Download El capitalismo de fines del siglo XIX, la primera guerra mundial y sus

Document related concepts

Segunda Revolución Industrial wikipedia , lookup

Historia del capitalismo wikipedia , lookup

Orígenes de la Guerra Fría wikipedia , lookup

Sistema wikipedia , lookup

Nuevo Imperialismo wikipedia , lookup

Transcript
El presente material será el documento básico que utilizaremos en las sesiones del seminario
que están a mi cargo junto a otros materiales complementarios que se harán llegar. Aunque
se trata de un documento inconcluso por faltarle un breve apartado de conclusiones, algunas
notas y el ordenamiento de la bibliografía, puede ser leído, comprendido y discutido sin
dificultades, por lo que lo considero sin duda utilizable (nota del autor).
EL CAPITALISMO DE FINES
DEL SIGLO XIX, LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS HISTORICAS PARA EL MUNDO ACTUAL
Alejandro Dabat
I. Introducción metodológica.
Dado que el tema y período de Estudio es de naturaleza particularmente compleja y de largo
plazo (situada dentro del desarrollo histórico del capitalismo), consideramos conveniente
comenzar por una introducción metodológica que defina y explicite los conceptos y tipo de
relaciones que guiarán al estudio. Al respecto, son cuatro los aspectos que nos parece
importante precisar 1: a) la definición sistémica del capitalismo industrial que utilizaremos;
b) los criterios de periodización histórica y dinámica de largo plazo, pertinentes al estudio de
las continuidades y discontinuidades del sistema; c) los problemas de localización espacial
de los fenómenos a estudiar en sus diferentes escalas (continentales, nacionales y mundiales);
y d) propiamente militares en relación con los otros problemas mencionados
I.a. Aspectos sistémico-estructurales.
En lo que hace al sistema capitalista, siguiendo en esto a Marx, Gramsci y otros
economistas y sociólogos clásicos y contemporáneos no marxistas) 2, se lo concebirá como
un sistema complejo y abierto compuesto por planos diferentes de planos de estructuración
histórica interdependientes entre sí, cuya naturaleza específica dependerá de condiciones
1
Las tres primeras cuestiones puede verse A. Dabat, Capitalismo mundial y capitalismos nacionales, FCE,
México, 1994, Introducción; y El Mundo y las Naciones, CRIM-UNAM, México, 1993 Capítulos V, VI y VII,
con el respaldo de la bibliografía citada en la nota siguiente.
2
C. Marx, El capital. Critica de la economía política Tomo I, , Buenos Aires, Cartago 1973, Capitulo XV
"Maquinaria y gran industria"; C. Marx , Capital y tecnología, manuscritos inéditos (1861-1863), México, Terra
Nova, 1980, Cuaderno 5 "Las maquinas"; A Gramsci, Notas sobre Maquiavelo y el Estado Moderno, (Obras
1.), ED. Juan Pablos, México, 1975.; W Sombart, El Apogeo del Capitalismo, FCE, México, 1984,
especialmente I:91-92 y 124-125; M. Weber, Economía y Sociedad, México, FCE 1944, capitulo III ap. 2; P.
Bordieu, La Distinción, España Taurus, 2012; Carlota Perez, “Microelectronics, Long Wages and World
Changre”, en World Development, Vol 13, No 3, marzo 1985, pp 441-463; M. Berman, Todo lo sólido se
desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad, México, Siglo XXI, 2001; Subirantz …………..; O.
Bauer La cuestión de las nacionalidades y la socialdemocracia, México, Siglo XXI, 1979.
históricas y sociales determinadas (ver punto 1.2). En tal sentido, es posible distinguir cinco
planos fundamentales, a saber:
a) Una estructura productiva (tecno-económica) de carácter mercantil, resultante de
la relación directa entre una producción directa de bienes y servicios a partir de sistemas
mecánicos y empresas capitalistas, una infraestructura básica igualmente mecanizada
(transporte, comunicación, energía, etc.), una creciente relación con el desarrollo
tecnológico, la ciencia y el conocimiento tecnológico y un sistema de crédito. Este conjunto
fue denominado por Marx “modo de producción específicamente capitalista.
b) Una sociedad capitalista (clasista) crecientemente urbana, basada en la propiedad
privada capitalista y la compra de trabajo asalariado libre de coerciones extraeconómicas
(esclavitud o servidumbre), como determinantes centrales de una estructura social más
amplia y compleja de múltiples sectores y grupos sociales organizadas en instituciones
civiles.
c) Estados burgueses monopolizadores de la fuerza pública dentro de límites
geográficos precisos (nacionales, protonacionales o coloniales y semicoloniales según épocas
y regiones), estructurados en torno a una cierta división de poderes, sistemas políticos
representativos (dependientes de la diferente naturaleza cada Estado) y aparatos burocráticos
especializados y centralizados, con funciones coercitivas de defensa del orden social, y de
construcción de los consensos requeridos por la legitimización del sistema;
d) Una cultura “moderna” basada en el individualismo, la razón y el pensamiento
instrumental, la innovación, los valores urbanos o la idea de progreso y cambio, dotada
fuertes de rasgos nacionales específicos de cohesión interior diferentes para cada país.
e) Un Orden Internacional establecido en torno a la competencia en el mercado
mundial de múltiples empresas y países de muy diferentes niveles de desarrollo y a un
sistemas jerárquico de Estados regido por la hegemonía de una gran potencia (o una
coaliciones grandes potencias), reforzado por un conjunto de alianzas, tratados y
organizaciones internacionales.
Estos planos se hallan sistémicamente integrados entre sí por las condiciones técnicas
y socio-políticas, que determinan la estructura social. Una determinada base productiva da
lugar a una cierta división técnica y espacial del trabajo, que a su vez asigna ciertos lugares
específicos a los individuos y grupos sociales. Pero las relaciones de propiedad, poder y
conocimiento no solo codeterminan la estructura social y el carácter del Estado y las
instituciones, sino que también pueden ser modificadas por la lucha sociopolítica, siempre
que existan condiciones objetivas para ello. En cuanto al dinamismo del conjunto del sistema
y el papel que cumplen dentro del mismo los diferentes planos de estructuración, también
parece darse una interacción compleja, que tenderá a cambiar en las diferentes etapas del
ciclo económico de larga duración (ver también punto 1.b). Durante las fases expansivas, los
motores del crecimiento se hallarán principalmente en la base productiva, que tenderá a
adecuar a los restantes planos a su lógica de expansión. Pero tras el agotamiento de las fuerzas
dinámicas básicas de esa expansión y consiguiente declinación del crecimiento, el sistema
no podrá recuperar el dinamismo anterior sin una restructuración de fondo del régimen socioinstitucional para hacer posible las trasformaciones radicales) políticas y sociales que hagan
posible una nueva revolución tecnológica. Cuestión que nos llevadirectamente al punto
siguiente.
I.b. Criterios de periodización.
Para la periodización y el estudio temporal de las continuidades y discontinuidades
del desarrollo del capitalismo, se utilizaran tres tipos distintos de instrumentos analíticos
complementarios: a) los referidos a los cambios estructurales del sistema a lo largo del tiempo
(cuestión de las fases o etapas sucesivas de desarrollo), b) los atinentes a los ciclos u ondas
largas de expansión y contracción relativa del sistema (ciclos Kondratiff); y c) el papel de las
vías o modalidades alternativas de desarrollo del sistema en el contexto de una determinada
etapa del capitalismo.
En relación al primer problema (periodización en si misma), se partirá de la idea de
que el desarrollo sistémico del capitalista en su conjunto, se da a partir de una sucesión de
discontinuidades estructurales y relacionales básicas, en la configuración específica e
interacción de sus componentes fundamentales, que hemos considerado en otros trabajos 3.
Para hacerlo, se tratarán de recoger las principales contribuciones al respecto, como los
estudios sobre la delimitación y secuencia de las grandes etapas, esbozos generales de los
mismos o trabajos puntuales sobre etapas particulares que consideremos en el trabajo, como
las del capitalismo monopolista e imperialista clásico, la del fordismo-keynesiano o del
3
A Dabat Obs.Cit. 1993y 1994.
capitalismo informático global actual
4
La cuestión de los ciclos u ondas largas (o Kondratieff), con sus sucesivos periodos
de expansión y declinación relativa tiene en primer lugar con las crisis económicas. Se trata
de un problema que en el plano económico más inmediato tiene que ver con los grandes
desacoples entre el sistema productivo y financiero (grandes crisis sistémicas como las de
1873, 1929, 1974 o 2008). Pero también, como factor dinámico de fondo, con las
revoluciones tecnológicas, con la relación entre los paradigmas tecno-económicos y los
regímenes socio-institucionales o con el conflicto social
5
La problemática de las vías alternativas de desarrollo tiene que ver con las distintas
modalidades socio-institucionales y tecno-productivas que puede adoptar el desarrollo de un
terminado país para transitar un determinado (o determinados periodos históricos) dentro del
marco general del orden mundial existente. Tal diversidad de vías, se deriva sobre todo de la
naturaleza social y orientación política de los bloques nacionales de poder y de las
potencialidades de cambio del país en cuestión, así como de las presiones desde debajo de
las clases subalternas y desde arriba de las clases y poderes dominantes, en conjunción con
las de las potencias externas que conforman el orden mundial en una época dada.
I.c. Aspectos espacial-territoriales.
El punto de partida metodológico central en este aspecto, será la consideración integrada de
las escalas mundial, continentales y nacionales del capitalismo 6 en una época dada de muy
largo plazo, que se centrará particularmente en la relación entre los grandes cambios del
capitalismo mundial y los grandes conflictos y guerras mundiales, con punto histórico de
partida en las condiciones históricas que condujeron a la Primera Guerra Mundial (“Segunda
4
Sobre este punto, además de trabajos de autor citados, ver Angus Maddison (Las fases del desarrollo
capitalista: Historia económica cuantitativa, México, Fondo de Cultura Económica, 1986), secuencia ordenada
de los trabajos de Hobsbawm (Trilogía de Hobsbawm: La era de la revolución, La era del capital, La era del
imperio, Buenos Aires, Crítica 2013), Lenin y Hilferding sobre el capitalismo monopolista financiero e
imperialismo clásico (……………….) o de Bujarin sobre el capitalismo monopolista de Estado europeo entre
la primera y segunda guerra mundial (…………….), Chandler sobre la “mano visible” de la gran empresa
(……….) a la “mano invisible” del capitalismo de libre concurrencia, sobre fordismo Boyer, …………) y
keynesiano en postguerra Maddison (Ob Cit, cap ………..)
