Download Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi).

Document related concepts

Canis lupus baileyi wikipedia , lookup

Canis lupus monstrabilis wikipedia , lookup

Canis rufus wikipedia , lookup

Canis lupus arabs wikipedia , lookup

Canis lupus pallipes wikipedia , lookup

Transcript
Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi).
Descripción de la Especie.
Los machos adultos tienen un peso con promedio de 33 kg, y que varía desde los 2.8 kg hasta los
38.5 kg, mientras que las hembras adultas se hallan en el rango de entre 22.9 kg y 31.4 kg, con un
promedio de 27 kg. Sus medidas varían entre los 130 cm y los 180 cm del hocico a la cola; más o
menos la talla de un perro pastor alemán. Su altura a la cruz va de 60 cm a 80 cm y su cabeza es
más bien angosta; las orejas son grandes, de 110 mm en promedio, gruesas y redondeadas en la
punta. Las patas son grandes y los cojinetes anchos, cuya superficie promedio es de 100 mm x 85
mm. La cola es proporcionalmente larga (25 a 45 cm) y está cubierta por pelo largo no
especialmente denso. El pelo entre los hombros y en la parte anterior de la espalda es más largo
que el resto y forma una especie de melena. Los colores predominantes en esta subespecie son
ante o leonado (ocráceo) pálido amarillo sucio con sombreados negros en el pelo de la espalda y
en las partes superiores de los flancos; parte de la cabeza tiene áreas entremezcladas de negro
sobre un fondo ante grisáceo; la orilla de los labios y la parte inferior de la mandíbula es de color
canela oscuro, siendo negruzco el color base del hocico, más pálido en la corona y alrededor de la
superficie basal de las orejas y en la Superficie convexa de éstas. Las patas son de color blanco
amarillento, en las patas anteriores existe una línea angosta rojiza o más oscura de pelos negros y
grises que forman una marca conspicua. La cola también es ante u ocráceo amarillento con pelos
negros en la parte superior dorsal y, sobre todo, en el extremo. Young, S. P. y E. A. Goldman
(1944: Wolves of North America. Part II. Dover Publs., N. Y.), que sigue la descripción original de
Nelson y Goldman [1929: Journal of Mammalogy, 10(2):165-166].
Su longevidad en cautiverio ha llegado a registrarse de hasta 15 años, aunque en promedio viven
menos tiempo; en estado silvestre se especula que sólo alcanzan a vivir entre 7 y 8 años. Las
hembras tienen un período de estro al año, que generalmente se inicia en la segunda mitad del
invierno. El lapso de gestación es de 63 días aproximadamente y normalmente cada camada
consta de entre 3 y 7 lobeznos. El lobo es el único miembro de los cánidos americanos que tiene
un comportamiento social definido y sus asociaciones en manadas familiares, las unidades
sociales básicas, se establecen con base en relaciones jerárquicas estrictas.
Distribución.
El lobo fue un animal de los bosques montañosos, relativamente húmedos y templados, así como
de las densamente boscosas regiones de los grandes lagos al pie de las cadenas de montañas.
Estos sitios fueron los únicos que originalmente tuvieron las condiciones para el establecimiento de
grupos numerosos de lobos: la presencia de manadas de ungulados de gran talla y agua en
abundancia.
El lobo mexicano, se distribuyó históricamente desde el sur del hoy territorio de los Estados Unidos
de América, en los estados de Arizona, Nuevo México y Texas hasta la cuenca de México. Su
distribución histórica en México es conocida en los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León,
Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, el Bajío y la meseta central, llegando
incluso hasta Oaxaca; esto es, entre las dos grandes cadenas de montañas llamadas Sierras
Madre Oriental y Occidental, respectivamente, y hasta poco más al sur que el Eje Neovolcánico.
Importancia de la especie.
Siendo un depredador, desempeña un papel ecológico fundamental en la estructura y
funcionamiento de los ecosistemas en los que habita. Su ubicación en la cima de la cadena trófica,
implica la regulación de las poblaciones de todas aquellas especies que se encuentran en los
