Download 201362_Biologia evolutiva del ciclo vital humano

Document related concepts

Molecular Biology and Evolution wikipedia , lookup

Juan Luis Arsuaga wikipedia , lookup

Principio del handicap wikipedia , lookup

Pere Alberch wikipedia , lookup

Susan Cachel wikipedia , lookup

Transcript
Biología Evolutiva del Ciclo
Vital Humano
Máster Universitario en Antropología Física:
Evolución y Biodiversidad Humanas
Universidad de Alcalá
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Curso Académico 2011/12
1er Curso – 2º Cuatrimestre
GUÍA DOCENTE
Nombre de la asignatura:
Biología Evolutiva del Ciclo Vital Humano
Código:
201362
Titulación en la que se imparte:
Máster Universitario en Antropología Física: Evolución
y Biodiversidad Humanas
Departamento y Área de
Conocimiento:
Dpto. de Biología. UAM
Área de Antropología Física
Carácter:
Optativa
Créditos ECTS:
5
Curso y cuatrimestre:
Primer curso, segundo cuatrimestre
Profesorado:
Carlos Varea González (UAM)
[email protected]
Cristina Bernis Carro (UAM)
[email protected]
Horario de Tutoría:
Concertar por correo electrónico
Idioma en el que se imparte:
Español
1. PRESENTACIÓN
En esta asignatura se profundiza en el estudio de la Biología Humana desde la perspectiva
del ciclo vital. Se estudia la evolución del ciclo vital en los homininos y en Homo sapiens,
con especial hincapié en la singularidad de la reproducción y el envejecimiento humano y
sus diferencias sexuales.
Prerrequisitos y recomendaciones: Haber cursado la totalidad de las asignaturas obligatorias
del primer semestre y, en su caso, los Complementos de Formación requeridos por la
Comisión de Coordinación Docente Interuniversitaria.
2. COMPETENCIAS
Competencias genéricas:
1. Adquirir una formación teórica comprehensiva y crítica sobre el origen, cambio
temporal y las causas de la diversidad biológica de nuestra especie, sobre los
mecanismos que la generan y mantienen en las poblaciones humanas, y sobre el
impacto pretérito y actual que la transformación del medio natural y social tiene sobre
los distintos aspectos de la biología de sus individuos.
2. Aplicar e integrar los conocimientos teóricos con la formación práctica adquirida,
incluidos las habilidades relativas a la búsqueda de información relevante, el uso de
2
paquetes estadísticos y aplicaciones informáticas especializadas, y las técnicas de
campo y de laboratorio relacionadas con las distintas materias formativas
3. Plantear hipótesis y/o objetivos de trabajo relativos al Área de Conocimiento de la
Antropología Física y, en consonancia, de diseñar y realizar un proyecto de
investigación, trabajo de revisión bibliográfica o informe científico-técnico,
presentando su desarrollo, resultados y conclusiones, de manera escrita u oral, en
forma coherente, técnicamente correcta y comprensible.
4. Recurriendo a los conocimientos adquiridos, integrarse eficaz y distintivamente
mente en ámbitos multidisciplinares de investigación, formación social e intervención
institucional, aportando las herramientas de análisis específicas de la Antropología
Física a estudios y proyectos holísticos relacionados con las condiciones de vida de
colectivos específicos y poblaciones humanas.
5. Integrar los conocimientos adquiridos a fin de establecer juicios y aportar a la
sociedad criterios adecuados, científicos y éticos, no discriminatorios, sexistas o
racistas, relativos a la diversidad biocultural humana, a su origen y expresión,
especialmente en el marco de la formación de profesionales que trabajen en los
ámbitos institucionales, docentes e informativos.
Competencias específicas:
1. Enmarcar el estudio del ciclo vital humano en los diferentes paradigmas teóricos de
la actual Biología Evolutiva.
2. Comprender desde una perspectiva ecológica y evolutiva las relaciones entre
crecimiento cerebral y corporal, gasto energético y prolongación del ciclo vital.
3. Comprender el ciclo vital humano desde una perspectiva evolutiva, que integre los
distintos hitos del proceso de hominización y que permita proponer hipótesis sobre el
origen de sus peculiaridades.
4. Comprender la articulación de los mecanismos de adaptación biológica y plasticidad
a través de la duración y características del ciclo vital.
