Download Untitled - Kapelusz – Norma

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Diseño gráfico: Silvina Gretel Espil y Jimena Ara Contreras.
Diseño de tapa: Ana Soca.
Diagramación: Ángel Rubén Fernández
Coordinación de producción: María Marta Rodríguez Denis.
Analista de producción: Juan Pablo Lavagnino.
Asistencia de producción: Agostina Angeramo.
Rodríguez, Mónica Silvia
Ciencias naturales 4 : guía docente 2010 . - 1a ed. - Buenos Aires : Kapelusz, 2010.
48 p. ; 27x21 cm.
ISBN 978-950-13-0447-3
1. Formación Docente. 2. Ciencias Naturales. I. Título
CDD 371.1
© KAPELUSZ EDITORA S.A., 2010.
San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Internet: www.kapelusz.com.ar
Teléfono: 5236-5000.
Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.
Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723.
Libro de edición argentina.
Impreso en la Argentina.
Printed in Argentina.
ISBN: 978-950-13-0447-3
Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que no
puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo el de
fotocopiado, el de registro magnetofónico o el de almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.
Primera edición.
Esta obra se terminó de imprimir en enero de 2010, en los talleres de Latingráfica SRL, Rocamora 4161,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Gerencia de contenidos:
Diego Di Vincenzo.
Dirección del área de Ciencias Naturales:
Florencia N. Acher Lanzillotta.
Edición:
Liliana Santoro.
Autoría:
Mónica Rodríguez.
Jefatura de Arte:
Silvina Gretel Espil.
Planeta
Tierra
como
sobre el que se trabajan
cuerpo cósmico
magnitudes
forma
distancias
para presentarlo como
como lugar de
geoide
estudiamos sus
para su
como fuente de
hidrosfera
aprovechamiento
geosfera
como
se divide en
biosfera
capas
su principal elemento
componentes
abióticos
componentes
bióticos
constituyen
recursos
de ellas la más
superficial es
en relación con
ecosistemas
seres vivos
suelo
características
analizar su
relación con
son estudiadas como
adaptaciones
se requiere
por ejemplo
de acuerdo con
en relación, en un momento y lugar determinados
se pueden
clasificar en
propiedades
atmósfera
subsistemas
terrestres
del
tamaño
materiales
sistema puede dividirse para su estudio en
material
observación
y comprender así
pueden clasificarse en
ambientes
se clasifican en
microorganismos
en
en contacto
constituyen
ambientes
de transición
plantas
estudiamos
estudiaremos
instrumentos
ópticos
funciones
y estructura
funciones
y estructura
Argentina
estudiamos
por ejemplo
en relación con
en relación con
Bosque
andino-patagónico
microscopio
sostén y
movimiento
reproducción
y desarrollo
de otras épocas
actuales
focalizamos en
focalizamos en
megafauna
megaflora
llegan al presente como
fósiles
4
animales
son visibles con
amb. aeroterrestres
amb. acuáticos
son objeto de estudio de
fauna
para comprender
nos centramos en
clasificación
flora
especies evolucionadas
paleontología
hongos
macroscópicos
en
invertebrados
vertebrados
en el que se perciben
cielo
cambios
ocasionales
periódicos
por ejemplo
día y noche
debido a
para analizar
movimientos
de los astros
aparentes
por ejemplo
reales
rotación terrestre
plásticos
por ejemplo
familias
en relación con
cerámicos
metálicos
transformación
obtención
todos ellos son
se clasifican en
naturales
fenómenos del
mundo físico
estudiamos los
producidos
por el hombre
efectos
de
como causa de
impacto
ambiental
electricidad
calor
calor
en particular
en particular
conductividad
eléctrica
conductividad
térmica
del ecosistema
aprender en vistas a
ciudadanía
responsable
a través de
vectores
pueden ser
para contrarrestar
preservación
representación
fuerzas
por contacto
por ejemplo
buenos
conductores
malos
conductores
buenos
conductores
malos
conductores
a distancia
agente
modificador
agente de
preservación
empuje
por ejemplo
rozamiento
doble rol
magnetismo
cumple un
seres
humanos
electroestática
peso
gravedad
exploramos
analizamos
a partir de
atracción
y repulsión
para estudiar su
estructura oseoartromuscular
y aprender sobre
brújula
cuidado del cuerpo
y prevención de lesiones
5
tu
tu
tu
cap
í
cap
í
cap
í
Capítulo
6
lo
1
lo
2
lo
3
El planeta
en que
vivimos
Dentro de
la Tierra o
debajo del
suelo
Los ambientes
aeroterrestres
y sus
habitantes
Contenidos
Objetivos
• La Tierra como cuerpo cósmico.
• El movimiento de rotación.
• Los movimientos reales y aparentes
de los astros.
• Los cambios periódicos y ocasionales
en el cielo.
• Conocer las características de la Tierra.
• Identificar sus movimientos y las consecuencias
de cada uno de ellos.
• La Tierra como sistema material.
• Los subsistemas terrestres.
• Las capas de la geosfera.
• Los procesos que modifican la geosfera.
• El suelo como recurso natural.
• Los sedimentos que forman el suelo.
• Conocer y caracterizar cada uno de sus
componentes.
• Explicar la noción de sistema.
• Reconocer la incidencia de la acción del
hombre sobre el planeta.
• Valorar acciones de cuidado y preservación.
• Los ambientes aeroterrestres cercanos en
comparación con otros lejanos y de otras
épocas.
• Las relaciones con los ambientes acuáticos y
de transición.
• La clasificación de los seres vivos.
• Las características de los seres vivos.
• El estudio de los microorganismos.
• El hombre como agente modificador del
ambiente.
• El estudio de dos ecosistemas de la Argentina:
la selva misionera y la estepa patagónica.
• El estudio de ambientes de tiempos lejanos.
• Definir y clasificar distintos ambientes.
• Caracterizar la selva misionera y la estepa
patagónica.
• Definir y clasificar seres vivos.
Situaciones didácticas y modos de conocer
Recursos
Hablar sobre lo que saben del planeta Tierra y del resto de los planetas
del Sistema Solar.
Formular las preguntas acerca de las dudas sobre el tema.
Consultar y registrar la información obtenida en diversas fuentes.
Acudir a distintas formas de representación de la Tierra.
Realizar distintas experimentaciones que ayuden a modelizar el Sistema Solar.
Observar sistemáticamente el cielo.
Interpretar y elaborar esquemas y modelos.
Formular conjeturas sobre la observación del cielo.
Intercambiar puntos de vista.
Argumentar afirmaciones.
Cuaderno del científico 4: fichas 1 y 2 e informe 1.
Asociación Argentina Amigos de la Astronomía:
<http://www.asaramas.com>
Educar, el portal educativo del Estado argentino:
<http://www.educ.ar/educar/Recursos%20Educativos/
index.html>
Foro Libre Todo el sistema solar:
<http://www.todoelsistemasolar.com.ar/>
Planetario “Galileo Galilei”.
Explorar la permeabilidad del suelo.
Producir esquemas y dibujos de la estructura interna de la Tierra.
Acudir a distintas fuentes de información y contrastar sus ideas
previas sobre los temas en estudio.
Formular anticipaciones y preguntas sobre los procesos que
modifican la geosfera.
Interpretación de modelos y esquemas sobre los subsistemas
terrestres.
Comprender por medio de analogías.
Comparar fenómenos que modifican la geosfera y clasificarlos.
Realizar pruebas experimentales.
Elaborar registros de las observaciones mediante esquemas.
Contrastar conjeturas con resultados experimentales.
Cuaderno del científico 4: fichas 3 a 6 e informe 2.
Aula 354:
<http://www.argentina.aula365.com>
Biblioteca Nacional del Maestro:
<http://www.bnm.me.gov.ar>
Canal Encuentro:
<http://www.encuentro.gov.ar>
Discovery en español. Planeta extremo
<http://www.tudiscovery.com/earth/earth/feature1.
shtml>
Eduteka:
<http://www.eduteka.org/curriculo2/>
Proyecto AGREGA:
<http://www.proyectoagrega.es>
Hablar sobre lo que saben acerca de las características de los seres
vivos, expresar sus puntos de vista y argumentar sus afirmaciones.
Acceder a información mediante la lectura de textos o la explicación del
docente acerca de las características comunes de los seres vivos.
Contrastar sus argumentos con la información sistematizada y elaborar
generalizaciones sobre las características de los seres vivos.
Acceder a información mediante la lectura de textos o la explicación del
docente acerca de la historia del microscopio y su importancia para
el estudio de los microorganismos.
Ensayar diversas clasificaciones de los seres vivos.
Elaborar conclusiones.
Buscar información para un propósito definido.
Cuaderno del científico 4: fichas 7 a 9 e informe 3.
Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación
Docente. Cuadernos para el aula 5:
<http://www.me.gov.ar/curriform/nap/natu5_final.pdf>
Diversidad y unidad de los seres vivos [videograbación].
Madrid: ATEI, 1997.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de
Educación. Ambientes del pasado [colección de láminas]:
<http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/
curricula/plan_plurianual_oct07/cs_naturales/laminas_
tierra.pdf>
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de
Educación. Ambientes actuales [colección de imágenes
de seres vivos]:
<http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/
curricula/plan_plurianual_oct07/cs_naturales/
ambientesactuales.pdf>
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de
Educación. Los seres vivos. Diversidad biológica y ambiental.
<http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricu
la/plan_plurianual_oct07/cs_naturales/cn_sv2_a.pdf>
7
tu
tu
tu
tu
cap
í
cap
í
cap
í
cap
í
Capítulo
8
lo
4
lo
5
lo
6
lo
7
Los animales
que viven en
ambientes
aeroterrestres
Las plantas
que viven en
ambientes
aeroterrestres
El sostén
y el
movimiento
del cuerpo
humano
Los
materiales
y sus
propiedades
Contenidos
Objetivos
• La clasificación de los animales.
• La identificación de adaptaciones
morfofisiológicas de los animales.
• La reproducción y el desarrollo de los animales.
• El reconocimiento del hombre como agente
modificador del ambiente.
• El reconocimiento de la importancia de la
preservación de las especies.
• Clasificar conjuntos dados de seres vivos y
explicitar los criterios utilizados.
• Agrupar y nombrar distintos tipos de
organismos basándose en las actuales
clasificaciones biológicas.
• Reconocer características adaptativas y su
incidencia en la supervivencia.
• La diferenciación de los grupos de organismos.
• El reconocimiento de las características de las
plantas.
• La clasificación de las plantas según
adaptaciones morfofisiológicas en relación con
el ambiente.
• La fotosíntesis.
• Las formas de reproducción de las plantas.
• El reconocimiento del hombre como agente
modificador del ambiente.
• El reconocimiento de la importancia de la
preservación de las especies.
• Conocer las partes de las plantas y la función
que cumple cada una de ellas.
• Explicar el proceso de producción del propio
alimento por parte de las plantas.
• Explicar el proceso de reproducción de las
plantas.
• Identificar la secuencia de desarrollo de las
plantas (semillas, flor, fruto).
• Las funciones de sostén y de locomoción en el
hombre.
• La importancia del cuidado del sistema
osteoartromuscular.
• Definir y enumerar las funciones del esqueleto.
• Explicar la relación entre huesos, músculos y
articulaciones.
• Enumerar medidas para el cuidado del sistema
de sostén y movimiento.
• Los materiales naturales y los materiales
producidos por el hombre.
• Las propiedades y los usos de los materiales.
• Los estados de agregación.
• Las familias de materiales metálicos, cerámicos
y plásticos y sus propiedades particulares.
• El reciclado de materiales.
• Conocer las propiedades de los materiales.
• Clasificar los materiales según su origen.
• Conocer las familias de los metales, los plásticos
y los cerámicos.
Situaciones didácticas y modos de conocer
Recursos
Ensayar diversas clasificaciones y formular los criterios utilizados en cada
caso.
Intercambiar oralmente los criterios utilizados y analizar la pertinencia
de las clasificaciones en relación con esos criterios.
Elaborar conclusiones acerca de la importancia de la clasificación.
Relacionar las características de los seres vivos de un ambiente con las
condiciones del medio.
Observar sistemáticamente las características morfológicas de los
animales.
Elaborar registros de las observaciones mediante esquemas y dibujos.
Buscar información para un propósito definido.
Cuaderno del científico 4: fichas 10 a 16 e informe 4.
Educar. Banco de Recursos. “El ñandú” [vídeo en línea]:
<http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD21/br/videos/
nandu.html>
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio
de Educación. Los seres vivos. Clasificación y formas de
desarrollo. Orientaciones para el docente
<http://www.buenosaires.edu.ar/areas/educacion/
curricula/plan_plurianual_oct07/cs_naturales/cn_
sv1_d.pdf>
Poner en juego lo que saben acerca de la reproducción y desarrollo de las
plantas y de los animales, intercambiar puntos de vista y argumentar sus
afirmaciones.
Realizar observaciones sistemáticas de los órganos reproductores de las
plantas, sobre especimenes seleccionados por el docente, y elaborar
registros gráficos.
Buscar información mediante la lectura de textos acerca de las formas
de reproducción asexual en plantas.
Formular anticipaciones acerca de las necesidades de las plantas para
su desarrollo.
Diseñar y realizar experimentos que permitan indagar las condiciones
necesarias para el desarrollo de plantas. Elaborar cuadros de registro de
datos para el seguimiento del desarrollo de las plantas. Interpretar los
datos y elaborar conclusiones e informes escritos.
Cuaderno del científico 4: fichas 17 a 19 e informe 5.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de
Educación. [Lámina del ciclo de especies vegetales
autóctonas].
<http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/
curricula/plan_plurianual_oct07/cs_naturales/laminas.pdf>
Los bosques [videograbación]: un ecosistema completo.
[S.l.]: Altaya, [199-].
Proyecto Flora Argentina (Plantas Vasculares):
<http://www.floraargentina.edu.ar/especies.asp>
Universidad de Buenos Aires. Cátedra de Ecología.
“Biomas y tipos de vegetación de la argentina” [material
didáctico en línea]:
<http://www.agro.uba.ar/~batista/EE/papers/biomas.pdf>
Interpretar información mediante la lectura de textos e imágenes.
Intercambiar y argumentar las distintas clasificaciones de las
estructuras esqueléticas basándose en la forma y la función.
Sistematizar y organizar la información proveniente de diferentes
fuentes.
Reflexionar sobre los cuidados necesarios para preservar la salud del
sistema osteoartromuscular.
Cuaderno del científico 4: fichas 20 a 22 e informe 6.
Educación para la salud:
<http://www.educacionparalasalud.com/>
Teens Health. Los huesos, los músculos y las articulaciones:
<http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/
bones_muscles_joints_esp.html>
Ensayar distintas clasificaciones, intercambiar argumentos sobre los criterios
utilizados en cada caso y analizar la pertinencia de sus clasificaciones
teniendo en cuenta las propiedades estudiadas anteriormente.
Diseñar y realizar experimentos que les permitan comparar las
propiedades que caracterizan a cada una de las familias de materiales
y que permiten diferenciarlas.
Buscar información mediante la lectura de textos y otras fuentes acerca del origen
y formas de obtención de metales, cerámicos y plásticos, y de los procesos
que efectúa el hombre desde la obtención de la materia prima hasta la
fabricación de objetos, incluyendo aquellos que resultan del reciclado.
Explorar las posibilidades de transformación de metales, arcillas y
plásticos en relación con sus propiedades.
Reflexionar acerca de la importancia que tiene para el cuidado del
ambiente el reciclado de ciertos materiales.
Cuaderno del científico 4: fichas 23 a 26 e informe 7.
Discovery Kids. Experimentos:
<http://www.tudiscoverykids.com/actividades/
experimentos/?cc=US>
Educar. Enseñar ciencias con y a partir de experimentos:
<http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD21/ce/index.html>
Fundación Eroski. Escuela de reciclaje en el hogar.
http://escuelas.consumer.es/web/es/reciclaje/index.php
9
tu
tu
cap
í
cap
í
cap
í
Capítulo
tu
lo
8
lo
9
lo
10
10
Las fuerzas
y los
materiales
El calor, la
electricidad
y los
materiales
Los ambientes,
los materiales
y el hombre
Contenidos
Objetivos
• La acción de las fuerzas y sus efectos
• La representación de las fuerzas mediante
flechas.
• Las fuerzas por contacto y las fuerzas a
distancia.
• Las fuerzas magnéticas y la brújula.
• Las acciones de atracción y de repulsión en los
fenómenos magnéticos y electrostáticos.
• Definir el concepto de fuerza.
• Clasificar las fuerzas según el contacto con el
cuerpo sobre el que ejercen efecto.
• Realizar experiencias para comprobar como
operan las fuerzas.
• Utilizar la experimentación para argumentar la
atracción por imanes de metales que contienen
hierro.
• Los materiales y el calor.
• La conducción del calor a través de
diferentes materiales.
• Materiales buenos y malos conductores del
calor.
• La conducción de la electricidad a través de
diferentes materiales.
• Materiales buenos y malos conductores de
la electricidad.
• Relación entre la conductividad de la
electricidad y del calor.
• Ventajas y desventajas en el uso de los
plásticos.
• Conocer las reacciones de los materiales
frente al calor y la electricidad.
• Utilizar la experimentación y la información
bibliográfica. Reconocer a los metales como
mejores conductores del calor y la electricidad
que otros materiales.
• Interpretar estas interacciones como
propiedades de los materiales.
• La obtención y transformación de los
recursos naturales por parte del hombre.
• El reconocimiento del hombre como agente
modificador del ambiente.
• El reconocimiento de la importancia de la
preservación del ambiente.
• El reciclado de materiales.
• Reconocer que es posible el reciclado de
algunos materiales y de otros no, según sus
propiedades.
• Comprender la importancia del reciclado
para el cuidado del ambiente y sus recursos.
Situaciones didácticas y modos de conocer
Recursos
Explorar sistemáticamente las interacciones de los imanes con distintos
objetos y de los imanes entre sí.
Buscar información mediante la lectura de diversos textos referidos a las
propiedades magnéticas de los materiales.
Explorar el funcionamiento de las brújulas e intercambiar ideas acerca de
cómo solucionar los problemas que se presentan.
Cuaderno del científico 4: fichas 27 a 30 e informe 8.
Discovery Kids. Experimentos:
<http://www.tudiscoverykids.com/actividades/
experimentos/?cc=US>
Educar. Aprender en casa… los fenómenos del mundo físico:
<http://aprenderencasa.educ.ar/aprender-en-casa/
csnaturales43_final.pdf>
Educar. Enseñar ciencias con y a partir de experimentos:
<http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD21/ce/index.html>
Electricidad y magnetismo [videograbación]. Buenos Aires:
Educable, [199-].
Imanes (videograbación). Buenos Aires: CEA, [199-].
Lowery, Lawrence F., y otros Ciencia elemental
[videograbación]: ¿Qué es el magnetismo? Chicago:
Britannica, 1992.
Formular anticipaciones y preguntas sobre las características de
algunos materiales en relación con la conducción del calor y de la
electricidad.
Diseñar y realizar pruebas experimentales que les permitan
comparar la conductividad del calor y la electricidad de distintos
materiales.
Leer datos tabulados en fuentes bibliográficas para ampliar y
contrastar con los obtenidos experimentalmente.
Fundamentar las diferencias de las propiedades de conductividad
entre los materiales a partir de los resultados experimentales y
elaborar generalizaciones.
Cuaderno del científico 4: fichas 31 a 33 e informe 9.
¡Cuidado [videograbación]: electricidad!. Buenos Aires:
CEA, [199-].
Altaya. Rascacielos, casas inteligentes y nuevos materiales
[videograbación]. [S.l.]: Altaya, [199-].
Discovery Kids. Experimentos:
<http://www.tudiscoverykids.com/actividades/
experimentos/?cc=US>
Edenor. Edenorchicos [juegos interactivos en línea.]:
<http://www.edenorchicos.com.ar/edenorchicos/>
Educar. Enseñar ciencias con y a partir de experimentos:
<http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD21/ce/index.html>
Fundación Eroski. El camino de la electricidad [infografía
animada en línea.]
