Download Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Document related concepts

Chiapas wikipedia , lookup

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas wikipedia , lookup

Soconusco (Chiapas) wikipedia , lookup

Conquista española de Chiapas wikipedia , lookup

Zona arqueológica de Chiapa de Corzo wikipedia , lookup

Transcript
1
Universidad de Ciencias
y Artes de Chiapas
Licenciatura en Arqueología
Modalidad Escolarizada
Responsables del Diseño:
Thomas A. Lee Whiting
Fanny López Jiménez
Roberto López Bravo
Jordán Orantes Alborez
Colaboradores:
Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz
Lynneth Lowe Negrón
Laura Ruiz Meza
Carlos Uriel del Carpio Penagos
Norma Rosales Neri
Alejandro Sheseña Hernández
Margarita Martínez
Abigail Aguilar H.
Enero de 2010
2
ESTRUCTURA BÁSICA
Página
1.
Características generales del programa
4
2.
Diagnóstico y justificación
5
3.
Descripción de la carrera
11
4.
Propósito general del programa
12
5.
Objetivos particulares del programa
12
6.
Misión del programa educativo
13
7.
Visión del programa educativo
13
8.
Perfil de ingreso
13
9.
Perfil de egreso
14
10.
Requisitos de ingreso
15
10.1 Documentación requerida
16
11.
Requisitos de egreso
16
12.
Requisitos de permanencia
17
13.
Movilidad académica
19
14.
Práctica profesional
21
15.
Modelo Curricular y perspectiva didáctica
22
15.1. Plan de Estudios
24
16.
27
Mapa Curricular
17. Organización y Estructura Curricular
28
18. Criterios de titulación y servicio social
28
19.
28
Perfil profesional de la planta docente
3
19.1. Áreas de formación
29
19.2. Áreas de conocimiento
29
20. Estructura curricular
31
20.1 Reconocimientos de estudios y acreditación de asignaturas
21.
Proyección financiera
40
21.1. Personal de apoyo
41
22.
Infraestructura: materiales y equipo
43
23.
Evaluación del Plan de Estudios
44
24.
Bibliografía
45
25.
Programas de asignaturas
4
Nombre
LICENCIATURA EN ARQUEOLOGÍA
Tipo de programa
Nivel 6
Área de formación
Ciencias básicas, ciencias sociales y humanísticas.
Modalidad
Escolarizado con apoyo de laboratorios, herramientas
Tecnológicas y trabajo de campo
Título
Licenciado en Arqueología
Total de créditos
362
Duración
8 Semestres
Vigencia
septiembre 2009
Unidad académica que
ofrece el programa
Escuela de Historia y CESMECA
1. Características generales del Programa Educativo
El programa educativo correspondiente a la Licenciatura en Arqueología ha sido
concebido con la intención de brindar una formación integral y de alta calidad a los
futuros profesionales de la disciplina, ofreciendo una sólida capacitación para el
desarrollo de su labor en diversos ámbitos académicos, sociales y culturales.
Partiendo del objetivo básico de la arqueología, esto es, la reconstrucción del
pasado a través de sus evidencias materiales, resulta de fundamental importancia
proveer una formación teórica y humanística profunda, en conjunto con el manejo
especializado de una amplia gama de métodos y técnicas científicas; en ese
sentido, se otorgará un énfasis especial a las prácticas de campo y gabinete,
como complemento esencial de las labores de aprendizaje en el aula.
En el campo del patrimonio cultural la carrera estará enfocada sobre la región, la
comunidad y el individuo, entendido que éste representa un eslabón en la cadena
ecológica de la cual los seres humanos son el componente cultural vinculado
estrechamente a su entorno natural que incluye suelos, hidrografía, topografía y
clima. Asimismo el rescate de la memoria, la conservación, preservación y
protección de los asentamientos humanos pasados, sean estos monumentales o
no, se constituyen en la tarea imprescindible e impostergable del egresado para
evitar el deterioro, saqueo, tráfico y destrucción de nuestra herencia milenaria. La
prioridad de relacionar la licenciatura en Arqueología con el patrimonio cultural,
tiene el propósito de reconocer, valorar y beneficiar a las comunidades que por su
5
derecho y posesión representan también nuestra identidad comunitaria, a la vez
de ser responsables de su devenir.
El plan de estudios se ha estructurado de una manera gradual, que permita
a los estudiantes iniciar con una aproximación introductoria básica, que se irá
profundizando y especializando a lo largo de la carrera, tanto en aspectos teóricos
como prácticos. El desarrollo del plan de estudios, programado para ocho
semestres, surge de la integración de cuatro áreas diferenciadas del conocimiento
que se reflejan en la distribución cualitativa y cuantitativa de las materias a cursar:
formación científica básica (25.1%), formación profesional o disciplinaria (40.6%),
formación terminal y de integración (23.4%) y formación institucional (10.7%). Por
las características de la Licenciatura, los alumnos realizarán trabajo de campo
(recorrido de superficie y excavaciones) durante los periodos intersemestrales. De
igual manera, dedicarán tiempo extra al estudio y análisis de materiales
recolectados en campo. En el 7° y 8° semestres los estudiantes realizarán las
prácticas profesionales.
La estructura curricular de la Licenciatura en Arqueología se compone de 52
asignaturas, 48 de ellas obligatorias y 4 optativas o electivas, con un valor total de
362 créditos que serán cubiertos durante ocho semestres de estudios, de 16
semanas cada uno; la carga horaria de la carrera está conformada por un total de
230 horas, que se subdividen en 132 horas teóricas y 98 horas prácticas. El total
de horas teóricas de la licenciatura durante los 8 semestres es de 3,680 y 1,568,
prácticas. Desde esta perspectiva el programa ofrece un plan de estudios robusto
en su ponderación teórica (57.39%) y práctica (42.60%), con amplias posibilidades
de formar a los estudiantes con altas competencias, teóricas, metodológicas y
prácticas para la generación y difusión de nuevos conocimientos a partir de los
procesos innovadores de investigación arqueológica.
2. Diagnóstico y justificación
2.1. MEDIO FÍSICO
2.1.1. Ubicación geográfica
Chiapas se sitúa entre los paralelos 14º 32’ y 17º 59’ de latitud norte y los
meridianos 90º 22’ y 94º 15’ de longitud oeste. Limita al norte con el estado de
Tabasco; al este con la República de Guatemala, al sur con el océano Pacífico y al
oeste con los estados de Oaxaca y Veracruz. La línea fronteriza con Guatemala es
6
de 668.5 Km., que representan el 58% de la frontera sur de México y en la que se
encuentran 18 de los 23 municipios mexicanos limítrofes1.
Figura 1
Región Sur sureste de México
Fuente: INEGI, Aguascalientes, 2008
2.1.2. Extensión Territorial
Chiapas tiene una extensión territorial de 74 mil 415 km², que representa el 3.8
por ciento de la superficie del país, ubicándose como el octavo estado más
grande de México, después de Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango, Oaxaca,
Tamaulipas, Jalisco, Zacatecas y Baja California Sur.
El océano Pacífico baña a las costas de diez de los municipios chiapanecos:
Arriaga, Pijijiapan y Tonalá en la Región Istmo-Costa y Acapetahua, Villa
Comaltitlán, Huixtla, Mazatán, Tapachula y Suchiate en la Región Soconusco;
abarcando un litoral de 260 Km., que representa el 2.34% del total de costas
nacionales.
1
Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo, Cacahoatán, Frontera Comalapa, Frontera Hidalgo, Las Margaritas, Mazapa de Madero,
Metapa, Motozintla, Ocosingo, Palenque, Suchiate, La Trinitaria, Tuxtla Chico, Unión Juárez y Benemérito de las Américas.
