Download Cómo se debe decir.BC

Document related concepts

Currículum vítae wikipedia , lookup

Gramática del francés wikipedia , lookup

Gramática del español wikipedia , lookup

Gramática del alemán wikipedia , lookup

Gerundivo wikipedia , lookup

Transcript
1
¿Cómo se debe decir? ¿Cómo es preferible decir? B
B
Bajo
¿Bajo el punto de vista?
Se debe decir desde el punto de vista.
*“Consideraron el tema bajo un punto de vista sociológico”.
“Consideraron el tema desde un punto de vista sociológico”.
Lo mismo sucede con otras construcciones encabezadas por bajo consideradas incorrectas:
*bajo el nombre de (con el nombre de); *bajo el pretexto de (con el pretexto de); *bajo
encargo de (por encargo de); *bajo esta premisa (con esta premisa); *bajo estas
circunstancias (en estas circunstancias); *bajo este concepto (en este concepto); *bajo este
respecto (a este respecto); *bajo este supuesto (con este supuesto); *bajo la aprobación de
(con la aprobación de); *bajo un pie de igualdad (sobre un pie de igualdad); *bajo la
legislación vigente (de acuerdo con, según, conforme a la legislación vigente; *bajo el
radio de acción (dentro del radio de acción).
¿En base a?
Debe decirse basándose en o sobre la base de.
“No deberían expresar esos conceptos basándose sólo en rumores sin fundamento.”
¿Best-seller?
Es una palabra inglesa difundida en todo el mundo, que significa “libro que figura a la
cabeza de las ventas”. Su traducción al español sería: campeón de ventas o número uno en
ventas. También, éxito editorial o libros de mayor venta.
¿Bimensual? ¿bimestral?
Según lo que se desee expresar, emplearemos uno u otro término.
Una publicación bimensual sale dos veces por mes.
En cambio, una publicación bimestral sale una vez cada dos meses.
¿Biempensante o bienpensante?
Biempensante
Este sustantivo, cuyo significado es “que piensa de acuerdo con las ideas tradicionalmente
dominantes de signo conservador”, se escribe siempre en una sola palabra: “Era un
movimiento apoyado por los sectores biempensantes de la sociedad”. Aunque frecuente en
2
el uso, debe evitarse la grafía *bienpensante, ya que la ortografía española exige la
escritura de m antes de p.
Bizarro ¿es sinónimo de extravagante?
Bizarro significa valiente, esforzado, generoso, espléndido.
Si bien su uso está muy difundido, emplearlo con el significado de extravagante o raro es
un galicismo.
¿Breves minutos? ¿Dentro de unos breves minutos?
Los minutos tienen siempre la misma duración.
Es preferible decir dentro de unos pocos minutos o dentro de unos minutos.
¿Buenos Aires querido o Buenos Aires querida?
Es preferible decir Buenos Aires querido
Cuando el topónimo no termina en a átona, se emplea con adjetivo masculino.
Ejemplo: todo Madrid; todo Bogotá.
Cuando el nombre de una ciudad termina en a sin acentuar (átona), se utiliza con
adjetivo femenino. Por ejemplo: toda Barcelona.
Es una regla general que debe aceptarse con flexibilidad.
¿Busco entender la situación o pretendo/ intento entenderla?
Pretendo/ intento entenderla
Buscar + infinitivo es una construcción galicada que debe ser sustituida por aspirar,
intentar, pretender, tratar de + infinitivo.
C
¿Cabe señalar?
Uno de los sentidos del verbo irregular caber es ser posible. También puede significar ser
preciso o necesario.
Ej.: En esta obra cabe distinguir tres capítulos.
¿No cabe duda?
Esta locución significa que algo es absolutamente cierto. Se debe evitar la supresión de la
preposición de que debe preceder al complemento. Se debe decir De eso no cabe duda.
3
La supresión indebida es especialmente frecuente cuando el complemento es una oración
subordinada introducida por la conjunción que. *“¿Acaso cabe alguna duda que fue el
culpable?” Debe decirse: “Acaso cabe alguna duda DE que fue el culpable.”