<http://cidbimena.desastres.hn/docum/Infografias/
transmisio/transmisio.swf>
Reflexionar sobre el impacto de la acción del hombre sobre el planeta.
Localizar en textos información referida a los conceptos estudiados,
utilizando el índice y elementos paratextuales.
Seleccionar e interpretar la información de un texto dado según un
propósito específico.
Comunicar en forma oral y escrita lo aprendido y elaborado en grupos.
Debatir y argumentar sobre algunas acciones humanas que perjudican
el ambiente.
Cuaderno del científico 4: fichas 34 a 37 e informe 10.
Arcella, Darío. El proceso de la basura: basurología.
[videograbación] Buenos Aires: Programas Santa Clara, 1994.
Educar. Banco de Recursos. “Energía eólica y solar” [vídeo
en línea]:
<http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD21/br/videos/
eolicaysolar.html>
Educar. Banco de Recursos. “Energía verde” [vídeo en línea]:
<http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD21/br/videos/
energiaverde.html>
Greenpeace. América Latina: ¿basurero tóxico?
[videograbación] Madrid: Greenpeace, 1993.
Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales.
“Montañas de papel, montañas de injusticia”, en
Publicaciones del WRM [Animación]:
<http://www.wrm.org.uy/inicio.html>
Nuestros residuos [videograbación]. Córdoba:
Municipalidad de Córdoba, 1997.
11
Alfabetización científica
Crecer en la sociedad de la información
La sección “Construir
ciudadanía” presenta casos
para problematizar y reflexionar
sobre la importancia de
la preservación del medio
ambiente. Son acompañadas
por propuestas para la
expresión oral y escrita.
La sociedad de la información en la que vivimos y en la que nuestros alumnos y alumnas se están formando está
signada por los avances científicos y tecnológicos. El conocimiento crece en forma vertiginosa, los saberes se renuevan y caducan rápidamente. Se hace necesario prepararlos para abordar la información con una mirada crítica y saber
legitimar los contenidos a los que acceden.
La formación de una ciudadanía participativa y responsable tiene relación con el bagaje cultural que transmite
la escuela. La intervención de la escuela es, sin duda, una garantía de inserción social. La enseñanza de las ciencias,
muchas veces relegadas por el abordaje de otras disciplinas reconocidas como más “instrumentales” aporta saberes
para mirar y comprender mejor cómo es el mundo en que vivimos, cómo interactuamos con él y la responsabilidad
en su cuidado.
La ciencia escolar
Aprender a explicar las funciones de un esqueleto, cómo se desarrollan los huesos a partir de una célula inicial, qué es eso
llamado fuerza, por qué esta idea sirve para explicar fenómenos tan distintos como la caída de una manzana o el movimiento de los planetas, todo ello no se aprende sin la mediación de la escuela. Se necesita construir teorías y modelos relacionados con los inventados por la ciencia y una persona no iniciada en el conocimiento de estas ideas en la escuela difícilmente
puede entender un texto que hable sobre ello.1
En el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires se concibe a la ciencia como una actividad humana que se
construye colectivamente. Los postulados científicos son sometidos a debate y van cambiando en el marco de los
cambios que experimentan las sociedades.
El área de Ciencias Naturales reúne contenidos relacionados con el conocimiento del mundo natural. Los contenidos por abordar en el segundo ciclo amplían y complejizan las temáticas del primer ciclo y a la vez actúan como
contenidos inclusores de las temáticas de cursos superiores. Se trata de pasar de interpretaciones intuitivas a saberes
sistemáticos: “Es responsabilidad de los educadores promover variadas situaciones de enseñanza que conduzcan a
enriquecer, relativizar, ampliar el conocimiento inicial de los alumnos y las alumnas, aproximándolos a un conocimiento socialmente significativo”.2
La alfabetización científica
Esta propuesta de abordaje de las ciencias responde al concepto de alfabetización científica. Esta se orienta a una
postura superadora del aprendizaje de conceptos específicos y habilidades de laboratorio para que se asuma una actitud
crítica frente al saber por parte del alumno a través de una mediación especializada profesionalmente.3 La intervención del
docente en el diseño de los proyectos y las secuencias didácticas tendrá este concepto como premisa. Entendemos la
alfabetización científica en la escuela como una combinación dinámica de habilidades cognitivas, lingüísticas y manipulativas; actitudes, valores, conceptos, modelos e ideas acerca de los fenómenos naturales y cómo investigarlos.4
Encontrar ciencia en la vida cotidiana
Ciencia en acción contextualiza
los contenidos vistos a través de
menciones a descubrimientos
o desarrollos tecnológicos,
mayormente de la Argentina,
cuyo carácter anecdótico tiene
una doble función: recuperan
la idea de que la ciencia
es una construcción social
en permanente desarrollo
y cumplen una función
mnemotécnica.
El tránsito de los alumnos por el segundo ciclo hace posible, alcanzado cierto grado de autonomía en la lectura,
abordar desde la ciencia algunas cuestiones conocidas a través de los medios de comunicación: problemas del medio
ambiente, de la salud, del impacto de la acción del hombre sobre el equilibrio ambiental, los progresos y los descubrimientos científicos…
Trabajar este tipo de situaciones permite hallar ciencia en el contexto y debatir sobre cuestiones que involucran la
responsabilidad del hombre en sus acciones. Se tiende así a la formación de una ciudadanía participativa y comprometida. Permite también relacionar el conocimiento cotidiano con el saber académico, uno de los pilares de la ciencia
escolar.
Sanmartí, Neus, Didáctica de las ciencias en la educación científica obligatoria, Madrid, Síntesis Educación, 2002.
Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo ciclo, volumen 1, La Plata, Dirección de Cultura y Educación, 2008, p. 53.
3
Liguori, Liliana, y Noste, María Irene, Didáctica de las Ciencias Naturales, Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2005, p. 27.
4
Cuadernos para el aula, ciencias naturales 4 (NAP). Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007, p. 14
1
2
12
Los modos de conocer: nuevos contenidos
Tanto como los fenómenos por estudiar como los procedimientos a través de los cuales se abordarán adquieren,
en el segundo ciclo, una progresión y complejización. Los modos de conocer constituyen un conjunto de procedimientos y actitudes privilegiados para trasvasar el contenido cotidiano en contenido escolar. La intervención docente
en función de “aprender a aprender” será clave para lograr la autonomía de los alumnos y las alumnas.
Los modos de conocer para tener en cuenta a la hora de diseñar las situaciones de enseñanza son, entre otros:
• El intercambio y la confrontación de ideas.
• La elaboración de explicaciones sobre los fenómenos en estudio.
• La comparación de datos provenientes de diferentes fuentes (textuales, gráficas, virtuales, a través de experiencias
directas, de entrevistas…).
• La argumentación.
• El diseño y/o realización de experimentos.
• El establecimiento de relaciones entre la información teórica y los resultados de una experiencia.
• El registro y la organización de la información.
• La hipotetización, puesta a prueba y elaboración de conclusiones.
• La comunicación eficiente de los resultados obtenidos y las conclusiones elaboradas.
La puesta en práctica de estos contenidos retroalimenta el desarrollo de los conceptos propios de la materia.
La intervención docente
La tarea de enseñar Ciencias Naturales implica recordar el concepto de transposición didáctica: un contenido de
saber que ha sido designado como saber para enseñar, sufre a partir de entonces un conjunto de transformaciones
adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza. El “trabajo” que transforma
un objeto de saber para enseñar en un objeto de enseñanza es la transposición didáctica (Yves Chevallard).
La propuesta de trabajar la ciencia escolar desde una perspectiva cooperativa y colaborativa persigue el propósito
de estimular la autonomía de los alumnos y las alumnas. Es importante la intervención docente para diseñar actividades afines a este objetivo. El rol activo de los alumnos y las alumnas, base para la construcción de conocimientos, permite trabajar la autorregulación del aprendizaje: reconstruir los pasos
seguidos, manifestar sus ideas y escuchar las de sus compañeros al elaborar estrategias de trabajo, diseñar formas de exploración, organizar la información para difundirla, comprobar el nivel de comprensión que genera la
manera en que se presentó, modificarla si es necesario, evaluar su trabajo y
el de sus compañeros, establecer roles y evaluar la incidencia de cada uno
en el trabajo grupal, entre otras actitudes posibles.
Autoevaluación y logros en el quehacer escolar
Para que los alumnos monitoreen sus logros en cuanto al quehacer
escolar, Ciencias Naturales 4 les propone la realización de la autoevaluación por parte de los alumnos presente al final de cada capítulo. Es un
insumo que cumple una doble función: les permite saber qué tipo de
actitudes se espera de ellos, y a los docentes reflexionar sobre las propuestas que realizan a los alumnos. Cada docente podrá incentivar a sus
alumnos a que la completen y trasladen los resultados a la página 144 del
libro del alumno. De este modo, podrán compartir los avances y tener
presente aquellos aspectos que resultan más difíciles.
Una propuesta que puede resultar interesante es propiciar que entre
los compañeros se ayuden a mejorar y mantener el progreso.
Al final del capítulo, se encuentra una tabla de
autoevaluación. Sus resultados se trasladan a
la tabla de resultados en la página 144.
13
Leer y escribir en Ciencias Naturales
Leer y escribir para aprender a leer y escribir en Ciencias Naturales
Enseñar ciencias implica enseñar a hablar, a escuchar, a leer y a escribir sobre ciencias. Tan importantes como investigar y diseñar teorías y modelos son la divulgación y la comunicación de los resultados. De allí que se hable de alfabetización científica.
Hablar científicamente es: describir fenómenos, observar, teorizar, dudar, cuestionarse, suponer, inferir, explorar, desconocer, deducir, contradecir, considerar, comparar, clasificar, interpretar, divulgar, plantear hipótesis, diseñar experiencias, registrar, decidir, demostrar, contrastar, confrontar, debatir, argumentar, explicar, reflexionar, resolver, rebatir, revisar, reconocer,
verificar, concluir, justificar, juzgar, generalizar, elaborar informes…1
En consonancia con el
proyecto Leer y escribir, se
proponen actividades que
integran prácticas del lenguaje
y estrategias de alfabetización
científica, que preparan a los
lectores para el abordaje y
producción de textos propios
del área.
La intervención del docente es fundamental a la hora de diseñar propuestas para que los alumnos necesiten escribir: anotar las ideas previas sobre un tema, consignar las dudas e inquietudes, enunciar los materiales para realizar
una experiencia, explicitar el procedimiento seguido a la manera de un instructivo. Para lograr la escritura los alumnos
deben estar familiarizados con el tipo de texto pedido. Este conocimiento puede darse por lecturas anteriores, por
modelos escritos por el docente, por haberle “dictado” a la docente en forma conjunta…
En Ciencias Naturales, como en otras disciplinas, se lee para aprender. Para completar la información que se tiene,
para confirmarla o rechazarla, para argumentar mejor una idea aún endeble, para conocer conceptos sobre temas en
los que la experimentación es difícil, para generalizar un concepto después de haber experimentado, para descubrir
distintas maneras de dar a conocer la información que quiere comunicarse…
La información propia de las Ciencias Naturales puede hallarse actualmente en los más variados soportes: libros y revistas de divulgación científica, libros de preguntas y respuestas, revistas infantiles, enciclopedias, diccionarios, libros de texto y
manuales. También es frecuente que se halle información en soportes virtuales: enciclopedias, juegos, páginas web y blogs.
El abordaje de textos informativos es una de las intervenciones docentes por planificar. El objetivo será entonces
formar lectores autónomos que puedan hallar la información en el texto, que la interpreten, que la extraigan, que puedan recrearla en cuadros, tablas, y que sean capaces de dar cuenta de los conceptos trabajados.
El paso de los alumnos y las alumnas por el Segundo Ciclo debe cumplir con el propósito de ir formando estudiantes. A medida que los alumnos avanzan en su escolaridad irán alcanzado mayores niveles de autonomía para la
realización de sus tareas.
Destacamos desde esta propuesta la responsabilidad de la escuela en convertir al estudio en objeto de enseñanza.
Al estudia se toma, según algunos autores, una aposición “eferente”: el lector se centra en retener aquello que necesita
saber o que debe reutilizar al terminar el tema. Aparecen entonces distintas estrategias para ayudar en la tarea: tomar
nota, subrayar, resumir, bosquejar, sintetizar, argumentar, diagramar…
La propuesta de esta serie creada por Editorial Kapelusz retoma esta tarea y la orienta a leer y escribir en el área de
las Ciencia Naturales. Las actividades “Para aprender a leer y escribir” interpela a alumnos, alumnas y docentes con
actividades que invitan a:
• realizar lecturas globales antes de estudiar,
• buscar en el diccionario los términos desconocidos,
• encontrar analogías y comprenderlas,
• separar en párrafos e identificar palabras claves,
• realizar clasificaciones,
• volcar la información de los textos en esquemas,
• descubrir prefijos y sufijos para hallar significados en el contexto,
• leer imágenes,
• comprender la utilización de modelos,
• hallar secuencias y ordenarlas,
• completar cuadros comparativos entre otras propuestas que conjugan la lectocomprensión y los modos de conocer que exige el área.
Los Proyectos que cierran cada capítulo también invitan a realizar informes, crear fichas, realizar listados de consejos, exponer las ideas frente a los compañeros y compañeras…
Liguori, Liliana, y Noste, María Irene, ob. cit., p. 53.
1
14
Discutir y debatir
Acercamos una guía que puede resultar útil para planificar la intervención docente en esta compleja y secuenciada
tarea de formar estudiantes2. Los pasos a seguir para una lectura eficaz son:
• Lectura global: lectura rápida introductoria del tema. Se debe reparar en la estructura del texto: títulos, subtítulo, partes…
• Lectura detenida: tiene como objetivo lograr la comprensión del texto y descomponerlo en unidades de significación más cortas. Se utilizan distintos procedimientos: subrayar, buscar ideas principales, palabras claves, uso del
diccionario, notas marginales…
• Relectura: pueden ser necesarias varias relecturas. Es útil formularse preguntas claves:
• ¿Quién?
• ¿Dónde?
• ¿Por qué?
• ¿Cómo?
• ¿Cuánto?
• ¿Para qué?
• ¿Cuándo?
• ¿Qué?
• ¿Cuál?
Como en toda tarea pedagógica, la intervención docente es un punto clave para secuenciar estas tareas. Una decisión importante es tener en cuenta la progresión de contenidos a trabajar durante todo el ciclo, garantizando a los
alumnos y las alumnas una variedad de propuestas que tiendan a andamiar su autonomía.
Algunas propuestas de actividades
• Conocer los elementos paratextuales de los libros, su función y los datos que aportan al proceso de lectura.
• Trabajar con los alumnos con variados tipos de textos y distinguir en ellos: partes del libro, índice, titulación, textos
introductorios, copetes, glosarios, epígrafes, créditos y colofón (aportan datos importantes en cuanto a la fecha de
edición e impresión), imágenes, tablas y cuadros, entre otros elementos. Es conveniente comenzar este trabajo con
el propio libro de texto para luego hacerlo con otras obras.
• Incorporar los elementos paratextuales en los trabajos propios permite trabajar doblemente la apropiación de las
funciones. Alentar que los alumnos repliquen en sus trabajos distintos tipos de cuadros, tablas, imágenes, epígrafes,
notas, bibliografía utilizada y otro tipo de elementos.
• Armar mesas de libros con materiales variados y permitir su libre exploración. También, dentro de las posibilidades
de la escuela, es interesante planificar el mismo tipo de actividades con materiales virtuales.
• Buscar los términos desconocidos en un diccionario especializado: los alumnos tendrán oportunidad de conocer definiciones más amplias y con más fundamento científico, podrán interactuar con otros vocablos propios del lenguaje científico, conocerán la estructura de una obra especializada, con gran cantidad y variedad de elementos paratextuales.
• Elaborar un glosario que permita ir registrando los términos que se van incorporando al vocabulario de la clase.
Puede hacerse a través de una libreta alfabética, un fichero o en un programa de computadora.
• Elaborar una enciclopedia colaborativa, similar a Wikipedia, en la que los distintos grados incorporen términos y actúen a
la vez como un consejo que evalúe la veracidad y pertinencia de las entradas. Este trabajo mancomunado ofrece una rica
experiencia para trabajar contenidos de Lengua, Ciencias, Informática, Biblioteca, entre otras disciplinas.
• Trabajar la investigación en el aula: presentar una situación problemática motivadora, enunciar las ideas previas de
los alumnos, formular hipótesis, planificar la investigación, buscar la información, elaborar las conclusiones y comunicarlas, reflexionar sobre el proceso realizado, extrapolar lo aprendido a situaciones nuevas.
Reflexionar sobre la ciencia escolar para lograr algunos cambios
De…
a…
considerarla una disciplina solo
considerarla una alfabetización fundamental
para una elite de futuros científicos…
para comprender el mundo en el que vivimos.
caracterizarla como una suma de hechos
caracterizarla como un corpus dinámico y provisional,
y conceptos inamovibles…
en constante estudio y evolución.
pensar en ella como un producto verdadero,
pensar en ella como un proceso hipotético y evolutivo
acabado e inamovible…
en permanente legitimación.
definirla como una verdad comprobada…
definirla como una perspectiva más compleja de mirar
al mundo para entenderlo.
considerar la ciencia como un hecho aséptico,
considerarla una empresa social y humana en constante
absolutista y objetivo…
progresión, fruto de un contexto histórico, social, político
y económico que la impregna y condiciona.
desconocer el impacto de la acción del hombre
formar ciudadanos responsables y compromentidos
sobre el medio ambiente…
con la preservación del medio ambiente.
Para propiciar el diálogo y el
intercambio en el aula, en las
aperturas se presenta una
última consigna llamada Para
pensar con tus compañeros,
orientada a la reflexión.
puede ser trabajada: entre todos
con el docente, en grupos o
como tarea para el hogar previo
al trabajo con el capítulo.
Habilita un espacio de
intercambio con los
compañeros para reforzar
valores como la solidaridad,
la integración, respeto, etc. y
practicar el intercambio de
opiniones y la reformulación
de ideas.
Los proyectos de
experimentación y de
investigación y exploración
permiten: cuestionar los
modelos iniciales, ampliarlos en
función de nuevas variables y
relaciones entre sus elementos,
y reestructurarlos teniendo
como referencia los modelos
científicos escolares.
García, María Gabriela. Herramientas para el aula. Técnicas de estudio y técnicas de aprendizaje. Buenos Aire, Kapelusz-Norma, 2006, p. 3.
2
15
Leer en diferentes fuentes
Se aconseja enseñar a los alumnos a ubicar detalles importantes a la hora de evaluar el material con el cual se trabajará: los autores, las editoriales, la fecha de edición, la bibliografía consultada por el autor y a la que remite al lector,
entre otros ítems.
En todos los casos se debe trabajar con los alumnos la importancia de verificar la fuente utilizada. Algunos libros,
revistas, sitios y páginas difunden información sin aval científico. Será importante informar a los alumnos la manera de
validar la veracidad de las fuentes consultadas.
¿Cómo seleccionar material en Internet?
Con respecto a la búsqueda de material en Internet, estrategia que muchos alumnos manejan con soltura en
temas extraescolares, es importante que, al menos en las primeras incursiones, sea el docente quien elija páginas de
su confianza.
Aunque ninguno de los siguientes procederes garantiza la confiabilidad, se convierten en consejos útiles para trabajar con los alumnos.
• Observar la extensión de la página: .edu (educación), .com (comercial), .org (organización), etc., permite inferir el
objetivo con que fue creada.
• Verificar si tiene fecha de la última actualización y cuándo fue.
• Considerar si es fácil la navegación, si se descarga rápidamente, si tiene publicidad.
• Constatar si existen nombres de los responsables.
• Evaluar la autoridad que los responsables de la página tienen en la materia. Seguir el mismo camino para los autores de los artículos.
• Verificar los enlaces a otros sitios: ver si se encuentra entre ellos alguna página ya verificada como confiable.
• Analizar si la información está bien organizada, si hay relación pertinente entre los diferentes elementos.
• Contrastar la información con la hallada en otras fuentes consideradas veraces.
• Vislumbrar si tiene una orientación tendenciosa.
