Download SERIES HISTORICAS DE PRECIOS DE PRODUCTOS

Document related concepts

Convertibilidad wikipedia , lookup

Executive Order 6102 wikipedia , lookup

Reserva de oro wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Patrón oro wikipedia , lookup

Transcript
SERIES HISTORICAS DE PRECIOS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
La hoja Anuales del archivo PRHISTOR contiene series históricas de precios promedio
anuales en Buenos Aires de trigo, maíz, lino, lana, cueros salados y novillos, tanto en moneda
corriente como en pesos oro sellado, a nivel anual comenzando en 1700. Para el siglo XVIII y
comienzos del XIX los precios se tomaron de fuentes diversas mencionadas al pie del cuadro. A
partir de 1830 los precios son los promedios de los valores mensuales. Salvo mención en
contrario, se refiere a productos puestos en Buenos Aires.
La hoja Mensuales del archivo PRHISTOR contiene series históricas de precios promedio
mensuales en Argentina de los productos mencionados. La serie más antigua, cueros salados,
comienza en 1829.
La hoja Granos presenta series de precios promedios mensuales desde 1910 en adelante
de los granos no incluidos en la hoja Mansuales (alpiste, avena, cebada, centeno, girasol, soja,
sorgo granífero y trigo para fideos). Son las cotizaciones publicadas por el Ministerio de
Agricultura (hasta 1930) y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. La hoja agrega un cuadro con
los precios expresados en dólares constantes de 1982-84 (dólares deflacionados con el índice de
precios mayoristas de Estados Unidos).
En las tres hojas los precios en moneda corriente se han transformado a pesos oro sellado
a fin de expresarlos en una moneda homogénea. Debe quedar en claro que una moneda
homogénea no es igual a una moneda de igual poder adquisitivo, como la que proviene de
cálculos efectuados con índices de precios. En todo caso, la serie expresada en pesos oro sellado
indica el valor en relación al oro, lo que no necesariamente implica un poder adquisitivo
comparable a lo largo del tiempo. En cada producto las series se presentan en dos columnas:
Precio, con el precio expresado en moneda corriente, y o$s/qq ese precio transformado a pesos
oro sellado por quintal (100 kg) de acuerdo a las cotizaciones del peso oro sellado que figuran en
las primeras columnas. Cuando el precio de un producto agrícola se halla expresado por fanega,
se ha asumido que la misma pesa 100 kg, igual que el quintal métrico (qq). En realidad, en
Buenos Aires el peso de la fanega se hallaba entre 99 y 103 kg aproximadamente.
Las tres hojas se presentan con el mismo formato. La primer columna contiene la
cotización del oro. Hasta 1826 es la relación oro/plata vigente. Desde 1826 (cuando comenzó a
circular el papel moneda inconvertible) hasta octubre de 1863 el oro cotizaba en Buenos Aires en
pesos moneda corriente ($mc) o pesos papel referida a la onza de oro española de 27,0643 g y ley
0,875. Desde noviembre de 1863 el oro se cotizaba directamente en pesos fuertes ($F) hasta la
introducción del peso oro sellado (o$s). De ahí en más, cuando no hubo convertibilidad, el peso
oro sellado cotizaba en pesos moneda nacional (m$n), signo monetario vigente hasta 1970. La
cotización de la onza de oro hasta 1850 fue tomada de Broide1, que a su vez se basa en la clásica
serie de Agote, y a partir de 1850 directamente de Agote2. Volviendo a la primer columna, desde
enero de 1947 se da la cotización de la onza troy (de 31,103479 g y ley 0,995) en dólares de los
Estados Unidos (u$s) en el mercado de Londres.
La segunda columna muestra la cotización del peso fuerte ($F) hasta diciembre de 1882