(Ver Informe “Dequeísmo, queísmo y quesuismo”).
¿Caleidoscopio o calidoscopio?
Están aceptadas las dos formas, si bien calidoscopio es de uso menos frecuente.
Significa “tubo a través del cual se ven imágenes multiplicadas simétricamente y que varían
al hacerlo girar” y “conjunto diverso y cambiante de cosas”.
¿Candidata?
El femenino de candidato es candidata.
Ej: *“En esas elecciones había una candidato segura.”
Se debe decir: “En esas elecciones había una candidata segura” (Ver informe “El género
gramatical”)
¿El caparazón o la caparazón?
Ambas formas son correctas. Caparazón es una palabra de género masculino, pero en
gran parte de América, especialmente en los países del Cono Sur, el femenino es normal
en la lengua culta.
Carácter
Su plural es caracteres. El acento prosódico pasa de la a a la e: caracteres
(pron. [karaktéres]), no *carácteres.
¿Cargado de niños?
¿El micro escolar estaba cargado de niños?
Si lo que queremos decir es que llevaba muchos niños, debemos utilizar el adjetivo repleto.
“El micro escolar estaba repleto de niños”. El uso del verbo cargar está reservado a
objetos o a animales.
¿En caso de o en el caso de?
Las dos formas pueden utilizarse delante de sustantivo: en caso de presentación de la
persona o en el caso de la presentación...; también ante infinitivo: en caso de presentarse
4
o en el caso de presentarse y ante proposición, con que: en caso de que se presente o en el
caso de que se presente. Recordemos que no se debe omitir nunca la preposición de:
*en caso/ en el caso que se presente. La forma correcta es: en caso/ en el caso de que se
presente. (Ver el informe “Dequeísmo, queísmo y quesuismo”).
¿Catálogo de reclamos?
¿Vino con un catálogo de reclamos?
Sólo en sentido figurado, porque catálogo es, según el DRAE, una relación ordenada en la
que se incluyen o describen de forma individual libros, documentos, personas, objetos, etc.,
que están relacionados entre sí. Se puede decir una serie, una lista, un conjunto de
reclamos.
¿Celebrar? ¿Conmemorar?
¿Se celebra o se conmemora el aniversario del fallecimiento de alguien, del comienzo de
una guerra, de una masacre?
Se lo conmemora. El verbo celebrar no debe emplearse como sinónimo de conmemorar
para recordar hechos luctuosos.
¿Celeridad? ¿Es necesario resolver esta situación con celeridad?
Es correcto el empleo del sustantivo celeridad, pero es conveniente recordar que también
pueden emplearse sinónimos como prontitud, rapidez.
¿Cero kilómetros?
Cero es el nombre del número que representa la ausencia de unidades de un orden
cualquiera y es también un adjetivo numeral cardinal que expresa una cantidad nula de
objetos. El sustantivo determinado va en plural. Ej.: cero puntos; cero kilómetros
quinientos metros. La expresión foja cero, en Argentina y Uruguay, significa como al
comienzo o desde el principio.
¿Cielo raso o cielorraso?
Aunque se aconseja su escritura en una sola palabra, también es admisible la grafía en
dos palabras cielo raso, cuyo plural es cielos rasos. Significa “techo de superficie plana
en el interior de los edificios”.
¿Cien o ciento?
El numeral ciento se apocopa en la forma cien cuando va delante de un sustantivo
masculino o femenino. Ej.: cien ciudadanos. Se mantiene la apócope en los casos en que el
5
sustantivo que la motiva está claramente sobrentendido. Ej.: Los heridos pasaban de cien
(heridos).
Sólo se mantiene hoy el uso de la forma plena ciento en locuciones, frases hechas y
refranes. Ej.: Cientos de personas fueron al acto. También, en los porcentajes. Ej.: cinco
por ciento. En cambio, se usa cien en la locución figurada cien por cien, con el significado
de “totalmente” o “absolutamente”o “del principio al fin”. Ej.: Soy argentino cien por
cien. No existe el plural *cienes.
¿Clarificar?