Asimismo, es una muy buena propuesta ofrecer a los alumnos alguna página seleccionada por el docente como
no confiable para contrastarla con otra que brinde información veraz.
Para seguir pensando
Para cerrar esta comunicación y acompañamiento a los docentes, nos valemos de la siguiente cita:
En síntesis, la enseñanza de las ciencias naturales y la matemática tiene potencialidades muy significativas para
desarrollar las principales competencias que requiere el desempeño ciudadano y el desempeño productivo:
• capacidad de abstracción para ordenar el enorme caudal de información que está hoy a nuestro alcance,
• capacidad de experimentación, para comprender que hay más de un camino para llegar a descubrir nuevos conocimientos,
• capacidad de trabajo en equipo, para promover el diálogo y los valores de solidaridad y de respeto al otro.
Es importante que los estudiantes formulen sus propias hipótesis y aprendan de otros más avezados cómo
comprobarlas o refutarlas. Es importante que aprendan a realizar observaciones y extraer conclusiones de
ellas, a hacer simplificaciones, generar modelos, e identificar los modelos implícitos. El docente debe crear
las condiciones que presenten una eficaz guía para la indagación y el desarrollo de las ideas científicas por
parte de los alumnos. 3
El monitor de la Educación. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, Nº 16, abril 2008, p. 27.
3
16
El Bicentenario
200 años de ciencia en la Argentina:
un abordaje del Bicentenario argentino desde las Ciencias Naturales
El período comprendido entre 2010 y 2016 nos interpela, de una manera especial, a repasar una parte intensa y
compleja de nuestra historia: el camino hacia la independencia nacional.
Son conocidas las dificultades que acarrea a los alumnos y las alumnas discernir los alcances de cada hecho. Desde
el área de Ciencias Sociales suelen abordarse estos temas de una manera significativa y minuciosa, desentrañando la
complejidad de las sociedades, las dimensiones culturales, políticas, económicas y sociales, y vislumbrar los hechos en
el marco de las otras dependencias americanas relacionando causas y efectos.
Los libro Ciencias Naturales. Programa Leer y escribir para aprender a leer y escribir están comprendidos en el Proyecto
de Bicentenario acompaña a docentes y alumnos en esta importante conmemoración de una forma interdisciplinaria.
El aporte que esta propuesta editorial con motivo del Bicentenario argentino en el área de Ciencias Naturales propone
acercanos a los inicios, el desarrollo y la continuidad de la ciencia en nuestro país, dar a conocer a los hombres y las
mujeres que hacen ciencia, descubrir sus inquietudes y la motivación que los guía, ya la importancia de la producción
de conocimiento científico para una nación.
De muchas maneras, abordar en la escuela contenidos que se acerquen a la historia de la ciencia y de sus protagonistas coincide con las últimas propuestas curriculares respecto a la ciencia escolar1:
• Considerar la ciencia como empresa humana, con historia, sus comunidades, sus consensos y sus contradicciones,
• Apreciar la ciencia como una construcción social, como perspectiva para mirar el mundo y también como un espacio de “creación” o “invención”
• Asimilar la ciencia como un proceso en constante evolución y transformación.
Para ello, al final de cada libro, docentes y alumnos hallarán un apartado especial, titulado: 200 años de ciencia en la
Argentina. Se presentan tres historias de descubrimientos y científicos de la Argentina, acompañadas por propuestas
de actividades que ejercitan la comunicación escrita y oral.
Es objetivo también de la propuesta que los alumnos y las alumnas descubran y comprendan la relación entre la
ciencia y la vida cotidiana. La aplicación de los avances científicos posibilitan una mejor calidad de vida y un cuidado
sustentable para con el ambiente.
Este lapso de tiempo y de reflexión sobre nuestra historia y sobre los ideales de los hombres de la independencia es un buen momento para reflexionar sobre el país que queremos, de reconocer en la historia pasada aciertos y
errores, de edificar proyectos que involucren la inserción social de los alumnos y las alumnas que hoy transitan por las
aulas argentina. La propuesta que ofrecemos converge en el objetivo escolar por excelencia: formar ciudadanos.
Orientaciones para trabajar en el aula
Cada una de las propuestas pueden ser abordadas como disparadores de ideas previas y conocimientos intuitivos
previamente al abordaje de los diferentes o como actividad de integración y aplicación de los conceptos aprendidos
posteriormente al trabajo con los capítulos.
Cada propuesta es acompañada por:
• una biografía de un científico argentino destacado (protagonista del descubrimiento o desarrollo comentado)
para acercar la labor de estos profesionales en vistas a incorporar la noción de la ciencia como el resultado del trabajo mancomunado de muchas personas;
• un glosario de palabra disciplinales para agilizar y facilitar la lectura por parte de los alumnos, que podrían estar
lejos de la comprensión de los alumnos;
• una propuesta de actividad que pone en ejercicio un modo de conocer determinado.
Propuesta
Cien años de astronomía en la Argentina
(Páginas 146-147)
Energía para nuestra Patria
(Páginas 148-149)
Científicos argentinos dan importantes pasos en bioingeniería
(Páginas 150-152)
Capítulos que integra
  1. El planeta en que vivimos
  2. Dentro de la Tierra o debajo del suelo
  8. Las fuerzas y los materiales
  9. El calor, la electricidad y los materiales
10. Los ambientes, los materiales y el hombre
  6. El sostén y el movimiento del cuerpo humano
  7. Los materiales y sus propiedades
Cuadernos para el aula, ciencias naturales 4. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007, p. 17.
1
17
cap
í
Solucionario
tu
lo
1
El planeta en
que vivimos
Página 10
Leer y escribir… Lectura previa
(páginas 8 a 15)
La información sobre el tamaño de la Tierra se halla en la página 11.
Apertura
Durante la puesta en práctica del juego presentado, los alumnos y
las alumnas podrán conocer distintas ideas sobre la forma de la Tierra
según las diferentes culturas.
Esta propuesta permite elaborar varios aspectos importantes en el
desarrollo de las Ciencias Naturales:
• Trabajar con los alumnos las nociones de evolución del descubrimiento y de saber científico. Toda teoría es un saber en constante
construcción y progresión. Es, además, el resultado de una construcción social de los conceptos.
• Tomar los saberes previos y los modelos iniciales de los alumnos y
las alumnas y, sobre la base de ellos, avanzar hacia una sistematización de los conocimientos.
• Trabajar con modelos científicos.
Asimismo, la puesta en común de los argumentos que sustentan la
propia teoría de la forma terrestre posibilita el trabajo sobre los quehaceres del hablante y del escritor, propios de Prácticas del Lenguaje.
Cierre
Propone la implementación de un proyecto: “Investigamos la rotación de la Tierra con un modelo”. El objetivo es que los alumnos
representen la rotación terrestre. La propuesta parte de una situación
problemática: explicar por qué Ignacio se enoja al recibir en Japón,
de noche, el llamado de su amigo Guido desde la Argentina, donde
es de día (es decir que, mientras en algunos sitios del planeta es de
día, en otros es de noche).
La realización de la experiencia convoca a los alumnos a acercarse a un
texto elaborado con instrucciones, e implica que deben seguir estricta y
rigurosamente el orden de las consignas y velar por su cumplimiento.
También deben ir tomando nota de las observaciones, volver a ellas
en el momento de realizar el informe, y completar la comprobación
empírica con la información provista por el libro y por otras fuentes. Se están poniendo en práctica varios de los modos de conocer
correspondientes al área que se está abordando.
Página 8
Un debate terrícola
Elaboración personal. Esta actividad permite rastrear los saberes previos
de los alumnos, confrontarlos con los de sus compañeros y abrir la necesidad de buscar información para saldar las diferencias que aparezcan.
Seguramente las descripciones tendrán que ver con la redondez de
la Tierra, quizás ahonden sobre los viajes de Cristóbal Colón. Es deseable
que sobre el final del capítulo se llegue al concepto de geoide.
Para seguir debatiendo con tus compañeros…
Si la Tierra fuera del tamaño de una uva, una canica podría ser la Luna
y una pelota grande, el Sol.
18
Página 11
Aprender a ser científicos
1. El recorrido de los barcos al alejarse; los viajes de Cristóbal Colón y
Fernando de Magallanes. Actualmente se comprueba por medio de
las fotografías satelitales.
2. Elaboración personal. La Tierra es un geoide: forma parecida a una
esfera con un leve achatamiento en los polos. Esta actividad se relaciona con la pregunta 2 de la actividad de apertura de la página 8,
“Un debate terrícola”. Es una buena oportunidad para traer nuevamente a la clase las ideas previas de los alumnos.
3. El Sol es de mayor tamaño que la Tierra. Se ve pequeño debido a la
distancia que nos separa de él.
4. Las estrellas son astros que emiten luz propia. En cambio, los planetas no tienen luz propia sino que reflejan una parte de la luz que
reciben del Sol.
Página 12
Leer y escribir... El diccionario
Elaboración personal.
Aparente: que parece y no es. Oportuno, adecuado. Que se muestra a
la vista. Que tiene buen aspecto o apariencia.
Los alumnos y las alumnas podrán explicar que parece que las
estrellas se mueven, aunque en realidad esto no sucede, pues la que
lo hace es la Tierra.
Página 13
Aprender a ser científicos
1. El movimiento del Sol es aparente porque, si bien parece que se
mueve, científicamente está comprobado que son la Tierra y el resto
de los astros los que giran alrededor del Sol.
2. Cada rotación tiene una duración aproximada de 24 horas: es un
día terrestre.
3. El día y la noche se producen, respectivamente, en la parte de la
Tierra que está iluminada y en la parte que permanece a oscuras.
Construir ciudadanía. Aprovechemos la luz del Sol
La realización de afiches es una oportunidad para trabajar interdisciplinariamente Ciencias Naturales, Prácticas del Lenguaje, Plástica,
Tecnología, Informática, entre otras materias.
Los alumnos y las alumnas deberán buscar la información que quieran brindar, escribirla sucintamente, usar imágenes representativas de
los conceptos, jerarquizar las ideas y organizarlas gráficamente.
Otra posibilidad de trabajo es investigar el impacto del adelantamiento y atraso de una hora en determinadas épocas del año para tener
más horas de luz solar en momentos en que pueda aprovecharse.
Página 14
Actividades de cierre. ¿Será así?
1. La afirmación de Julián no es correcta, ya que hay otras formas de
comprobar la esfericidad de la Tierra: a través de la observación de las
naves al alejarse en el mar y de la información aportada por los viajes
de Colón y Magallanes.
2. La afirmación de Marina es correcta y se comprueba a través de la
experiencia de la página 15: el movimiento de rotación determina los
días y las noches.
3.
a. C.
b. I. Existen estrellas de mayor tamaño que el Sol.
c. C.
d. C.
Ideas en orden
1. Elaboración personal. Algunas de las palabras pueden ser: geoide,
Sol, estrellas, planetas, movimientos aparentes, meridianos, paralelos,
hemisferios, rotación.
2. Día, rotación, geoide, tamaño.
Página 15
Proyecto. Investigamos la rotación de la Tierra
con un modelo
Realización de la experiencia propuesta. Toma de notas sobre la
observación. Búsqueda de información. La propuesta se orienta a
que los alumnos comprueben que el día y la noche se producen en
distintos puntos del planeta como consecuencia del movimiento de
rotación terrestre.
Cierre
La elaboración del proyecto propuesto acercará a los alumnos a conceptos que relacionan Ciencias Naturales con Ciencias Sociales.
Conocer la clasificación de los suelos en cuanto a sus componentes y las posibilidades de utilización económica de cada uno de
ellos va a permitirles comprender cómo y por qué se distribuyen
las poblaciones y cuáles son las posibilidades que cada región
otorga a esas poblaciones. Se pone en juego la relación entre
hombre y ambiente.
Página 16
Juego. Una rayuela al revés
Afirmaciones correctas: 2, 3, 6 y 8.
Afirmaciones incorrectas: 1, 4, 5 y 7.
Para pensar con tus compañeros…
Producción propia que parte de las iniciales C (corteza), M (manto), N
(núcleo) y S (superficie).
Página 18
Leer y escribir… Las analogías
Algunas de las analogías son: sistema y bicicleta, roca líquida y cera,
atmósfera y escudo, corteza terrestre y pelota de fútbol.
Para no remitir a los alumnos a la lectura completa en este momento, será de utilidad que los docentes vayan realizando un afiche, a
medida que se avance en la lectura, en el que escriban las analogías.
De esta manera se pone a su disposición otra técnica de estudio.
cap
í
Página 19
Aprender a ser científicos
l
tu
o
2
Dentro de la Tierra
o debajo del suelo
(páginas 16 a 25)
Apertura
Este capítulo propone que los alumnos se acerquen a la complejidad
del planeta Tierra como un sistema material. El concepto por enfatizar es el de la Tierra como un conjunto de elementos que tienen
identidad propia y que interactúan entre sí. Se aborda el estudio de
los cuatro subsistemas terrestres: la geosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. También se explicita el continuo cambio que se produce en la corteza terrestre.
Al estudiar los conceptos de “Construir ciudadanía” los alumnos y las
alumnas tendrán oportunidad de:
• Analizar problemáticas ambientales actuales y su incidencia en las
dimensiones sociales, económicas, culturales, políticas, etcétera.
• Evaluar el impacto de las acciones humanas sobre el medio
ambiente.
1. Elaboración personal.
a. La definición de geosfera tendrá relación con la parte rocosa del
planeta.
b. En el caso de la hidrosfera los alumnos y las alumnas mencionarán
la idea de que es la parte correspondiente al agua.
2. Sobre la superficie.
3. La atmósfera es la capa de gases que rodea a la Tierra. Su función es
protegerla de los meteoritos y de ciertos rayos solares. Posibilita la respiración de los seres vivos y el autoabastecimiento de las plantas. Los alumnos se acercarán a la idea de la imposibilidad de la vida sin atmósfera.
Ciencia en acción. Un barco para estudiar
la corteza terrestre
La expedición llega a la corteza terrestre. Le faltarían 6.359 kilómetros
para llegar al centro de la Tierra.
Página 21
Aprender a ser científicos
1. Los volcanes están formados por lava endurecida y tienen aspecto
de conos, ya que esa forma adopta la lava al salir de su interior.
19
2. La erosión es el proceso por el cual se va desgastando la roca sólida y da origen a partículas más pequeñas. Existen distintos tipos de
erosión producidos por el viento, el agua y las precipitaciones.
3. Procesos que modifican la superficie terrestre: terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, erosión.
Página 22
Leer y escribir… Los resúmenes
Elaboración personal. La página tiene cuatro párrafos, dos en cada
título.
Primer párrafo: el suelo cubre la parte continental de la superficie
terrestre. Está formado por sedimentos que se clasifican en arcilla,
limo y arena.
Segundo párrafo: el suelo también posee agua, sales minerales y
gases, nutrientes que absorben las plantas.
Tercer párrafo: de acuerdo con los poros de cada tipo de suelo la
absorción del agua es distinta.
Cuarto párrafo: esta característica de los suelos es la permeabilidad.
A mayor retención de agua son más propicios para el cultivo.
Ciencia en acción. Color a fértil
El suelo más oscuro es más provechoso para el cultivo, ya que contiene humus.
Página 23
Construir ciudadanía. Uso y “abuso” del suelo
Elaboración personal. Algunos de los conceptos que pueden incluir
los alumnos y las alumnas en el trabajo son los siguientes: agricultura ecológica, preservación natural, laboreo biológico, mantenimiento
mecánico, mineralización del suelo, compactación, evitar la erosión,
mantos biológicos, conservación de la riqueza del medio ambiente,
uso eficiente del agua, preservación de los acuíferos.
Página 24. Actividades de cierre
Ideas en orden
1.
Cambios en
la geosfera
Sismos
(terremotos y
maremotos)
Volcanes
Erosión
Origen
Interno
Externo
Tiempo
Proceso
actual
X
X
X
X
X
¿Será así?
2. a. Los suelos arcillosos son impermeables.
b. Los suelos más permeables son los arenosos.
20
Proceso de
millones
de años
X
c. Si la carpa no estuviera confeccionada con tela impermeable, el
agua de la lluvia penetraría y mojaría el interior.
Diccionario
3. a. F. La Tierra está en constante cambio.
b. V.
c. V.
d. V
e. F. Las rocas dan testimonio de la historia terrestre.
f. V.
Página 25
Proyecto. Exploramos la permeabilidad del suelo
La experimentación propuesta permite el control de variables y
requiere la medición del tiempo. Las anticipaciones de los alumnos y
las alumnas, el registro y la sistematización de datos, la manipulación
y el armado de dispositivos sencillos y la comunicación de los resultados son modos de conocer puestos en juego en la tarea.
La realización de la experiencia permitirá que los alumnos constaten cómo los diferentes tipos de suelo, de acuerdo con su composición, tienen reacciones distintas con respecto al paso del agua: los
suelos más impermeables (aquellos que tienen más proporción de
arcilla) retienen el agua, mientras que los que tienen mayor proporción de arena resultan más permeables.
Página 27
Integración 1 y 2. Leer imágenes
1. En las fotografías los colores corresponden a los de la realidad; en
las imágenes satelitales no, lo cual dificulta su interpretación.
2. Las órbitas de los satélites se encuentran dentro de la atmósfera.
3.
Tipo de satélite
¿Para qué se utilizan? ¿Qué movimientos
realizan?
Meteorológicos
Detectan condiciones Están siempre
atmosféricas y efectúan encima de un sitio
vigilancia continua del fijo.
clima.
De comunicación Emiten señales de radio Giran alrededor
y televisión a través de del planeta y rotan
enormes antenas.
sobre su propio eje.
Giran alrededor
De investigación Toman imágenes que
del planeta y rotan
se utilizan para hacer
mapas detallados de la sobre su propio eje.
Tierra, el subsuelo y los
océanos.
Giran alrededor
De localización
Permiten localizar un
del planeta y rotan
o GPS
objeto, como barcos,
sobre su propio eje.
camiones o personas,
en cualquier lugar del
planeta.
í
cap
tu
lo
3
Los ambientes aeroterrestres
y sus habitantes
(páginas 28 a 45)
Apertura
Este capítulo abre el estudio de los seres vivos, eje que se desarrollará en varios capítulos. El objetivo del eje es caracterizar los distintos
ambientes y las especies que allí se encuentran, trabajando el concepto de diversidad con respecto a ambos y también en cuanto a
las estrategias adaptativas de los seres vivos. Permitirá avanzar de las
nociones de interacción y cambio, trabajadas en el primer ciclo, hacia
los conceptos de unidad y diversidad.
Si bien este capítulo constituye una unidad en sí mismo, no cierra
el tema sino que permite un despliegue en los siguientes capítulos.
La intervención docente oportuna permitirá volver a los temas y conceptos aquí abordados, ya que constituyen saberes básicos para la
profundización de los siguientes temas: los animales (capítulo 4), las
plantas (capítulo 5) y el ser humano (capítulo 6).
Para pensar con tus compañeros…
Porque cada habitante de un determinado ambiente tiene las características que le permiten sobrevivir en ese lugar.
Página 30
Leer y escribir… Los cuadros
Principales
elementos
Agua
Luz
Suelo
Cierre
La actividad de cierre permite la integración de los contenidos
abordados con los contenidos propios de Prácticas del Lenguaje o
Lengua. A su vez, permite dar cuenta de algunos de los modos de
conocer en Ciencias Naturales. Se pide a los alumnos y las alumnas
que escriban una nota periodística sobre distintas formas de cuidar
el medio ambiente, lo que implica la búsqueda de información, su
selección y validación, y la reorganización de los contenidos considerados pertinentes en un texto propio.
Plantas
Animales
Otros
Ambiente humanizado
Ambiente natural
En estado líquido, en la
fuente. Llega de forma
artificial.
Puede ser la luz del Sol
durante el día o del
alumbrado público
durante la noche.
En espacios públicos,
suele estar pavimentado
o ser de cemento. Salvo
espacios verdes, como
las plazas y los parques,
generalmente es
producto de la actividad
humana. En nuestro
hogares, puede ser
de madera, cerámico,
entre otros materiales
artificiales.
Arbustos y árboles
plantados por el hombre.
Caballos.
Edificios.
En estado líquido, en
el lago. Llega de forma
natural.