5
Sobre estos problemas puede verse Jesus Rodriguez Vargas La nueva base del desarrollo general del
capitalismo, Tesis doctoral, UNAM 2005; Carlos Marichal, Las grandes crisis financieras, Sudamericana,
México, 2010; Schumpeter, ….. Carlota Perez Mandel,
6
Para un planteamientoamplio de la cuestión de las escalas espaciales, Ramiro Fernandez. Para una formulación
internacionaldel problema a nivel del capitalismo, Dabat ObCit, ….
Revolución Industrial”, capitalismo monopolista financiero, imperialismo clásico y nuevo
tipo de imperios coloniales basados en la incorporación del conjunto del mundo al ciclo
productivo del nuevo capitalismo) que se desarrollaran a lo largo del trabajo.
En cuanto a localización y características espaciales de los procesos y cuestiones a
considerar (niveles de desarrollo y vinculación, peso específico o papel de los grandes
espacio territoriales nacionales, regionales y mundiales), se concebirá a la “Gran Guerra”
como el gran punto de inflexión que pone fin a la supremacía mundial de Europa Occidental
iniciada a partir del siglo XVI y, sobre todo, de la Revolución Industrial. Pero también al
comienzo del periodo de transición de las grandes guerras mundiales y su interregno, al de
otros tipos de órdenes mundiales, como el Bipolar de la “Guerra Fría” y, más recientemente,
tras la breve hegemonía mundial absoluta de Estados Unidos en la última década del siglo
pasado, hacia un nuevo tipo de polarización mundial mucho más diversa y de aún mayor
participación extra europea.
I.d. El lugar de la guerra 7.
Al respecto, partiremos de tres consideraciones metodológicas básicas:
a) Que dado que la guerra es esencialmente una “continuación de la política por otros
medios” (Von Klausevitz, ….), su naturaleza y desenvolvimiento depende no solo de la
capacidad militar de cada contrincante, sino también de las condiciones y el carácter de los
conflictos políticos que están en su base e intervienen en su desarrollo, como la potencia
tecno-económica, social y cultural de los países involucrados (propia y de aliados activos
(Kennedy, 1994:9-10) o de la participación de los pueblos en ellas, tanto de apoyo a la misma
o de resistencia civil y/o guerrillera a fuerzas invasoras.
b) Que el desenlace final de una guerra moderna que involucra naciones y pueblos,
no solo debe medirse a partir de sus resultados en el plano militar, sino también de sus efectos
político-sociales más amplios, como la desintegración interna de las sociedades o su de la
potencia tecno-económica, social y cultural (propia y de aliados activos o potenciales) de las
fuerzas involucradas (Kennedy, 1994:9-10) o su traducción en grandes convulsiones y
revoluciones sociales (Bond, 1988:302);
7
Para el plateamiento general guerra-política Von Klausevitz …. Para relaciones con la potencialidad de las
naciones Keenedy (……….). Sobre las consecuenicas sociales y políticas Bond
(y demás autores citados en el texto)
c) Que los triunfos militares pueden ser de hecho anulados tanto por la incapacidad
del vencedor para imponer sus resultados a las naciones y pueblos militarmente derrotados 8
como por las consecuencias sociopolíticas internas para el bando triunfador. Apoyados en
esta metodología, trataremos de estudiar desde el presente (en visión retrospectiva), las
principales consecuencias de la Primera Guerra Mundial sobre la evolución histórica ulterior,
incluyendo su incidencia sobre grandes problemas actuales.
II. La Primera Guerra Mundial como hecho histórico.
IIa. El contexto histórico-espacial (El mundo de comienzos del siglo XX).
En los años que precedieron a la Gran Guerra de 1914-1918, Europa había alcanzado el punto
más elevado de su poderío y supremacía mundial, tanto a nivel económico, científicocultural, militar e, incluso, demográfico. A la gran superioridad productiva, comercial y
financiera inicial se le sumó la del control los recursos básicos del planeta a partir del
imperialismo moderno y la exportación de capitales, respaldados no solo por el poderío
militar, sino también por una abrumadora superioridad científica, tecnológica y educativa 9,
un gran dinamismo demográfico y el gobierno de la gran mayoría de la población mundial
resultante del sistema imperialista 10. Fuera del continente europeo solo existían muy pocos
casos de desarrollo industrial exitoso como, particularmente el de Estados Unidos, al que nos
referimos posteriormente, y, en mucha menor medida, el japonés.
Si bien la supremacía europea a nivel de la economía y el Orden Mundial tenía cinco
siglos de antigüedad, sobre todo desde la Revolución industrial inglesa, ella adquirió una
nueva dimensión desde finales del siglo XIX, tras la superación de la llamada “gran
depresión” deflacionaria posterior a la crisis internacional de 1973 que se extendería hasta la
finalización de la crisis internacional de 1892
11
. En esta época (aproximadamente 1880
8 Por ejemplo, en ese sentido, resulta ilustrativo el análisis de los “triunfos militares” recientes de Estados
Unidos en Irak o Afganistán (Stiglitz, |2088, cap 1) o, anteriormente, en Vietnam, tanto para los “vencidos”
como para los “vencedores”.
9
Al respecto, ver Maddison, ObCit, Apéndices estadísticos; y Hobsbawm, Ob Cit, Cuadros y mapas.
10
En la segunda mitad del siglo XIX, la población europea pasó del 22 al 25 % de la población mundial
(Cipolla, 1973:29) pese a que la emigración ultramarina redujo el total en más del 10 % a (Thornton, 1988:186).
A ello habría que agregar que gobiernos europeos controlaban al 85 % de la población mundial
(Thornton,1988:317), contando a la población nativa de los países coloniales y semicoloniales gobernados por
Europa.
11
La llamada “gran depresión” del siglo XIX entre las crisis de 1873 y 1892, que golpeó sobre todo a la
economía británica más que a la europea en general, más que una caída de la producción industrial, fue más
bien de fuerte reducción de precios (mayor periodo deflacionario en la historia del capitalismo), rentabilidad
según la mayoría de los historiadores) tuvo lugar el comienzo lo que suele llamarse Segunda
Revolución Industrial
12
que, a diferencia de los procesos originarios que dieron lugar al
arranque de la Revolución industrial propiamente dicha a finales del siglo XVIII, estuvo
vinculada al desarrollo de las ciencias naturales (en particular química y física) y las
relaciones de estas últimas con la industria y el equipo bélico, (Lilley, 1978:236-242), la gran
empresa industrial monopolista y la gran banca, el intervencionismo estatal, la
transformación de la estructura social conforme veremos y al imperialismo clásico, que
acentuarían las contradicciones internacionales que conducirían a la gran guerra europea.
Las bases tecno-económicas de este gran cambio, resultarán de la interacción entre
innovaciones radicales como la electricidad o la industria química, grandes innovaciones en
tecnologías anteriores como la substitución del hierro por el acero barato o la aparición de la
turbina de vapor
13
hacia fines de siglo (Derry y Williams, 1977, capítulos y pasajes
respectivos), grandes cambios organizacionales o la utilización masiva de nuevos recursos
naturales de otras partes del planeta. En el plano propiamente productivo, la industria
empresarial en ciertos países, derrumbe de la agricultura continental, fuerte proteccionismo comercial y caída
de las exportaciones manufactureras tradicionales (Hobsbawm………). Ello se debió al agotamiento del
dinamismo de las viejas industrias del capitalismo de libre competencia y la entrada masiva de productos
agropecuarios de las llanuras templadas de reciente población, de la agricultura tropical o de la minería de
diferentes regiones del mundo, favorecidas por las drásticas caídas de los precios del transporte marítimo (Stone,
1985:13-21; Kindlberger, 1988:96-97). En tal sentido podríamos decir, constituye la inflexión descendente de
la gran oleada de desarrollo anterior, que será luego revertida por la restructuración tecno-económica iniciada
cerca de 1880 y culminada en la nueva oleada de crecimiento de fines de siglo. Pero que también dará lugar al
relevo del liderazgo productivo mundial de las viejas potencias industriales como Gran Bretaña, por las nuevas
como Alemania o Estados Unidos centradas en las nuevas tecnologías y sectores de punta.
12
David Landes (….), critica el uso de conceptos tales como primera, segunda o tercera revolución industrial,
por considerar que esta última, es un proceso histórico continuo de naturaleza evolutiva. Pero la aceptación de
esta idea, no excluye la idea complementaria de continuidad sistémica no lineal, desplegada a partir de cambios
cualitativos derivados de la emergencia de fenómenos o combinaciones nuevas. En ese sentido, las diferentes
etapas del capitalismo y de su base tecno-productiva, deben ser vistas como sucesivos cambios de calidad,
dentro de la continuidad básica del sistema como, en el plano tecnológico, por ejemplo, el pasaje del hierro al
acero, o de la electricidad a la electrónica, al igual que derivaciones económicas, organizacionales y socioinstitucionales del fenómeno). Habría que agregar que tales cambios no operan por si solos, sino que dependen
del papel activo de sujetos sociales (competencia empresarial, individuos y grupos innovadores, pugnas
sociales, políticas públicas etc.) que impulsan y encausan direccionalmente el cambio tecno-económico hacia
una determinada vía de desarrollo. La existencia de estos saltos cualitativos (“innovaciones radicales” para los
neoschumpeterianos) son reconocidos en la obra de Landes y magistralmente expuestos en casos como la
emergencia de la producción en masa de equipo mecánico de piezas intercambiables (pags.…) que se
generalizaría a partir del fordismo. Pero Landes también reconoce en numerosos pasajes, las relaciones entre
cambio tecnológico y cambio socio- institucional.