7
Los litorales de Chiapas son bajos y arenosos con abundantes lagunas costeras;
destacan las playas de Puerto Arista, los esteros del Mar Muerto, los puertos Boca
el Cielo y Cabeza de Toro, la Laguna de La Joya - Buenavista, y la Barra de
Santiago.
2.2.
Número de localidades, según tamaño de población
En el territorio chiapaneco existen 19 mil 386 localidades, de las cuales el 99.23%
son menores de 2,500 habitantes y concentra al 52.26% de la población; del total
de estas, 14, 373 son de menos de 100 habitantes. Únicamente 149 localidades
son de 2,500 habitantes y más, y agrupan al 47.74% de la población estatal; entre
estas, las localidades de más de 15,000 habitantes concentran al 25% de la
población estatal.
En Chiapas existen 118 municipios que se agrupan en nueve regiones
geoeconómicas: I Centro, II Altos, III Fronteriza, IV Frailesca, V Norte, VI Selva, VII
Sierra, VIII Soconusco y IX Istmo-Costa. Por el tamaño de su población, las
principales ciudades son: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las
Casas, Comitán, Cintalapa, Chiapa de Corzo, Palenque, Villaflores, Ocosingo,
Ocozocoautla y Tonalá.
Dentro de las localidades del estado de Chiapas, destacan cinco por su
importancia económica y cultural: Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas,
Tapachula, Comitán de Domínguez y Palenque.
Tuxtla Gutiérrez es la capital y la ciudad más poblada y urbanizada del estado, la
cual ha comenzado a colocarse como una de las ciudades más importantes del
sur mexicano, tanto por su desarrollo comercial, como por sus atractivos en el
ámbito cultural y turístico. Su municipio es el de mayor importancia política y
económica en la entidad.
San Cristóbal de Las Casas, está situada en la región de los altos de Chiapas y es
el centro turístico y cultural más importante del estado, tanto por lo que se refiere a
su original arquitectura colonial y tradición histórica, como por el colorido que
imprimen cotidianamente las personas de diferentes etnias de lugares
circunvecinos que acuden a interactuar comercialmente. Todo ello hace que sea
una ciudad de relevante atractivo para el turismo.
Tapachula es una de las ciudades fronterizas más relevantes del sur mexicano.
Está ubicada en el extremo sur del estado y es la cabecera del municipio
8
homónimo fronterizo con Guatemala. Tapachula es la capital económica y de
mayor desarrollo del Soconusco basado en el intenso movimiento agropecuario de
la región, el comercio fronterizo y la actividad portuaria.
La ciudad de Comitán de Domínguez es cabecera del cuarto municipio más
importante del estado y se destaca por su movimiento de tipo comercial, así como
por su tradición histórica que le confiere un sello cultural de alta relevancia en el
estado. Está situada a 90 kilómetros de la frontera con Guatemala y es el paso
obligado a los Lagos de Monte bello y otras zonas de gran interés turístico.
Palenque, es cabecera de una región que cuenta con importantes vestigios de
nuestra historia, cuya actividad económica principal está basada en los servicios
turísticos; debido a su cercanía a la zona arqueológica de Palenque, perteneciente
a la civilización Maya, que dejó testimonio de su cultura que se hace patente en
los centros ceremoniales y la arquitectura monumental por lo que Palenque está
considerado como un legado cultural para la humanidad y constituye uno de los
centros turísticos más prominentes de Chiapas. Debido a su ubicación geográfica,
es también vía de acceso a los estados vecinos de Tabasco y Veracruz.
2.3.
Clima
Debido a su ubicación y a la heterogeneidad de su relieve, Chiapas presenta dos
grandes grupos climáticos: los cálido-húmedos (A) que van de 18ºC a 22ºC y los
templado-húmedos (C) que van de 12ºC a 18ºC. En el territorio chiapaneco
predomina el clima cálido húmedo, le sigue en importancia el templado húmedo y
subhúmedo. La temperatura promedio más alta es de 30°C y la mínima de 17.5°C.
La Región Norte del estado presenta lluvias todo el año. En el resto de la entidad
las lluvias abundantes ocurren en verano. La precipitación total anual varía,
dependiendo de la región, de 1,200 mm a 4,000 mm.
La temperatura media anual también varía significativamente, de 18°C en los Altos
de Chiapas, a 28°C, en la Llanura Costera.
9
Tabla 1
Tipos y Subtipos de Climas del Estado de Chiapas
Tipo o Subtipo
% del Estado
Cálido Húmedo con lluvias todo el año
15.44
Cálido Húmedo con abundante lluvias en verano
24.45
Semicálido Húmedo con lluvias todo el año
29.05
Semicálido Húmedo con abundante lluvias en
verano
2.16
Semicálido Subhúmedo con lluvias en verano
12.29
Templado Húmedo con lluvias todo el año
10.72
Templado Húmedo con abundantes lluvias en
verano
0.71
Templado Sub Húmedo con lluvias en verano
3.05
Fuente: Elaborada con base a información de la página www.perfilesdgei.chiapas.gob.mx
Figura 2
Tipos y Subtipos de Climas del Estado de Chiapas
Fuente: www.conocechiapas.com.mx
10
2.4.
Vegetación y uso del suelo
En Chiapas existen 15 unidades de suelos (de las 25 definidas para México),
siendo las tres unidades principales: litosoles, rendzinas y acrisoles, que ocupan el
53 por ciento del territorio.
2.5.
Fisiografía
Su territorio presenta un relieve variado y prolífico, clasificado en cinco regiones
fisiográficas:
1.- La Llanura Costera del Golfo Sur es ocupada en su mayoría por el estado de
Tabasco, por lo que también es llamada Llanura Tabasqueña. A Chiapas solo le
corresponden las dos salientes que se prolongan al extremo norte en los
municipios de Reforma, Juárez, Catazajá, Salto de Agua y Palenque.
2.- La Sierra del Norte o Montañas del Norte se destaca del terreno plano que lo
limita: la Planicie Costera del Golfo al norte y la Depresión Central de Chiapas al
sur. La disposición de las montañas permite que capten gran parte de la humedad
que trae consigo los vientos que provienen del Golfo de México, lo que propicia un
clima cálido húmedo con lluvias durante todo el año. La altitud modifica las
Condiciones térmicas, siendo ligeramente más fresco sobre los 1,800 metros
sobre el nivel del mar.
Debido a la naturaleza montañosa del terreno los suelos son delgados, en los
pequeños valles logran desarrollarse suelos profundos. La vegetación original es
de la selva alta, siendo posible encontrar bosques de pinos en altitudes superiores
a los 2000 metros sobre el nivel del mar.
3.- La Sierra Lacandona y las Sierras Bajas del Petén componen las montañas del
Oriente. El terreno está conformado por varias serranías paralelas, constituidas
principalmente por rocas calizas y arsénicas. La altitud es variada y fluctúa entre
los 1,500 y 500 metros sobre el nivel del mar.
4.- Los Altos de Chiapas, también llamada el Altiplano Central. Su topografía es
montañosa y existen gran cantidad de valles; los suelos son delgados y
pedregosos y en la mayoría de los casos representan pendientes considerables.
Por la naturaleza del terreno, no existe una red hidrológica superficial importante
sino que se ha desarrollado de manera subterránea.
11
5.- Depresión Central de Chiapas. Es una extensa zona semi-plana por donde
corre el río Grijalva, bordeada por la Sierra Madre de Chiapas, la Altiplanicie
Central y las Montañas del Norte. Dentro de la depresión se definen distintos
valles. El terrero está constituido principalmente por rocas sedimentarias y por
depósitos aluviales. En el centro, las mesetas de rocas calcáreas tienen grandes
fracturas y fallas que han determinado la presencia de numerosos cañones y
cascadas, como el Cañón del Sumidero.
2.6.