5. Comprender los mecanismos integrados de cambio anatómico, funcional y fisiológico
que tienen lugar en la evolución del linaje humano.
6. Explicar el papel de la energía en las características diferenciadoras del ciclo vital
humano, especialmente en las referentes al desarrollo y la reproducción.
7. Explicar cómo influye cada etapa del ciclo vital humano sobre las etapas sucesivas,
con especial referencia a las etapas tempranas (fetal e infantil).
8. Explicar en un contexto evolutivo las diferencias sexuales en el envejecimiento
reproductor y sus implicaciones para la salud.
3. CONTENIDOS
Total de clases
Bloques de contenido
La perspectiva de ciclo vital en los estudios de Biología
Humana
• El ciclo vital, unidad de evolución. El ciclo vital
humano desde una perspectiva evolutiva. Teoría de
“La historia de vida”.
•
4 h clases teóricas
3
•
•
Relaciones alométricas entre variables biológicas.
Energía y evolución; energía para crecer y para
reproducirse.
La Ley de Kleiber. Crecimiento corporal y crecimiento
cerebral.
El ciclo vital humano en su perspectiva mamífera y
primate
• Mamíferos y primares primigenios: contexto ecológico
de su aparición y diversificación.
• Filogenia y caracterización del ciclo vital primate.
Precocidad vs. altricidad.
• Nuestra especie dentro del orden Primates: patrón de
actividad, dieta crecimiento corporal y cerebral en
Anthropoidea.
• Cerebralización y prolongación del ciclo vital: ¿para
qué hacer crecer un gran cerebro?
•
2 h clases teóricas
La evolución del ciclo vital en los homininos
¿Qué sabemos sobre el ciclo vital en los géneros
precursores de Homo?
Cerebralización y prolongación del ciclo vital en
Homo.
La interacción biocultural en el proceso de
cerebralización en Homo: la plena ocupación del
nicho abierto, nuevas estrategias alimentarias y
fabricación de utensilios.
El balance energético materno: gestación y lactancia.
•
2 h clases teóricas
El ciclo vital humano
El ajuste entre el crecimiento cerebral prenatal y los
requerimientos locomotores: altricidad secundaria.
Tiempo para aprender: secuenciación y ralentización
del desarrollo y socialización. Las nuevas etapas del
ciclo vital humano e hipótesis sobre su origen y
funcionalidad evolutiva.
Un ciclo vital más largo y el mantenimiento
demográfico de la especie: análisis comparativo de
variables reproductivas en hominoideos no humanos
y humanos.
El cuidado parental y la denominada “Adaptación
homínida”: inferencias a partir de cazadoresrecolectores.
•
6 h clases teóricas
Singularidad de la reproducción humana
El paradigma de la adaptabilidad humana y sus
implicaciones evolutivas, biosociales y sanitarias.
Energía, reproducción y evolución.
Crecimiento y desarrollo: bioensayo para una
reproducción óptima.
Respuestas adaptativas a la disponibilidad energética
en las mujeres (función ovárica, embarazos y
lactancia) y en los hombres (función testicular, masa
muscular y comportamientos reproductores).
•
2 h clases teóricas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
4
El envejecimiento humano
Principales diferencias sexuales: mortalidad
diferencial y edad biológica en el envejecimiento
reproductor.
¿Por qué son más vulnerables los hombres a lo largo
del ciclo vital?
¿Por qué pierden las mujeres la capacidad
reproductora?: hipótesis para explicar la aparición de
la menopausia en Homo sapiens.
•
1 h clase teórica
El ciclo vital humano en las poblaciones urbanas
modernas
• ¿Existen síntomas de maladaptaciones y desajustes
frente a un rápido cambio ambiental?: ¿en la biología
del recién nacido?, ¿en la biología de la función
ovárica?, ¿en la biología de la reproducción?, ¿en la
biología del envejecimiento?
• Implicaciones evolutivas de la reducción de la
fertilidad y el control de la mortalidad en poblaciones
humanas modernas.
•
1 h clase teórica
•
•
•
SEMINARIOS
La obesidad en el marco de la Ecología evolutiva.
La menopausia desde una perspectiva evolutiva.
La huella del pasado en la biología del parto y del
recién nacido en Homo sapiens.
•
6 horas
•
SALIDA DE CAMPO
Visita al Centro Nacional de Investigación sobre la
Evolución Humana y al Sitio de Atapuerca (Burgos).
•
13 horas
•
•
•
4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-ACTIVIDADES FORMATIVAS