13
Si bien el origen de la máquina de vapor se halla en los albores de la revolución industrial operando a base
de carbón, su potencia en caballos de fuerza (cv) era extremadamente reducida. Sucesivas mejoras, llevaron la
potencia de 2 a 28 cv entre en 1840 y 1880; pero solo es a partir de la introducción de la turbina de vapor y el
acoplamiento entre más de una, lo que permitió alcanzar en 1897 hasta cerca los 2000 cv, con las consecuencias
revolucionarias que ello tendría para la industria y el transporte (Derry y Williams, 1977:487-494).
eléctrica dará lugar al alumbrado público, el tren eléctrico o el tranvía, la radio y el teléfono,
o el cine; pero también al dínamo y sus aplicaciones al transporte ferroviario, la actividad
portuaria, los orígenes del automóvil o la bicicleta (Lilley, 1973:239-242), con el
consiguiente crecimiento explosivo de la demanda internacional de cobre. La substitución de
la industria del hierro por la del acero barato y utilización de nuevos metales y aleaciones,
permitirá la construcción de nuevo tipo buques, trenes y rieles o de puentes; de infraestructura
y drenaje urbana o construcción de edificios de muchos pisos; de modestos alambrados en
las praderas cerealeras y ganaderas de ultramar. La industria química contribuirá con
colorantes sintéticos, medicamentos, la fotografía, abonos artificiales o explosivos más
potentes como la nitroglicerina; pero también aportará proceso que permitirá la producción
de acero barato. El nuevo sector agroalimentario, suministrará una gran masa de alimentos
baratos y variados a los crecientes requerimientos urbanos mediante la importación de
ultramar de alimentos y abonos naturales, del enlatado de alimentos conservados, de la
refrigeración, los abonos químicos o la primitiva maquinaria agrícola (Derry y Williams,
Ibid:1002-1030).
En casi toda Europa Occidental (a diferencia de la Oriental aún muy dominada por el
latifundio y la vida rural), esto dará lugar a la casi completa separación de la ciudad del campo
y a la proliferación de las grandes ciudades, como así también al creciente vaciamiento de
las áreas rurales por la migración hacia ultramar. Pero también, en el plano internacional, a
la plena incorporación al mercado mundial de países coloniales y dependientes exportadores
a gran escala de nuevos o más baratos productos básicos e importadores de productos
industriales, con la consiguiente construcción en ultramar de sistemas portuarios,
ferrocarrileros, productivos y financieros modernos.
A partir de estas transformaciones se edificaría un nuevo tipo de infraestructura
socioeconómica internacional (energética, de transportes y comunicaciones o de
conglomeración urbana), basadas en la electrificación, el empleo masivo de acero barato y
hormigón armado y –en los países desarrollados- de un nuevo tipo de “industria pesada” (por
su elevada intensidad del capital fijo) que requerirá de la gran empresa monopolista vertical
y horizontalmente integradas, de enormes necesidades de capital-dinero que trascenderán a
las de la “temprana revolución bancaria” de años anteriores (Marichal,2010:..) para dar lugar
al gran capital financiero hacia fines de siglo (Hilferding, ….) y al tamaño y la potencia del
equipo militar. Pero también a la gran ampliación de las funciones y el aparato del Estado,
por la intensificación de la competencia internacional y la complejización de la vida social y
sus nuevas necesidades educativas y urbanas.
Lo expuesto se traducirá en grandes cambios sociales y políticos. Tendrá lugar un
rápido crecimiento de una clase obrera más concentrada y capacitada, del sindicalismo y de
los partidos socialistas (fundación de la Segunda Internacional Socialista en 1889) o del
sufragismo feminista, lo que se traducirá en grandes conquistas sociales y mejoramientos de
niveles de vida de los trabajadores, también favorecidas de hecho, antes de 1895, por la
drástica reducción del precio de los alimentos. Algo parecido sucederá con la ampliación y
fortalecimiento de una nueva clase media de burócratas (emergencia de una nueva
“tecnocracia”), oficinistas, técnicos, profesionales y sobre todo maestros y profesores.
También tendrás lugar los primeros pasos de la liberación de la mujer (…………). Estas
condiciones darán lugar a grandes cambios en los sistemas políticos de la mayoría de los
países, como la implantación del sufragio universal restringido y de los grandes partidos
políticos de masas, el servicio militar obligatorio, la legalización del sindicalismo, o la
aparición de los primero medios de comunicaciones masivos (periódicos de grandes tirajes y
radiotelefonía).
En Europa estos cambios se desenvolvieron muy desigualmente. Mientras Alemania
encabezará claramente el nuevo tipo de crecimiento tecno-económico y militar a partir de un
fuerte intervencionismo estatal, su papel predominante en las nuevas industrias pesadas, la
relación banca-industria, o su más rápido desarrollo científico-tecnológico, educativo
14
,
Gran Bretaña y en menor medida Francia (las dos grandes potencias coloniales del mundo)
tenderán a quedar relegados en la competencia internacional, aunque el primero de estos dos
países aun conserve el rango de primera potencia monetaria, financiera, colonial y naval
14
Si bien Alemania fue la última de las grandes potencias europeas en alcanzar su unidad nacional e
incorporarse de lleno a la Revolución Industrial mediante los cambios estructurales considerados, tuvo un muy
precoz sistema nacional de innovación (Keck:116-130, en R.R.Nelson, National Innovation Sistem:116-130,
Oxford University Press, 1993) y superó ampliamente en dinamismo económico a las demás potencias
continentales. En términos político-sociales, esto se basó un muy particular bloque de poder nacionalista, socialimperialista y militarista dirigido por la nobleza terrateniente yunker aliada a la gran burguesía industrial y
bancaria, y el respaldo de la amplia base agrícola y artesanal calificada del denominado Mittelstand (N.Stone,
La Europa trasformada, Siglo XXI, México, 1985: ………. y202-207) y una intelectualidad muy nacionalista
y estatista (W.Martynkewicz, Salón Deutschland, Intelectuales, poder y nazismo en Alemania, 1900-1954).
Este bloque logró neutralizar y derrotar a la clase obrera más organizada y culta del mundo de ideología
marxista, apoyándose para ello en la base sindical y el ala nacionalista-reformista de su partido (G.D:H Cole,
Historia del pensamiento socialista III, FCE, México, capitulos 5 y 6).
mundial. Este predominio productivo alentará a Alemania a pugnar por la redistribución del
espacio mundial y la ampliación de su propio espacio territorial, tanto continental
(centroeuropeo) como ultramarino aún pequeño, a expensas de las viejas potencias coloniales
Como esto coincidirá con las apetencias de nuevas potencias imperialistas como Italia o las
de los viejos los imperios como el Austro-húngaro o el Ruso por regiones de Europa Oriental
o remanentes del decadente imperio turco, esto conducirá a partir de la última década del
siglo XIX a un juego continental de alianzas cambiantes crecientemente orientada hacia fines
militares
15
. Ello acelerará el armamentismo y la construcción de armas mucho más
mortíferas que las anteriores, como grandes cañones y buques acorazado, granada o
ametralladoras de gran poder de fuego (Derry y Williams, ObCit: 700-709).
Fuera de Europa, el caso estadounidense tuvo la gran particularidad de que su
dinamismo económico a lo largo de prácticamente todo el siglo XIX “largo” (al decir de
Hobsbawm u Ocampo para incluir la pre-guerra del siglo XX), estuvo ampliamente centrado
en su mercado interno, especialmente desde la Guerra de la Secesión 16, siendo fuertemente
reforzado por las grandes inversiones inglesas y de otros países europeos, o la importación
inicial de tecnología y maquinaria del mismo origen. Este fenómeno se correspondía a su
vez, con una débil y muy variable participación en las cuestiones mundiales (que cambiaba
mucho con los distintos gobierno como, por ejemplo, entre las presidencias de McKinley o
Theodore Roosevelt o McKinley y la de Wilson), con la salvedad particular del área
geográfica más referida a los intereses inmediatos de su capitalismo nacional (notas 17 y 19).
Este carácter principalmente autocentrado del capitalismo estadounidense de la
época, se debió a varios factores, como el aislamiento geográfico en relación a Europa, la
enorme amplitud territorial adquirida por anexión o compra de territorios vecinos, una
15
En estas cuestiones coinciden autores como Lenin, Sombart, Kennedy, Hobsbawm o Stone en obras citadas.
Como resultado de ese desarrollo “hacia adentro”, la participación de las exportaciones en el PNB bajaron
del 14 %, en 1800, al 9 % en 1820 y al 6 % en 1900 (Adams, 1979, p.124). Hasta la Guerra de Secesión, el Sur
esclavista hizo la mayor parte de las mismas (algodón bruto a Inglaterra) y, solo hasta bien entrado en siglo
XIX, el Oeste agrícola lo relevó del primer lugar, del que solo fue relegado por lo productos manufacturados a
partir de la Primera Guerra Mundial (US Bureau of the Census, Historical Statistics of the United States.
Colonial Times to 1970, Bicentenial Edition, Part 2, ………. ). En cuanto a la exportación privada de capitales
(uno no los rasgos centrales del capitalismo monopolista-imperialista), no destacaron hasta la “Gran Guerra”,
ya que en 1913 las inversiones estadounidenses de cartera en el exterior, eran diez veces inferiores a las
británicas y solo una tercera parte de las francesas (Kindleberger, 1988:…), mientras que la inversión directa
estaba centrada principalmente en área inmediata de influencia (Area del caribe y México), aunque en el propio
México, la inversión europea aún superaba claramente a la estadounidense (…………..).
