Download SISTEMAS Y DOCTRINAS ECONOMICAS

Document related concepts

Anwar Shaikh wikipedia , lookup

Escuela poskeynesiana wikipedia , lookup

Robert Barro wikipedia , lookup

Neokeynesianismo wikipedia , lookup

Luigi Pasinetti wikipedia , lookup

Transcript
SISTEMAS Y DOCTRINAS ECONOMICAS
Octubre 2011
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CUARTO AÑO
24061
Teoría: 2H/S
Práctica:
Créditos: 4
Año IV
RELACIÓN CON OTRAS MATERIAS: Fundamentos Económicos (I), Entorno Económico (II), Economía Empresarial (II), Economía Industrial ( III)
JUSTIFICACIÓN
La asignatura “Sistemas y Doctrinas económicas” complementa y expande los conocimientos relacionados con el entorno de ideas y doctrinas que han sido esgrimidas para forjar
las instituciones económicas que afectan el proceso de toma de decisiones administrativas.
MARCO CONCEPTUAL
Con esta asignatura se pretende hacer una revisión de los principales problemas conceptuales y metodológicos planteados en el desarrollo de la Teoría Económica, desde las
aportaciones de los griegos hasta los economistas de del siglo XX. El eje conceptual alrededor del cual se elaboran los conceptos en esta materia es la “teoría del valor”, y sus
implicaciones en la comprensión del funcionamiento de los mercados, como orden social institucionalizado para el trafico económico. La finalidad es dotar al estudiante de la
adecuada visión conceptual de las ideas en el campo de la ciencia económica, para entender los problemas que dieron origen a la Teoría económica y sus sucesivos desarrollos, así
como la manera en que la teoría ha afectado el diseño y aplicación de políticas económicas.
OBJETIVO GENERAL
Profundizar y ampliar los conceptos alrededor del desarrollo de la ciencia económica, y las distintas corrientes ideológicas surgidas a lo largo de la historia de las ideas económicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Conocer y comprender la importancia de la teoría del valor en el desarrollo de las ideas económicas.
•
Entender las implicaciones de la teoría del valor en la comprensión sobre cómo funcionan los mercados
•
Evaluar el desarrollo de las distintas políticas públicas diseñadas para su regulación a partir de las sucesivas escuelas económicas y su comprensión de la teoría del valor.
•
Hacer una revisión de los principales problemas conceptuales y metodológicos planteados en el desarrollo de la Teoría Económica, desde las aportaciones de los griegos hasta
los economistas de del siglo XX.
•
Dotar al estudiante de la adecuada visión para entender los problemas que dieron origen a la Teoría económica y sus sucesivos desarrollos.
Semana
Contenido
•
1-2
CAPÍTULO 1: LA TEORÍA DEL VALOR EN LA CIENCIA ECONÓMICA
- Contenido: Descripción de la teoría del valor en la historia del pensamiento económico, como sub-producto de dos
3-4
grandes “paradigmas” o modos de enfoque: la visión de proceso y la visión de equilibrio. Explicación del concepto
•
de paradigma en la filosofía de la ciencia. La lógica cartesiana, y la visión mecanicista de los procesos sociales;
visión holística o “compleja” de los procesos sociales. Aplicación a la ciencia económica. Descripción de la materia y
de sus contenidos.
•
CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES DE LA TEORÍA DEL VALOR EN LA CIENCIA ECONÓMICA
- La teoría del valor y la discusión sobre la justicia en los intercambios. Los intercambios económicos y el concepto de
propiedad privada en el pensamiento de los preclásicos: Grecia y Roma. Platón y Aristóteles. La Edad Media, Alta
•
Edad Media (ss. V-XI). Economía rural. Baja Edad Media (ss. XII-XV). Economía urbana. La Edad Moderna. El
capitalismo comercial (finales ss. XV-ss. XVIII). El capitalismo industrial y financiero (finales ss. XVIII-ss. XX). El
Mercantilismo. La Fisiocracia.