niveles inferiores de la misma; es decir, afecta las densidades poblacionales de sus presas y por lo
tanto es uno de los factores limitantes de éstas, lo cual a su vez tiene un efecto directo sobre las
plantas que constituyen el alimento directo de herbívoros en alguna forma , proporcionan sitios de
refugio y que de la misma manera presentan alguna relación con otras plantas (SEMARNAT- INE,
2000).
Categoría de Riesgo.
El lobo mexicano se encuentra en la Norma Oficial Mexicana NOM--059-SEMARNAT-2001 en la
categoría de Extinto en Vida Libre (E). En la lista roja de la UICN se encuentra catalogada como
extinto en vida libre.
El factor principal de la extinción del Lobo Mexicano en vida silvestre fue debido a su persecución
durante décadas. Cuando llegaron los colonizadores europeos, las comunidades cambiaron
drásticamente; los nuevos pobladores cazaron hasta casi exterminar a las entonces abundantes
poblaciones de grandes ungulados. Los bisontes, los venados bura, los alces y los pequeños
venados cola blanca fueron sustituidos por ganado vacuno y lanar, provocando que los lobos
cambiaran su dieta por la del ganado doméstico; situación que provocó su persecución durante
décadas bajo el amparo de campañas de erradicación de México y Estados Unidos en respuesta al
conflicto ganadero que existía.
Acciones de Conservación.
Para revertir el impacto negativo causado por la extirpación de la especie, fue necesario que
México y Estados Unidos integraran un comité de colaboración conjunta para la recuperación de
las poblaciones silvestres. (Mc Bride 1980, Leopold, 1959).
Ambos países decidieron extraer del medio silvestre los últimos individuos encontrados en los
estados de Durango y Chihuahua, para comenzar un programa intensivo de reproducción en
cautiverio, con el fin de recuperar, a partir de los animales criados en cautiverio, al menos una
población silvestre y alojarla dentro de una zona protegida en su área de distribución natural.
(SEMARNAT-INE, 2000; Proyecto de Recuperación del Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi);
Bernal 1989).
Después de varios años de manejo intensivo de la especie en cautiverio, finalmente en 1998 se
realizó la primera liberación de lobos a vida silvestre, lo que permitió que actualmente se cuente
con una población formada por manadas, grupos e individuos que se desarrollan a lo largo de los
ecosistemas del Bosque Nacional Gila y el Bosque Apache en los estados de Arizona y Nuevo
México en los Estados Unidos (USFWS 1998)
En México, el Subcomité Técnico Consultivo para la Recuperación del Lobo Mexicano (STCRLM)
ha trabajado en distintas áreas de manejo, conservación e investigación para la subespecie,
debido a lo cual, hoy se cuenta con datos relevantes que permitirán dar el siguiente paso:
reintroducir al lobo mexicano en áreas determinadas dentro de su rango histórico de distribución
geográfica en nuestro país.
La reintroducción del lobo mexicano implica la conservación de un ecosistema sano y por lo tanto
propicia indirectamente, la protección de un gran número de especies de flora y fauna silvestres
(SEMARNAT- INE, 2000)
Por lo tanto este “efecto paraguas” consiste entonces en que, si los esfuerzos son enfocados a la
recuperación de la especie de uno de los depredadores máximos, forzosamente dichos esfuerzos
deberán incluir aquéllos que directamente garanticen la presencia sana, abundante y diversa de los
herbívoros y, por tanto, también de las plantas de las que se alimentan estos animales.
(SEMARNAT- INE, 2000)
Al igual que el Jaguar, la Vaquita Marina, el Águila Real y la tortuga Laúd, el Lobo Mexicano es una
de las cinco especies seleccionadas por el Presidente Felipe Calderón para ser atendidas a través
del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), para lo cual se encuentra en
proceso de conclusión el Programa de Acciones para la Conservación de Especies (PACE), en
este Programa se incluyen acciones de gran relevancia que van desde análisis de percepción
social y educación ambiental, hasta estrategias encaminadas a la reintroducción del Lobo como la
evaluación de presas y análisis de hábitat de las áreas potenciales.