4.1. Distribución de créditos (especificar en horas)
Número de horas presenciales: 43,5 h
•
•
•
•
•
Número de horas del trabajo
propio del estudiante: 81,5 h
• estudio semanal (6 h x 5 semanas): 30 h
• preparación evaluación final: 51,5 h
Total horas
clases teóricas: 18 h
salida de campo: 13 h
seminarios: 6 h (3 de 2 h)
tutorías: 3 h
evaluación final: 3,5 h
125 horas
5
4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos
Configurada como una asignatura de revisión y discusión de las cuestiones que componen
su temario, las clases teóricas por parte de los profesores se combinarán con sesiones de
exposición y debate a partir de revisiones bibliográficas en profundidad efectuadas por los
estudiantes y seminarios específicos que, opcionalmente, podrán incorporar análisis en
aulas de informática de bases de datos propias o públicas nacionales e internacionales. Se
prevé la invitación de profesores e investigadores externos. La Salida de Campo completa la
asignatura.
5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación
La evaluación se realizará a partir de: a) cuestionarios de lecturas a lo largo del mes de
docencia (25%) y b) un trabajo individual escrito, de revisión bibliográfica en profundidad y
basado en fuentes especializadas, de un tema elegido a partir de una lista propuesta por los
profesores, por medio del cual el estudiante pueda acreditar la adquisión de las
competencias específicas de la asignatura (75%). El trabajo se defenderá públicamente en
una cita colectiva de asistencia obligatoria para todos los/as estudiantes.
La evaluación de la convocatoria extraordinaria consistirá en un examen escrito (100%).
Obligatoriedad asistencia a actividades presenciales: Para ser evaluado, la asistencia
mínima deberá ser del 80% del total de horas presenciales. La asistencia a los Seminarios
es obligatoria.
6. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica
ALLEN JS, BRUSS J, DAMASIO H. (2005): The aging brain: The cognitive reserve
hypothesis and Hominid evolution. American Journal of Human Biology, 17: 673-689.
ANDERSON HB, THOMPSON ME, KNOTT CD, PERKINS L. (2008): Fertility and mortality
patterns of captive Bornean and Sumatran orangutans: Is there a species difference
in life history?. Journal of Human Evolution, 54: 34-42.
BARRICKMAN NL, BASTIAN ML, ISLER K, VAN SCHAICK CP. (2008): Life history costs
and benefits of encephalization: A comparative test using data from long-term studies
of primates in the wild. Journal of Human Evolution, 54: 568-590.
BENTLEY GR. (1999): Aping our ancestors: comparative aspects of reproductive ecology”.
Evolutionary Anthropology, 7, 5: 175-185.
BERMÚDEZ DE CASTRO JM. (2008): Claves de la evolución humana en el Pleistoceno
Medio. Investigación y Ciencia, enero, pp.: 80-89.
BERNIS C. (2000): The evolution of Human Biosocial Behaviour. Human Evolution, 15(1-2):
129-138.
BERNIS C. (2004): Ciclo vital y envejecimiento reproductor en mujeres: una perspectiva
evolutiva. En: Homenaje a Emiliano Aguirre. Museo Arqueológico Regional de
Madrid: 24-35.
BOGIN B, SMITH BH. (1996): Evolution of the Human Life Cycle. American Journal of
Human Biology, 8: 703-716.
BROMEN K (1997): Change in male proportions among newborn infants. Lancet, 348: 80405.
CLUTTON-BROCK TH (Ed.) (1988): Reproductive Success. Chicago University Press.
6
DUFOUR DI, SAUTHER MI. (2002): Comparative and evolutionary dimensions of the
energetic of Human pregnancy and lactation. American Journal of Human Biology,
14(5): 584-602.
FESSLER DMT, NAVARRETE CD, HOKINS W, KAY IZARD M. (2005): Examining the
terminal investment hypothesis in Humans and Chimpanzees: Association among
maternal age, parity, and birth weight. American Journal of Physical Anthropology,
127: 96-104.
GALDIKAS BMF, WOD JW. (1990): Births spacing patterns in Humans and Apes. American
Journal of Physical Anthropology, 83: 185-191.
GIBBONS A. (2008): The Birth of Childhood. Science: 322, 1040, 14 Nov.
HARVEY PH, CLUTTON-BROCK TH. Life history variation in Primates. Evolution, 39(3):
559-581.
HAWKES K. (2003): Grandmothers and the evolution of Human Longevity. American Journal
of Human Biology, 15: 380-400.