Hidrología
Chiapas se caracteriza por ser uno de los estados en el país con mayor recurso
hidrológico, los cuerpos de agua contienen el 30% del recurso total del país. El
estado se divide en dos grandes vertientes separadas por la Sierra Madre: 1) la
vertiente del Pacifico, con la región hidrológica denominada Costa de Chiapas, con
ríos cortos, que se caracterizan por fuentes crecidas anuales y que generalmente
no desembocan directamente al mar, si no en lagunas costeras o albuferas y, 2) la
vertiente del Atlántico, con dos grandes regiones drenadas por el río
Coatzacoalcos y los ríos Grijalva y Usumacinta.
Estos ríos forman un solo sistema fluvial; en el rió Grijalva se han construido
cuatro presas importantes: La presa de la Angostura o Belisario Domínguez; la
presa Chicoasén o Manuel Moreno Torres; la presa de Malpaso o Nezahualcóyotl
y Ángel Albino Corzo o presa Peñitas. El río Usumacinta que recorre una porción
de la frontera con Guatemala y gran parte del estado, es el más largo de la
América Central. Entre ambos aportan, en condiciones normales, 1’200,000 litros
de agua por segundo al Golfo de México, volumen que se incrementa
significativamente en épocas de lluvia. En total, se cuenta con 110 mil hectáreas
de aguas continentales, 260 kilómetros de litorales, un mar patrimonial de 96 km 2,
75 mil hectáreas de esteros y 10 sistemas lagunarios.
El estado de Chiapas está conformado por dos regiones hidrológicas: la GrijalvaUsumacinta y la Costa de Chiapas. La Grijalva-Usumacinta está conformada por
las siguientes cuencas: Grijalva-La Concordia, Grijalva-Tuxtla, GrijalvaVillahermosa
12
Tabla 2
Regiones y Cuencas Hidrológicas de Chiapas
Nombre
Costa de Chiapas
Coatzacoalcos
Grijalva-Usumacinta
Cuenca
Suchiate
Huixtla
Pijijiapan
Mar Muerto
Coatzacoalcos
Usumacinta
Chixoy
Grijalva-Villahermosa
Grijalva-Tuxtla Gutiérrez
Grijalva- La Concordia
Lacantún
% de la Superficie Estatal
3.14
5.45
4.00
2.31
0.02
6.56
1.50
16.56
21.01
17.81
21.56
Fuente: Elaborado en base la información de la página www.perfilesdgei.chiapas.gob.mx
Tabla 3
Cuerpos de Agua más importantes de Chiapas
Presa Belisario Domínguez ( La Angostura)
Presa Nezahualcóyotl (Malpaso)
Presa Ángel Albino Corzo (Peñitas)
Presa Manuel Moreno Torres (Chicoasén)
Mar Muerto
Laguna Buenavista
Laguna Miramar
Laguna Catazajá
Lagunas Los Cerritos
Fuente: INEGI, Carta Hidrológica de Aguas Superficiales
2.7.
Áreas Naturales Protegidas
Chiapas tiene 37 áreas naturales protegidas, entre las que destacan las reservas
de la biosfera por ser patrimonio de la humanidad: Montes Azules, que tiene la
región hidrológica más grande de México y una de las más ricas comunidades
vegetales del mundo. La Encrucijada, que posee los Manglares más altos del
Pacífico americano, siendo la única comunidad anegadiza de selva baja de la
República Mexicana. El Triunfo, Caracterizado por bosques de niebla y selva
tropical.
13
La biodiversidad de la flora chiapaneca compuesta por bosques, selvas y
vegetación acuática, hace que 73 por ciento de la superficie estatal tenga vocación
forestal. Chiapas ocupa el segundo lugar nacional de mayor superficie forestal y el
segundo lugar en volumen maderable.
2.8.
Flora
El estado de Chiapas es uno de los más biodiversos del país. La Selva Lacandona
alberga el 20% de las especies de flora mexicana y abarca casi 1’000,000 de
hectáreas contiguas a la frontera con Guatemala. El estado de Chiapas cuenta
con una de las riquezas florísticas más notables. En su superficie han sido
registradas cerca de 8,000 especies de plantas diferentes. Además, debido a la
compleja entremezcla de unidades de paisaje en toda su superficie, existe todo
una gama de ambientes, hábitat y tipos de vegetación.
Actualmente, se han identificado en los Altos de Chiapas 113 especies propias del
hábitat rural, 115 de los campos cultivados y 133 especies cultivadas para
distintos propósitos. Lo anterior representado por 131 familias botánicas, 489
géneros y 980 especies, subespecies o variedades, 127 anuales, 356 herbáceas
perennes, 62 pteridofitas, 42 bejucos y trepadoras, 238 arbustos, 112 árboles del
interior y 38 árboles del dosel. Se han identificado 112 especies exóticas.
2.9.
Fauna
La diversidad faunística de Chiapas es particularmente elevada; se han reportado
1,298 especies de vertebrados terrestres y de aguas continentales en el estado.
Aproximadamente el 30 % de los anfibios, el 28 % de los reptiles, el 65% de las
aves, y el 55% de los mamíferos conocidos para México se encuentran en
Chiapas. Esto significa que el 44.5% de las especies de vertebrados terrestres
reportados para el país existen en la entidad.
Más de un tercio de los vertebrados terrestres presentes en la entidad son
endémicos en Mesoamérica, incluyendo a 25 especies de anfibios y reptiles.
Adicionalmente, la fauna de Chiapas incluye a más de 200 especies migratorias:
aves, murciélagos, peces, tortugas marinas, libélulas y mariposas. Las 1,200
especies de mariposas reportadas para la entidad, representan el 80% de las
conocidas en México, más del doble de las que se distribuyen en Estados Unidos
y Canadá. De manera similar, la riqueza de anfibios para Chiapas (89 especies) es
únicamente superada por Costa Rica.
14
2.10. Contexto social
2.10.1.
Población total
La población del Estado de Chiapas, según los datos obtenidos por el Conteo de
Población 2005, asciende a 4’293,459 habitantes y ocupa el séptimo lugar de las
entidades estatales más pobladas del país. De la población total de la entidad, el
49.12% son hombres y el 50.88% son mujeres.
2.10.2.
Tasa Media Anual de Crecimiento
El crecimiento poblacional de Chiapas se mantuvo relativamente constante desde
1930 hasta 1980, con un crecimiento promedio del 3.38%. Sin embargo, desde
1990 se ha experimentado una tasa de crecimiento promedio más alta, del 4.02%.
Así, en el 2005, la entidad se colocó en el séptimo lugar con mayor crecimiento
poblacional del país.
Tabla 4
Crecimiento Poblacional en el estado de Chiapas 1930 – 2005
Año
Población Total
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
1995
2000
2005
529,983
679,885
907,026
1,210,870
1,569,053
2,084,717
3,210,496
3,584,786
3,920,892
4,293,459
Tasa de Crecimiento
%
3.2
3.5
3.5
3.5
3.5
3.1
4.0
3.9
4.0
4.2
Lugar Nacional
12
11
10
10
12
11
8
8
8
7
Fuente: Elaborado con base en información de la página www.perfilesdgei.chiapas.gob.mx
La mayor cantidad de la población en el estado de Chiapas se encuentra
concentrada en la región Centro, con un total de 1’059,224 habitantes, según el
último Conteo Poblacional. Las regiones con menor número de habitantes son la
región Sierra y la Región Istmo-Costa con 169,896 y 163,527 habitantes,
respectivamente.
15
Tabla 5
Población por regiones del estado de Chiapas
Región
Centro
Altos
Fronteriza
Norte
Sierra
Selva
Soconusco
Istmo-Costa
Estado
Población
1,059,224
560,924
442,393
339,098
169,896
644,960
677,017
163,527
4,293,459
Fuente INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005.
2.11.