Es correcto pero no debe desplazar innecesariamente a aclarar.
¿Clave o claves?
Es sustantivo femenino en los sentidos de “explicación”, “conjunto de reglas y
correspondencias que explican un código”, “signo o combinación de signos para hacer
funcionar ciertos aparatos” y “signo musical”. Es masculino en el sentido de “instrumento
musical”.
Se usa frecuentemente en aposición a otro sustantivo, para indicar el carácter
fundamental o decisivo de lo denotado por este. Ej.: tema clave, palabra clave, fecha
clave, etc.
Si el sustantivo al que se refiere es plural, clave puede permanecer invariable o
adoptar también forma plural, con funcionamiento plenamente adjetivo.
Ej.: piezas clave; conceptos claves.
¿Clímax? ¿Clima?
Clímax significa punto más elevado en una gradación, momento culminante. Ejemplo: El
acto alcanzó su clímax cuando se habló del fundador del partido y sus detractores.
El plural es igual que el singular: los clímax.
No debe emplearse por “clima” (Ej. *En un climax de tensión).
¿A color o en color?
En color
Se dice reportaje, ilustraciones, fotografías a todo color. Pero no *reportaje a color,
*ilustraciones a color sino en color.
Como
¿Tardó como dos horas en entregar la nota?
Cuando como precede a una expresión de cantidad, tiene valor aproximativo: “Le llevó
como una hora redactar el informe”. De este valor aproximativo, se pasa fácilmente al
valor atenuativo, que resulta admisible cuando la intención del hablante es rebajar el grado
6
de certeza con respecto a lo que se expresa a continuación: “Tenía una actitud como muy
condescendiente” (es decir que su actitud “parecía muy condescendiente”, sin afirmar que
lo fuera realmente). Sin embargo, el Diccionario Panhispánico de Dudas considera que
este uso debe evitarse cuando resulta claramente superfluo, lo que no es infrecuente en el
registro coloquial pues, el adverbio como no añade nada al enunciado, ni conceptual ni
afectivamente.
Como que
¿Es como que no logro comprender lo que dice?
La construcción ser como que (es como que, era como que, sería como que, etc.) es
frecuente en la lengua coloquial de nuestro país, pero su empleo es superfluo. Por tanto,
debe evitarse en el habla esmerada.
Es preferible decir: “Tengo la impresión/ me parece que no logro comprender lo que dice”
o bien “Es como si no lograra comprender lo que dice”
Como que es también una locución conjuntiva que se emplea con valor modal o
atenuativo: “Hace como que lee, pero en realidad sólo está mirando las fotos del libro”.
¿Como quiera o comoquiera?
Comoquiera es un adverbio de modo que significa “de cualquier manera”: “Cambió de
opinión, pero no comoquiera, sino que modificó por completo el planteo inicial”. Este
adverbio debe escribirse hoy en una sola palabra, según el Diccionario Panhispánico de
Dudas, aunque Manuel Seco considera válidas ambas formas.
Comoquiera que
La locución comoquiera que + subjuntivo significa “de cualquier modo que”: “Ese
sentimiento, comoquiera que se llame, es muy fuerte”
¿Como ser para introducir una ejemplificación?
En algunas zonas de América, especialmente en el Cono Sur, se emplea la construcción
como ser, precedida de coma, para introducir una ejemplificación (en el resto del mundo
hispánico se diría como es, como son): “Recordaba a algunos de los miembros de la
agrupación, como ser al coordinador, a la secretaria académica y al secretario de actas”.
Su uso es frecuente en la lengua culta de esas zonas y se considera válido.
7
¿Considera a su amiga como a una hermana? ¿Considera a su amiga una hermana?
Ambas formas son correctas
Con verbos como considerar, estimar, juzgar, etc., la presencia de como delante del
predicativo (“una hermana”, en este caso) es opcional, porque cuando el predicativo es un
sustantivo, es muy frecuente la anteposición de como, que suele tener valor aproximativo
o atenuativo.
¿Consideró como pertinentes sus comentarios o consideró pertinentes sus comentarios?