(cuando fue reemplazado por el peso oro sellado) y desde enero de 1914 la del dólar. La
cotización del peso fuerte en moneda corriente es sencillamente la relación de $F 17 por onza de
oro mientras cotizaba ésta y de 1850 hasta 1880 es la serie de Agote citada anteriormente. Cabe
señalar que la designación de peso fuerte se fue imponiendo recién después de la emisión del
papel moneda inconvertible; antes era simplemente “peso” o sea el peso de plata. La cotización
del dólar de 1914 a 1935 se tomó del trabajo del Instituto de Economía Bancaria3, de 1937 a 1949
1
de Cañellas4 y desde 1950 de las estadísticas publicadas regularmente en el Boletín Informativo
Techint.
La tercer columna contiene la cotización del peso oro sellado (o$s). Desde 1826 hasta
diciembre de 1850 el valor del peso oro se calculó sobre la base del de la onza de oro y el
contenido de oro fino de ambos. Desde enero de 1851 hasta la entrada en vigencia del peso oro
sellado al sancionarse la ley 1.130 el valor de éste se determinó de acuerdo a la cotización del
peso fuerte y el contenido de oro fino de ambos. La cotización del peso oro sellado de 1881 a
1827 en pesos moneda nacional (m$n) es de Alvarez5, la de 1929-1935 es la del trabajo del
Instituto de Economía Bancaria y de 1936 a 1958 de Cañellas mencionados anteriormente.
Debido a la falta de datos, la cotización del peso oro sellado durante el período 12/1948 a 5/1949
se estimó recurriendo a la de la onza de oro, continuando con el esquema anterior hasta 1958.
Desde 1959 la cotización del peso oro sellado se calculó sobre la base de la cotización de la onza
troy de oro fino y el dólar (u$s) en el mercado libre o paralelo. La cotización de la onza troy se ha
tomado de un trabajo publicado en el Boletín Informativo Techint6 y de las Estadísticas
Financieras Internacionales del FMI. Para más detalles sobre estos aspectos véase el archivo
MONEDA.
Las cotizaciones antiguas de los productos agrícolas provienen de investigaciones
históricas de distintos autores. Para trigo durante el siglo XVIII (hoja Anuales) se utilizó la serie
de Cuesta7. Para los años 1801 a 1811 son los precios informados por Johnson8. Si bien la serie
de precios del trigo de este autor comienza en 1776 se ha preferido la serie de Cuesta por ser más
larga. Por otra parte, en los años que se superponen ambas series la correlación entre los precios
es altamente significativa desde el punto de vista estadístico. Para el período 1812-1826 son datos
de Garavaglia9. Los valores de este autor no son estrictamente comparables con los anteriores
pues fueron tomados de inventarios de testamentaría y no de precios efectivamente pagados como
los restantes. Aun con estas limitaciones, permiten tener una idea de la evolución operada. Más
detalles sobre estas series y otros precios se pueden consultar en el archivo INDICERA (hoja
Siglo XVIII). Para los precios período 1831-1851 (hoja Mensuales) se recurrió al trabajo de
Burgin10, complementándolos con los de Gorostegui de Torres11 en los meses faltantes (si bien
ambas series no son estrictamente comparables). De marzo de 1868 a enero de 1878 se efectuó
una compilación de precios publicados en los Anales de la Soc. Rural Arg., de 1978 a 1927 la
clásica serie de Alvarez12 con precios dados en pesos oro sellado (o$s), de 1910-1929 del Boletín
Mensual de Estadística Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, pero para la columna que los
expresa en pesos oro sellado se utilizaron éstos sólo para 1928 y 1929. Desde 1930 se tomaron