5
Capítulo 3: ADAM SMITH: DIVISIÓN DEL TRABAJO VERSUS MANO INVISIBLE
- El aporte fundacional de Adam Smith en la ciencia económica y la esencia de su pensamiento clásico, especialmente
su particular visión del “orden económico”, basado en la División progresiva del Trabajo y la Mano Invisible, en un
ambiente regulado por la libertad económica y las normas morales de respeto al individuo. El Rol del derecho y la
Ley. La competencia como proceso dinámico. Precio de mercado y precio natural.
6
Capítulo 4: EL LIBERALISMO ECONÓMICO Y SUS PRINCIPALES EXPONENTES.
-
•
•
•
La escuela clásica de Francia (J.B. Say, F. Bastiat), basadas en la visión acerca de la teoría del valor
•
7
Capítulo 5: LA ESCUELA CLASICA INGLESA: MALTHUS Y RICARDO
La posición de Malthus sobre el desarrollo capitalista: David Ricardo y su lectura sesgada de Smith. Los
•
rendimientos decrecientes de los recursos sociales. La ciencia económica como ciencia de la asignación de los
recursos escasos entre clases sociales.
•
-
8-9
Capítulo 6: MARX INTENTA DESCARRILAR LA ECONOMÍA
- El Pensamiento de Marx sobre el colapso del sistema capitalista. La extensión de la teoría de Ricardo bajo la
formulación de Marx. Negación del enfoque de crecimiento económico de Adam Smith. Concepto de capital,
plusvalía y conflicto interno del sistema capitalista, en el modelo de Marx.
•
•
10-11 Capítulo 7: LA REVOLUCIÓN NEOCLÁSICA Y LA BÚSQUEDA DE UNA CIENCIA ECONÓMICA •
SIN ALMA: LEON WALRAS
-
Se enfatiza el rol del positivismo lógico en el campo de la ciencia económica, que no tuviera en cuenta los “valores”
así como la ansiedad por crear una ciencia económica. El equilibrio y sus consecuencias en el análisis sobre las
instituciones económicas. Equilibrio general de Walras; Wilfredo Pareto y su determinación de “bienestar social”;
A.C. Pigou y su teoría de “externalidades”.
•
•
Bibliografía
M. Addleson (1995), Equilibrium and
Understanding, Routledge, London,
Introduction,
Karl Popper (1990), Un mundo de propensiones,
Tecnos, Madrid
R. Ekelund y R. Hebert (1992), Historia de la
Teoria Economica y de su Metodo, McGraw
Hill, Madrid, Capitulos 2, 3 y 4
Rothbard, M. (1999 [1995]). Historia del
Pensamiento Economico (Vol. 1). (F. B. Diaz,
Trans.) Madrid: Union Editorial.
M. Skousen (2001), The Making of Modern
Economics: The lives and ideas of the Great
Thinkers, M.E. Sharpe, London, Cap. 1.
D. Warsh. (2006). Knowledge and the
Wealth of Nations: A story of economic
discovery. New York: W.W. Norton and
Co., Capitulos 3 y 4
D. Warsh, Knowledge and the Wealth of
Nations, Cap. 5
M. Skousen, The Making of Modern
Economics, Cap. 4
D. Warsh, Knowledge and the Wealth of
Nations, Cap. 5
M. Skousen, The Making of Modern
Economics, Cap. 4
D. Warsh, Knowledge and the Wealth of
Nations, Cap. 6
M. Skousen, The Making of Modern
Economics, Cap. 6
Warsh, D. (2006). Knowledge and the
Wealth of Nations: Cap.7
M. Skousen, The Making of Modern
Economics, Cap. 7 y 8
M. Friedman (1953), La Metodología de la
Economía Positiva
Semana
Contenido
12-14 Capítulo 8: LA TEORIA DEL CAPITAL, DE LA PRODUCCION Y DE LOS CICLOS
ECONOMICOS: PROCESO VS. EQUILIBRIO
- Teoría monetaria y del capital: contraste entre la teoría de equilibrio de Irving Fisher y la visión de proceso de
-
Von Bawerk y Mises.