Consideró pertinentes sus comentarios
En cambio, cuando el predicativo es un adjetivo (“pertinentes”, en este caso), aunque no se
considera incorrecto su empleo, existe una clara preferencia en la lengua culta actual por
la construcción sin como.
¿Lo nombraron como director o lo nombraron director?
Lo nombraron director
Se considera un anglicismo sintáctico que debe evitarse el uso superfluo de como cuando
introduce el predicativo de verbos como nombrar, denominar, elegir, declarar (se) y
similares.
¿Alfredo Alcón como Willy Lohman o en el papel de...?
Alfredo Alcón en el papel de Willy Lohman
El Diccionario Panhispánico de Dudas considera un anglicismo rechazable el uso
prepositivo de como con el sentido de “en el papel de” y sugiere su sustitución.
¿Comparecencia o comparecimiento?
Comparecencia
El sustantivo derivado del verbo comparecer es comparecencia y no *comparecimiento:
“Se solicitó la comparecencia de todos los testigos”. También es incorrecta la forma
sincopada *comparencia. La forma comparición es anticuada y debe evitarse en el uso
actual.
¿Compartimento? ¿Compartimiento?
Ambas formas son correctas
Según el Diccionario Panhispánico de Dudas, la variante compartimiento es de uso menos
frecuente. “Nosotros viajábamos en el mismo compartimento/ compartimiento del vagón”.
8
No confundamos competer con competir al conjugarlo
Competer es un verbo regular, cuyo significado es “corresponder o incumbir a alguien o
algo”. Se construye siempre con un objeto indirecto: “Creo que esta tarea le compete al
secretario”
No debe confundirse su conjugación con la del irregular competir que significa“rivalizar”.
Ambos verbos comparten únicamente las formas del pretérito imperfecto de indicativo
(competía, competían) pero no el resto.
Por tanto, corresponden a competer las formas compete(n), competió, competieron,
competerá(n), competería(n), competa(n), competiera(n) o competiese(n) y
competiere(n), y no *compite(n),*compitió,*compitieron,*competirá(n),*competiría(n),
*compita(n),*compitiera(n) o compitiese(n) y *compitiere(n). Estas formas son correctas si
estamos conjugando el verbo competir.
¿Complementariedad o complementaridad?
Complementariedad
La forma *complementaridad, aunque empleada con frecuencia, tal vez por analogía con el
inglés complementarity, es incorrecta así como la forma * complementareidad.
Componente
¿El componente? ¿La componente?
Según lo que queramos decir, emplearemos un género u otro.
Este adjetivo, que significa “que forma parte de un todo”, se usa como sustantivo referido a
persona, es sinónimo de miembro o integrante y es común en cuanto al género (el /la
componente): “Se trataba de una de las componentes de la organización no
gubernamental convocada”. En los casos en que no se refiere a persona, es sinónimo de
ingrediente o elemento y, salvo excepciones, es masculino: “Es un componente del dióxido
de carbono”.
En matemáticas, se usa como sustantivo femenino para nombrar cada una de las partes en
que se descompone un objeto matemático, como, por ejemplo, un vector, y se emplea
frecuentemente en meteorología para referirse a la dirección de los vientos: “Vientos de la
componente oeste”. No debe extenderse este uso en femenino a otros ámbitos, como
ocurre en los ejemplos siguientes: *“Se intenta justificar la revitalización de la UEO como
medio de fortalecimiento de la componente europea de la OTAN” (extraído del DPD)
¿Conciencia? ¿Consciencia?
Según el contexto emplearemos una u otra o ambas.
9
Los términos conciencia y consciencia no son intercambiables en todos los contextos.
Cuando significa “capacidad de distinguir entre el bien y el mal”, solo se usa la forma
conciencia. Con este sentido, forma parte de numerosas locuciones: tener mala
conciencia, remorderle [a alguien] la conciencia, tener cargo de conciencia, etc.
En cambio, con el sentido de “percepción o conocimiento”, se usan ambas formas, aunque
normalmente se prefiere conciencia: “No tenía conciencia de sus limitaciones”. Como
sabemos, es errónea la forma *concencia, usada a veces en el habla popular.