Población Indígena
Chiapas, como otros estados del sureste mexicano, tiene una composición
pluriétnica y pluricultural. Según el INEGI (2005), 957,255 habitantes pertenecen a
un pueblo indígena en Chiapas. Los porcentajes pueden variar según los criterios
utilizados en las encuestas. Por un lado, se establecen criterios visibles como
hablar una lengua indígena o mantener el traje tradicional y, por el otro, prevalece
el criterio de la auto-identificación como indígena.
El 81,5% de la población indígena se concentra en tres regiones: Altos, Norte y
Selva. Los grupos indígenas predominantes y su proporción del total de población
indígena en Chiapas son:
1.- Tseltal – 37,9%
2.- Tzotzil – 33,5%
3.- Chol – 16,9%
4.- Zoque – 4,6%
2.12.
Vivienda
Según resultados del II Conteo de Población y Vivienda del INEGI 2005, el 74.7
por ciento de las viviendas chiapanecas cuenta con servicios de agua entubada,
cifra que se sitúa por debajo de la media nacional, que es de 87.8. El 77.3 por
ciento cuenta con el servicio de drenaje y/o fosa séptica, mientras que el promedio
16
nacional es de 86.7. El 93.6 por ciento de las viviendas disponen de energía
eléctrica, ubicándose debajo de la media nacional que es de 96.6. El 29.5 por
ciento de las viviendas en Chiapas aún tiene piso de tierra, cifra superior a la del
promedio del país que es de 11 por ciento.
2.13. Salud
En materia de salud, las condiciones ambientales propician la aparición de
enfermedades endémicas tales como dengue, paludismo, oncocercosis, además
el tracoma año con año registra el 50 por ciento del total de casos que ocurren en
el país. La mortalidad general de 2001 a 2005, osciló en cifras cercanas a las 400
defunciones por 100 mil habitantes, ocupando el primer lugar la diabetes mellitus,
con una tasa de 36.84 por 100 mil habitantes, en segundo lugar las enfermedades
isquémicas del corazón y en tercer lugar la cirrosis y otras enfermedades crónicas
del hígado.
La tasa de mortalidad materna durante el periodo 2001-2005, fue en promedio de
6.16 por 10 mil nacidos vivos registrados. Las principales causas de muerte fueron
la hemorragia, la eclampsia y la sepsis.
La mortalidad infantil, durante los años recientes, registró una tasa promedio de
9.5 por mil nacidos vivos registrados, siendo las principales causas de defunciones
asfixia, trauma al nacimiento, enfermedades infecciosas intestinales, y las
infecciones respiratorias agudas bajas.
2.14. Educación
2.14.1.
Educación superior en Chiapas
Chiapas tiene una cobertura de educación superior de 13%, es la entidad
federativa de mayor rezago en el país (ANUIES 2006-2007), se sitúa once puntos
porcentuales por debajo de la media nacional. Para atender esta problemática la
UNICACH establece en su Plan de Desarrollo Institucional la prioridad de ampliar
la cobertura de educación superior.
Según el Diagnóstico Situacional del “Programa de Desarrollo de la Educación
Superior para el Estado de Chiapas para el periodo 2010-2020”, elaborado por
Rubio, Tenorio y Nava Consultores, la matrícula de educación superior en el
estado de Chiapas en el ciclo escolar 2008-2009 fue de 85,016 alumnos de los
cuales 45, 750 (53.81%) están inscritos en instituciones públicas y 39,266 alumnos
(46.19%) en instituciones privadas.
17
Del total de la matricula 77.80% pertenece a la modalidad escolarizada y 22.20% a
la no escolarizada. Al desagregar la matrícula por cada régimen de modalidad, el
régimen público es el que concentra la mayor parte de la matrícula con régimen
escolarizado con 91%, en cambio, el régimen particular atiende mediante la
modalidad escolarizada y 37% por no escolarizada.
Las regiones I Centro y VIII Soconusco, presentan los mayores porcentajes de la
matrícula de educación superior en Chiapas con 48,321 alumnos (57.6%) y 13,821
alumnos (16.2%), respectivamente. En el régimen público la región I Centro tiene
registrados a 26,273 alumnos que representan 57.43%, le siguen las regiones de
VIII Soconusco, con 7,652 alumnos (16.72%), II Altos con 4,305 alumnos (9.40%)
y III Fronteriza con 3,240 alumnos (7.08%). La Instituciones de Educación Superior
están representadas principalmente por la UNACH, UNICACH, Universidad
Tecnológica de la Selva, Universidad Intercultural y el Instituto Tecnológico
Regional.
La matrícula de educación superior en Chiapas por nivel de estudios está
distribuida de la siguiente manera: 77,353 (90.99%) alumnos estudian licenciatura,
5,449 (6.41%) maestría, 1,637 (1.93%) Técnico Superior Universitario, 312
Especialidad (0.37%) y 265 (0.31%) Doctorado. En el régimen público predominan
los estudiantes en los niveles de estudio de Licenciatura y Técnico Superior
Universitario con 55.52% y 100%, respectivamente, en cambio en el régimen
particular predominan maestrías y doctorados con 83.70% y 64.15%.
La matrícula total por área de conocimiento se concentra principalmente en las
Ciencias Sociales y Administrativas con 38,008 alumnos (44.71%), Ingeniería y
Tecnología con 19,092 alumnos (22.46%) y Educación, Humanidades y Artes con
18,312 alumnos (21.54%); en cambio las que menor matrícula tuvieron fueron
Ciencias Naturales y Exactas con 2,375 alumnos (2.79%) y Ciencias
Agropecuarias con 2,793 alumnos (3.29%). En el estado se ofrecen un total de
925 programas educativos, de los cuales 144 (15.56%) pertenecen al área
Administración, 135 (14.59%), a Educación, 110 (11.89%) a Derecho, e
Informática con 98 (10.59%); los programas educativos con menor representación
fueron: Nutrición, Gestión y Autodesarrollo e Ingeniería Biomédica con 1 programa
cada uno de ellos que en su conjunto suman apenas 0.32%.
En la región I Centro concentra a 48,321 alumnos que representa 57.6% de la
matrícula total de educación superior en Chiapas para el ciclo 2008-2009. En esta
región están registrados en el régimen particular 22,048 alumnos, de los cuales
14,827 estudian de forma escolarizada y 7,221 en la modalidad no escolarizada.
Al régimen público están adscritos 26,273 alumnos, de los cuales están adscritos
22,705 a la modalidad escolarizada y 3,568 a la no escolarizada.
18
La matrícula por nivel de estudios de la región I Centro está representada por
43,679 alumnos de Licenciatura, 3,744 de Maestría, 450 de Técnico Superior
Universitario, 304 de Especialidad y 144 de Doctorado. La matrícula por área de
conocimiento extendida tiene la siguiente distribución: 7,311 alumnos realiza sus
estudios en Educación, 5,222 alumnos en Ingeniería y Tecnología, 4,098 en
Administración y 3,619 en Derecho, mientras que las áreas que tuvieron menor
representatividad fueron Economía con 34 e Ingeniería Biomédica con 37
alumnos.
La cobertura de educación superior en la Región I Centro se presenta en los
municipios de Berriozábal con 11 alumnos (0.02%), Cintalapa con (3.06%) y Tuxtla
Gutiérrez con 46,831 alumnos (96.91%).
Los programas educativos que se ofertan en la región I Centro son 466, los más
representativos fueron 80 en Administración, 69 en Educación, 52 en Derecho y
41 en Informática; los programas con menos representatividad fueron Nutrición e
Ingeniería Biomédica con 1 cada uno de ellos, y Odontología, Economía,
Comercio Internacional, y Negocios con 2, cada uno de ellos.
La Tasa de Absorción Total de Educación Superior de la región I Centro es de
101.7%, siendo la más elevada de las regiones, estando por arriba del promedio
estatal que es de 58.2%, dato que refleja que no sólo cubre la demanda de la
región sino de las otras regiones del estado. Con esta condición se estima que
para el año 2012, habría entre 10,923 y 11,446 estudiantes de primer ingreso a
Instituciones de Educación Superior en la región I Centro.