16
población completamente incorporada a la economía mercantil a partir de una colonización
agraria de inmigración europea y venta de tierras a precios simbólicos, la enorme magnitud
y variedad de recursos naturales, el papel fundamental del ferrocarril, la magnitud del
proteccionismo arancelario elevada del 40 al 57 % entre 1861 y 1908 el vertiginoso crecimiento
de la gran empresa y la productividad del trabajo. Todo ello conformará un mercado interno
en constante crecimiento, una mayor rentabilidad capitalista que la de los países europeos y
una gran atracción de capital extranjero que superaba ampliamente a las exportaciones
propias de capital 17. Esto condujo a un muy particular tipo de inserción en las relaciones
internacionales que, según Keenedy (Op cit;397) hizo EEUU fuera ya entonces “una gran
potencia” (la primera del mundo en términos industriales y de producto por habitante), a
pesar de no ser aún “parte del sistema de las grandes potenticas”. Cuestión aparentemente
paradojal, pero que se derivaba directamente del carácter principalmente regional de sus
intereses económicos internacionales, aún centrados (además de Canadá) en el área más
contigua del Caribe, América Central o la frontera mexicana. 18
A partir de la última década de los años 90s, la carrera imperialista y militarista
europea coincidirá con la agudización del conflicto social en el continente. Ambos
fenómenos se darán en la coyuntura del tránsito del periodo deflacionario relativamente
depresivo posterior a la crisis de 1873, al período de auge iniciado a finales del siglo
(Hobsbawm, Stone o Cole, Obras Citadas). En lo que hace al movimiento obrero, tal cambio
de coyuntura histórica será la del pasaje de un periodo de ascenso del salario real por la caída
del precio de los alimentos, a otra de fuerte elevamiento del gasto militar y estancamiento o
caída salarial, con la consiguiente agudización de la lucha de clases y la contraposición del
17Sobre las cuestiones económicas generales del desarrollo estadounidense, aparte de lo señalado en la nota 17,
véase principalmente Adams (…………………). Wallet (………….) sobre los niveles de protección
arancelaria y Kindleberger (…………………) sobre la rentabilidad de la inversión extrajera.
18
Como prueba de que EEUU no era parte todavía del sistema de las grandes potencias, Kennedy (…………),
dice que las principales potencias europeas esperaron a 1898 para elevar sus representaciones consulares en ese
país al rango de embajadas (ObCit:…). En cuanto a la importancia central para EEUU del área del Caribe en
esta época, en información estadística permite derivarla principalmente de la demanda de productos tropicales
para su mercado interno, especialmente de Cuba (azúcar y tabaco) o de café, caucho natural y frutas tropicales
de otros países de América Central y el Caribe. En América del Sur solo destaca Brasil (café o caucho), aunque
a un nivel general inferior al de Canadá y Cuba y, sorprendentemente, superior al de México (US Bureau of the
Census, ObCit:……….). En lo que hace a su participación en los asuntos chinos o la anexión de Filipinas
heredada de España, ello parece haber tenido más que ver con la protección del comercio nacional (comercio
de puertas abiertas) y el tráfico marítimo ante una posible exclusión por las potencias europeas o Japón, que
con la existencia de importantes intereses en China o menos en Filipinas, esta última también productora de
azúcar (Ver ………………)
internacionalismo pacifista inicial del movimiento obrero (Cole, ObCit: …..) al nacionalismo
militarista de las potencias imperialista; fenómeno que tendrá sus principales centros de
colisión en países como Rusia o Alemania.
IIb. La Primera Guerra en sí misma.
El estallido de la Primera Guerra Mundial fue precedido desde por un conjunto de alianzas
militares entre en las cinco grande potencias imperiales de Europa Gran Bretaña. Francia,
Prusia ya convertida en Alemania, Rusia y Austria-Hungria) en las que nunca participó
Estados Unidos
19
y estuvo ampliamente centrada en los asuntos europeos y las colonias
extracontinetales de Europa. El proceso de alianzas militares comenzó tempranamente en
1879 con la alianza de los imperios centrales (Alemania y Austro-Hungría) que
prácticamente se mantendría hasta el comienzo de la Primera Guerra, la que se constituyó
inicialmente contra Rusia primero, y más junto a la advenediza Italia, contra Francia,
mientras gran Bretaña permanecía principalmente ocupada en sus intereses coloniales
extraeropeos. Pero el conjunto de conflictos coloniales periféricos y extracontientales
sacudieron cada vez más al mundo europeo a partir de Europa Oriental y el Medio-Oriente
por los despojos del Imperio turco (Rusia, Austro-Hungría, Gran Bretaña, Francia y
crecientemente Alemana con construcción del ferrocarril Berlín-Bagdad; el reparto casi
completo de Africa a partir de la conferencia de 1885 Berlín que condujo al nuevo imperio
alemán en ese continente; las disputas de GB con Rusia por Asia Central, con Francia por el
sudeste Asiático y partes de Africa, entre Alemania y Francia apoyada por GB por el control
de Marruecos o la pugna por el note del Lejano Oriente entre Rusia y naciente Japón en la
guerra de 1905.
Aunque este tipo de conflictos tuvieron distinto signo y tuvieran antagonistas
cruzados entre sí, el elemento ms común de los mismos fue la participación directa o indirecta
de GB en casi todos ellos, la creciente participación económica y miliar alemana, el gran
desarrollo de su marina de guerra y el temor que esto despertaba en el imperio en Londres.
El resultado de ello fue la constitución de una gran alianza militar entre Francia, Rusia y
finalmente Gran Bretaña (tras su “entente” con Francia en 1904) para contrarrestar el
19
Sobre alianzas militares y conflictos previos al estallido de la gran guerra, Kennedy, Ob Cit:398.408 y Stone;
Op. Cit. cap 4, seccion 1. Para la aportación de combatientes por las colonias y dominios británicos, J.L. Miege,
Expansión europea y colonización; Nueva Clío, Barcelona, 1985, pags. 126-126.
creciente poderío alemán (Italia cambiaria de bando para sumarse a este bloque), mientras
que la alianza de las potencias centrales incorporaría a Turquía y a Bulgaria.
Todo esto llevaría a mediado de 1914 al estallido de la gran guerra europea entre dos
grande bloques enfrentados: por un lado, los aliados de la Triple Entente (Gran Bretaña,
Francia y Rusia), y por el otro, las potencias de la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría
y el imperio turco), que terminarían incorporando a la gran mayor de los países del continente
con la excepción de los escandinavos, España y Suiza. También sería importante la
participación de las colonias y dominios de las metrópolis coloniales, especialmente las
británicas que enviarían una gran cantidad de combatientes y otros recursos (India, Canadá,
Australia y Nueva Zelandia aportaron juntos más de dos millones de soldados).
La guerra europea fue particularmente larga y mortífera, consistiendo en lo
fundamental en una guerra de posiciones que conjugaba dos tipos de confrontación bélica 20
relativamente diferentes. La terrestre, cuyo instrumento principal ofensivo provenía sobre
todo de grandes baterías de artillería pesada de muy baja movilidad y disparo indirecto,
operando bajo una coordinación central y sobre la base del nuevo tipo de servicios de
información suministrados por la observación y la fotografía aérea, a la que se le sumaban
nuevas ametralladoras y granadas. En el plano defensivo, la guerra terrestre recurrió en lo
fundamental a grandes extensiones fijas de trincheras y túneles fortificados para impedir el
avance de las tropas enemigas, ya que la caballería había pasado a ser un arma obsoleta y
todavía no era la hora de los tanques de guerra; y b) Una guerra naval de bloqueo para impedir
el abastecimiento marítimo de armas, materias primas y alimentos, que se basaba en dos tipos
de armamentos fundamentales: los grandes barcos acorazados y las primeras generaciones
de submarinos que constituían el arma más peligrosa la base de la marina alemana.
En términos generales la guerra tuvo dos grandes etapas. Una primera, de lejos la más
larga, extendida hasta abril de 1917 (declaración de guerra de Estados Unidos), aunque la
intervención estadounidense solo sería decisiva en los últimos meses de la guerra (1918)
cuando se materializa plenamente la incorporación de tropas y todo el potencial miliar y
económico estadounidenses. La intervención estadounidense, tuvo lugar en momentos
20
Sobre un balance las ventajas y desventajas estratégicas de ambos bando, P. Kennedy, Ob Cit, pagis 409438. Sobre la tecnología militar de la época Derry y Williams, Ob. Cit. T. I, Vol. 2, pags. 731-735; sobre el
nuevo tipo de artillería e información, D. Edgerton, Innovación y tecnología, Crítica, Barcelona, 2007:191-192;
extremadamente inciertos en cuanto al desenlace de la guerra, porque si bien Alemania estaba
perdiendo fuerza en el bloque marítimo por las nuevas tácticas de guerra antisubmarina, y su
población y economía de guerra comenzaba a padecer muy agudamente el bloqueo enemigo,
el estallido de la Revolución Rusa 21 y la paz de Brest Litovzk significo el retiro de Rusia de
la guerra, grandes ganancias territoriales en el Este y la posibilidad de deplazar todo su
potencial bélico al frente occidental.
La derrota de Alemania y Austro-Hungría tuvo consecuencias desastrosas para esos
países. Alemania fue prácticamente destruida y su población sufrió un golpe formidable. Pero
los resultados de la Gran fueron también desbastadores para el conjunto de Europa con la
excepción relativa de los países neutrales. En ese sentido puede ser considerada con el primer
gran capítulo de la autodestrucción de Europa que sería luego complementado por el segundo
y aún más provocado más adelante por la Segunda Guerra Mundial. Pero a ello se le sumaron
otras tres consecuencias geopolíticas y sociopolíticas fundamentales, como fueron la
constitución de la Unión Soviética y el posterior “Campo Socialista”, el primer gran salto de
Estados Unidos en camino a convertirse en gran superpotencia capitalista mundial y los
comienzos del derrumbe del sistema colonial y consiguiente desarrollo de los movimientos
nacionalistas de liberación nacional en el mundo periférico. O sea, el embrión del Orden
mundial de la segunda potguerra.