los precios de los “números estadísticos” de la Revista de la Bolsa de Cereales. Para maíz desde
1868 y lino desde 1882 se ha recurrido a las mismas fuentes citadas para trigo.
Las cotizaciones antiguas de los productos ganaderos también se han tomado de
diferentes autores. Los precios anuales de novillos del siglo XVIII son los de la mencionada serie
de Cuesta y los de 1801-1826 los de Garavaglia. Los precios mensuales de la lana, para el
período 1830-1850 provienen del ya citado trabajo de Broide13, para 1855-1861 de una
compilación inédita del diario “La Tribuna” efectuada por Hilda Sábato14 y facilitada
amablemente a quién esto escribe, de 1863 a 1927 a las series de Alvarez 15, de 1928 a 1946 a los
boletines estadísticos publicados bajo cambiantes nombres por el Ministerio de Agricultura, de
1946 a 1972 a las publicaciones estadísticas del INDEC y desde 1960 a AACREA16. Para cueros
salados se utilizaron las mismas fuentes que para lana (excepto Hilda Sábato) y para novillos
1868-1881 una compilación propia de Anales de la Soc. Rural Arg. y luego las mismas de lana.
Esta última serie presenta una discontinuidad: hasta diciembre de 1924 los precios se expresan en
pesos por cabeza y a partir de enero de 1925 en pesos por kg vivo.
2
Debe tenerse presente que a lo largo de un período de tiempo tan prolongado han variado
las calidades de un mismo producto. Al pie del cuadro se indican, en la medida de lo posible, las
calidades especificadas de los productos en cada período.
Lamentablemente, las series presentan discontinuidades, que se esperan ir superando con
el tiempo, sobre la base de trabajos propios y ajenos. Se agradece toda referencia que pueda
ayudar a completar los datos faltantes.
1
BROIDE Julio. La evolución de los precios pecuarios argentinos en el período 1830-1850. Rev. Fac. Cienc. Econ.
(Buenos Aires) 4(32):113-183. 1951.
2
AGOTE, Pedro. Informe del Presidente del Crédito Público Nacional. Buenos Aires, 1881, t. 1 p. 126-127.
3
La economía bancaria argentina a través de sus índices más significativos en el período 1901-1935. Buenos Aires,
Inst. de Economía Bancaria de la Fac. de Ciencias Económicas, 1937. p. 100.
4
CAÑELLAS, Marcelo G. El peso (m$n) en los mercados de cambio. Rev. de Ciencias Económicas (Buenos Aires)
46(4):377-400. 1958. (Datos del cuadro N° 19).
5
ALVAREZ, Juan. Temas de historia económica argentina. Buenos Aires, El Ateneo, 1929. p. 97-98.
6
El oro en la economía internacional. Bol. Inf. Techint (Buenos Aires) 226:17-53. 1982.
7
CUESTA, Martín. Precios, población, impuestos y producción; la economía de Buenos Aires en el siglo VXIII. B.
Aires, Temas, 2009. 324 p. Los precios se hallan en: http://gpih.ucdavis.edu/Datafilelist.htm.
8
JOHNSON, Lyman L. Salarios, precios y costo de vida en el Buenos Aires Colonial tardío. Bol. Inst. de Hist. Arg.
y Amer. Dr. E. Ravignani 3a. Serie (2):133-157. 1990.
9
GARAVAGLIA, Juan Carlos. La economía rural de la campaña de Buenos Aires vista a través de sus precios:
1756-1852. En: Fradkin, Raúl O. y Juan C. Garavaglia (ed.) En busca de un tiempo perdido. B. Aires, Prometeo,
2004. p. 107-144.
10
BURGIN, Miron. Aspectos económicos del federalismo argentino. Buenos Aires, Hachette, 1960. p. 328.
11
GOROSTEGUI DE TORRES, Haydee. Los precios del trigo en Buenos Aires durante el gobierno de Rosas.
Anuario del Inst. de Inv. Históricas (Rosario) 7:141-163. 1962/63.
12
ALVAREZ, Juan. op. cit. p. 219-221.
13
BROIDE, Julio. op. cit. p. 134.
14
SABATO, Hilda. Comunicación personal.
15
ALVAREZ, Juan. op. cit. p. 208-211.
16
AACREA. Series de precios agropecuarios. Buenos Aires, 1983. 104 p. [Hay actualizaciones en disketts].
3