En estos ambientes, la
luz proviene del Sol.
Página 28
Juego. ¡Qué despistados!
La propuesta lúdica impulsa a los alumnos a que encuentren los
“errores” del dibujo teniendo en cuenta el concepto de la adaptación
como una forma de sobrevivir en determinado ambiente.
2.
Selva
Pingüino, niño abrigado, ñandú, orca, cactus,
zorro.
Estepa patagónica Niña con sombrilla, mono, víbora, palmeras,
planta, huevos a la intemperie.
Para orientar la observación sistemática de los alumnos, se les puede
recordar que lean los carteles que indican las características del
ambiente y que discutan entre ellas. Además, se deberá orientar la
observación sistemática de las características adaptativas observables de los seres vivos como las cubiertas de los animales o la altura
de los tallos o el tipo de hojas de la vegetación. Otra línea de orientación posible consiste en reconocer la predominancia de algunas
especies en un ambiente y la presencia de un solo individuo en la
otra imagen.
Es de tierra, en la
imagen se lo observa
cubierto de vegetación,
por ejemplo, pasto.
Pastos y árboles.
Ser humano.
Al no haber
construcciones, es
posible observar el
relieve de las montañas
en el horizonte.
En función de los conocimientos previos, los alumnos podrán enriquecer sus respuestas y reconocer la presencia de los componentes
del ambiente en más situaciones, por ejemplo, el agua en estado
gaseoso en el aire o condensada en las nubes.
Ciencia en acción. Una ciencia sobre relaciones
Los componentes bióticos, junto con los componentes abióticos que
se relacionan, forman parte de un sistema, llamado ecosistema.
Esta definición se hallará explícita en la página 32. Se puede orientar
a los alumnos para la exploración del capítulo en búsqueda de información para su redacción, o bien, proponer una primera redacción
en base a lo leído y sus ideas previas, que luego podrá ser revisada y
redactada nuevamente.
Página 31
Aprender a ser científicos
1. Ambientes humanizados: plaza, sembradío, jardín. Ambientes
naturales: bosque, selva.
21
2. Los parques nacionales son áreas destinadas a conservarse en
su estado natural; se caracterizan por ser representativas de una
región fitozoogeográfica y tener interés científico. Son ambientes
naturales que el hombre ha decidido proteger de manera intencional.
Página 32
Leer y escribir… Esquemas y conceptos
1. Componentes o factores bióticos: las plantas, los animales, los hongos, las bacterias y demás seres vivos.
Componentes o factores abióticos: el clima (como la temperatura y
las lluvias), el suelo, el relieve, el agua.
2. Las flechas del esquema indican la constante interacción que existe entre ambos grupos.
Ciencia en acción. Los ecosistemas artificiales
El ecosistema debería tener tierra húmeda y plantitas, y recibir agua
de lluvia y luz solar.
Página 33
Aprender a ser científicos
1. a. Los ambientes aeroterrestres pueden clasificarse en biomas de
acuerdo con la vegetación predominante.
b. Además de la vegetación se tienen en cuenta las características del
medio: temperatura, humedad, luz solar, tipo de suelo, etcétera.
2. Factores bióticos: plantas, hongos y bacterias; águila, halcón, arrayán. Factores abióticos: agua (lluvia y nieve), suelo, humedad.
Página 34
Leer y escribir… Los esquemas
2. Las frases pueden armarse de la siguiente forma:
Los seres vivos pueden ser visibles o invisibles a simple vista. Los visibles a simple vista son las plantas, los animales y los hongos macroscópicos. Los invisibles a simple vista son los microorganismos: bacterias, protistas y hongos microscópicos.
Página 35
Ciencia en acción. Formas y nuevas formas de clasificar a
los seres vivos
Según la clasificación de Von Linné:
Seres vivos
pueden ser
Animales
22
Plantas
Según la clasificación de Haeckel:
Seres vivos
pueden ser
Animales
Plantas
Protistas
Microorganismos
La diferencia es la inclusión en la última clasificación de los protistas,
a los que fue posible descubrir y observar gracias a la invención del
microscopio y otras nuevas tecnologías.
Aprender a ser científicos
1. Los seres vivos incorporan materiales, nutrientes y energía del
medio y los transforman para sanar, crecer, desarrollarse, responder a
cambios y reproducirse.
2. Componentes bióticos: musgo, pasto, hurón, caracoles, hormigas. Componentes abióticos: viento, agua de lluvia, rocas.
3. Plantas: musgo, pasto. Animales: hurón, caracoles, hormigas.
Página 36
Leer y escribir… Las palabras
Los alumnos y las alumnas definirán las palabras de acuerdo con sus
ideas previas y con las referencias que puedan obtener en el contexto en el cual están insertas. Antes de recurrir al diccionario, es pertinente realizar una puesta en común de las definiciones acuñadas por
ellos.
Microorganismos: microbios.
Microbios: nombre genérico que designa a los seres organizados
solo visibles al microscopio, por ejemplo: bacterias y levaduras.
Microscopio: instrumento óptico destinado a observar objetos
extremadamente diminutos, haciendo visible lo que no lo es a simple vista.
Página 37
Aprender a ser científicos
1. Dentro de los microorganismos se encuentran los protistas, los
hongos microscópicos y las bacterias.
2. Para observar los microorganismos se utilizan el microscopio óptico y la lupa binocular, ya que no son visibles a simple vista.
3. Los microorganismos que tienen clorofila en su interior son productores o autótrofos (producen su propio alimento, como, entre
otros, los protistas). Los que toman el alimento del medio forman
el grupo de los heterótrofos, que pueden ser parásitos o descomponedores.
4. La característica común es que son invisibles a simple vista.
Página 38
Leer y escribir… Las comparaciones
Características
Temperatura
Lluvias
Suelo
Flora
Fauna
Ambiente
Selva misionera
Cálida.
Abundantes.
Colchón de hojas descompuesto por hongos
y microorganismos. Poco permeable y rojizo.
Árboles y variedad de plantas.
Agutíes, pacas, corzuelas, monos, coatíes,
perezosos, yaguaretés, aves.
1. Componentes bióticos: plantas, hongos, microorganismos, agutíes,
pacas, corzuelas, yaguaretés, aves, monos, coatíes, perezosos.
Componentes abióticos: lluvias, suelo arcilloso, temperatura, humedad.
2. Teniendo en cuenta el modelo de la página 35, la red armada por
los alumnos y las alumnas será similar a la siguiente:
Selva misionera
Lluvias abundantes + Suelo arcilloso
Animales
Se alimentan
de:
Página 40
Leer y escribir… Las palabras
1.
Características
Temperatura
Lluvias
Suelo
Página 39
Aprender a ser científicos
Plantas
Deben protegerse los bosques y su biodiversidad, que actualmente
están en peligro.
No dejar avanzar las plantaciones agrícolas.
No desmontar ni talar los bosques.
Herbívoros
Agutíes
Pacas
Corzuelas
Algunos mamíferos
Carnívoros
Yaguareté
Frugívoros
Aves
Algunos mamíferos
3. Los árboles alcanzan grandes alturas para tomar luz solar. Las plantas necesitan luz solar para producir su alimento. El árbol crece para
sobresalir entre el resto de la vegetación y así conseguir la luz que
necesita.
Construir ciudadanía. Ecosistemas naturales en peligro
1. En un ecosistema cada una de las especies tiene estrecha relación
con las otras que conviven en el mismo espacio. Además, todas ellas
tienen las características adaptativas para sobrevivir en él. Cuando
algunos de los factores bióticos o abióticos cambia se pone en riesgo
el equilibrio ambiental.
2. Informe de producción propia que incluirá las siguientes medidas:
Flora
Fauna
Ambiente
Estepa patagónica
Bajas. Con vientos secos y muy fuertes (más de
100 km por hora). Veranos cortos
Muy escasas.
Desértico. Seco, formado por piedras y arena.
Casi desnudo de vegetación.
Escasa. Plantas con hojas pequeñas y
recubiertas con una cutícula para evitar que el
viento evapore el agua. Especies: coirones.
Maras, guanacos y ñandúes. Para protegerse de
pumas y zorros grises, sus predadores, suelen
ser corredores, pues en el ambiente es difícil
protegerse. Hay ovejas como especie exótica.
2. a. Los ambientes no tienen características en común. Lo que sí
ocurre es que todas las especies que viven en cada uno de ellos tienen características adaptativas que les permiten sobrevivir en sus
ambientes, por ejemplo, buscar la luz solar y aprovecharla, resistir la
falta de agua o el frío intenso, entre otras.
b. Lo que básicamente produce las diferencias entre un ambiente y
otro es el clima, más el suelo.
Página 41
Aprender a ser científicos
1. Componentes bióticos: arbustos, maras, guanacos, ñandúes,
pumas, zorros, ovejas.
Componentes abióticos: temperatura, lluvias, suelo, humedad.
2. Como el agua es escasa las plantas se protegen de su evaporación
por medio de una cutícula.
3. Cada ser vivo propio de los ambientes estudiados no podría vivir
en el otro: sus características adaptativas no le sirven para vivir en un
ambiente tan distinto.
Construir ciudadanía. Cuando las especies autóctonas
son desplazadas
1. En un ecosistema cada una de las especies tiene estrecha relación
con las otras que conviven en el mismo espacio. Además, todas ellas
tienen las características adaptativas para sobrevivir en él. Cuando
alguno de los factores bióticos o abióticos cambia se pone en riesgo
el equilibrio ambiental.
2. La respuesta sobre la selva paranaense será similar a la dada con
respecto a la protección de la selva misionera. Es el bosque con
mayor biodiversidad después del Amazonas. Consultar la página
www.vidasilvestre.org.ar.
24
23
Página 44
Actividades de cierre. Diccionario
1. a. Microorganismos.
b. Autótrofos.
c. Consumidores.
d. Agua.
Recreo
2. La actividad propuesta tiene un gran poder de síntesis de todos
los contenidos abordados en este capítulo. Una sugerencia para
enriquecer aún más la actividad es que los alumnos trabajen armando las escenas propias de cada ambiente y que luego las peguen
sobre un mapa pizarra de la Argentina. De esta manera localizarán
cada uno de los ambientes y podrán establecer nuevas relaciones
entre ellos: continuidad del paisaje entre algunos, cambios de condiciones climáticas entre otros. La intención es evitar el corte conceptual abrupto entre uno y otro ambiente, y trabajar interdisciplinariamente con Ciencias Sociales en una aproximación al trabajo
cartográfico.
Ideas en orden
3. Animales: Fauna de la Argentina, Dinosaurios y megafauna argentina.
Plantas: Enciclopedia de plantas de Europa.
Microorganismos: El mundo oculto de las bacterias.
Componentes abióticos: Una historia sobre los suelos.
La realización del proyecto vertebra contenidos propios de las
Ciencias Naturales con otros relacionados con el área de Lengua o
Prácticas del Lenguaje. Se intenta avanzar tanto en la comunicación
de los saberes adquiridos con una intención comunicacional (no
evaluativa), como en el trabajo cooperativo y en la formación de los
alumnos como estudiantes.
Deben trabajarse someramente algunos criterios para la validación del material, sobre todo cuando se acceda a través de Internet:
la autoridad de quien lo enuncia, la legibilidad que propone la página, la renovación y actualización de la información, las fuentes citadas. Teniendo en cuenta que son las primeras aproximaciones de los
alumnos y las alumnas a la información de la red, se aconseja la intervención docente en la elección previa de algunas páginas confiables
para que se asegure la veracidad de la información. A medida que los
alumnos avancen en estas competencias podrán realizar un trabajo
más autónomo.
í
1. Las imágenes del pasado muestran una especie de la megafauna
que vivía en esa época. En las del presente puede verse el fósil de esa
especie enterrado, que se conoce gracias a las investigaciones de los
paleontólogos. Los conocimientos que se tienen de estas especies
extinguidas surgen del estudio de sus restos. Otra diferencia está en
el suelo, que antes tenía vegetación y en la imagen del presente es
desértico. De ello se deduce la tercera diferencia: el clima en el pasado debía ser lluvioso.
2. El gliptodonte puede compararse con una mulita. Se diferencian
en las dimensiones y se asemejan en los hábitos de la alimentación.
3. La megafauna puede haberse extinguido por la glaciación o era
del hielo, o por el impacto sobre el ecosistema de la acción del hombre a través de la caza.
4. Se llama fósiles a los restos de los seres vivos que permanecen bajo
tierra y han sufrido un proceso que los convierte en piedras.
5. En Córdoba es común encontrar restos de la megafauna sudamericana, los gigantescos animales que habitaron este territorio hace
unos 110 mil años. El grupo de gliptodontes es el más común. Estos
quirquinchos gigantes tenían un caparazón fácil de fosilizarse y de
distinguir. De este animal se encontraron restos en la ciudad de Alta
Gracia.
Página 45
Proyecto. Tomar la palabra para cuidar nuestro medio
ambiente
cap
Página 43
Aprender a ser científicos
tu
lo
4
Los animales que viven
en ambientes aeroterrestres
(páginas 46 a 61)
Apertura
Este capítulo da continuidad a los conceptos abordados en el
anterior sobre los seres vivos y enfatiza el estudio de los animales, comenzando a desarrollarse el concepto de su clasificación.
“Clasificar significa agrupar los organismos en categorías taxonómicas, es decir, en grupos de acuerdo con características comunes
o diferenciales.”1 La intervención docente debe permitir problematizar el concepto de clasificación trabajando distintos criterios, de
manera que un animal puede a la vez pertenecer a distintos grupos
según el criterio elegido.
Cierre
Otro de los conceptos fundamentales abordados en este eje es el de
adaptación, es decir, las características que le permiten a una especie sobrevivir en un determinado ambiente. Las características adaptativas deben considerarse como atributos que aumentan las posibilidades de supervivencia y no como una modificación surgida como
respuesta a las características ambientales. El proyecto “Adaptaciones
fuera de lugar” permite avanzar en este concepto clave.
Cuadernos para el aula, ciencias naturales 4, Buenos Aires, Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007, p. 85.
1
24
Página 46
Juego. Adivinanimales
Página 50
Leer y escribir… Conocer y clasificar
La actividad propuesta está abierta a las distintas opciones que elijan
los alumnos. La intervención docente previa puede estar orientada
a armar con ellos un cuestionario guía que les sea útil para ir descubriendo pistas de los “animales escurridizos”. Preguntas orientadas al
hábitat, las costumbres alimentarias, la forma y características de los
cuerpos, la forma de los dientes y los hábitos alimentarios, el modo
de desplazamiento, la reproducción y cantidad de crías, entre otras
características, guiarán a los alumnos para que vayan avanzando y
elaborando criterios de clasificación de los animales.
1 y 2.
Para pensar con tus compañeros…
Seguramente los alumnos formarán dos grupos de animales: los que
vuelan y los que no lo hacen.
Caracte­rís­ticas Mamíferos
Cubierta
La mayoría
tiene el cuerpo
cubierto por
pelos.
Desplaza­miento Algunos
caminan
pero otros se
desplazan
nadando.
Extremi­dades
Plantígrados,
digitígrados,
ungulados.
Página 48
Leer y escribir… Las clasificaciones
1. Se mencionan algunos posibles criterios de clasificación: por el
ambiente en que se desarrollan, por las estructuras de sostén y movimiento que poseen, etcétera.
2. Con respecto a la clasificación en vertebrados e invertebrados, permite saber si el animal en cuestión posee un esqueleto interno formado por huesos o cartílagos o no.
Página 49
Ciencia en acción. Clasificaciones históricas
Uno de los pilares para la enseñanza de Ciencias Naturales en la
escuela tiene relación con la idea de ciencia como proceso (no
meramente como producto) y como construcción social, como
perspectiva para mirar el mundo (no con el valor de ciencia como
“descubrimiento de la verdad”). Este tipo de actividades ponen en
cuestión algunas ideas previas de los alumnos con respecto a la univocidad de la ciencia como un saber estable.
Aprender a ser científicos
1. Clasificar es la acción por la cual se separan los objetos en distintos
grupos en relación con alguna característica en común.
2. Todos se asemejan en que cuentan con esqueleto interno: pertenecen al grupo de los vertebrados.
3. Sí, todos ellos pertenecen al grupo de los invertebrados. El criterio utilizado es el hecho de tener estructuras de sostén y movimiento o no.
4. En los vertebrados la estructura de sostén está dada por un esqueleto interno formado por huesos, en el cual se insertan los músculos hacia el interior del cuerpo. En cambio, algunos invertebrados (los
artrópodos) tienen un esqueleto externo duro, formado por quitina,
donde se insertan los músculos.
Aves
Cubiertos por
plumas.
Vuelan y
caminan.
Peces
Anfibios
Escamas. Están
cubiertos
por una piel
desnuda.
Nadan. Caminan y
nadan
Poseen
Adaptadas al
desplaza­miento aletas.
por el aire: alas
planas, ligeras y
livianas.
El docente
puede
incentivar la
búsqueda
en otras
fuentes.
Reptiles
Seca y con
escamas.
Se arrastran
(reptan).
Algunos
pueden trepar.
El docente
puede
incentivar la
búsqueda en
otras fuentes.
Página 51
Ciencia en acción. Camélidos de la Argentina
Tipo de huellas
Plantígrados
Digitígrados
Ungulados
Terreno
Planos, caminan apoyados sobre las palmas.
Caminan apoyados sobre los dedos de sus
patas.
Caminan con las pezuñas.
Aprender a ser científicos
a. F. De acuerdo con sus estructuras de sostén y movimiento los animales se clasifican en vertebrados e invertebrados.
b. V.
Página 52
Leer y escribir… Los esquemas
Animales
Vertebrados
Mamíferos
Aves
Peces
Anfibios
Reptiles
Invertebrados
Moluscos
Anélidos
Equinodermos
Poríferos
Cnidarios
Platelmintos
Artrópodos
25
Página 53
Aprender a ser científicos
Página 58
Leer y escribir… Explorar imágenes
1. Todos los vertebrados poseen una columna vertebral formada por
huesos llamados vértebras.
2. El pulpo y el caracol de tierra pertenecen a la clase de los invertebrados y, dentro de ella, al grupo de los moluscos.
3. Los erizos y las estrellas de mar pertenecen al grupo de los equinodermos. Las estrellas se alimentan de animales pequeños; la alimentación de los erizos es principalmente de algas. Ambas especies,
los erizos y las estrellas de mar, se alimentan del mismo modo porque tienen un sistema ambulacral que les sirve para la locomoción,
la captura de alimentos y la respiración. Con este sistema toman el
alimento del agua y lo despedazan.
1.
Página 54
Leer y escribir… Las palabras
Elaboración personal. Esta actividad, como otras que se proponen en
relación con el uso de otras fuentes de información, persigue el objetivo de que los alumnos y las alumnas incrementen el vocabulario
con términos específicos del área. Se trabaja el modo de conocer que
postula la intervención de la escuela para que los alumnos accedan a
información mediante la lectura de textos y la elaboración de generalizaciones.
Página 55
Aprender a ser científicos
1. a. Algunos insectos, al crecer, mudan su exoesqueleto como parte
del proceso de metamorfosis.
b. La metamorfosis de la mariposa es un proceso más largo: de la
larva pasa a la condición de oruga, luego a pupa, más tarde a crisálida, y luego se desarrolla en mariposa.
La langosta nace como ninfa y ya tiene casi completas las características de la langosta adulta (sólo le faltan las alas).
2. Las arañas y las cigarras, por ejemplo, mudan su cubierta externa.
Página 56
Leer y escribir… Prefijos y sufijos
1. Reproducción: prefijo re-: que vuelve a producirse.
Asexual: prefijo a-: que no es sexual
Ovíparos: prefijo ovi-: gestados en huevos.
Vivíparos: prefijo vivi-: animales que completan su desarrollo en un
pliegue abdominal de las hembras.
Ovovivíparos: prefijos ovo- y vivi-: se gestan en huevos y se desarrollan dentro del cuerpo de las hembras.
Página 57
Construir ciudadanía. Aves en peligro de extinción
1. Producción propia. Otras especies que se reproducen en cautiverio
son: canarios, gorrión canela, pavo real, tórtola del collar, castor.