En lo que hace a las consecuencias inmediatas para Europa, esta primera
autodestrucción que provocó enormes pérdidas humanas (muy por encima de las diez
millones de personas entre muertos y mutilados (Aldcroft, 1989:..), de infraestructura física
y de capital acumulado, en el continente más importante del mundo y centro por siglos de la
actividad industrial, financiera y política mundial. Debido a ello, la economía europea sufrió
un gran desplome de su producto interno bruto e industria manufacturera que algunos autores
sitúan (toda Europa) entre ocho y diez años de caída desde los niveles de preguerra hasta los
años de la recuperación del mismo nivel (Pinder, 1976:..) 22. Esto también afectaría al sistema
21
22
……………………………
La pérdida de posiciones de Europa en la producción mundial, tuvo como contrapartida el ascenso
de Estados Unidos y Japón (alineados con el bando triunfador y sin perdidas físicas y humanas
importantes), o de países europeos neutrales como los escandinavos y Suiza.
monetario internacional centrado en el Banco de Inglaterra y el fin de hecho del patrón oro,
que nunca pudo restablecerse realmente del impacto de la guerra 23.
Esto afectó especialmente a la principal potencia industrial de Europa (Alemania) y
su socio austríaco, destruyó los viejos imperios alemán, austrohúngaro, ruso y turco. Pero
también sentó las bases económicas y sociales de la Revolución Rusa y del fascismo,
mientras a su vez, los EEUU entraban directamente al centro principal de los acontecimientos
europeos y mundiales, tras más de un siglo de aislacionismo económico y político relativo y
de desarrollo económico muy autocentrado. Solo a partir de la “Gran Guerra”, los Estados
Unidos (deudor de Inglaterra y Europa hasta entonces), pasó a ser un gran exportador de
capital (Marichal, 2010;…), a través de los grandes préstamos a Europa en guerra o en
reconstrucción, lo que lo convertirían abruptamente en el gran acreedor y el principal sustento
económico de la recuperación de la recuperación breve y tardía del capitalismo europeo
durnate la década siguiente.
IIc. Las consecuencias históricas y geopolíticas inmediatas de la guerra.
Tras la “Gran Guerra”, Europa fue sacudida por todo tipo de grandes convulsiones:
marasmo económico, hiperinflación, pandemia de influenza (gripe española) que mató a
millones, reparaciones de guerra impagables impuestas por el tratado de Versalles,
sublevación espartaquista y demás levantamientos de posguerra, agresiones de Francia a
Alemania por el cobro de las reparaciones, destrucción de la República de Weimar que
llevaría posteriormente al triunfo del nazismo (Klein, 1970:…), agresión de Italia a la joven
Yugoslavia por Trieste que llevará a Mussolini al poder en 1923, conflictos territoriales entre
Polonia y Checoslovaquia o entre la “pequeña entente” de Checoslovaquia, Rumania y
Yugoslavia con apoyo de Francia contra Hungría (Seton-Watson, 1937). Pero además, la
guerra civil rusa de 1918-1921, con la derrota de la intervención extrajera dirigida por Francia
e Inglaterra aliada al Ejercito Blanco, que consolidará políticamente a la Unión Soviética y
sancionará el desconocimiento de la deuda externa de Rusia contraída sobre todo con Francia.
Paradojalmente, terminada la guerra de la que había salido victorioso, Estados Unidos
retornaría al relativo aislamiento internacional anterior, autoexcluyéndose de participar en la
23
Para Pinder (1976:…) los infructuosos esfuerzos de Banco de Inglaterra por restaurar el sistema
monetario y financiero de Inglaterra basados en el patrón oro, el predominio de la City o la paridad
con el dólar, no hicieron otra cosa que sobrevaluar la Libra Esterlina a costa de la perdida de la
competitividad de la industria británica y el incremento del desempleo.
Liga de las Naciones creada por iniciativa de su propio presidente Wilson o restableciendo
los altos niveles de proteccionismo comercial anterior, como resultado de la presión de la
gran empresa norteamericana aun escasamente involucrada en las cuestiones mundiales o de
una opinión pública cansada de los embrollos europeos (Parker, 1982:…). Este
neoaislacionismo estadounidense, coincidió con uno de los periodos de mayor crecimiento
económico del país (más del 4 % anual en los años 20s) y relativo bienestar social (aunque
sin inclusión de los agricultores y poco de los obreros), basado casi exclusivamente en el
mercado interno y el laissez faire, bajo una impronta cultural conservadora y anticomunista
alimentada por la agitación antibolchevique de los nuevos medios de comunicación (radio,
cine, etc.). La base tecno-económica del auge será el primer despliegue del fordismo 24 como
fenómeno dominante, junto a la innovación tecnológica permanente y a un sistema bancario
y de crédito moderno, que financiará la elevación de la demanda 25, aunque a un nivel
exclusivamente nacional. Dada la declinación de Europa, Estados Unidos alcanzará entonces
una enorme superioridad económica mundial (de implantación del fordismo treinta años
antes que Europa Occidental o Japón), sin que ello aún se expresara en hegemonía mundial
debido a la política aislacionista del país. Pero este proceso será interrumpido por la crisis de
1929 y la posterior depresión, que afectará sobre todo al sistema financiero en el muy largo
plazo (hasta bastante después de la Segunda Guerra Mundial), dará lugar una a una gran
24
Por fordismo en sentido amplio, entendemos la conjunción de diversos fenómenos tecnológicos,
económicos, sociales y políticos, que dieron lugar a una nueva estructura productiva y a un nuevo
régimen de dominación político-social (Gramsci, 1975:…) Al nivel tecnológico, fue la combinación
de la ingeniería mecánica de armado de bienes duraderos a partir de piezas estandarizadas e
intercambiables (Landes, 1979:…), con división taylorista e intensificación del trabajo en torno a la
línea de montaje del piso de fábrica y a la división departamental de la empresa. A nivel económico,
esto posibilitó la moderna producción “en masa”, el elevamiento muy grande de la productividad del
trabajo, de la rentabilidad empresarial y del salario, así como a una reducción muy importante del
precios de los productos y de su consumo masivo, lo que fue favorecido, además, por la
modernización del sistema bancario, la reducción de las tasas de interés y las ventas a plazos. Otro de
sus aspectos principales, fue el establecimiento de un nuevo sector productivo central en torno al
automóvil y el complejo de nuevos productos de consumo duradero que dio lugar, así como a las
materias primas, fuentes de energía e infraestructura física requeridos para producir y utilizar los
nuevos bienes. En el plano social, dio lugar al elevamiento del nivel de vida de los trabajadores y
consumidores beneficiados, que se tradujo en el fortalecimiento del sistema social existente y la
hegemonía de la clase dominante.
25
Parece ser que la sobreexpansión del crédito al consumo de bienes duraderos (automóviles, vivienda,
electrodomésticos etc.) más allá de la capacidad de pago de los consumidores de menores ingresos derivados
del empleo y el salario, fue una de las principales causas la crisis de 1929 (Hobsbawm, 2004), como parte de la
sobreacumulación general de capital de entonces. Este fenómeno será también uno de los aspectos importantes
de la crisis actual originada en Estados Unidos, conforme veremos.
depresión en el país que se trasladará rápidamente a Europa poniendo fin a su breve
recuperación de 1925-1929, y que abrirá paso a las reformas del New Deal de Roosevelt.
Las razones de la traslación de la crisis estadounidense de 1929 a Europa, obedecieron
fundamentalmente a razones cíclicas y financieras muy poderosas 26. El derrumbe de Europa
iniciado durante la guerra, conllevo la destrucción del sistema monetario mundial basado en
el patrón y el consiguiente debilitamiento de la City Londinense, una enorme traslación de
riqueza dineraria y empresarial a Estados Unidos como pago de las deudas de guerra, una
gran demanda de productos básicos, alimentos y productos industriales que también
favoreció a América Latina y demás países periféricos proveedores y, en particular, de
financiamiento, que se vio obligada a solicitar pagando altas tasas de interés. Esto determinó
una drástica reversión de la dirección de los flujos del capital entre Europa y Estados Unidos
que convirtió a este último país de deudor internacional en 1914, en el gran acreedor mundial
en general y, en particular de Europa, que la recuperación europea, así también como el
enorme embrollo del pago de las reparaciones alemanas, pasara a depender del dinero y de
las políticas del gobierno estadounidense.
Como consecuencia de ello el capital estadounidense fluyo casi ininterrumpidamente
a Europa hasta 1928, cuando la gran burbuja especulativa de Wall Street no solo comenzó a
retener en Estados Unidos al capital-dinero antes dirigido a Europa, sino también a atraer a
gran escala al propio capital-dinero europeo tan necesario para el sostenimiento de la
reparación continental. Como resultado de ello, la crisis de Wall Street y consiguiente
derrumbe de la economía estadounidense rompió tanto la cadena internacional de pagos
como al propio comercio internacional, condiciendo al mundo de cuasiautarquía comercial,
enorme colapso financiero generalizado y fuerte intervencionismo estatal en casi todos los
aspectos de la vida económica y social.
Entre la crisis de 1929 y la Segunda Guerra Mundial, como resultado de los
fenómenos expuesto, el mundo volvió a sufrir grandes cambios: 1) Se acentuó el
proteccionismo comercial e inició el control de cambios, en un contexto de declinación del
comercio internacional y de los movimientos internacionales de capital (Pinder, 1976); 2)
Tuvo lugar la rápida industrialización rusa basada en la industria pesada, el acero, el cemento,
26
Para seguir la secuencia completa de los acontecimientos que explican el nuevo tipo de relación que se
estableció entre Estados Unidos y Europa entre la primera guerra y el dinamismo de la economía europea, véase
Marichal, Ob Cita, pags 87-122.
la maquinaria pesada e industria bélica o la energía (Chambre, 1971:…), incluida la nuclear
desde la posguerra, en un proceso paralelo al despliegue de la revolución china; 3) Bajo el
nazismo, Alemania construyó una poderosa economía de guerra contra la Unión Soviética (o
URSS indistintamente) y los triunfadores europeos de la primera guerra; 4) Comenzó el
crecimiento acelerado de la economía japonesa y la expansión imperialista del país hacia
Manchuria, China, el Pacífico y las colonias francesas, inglesas y holandesas del sudeste
(Takajusa, 1990:..; Hall, 1985:...); y 5) Inició la industrialización sustitutiva en América
Latina. O sea de un conjunto de sucesos que llevarían a la Segunda Guerra Mundial como
directa continuación de una primera guerra inconclusa en términos de relaciones de fuerza
entre las grandes potencias.