Las condiciones de la región I Centro hacen factibles los programas educativos
Licenciatura en Arqueología y Maestría en Historia no existen actualmente, siendo
una necesidad la formación de profesionales en estas áreas.
19
2.15. Contexto económico
2.15.1.
Población Económicamente Activa
La población económicamente activa en el estado asciende a 1’218,598
habitantes (28%); de ellas 1’206,621 se encuentran ocupadas, de acuerdo a datos
del Conteo de Población y Vivienda 2005.
El sector primario absorbe el 47.25% del empleo en la entidad, un sector que se
encuentra en crisis estructural, pero que incluye actividades que son la base de la
reproducción social de casi la mitad de la población chiapaneca. El sector
secundario comprende el 13.24% de las personas ocupadas y en el dinámico
sector terciario, el 37.1% restante.
2.15.2.
Producto Interno Bruto
De acuerdo con el Sistema de Cuentas Nacionales de México 1999-2004 del
INEGI, que el PIB asciende a más de 28 mil 196 millones de pesos, de los cuales
el 60% lo aporta el sector terciario y los sectores secundario y primario contribuyen
con el 24 y 16% respectivamente.
2.16. Sector primario
2.16.1.
Agricultura
La agricultura en la entidad tiene un fuerte desarrollo hacia los valles centrales y
hacia la porción sureste de la llanura costera. La mayor parte de ella tiene carácter
temporal, excepto en algunos valles al norte de la presa la angostura y hacia las
inmediaciones de Tapachula en la parte sur. En la región interior del estado se
cultiva principalmente maíz, caña de azúcar y fríjol, hacia la costa se cultiva
plátano y mango, y café en la zona de montaña.
También podemos encontrar frutos como la sandia, el melón, la papaya, el
aguacate o algunos otros como materia prima para la producción de artículos
elaborados como el cacao y la palma africana. Chiapas ocupa el cuarto lugar
como productor de maíz a nivel nacional, al alcanzar una superficie de 849 mil 508
hectáreas, con una producción promedio anual de un millón 626 mil toneladas.
20
Actualmente Chiapas se ubica en el quinto lugar en producción nacional de este
cereal, ya que es el principal producto alimenticio de autoconsumo y fuente
importante de ocupación e ingresos de los productores de las regiones Norte,
Altos, Centro y Frailesca.
En lo que respecta a la producción de caña de azúcar, esta entidad ocupa el sexto
lugar a nivel nacional, con dos millones 469 toneladas, en una superficie de 28 mil
181 hectáreas.
Tabla 1.8
Principales cultivos cíclicos de Chiapas
Cultivos Cíclicos
Maíz de Grano
Frijol
Papa
Tomate Rojo (Jitomate)
Soya
Chile Verde
Cacahuate
Sandía
Sorgo en Grano
Ajonjolí
Fuente: Elaborada con base en datos estadísticos de la SAGARPA, Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y
Pesquera.
Tabla 1.9
Principales cultivos perennes de Chiapas
Pastos
Café Cereza
Plátano
Caña de Azúcar
Papaya
Mango
Cacao
Palma Africana
Ciruela
Durazno
Fuente Elaborada con base en datos estadísticos de la SAGARPA
21
2.16.2. Ganadería
La producción ganadera es variada e incluye la producción de bovinos, ovinos,
porcinos, caprinos y aves. La producción avícola presenta el mayor desarrollo en
la entidad, alcanzando cifras superiores de los 32 millones de unidades al año.
El sector ganadero en Chiapas es base del sector primario y de la economía en la
entidad. A nivel nacional, de acuerdo al inventario ganadero de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),
Chiapas se ubica en el 4° lugar a nivel nacional en producción avícola, y en
producción pecuaria en el 3° lugar a nivel sureste. Esta actividad ocupa una
superficie aproximada de 2.9 millones de hectáreas, las cuales representan el 33%
del territorio estatal.
La calidad del ganado bovino criado en Chiapas ha trascendido las fronteras y
durante años se han realizado exportaciones hacia Centro América. Por su parte,
la cría de aves se ha convertido en uno de los puntales en el desarrollo ganadero;
en los últimos años se han instalado plantas procesadoras que exportan los
productos derivados de estas especies.
Tabla 1.10
Producción Ganadera del Estado de Chiapas
Especie
Bovino
Porcino
Ovino
Equino
Población
(Cabezas)
3,082,813
1,351,113
271,006
317,698
Valor
(Miles de pesos)
15,454,790.81
1,509,058.30
125,918.36
980,040.54
Fuente: Elaborada con base en datos estadísticos de la SAGARPA, Servicio de
Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.
2.16.3. Pesca
El estado cuenta con 260 kilómetros de litoral y una zona exclusiva de explotación
de 87,884 kilómetros cuadrados, entre mar territorial y plataforma marítima
continental; además de un sistema de lagunas que comprende 75,828 kilómetros
cuadrados y 110 mil hectáreas de aguas continentales.
22
En los últimos cuatro años, con un promedio de 29 mil toneladas anuales, la pesca
y la acuicultura chiapaneca han representado el 2 por ciento de la producción
nacional. Para el 2004 la producción era de 30,201 toneladas con valor comercial
de 472.8 millones de pesos. Actualmente existen 180 organizaciones pesqueras
que aglutinan alrededor de 24 mil pescadores, de los cuales solamente 12,558, es
decir, la mitad, realizan la pesca legal y se encuentran debidamente
empadronados en el Registro Nacional de Pesca.
2.17. Sector secundario
Predominan la micro y la pequeña industria en establecimientos tales como
ensambladoras de partes automotrices, plantas refresqueras, empacadoras de
frutas, procesadoras de café y cacao, productoras de cal, ladrillo y otros materiales
de construcción; ingenios azucareros, mueblerías de madera y metal,
procesadoras de lácteos, elaboración de embutidos y alimentos para ganado,
maquiladoras textiles, imprentas y editoriales; así como los dedicados a la
elaboración de artesanías, como la alfarería, la joyería de ámbar, la cerámica,
lapidaria y jarcería, entre otras. También se produce petróleo condensado, azufre,
gas residual, etano plus, gas licuado, y gasolina nafta ligera.
Las plantas hidroeléctricas en el estado se consideran las más importantes en el
ramo industrial, con 30 unidades de producción se generaron 11 332.57 giga
watts/hora en el 2002, que originaron el 6.4% de la producción de electricidad en
país, por distintos medios, y el 46.7% de la producida por plantas hidroeléctricas.
Con respecto a la segunda fuente de ingreso en el estado que es la producción de
petróleo, se contabilizan 116 pozos en explotación en los municipios de Juárez,
Reforma, Pichucalco y Ostuacán, con una producción de 222,964 millones de pies
cúbicos anuales de gas natural y 17,565,000 de barriles anuales de petróleo
crudo.
2.18. Sector terciario
El XI Censo Económico de 1999 revela que en 1998 se asentaban 46,932
establecimientos comerciales, de los cuales 94% se dedicaba al pequeño
comercio y 6% al comercio al mayoreo. En materia de comercio exterior, destaca
la zona petrolera del norte, con exportación de aceite, petróleo crudo y algunos de
23
sus derivados. Así también, en la región del Soconusco se realizan importantes
exportaciones de café, cacao, plátano, papaya, mango y soya.
2.19. Comunicaciones y Transportes
Chiapas cuenta con una longitud de 23,143 kilómetros de carreteras, de los cuales
4,659 son pavimentadas, 15,057 revestidas y el resto son de terracerías. En el
estado se encuentran seis aeropuertos, además de múltiples aeródromos. Los
aeropuertos internacionales se encuentran en las ciudades de Tuxtla Gutiérrez,
Tapachula y Palenque.