Teoría de la producción de F.A. Hayek: los triángulos de producción. La posición de J.M. Keynes sobre los
ciclos económicos
El consenso keynesiano en el trabajo de Paul Samuelson. Una economía monetaria alternativa: Friedman. La
renovación de la "teoría clásica". El equilibrio y la inercia de los precios.
Bibliografía
•
•
•
15-16 Capítulo 9: LA REGULACIÓN ECONÓMICA BAJO EL PENSAMIENTO NEOCLÁSICO: LA
•
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
-
Noción de la Competencia imperfecta, la firma en equilibrio, y los postulados de Arthur Pigou, Joan Robinson y
otros economistas sobre las “fallas de mercado”. Políticas de regulación de mercados, (antimonopolios y
regulación de infraestructura) conceptos de poder de mercado y regulación eficiente.
17-19 Capítulo 10: EL TRANSITO HACIA LA REVOLUCION NEO-INSTITUCIONAL EN LA CIENCIA
ECONOMICA
- La quimera de la eficiencia social: La Falacia de Nirvana El carácter irreal de los supuestos neoclásicos para el
-
estudio de los mercados. La inamovilidad de la competencia perfecta y la persecución de Moriarty y Holmes.
La contradicción lógica del modelo de competencia perfecta y la crítica a su utilización como referencia
normativa. G.B. Richardson: Information and Investment.
La crítica al método positivista. La imposibilidad de separar valores y hechos en el análisis de la realidad social.
Hacia un nuevo paradigma neo-institucional de la ciencia económica.
Capítulo 11: EL ENFOQUE NEOCLASICO DE LAS INSTITUCIONES ECONOMICAS: RONALD
COASE Y DOUGLASS NORTH
- La teoría neoclásica de la firma.
- Evolución hacia una teoría neo-institucional precursora de la firma: Ronald Coase sobre los Costos de
-
•
•
•
•
Darren Ritchie, Hacia Una Macroeconomia
Austriaca De Una Economia Abierta, Revista
Libertas XII: 43 (Octubre 2005), Instituto
Universitario ESEADE
Ignacio De León, El camino equivocado de
Joan Robinson.
M. Burtis (2003), Models of Industrial
Organization: A comment, 12 George
Mason Law Rev
F.A. Hayek, Economics and Knowledge
G.B. Richardson, Information and
Investment
Ignacio De León, El Espejismo de la
Eficiencia Económica.
-
R.H.Coase, La Naturaleza de la Firma
D. North and Robert Thomas (1970), “An
Economic Theory of the Growth of the
Western World,” The Economic History
Review, 1-17
-
A. Smith, La riqueza de las naciones,
Capitulos 1, 2 y 3.
Young, A. (1928). “Increasing Returns and
Economic Progress”. The Economic
Journal, 38, 527-542.
R. Chandra (2004), Adam Smith, Allyn
Transacción y su importancia en el análisis institucional. La visión de los incentivos bajo la teoría de la firma.
La naturaleza de la firma y el rol de los costos de transacción.
Desarrollo de las tesis contractualistas, la especificidad de los activos (Joskow) y los contratos incompletos
(Hart).
El análisis neo-institucional de la historia económica bajo la visión neoclásica de Douglass North.
20-21 Capitulo 12. EL ENFOQUE NEOINSTITUCIONAL MODERNO.
- Los retornos crecientes y su rol en la economía: Alfredo Marshall, Allyn Young, Schumpeter y los austriacos.
La Teoría de la Firma como haz de Competencias: G.B. Richardson. El cambio y evolución de los mercados.
Una teoría del conocimiento evolutivo (Popper) Hayek y la evolución de las normas sociales.