II. El gran ciclo histórico abierto por la primera guerra como parteaguas del siglo XX.
II.a. La Segunda Guerra Mundial, el mundo bipolar y el capitalismo fordistakeynesiano.
Como resultado del conjunto de los procesos mencionados y tras el prólogo que
significó la guerra civil española y la derrota de la República por el franquismo apoyado por
los países fascistas, se desencadenó en 1939 la Segunda Guerra Mundial a partir de la
invasión alemana a Polonia. La segunda guerra fue, de hecho, una continuación de la anterior,
en cuanto intento de revancha de Alemania, ahora aliada a Italia y Japón; pero tuvo un alcance
territorial bastante más amplio (incluyo a Asia Oriental, el Pacifico y África del norte además
de Europa) y mucho más sociopolítica e ideológica, porque contrapuso al fascismo
27
con el
comunismo y la democracia liberal representativa. Pero en la medida en que se utilizó armas
mucho más poderosas y mortíferas (bombarderos, tanques, cañones, ametralladoras,
acorazados y submarinos e incluso bombas nucleares), provocó también un impacto mucho
27
Para una distinción y categorización de los movimientos reaccionarios anticomunistas y
antiliberales de derecha, usualmente llamados fascistas, puede verse (Hobsbawm, 2004). Conforme
el autor, la diferencia fundamental del fascismo con los regímenes “autoritarios o conservadores de
viejo cuyo”, o con los que denomina “orgánicos” (de institucionalización de las jerarquías sociales
en torno a estamentos), es que la derecha fascista recurre a la movilización violenta desde abajo de
amplios sectores de la población en torno a liderazgos nacionalistas, apoyándose en “el resentimiento
de los humildes en una sociedad que los aplastaba entre el gran capital por un lado, y los movimientos
obreros en ascenso por otro”.
mayor en la población (cuatro o cinco veces más víctimas humanas, mutilados o
desarraigados que la primera guerra), la infraestructura física y la propia economía, afectando
trágicamente una vez más a Europa (especialmente a Alemania y la URSS) pero ahora
también a Asia Oriental, sobre todo a China y Japón. Habría que agregar también, que esta
segunda guerra tuvo consecuencias sociales, económicas y geopolíticas mundiales, más
profundas y duraderas que las anteriores, como veremos.
Si bien la Segunda Guerra Mundial 28 tiende a considerarse como un único gran evento
histórico, esto es solo parcialmente cierto, en cuanto al agrupamiento internacional de los
bandos participantes y sus orientación político-ideológico (potencias totalitarias de derecha
contra la alianza entre democracia liberal y comunismo). Pero no lo es tanto, en cuanto a la
localización espacial de la guerra y el protagonismo central de las naciones involucradas,
salvo la tardía intervención de Estados unidos en ambos espacios. A este nivel cabe
diferenciar entre: a) la guerra europea y del Atlántico (que confrontó a Alemania y sus
aliados, primero contra Inglaterra y la Commonwealth, posteriormente a la URSS (parte
principal de la guerra) y finalmente contra Estados Unidos, b) La guerra de Asia Oriental y
el Pacífico, en la que Japón enfrentará a China y después a Estados Unidos, con participación
marginal de otros países. El elemento común a ambas guerras fue, junto a la declinación de
Europa y del durísimo golpe a Japón, el ascenso en internacional en primer lugar de Estados
Unidos y de la Unión Soviética, y luego de China (aliada inicialmente a la Unión Soviética
dentro de lo que se llamaría Campo Socialista).
La guerra propiamente europea fue precedida por el rearme alemán o las anexiones
de Austria o Checoeslovaquia por los nazis. Pero formalmente, como vimos, estalló a partir
de la invasión nazi a Polonia, aliada de Inglaterra y Francia y muy opuesta a Rusia 29 y de la
declaración de guerra a Alemania por los aliados de Polonia en septiembre de 1939 30. Desde
28
Sobre la Segunda Guerra Mundial, nos apoyamos sobre todo en Hobsbawm (2004) y en distintas
entradas de Wikipedia, considerando en este último caso, que el portal hace una descripción bastante
precisa y documentada, especialmente en desenvolvimiento de la guerra, su cronología y otras
entradas utilizadas en esta parte del artículo.
29
Polonia era uno de los países más grandes y poblados de Europa y el de la mayor población judía
del continente. Era además un país históricamente anti-ruso (y también anti-alemán), por haber sido
sometido por siglos al imperio zarista o al prusiano, y se benefició de las concesiones territoriales que
debió hacer la Revolución Rusa para preservar su subsistencia y del desmembramiento de Alemania
tras la Primera Guerra.
30
Independientemente de sus objetivos expansionistas mucho más amplios, las demandas alemanas
sobre territorio polaco, checo o húngaro, fueron justificadas entonces por la existencia en esos países
entonces, la guerra se generalizó en Europa, África del Norte e incluso partes de Oriente
Medio, desplegándose en tres etapas distintas. La primera concluyó con la ocupación de casi
toda Europa continental y central por Alemania culminando en Francia, lo que llevaría al
establecimiento del gobierno colaboracionista de Vichy con oposición del general de Gaulle
y su llamado a la resistencia, en la que jugaría un papel paralelo (aunque más débil) que la
posterior resistencia “partisana” de los comunistas franceses, italianos, yugoeslavos o
griegos. A su vez, la ocupación de Francia aislaría a Gran Bretaña dentro de Europa,
dejándolo como único país continental (aunque insular) combatiente contra la expansión
alemana 31.
La segunda etapa de la guerra europea comienza con la invasión alemana a la URSS
en 1941, que abrió el principal frente de lucha por la extensión del frente bélico, fuerzas
involucradas y la cantidad de bajas humanas y destrucción física 32. Tras una serie de triunfos
iniciales alemanes, el curso de la guerra cambiará completamente tras la batalla de
Stalingrado (fines de 1942 e inicios de 1943), la más grande y mortífera (por mucho) de la
Segunda Guerra. El triunfo soviético en Stalingrado desencadenará la contraofensiva rusa
que destruirá al grueso del ejército alemán y culminará en la ocupación de Alemania Oriental.
Finalmente, la tercera etapa, fue la intervención estadounidense, efectivizada hacia mediados
de 1942 que en sus comienzos no implicaría tanto una aportación masiva de tropas terrestres
salvo en áreas periféricas como África del Norte o el sur de Italia, sino más bien de equipo
de importantes poblaciones alemanas o de habla alemana arrebatadas a Alemania o a Austria (en este
ultima caso por la disolución del imperio austro-húngaro) por el tratado de Versalles. Junto a la
denuncia de las reparaciones de guerra, la recuperación de esos territorios había sido una de las
demandas originales del Partido Nazi.
31
Esto era así, porque siete días antes de la invasión a Polonia, Hitler firmó un tratado con Stalin de
no agresión, llamado Molotov-Von Ribbentrop, que neutralizaba la posible acción soviética, y
establecía cláusulas secretas que acordaban la división de Polonia entre ambos países y establecían
esferas mutuas de influencia en Europa Oriental. Ello le permitió a Alemania postergar año y medio
su objetivo central de atacar a la URSS, tras haber consolidado posiciones en el frente occidental.
32
Alemania lanzó contra la URSS bastante más de la mitad de sus tropas (más de 3.5 millones
inicialmente, que amplió con el tiempo) y de su capacidad militar en blindados y aviones de guerra.
Cuando se dio el desembarco aliado en Normandía, Alemania tenía entre el 85 y el 90 % de sus
fuerzas combatiendo en el frente oriental tratando de resistir la contraofensiva rusa. Como resultado,
las víctimas de la Unión Soviética, aventajaron con mucho a las de los demás países (8.7 millones de
militares y 18.5 millones de civiles seguida por China en Asia (1.3 y 10 millones respetivamente) y
por Alemania (3.2 y 3.3 respectivamente) sobre un total mundial estimado de 62,8 millones de
personas según Wikipedia (voz “Segunda Guerra Mundial”). A diferencia de estos países tan
desangrados por la guerra, Francia tuvo sólo 800,000 muertos, Estados Unidos 500,000 y Gran
Bretaña menos de 400,000.
militar, dinero y bombardeo sistemático de cuarteles y ciudades enemigas. La aportación de
tropas terrestres sería mucho mayor al final de la guerra y culminada en el famoso “Día D”
(desembarco de Normandía) que se beneficiaría de la ausencia del grueso del ejército alemán
completamente atascado en el frente oriental.
En Europa, la guerra y la derrota de la Alemania nazi, condujeron también a una
enorme pérdida de vidas humanas, destrucción de ciudades e infraestructuras básicas de la
vida económica y social, disgregación del tejido social y poblaciones errantes por falta de
viviendas y alimentos (enormes hambrunas), dentro de un contexto más general de grandes
desplazamientos de población y limpiezas étnicas (de expulsión, sobre todo, de minorías
alemanas). Pero también, sobre todo en Italia y Francia, de un clima de rebeldía y violencia
social muy grande, como el impulsado por los ex partisanos o campesinos u obreros
desocupados, manifestado no solo en múltiples ocupaciones espontáneas de tierras o de
fábricas y por grandes movilizaciones sociales, sino también en agresiones e incluso
asesinatos contra policías, aristócratas, empresarios o incluso sacerdotes, sobre todo, cuando
eran acusados de haber colaborado con el fascismo (Lowe, 2012). Esto se expresó en
fenómenos políticos como el gran crecimiento electoral de los partidos comunistas o el
estallido de la guerra civil griega.
En el aspecto asiático de la Segunda Guerra, también pueden observarse etapas muy
diferenciadas.