Chiapas sólo cuenta con un puerto marítimo, Puerto Chiapas, en Tapachula,
convertido en uno de los puntos más importantes para el desarrollo del estado por
ser el medio para la exportación e importación de productos de primera calidad. La
entidad está cruzada por el ferrocarril en las zonas Istmo-Costa y Soconusco, que
une la frontera con Guatemala con el interior del país; esta red es importante ya
que permite el movimiento de mercancía pesada.
En lo concerniente a los medios de comunicación masiva, existen en el estado 50
radiodifusoras (35 de amplitud modulada y 15 de frecuencia modulada).
Tabla 1.11
Longitud de Red Carretera Federal de Cuota
de Administración Federal
Municipios
Longitud
Berriozabal
17.0
Chiapa de Corzo
10.0
Ixtapa
3.0
Ocozocoautla de Espinosa
33.0
San Cristóbal de las Casas
11.2
Tecpatán
43.0
Zinacantán
22.0
Resto de Municipios
0.0
Estado
139.2
Fuente: Centro SCT Chiapas, Unidad de Planeación y Evolución.
24
2.20 Justificación arqueológica
A partir de este diagnóstico que recupera los ámbitos, educativos, productivos
sociales, geográficas y ecológicos, consideramos que la Licenciatura en
Arqueología se corresponde a la época prehispánica en México, porque es,
geográfica y culturalmente, amplia y diversa. Para ello la arqueología, aunada con
otras disciplinas, se ha encargado de explicar parte de nuestro pasado a través de
temas como las prácticas funerarias, la agricultura, la organización social, la
arquitectura, la escritura, el calendario, el urbanismo, el patrón de asentamiento, la
pintura mural, el arte y el comercio. La evidencia arqueológica constituye la base
fundamental para hacer interpretaciones del modo de vida y subsistencia de las
sociedades antiguas, para reconstruir la vida cotidiana de nuestros antepasados.
Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en Chiapas desde
principios del siglo XX, forman un amplio espectro de conocimientos acerca de
nuestro pasado. Su geografía accidentada permitió que en diferentes épocas se
asentaran distintos grupos humanos en cuevas, valles, litorales y montañas,
desarrollando una amplia gama de expresiones culturales únicas.
Instituciones como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la
Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo (NWAF, por sus siglas en inglés), la
UNICACH, la UNAM, la Universidad de Chicago, el Centro de Estudios
Mesoamericanos y Centroamericanos (CEMCA) y la Universidad de California en
Santa Bárbara, han trabajado por años enfocando sus estudios en diferentes
regiones del estado, con el propósito de avanzar en el entendimiento de ese
pasado. Hoy sabemos que Chiapas juega un papel muy importante en la
reconstrucción de los hechos de la historia mesoamericana, lo que se destaca por
los primeros asentamientos sedentarios: Paso de la Amada Cantón Corralito y la
presencia de sitios monumentales como Palenque, Yaxchilán, Bonampak e Izapa,
conocidos a escala nacional e internacional. El esplendor de la cultura maya es el
marco de referencia de los habitantes de este estado, así como de los turistas
interesados en ella. Ha habido también otras investigaciones, no dedicadas a la
excavación monumental, en las regiones del Soconusco y los Valles Centrales,
que contribuyen a entender el desarrollo de las civilizaciones locales amerindias
en su conjunto.
25
El Formativo Temprano representa para Chiapas y para Mesoamérica en
general, una parte importante de la historia antigua. Tanto los trabajos de la
NWAF, como aquéllos que se realizaron por parte de Guatemala en la costa del
Pacífico, han contribuido a establecer una cronología que abarca desde 1800 a. C.
hasta el 250 d. C.; han dado nombre a dos culturas, una arcaica conocida como
los Chantuto y una del Periodo Formativo como los Mokaya que formaron los
primeros pueblos sedentarios. Estos trabajos han manifestado, a través de
diversos escritos publicados, que las sociedades igualitarias evolucionaron a una
basada en estratificación social y, más aún, a aquella que dio origen a la antigua
civilización mesoamericana.
Con todas las investigaciones realizadas en el estado, contamos ahora con una
secuencia general del desarrollo de las civilizaciones y un abanico de cronologías
regionales con las que podemos dar cuenta de la riqueza cultural de estos pueblos
tempranos, quedando pendiente aún el estudio de temas específicos, que hemos
pasado por alto durante años. Como ejemplo, el estudio del Periodo Formativo de
la cultura maya.
En el área occidental del estado de Chiapas se halla el valle de Ocozocoautla,
limitado por la meseta de Ocuilapa hacia el noreste, caracterizado por una serie de
abrigos rocosos y cuevas de conformación caliza. En la fachada oeste de los
acantilados de esta meseta se ubican dos cuevas importantes: la cueva de Santa
Martha y la cueva de Los Grifos, ambas dominan el valle alargado donde se
encuentran varios manantiales permanentes. La cueva de Santa Martha contiene
evidencias de ocupación humana sin interrupciones desde 7 850 a.C., que es la
fecha más temprana de presencia humana registrada en toda Centroamérica.
El Soconusco estuvo ocupado hacia 3600 años a. C. por pequeños grupos de
cazadores, pescadores y recolectores seminómadas, con campamentos
transitorios en los concheros (acumulaciones de desechos, basura del consumo
humano de moluscos, pescados y escasos mamíferos y aves). A principios de
1800 a.C., se establecieron comunidades agrícolas permanentes a lo largo de la
Costa del Pacífico. Estos fueron los primeros pasos, y los más importantes, hacia
la vida civilizada que se dieron en la región y Mesoamérica.
Entre 1900 a. C. y 1200 a.C. la cultura Mokaya se extendió desde la Costa del
Pacífico hacia el norte para incluir todo el occidente del actual territorio de
26
Chiapas, sur de Oaxaca y Veracruz, y el occidente de Tabasco. Justo después,
en esta área se inició el desarrollo de la complejidad de la estructura social,
política, económica y religiosa mesoamericana. Las poblaciones estaban
agrupadas en aldeas comunicadas y relacionadas entre sí tanto étnicamente como
territorialmente.
Después de 1200 a.C., aparece la cultura Olmeca, heredera de la cultura Mokaya.
Los Olmecas, en el sur de Veracruz y occidente de Tabasco, fueron la primera
civilización con un arte colosal, centros cívicos-ceremoniales monumentales,
urbanizados y orientados astronómicamente. A través de largas rutas de comercio,
políticamente organizados a nivel de estado y un complejo sistema religioso
caracterizado por diversas deidades y órdenes sacerdotales de tiempo completo.
Los Olmecas expandieron su influencia a las sociedades en Mesoamérica y son
considerados, por muchos especialistas, como la cultura madre. Actualmente se
han registrado vestigios de la cultura Olmeca en más de 30 localidades
chiapanecas, entre las cuales destacan: el Padre Piedra de la colonia Revolución
Mexicana, en Villa Corzo; las esculturas de Tzutzuculi, en Tonalá; Los Soldados
en Pijijiapan; la escultura –hoy perdida—de Xoc, en Altamirano; y otras figuras
monumentales de la región costera del Pacífico. Durante este periodo San
Lorenzo, la capital Olmeca, estableció una colonia en Cantón Corralito en el
Soconusco, quizás para iniciar un monopolio sobre el cacao que producía la
región. Posteriormente, hacia el año 800 a. C. hubo una fuerte relación social
entre Chiapa de Corzo, en la Depresión Central, y La Venta en Tabasco.