2. Los informes dependerán de la especie elegida por los alumnos.
26
Adaptaciones
Patas
La Puna
Patas unguladas
(guanaco).
Patas aptas para
cavar (mulita).
La Antártida
Aves con
huesos livianos
y extremidades
posteriores
convertidas en alas
adaptadas para volar
o para nadar.
Cubiertas
Pelajes de colores
Piel oscura para atraer
que les permiten
el sol, capa de grasa
camuflarse
para protegerse del
(guanaco).
frío (pingüino, orca).
Los pingüinos se
Comportamientos Adaptan su
juntan uno al lado del
respiración, cavan
para buscar alimento otro para protegerse
del viento y darse
o refugio de los
predadores (mulita). calor.
Otras adaptaciones Posibilidad de dejar Sangre con sustancias
anticongelantes (pez
la parte de la cola
de hielo).
que fue atrapada
(lagarto).
2. Las diferencias entre las características adaptativas tienen relación
con las características ambientales: temperatura, relieve y clima, entre
otras. Básicamente, en la comparación de estos dos ambientes las
diferencias en las adaptaciones están determinadas antes que nada
por la diferencia de temperatura; por ejemplo, en el caso de las especies de la Antártida, los pingüinos sobreviven a las bajas temperaturas gracias a una adaptación en sus cuerpos (las plumas oscuras que
captan más los rayos del sol) y a una en su comportamiento (el juntar
los cuerpos para mantener el calor corporal).
Página 59
Aprender a ser científicos
1. a. Que los animales estén adaptados a su ambiente significa que
sus características les permiten sobrevivir en el ambiente en que
habitan.
b. Sería conveniente tener garras.
2. El quirquincho y la tortuga tienen caparazones que los protegen
del frío.
Página 60
Actividades de cierre. Recreo
1 y 2. Silvina: sala de anfibios y reptiles.
Hernán: sala de paleontología.
Nicolás: sala de mamíferos actuales.
Florencia: sala de artrópodos.
Natalia: sala de aves.
Sala
Características
Especies
Paleontología
Tienen esqueleto. Se
extinguieron.
Los anfibios viven en la tierra
y el agua. Los reptiles se
desplazan arrastrando.
El cuerpo está formado por
cabeza, tórax, abdomen y
patas articuladas.
La mayoría tienen el cuerpo
cubierto de plumas. Sus
extremidades anteriores
están adaptadas para el
vuelo (alas).
Las crías se desarrollan
dentro del cuerpo de la
hembra.
Dinosaurios
Aves
Mamíferos
actuales
Mariposas,
crustáceos.
Pingüino, canario,
hornero.
í
Artrópodos
Yacarés, cocodrilos
y tortugas.
cap
Anfibios y
reptiles
• El pato tiene las patas de la gallareta, que no poseen garras si extremos en forma de palas que facilitan el desplazamiento en el agua.
• La gallareta tiene las patas del búho, que se caracterizan por las
garras que facilita la captura de la presa.
tu
lo
5
Las plantas que viven
en ambientes aeroterrestres
(páginas 62 a 75)
Apertura
Ballenas, delfines,
vacas.
Página 61
Proyecto. Adaptaciones fuera de lugar
La finalidad de este proyecto es ejercitar la observación sistemática a
partir de la búsqueda de imágenes y textos que permitan conocer las
características morfofisiológicas de los aves presentadas y relacionarlas con el ambiente y comportamientos.
3. Una vez organizados los grupos de trabajo, el docente podrá colaborar en la organización de las búsquedas de información en el hogar,
en Internet, o bien, aprovechar la propuesta para organizar una visita
a la biblioteca de la escuela o al gabinete de informática.
Es importante que antes de comenzar la búsqueda de información
cada alumno sepa qué datos necesita buscar y dónde lo hará.
Puede pautarse una guía de preguntas como la siguiente para asegurar la identificación de la información pertinente:
• ¿Cuál es el nombre científico del ave?
• ¿Qué especies se encuentran en la Argentina?
• ¿Cómo son sus patas?
• ¿Cómo son sus alas?
• ¿Dónde construyen sus nidos?
• ¿Cómo obtienen su alimento?
4. En esta instancia, los alumnos tendrán que cruzar la información
buscada con los datos dados. Se propone que los alumnos comprendan la relación entre las características físicas de los animales y sus
comportamientos para comprender el concepto de adaptación.
5. Luego de observar, comparar y reflexionar, los alumnos tendrán
que organizar conclusiones en la redacción de una explicación cohesionada en la que podrá evaluarse la comprensión del concepto de
adaptación.
• El búho tiene las patas del ñandú. Estas extremidades son largas y
fuertes, se corresponden a un ave corredora.
• El ñandú tiene las patas del pájaro carpintero, que tienen largos
dedos y fuertes garras que le permiten sostener en el tronco de los
árboles, mientras perforan la madera en busca de insectos.
• El pájaro carpintero tiene las patas del pato, que poseen membranas que facilitan el nado de esta ave.
Este capítulo aborda el estudio de los vegetales. El segundo ciclo
propone que los alumnos puedan caracterizar los distintos ambientes aeroterrestres y que al compararlos reconozcan la existencia de
características comunes y diferenciales entre ellos: se están trabajando entonces dos aspectos fundamentales del área de Ciencias
Naturales: la unidad y la diversidad respectivamente. También se
continúa con el concepto de adaptación.
Cierre
Como actividad integradora de los conceptos estudiados en el capítulo se propone el proyecto “¿Una planta puede vivir en cualquier
tipo de suelo?”. Nuevamente se brinda a los alumnos la posibilidad de
anticipar respuestas al desafío explicitado, de experimentar y poder
confrontar las ideas previas con la información obtenida a través de
la experimentación. La elaboración del informe que cierra el proyecto
posibilita que los alumnos difundan sus descubrimientos. Requiere
un trabajo colaborativo y una cercana intervención docente para que
los alumnos se acerquen a este tipo textual.
Página 62
Juego. ¡Qué ensalada!
1, 3 y 4. Producción personal.
2.
Ambay
Gracias a sus hojas grandes
puede aprovechar más la escasa
luz.
Crece en lugares donde la
cantidad de plantas deja pasar
poca luz.
Vive en lugares de lluvias
abundantes.
Los tallos pueden crecer
alrededor de 10 metros de altura.
En esas alturas las copas de sus
hojas reciben luz suficiente.
Cardón
En lugar de hojas tiene espinas
con las que transpira poco y
pierde menos agua.
El tallo es grueso y almacena la
poca agua que recibe cuando
llueve.
Tiene raíces laterales poco
profundas con las que puede
absorber el agua del suelo.
Además tiene una raíz gruesa
con la que se fija al suelo.
Una última propuesta para pensar con tus compañeros…
Aunque no hayan estudiado aún el capítulo, es esperable que, con lo
visto en capítulos anteriores y la pista de la página 63, respondan que
cada una de las plantas no podría vivir en otro ambiente, porque sus
características son apropiadas para el suyo.
27
Página 65
Aprender a ser científicos
1. a. Los tallos y las ramas distribuyen el agua y los minerales al resto
de la planta, acercan las hojas hacia la luz del sol y sostienen las flores
y los frutos.
b. En las hojas se realizan el proceso de fotosíntesis (elaboración del
alimento) y el de transpiración (evaporación de la humedad).
c. Las estructuras de conducción llevan a toda la planta el alimento
producido en las hojas y el agua absorbida por las raíces.
2.
Hierbas
Arbustos
Árboles
Sus tallos se
Los tallos son cortos Son más altos que las
hierbas y de tallos más ramifican a una
y frágiles. Por esta
leñosos. A diferencia de altura elevada
razón no se alejan
los árboles, sus tallos se y dan lugar a la
demasiado del
ramifican desde la base. copa.
suelo.
3 y 4. Producción personal. Las respuestas variarán de acuerdo con
el lugar en donde esté situada la escuela. La propuesta busca que los
alumnos distingan y clasifiquen las especies de la zona y valoren el rol
de las plantas como purificadoras del aire.
1. Los árboles crecen hacia arriba porque buscan la luz solar.
2. Las hojas más cercanas al suelo tienen gran tamaño porque de esa
manera es más probable que reciban algo de la luz solar que pueda
filtrarse a través del resto de la vegetación. De manera contraria, las
plantas desérticas tienen hojas pequeñas, enroscadas o transformadas en espinas para evitar la evaporación del agua, elemento escaso
en el clima de la región.
3. Coirón, yaoyin, mata negra, neneo y calafate.
Esquema
Ingreso de luz.
Ingreso de agua.
Ingreso de dióxido
de carbono.
1 y 2. Las oraciones extraídas del texto van en el siguiente orden:
1) El tránsito del polen desde el estambre hasta el ovario se denomina polinización.
2) Las semillas se desarrollan y el ovario se va transformando en fruto.
3) El óvulo fecundado forma las semillas.
4) Las semillas se dispersan a través del viento, el agua o los animales.
5) Cuando el fruto madura las semillas se liberan y, si las condiciones de humedad y temperatura son adecuadas, pueden germinar y
desarrollar así una nueva planta.
Sale glucosa.
Sale oxígeno.
Página 71
Aprender a ser científicos
Ciencia en acción. ¿Qué es el biogás?
Las respuestas de los alumnos y las alumnas serán variadas. Es importante la intervención docente para que las diferencias en el estilo de
vida que se evidencien, no se conviertan en motivo de discriminación dentro del grupo.
Página 67
Aprender a ser científicos
1. El proceso de fotosíntesis es fundamental para las plantas porque a
través de él producen su propio alimento.
2. Los árboles absorben agua y sales minerales a través de las raíces.
Al llegar a las hojas y combinarse con el dióxido de carbono y la luz
solar se transforman en glucosa. A su vez, luego el árbol elimina el
28
Página 69
Aprender a ser científicos
Página 70
Leer y escribir… Las secuencias
Página 66
Leer y escribir… Los modelos
1.
Pasos Texto
1
Además de la energía luminosa,
para la fotosíntesis se utilizan otros
elementos que se encuentran en
el medio ambiente: agua, que es
tomada por las raíces desde el
suelo, y dióxido de carbono, un gas
que forma parte del aire e ingresa a
las plantas a través de las hojas.
2
Todos estos elementos, juntos,
producen el alimento. Durante este
proceso las hojas también liberan
al ambiente un gas, el oxígeno,
por medio de unos poros muy
pequeños llamados estomas.
oxígeno resultante del proceso. La respuesta se completa con la producción propia de un modelo de un árbol.
3. Los tallos de los cactus son los lugares donde la planta almacena
agua y elabora sus alimentos. Los tallos de las plantas trepadoras les sirven para enroscarse en las otras plantas y así llegar a recibir luz solar.
4. La falta de luz solar provocaría que las plantas no pudieran realizar
el proceso de fotosíntesis. Las consecuencias serían que las plantas no
podrían generar su propio alimento y que tampoco oxigenarían el aire.
1.
Parte de la flor
Cáliz
Corola
Estambres
Carpelo
Función
Conjunto de hojas que protegen la flor antes de
que se abra. Cada hoja se llama sépalo.
Parte más vistosa de la planta formada por los
pétalos.
Estructuras reproductoras masculinas
productoras del polen.
Estructura reproductora femenina productora
de óvulos. Está formado por el ovario, el estilo y
el estigma.
2. Se puede decir que estamos ayudando a la planta, ya que colaboramos con la dispersión de las semillas.
3. Las semillas pueden dispersarse por acción del viento, del agua,
de los animales o por la propia expulsión que realiza la planta, entre
otras posibilidades.
Página 72
Leer y escribir… Los cuadros comparativos
Características
Tamaño
Tipo de
reproducción
¿Posee
estructuras de
conducción?
¿Dónde puede
encontrarse?
Musgos
Helechos
Pequeños.
Alcanzan mayor tamaño.
Crecen casi
pegados al suelo.
Sexual.
A través de los soros se
liberan las esporas que dan
origen a las nuevas plantas.
No, por eso su
Sí, por eso crecen más que
crecimiento es
los musgos.
limitado.
En las tejas de
En macetas y suelos
los techos, sobre húmedos de jardines.
una piedra,
etcétera.
Página 73
Construir ciudadanía. El uso responsable de las plantas
Algunas propuestas que posiblemente sean mencionadas podrían
ser las siguientes:
• Comunicarse a través de correos electrónicos en lugar de mensajes en papel.
• Preferir los alimentos que vienen en envases más grandes para
consumir menos envoltorios.
• Reducir la cantidad de fotocopias.
• Utilizar pañuelos, servilletas y toallas de tela en lugar de papel.
El objetivo de esta actividad es la reflexión sobre el consumo que
está implícito en nuestras actividades cotidianas y la estimulación de
iniciativas activas en vistas al cuidado del medio ambiente.
Página 74
Actividades de cierre. ¿Será así?
1. a. V.
b. F.
c. V.
d. F.
Diccionario
2. Autóctono, na: adjetivo. Que ha nacido o se ha originado en el
país en que vive.
Exótico, ca: adjetivo. Que proviene del extranjero.
Epifito, ta: adjetivo. Vegetal que vive sobre una planta.
Carnívoro, ra: adjetivo. Se dice de plantas que se nutren de carne.
Recreo
3.
1
2
3
4
5
Soy absorbida por los pelos de las raíces y circulo hacia el tallo
junto con las sales minerales.
Llego junto con las sales minerales a las hojas.
Junto con la energía del sol y el dióxido de carbono, se
produce el alimento.
Salgo de la hoja con el alimento producido y entro en los
vasos de conducción.
Viajo junto con el alimento a través de las estructuras de
conducción hacia el resto de la planta.
4. Producción personal.
Página 75
Proyecto. ¿Una planta puede vivir en cualquier tipo de
suelo?
4. a. El vaso que guarda mayor cantidad de agua es el que contiene
arcilla.
b. Puede haber brotes en el vaso con arena y seguramente los habrá
en el vaso con humus.
5. a, b y c. Los alumnos y las alumnas redactarán un informe haciendo
referencia a la relación entre las características físicas del ambiente y las
especies. Los suelos con humus serán indicados como los más fértiles
y aptos para la agricultura. La intervención docente podrá hacer notar
cómo es posible recuperar para la actividad agrícola, con algunas acciones planificadas por el hombre, tierras que no son tan fértiles. Para brotar,
las semillas necesitan nutrientes disueltos en la tierra, sol y agua.
Página 77
Integración 3, 4 y 5. Leer imágenes
1. La imagen de los árboles en flor pertenece a la primavera. Es anterior a la otra, la del verano, en la cual ya puede observarse el crecimiento de los frutos.
2.
Animales
Plantas
Abejas e insectos.
Pinos y eucaliptos.
Plagas: la polilla del gusano de la manzana. Gramíneas.
3. Los agricultores tienen en cuenta el clima a la hora de elegir qué
cultivos pueden prosperar. En caso de no haber protección natural,
se planta una línea de árboles altos que frene el viento, por ejemplo,
de pinos o eucaliptos. Antes de plantar los manzanos, se aconseja
sembrar gramíneas durante dos años.
Para que en las plantaciones haya suficientes abejas, es necesario que se
coloquen tres o cuatro colmenas. Así, los agricultores se aseguran de que
haya gran cantidad de flores fecundadas que se convertirán en frutos.
Para que las manzanas sean grandes, el agricultor debe dejarle lugar
a una sola por grupo o arrancar algunas flores, antes de que crezca
más de una manzanita por ramillete.
Las personas modifican el ambiente natural para instalar sus zonas
agrarias.
4. Se dice que es un ecosistema artificial porque el hombre interviene modificando algunas de las variables naturales.
29
í
cap
tu
lo
6
El sostén y el movimiento
del cuerpo humano
(páginas 78 a 91)
Presentación
Este capítulo comienza el estudio del ser humano. Se abordan
en él temas propios de las Ciencias Naturales asociados a otros de
Formación Ética y Ciudadana. En relación con los modos de aprender, se acerca a los alumnos a la noción de modelo científico como
resultado de la generación de una representación abstracta, conceptual, gráfica o visual a fin de analizar, describir, explicar o asimilar
algún proceso.
Cierre
El proyecto que cierra el capítulo, “El cuerpo por partes”, propone realizar un modelo del cuerpo humano. Se sugiere asociar esta actividad
con un trabajo con imágenes radiográficas que permitan ratificar la
clasificación de los distintos tipos de huesos y de las articulaciones.
Los contenidos relacionados con la buena postura y su incidencia en
la calidad de vida pueden ser una opción para tareas complementarias. El trabajo de los temas abordados en este capítulo se enriquecerá con los aportes de los docentes de Educación Física.
Página 78
Juego. ¡Supercuerpos!
La pista que deberán descubrir los alumnos es la palabra huesos. Al realizar los dibujos de las distintas posturas los alumnos deberán trabajar la
diferencia entre huesos y articulaciones. Todas las ideas previas que surjan
de la interacción entre los alumnos, mediada por la intervención docente,
pueden escribirse en algunos afiches para retomarlas durante el estudio
de este capítulo. La confrontación posibilitará el rechazo de algunas ideas y
la sistematización de los saberes intuitivos que portan los alumnos.
2. A las mencionadas funciones de dar forma y sostener se suma la
protección de ciertos órganos.
3 y 4. Huesos largos: fémur y tibia (extremidades inferiores).
Huesos cortos: tarso (pie) y falanges (manos y pies).
Huesos planos: frontal (cráneo) y rótula (rodilla).
Huesos irregulares: estribo y yunque (oído).
Página 82
Leer y escribir… Los modelos
1, 2 y 3. Elaboración personal. Las respuestas de los alumnos deberán
dar cuenta de las similitudes entre los modelos mecánicos y las articulaciones. También de la simplificación y facilitación de los conceptos a través de la modelización. Se acercarán a la definición de “modelo” como la representación simplificada de un proceso o hecho.
Página 83
Aprender a ser científicos
1. a. Las articulaciones pueden clasificarse teniendo en cuenta dos
criterios: según el movimiento que permiten hacer y según la dirección de los movimientos.
b. Según el movimiento que permiten hacer: móviles, semimóviles
o inmóviles.
Según la dirección del movimiento: bisagras, pivotantes y esféricas.
2 y 3. a. V.
b. F. La articulación entre el fémur y la cadera es de tipo móvil.
c. F. La muñeca es una articulación de tipo bisagra y la de la cadera
es esférica.
Página 84
Leer y escribir… Los modelos
1. En ambas imágenes se destacan los músculos. En ninguna de ellas
se muestran los huesos.
Para pensar con tus compañeros…
Los alumnos y las alumnas, acostados en el piso, formarán letras con
el cuerpo. Marcarán luego con tizas las siluetas formadas y observarán las partes rígidas y las flexionadas. El propósito de la tarea es que
distingan huesos y articulaciones, las relaciones que se dan entre
ellos y cómo juntos, con la suma de los músculos, forman parte del
aparato de sostén y movimiento.
Página 80
Leer y escribir… Las comparaciones
1. Ambas especies tienen en común huesos más pequeños que se
insertan en otro que los reúne.
2. La serie de huesos que está presente en estas especies y que los
diferencia de los invertebrados es la columna vertebral.
Página 81
Aprender a ser científicos
1. El esqueleto es la estructura que da forma al cuerpo y lo sostiene.
30
Página 85
Aprender a ser científicos
1. a. Los tres tipos de músculos son los esqueléticos, los lisos y el cardíaco.
b. Los músculos que obedecen nuestras órdenes y permiten nuestro
desplazamiento son los músculos esqueléticos.
2. Cuando un músculo esquelético se contrae tira de otros músculos y huesos y se acorta. En cambio cuando se relaja se hace más largo y se afloja.
Página 87
Aprender a ser científicos
1. La ingesta de alimentos con calcio asegura que los huesos se mantengan duros y resistentes. Es particularmente importante la inclusión de estos alimentos durante la etapa de crecimiento.
2. Entre las respuestas de los alumnos deberían incluirse los siguientes alimentos: lácteos y derivados, pescados, vegetales (acelga, brócoli y repollo).
3. La exposición a la luz solar permite que se aproveche mejor el calcio consumido. Es necesario proteger la piel con cremas que filtren
los rayos solares dañinos.