1) Como antecedente, la expansión imperial de Japón comenzada antes del estallido
formal de la guerra mundial: ocupación de Corea y Formosa (hoy Taiwán) en 1911, la
ocupación en 1931 de Manchuria (Manchukuo por los japoneses),
2) La invasión de China (1937) que generó como contrapartida el frente único defensivo
de comunistas y anticomunistas del Kuomintang. Esto le permitió al comunismo chino pasar
de una guerra civil agraria entonces a la defensiva, a conformar la fuerza principal de la
resistencia antijaponesa, incluso beneficiaria de parte del apoyo de EEUU para derrotar a
Japón. El fortalecimiento del Partido Comunista Chino durante esta guerra, fue un elemento
clave que le permitió acumular las fuerzas políticas militares suficientes para (tras la derrota
de Japón en 1945) vencer al Kuomintang y acceder al poder en 1949.
3) Con la firma del tratado tripartito constitutivo “del Eje” entre Alemania, Italia y Japón
(1940), y la confianza en el triunfo de Alemania e Italia en Europa, Japón decidió ocupar las
colonias inglesas, holandesas y francesas del sudeste asiático, tratando de imponer un “Nuevo
Orden en el Asia Oriental. Para hacerlo, invadió la Indochina francesa (actual Vietnam), lo
que provocó el rechazo total de Estados Unidos (exigencia de retiro inmediato de Indochina
y China) bajo pena de cortar la venta de materiales estratégicos como chatarra de metales y
petróleo, imprescindibles para el esfuerzo japonés de guerra.
4) Ante esa situación, Japón atacó a Estados Unidos (Pearl Harbor, diciembre 1941) y
comienzo de la Guerra del Pacífico, ocupando las principales islas oceánicas y acelerando la
búsqueda de materias primas mediante la conquista casi inmediata de Filipinas, Hong Kong,
Singapur, Indonesia y Birmania (Hall, 1985), para conformar su enorme y efímero imperio
colonial (la llamada “Gran Esfera de Coprosperidad” de Asia Oriental). Pero para ello, debió
combatir simultáneamente en muchos frentes, lo que condujo a una posición insostenible que
culminó con la derrota final de 1945, tras la ocupación de Manchuria por el ejército soviético
y el bombardeo nuclear de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945.
Todo ello resultara: a) En el pleno y definitivo involucramiento de Estados Unidos en
el conjunto de las cuestiones mundiales b) En el derrumbe económico y político de Japón y
la desaparición de su imperio colonial; c) En la recuperación por China de los territorios
ocupados por Japón, el triunfo de la revolución china, el impulso a otros procesos
revolucionarios de la región y a la conversión del país más poblado del mundo ahora
comunista, en gran potencia asiática primero y mundial después; y d) En el mayor despegue
histórico del movimiento anticolonial asiático encabezada por la India, que resultó tanto de
la postración de los viejos imperios coloniales, del “asiatismo” promovido por Japón 33 o de
la influencia de la Unión Soviética y la China Roja.
A partir de los cambios acumulados en ambas guerras, EEUU pasará a ser la única
gran potencia del mundo capitalista por su enorme fuerza económica, financiera, política y
militar. En 1945 el país contaba con un producto bruto más del 60% del total de las otras 15
economías más fuertes del planeta (Marichal, 2010), las dos terceras partes de la capacidad
industrial y las tres cuartas partes del capital invertido en el mundo (Hobsbawm, 2004),
además de su abrumadora supremacía militar reforzada por su monopolio nuclear. Esto se
33
La idea-fuerza que utilizó Japón para tratar de justificar su imperialismo, fue la de “Asia para los
asiáticos” (Hall, 1985), que tendría cierta influencia sobre intelectuales y políticos de los países
colonizados de Asia.
apoyará en un aparato productivo fordista reconvertido a las necesidades de la guerra primero
y de la posguerra después, una gran capacidad científica, tecnológica y empresarial, el papel
internacional del dólar y su posición financiera mundial, o un Estado institucionalmente
fuerte, en gran parte heredero de los logros del New Deal. La entrada de EEUU como prima
donna en Europa y en los asuntos mundiales, ya se había dado en la Primera Guerra, como
vimos. Pero esta vez ya no tendría vuelta atrás, no solo por los nuevos intereses económicos
mundiales de EEUU, sino también por el desafió comunista. Pero la Unión Soviética también
se había convertido en gran potencia económica, política y militar, basada en una poderosa
industria pesada y desde 1949 34 en un equivalente poder nuclear, con enorme presencia
política y militar en Europa, alianza con China en Asia y partidos comunistas que peleaban
el poder en varios países europeos y asiáticos. Esto llevará a una relación de poder que
conducirá al Mundo Bipolar de la Guerra Fría basado en el equilibrio nuclear, que
prevalecería de hecho sobre la autoridad formal de la Organización de las Naciones Unidas,
establecida después del fin de la guerra.
Para contener la expansión comunista mundial, Estados Unidos construirá un cerco
estratégico en torno al Campo Socialista de asistencia económica, apoyo político y bases
militares. En Europa, serán el Plan Marshall, la OECD o la OTAN (que junto a los primeros
basamentos de la Unión Europea), serán la base institucional del relanzamiento posterior de
Europa Occidental. Lo mismo hará Estados Unidos en Japón
35
y demás aliados de Asia
Oriental o futuros “Tigres Asiáticos”; o con Israel en Oriente Medio más tarde (Benz y
Graml, 1982). Tales políticas de “acumulación primitiva de capital” de nuevo tipo, cambiarán
o dejarán de existir, cuando estos países se conviertan en competidores de Estados Unidos 36.
34
Si bien la paridad nuclear de la URSS se alcanzará cuatro años después, este retardo no tendrá
efectos inmediatos entre ambos contendientes, por el gran involucramiento de EEUU en resolver sus
problemas internos inmediatos (Adams, 1979, 350-361) o las tareas más urgentes de la estabilización
y reconstrucción de Europa (Hobsbawm, 2004; Lowe, 2012) y Asia Oriental.
35
La ocupación militar del Japón por EEUU, impulsó reformas económicas y sociales progresistas,
como la desmilitarización de la economía, la introducción de tecnología avanzada, el impulso a la
competencia, la reforma agraria o la legalización de los sindicatos. que junto a los grandes gastos de
las fuerzas de ocupación en el país y el incremento de las exportaciones en la guerra de Corea
(Takajusa, 1990), impulsaron el crecimiento económico ulterior. Como vimos, el fuerte apoyo de
EEUU también se repetirá en Corea del Sur (Haggard y Moon, 1993) o en Taiwan (Clough, 1991),
donde también constituirá una muy importante base del despliegue económico posterior.
36
La organización institucional de la gobernanza mundial de la posguerra, se basó en dos pilares
fundamentales. a) La economía mundial capitalista creada en1944 en BrettonWoods (sin
participación de la Unión Soviética por su no ratificación del acuerdos), a partir de un sistema
Una de las consecuencias más importantes de la segunda posguerra, será el “Estado
benefactor” o “Social” de Europa Occidental, como parte del auge económico de los “años
dorados” del capitalismo (Maddison, 1986; Hobsbawm, 2004), que coincidirá con el
crecimiento económico de la mayoría de los países del mundo, incluyendo a gran parte del
“Tercer Mundo” 37. E1 Estado benefactor resultó básicamente de cuatro grandes fenómenos
históricos: a) La difusión del fordismo en la base de la producción mundial, introducida por
EEUU en los principales países capitalistas a partir de su expansión mundial; b) La
generalización de las diversas modalidades de keynesianismo (intervencionismo estatal
socio-expansionista) derivadas del New Deal estadounidense, el propio fascismo europeo o
las economías de guerra precedentes; c) La influencia de la planificación soviética y su
“efecto demostración” mundial: y d) las grandes presiones sociales desde abajo de
promovidas por los grandes movimientos populares espontáneos de la inmediata posguerra
(desarraigados, obreros, campesinos, desocupados, etc.).
Como resultado de ello, Europa Occidental vivirá un gran desplazamiento político a
la izquierda, que llevará por primera vez al Laborismo al poder en Gran Bretaña, otorgará
gran fuerza gubernamental o parlamentaria a los partidos socialistas, socialcristianos y
comunistas en casi todos los países. Esto dará lugar a amplios programas de nacionalización
de servicios públicos, seguro social obligatorio, convenios colectivos y protección del
trabajo, etc. (Offe, 1990; Hobsbawm, 2004), cuya máxima expresión será la escandinava.
Este fenómeno europeo tendrá su correlato en América Latina a partir del proceso de
sustitución de importaciones y los gobiernos nacional-populistas.
Dentro de la expansión mundial del capitalismo encabezado por Estados Unidos se
sucederán dos grandes etapas separadas entre sí por la crisis mundial de 1974-1975 y la
subsiguiente recesión en EEUU. La primera se refiere a la expansión mundial casi
generalizada, con mayor dinamismo de Alemania, Europa y de Japón, que de América del
monetario internacional basado en el Dólar convertible a Oro como moneda mundial dentro de un
sistema de paridades monetarias fijas supervisado por el Fondo Monetario Internacional; y b) La
Organización de las Naciones Unidas (ONU) creada un año después (1945), que reconocerá de hecho
el nuevo papel de la Unión Soviética como miembro del Consejo de Seguridad con derecho a veto.
37
En América Latina y otras partes del Tercer Mundo, la prosperidad de fines de los años 60s y de la
década siguiente, fue un fenómeno engañoso, por estar basado en el comienzo por un endeudamiento
masivo e insostenible que condujo poco después, a la gran crisis de la deuda. (Dabat, 2010).
Norte (Hobsbawm, 2004), que culminará en la crisis mundial de mediados de los años 70s 38
y en el estancamiento inflacionario subsiguiente de EEUU (de crisis y agotamiento del
fordismo-keynesiano). La segunda etapa se caracteriza por una fuerte recuperación desde
finales de los años 80s; pero esta vez bajo el signo del nuevo tipo de capitalismo informáticoglobal, encabezada nuevamente por Estados Unidos, aunque bajo la impronta ideológica e
institucional del neoliberalismo. Esta nuevo tipo de capitalismo (que estudiaremos en las dos
últimas secciones) significará tanto la recuperación de la hegemonía mundial por ese país,
como el desmoronamiento del campo socialista y la aparición de la nueva configuración
espacial del mundo propio de la globalización.