Entre los años 200 y 900 d.C. (periodo Clásico), la porción oriental del
estado presenció la fundación, auge y abandono de numerosas ciudades
habitadas por los Mayas. Urbes antiguas como Palenque, Yaxchilán, Bonampak,
Toniná, Tenam Puente y Chinkultic son testimonios majestuosos de los logros
artísticos, tecnológicos y en el campo del conocimiento, alcanzados bajo el
patrocinio de sus poderosas dinastías gobernantes. Sus templos, palacios y
juegos de pelota fueron profusamente decorados con estuco modelado, pintura
mural, estelas y relieves de piedra en los que, por única vez en Mesoamérica,
quedaron plasmados los principales eventos en la vida de los gobernantes, el
devenir de sus deidades y el incesante fluir del tiempo a partir de la fecha de
creación del universo. Entre estas ciudades destaca Palenque –la antigua
Lakamha’, “lugar del agua abundante”—, hoy considerada Patrimonio Cultural de
la Humanidad.
27
La llegada de los siglos IX y X (inicio del periodo Posclásico Temprano) está
marcada por el abandono de la mayoría de las ciudades Mayas de la cuenca del
Usumacinta, mientras que otras como Tenam Puente, Chinkultic y Toniná
continuaron funcionando como centros de peregrinación y cementerios para
importantes personajes. Siglos después (Posclásico Tardío, 1200-1523 d.C.), los
conquistadores españoles encontraron numerosos centros de población Maya de
menor tamaño en la región de Los Altos, los que estuvieron asociados a los
frecuentes conflictos políticos entre Zinacantán, poderosa capital Maya-tzotzil, y
Chiapa de Corzo, refundada pocos siglos antes por los chiapanecas, grupo
hablante de una lengua de origen distinto al zoque y las lenguas de la familia
maya.
Para el inicio del Posclásico, los chiapanecas habían entrado desde la Costa del
Pacífico y desalojaron tanto a mayas como a zoques de las riberas húmedas y
productivas de los caudalosos ríos de la Depresión Central, como el Grijalva,
Suchiapa, Santo Domingo, Brillante y Dorado, en cuyos valles se desarrolló el
señorío chiapaneca que dominaba toda la región central de Chiapas al momento
de la conquista española.
El mosaico cultural que hasta aquí presentamos muestra la historia prehispánica
de Chiapas, el surgimiento de los primeros pueblos y la proliferación de grandes
ciudades mayas. Sin embargo, la importancia de este patrimonio no está
representada todavía en el escaso conteo oficial de los asentamientos
prehispánicos de Chiapas: la Dirección de Registro Público de Monumentos y
Zonas Arqueológicas del INAH señala únicamente 2310 sitios arqueológicos de
diferentes formas y tamaños en el estado. En la actualidad sólo ocho de ellos:
Palenque, Yaxchilán, Bonampak, Toniná, Tenam Puente, Chinkultic, Izapa y
Chiapa de Corzo, se encuentran abiertos al público, mientras que otros dos:
Lagartero y Plan de Ayutla (la antigua Sak Tz’i’, “Perro blanco”), están
programados para abrirse al público en los próximos dos años.
El saqueo del patrimonio prehispánico es un acto constante, junto con la
destrucción paulatina en milpas y sembradíos, además de los avances en las
obras públicas modernas: líneas de alta tensión, obras de agua potable y de
drenaje, carreteras, las cuales han contribuido mucho a su perjuicio y deterioro. En
este aspecto merece especial mención la gran pérdida que ha sufrido el estado a
causa de las cuatro grandes presas hidroeléctricas. En el cuadro adjunto se
Relación de la destrucción de sitios arqueológicos en presas hidroeléctricas de Chiapas
28
Presa
Tamaño del Embalse*
Sitios Localizados
Sitios Rescatados
**
Perdidas Excepcionales
Cita Bibliografía
Netzahualcóyotl
Aprox. 30,000 ha.
33,740 km2
110
75
San Isidro, olmeca;
Quechula, iglesia colonial.
Mtz. y Navarrete 1978
La Angostura
Aprox. 64,416 hec.
17,130 km2
171
40
Tres canchas de pelota del
Preclásico Medio.
Mtz. y Navarrete 1978
Chicoasén
Aprox. 3,732 hec.
24,080 km2
49
?
Arte rupestre,
Iglesia colonial.
Mtz. Muriel 1978, 1988
Peñitas
?
35,193 K2
51
11
2 iglesias coloniales.
Silva Rhoads 1985
presentan los detalles de esta magna pérdida del patrimonio cultural nacional,
parcialmente subsanada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia con
proyectos de salvamento arqueológico realizados en un porcentaje del total de los
sitios ubicados en el área que los embalses de cada presa (Cuadro 1).
CUADRO 1
* Echegaray Bablot, Luis, et al., 1957.
** Sitios probados con excavaciones, la mayoría con pozos de prueba, más no excavaciones
extensivas.
Desafortunadamente, las colecciones recuperadas en los salvamentos
arqueológicos de las presas antes mencionadas, no han sido interpretadas o
expuestas al público para reforzar la identidad histórica de las comunidades
afectadas. Los egresados de la licenciatura en arqueología tendrán la capacidad
de integrar proyectos de difusión y conservación para solucionar este problema,
considerando que el resultado final de la investigación arqueológica debe ser la
explicación de los procesos sociales del pasado, los que eventualmente pueden
transformarse en centros de interpretación con capacidades de atención turística.
Sin duda alguna la participación ciudadana es fundamental en una obra de tal
magnitud para lograr la preservación de nuestro legado arqueológico histórico y
cultural y ponerlo al servicio adicional del pueblo como producción turística; y la
29
principal tarea es fomentar el interés y la reflexión de la ciudadanía sobre su
historia. De allí la necesidad de contar con la Licenciatura en Arqueología que
apoye la formación de profesionales que fomenten el desarrollo del patrimonio
cultural.
Para realizar el estudio de factibilidad y pertinencia de la Licenciatura en
Arqueología consideramos lo sugerido por la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2007); al indicar
los elementos necesarios para cualquier estudio de oferta y demanda de
educación superior, distribuidos en los siguientes ámbitos:
2.21 El ámbito demográfico
La demografía constituye una de las variables altamente influyentes en el
comportamiento de la matrícula del sistema educativo en todos sus niveles. La
nueva composición demográfica y la mayor escolaridad de la población exigen una
reflexión profunda sobre las grandes orientaciones del desarrollo futuro de las
instituciones de educación superior.
Las estimaciones del CONAPO advierten que el descenso de la mortalidad y la
fecundidad no sólo mantendrían el ritmo que sigue el proceso de envejecimiento
de la población mexicana, sino que incluso lo acelerarán durante la primera mitad
del próximo siglo. El cambio demográfico y la consiguiente modificación en la
estructura por edades, tendrán efectos relevantes en el sistema educativo en
general y en la demanda de educación superior, tanto de la población
tradicionalmente demandante (grupo 20-24 años), como de la población de mayor
edad.
Así, uno de los retos fundamentales a enfrentar en los próximos años será el de
desarrollar la infraestructura para atender a la creciente población escolar en los
niveles de educación secundaria, media superior y superior. Un incremento de
gran magnitud en la matrícula de los niveles mencionados, representa un reto a la
imaginación y a la capacidad de innovación educativa de la sociedad mexicana del
futuro.
2.22 El ámbito urbano
México es un país en proceso acelerado de urbanización. En la segunda mitad del
siglo veinte se ha dado la transición de una sociedad agraria a una sociedad
urbana, cuyo desarrollo ha ido aparejado al proceso de industrialización del país y
de sus regiones.
30
La educación superior es un fenómeno eminentemente urbano. No es de extrañar
que sus desequilibrios correspondan en gran medida a los desequilibrios del
crecimiento y distribución de la población del país. La concentración de la
población en las grandes urbes ha determinado la concentración de la matrícula
de educación superior, por lo que el desarrollo futuro de las ciudades será
determinante en la evolución de la educación superior en las próximas décadas.
Desde una perspectiva del sistema nacional de educación superior y de los
correspondientes sistemas estatales, es necesario estudiar de cerca las
tendencias y proponer medidas hacia un mejor reordenamiento de la población en
el territorio nacional.