- La función coordinadora del empresario (Kirzner). La división del conocimiento, la coordinación del
conocimiento el aprendizaje y la creación de innovaciones.
- Las instituciones como mecanismos para la coordinación de las expectativas subjetivas individuales. ¿Cómo
Skousen, Capts 11, 12, 13, 14 y 15
M. Alonso Neira, Una Guia para el Estudio
de la Macroeconomia del Capital, Vol 1,
Procesos de Mercado, Revista Europea de
Economia Politica, 2004, 113-186.
-
-
-
funcionan los mercados a través de expectativas y por qué es necesaria la comunicación? La explicación de
Keynes sobre la toma de decisiones en los mercados con base en expectativas (“Concurso de Belleza”)
Coordination and the firm (Richardson), (Brian Loasby).
La eficiencia institucional. ¿Es la llamada “Nueva Economía” una expresión del enfoque neo-institucional?
Características de la Nueva Economía ¿Cuales son sus implicaciones?
El redescubrimiento de los valores, y la ética y el regreso a la Economía Clásica.
-
-
Capítulo 13: CONSECUENCIAS DEL ENFOQUE INSTITUCIONAL EN LA FORMULACIÓN DE
POLÍTICAS PUBLICAS
- Políticas de fomento a la innovación, desarrollo de la competencia. Integración de clusters y parques
industriales.
24-25 Capítulo 11: LA PROPIEDAD INTELECTUAL: ¿MONOPOLIO O INSTITUCION DE MERCADO?
- Políticas de promoción a la propiedad intelectual: Análisis de sus implicaciones bajo la metodología de análisis
22-23
-
Informe del Banco Mundial, Knowledge for
Development, 1998-99.
-
De Leon, Ignacio, ¿Pueden las políticas
antimonopolios corregir los excesos de los
Derechos de Propiedad Intelectual?
MIMEO
Cole, Julio. ¿Se justifican las patentes en
una economía libre?
Cole, Julio. Patents And Copyrights:
Do The Benefits Exceed The Costs? Journal
of Libertarian Studies, Volume 15, no. 4
(Fall 2001), pp. 79–105
Jesús Huerta de Soto, Ciclos económicos,
F.A. Hayek, Perspectivas de precios,
disturbios monetarios y mala orientación de
las inversiones, Publicado originalmente en
Nationalökonomisk Tidsskrift,
vol 73, nº 3, 1935. Reimpreso como
capítulo en Profits, Interest and
Investments, Londres, 1935
De Soto, Hernando, El Misterio del Capital,
Capítulos 1 y 3.
Huerta de Soto, “Derechos de Propiedad y
Gestión Privada de los Recursos en la
Naturaleza”, en Estudios de Economía
Política, Capítulo 21.
institucional.
-
25-26 Capítulo 11: BANCA CENTRAL VS. BANCA LIBRE
-
26-30
-
Implicaciones de la visión neo-institucional en las políticas públicas macroeconómicas. La Inflación,
el empleo, y la regulación de la tasa de interés por los Bancos Centrales. Interpretación neoinstitucional de los ciclos económicos. Consecuencias de la intervención de la Banca Central en la
acumulación de capital. La teoría de la Banca Libre, Caja de Conversión, y liberalización monetaria
internacional.
DERECHOS DE PROPIEDAD Y SU IMPORTANCIA
El control de la contaminación ambiental y la gestión privada de los recursos de la naturaleza. Los problemas de
regulación en infraestructura y de acceso libre a los bienes esenciales, versus la competencia por “redes”.
Políticas de fomento industrial.. Políticas institucionales para la creación de conocimiento a través de la
coordinación. El desarrollo económico en la visión neoclásica y neo-institucional. El misterio del capital:
Creación de instituciones para el crecimiento.
Young and the Division of Labor, 38
Journal of Economic Issues, 787
Richardson, G. (1996 [1972]). The
Organization of Industry. In P. B. (Eds.),
Firms, Organizations and Contracts.