HILL K, HURTADO AM, WALKER RS. (2007): High adult mortality among Hiwi huntergatherers: Implications for Human evolution. Journal of Human Evolution, 52: 443454.
JASIENSKA G. (2009): Low birth weight of contemporary African Americans: an
intergenerational effect of slavery?. American Journal of Human Biology, 21: 16-24.
KAPLAN H, HILL K, LANCASTER J, HURTADO AM. (2000): A Theory of Human Evolution
Life History Evolution: Diet, Intelligence, and Longevity. Evolutionary Anthropology,
9(4): 156-185.
KENNEDY GE. (2005): From the ape’s dilemma to the weaning’s dilemma: Early weaning
and its evolutionary context. Journal of Human Evolution, 48: 123-145.
KONNER M, WORTHMAN C. (1980): Nursing frequency, gonadal function, and spacing
among !Kung hunter-gatherers. Science, 207: 788-791, 15 February.
KUZAWA CW. (2007): Developmental origins of life history: growth, productivity and
reproduction. American Journal of Human Biology, 19: 654-661.
LANCASTER JB, LANCASTER CS. (1983): Parental investment: The Hominid adaptation”.
In: DJ Ortner (Ed.), How Humans Adapt. A Biocultural Odyssey: 3365. Smithsonian
International Press Symposia Series, Washington DC.
LEIDY LE. (1996): Lifespan Approach to the study of Human Biology: An introduction
overview. American Journal of Human Biology, 8: 699-702.
LEONARD WR, ULIJASZEK SJ. (2002): Energetics and evolution: an emerging research
domain. American Journal of Human Biology, 14: 547-550
LIEBERMAN DE. (2007): Homing in on early Homo. Nature, 449: 291-292.
LOVEJOY CO. (1981): The origin of Man. Science, 211: 341-350, 23 January.
MARTIN RD. (1981): Relative brain size and basal metabolic rate in terrestrial vertebrates.
Science, 293: 57-60.
MARTIN RD. (1994): Capacidad cerebral y evolución humana. Investigación y Ciencia,
diciembre de 1994, pp.: 71-77. (Reproducido en “Los orígenes de la Humanidad”,
Investigación y Ciencia, Temas 19, 2000, pp.: 54-61.)
MARTIN RD. (2007): The evolution of Human reproduction: A primatological perspective.
Yearbook of Physical Anthropology, 50: 59-97.
MOGGI-CECCHI J.( 2001): Question of growth. Nature, 414: 595-597.
MOLLER H. (1996): Change in male female ratio among newborn infants in Denmark.
Lancet, 348: 828-829.
PANTER-BRICK C. (2001): Hunter-gatherers an interdisciplinary perspective. Cambridge:
Cambridge University Press.
RAMÍREZ ROZZI FV, BERMÚDEZ DE CASTRO JM. (2007): Surprisingly rapid growth in
Neandertals. Nature, 428: 936-939.
RIGHTIME GP (2004): Brain Size and Encephalization in Early to Middle Pleistocene Homo.
American Journal of Physical Anthropology, 124: 109-123.
ROSENBERG K, TREVATHAN W. (2002): Birth, obstetrics and human evolution.
International Journal of Obstetrics and Gynaecology, 109: 1199-1206.
7
SHORT RV. (1976): The evolution of Human reproduction. Proceedings of the Royal Society
of London, B, 195: 3-24.
SIMPSON SW et al. (2008): A Female Homo erectus Pelvis from Gona, Ethiopia. Science
322: 1089-1092; 14 Nov.
SMITH S.L. (2004): Skeletal Age, Dental Age, and Maturation of KNM-WT 15000. American
Journal of Physical Anthropology, 125: 105-120.
SUGIYAMA Y. (2004): Demographic parameters and life history of Chimpanzees at Bossou,
Guinea. American Journal of Physical Anthropology, 124: 154-165.
THOMPSON JL, KROVITZ GE, NELSON AJ (Eds.). (2003): Patterns of Growth and
Development in the Genus Homo. Cambridge University Press.
TRACER DP. (2002): Somatic versus reproductive energy allocation in Papua New Guinea:
a life history theory and public health policy. American Journal of Human Biology, 14:
621-626.
TRINKAUS E. (1995): Cerebros y cuerpos: tendencias evolutivas en mosaico de la
morfología del hombre arcaico durante el Pleistoceno Medio. En: Actas, vol. 2,
Evolución humana en Europa y los yacimientos de la Sierra de Atapuerca: 205-228.
Junta de Castilla y León.
TRIVERS RL, WILARD D. (1973): Natural selection of parental hability to vary the sex ratio
of offspring. Science, 179: 90-92
ULIJASZEK SJ. (2002): Comparative energetics of primate fetal growth. American Journal of
Human Biology, 14: 603-608
WATTS DP. (2005): Mountain gorilla reproduction and sexual behaviour. American Journal
of Physical Anthropology, 24(3-4): 211-225.
Número monográfico de la revista American Journal of Human Biology, 1996, 8.
8