4. La actividad física es otro pilar para el cuidado de la salud. Fortalece
los músculos y huesos, nos dota de flexibilidad y resistencia, nos vincula con el propio cuerpo y posibilita la interacción social. Siempre
se debe contar con el asesoramiento de un profesional y no hay que
descuidar la hidratación.
na por el codo y el antebrazo sube. Cuando el bíceps se relaja y el tríceps se contrae, el brazo vuelve a la posición inicial y que extendido.
d. En el modelo solo se representan movimientos de apertura y cierre como los de las articulaciones bisagra. En cambio en el cuerpo
humano, podemos mover algunas partes de nuestro cuerpo hacia
los costados (articulaciones pivotantes) o en círculo (articulaciones
esféricas). Estos últimos movimientos no están representados en el
modelo.
cap
La preparación de un folleto implica, como sucedió con la de la nota
periodística, la puesta en juego de contenidos de Ciencias Naturales
y Lengua o Prácticas del Lenguaje. En este caso se deben enfatizar la
síntesis de la información brindada y la interpelación al lector para
que lea el folleto.
Nuevamente se trabajarán los criterios de validación de la información,
así como la inclusión de imágenes pertinentes y a la vez llamativas.
í
Página 89
Construir ciudadanía. La prevención de la osteoporosis
tu
lo
7
Los materiales
y sus propiedades
(páginas 92 a 105)
Apertura
Este capítulo propone a los alumnos el reconocimiento de algunos
materiales. De alguna manera se van a ir viendo sus características,
aunque aún no se entra en su estudio. También se trabajarán los
conceptos de material y objeto, ya que los alumnos suelen confundirlos.
Página 90
Actividades de cierre. Recreo
1.
a.
b.
B
I
S
c.
d.
e.
P R
L I G A
E S G U
S Q U E L
f.
g.
h.
E
j.
A
H
M
O
M
I
E
G
U
O
T
E
N
T
i. P
C O
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
L
A
S
I
I
T
E
C
S
T
A N O
O S
L
N A
O S
O S
T U R A
R A E
2. Algunas de las posibles respuestas de los alumnos:
• Mantener una dieta sana y balanceada.
• Realizar actividad física con la supervisión de un profesional.
• Evitar esfuerzos desmedidos.
• Protegerse del sol y de las inclemencias climáticas.
• Utilizar las vestimentas y el calzado apropiados para la actividad
por realizar.
Página 91
Proyecto. El cuerpo por partes
4. a. Los ganchitos mariposa representan las articulaciones.
b. Los elásticos cumplen la función de contraer y relajar, y representan los músculos esqueléticos.
c. En el modelo, al acortarse uno de los elásticos el antebrazo sube;
al acortarse luego el otro y relajarse el primero, vuelve a su posición
original. En el cuerpo humano, sucede algo similar. Al contraerse el
bíceps, se acorta y tira del antebrazo. De esta forma, el brazo se flexio-
Cierre
El proyecto de cierre, “¿Cuál se degrada primero?”, impulsa a los alumnos a asumir una actitud crítica con respecto a las acciones humanas que impactan sobre el ambiente. Los contenidos aquí trabajados
serán retomados nuevamente durante el año, especialmente en el
capítulo 10, “Los ambientes, los materiales y el hombre”. De allí que
esta actividad será un paso previo para la concreción del proyecto
“¿Qué hacer con el papel, el vidrio y el plástico?” del capítulo mencionado.
Página 92
Juego. Tutti materiales
Esta actividad implica poner en juego los saberes intuitivos que los
alumnos tienen en relación con los materiales y sus usos. A lo largo
del capítulo se irá avanzando en la sistematización de estos conocimientos.
4.
Papel
Madera
Plástico
Metal
Vidrio
Caja
Sillas
Botella
Canillas
Anteojos
Hojas
Mesa
Tacho de
Sartenes
Ventana
basura
Individuales Puerta
Pelota
Cubiertos Vasos
Para pensar con tus compañeros…
El microondas es de metal, plástico y vidrio. Las tazas son de loza o
cerámica.
31
Página 94
Leer y escribir… Las redes
La red se completa con lo que sigue:
Livianos: plástico.
Pesados: metal.
Frágiles: vidrio.
Resistentes: metal.
Rígidos: madera.
Elásticos: goma.
Gases: gas para cocinar y calefaccionar.
Líquidos: agua.
Sólidos: piedra.
Resistente al calor: acero
Se derrite: hierro.
Deja pasar el calor o lo mantiene: cerámica.
Transparente: vidrio.
Opaco: metal.
Página 95
Aprender a ser científicos
1. Material: todos los objetos que nos rodean: sillas, casas, automóviles, etcétera.
Inmaterial: los sentimientos, los valores.
2.
Objeto
Material
Tinta
X
Arena
X
Estante
X
Tenedor
X
Alcohol
X
Peine
X
3. Tenedor: puede estar hecho de metal o de plástico. Estos materiales aseguran su resistencia.
Estante: puede estar hecho, por ejemplo, de madera (asegura resistencia al peso) o de vidrio (tendrá menor resistencia y mayor fragilidad).
Página 96
Ciencia en acción. Metal líquido en los termómetros
El mercurio es un veneno para la fauna y la flora. Elevados niveles de
mercurio afectan los riñones. Los ecosistemas afectados por el mercurio ven perjudicadas la actividad microbiológica y por ende las
cadenas alimentarias.
Página 97
Aprender a ser científicos
1. Materiales sólidos: olla y cubetera.
Materiales líquidos: aceite y vinagre.
Materiales gaseosos: aire y gas.
2. a. F. Los líquidos se adaptan a la forma del recipiente que los contiene.
32
b. V.
c. F. Los sólidos conservan su forma.
d. V.
e. F. Los gases mantienen la forma del recipiente que los contienen o
se expanden en el espacio.
3. El material en estado gaseoso es el vapor de agua.
Página 98
Ciencia en acción. ¡Un material natural arácnido!
Elaboración personal. Los alumnos y las alumnas enumerarán distintos usos que se puedan dar a este material resistente y liviano: protecciones de balcones, redes de contención, entre otras.
Página 99
Aprender a ser científicos
1. Materiales naturales: lana, sal, metales.
Materiales artificiales: plásticos, vidrio.
2.
Materiales
Chocolate
Origen
(N). Alimento que se obtiene agregando azúcar
a dos productos derivados de la semilla del cacao:
la pasta de cacao y la manteca de cacao.
Arena
(N). Conjunto de partículas de rocas disgregadas.
Acero
(H). Aleación de hierro y carbono.
La actividad se completa con la investigación personal sobre la
obtención de estos materiales.
Construir ciudadanía. Un debate sobre el papel
La tarea propuesta invita a los alumnos y las alumnas, nuevamente, a
trabajar interdisciplinariamente con contenidos de Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales y Lengua o Prácticas del Lenguaje. Se trata de poder
diferenciar dos posiciones contrapuestas sobre el tema, buscar información sobre cada postura y elaborar argumentos válidos para cada
una de ellas. Otro aspecto, no menos importante, tiene que ver con
aceptar opiniones distintas de la propia, valorarlas aun cuando se
disienta, reafirmar los conceptos propios buscando convencer con
motivos pertinentes o rectificar el propio punto de vista frente a una
propuesta superadora.
Página 100
Leer y escribir… Los resúmenes
Los materiales metálicos se obtienen de la naturaleza. Se los puede
usar puros o combinados, con lo cual se da origen a nuevos metales
y aleaciones. La mayoría de ellos son sólidos. Se funden a temperaturas elevadas. Son brillantes, maleables y resistentes. Son buenos conductores del calor y de la electricidad. Algunos ejemplos son el oro,
la plata y el cobre.
Los primeros materiales cerámicos se obtenían de la arcilla, material
natural que mezclado con agua forma una pasta blanda que a través
de un proceso de cocción se vuelve rígida. Este grupo se amplió con
otros materiales como la loza, la porcelana, el vidrio, etcétera. Algunos
son muy frágiles. Al mezclarlos con cemento y arena dan origen a
materiales muy resistentes utilizados en la construcción. Son aislantes
de la electricidad y resistentes al calor.
Los materiales plásticos son materiales artificiales que se obtienen a
partir del petróleo. Como son maleables, pueden dar origen a distintos objetos. La mayoría de ellos son livianos y resistentes. Pueden ser
duros o blandos y flexibles.
Recreo
3.
B
I
C
O D
P
B
Página 101
Aprender a ser científicos
1 y 2. a. V.
b. F. La cerámica es un material que se hace rígido a través de un proceso de cocción.
c. V.
d. F. La cerámica, una vez cocida, se torna rígida y no puede moldearse.
3. Plástico: chupetes, hebillas para el pelo.
Cerámico: collares, esculturas.
Metal: joyas, prótesis.
E
E
R Á M I C O S
G R A D A B L E
M E T A L E S
O L I E T I L E N O
A S U R A
V I D R I O
G A S E O S O
L Í Q U I D O
M E R C U R I O
S Ó L I D O
Página 105
Proyecto. ¿Cuál se degrada primero?
Elaboración personal. Los envoltorios, productos y publicidades elegidos por los alumnos y las alumnas pueden diferir. Lo importante es que
lleguen a la conclusión de que las acciones humanas impactan sobre
el ambiente y de que una actitud comprometida con el planeta redundará en beneficios para todos y en una mejor calidad de vida.
Página 103
Aprender a ser científicos
1. a y b. Los alumnos y las alumnas debatirán sobre la importancia de
disminuir los residuos y que además estos sean lo más degradables
posible. La utilización de bolsas de papel o de material reciclable es
una de las medidas amigables con respecto al ambiente. Se recuerda
la posibilidad de conocer las acciones que distintos supermercados
han iniciado al respecto.
2. a, b y c. Elaboración personal. Los alumnos y las alumnas deducirán la sobreabundancia de envoltorios, el tiempo de descomposición
de sus materiales y algunas alternativas más coherentes con el cuidado del ambiente.
Página 104
Actividades de cierre. ¿Será así?
1 y 2. a. F. El vidrio es un material muy frágil que no resiste los golpes.
b. V.
c. V.
d. F. Las aleaciones son mezclas de metales producidas por el ser
humano.
cap
Los alumnos y las alumnas enumerarán, entre otros elementos: bolsas descartables, aerosoles, aires acondicionados, pesticidas, pilas.
í
Página 102
Ciencia en acción. Ecotecnología: un modo de ser más
amigables con el medio ambiente
tu
lo
8
Las fuerzas
y los materiales
(páginas 106 a 119)
Apertura
Los contenidos abordados en este capítulo acercan a los alumnos al
estudio de conceptos propios de la Física. Se avanza y profundiza en
la comprensión del concepto de fuerza y en el estudio de las fuerzas
que actúan a distancia (acciones de atracción y repulsión). También
se propone retomar algunos conceptos del capítulo anterior en
cuanto a los materiales.
Cierre
El proyecto con el que culmina este capítulo invita a los alumnos a
experimentar para comprobar efectos del magnetismo. Los fenómenos en estudio son motivadores para los alumnos y generalmente los
explican intuitivamente. Acercar a los alumnos explicaciones sistemáticas es uno de los objetivos del Segundo Ciclo.
Se propone también la realización de señaladores con imanes para
seguir experimentando el fenómeno.
Página 106
¡Qué esfuerzo!
Los alumnos y las alumnas deberán ubicar en la imagen distintas
acciones en las que se ejercen fuerzas.
33
1. Una manzana cayendo del árbol. Es atraída por la
fuerza de gravedad.
2. Dos chicos empujan un carro. Ejercen una fuerza por
contacto.
3. Un chico estirando la parte elástica de una gomera.
Aplica una fuerza por contacto sobre un material
elástico.
4. Una chica aplasta una lata y, como resultado, la
deforma. Se trata un ejemplo de fuerza por contacto.
5. Una chica golpea una pelota que estaba en
movimiento (los alumnos podrán señalar este u otro
de los personajes que se observan jugando con la
pelota). Se trata de una fuerza por contacto, cuyo
efecto es cambiar la dirección del movimiento.
6. Un chico mueve un objeto metálico (una cuchara) con
un imán, gracias al magnetismo, una de las fuerzas a
distancia que estudiarán.
7. Varios chicos jugando a la cinchada. Se trata de
fuerzas por contacto con direcciones contrarias. Si
tienen la misma intensidad, se anularán y no habrá
desplazamiento.
8. Un joven hace fuerza para vencer la fuerza de
gravedad que atrae el tronco al suelo.
Para pensar con tus compañeros…
Un ejemplo de fuerzas en las que no están en contacto los cuerpos
es la fuerza que ejerce el imán sobre la cucharita. Es la situación 6 de
la escena. Se trata de una primera aproximación a las fuerzas a distancia por reconocimiento de una característica que las distingue de las
fuerzas por contacto.
Página 108
Leer y escribir… Vocabulario científico
Cuerpo: Biol. En el ser humano y en los animales, conjunto de las partes materiales que componen su organismo. // Geom. Objeto de tres
dimensiones. // Fís. Lo que tiene extensión limitada y ocupa un lugar
en el espacio.
Ciencia en acción. Más de un efecto
En una obra en construcción, el momento en que un obrero tira ladrillos a un compañero para descargar un camión. Quien los ataja detiene el movimiento y los sostiene.
Al jugar con masa la acción de las manos la comprime y la modela.
Página 109
Aprender a ser científicos
1. Las fuerzas están presentes cuando aplastamos, empujamos, apretamos, estiramos, soplamos o atraemos algo.
2 y 3. Aplastar: cuando se amasa para hacer pizza.
Empujar: cuando un automóvil se detiene y se lo empuja.
Apretar: al cerrar una canilla.
Estirar: al extender una sábana al hacer la cama.
Soplar: cuando soplamos un panadero.
Atraer: cuando levantamos algo que se nos cayó al piso.
Los alumnos y las alumnas dibujarán las acciones enumeradas y representarán con vectores las fuerzas que intervienen en la situación.
34
Página 110
Leer y escribir… La representación
1. En la primera. Si todos los dibujos estuvieran a la misma escala,
esta tendría el vector más largo.
2. La fuerza que atrae al libro hacia el suelo.
3. La fuerza que aplica el chico sobre la caja es paralela al suelo.
Ciencia en acción. El carrovelismo
La respuesta de los alumnos y las alumnas señalará las embarcaciones que utilizan la fuerza del viento para navegar. También pueden
hacer referencia a algunos deportes: aladeltismo, yáchting, etcétera.
Página 111
Aprender a ser científicos
1. Juan y Pedro deberán elegir una superficie en la cual los autos
puedan resbalar.
Construir ciudadanía. ¡Cuidado! El rozamiento es
importante
La realización de esta actividad es propicia para emprender un proyecto
en relación con la educación del peatón, tema muy recurrente por la cantidad de accidentes viales que suceden en nuestro país. Se recomienda a los
docentes consultar las páginas web de la Asociación “Luchemos por la vida”,
la Agencia de Seguridad Vial, la del programa educativo de la Policía Federal y
la del Instituto de Seguridad Vial para enriquecer esta actividad.
Página 112
Leer y escribir… Las observaciones
• Si se acerca el polo positivo de un imán al polo positivo de otro, no
es posible juntarlos pues se rechazan.
• Si se acerca el polo positivo de un imán al polo negativo de otro, se
juntan, pues polos opuestos se atraen.
• Si se ponen materiales no metálicos (papel, plástico, madera o corcho) en contacto con el imán, estos no son atraídos.
• Si los materiales metálicos contienen oro, plata o aluminio, tampoco son atraídos por el imán.
• Cuando los objetos tienen hierro o aleaciones como el acero, son
atraídos por los imanes.
• Si bien la magnetita es un imán natural, el hombre también fabrica
imanes artificiales.
Página 114
Leer y escribir… Las generalizaciones
e. Flecha vertical (peso).
f. Flecha horizontal (rozamiento).
¿Será así?
2. a. F. La fuerza magnética es una fuerza sin contacto o a distancia.
b. F. La fuerza electroestática es una fuerza sin contacto o a distancia.
c. F. El peso es una fuerza que se relaciona con la gravedad y la cantidad de materia de un cuerpo.
2. Todos los elementos electrizados por frotamiento adquieren fuerza electrostática.
Página 119
Proyecto. Fuerzas magnéticas para no perderse
Página 115
Aprender a ser científicos
4. La realización de este proyecto apunta a que los alumnos relacionen
el funcionamiento de la brújula con el de un imán. Experimentando
comprobarán que aun cuando se mueva o se gire siempre estará
orientada hacia el Norte.
Página 116
Leer y escribir… Vocabulario científico
1. Fuerza: toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de
movimiento de un cuerpo.
2. Gravedad: fuerza que hace que los cuerpos se dirijan hacia el centro terrestre, por mutua atracción de la masa del cuerpo y de la Tierra;
la gravedad es una manifestación de la ley de gravitación universal.
3. Peso: fuerza con que atrae la Tierra a un cuerpo.
1. La nave está hecha de aleaciones especiales que combinan aluminio y otros metales, como magnesio y titanio. Sus partes principales
son la cabina de mando, el laboratorio, los motores y los tanques de
combustible.
2. Las primeras tres palabras aparecen en “El cuerpo y la falta de gravedad”. La expresión “aislante térmico” está en “Losetas de cerámica
aislante”. “Aleaciones” aparece cuando se informa sobre la construcción de las naves, y “rozamiento” cuando se explica cómo se movilizan las naves espaciales.
3. Porque la gravedad cero lo impide.
4. Se trata en ambos casos de situaciones en las que, como no hay
gravedad, el cuerpo no pesa y no es necesario hacer fuerza para
moverse. De este modo, músculos y huesos se debilitan y atrofian, y
además es posible subir de peso.
tu
lo
9
1. Las palabras que deben tacharse son las siguientes:
a. rechaza. Justificación: si los rechazara, los objetos se caerían.
b. mayor. Justificación: los planetas más pequeños ejercen menor
fuerza de gravedad.
c. el rozamiento. Justificación: el rozamiento frena el movimiento
de un cuerpo.
2. Elaboración personal. Los alumnos y las alumnas indicarán la necesidad de agregar o quitar peso a las botas de acuerdo con la gravedad de cada astro.
cap
Página 117
Aprender a ser científicos
Página 121
Integración 6, 7, 8 y 9. Leer imágenes
í
1. Las palabras incorrectas son las señaladas por las cursivas:
a. Dos objetos electrizados con cargas de igual signo se atraen.
b. Dos objetos electrizados con cargas de distinto signo se rechazan.
c. Las fuerzas electrostáticas y las fuerzas magnéticas no son fuerzas
a distancia.
2. a. Dos objetos electrizados con cargas de distinto signo se atraen.
b. Dos objetos electrizados con cargas de distinto signo se atraen.
c. Las fuerzas electrostáticas y las fuerzas magnéticas son fuerzas a
distancia.
Página 118
Actividades de cierre. Recreo
Cierre
1. Los alumnos y las alumnas dibujarán las flechas correspondientes:
a y b. Flecha en sentido horizontal.
c y d. Flecha en sentido vertical.
El calor, la electricidad
y los materiales
(páginas 122 a 131)
Apertura
Este capítulo remite a temas ya estudiados en relación con las fuerzas
y los materiales. Agrega el desafío de ver cómo actúan frente a los
efectos de la electricidad y el calor. El abordaje de los contenidos propone, en paralelo, un trabajo preventivo en cuanto a normas y hábitos relacionados con la electricidad.
Este será un buen momento para que los docentes intervengan elaborando
junto con los alumnos algunas reglas de trabajo de laboratorio: cuidado
de los materiales, distribución de roles en el equipo de trabajo, cumplimiento riguroso de las consignas, prevención de accidentes, etcétera.
35
Página 122
Juego. Diversión asegurada
Los alumnos y las alumnas, después de marcar las imágenes correspondientes a las situaciones peligrosas, responderán que las precauciones 1, 2, 3, 5, 6, 8 y 9 no se cumplen en la imagen de apertura.
Para listar posibles consejos sobre el uso responsable del calor y la
electricidad es conveniente un trabajo en pequeños grupos que permita el intercambio y el debate. Después, los alumnos podrán elegir
en forma personal las dos situaciones peligrosas del hogar para hacer
sus afiches de uso doméstico.