Oxford: Oxford University Press.
Warsh, D. (2006). Knowledge and the
Wealth of Nations: Cap.17
Huerta de Soto, J. Teoría de la Eficiencia
Dinámica, Vol 1, Procesos de Mercado,
Revista Europea de Economía Política,
2004, 11-71.
-
-
31
Capítulo 14: LA ESCOGENCIA PÚBLICA Y LA ESCUELA DE VIRGINIA
- Las fallas de gobierno y la teoría de la escogencia pública, y la economía política constitucional. Su importancia
en el análisis de las reglas institucionales
-
32
N. Mercuro and S. Medema (1997),
Economics and the Law, Princeton
University Press, Princeton, Chapter 3
(Public Choice Theory)
L. Van der Hauwe, Public Choice,
Constitutional Political Economy and Law
and Economics, Brussels, s.f
Levin, pp. 362 - 416
Capítulo 15: RECAPITULACION SOBRE LA EVOLUCION DE LA TEORIA DEL VALOR Y SU
IMPACTO EN LA CIENCIA ECONOMICA
- Discusión sobre el contenido teórico del curso, y sus implicaciones sobre el diseño de políticas
públicas.
EVALUACION
• Entrega de Trabajo y Exposición sobre Modelos Gerenciales (Equipo) (35%). Este 35% se desglosará de la siguiente forma: 10% compendio de TODAS las entregas de
preguntas. 12,5% Entrega de trabajo escrito y 12,5% Exposición.
• Examen Parcial 1 (25%)
• Examen Parcial 2 (25%)
• Examen Parcial 3 (25%)
• Participación y asistencia a Clases (25%)
La calificación definitiva se conformará según el siguiente esquema:
Calificación previa
19-20
17-18
15-16
12-14
10-11
Valor de la previa sobre la definitiva
90%
80%º
70%
60%
50%
Valor del examen final sobre la definitiva
10%
20%
30%
40%
50%
METODOLOGÍA DIDACTICA
Clases magistrales participativas. Procesos interactivos que invitan a pensar, ilustrar, razonar y criticar los temas expuestos. Los contenidos temáticos se refuerzan con ejemplos
prácticos, vivenciales, planteados por profesor y alumnos.
•
El profesor explicará los temas teóricos, conceptualizándolos en el ámbito administrativo y con ejemplos que coadyuven a su comprensión.
La evaluación del curso será de forma continua con 3 pruebas parciales, más un examen final. Igualmente, la asistencia y participación activa en el salón de clases tendrá un valor
acumulado de 25%
La calificación de cada uno de los tres cortes está compuesta por una prueba parcial que equivale al 60% de ese corte, 20% por las asignaciones especiales para la casa y 20% por
la asistencia y participación en clase.
Los alumnos con 25% o más de inasistencia perderán la materia sin posibilidad de presentar el examen final y con derecho a un examen de reparación oral, escrito y práctico
elaborado especialmente para cada caso.
La calificación previa se calcula promediando de manera simple los tres cortes. Los alumnos que no puedan presentar alguna de las pruebas parciales, realizarán una prueba oral,
escrita y práctica de los temas correspondientes en fecha acordada con el profesor.
Los alumnos con calificación previa de 19 y 20 puntos, eximirán la materia y no tendrán que presentar el examen final. Calificación previa entre 17 y 18 puntos, la nota previa
valdrá 80% y la prueba final 20%; calificación previa entre 15 y 16 puntos, la nota previa valdrá 70% y la prueba final 30%; calificación previa entre 13 y 14 puntos, la nota previa
valdrá 65% y la prueba final 35% y calificación previa entre 10 y 12 puntos, la nota previa valdrá 60% y la prueba final 40%.
Elaborado y Revisado por: Ignacio De Leon (11 Marzo 2009)
Revisado por: Daniel Morales