¿Consciente o conciente?
Consciente
El adjetivo correspondiente, en todos los casos, es consciente, y su antónimo, inconsciente.
No son correctas las formas *conciente ni * inconciente. El adjetivo consciente se
construye con el verbo estar cuando significa “que no se ha perdido el conocimiento”: “El
accidente fue muy grave, pero ahora ya está consciente”; y con el verbo ser cuando
significa “saber algo o tener conciencia de ello”: “Era muy consciente de sus limitaciones”.
Sin embargo, en el español de América es frecuente, en este caso, el uso de estar:
“Estábamos conscientes de que la empresa sería ardua”.
¿Concienciar? ¿Concientizar?
¿Concienciación? ¿Concientización?
El verbo correspondiente (“hacer que [alguien] sea consciente de algo”) es concienciar (no
*concienzar): “Los médicos intentaban concienciarlo acerca de su estado”. La forma
concientizar se emplea en América: “Lo que se pretendía era concientizar al pueblo”. Los
sustantivos son, respectivamente, concienciación y concientización.
¿Conferenciante? ¿Conferencista?
Ambas formas son correctas para designar a la persona que diserta en público sobre
algún aspecto doctrinal, aunque la palabra conferencista es más empleada en América
que en España.
¿Conflictivo? ¿Conflictuado ?
El adjetivo conflictivo significa “que genera o plantea conflicto(s)” y se dice también del
tiempo, la situación o la circunstancia “en que hay uno o muchos conflictos”: “Eran
tiempos sumamente conflictivos”. No debe usarse, en su lugar, el término *conflictuado,
participio de *conflictuar: *“La conflictuada zona de Gaza”. Debe decirse “La conflictiva
zona de Gaza.
10
¿Conflictivo? ¿Conflictual?
Conviene distinguir entre conflictivo y conflictual.
Conflictual es el adjetivo que debe usarse para referirse a lo perteneciente o relativo al
conflicto o a los conflictos: “Como novedad importante de esta ley, [...] además de la
elevación a categoría legal del concepto y de la tipología conflictuales, [...] debe
mencionarse la posibilidad de recurrir indistintamente a la huelga o a cualquiera de las
medidas de solución del conflicto” (ejemplo extraído del DPD)
¿Conflictuar?
Se desaconseja el uso del verbo conflictuar, creado en época reciente a partir del
sustantivo conflicto —probablemente por influjo del inglés to conflict—, documentado en
algunos países de Hispanoamérica, como la Argentina, Chile, Bolivia, el Perú o Colombia:
“Se trata de posiciones que conflictúan las relaciones internacionales”; “Procuraban no
conflictuarse con ciertos grupos de poder”. En el español general se emplean, según los
casos, las expresiones crear o generar conflictos, hacer (se) conflictivo, entrar en
conflicto, dificultar, complicar o similares.
¿Conjuntamente con o juntamente con?
Juntamente con
Juntamente es un adverbio que significa con unión o concurrencia de dos o más cosas en
una misma persona o un mismo lugar. Debe emplearse en lugar del incorrecto
*conjuntamente con, expresión en la que se reitera innecesariamente la preposición con.
Sin la preposición es válido el empleo de conjuntamente. “El acto fue organizado por el
tribunal juntamente con las asociaciones de magistrados” o bien “El tribunal y las
asociaciones de magistrados organizaron el acto conjuntamente.”
¿Conmigo mismo o con mí mismo?
Conmigo mismo
Conmigo, contigo y consigo son variantes de mí, ti y sí. Llevan la preposición con
antepuesta y también la llevan pospuesta, dado que la terminación –go es el resultado de la
evolución fonética de la preposición latina cum (mecum>mego>migo>conmigo).
Recordemos que se debe decir: conmigo mismo/ a, contigo mismo /a, consigo mismo/a
“Hablaba conmigo misma”. Son incorrectas las formas *con mí mismo /a, *con ti mismo
/a, *con sí mismo /a”* “Solía enojarse con sí mismo”. Hay autores que consideran
incorrecto el empleo de él, ella, ellos, ellas, usted, ustedes + mismo /a/ os/ as. *“Se
11
enojaba con él mismo”; *“Es muy egoísta, sólo piensa en ella misma”, formas que
deberían reemplazarse por: “Se enojaba consigo mismo”; “...sólo piensa en sí misma”.