En lo que hace al campo socialista, sus problemas principales tendrán que ver tanto
con la evolución de su núcleo central (la URSS) como con la expansión y configuración
territorial del Campo Socialista. La evolución de la URSS, se basó hasta 1973, en una primera
etapa de ritmos de crecimiento bastante superiores a los de la propia “edad dorada” del
capitalismo mundial, que en 1970 situó su PIB en un 60 % del de EEUU (Oliver y Aldcroft,
2007). Esto cambiaría acentuadamente a partir de 1974 (época del estancamiento
brezhneviano) y, sobre todo, hacia fines de los años 80s, cuando la declinación de la URSS,
contrastará cada vez más agudamente con la recuperación de la economía estadounidense y
europea, ya bajo el impulso de la Revolución Informática y los primeros pasos de la
globalización 39. Este desacoplamiento tecno-económico respecto al mundo, será lo que
38
Si bien la economía de Estados Unidos ya había comenzado a mostrar síntomas de desaceleración
desde la crisis de 1966 (Mandel, 1979), esta no afectó significativamente el crecimiento económico
de los países de la OECD, porque fue contrarrestada por el mayor crecimiento de Japón y Alemania.
La precipitación de la crisis estadounidense y mundial, parece haber estado originada por dos
fenómenos complementarios principales. a) El embargo petrolero dispuesto por la OPEP en 1974
contra los países que apoyaban a Israel en la guerra de Yon Kippur y gran salto de los precios del
petróleo crudo de 3 a 12 dólares el barril, como prólogo del enorme salto posterior que llevo los
precios a cerca de 100 dólares del barril a fines de los 80s (Wikipedia, OPEP); y b) La suba de las
tasas de interés a nivel mundial, que en el caso de EEUU la elevaron del 5.8 % sobre fondos federales
en 1975 al 16.3 en 1981 (US Statistical Abstract, 1990). Ambos factores, pondrían fin a la larga era
de la gasolina y el crédito barato, que habían constituyeran dos de los pilares fundamentales de la
expansión fordista.
39
La caída de la Unión Soviética se explica por tres razones principales. La primera, presente desde
el comienzo, fue la completa estatización y burocratización de economía soviética impulsada por
Stalin desde 1928, que condujo a la eliminación total de la pequeña producción y consiguiente
bloqueo de la iniciativa productiva desde abajo (Cohen 1976). La segunda, fue el sesgo casi absoluto
de la industrialización hacia la industria pesada y de guerra en detrimento de los medios de consumo
de la población, como resultado del enorme costo de preservación de la paridad militar con EEUU,
que absorbía una cuarta parte aproximada de PIB soviético, contra solo 7 % del norteamericano
llevará a la disgregación y desaparición final tanto de la URSS, como de su campo de
influencia política.
Pero antes del comienzo de la declinación económica de la URSS, el campo socialista
padecería de profundos desgarramientos y conflictos (separación de Yugoslavia,
autonomismos húngaros y checoslovacos aplastados militarmente por la URSS,
“Solidaridad” en Polonia), cuya mayor expresión fue la ruptura china de fines de los años
60s. Desde entonces, China vivió un proceso de grandes luchas faccionales entre la línea
maoísta de construcción el socialismo desde el desarrollo rural y el igualitarismo. y la línea
de industrialización moderna e integración competitiva al mercado mundial liderada por
Deng Xiaoping, que terminó con el triunfo de la segunda facción a mediados de los años 70s
a partir de la política de las “cuatro modernizaciones”, que llevará al país al acelerado
crecimiento económico actual.
Como vimos, la época “dorada” del capitalismo de posguerra se basó en la
generalización del fordismo-keynesiano en los países desarrollados. Pero la oleada
ascendente comenzó a declinar en Estados Unidos en la segunda mitad de los años 60s, para
agotarse internacionalmente a partir de la gran crisis de 1974-75 y la depresión inflacionaria
subsiguiente (Pérez, 2004; Dabat y Rivera, 1993), que condujo al abandono de la
convertibilidad del dólar y al fin del sistema monetario de Bretton Woods. En el plano
productivo, el agotamiento del fordismo tuvo que ver tanto con la paralización del proceso
de fragmentación e intensificación del trabajo en la línea de montaje paralizado por la
resistencia obrera 40, como con la saturación del mercado automotriz y de otros bienes de
consumo duradero hacia finales de la época de combustible y dinero barato (ver nota 18), en
un sector completamente dependiente de las ventas a plazos. A ello se le agregó la
burocratización y corporativización de las instituciones keynesianas, y sus dificultades para
atacar la inflación y los crecientes déficits fiscales, lo que en conjunto determinó una caída
(Hobsbawm, 2004). La tercera razón, fue el tipo de desarrollo científico-tecnológico soviético, que
privilegió el aspecto nuclear y misilístico-espacial del mismo, sobre los del consumo de masa y la
electrónica. Esto último (abrumadora superioridad comptacional de EEUU), puso fin de hecho a la
paridad nuclear, a partir del techo nuclear ideado por EEUU (“guerra de las galaxias” de Reagan)
para neutralizar los misiles nucleares soviéticos.
40
Un aspecto central de este proceso, fue la gran resistencia del movimiento obrero, especialmente
europeo, al continuado incremento de la especialización y los ritmos del trabajo por mayor salario,
que constituían la base misma de ese régimen productivo (Coriat, 1994)
de la tasa de rentabilidad del capital desde un estimado del 8.3 % en 1965, a 7.7 en 1976-67
y 5.5 en 1971-33 (Nordhauss, 1974). En ese contexto histórico, irrumpió la revolución
neoliberal conservadora de Thatcher y Reagan, que al destruir las instituciones fordistakeynesianas, abrirá paso a la revolución informática en ciernes y al nuevo tipo de capitalismo
mundial.
II.b. El legado de la Primera Guerra un siglo después. Fantasmas, realidades y
esperanzas en los albores del Siglo XXI.
(Por redactar)
BIBLIOGRAFIA (lista incompleta)
Andre Armengaud “Population in Europe 1700-1914” Carlo M. Cipolla The Fontana
Economic History of Europe, Great Britain, The industrial Revolution Collins/Fontana
Books 1978, pp.22-76.
Angus Maddison La economía mundial 1820-1992, Estadísticas y Análisis. Francia
OCDE 1997, pp. 26-95 y 157-331.
Asa Briggs Historia de las civilizaciones El siglo XIX, México, Alianza Editorial, 1989,
p.22-187.
Carlos Marichal Nueva historia de las grandes crisis financieras, Una perspectiva global,
1873-2008, México Debate, 2010, pp. 37-129.
David Edgerton Innovación y tradición, Historia de la tecnología moderna, Barcelona,
Crítica 2007, pp. 25-203.
Derek H. Aldcroft Historia económica mundial del siglo XX, de Versalles a Wall Street,
1919-1929, Barcelona, Crítica Grijalbo, 1985, pp. 16-362.
Francis G. Wallet Economic history of the United States, Nueva York, Estados Unidos,
Barnes & Noble, 1969, pp. 33-35 y 169-191.
Gerd Hardach La primera Guerra Mundial 1914-1918, Barcelona, Crítica Gijalbo, 1986,
pp. 8-129 y 172-225.
Giorgio Pellicelli “Magement 1920-1970” Carlo M. Cipolla the Fontana Economic
History of Europe, Great Britain, Collins/Fontana Books 1976, pp.185-219.
Eric Hobsbawm Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 2004, pp.30-430.
Eric Hobsbawm Trilogía de Hobsbawm: La era de la revolución, La era del capital, La era
del imperio, Buenos Aires Crítica 2013, p. 373-943.
Knut Borchardt Germany 1700-1914, Carlo M. Cipolla The Fontana Economic History of
Europe, The Emergence of Industrial Societies-1 Great Britain, Collins/Fontana Books 1978,
pp.76-161.
Norman Stone La Europa transformada 1878-1919, México, Siglo XXI, 1985, pp. 5-293.
Phyllis Deane Knut Great Britain 1700-1914, Carlo M. Cipolla the Fontana Economic
History of Europe, The Emergence of Industrial Societies-1 Great Britain, Collins/Fontana
Books 1978, pp.162-227.
R. A. C. Parker Historia Universal Siglo XX, Europa 1918-1945, España, Siglo XXI, pp.
44-59.
Samuel Lilley “Technological Progress and the Industrial Revolution 1700-1914” Carlo
M. Cipolla The Fontana Economic History of Europe, Great Britain, The industrial
Revolution Collins/Fontana Books 1978, pp.187-254.
T. K. Derry y Trevor I. Williams Historia de la tecnología desde 1750 hasta 1900 Tomos
I y II, España, Siglo XXI, pp. 398-735 y 801-1045.
Walter Galenson “The Labour Force and Labour Problems in Europe 1920-1970” Carlo
M. Cipolla The Fontana Economic History of Europe, Great Britain, Collins/Fontana Books
1976, pp. 133-185.
Werner Sombart El apogeo del capitalismo Tomo I y II, México Fondo de Cultura
Económica, pp. 173-222 y 148-291.
Wolfang Martynkewicz Salón Deutschland, Intelectuales, poder y nazismo en Alemania
(1900-1945), España, Edhasa, 2013, pp.37-130.
Wolfgang J. Momsen La época del imperialism, Europa 1885-1918, Madrid, Siglo XXI,
1971, pp. 163-333.
Dabat, Alejandro. El mundo y las naciones, México, CRIM-UNAM,; 1993
Dabat, Alejandro, Capitalismo mundial y capitalismos nacionales, México, FCE, 1994
C. Marx, El capital. Critica de la economía política Tomo I, Buenos Aires, Cartago 1973.
C. Marx, Capital y tecnología, manuscritos inéditos (1861-1863), México, Terra Nova,
1980.
A. Gramsci, Notas sobre maquiavelo y el Estado Moderno, (Obras 1.), ED. Juan Pablos,
México, 1975;
W Sombart, El Apogeo del Capitalismo, FCE, México, 1984, especialmente I:91-92 y
124-125;
M. Weber, Economía y Sociedad, México, FCE 1944, capitulo III ap. 2; P.
M. Berman, Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad, México, Siglo XXI,
2001