Para pensar con tus compañeros…
Producción personal. Seguramente los alumnos mencionarán situaciones relacionadas con el uso de los electrodomésticos alimentados
con gas y electricidad.
Página 124
Leer y escribir… Ideas previas
1. El listado de las reacciones de los materiales puede ser como sigue:
cambian de estado por acción del calor; se dilatan al calentarse y se
contraen al enfriarse; pueden combinarse entre sí y formar materiales
nuevos como las aleaciones; se vuelven incandescentes por el calor;
arden por la acción del calor en presencia de oxígeno; se transforman
en sustancias nuevas por acción del calor.
36
2. Las oraciones sobre las ideas previas de los alumnos podrían ser
como las siguientes:
• Yo creo que los materiales cambian de estado al recibir calor, porque, por ejemplo, la manteca se derrite al ponerla en el fuego.
• Yo leí que los metales, al aumentar su temperatura y fundirse, dan
origen a aleaciones.
• Yo vi que los combustibles arden si reciben el calor necesario en
presencia de oxígeno.
• Opino que los materiales se modifican por efecto del calor: leí que
se dilatan al recibir calor y se contraen al enfriarse.
• Yo creo que los materiales cambian por la acción del calor porque
leí que se ponen al rojo vivo.
• Yo observé cómo el azúcar cambia por la acción del calor y se
transforma en caramelo.
Página 125
Aprender a ser científicos
1. Los utensilios de cocina suelen ser de metal porque este material
permite que el calor se propague con mayor rapidez que, por ejemplo, el vidrio o la cerámica. Por esta condición se dice que el metal es
buen conductor del calor.
2. Para evitar la transferencia de calor a nuestra mano.
3. El telgopor permite, al funcionar como aislante, que el helado se
conserve frío.
4. Todos los materiales propagan calor en mayor o menor medida, la
diferencia reside en la rapidez con que lo hacen, que en los buenos
conductores es mayor.
Página 127
Aprender a ser científicos
Página 131
Proyecto. ¡Carrera de calor!
Los materiales quedarán ordenados de la siguiente manera: metal,
plástico y madera. Los botones más cercanos al agua caliente se
cayeron porque la cera de esa zona se derritió antes. El telgopor no se
calienta sino que conserva el calor en su interior, porque es aislante.
cap
í
1. Los cables suelen ser de cobre porque, por ser metal, es un buen
conductor. Se los recubre de plástico porque es un material aislante
que nos protege de la corriente eléctrica que circula por ellos.
2. No funcionaría porque ni el plástico ni la cerámica son buenos
conductores.
3. Los metales de los cables son los conductores, y el plástico que los
recubre y las partes de porcelana o plástico del portalámparas y el
interruptor son los aislantes.
4. Porque el agua es buen conductor y favorece el pasaje de la electricidad a nuestro cuerpo, que ya de por sí es buen conductor debido
a la gran cantidad de sales minerales y agua que contiene.
tricidad. En la lechera, metal en su totalidad, salvo en el asa, que debe
ser de plástico para evitar quemarse. En la lámpara, los cables serán
de metal; la ficha y el interruptor, de plástico; la estructura externa, de
madera o plástico, y el portalámparas, de cerámica o plástico.
Página 129
Construir ciudadanía. Preparados contra el peligro
eléctrico
Algunas de las propuestas de los alumnos y las alumnas para los carteles de precaución pueden ser:
• Incorporar interruptores de la corriente eléctrica en caso de cortocircuitos.
• Incorporar estabilizadores de tensión para mantener resguardados
los distintos aparatos.
• Asegurar la instalación eléctrica a través de un cable a tierra.
Página 130
Actividades de cierre. ¿Será así?
tu
lo
10
Los ambientes, los materiales
y el hombre
(páginas 132 a 141)
Apertura
En este capítulo la propuesta es repasar todos los contenidos adquiridos sobre los materiales y cómo es la relación del hombre con ellos
en su vida cotidiana. Se pretende que los alumnos reconozcan que
los materiales que utilizan para satisfacer sus necesidades pueden
ser manufacturados o naturales y que tienen diferentes propiedades
que condicionan sus usos. También se apunta a concientizar sobre
las riquezas que la Tierra proporciona a los seres humanos y sobre la
responsabilidad del hombre en su uso.
Cierre
1. a. F. La cerámica no conduce la electricidad.
b. F. El plástico aísla el calor.
c. V.
d. F. Los cables están recubiertos de plástico para que aísle la electricidad.
El proyecto de cierre se denomina “¿Qué hacer con el papel, el vidrio y
el plástico?”. A través de la realización de las actividades propuestas se
convoca a los alumnos a tomar conciencia del impacto de la acción
humana sobre el planeta y sus recursos y del hecho de que somos
agentes multiplicadores tanto de las conductas positivas como de las
negativas con respecto al medio ambiente.
Ideas en orden
2.
Material
Vidrio
Goma
Cobre
Plástico
Hierro
Conduce el calor
X
Conduce la electricidad
X
X
X
X
Página 132
Juego. Reciclando figuritas
Los alumnos deberán colocar las figuritas para completar la imagen
tal como se muestra en la siguiente página. Luego, puede jugarse
con el tablero obtenido y así repasar los circuitos posibles para los
residuos.
Recreo
3. En la pinza cortacables, metal en su totalidad, recubierto por plástico en las partes por las que se toma, para aislar del pasaje de elec-
37
Para pensar con tus compañeros…
La ilustración no está completa, no puedo responder.
Página 134
Leer y escribir… Las definiciones
1. Recurso: procedimiento o medio del que se dispone para satisfacer una necesidad, llevar a cabo una tarea o conseguir algo.
2. Oración elegida:
Los componentes naturales pueden ser recursos según la tecnología
y las necesidades de un determinado momento de una cultura.
La versión que den los alumnos se acercará a la siguiente:
Los componentes naturales pueden ser procedimientos o medios de
los que se dispone para satisfacer una necesidad según la tecnología y
las necesidades de un determinado momento de una cultura.
Página 135
Aprender a ser científicos
1. Un recurso natural es un componente de la naturaleza que nos
resulta útil para obtener los productos o la energía que satisfacen
nuestras necesidades.
2. El titanio y el petróleo no siempre fueron considerados recursos
naturales. Comenzaron a verse así a partir de la creación de tecnologías que permitieron su aprovechamiento.
3. Arcilla: fue la primera cerámica elaborada por el hombre en la
Antigüedad. Es un producto natural que al humedecerse puede ser
38
modelado fácilmente. Al secarse se torna firme, y cuando se la cuece a
altas temperaturas se convierte en un material completamente rígido
llamado cerámica, de múltiples aplicaciones: ladrillos, vajilla, alfarería,
como aislante de la electricidad, objetos decorativos, etcétera.
Página 136
Leer y escribir… Ideas principales
1 y 2. Los recursos naturales y nuestras necesidades.
Los recursos naturales y la tecnología.
Las fuentes de recursos naturales.
La durabilidad de los recursos naturales.
Impacto de la acción humana sobre el ambiente.
El cuidado de los recursos naturales.
Página 137
Aprender a ser científicos
1.
Ejemplos
Justificación
Recursos renovables
Plantas y animales.
Tanto las plantas como
los animales se van
reproduciendo en un
tiempo relativamente
corto si se cuida su
calidad de vida.
Recursos no renovables
El petróleo y los metales.
La regeneración de estos
recursos lleva millones
de año, por eso se los
considera no renovables
o irrecuperables.
2. Si bien el agua es un recurso natural renovable porque se renueva y
se purifica periódicamente si no se consume en exceso, cuando muchos
componentes de la hidrosfera están contaminados es muy difícil obtener en forma natural agua potable. El proceso de potabilización insume
tiempo y dinero. Por estas razones es importante cuidar el agua.
Página 139
Aprender a ser científicos
1. Impactos ambientales negativos: la tala rasa y la minería a cielo
abierto. Ambos deterioran el suelo; la primera por dejarlo expuesto a
la erosión y la segunda por contaminarlo.
2.
Reducir
Reusar
Reciclar
Volver a usar
Recuperación
Definición Cuidar el
de ciertos
buen uso de ciertos objetos
en lugar de
materiales a
la energía y
desecharlos
partir de un
disminuir la
proceso de
generación
transformación.
de basura.
Aprovechamiento Reciclado
Ejemplos Apagar las
luces cuando de ropa ya usada. de papel y
Reutilización de
de muebles
no son
vidrios y maderas. antiguos.
necesarias.
Comprar
objetos
con poco
envoltorio.
Construir ciudadanía. Preciclar: otra acción para el cuidado
del ambiente.
Elaboración personal. Teniendo en cuenta que algunas cadenas de
supermercados están optando por la elaborar bolsas con materiales
reciclables o bolsas que resisten más de un uso, se aconseja investigar en Internet los alcances de estas campañas.
Página 140
Actividades de cierre. ¿Será así?
1. Los minerales son recursos no renovables.
Diccionario
2. a. Naturales, recursos, corteza, minerales, petróleo.
b. No renovables, renovables.
c. Reciclar, reusar.
Ideas en orden
3. El cuadro puede ser como el siguiente:
Atmósfera
Hidrosfera
Geosfera
Aire
Agua
Suelo
Viento
Ríos y mares
Minerales
Biosfera
Plantas
Animales
Madera
Página 141
Proyecto. ¿Qué hacer con el papel, el vidrio y el plástico?
Las intervenciones docentes al guiar el proyecto se relacionarán con
el acompañamiento en la investigación. Es importante seleccionar
algunas páginas web para que los alumnos naveguen, y también
puede programarse la visita de alguna ONG a la escuela para que los
chicos hagan una entrevista e interactúen con materiales similares a
los que deben organizar. Las indicaciones dadas a los alumnos y las
alumnas para la elaboración de un informe periodístico y un folleto
resultan útiles a la hora de realizar este proyecto.
Algunas páginas para investigar son las siguientes:
www.vaporlospibes.com.ar
www.reciclavidrio.com
www.disco.com.ar
www.jumbo.com.ar (geobolsa)
Página 143
Integración 7 y 10. Leer imágenes
1. El camino de la lata de aluminio comienza cuando la tiramos a la
basura en nuestra casa. Es transportada por el camión de residuos
hasta la planta clasificadora. Allí se la separa como un material que
puede reciclarse. En la planta de reciclado se la trata para que el
material pueda ser usado nuevamente.
2. Residuos húmedos: restos de comida, hojas, cáscaras, café, yerba,
carozos, etcétera. Generalmente son materiales naturales.
Residuos secos: pueden ser reciclados. Muchos de ellos tardan muchísimos años en ser descompuestos por la naturaleza y se acumulan.
Por ejemplo: plásticos (5.000 a 10.000 años), papeles (2 a 4 semanas),
cartones, vidrios (indefinido), pilas, latas (200 a 500 años), telas, cerámicos, metales, etcétera.
3. a. Los residuos húmedos.
b. Los residuos secos.
c. Los dos destinos que pueden tener los residuos sólidos son: la
formación de basurales (impactan negativamente sobre el medio
ambiente) y el relleno sanitario (efecto que no daña el medio
ambiente).
39
Solucionario del Proyecto del Bicentenario
Página 147
Buscar información
1. a. La astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, fenómenos, registros e investigación.
b. El primer paso fue la instalación del Observatorio Nacional
Argentino en la provincia de Córdoba en 1871. Fue una iniciativa de
Domingo F. Sarmiento y contó con el asesoramiento del astrónomo
estadounidense Benjamín Apthorp Gould.
2. Observatorio Pierre Auger: situado en Malargüe, en la provincia
de Mendoza. Es un emprendimiento conjunto de más de 20 países
con la finalidad de detectar partículas subatómicas que provienen
del espacio exterior denominadas rayos cósmicos. Es el único centro
en el mundo diseñado para estudiar específicamente estas lluvias.
Observatorio de Córdoba: recientemente, la Argentina ha suscrito,
junto a Estados Unidos, Inglaterra, Canadá y Brasil, un ambicioso convenio internacional denominado Proyecto Gemini, consistente en la
construcción de dos grandes telescopios de 8 metros de diámetro
cada uno. Estos poderosos telescopios comenzaron a operar a fines
del siglo pasado y significaron un nuevo y gran paso hacia el conocimiento
Complejo Astronómico El Leoncito: ubicado en el departamento
de Calingasta, al oeste de la provincia de San Juan. Todo el complejo
se halla dentro de una reserva astronómica de 70.000 hectáreas, lo
que garantiza la preservación de la calidad de su cielo.
Planetario Galileo Galilei: ubicado en el barrio de Palermo, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Fue construido entre 1962 y 1966.
Observatorio Astronómico de La Plata: ubicado en La Plata, capital de
la provincia de Buenos Aires. Su construcción se inició en noviembre de 1883, un año después de que el Observatorio Astronómico
de París enviara instrumentos astronómicos a la ciudad de Bragado,
Buenos Aires, para observar el tránsito de Venus por delante del Sol.
Estos instrumentos fueron comprados por la provincia de Buenos
Aires para observar ese hecho. El primer director fue Francisco Beuf
(teniente de la armada de Francia y director del Observatorio Naval
de Toulon).
Página 149
Debate de conceptos
1. El objetivo de esta actividad es que los alumnos avancen en la
noción de desarrollo y evolución gracias a la iniciativa del hombre y
que reflexionen sobre la necesidad de que ese desarrollo sea sustentable. Los alumnos y las alumnas harán el listado de acuerdo con su
estándar de vida. Entre otros usos, podrán enumerar: mirar televisión,
jugar con la computadora, alumbrarse, guardar los alimentos en la
heladera, calentar bebidas y comidas en el microondas, etcétera.
Se deducirá que ninguna de estas actividades podía realizarse a
mediados del siglo XlX por falta de electricidad y porque aún se desconocían ciertas tecnologías que hoy manejamos.
40
2. Energías amigables: también son llamadas energías alternativas
o renovables. Se denomina energía renovable a la que se obtiene de
fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa
cantidad de energía que contienen o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no contaminantes o limpias (por ejemplo, sol, viento, ríos, mares
y océanos) y contaminantes. Estas últimas se obtienen a partir de la
materia orgánica y se pueden utilizar directamente como combustible (bioetanol o biogás, biodiésel). En la combustión emiten dióxido
de carbono, gas productor del efecto invernadero. También se puede
obtener energía a partir de los residuos sólidos urbanos y de los lodos
de las centrales depuradoras y potabilizadoras de agua.
Más detalladamente, las siguientes son nuevas formas de energía
amigable con el medio ambiente:
Energía solar: concentración de la radiación solar para convertirla, a
través de paneles solares, en energía eléctrica.
Energía eólica: es la obtenida de la fuerza del viento, mediante la
utilización de la energía cinética generada por las corrientes de aire.
Energía geotérmica: puede ser obtenida por el hombre mediante
el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.
Energía mareomotriz (mares y océanos): se debe a las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el Sol.
3. Esta actividad permite recuperar algunas de las medidas que los
alumnos fueron enunciando en relación al cuidado del ambiente. Es
además una oportunidad muy rica para ir formando a los alumnos
en la construcción de textos argumentativos, propios de los debates.
Permite también trabajar valores en relación al respeto de ideas, la
tolerancia, el disenso.
Los alumnos y las alumnas listarán las medidas que pueden tomar
en la vida cotidiana para ahorrar energía. Se recomienda la consulta
del tema en páginas web y del programa “El camino de la energía”, de
Edesur, que promueve campañas en las escuelas para trabajar sobre
el tema.
Página 151
Pasado y presente
1 a 3. La bioingeniería es la aplicación de los principios y técnicas de
la ingeniería al campo de la medicina. Sus investigadores se dedican
fundamentalmente al diseño y construcción de productos y tecnologías sanitarias (prótesis, dispositivos médicos, dispositivos de diagnóstico y de terapia). También interviene en la gestión o administración
de los recursos técnicos ligados a un sistema de hospitales. Combina
la experiencia de la ingeniería con necesidades médicas para obtener beneficios en el cuidado de la salud. El cultivo de tejidos suele ser
considerado parte de la bioingeniería y, en ocasiones, la producción
de determinados fármacos.
Para ayudar a los alumnos en la elaboración personal de la nota
periodística y del resto de las consignas de esta página, se recomienda releer las orientaciones dadas a lo largo de esta guía docente.
Solucionario del Cuaderno del científico
Capítulo 1. El planeta en que vivimos
Ficha 1. El movimiento de rotación de la Tierra
1. Rótulos: Sol, eje terrestre, polo Norte, Ecuador, rotación, polo Sur.
24 horas, un día terrestre, rotación.
Ficha 6. Las capas del suelo en orden
1 y 2.
Foto y orden Descripción
1 (tres capas) – El siguiente horizonte se forma con parte de
2ª
los minerales del horizonte anterior que son
arrastrados por el agua de las lluvias.
2 (dos capas) – Por debajo se encuentra un horizonte constituido
3ª
por minerales semejantes a los que forman la
capa rocosa de las profundidades.
3 (suelo con
La capa más rica en humus es la más cercana
plantas) –
a la superficie. Allí, pequeños animales viven
1ª
rodeados de sedimentos y de otros seres vivos
de los que se alimentan.
3. Elaboración personal.
Capítulo 3. Los ambientes aeroterrestres y sus habitantes
Ficha 7. Enciclopedia ilustrada
1.
Foto 1: selva.
Foto 2: bosque.
Foto 3: pradera.
Ficha 2. Los movimientos y la observación desde la Tierra
1.
Horario
11.00 a.m.
11.15 a.m.
12.00 a.m.
20.00 p.m.
21.00 p.m.
Palabras faltantes
Sol, Luna, estrellas
ocasional
Sol, Tierra, aparente
Sol, estrellas, luz, luna, llena, fases, luz propia, Sol
aparente, Tierra, periódico, rotación
Capítulo 2. Dentro de la Tierra o debajo del suelo
Ficha 3. La Tierra en subsistemas
1.
1er renglón
2º renglón
Listado
atmósfera, hidrosfera, geosfera, biosfera
aire, agua, roca, seres vivos
corteza (roca sólida), manto (roca blanda), roca
líquida, núcleo sólido
Ficha 4. La Tierra por dentro
1. corteza (roca sólida), manto (roca blanda), roca líquida, núcleo sólido.
2.
Foto 1: erupción de un volcán.
Foto 2: restos de una ciudad después de un terremoto.
Foto 3: rocas talladas como producto de la erosión.
Ficha 5. Los tsunamis y otros procesos de la geosfera
1. a. Samoa es un conjunto de islas ubicadas en el Océano Pacífico Sur.
b. El tsunami ocurrió al amanecer. Las sacudidas duraron casi 3 minutos.
c. El centro de advertencia de tsunamis alertó a otras áreas cercanas:
Nueva Zelanda, Hawai y las Islas Marshall.
2. placas, corteza terrestre, apoyan, manto, interno, sismos, maremotos.
Ficha 8. Armando ambientes
1, 2 y 3. Los alumnos y las alumnas deberán distinguir los dos elementos (automóvil y edificio) que no pertenecen al ecosistema.
Al realizar el dibujo deberán incorporar los elementos abióticos: suelo,
sol, agua, viento, entre otros. Los demás elementos aportados por el
fichero son los bióticos.
Ficha 9. Instrucciones para observar microorganismos
Realización de la experiencia indicada.
Capítulo 4.Los animales que viven en ambientes
aeroterrestres
Ficha 10. Red de animales
1.
Vertebrados
Mamíferos
Peces
Aves
Anfibios
Reptiles
Invertebrados
Moluscos
Anélidos
Equinodermos
Poríferos
Cnidarios
Platelmintos
Artrópodos
Ficha 11. ATNI (Animal terrestre no identificado)
1. Ornitorrinco: vertebrado, interno, vertebral, mamíferos.
Boa: vertebrado, escamas, reptando, reptiles.
Dipnoo: vertebrado, peces, peces (o bien, puede completarse, animales acuáticos).
Kiwi: ave, huevos.
Tatú carreta: mamíferos, vertebrados.
Mariposa: vértebras, externo, artrópodos.