¿Consanguinidad? ¿Consanguineidad?
Es preferible emplear consanguinidad, pero consanguineidad es también una forma
correcta.
El sustantivo consanguinidad, cuyo significado es “condición de consanguíneo”, procede
del latín consanguinitas. Es preferible este término, de larga tradición y mayoritario en el
uso, al sustantivo consanguineidad, creación reciente y formalmente correcta a partir del
adjetivo consanguíneo: “Habría que averiguar cuál era el grado de consanguineidad entre
ambos”. Recordemos que son incorrectas las formas *cosanguinidad y *cosanguineidad.
¿Contactar?
Este verbo está aceptado por el DRAE
Contactar, con el sentido de “establecer contacto o comunicación con alguien”, suele ser
intransitivo no pronominal – de uso mayoritario en España - o pronominal (Contactarse) de uso más frecuente en América -, y va seguido de un complemento introducido por con:
“Logró finalmente contactar con el abogado”; “Le sugirieron que se contactara con la
coordinadora”. Su uso como transitivo también es válido: “No pudo contactar al director
del proyecto”.
¿Coterráneo? ¿Conterráneo?
Ambas formas son correctas.
Sin embargo, conterráneo, más cercana a la etimología (del lat. conterraneus), es hoy de
uso muy minoritario.
¿Contestar una pregunta? ¿Contestar a una pregunta?
Ambas formas son correctas
Cuando contestar significa “dar respuesta a la pregunta, llamada o comunicación de
alguien”, puede construirse con objeto directo“El procesado contestó sus preguntas” o con
un complemento precedido de la preposición a: “El procesado contestó a sus preguntas”;
“Nunca contestó mis llamadas” o “Nunca contestó a mis llamadas”.
12
¿Continuo o contínuum?
Ambas formas son correctas
Como sustantivo, continuo significa “sucesión o serie compuesta de partes entre las que no
hay separación”: “Los salones formaban una suerte de continuo que ocupaba todo el
primer piso”. Su plural es continuos. Aunque es correcto el empleo de la variante
etimológica latina contínuum, que debe escribirse con tilde por tratarse de una palabra
esdrújula, es preferible el empleo de la forma hispanizada continuo.
¿El contraluz o la contraluz?
Este sustantivo, cuyo significado es “vista o aspecto de las cosas desde el lado opuesto a la
luz”, se usa en ambos géneros, si bien hoy predomina claramente el masculino:
“Alcanzó a verlo en el / la contraluz del vestíbulo”.
Se emplea frecuentemente en la locución adverbial a contraluz: “La vio de espaldas y a
contraluz”. No debe escribirse separado ni con guión intermedio: *a contra luz, * a contraluz.
¿Contrición o contricción?
Contrición
El significado de este sustantivo es “arrepentimiento”: “Su confesor le ordenó que hiciera
un acto de contrición”. No es correcta la grafía *contricción ni la pronunciación
correspondiente.
¿Converger? ¿Convergir?
Ambas formas son correctas
Converger significa “concurrir, juntarse en un mismo punto varias cosas”.Es menos
frecuente, pero también correcto, su sinónimo convergir. Las formas de la conjugación
de ambos verbos son idénticas, salvo en unos pocos casos. Pertenecen a converger las
formas convergés (vos), convergemos, convergéis (vosotros), del presente de indicativo; el
futuro convergeré, convergerás, etc.; el condicional convergería, convergerías, etc.; y las
formas convergé (vos) y converged (vosotros) del imperativo.
13
Por su parte, pertenecen a convergir las formas convergimos, convergís (vos/vosotros), del
presente de indicativo; el futuro convergiré, convergirás, etc.; el condicional convergiría,
convergirías, etc.; y las formas convergí (vos) y convergid (vosotros) del imperativo.
Ambos son verbos regulares, por lo que deben evitarse las formas que cambian la e de la
raíz en i:*convirgió,*convirgieron,*convirgiera, etc. (en lugar de convergió, convergieron,
convergiera, etc.).
Se construye normalmente con la preposición en: “Líneas que convergían en un punto”.
Cuando prima la idea de dirección (“dirigirse varias cosas hacia un mismo punto”), suele
construirse con hacia o sobre: “Las miradas convergían sobre el joven”; “Barcos que
convergen hacia la zona”.
¿Convivial? ¿Conviavilidad?
El adjetivo convivial tomado del inglés es empleado innecesariamente, según Manuel
Seco, en lugar de sociable: “Parecía tratarse de una comunidad convivial por los hábitos y
la afabilidad de sus habitantes”. Lo mismo sucede con el sustantivo conviavilidad, que
ocupa indebidamente el lugar de sociabilidad: “El ambiente facilitaba la conviavilidad”.
Estos términos no están registrados ni por el DRAE ni por el Diccionario Panhispánico de
Dudas.
¿Corporeizar? ¿Corporizar?
Ambas formas son correctas
Corporeizar, que significa “dar cuerpo [a algo no material]” y, como pronominal, dicho de
algo no material,” “tomar cuerpo”, se acentúa como peinar: “Las ideas se corporeizan”.
En la lengua culta, se documenta la conjugación como descafeinar: “Ideas que se
corporeízan”. También es válida la forma corporizar (se): “Fantasmas que se
corporizaban”.
¿Cotidianidad? ¿Cotidianeidad?
Ambas formas son correctas
14
Cotidianidad es la palabra formada a partir del adjetivo cotidiano y la preferida en el
habla culta. También se admite la forma cotidianeidad, por su uso frecuente en España y
América. Es incorrecto escribir y pronunciar * cotidianiedad.
Currículum Vitae
Se usa como locución nominal masculina para designar la relación de los datos personales,
formación académica, actividad laboral y méritos de una persona: “Le pidieron que enviara
su currículum vítae”. La pronunciación corriente del segundo elemento es [bíte], en la que
el diptongo latino ae se pronuncia como e, rasgo típico del latín vulgar; pero también se
pronuncia [bítae], como corresponde a la pronunciación del latín clásico. Ambas son
válidas. En cambio, no es admisible la pronunciación [bitáe].
¿Currículum Vitae? ¿Currículo?
A menudo, currículum vitae se emplea prescindiendo del segundo elemento: “No me
mandaste tu currículum”; pero, en ese caso, es preferible emplear la voz adaptada
currículo. Esta locución es invariable en plural: los currículum vítae. No debe usarse el
plural latino currícula. El primer elemento de esta locución se ha hispanizado en la forma
currículo, con un plural regular currículos .Esta voz se usa con los significados de
currículum vítae: “Le solicitaron su currículo y su diploma”; y “plan de estudios”: “Habrá
que revisar el currículo escolar de esta jurisdicción”
¿Currícula o currículo con el significado de plan de estudios?
No es aceptable el empleo de currícula como sustantivo femenino con el sentido de
“plan de estudios”: *“Me interesa conocer qué carreras se dictan en esta universidad y
la currícula de cada una de ellas”. En ese caso, se debe usar, como hemos visto, el
término currículo: “Me interesa conocer qué carreras se dictan en esta universidad y el
currículo de cada una de ellas”.
Bibliografía
Agencia EFE. Manual del español urgente. Madrid, Cátedra, 1998.
15
García Negroni, María Marta; Pérgola, Laura; Stern, Mirta. El arte de escribir bien
en español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.
Libro de estilo del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Redacción: Fundación
del Español Urgente (FUNDEÚ). Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales,
Madrid, 2007.
Moliner, María, Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, 1975.
Seco, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid,
Espasa-Calpe, 1986.
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española, Madrid, EspasaCalpe, 1997
Diccionario Panhispánico de Dudas. Real Academia Española, Madrid, EspasaCalpe, 2005
Para mayor desarrollo de las explicaciones, los usuarios registrados pueden enviar
un mensaje electrónico a la siguiente dirección:
[email protected]
16