41
Ficha 12. Un zoológico de confusiones
Ficha 16. Las crías y su gestación
1. a. Mosquito: Vera está en lo cierto porque el exoesqueleto de los
mosquitos no tiene vértebras.
b. Puercoespín: Roco está en lo cierto porque el puercoespín es un
vertebrado. Sus púas son pelos modificados cubiertos de queratina.
2. a. Grillo: insectos.
b. Milpiés: miriápodos.
c. Tarántula: quelicerado.
1.
Animal
Gallina
Gestación
Ovípara
Víbora
Ovovivípara
Perro
Vivípara
Ficha 13. Una visita al museo de La Plata
1. Definiciones
Zoología: parte de la historia natural que trata de los animales.
Paleontología: estudio de los fósiles.
Entomología: ciencia que estudia los insectos.
2. Croquis en el mapa de acuerdo con el siguiente orden:
Orden
Sala
Nombre
1
XIV
Zoología: aves y mamíferos
2
IV y V
Paleontología
3
XIII
Entomología
4
XIII
Vertebrados acuáticos
3. a. Los chicos no visitaron las siguientes salas:
• La Tierra. Una historia de cambios.
• Tiempo y materia. Laberintos de la evolución.
• Aksha.
• Exhibiciones temporarias.
b. Elaboración personal. Una posible intervención docente consistiría
en distribuir a grupos de alumnos por las salas, de manera que entre
todos “naveguen” por la totalidad de las salas y luego, en una puesta
en común, expongan lo investigado.
Concepto
Las crías se gestan y desarrollan dentro
de un huevo que la madre pone.
Las crías se gestan y desarrollan en un
huevo que la madre lleva dentro de su
cuerpo hasta que la cría nace.
Las crías se gestan en el vientre de la
madre y nacen ya desarrolladas.
Capítulo 5.Las plantas que viven en ambientes
aeroterrestres
Ficha 17. Las partes de las plantas
1. estambre, pétalo, hoja, tallo, tallo, hoja, tallo, raíz, raíz.
2. fotosíntesis, dióxido de carbono, agua, raíces, energía, sol, hojas,
verde, clorofila, oxígeno.
Ficha 18. Crecer y vivir en diferentes ambientes
Se agruparán los cactús y los arbustos bajos en un ambiente desértico, como la estepa patagónica. El resto de las especies se agruparán
para formar un ambiente selvático.
Ficha 19. La reproducción de las plantas
1. estambres, estigma, carpelo, ovario, óvulo, estilo, estigma.
2. flores, ovario, óvulos, estambres, granos, polen, granos, polen,
fecundación, ovario, fruto, semillas, plantas.
Capítulo 6. El sostén y el movimiento del cuerpo humano
Ficha 20. Un atlas del cuerpo humano
Elaboración personal. Se puede trabajar también otra manera de
ordenar las fichas que ponga en cuestión el concepto de clasificación: por ambiente, por forma de reproducción, por clase de animal… La intervención docente tendrá que ver con resaltar el “cruce”
entre distintas clasificaciones y la posibilidad de que una especie pertenezca a distintos grupos según el criterio elegido.
1 y 2. Huesos largos: fémur, húmero, radio, cúbito.
Huesos planos: huesos del cráneo, omóplato, esternón, costillas.
Huesos cortos: falanges, carpos, metacarpos, tarsos, metatarsos.
Huesos irregulares: vértebras.
Articulaciones móviles: codo, rodilla, nudillos, hombros, cadera,
tobillos.
Articulaciones inmóviles: junturas del cráneo.
Articulaciones semimóviles: la columna vertebral.
Ficha 15. La familia se agranda
Ficha 21. Cuerpo humano en movimiento
Ficha 14. Armamos entre todos una enciclopedia de
animales
En ambas series, el orden es: ejemplar solo, pareja, hembra preñada
(dos imágenes para canguro), hembra con cría.
Esta actividad propone tratar el concepto de desarrollo para que los
alumnos comprendan que es una característica de los seres vivos
que consiste en el conjunto de cambios que experimentan desde el
nacimiento hasta la adultez.
Rótulos de imagen 1: tanto en el brazo extendido como en el flexionado, a la izquierda, tríceps; a la derecha, bíceps.
Rótulos de imagen 2: cartílago, ligamento.
Primera oración: esqueléticos, articulaciones, muñeca, hombro,
músculos, contrae, contraerse.
Segunda oración: ligamentos, cartílagos.
Tercera oración: bíceps, tríceps, codo, húmero, radio, cúbito.
Cuarta oración: codo, bisagra.
Ficha 22. ¡Atención! Cuerpo humano en peligro
1 y 2. Trabajo en las imágenes.
3. Deben tacharse las siguientes palabras: beneficioso, beneficioso,
perjudicial, perjudicial, perjudicial, perjudicial.
42
Capítulo 7. Los materiales y sus propiedades
Ficha 23. Casas de diferentes materiales
1. Choza para vacaciones en la playa: liviano, resistentes, flexible.
Cabaña de ensueño: pesado, impermeable, resistentes, rígido, transparente, frágil.
2. Choza para vacaciones en la playa: paja, madera.
Cabaña de ensueño: cemento, tejas, vidrio, madera.
3. Elaboración personal.
Ficha 24. Viviendas de todos los materiales
1. Casa: cemento, vidrio, ladrillo, madera.
Edificio: cemento, vidrio, ladrillo, acero.
Iglú: hielo.
Cabaña: caña y hojas de palma.
2.
Naturales
Caña y hojas de palma
Hielo
Producidos por el hombre
Cemento
Vidrio
Ladrillo
Acero
Madera
3. La vivienda que desaparecería si se la sometiera a altas temperaturas es el iglú, porque la acción del calor derrite el hielo.
Ficha 28. Las fuerzas dibujadas
1.
Situación
1
2
3
4
5
Vector
Horizontal
Horizontal
Horizontal
Vertical
Vertical
2. Fuerza de rozamiento: que frena, 1 y 2.
Fuerza de gravedad: a distancia, atrae, 4 y 5.
Última oración: 1, 2 y 3, de rozamiento.
Ficha 29. Las fuerzas magnéticas
1. a distancia, sólido, líquido, gaseoso, naturales, atracción, repulsión,
magnetita, imanes artificiales, positivo, negativo, algunos.
2. En a. deben pintarse de rojo las partes enfrentadas de cada imán;
en b., las mismas partes, de azul, y en c., de rojo una de las partes
unidas, y de azul la otra. Palabras incorrectas que deben tacharse: a.
atraen, b. atraen, c. rechazan.
Ficha 30. Las fuerzas electrostáticas
1. a, b, c y d. Experiencia.
e. Tachar “se atrajeron”
f. Las tiras se rechazan porque ambas tienen el mismo tipo de carga.
2. de contacto, temporal, cargas, distinto, cargas, igual.
Ficha 25. Agua en todos los estados
Imagen de nubes
Imagen de lluvia
Gaseoso
Líquido
Imagen de lago
Imagen de montaña nevada
Líquido
Sólido
Oración al pie de la ilustración: líquido, vapor, gaseoso, líquido, sólido,
líquido.
Ficha 26. Las familias de materiales
1. Objetos equivocados: copa y manguera; botón; taza y goma de
borrar.
2. cerámicos; aislantes, rígidos, algunos resistentes, golpes, presión,
frágiles, arcilla, loza.
metálicos, maleables, brillantes, conductores, resistentes.
plásticos, resisten, golpes, livianos, maleables, petróleo.
Cada resumen ya está ubicado al lado de la foto que le corresponde.
Capítulo 8. Las fuerzas y los materiales
Ficha 27. Las fuerzas y sus efectos
1. a. detención, deformación; b. movimiento, detención; c. detención, deformación; d. movimiento.
2. En b. y d. hay deformación. Situación b.: elástico.
Situación d.: elástico.
Capítulo 9. El calor, la electricidad y los materiales
Ficha 31. El calor y sus efectos cruzados
1. a. Contraer.
b. Dilatar.
c. Aislantes.
d. Conductores.
e. Arder.
2. Elaboración personal.
Ficha 32. Circuitos eléctricos
1. conductores, metálicos, cerrado, fugas, detenerla, interruptor, aislante
2. a. El circuito está cerrado. Las lamparitas se prenderán.
b. El circuito está cerrado. Las lamparitas se prenderán.
c. El circuito está cerrado. Las lamparitas se prenderán.
d. El circuito está cerrado. Las lamparitas se prenderán.
Para que la lamparita se prendan el circuito tiene que estar cerrado, es decir, completo. La electricidad tienen que correr a través del
circuito sin cortes. Para ello, es necesario un material conductor de
la electricidad. En los ejemplos a, b y d, el material es el cobre que
está en el interior del cable. En el ejemplo c, pasa a través del cobre
y del agua salada, que también es un material buen conductor de
la electricidad.
43
Ficha 33. ¡Atención! ¡Calor y electricidad!
Ficha 35. Recursos naturales y necesidades
1.
Rojo
Riesgos con el calor
¡PELIGRO! ALTA TEMPERATURA
¡PELIGRO! BAJA TEMPERATURA
PELIGRO DE INCENDIO
1, 2 y 3.
Recursos
naturales
Bosques
Ríos
Azul
Riesgos con la electricidad
RIESGO ELÉCTRICO
2. Elaboración personal. La consigna tiene el propósito de incentivar
en los alumnos y las alumnas conductas preventivas tanto dentro de
la escuela como fuera de ella y al reconocimiento de los fenómenos
en el entorno cotidiano.
Capítulo 10. Los ambientes, los materiales y el hombre
Ficha 34. Los recursos de nuestro planeta
1.
Recursos naturales
Tipo
No
renovables
Características Tardan mucho
tiempo en
formarse, se
los considera
irrecuperables.
Ejemplos
44
Petróleo,
metales.
Renovables Parcialmente
renovables
Es el caso de
Crecen o
los recursos
vuelven a
deteriorados
formarse
en un lapso que pueden
corto. Son de recuperarse
renovación después de un
tiempo.
periódica.
Plantas,
Ríos o lagos
animales.
contaminados,
suelos
destruidos.
Ganado
Maíz y cereales
Posibles usos
Necesidades
Subsistema
Madera
Obtención de
energía
hidroeléctrica
Carne
Leche
Cuero
Harinas
Vivienda
Energía
Biosfera
Geosfera
Alimentación
Biosfera
Vestimenta
Alimentación
Biosfera
Ficha 36. Un compromiso con el medio ambiente
1. Reducir: el derroche de energía, la cantidad de residuos.
Reusar y reciclar: todos los objetos que lo permitan para así reducir
la fabricación de otros nuevos.
Inagotables
Nunca se
agotan.
Sol, vientos.
Ficha 37. Reciclando figuritas
1.
• Diariero que recibe los diarios del proveedor.
• Camión que lleva maderas a la papelera.
• Camiones que transportan las bobinas de papel.
• Bosque talado para utilizar el tronco de los árboles.
• Personas que leen el diario en la plaza.
• Recolector de residuos.
• Ruta del camión recolector de residuos.
Orientaciones para los informes
del Cuaderno del científico
Capítulo 1. El planeta en que vivimos
Informe 1. Investigamos la rotación de la Tierra con un
modelo
1 y 2. El objetivo de esta actividad es recuperar las ideas y los conocimientos previos de los alumnos y las alumnas y avanzar hacia construcciones más sistemáticas de los saberes científicos.
Posiblemente anticipen el movimiento de rotación, aunque también
quizás lo relacionen con el movimiento de traslación. Aunque este
no es un contenido para desarrollar en 4º grado, si surge durante la
clase puede abordarse para ir despejando dudas.
3 y 4. Trabajo con el croquis.
5. Después de realizar la experiencia los alumnos y las alumnas
podrán explicar la incidencia del Sol sobre la Tierra durante el movimiento de rotación y la alternancia del día y la noche en relación con
las zonas iluminadas y sombreadas.
6 y 7. Elaboración personal. Estas consignas ayudan a retomar las
ideas previas, a confrontarlas con la experiencia realizada y la información obtenida, y a avanzar en la construcción del conocimiento
científico. La oportunidad de brindar a los alumnos dos instancias de
trabajo, en pequeños grupos y frente al grupo total en la puesta en
común, permitirá concretar otro aspecto de la actividad científica, en
relación con la divulgación de los saberes.
ticausales y complejas como son las que se relacionan con el medio
ambiente; el propósito es reflexionar sobre el impacto de la acción
del hombre sobre el planeta.
Capítulo 4.Los animales que viven en ambientes
aeroterrestres
Informe 4. Adaptaciones fuera de lugar
1.
Detalle de
las patas
2.
Aves
Búhos
Capítulo 2. Dentro de la Tierra o debajo del suelo
Informe 2. Exploramos la permeabilidad del suelo
3. humus, arena, humus, arcilla, arcilla.
5. humus, tachar finos; arcilla, tachar gruesos.
6. Elaboración personal.
7. Elaboración personal. Conclusiones en relación con la experiencia.
8. arcilla, arena o humus.
9. a. Tras la observación se habrá observado que la mezcla con mayor
proporción de arena es la que retiene menos agua. De este modo,
será un suelo más seco y propicio para plantar semillas de plantas
que requieren menos agua. Esto considerando que las macetas sean
regadas con iguales cantidades de agua, tal como se realizó en la
experiencia.
b. Tras la observación se habrá observado que la mezcla con mayor
proporción de arcilla es la que retiene más agua. De este modo,
será un suelo más húmedo y propicio para plantar semillas de plantas que requieren más agua. Esto considerando que las macetas
sean regadas con iguales cantidades de agua, tal como se realizó
en la experiencia.
Capítulo 3. Los ambientes aeroterrestres y sus habitantes
Informe 3.Tomar la palabra para cuidar nuestro medio
ambiente
Elaboración personal. Si bien se propone contextualizar la realidad
del ambiente con respecto al saber científico, debe cuidarse no exigir
a los alumnos y las alumnas encontrar soluciones a situaciones mul-
Gallaretas
Ñandúes
¿Permiten
desplazarse
en el agua?
¿Permiten
desplazarse
en la tierra?
¿Permiten aferrarse
a los troncos de los
árboles?
Sí
Sí
No
No
Sí
No
No
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
Sí
Sí
¿Dónde
construyen sus
nidos?
En zonas del suelo
sin revestir, entre
las hierbas altas.
En zonas
bajas entre la
vegetación
o pajonales.
Algunas veces
construyen
nidos flotantes
amarrados
al fondo con
vegetación
acuática.
Utilizan alguna
depresión en el
relieve.
Pájaros
carpinteros
Anidan en las
cavidades de los
árboles.
Patos
Utilizan alguna
depresión en el
relieve.
¿Cómo
obtienen su
alimento?
Se alimentan de
los ratones que
cazan.
Son granívoras:
comen
cereales. Si les
falta alimento
complementan
su dieta con
insectos, larvas y
moluscos.
¿Cómo se
desplazan?
Son omnívoros,
obtienen
su alimento
mientras se
desplazan.
Se alimentan
de los insectos
que viven en el
interior de los
árboles.
Se alimentan
de los peces
pequeños,
insectos y
plantas que
encuentran en
su hábitat.
Son aves
corredoras
adaptadas a
las llanuras.
Vuelan.
Pueden volar,
caminar y
nadar.
Vuelan.
Nadan y
vuelan.
45
3.
Aves
¿Su patas
¿Por qué?
parecen
adecuadas?
Búhos
No
Estas extremidades son largas y
fuertes, se corresponden a un ave
corredora.
Gallaretas No
Se observan garras que podrían
facilitar la captura de presa que se
desplazan sobre la tierra. En cambio,
este ave se desplaza en el agua para
obtener su alimento.
Ñandúes
No
Tienen largos dedos y fuertes garras
que le permiten sostener en el tronco
de los árboles, mientras perforan la
madera en busca de insectos.
Pájaros
No
Posee membranas que facilitan el
carpinteros
nado de esta ave, y esta ave no nada.
Patos
No
No se observan las membranas que
facilitan el nado.
4. El búho tiene las patas del ñandú. Estas extremidades son largas y
fuertes, se corresponden a un ave corredora. El ñandú tiene las patas
del pájaro carpintero, que tienen largos dedos y fuertes garras que
le permiten sostener en el tronco de los árboles, mientras perforan
la madera en busca de insectos. El pájaro carpintero tiene las patas
del pato, que poseen membranas que facilitan el nado de esta ave.
El pato tiene las patas de la gallareta, que no poseen garras si extremos en forma de palas que facilitan el desplazamiento en el agua. La
gallareta tiene las patas del búho, que se caracterizan por las garras
que facilita la captura de la presa.
5. a, b y c. La realización de esta actividad tiene el propósito de que
los alumnos y las alumnas relacionen las características adaptativas de
las especies para asegurar la supervivencia con el ambiente donde se
desarrollan. Las patas, los picos, los pelajes, entre otras características,
tienen que ver con las condiciones físicas del medio y son íntimamente interdependientes entre sí.
Cualquier especie que no reúna las características que el medio
impone no tendrá posibilidades de supervivencia.
Capítulo 5.Las plantas que viven en ambientes
aeroterrestres
Informe 5. ¿Una planta puede vivir en cualquier tipo de suelo?
1 a 4. Realización de la experiencia.
5 a 7. Elaboración personal.
8. a y b. Los alumnos y las alumnas concluirán, de acuerdo con la
experiencia, en la necesidad de un suelo fértil rico en humus para
el crecimiento saludable de las plantas. Habrán comprobado que en
otros suelos también pueden crecer, pero que los nutrientes propios
del humus aportan sustancias orgánicas indispensables.
Capítulo 6. El sostén y el movimiento del cuerpo humano
Informe 6. El cuerpo por partes
5. Las conclusiones a las que arribarán los alumnos y las alumnas
tendrán que ver con la complejidad de la estructura del sistema de
46
movimiento y sostén y con la relación entre sus distintos componentes. El trabajo permite también la reflexión sobre cuestiones preventivas para mantener la salud del sistema osteoartromuscular.
Capítulo 7. Los materiales y sus propiedades
Informe 7. ¿Cuál se degrada primero?
1 a 3. Actividades de investigación
4. Los alumnos y las alumnas deberán arribar a varios conceptos:
materiales biodegradables y no biodegradables, la alternativa de los
centros de relleno sanitario, la disminución consciente de los residuos, la clasificación de la basura…
5.
Títulos
Frases
¡Stop basura!
Disminuir la cantidad de basura por tratar
implica un menor consumo de energía.
Cada uno con su par Clasificar la basura implica una
degradación más cuidada de los desechos.
Capítulo 8. Las fuerzas y los materiales
Informe 8. ¿Se animan a armar una brújula?
1. Recolección de las ideas previas de los alumnos y las alumnas.
Proponemos realizar con el grupo un torbellino de ideas y anotarlas
en un afiche para después ir confrontándolas con las observaciones
surgidas de la experimentación.
2. Deben tacharse las siguientes expresiones: permaneció en la nueva
posición, giró con el recipiente y señala una nueva dirección, señala
diferentes direcciones.
3. Confrontación de ideas previas con los datos surgidos de la experimentación.
4. Los alumnos y las alumnas resumirán conceptos referidos a las
fuerzas magnéticas, la utilización del descubrimiento chino para la
creación de la brújula y la manera en que esta funciona.
5. Debe tacharse: Sur.
6. Elaboración personal.
Capítulo 9. El calor, la electricidad y los materiales
Informe 9. ¡Carrera de calor!
1. a, b, c, d y e. A la propuesta de indagar las ideas previas de los
alumnos, en esta oportunidad se le suma el desafío de reponer algunos contenidos abordados en capítulos anteriores. Releer conceptos
ya estudiados apunta a la formación de los alumnos como estudiantes, objetivo por concretar a lo largo del segundo ciclo de la escuela primaria. Las referencias sobre materiales aislantes, conductores y
diferentes materiales son indispensables para avanzar en los nuevos
saberes.
2. Realización de la experiencia.
3. Deben tacharse las siguientes expresiones: aislante, conductor, llegó,
se derritió, se cayeron, la madera, no llegó, no se derritió, pegados.
4. Elaboración personal.
Capítulo 10. Los ambientes, los materiales y el hombre
Informe 10. ¿Qué hacer con el papel, el vidrio y el plástico?
2. Elaboración personal y grupal.
Notas:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________ _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
47
Notas:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________ _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
48