2.23 El ámbito económico
Las crisis económicas recurrentes y la dificultad de contar con escenarios estables
de crecimiento económico a mediano y largo plazos, representa uno de los
mayores retos para los procesos de planeación del sistema de educación superior.
Las restricciones financieras inciden en los apoyos que la sociedad y el Estado
otorgan a la educación superior, lo que dificulta la realización de procesos de
transformación de largo plazo y el desarrollo de los programas y proyectos
sustantivos. Las IES públicas viven año con año la amenaza constante de no
contar con un presupuesto suficiente, mientras que las particulares resienten la
disminución de los ingresos de los sectores sociales que son usuarios de ellas.
De este modo, la evolución de la economía nacional constituye uno de los ámbitos
del entorno de la educación superior más difíciles de prever. El comportamiento de
las variables macroeconómicas de los próximos años será determinante para la
ocurrencia de alguno de los escenarios que puedan elaborarse.
Con base a estos criterios otorgados por ANUIES, el estudio de factibilidad y
pertinencia de la Licenciatura en Arqueología, realizada por la consultoría externa
retomó estos ámbitos con el propósito de ser congruentes con lo que exige un
estudio diagnóstico para lo operatividad de un programa educativo.
Por otra parte para justificar la sede de la oferta educativa de la Licenciatura en
Arqueología fuera de la capital de Chiapas, rescatamos el documento “La
descentralización del sistema de educación superior en México: políticas y
resultados generales” de ANUIES, en donde se señala que en estados como
Oaxaca, Hidalgo, Guerrero y Chiapas, donde los índices de marginalidad
económica y social son altos, la implantación de sitios universitarios fuera de las
31
grandes capitales funcionó como una medida compensatoria en relación a bajas
tasas de cobertura. El acercamiento entre oferta y demanda permitió atender
públicos poco susceptibles de hacer frente a los gastos directos e indirectos
provocados por la movilidad estudiantil y ayudó a captar estudiantes
pertenecientes a familias con ingresos no muy altos. Sirvió, también, para
consolidar las opciones tecnológicas: fue en buena medida sustentado en la
ampliación de los subsistemas de los Institutos Tecnológicos Regionales y en la
creación de los Institutos Tecnológicos Agropecuarios. Ayudó, finalmente, una vez
realizado el gasto producido por la implantación de nuevos establecimientos
escolares, a atender un mayor número de estudiantes a un costo menor (U2000,
n.137, 1 de septiembre 1995: 3).
Además se ha producido cierta igualación en relación a las tasas urbanas de
atención a los jóvenes, clara por ejemplo en Tuxtla Gutiérrez (Chiapas) en donde
el 9.8% de los jóvenes de 20 a 24 años eran estudiantes, a pesar de una baja tasa
de atención a escala estatal. El carácter urbano y capitalino de la oferta educativa
de nivel superior no guarda relación con los indicadores regionales utilizados
frecuentemente para dar cuenta de los sesgos en la cobertura: por lo contrario,
depende de la organización espacial de cada SES, sea ésta multipolar o
concentrada en las capitales.
De igual manera en el documento “La desconcentración de la Educación Superior
en cifras” (ANUIES, 2007) se rescata que de acuerdo al último Censo General de
Población nuestro país tiene un total de 9’071,134 jóvenes que tienen entre 20 y
24 años de edad. De ese total, el 9% está concentrado en el Distrito Federal, lo
que contrasta con el volumen de la población escolar de licenciatura que esta
entidad atiende y que representa el 20% de la matrícula nacional. Con ello, grosso
modo, se confirma la necesidad de continuar avanzando en la desconcentración.
En el caso particular de Chiapas en este mismo documento y con base al anuario
estadístico de ANUIES, 2000, el 66.5% de la distribución de la población escolar
de Licenciatura Universitaria y Tecnológica se concentra en la capital del Estado;
es decir, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, y el 35.5 % se distribuye en las demás
localidades. Razones suficientes para desconcentrar la oferta educativa. En este
sentido, al presentar la localidad de Chiapa de Corzo como la sede para la oferta
de la Licenciatura en Arqueología, aparte de la riqueza histórica y arqueológica
que se presenta en esta zona, resulta muy pertinente en términos de diversificar y
desconcentrar la educación superior fuera de la capital chiapaneca.
El estudio de diagnóstico realizado para la pertinencia de la Licenciatura en
Arqueología tiene como uno de los objetivos, mostrar un panorama general del
32
área de influencia que integra a los municipios geográficamente ubicados a 30
kilómetros a la redonda de Chiapa de Corzo, lugar donde la Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas pondrá en marcha la Licenciatura en Arqueología.
Las razones primordiales por las que se sustenta la apertura de la licenciatura en
el mencionado lugar, son por un lado, la importancia histórica de la localidad y por
otro, el hecho de encontrarse cerca de Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado.
Las más recientes excavaciones arqueológicas en el lugar, sugieren que el valle
del río Grijalva fue ocupado por una cultura zoque cuyas ruinas aún pueden verse
en la entrada de Chiapa de Corzo. Se trata de una de las ciudades más antiguas
ocupadas desde la época del Preclásico, hasta el periodo Posclásico. La etapa
prehispánica, junto con el periodo Colonial, representa parte de la identidad
chiapaneca conocida a nivel internacional.
Actualmente, la distribución de la población estatal se concentra en la región
centro, de lo cual se deduce que el 28.97 por ciento se halla en los cinco
municipios de mayor población: Tuxtla Gutiérrez en donde se ubica el 11.72 por
ciento de la población estatal, seguido por los municipios de Tapachula, Ocosingo,
San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez que registran el 6.58,
3.973.88 y 2.82 por ciento, respectivamente y Chiapa de Corzo con el 9. 7 por
ciento. (INEGI. II conteo de población y vivienda 2005, del Anuario estadístico de
Chiapas 2006)
A partir de dicho estudio macro y micro regional, que abarca aspectos como
oferta y demanda, mercado laboral, socioeconómico y expectativas educativas,
pudimos observar que la licenciatura de Arqueología responde a una demanda
social necesaria para la población y para el desarrollo cultural a nivel estatal y
nacional.
Cabe destacar que la licenciatura de Arqueología es una de las mejores
remuneradas a nivel estatal, además de encontrarse dentro de las primeras 20
que incluye la participación de mujeres que se desempeñan ya sea en trabajo de
campo o bien en la investigación, difusión y docencia.
Asimismo, pudimos constatar que la cercanía de Chiapa de Corzo con Tuxtla
Gutiérrez, ha evitado que se invierta en educación superior. El interés por parte de
una universidad estatal de importancia como lo es la de Ciencias y Artes de
Chiapas corresponde a la necesidad de descentralizar y enriquecer lugares que
por su importancia histórica y geográfica son clave para la superación de jóvenes
que se inclinan por las carreras humanísticas y novedosas.
33
3. Descripción de la carrera
La arqueología es una disciplina científica integrada en la antropología, y se
dedica a la reconstrucción del pasado a través de sus evidencias materiales. La
arqueología estudia los procesos de desarrollo cultural, desde la perspectiva de
los diferentes momentos transitados por el hombre y su vida social.
Como parte de la antropología, la arqueología depende de información cultural
obtenida por las otras subdisciplinas como son la lingüística, la antropología física,
la etnohistoria y la antropología social, información sociocultural y biológica que
permite reconstruir ideas y acontecimientos del pasado a través de los restos
materiales. La reconstrucción del pasado implica también el conocimiento de la
íntima relación entre el hombre y su medio ambiente, ya que las personas que
vivieron en sociedades preindustriales, tuvieron una estrecha vinculación con el
mundo natural. Para ello, la arqueología requiere del apoyo de especialistas en
geología, geografía, botánica y biología. Finalmente, el resultado de las
investigaciones arqueológicas debe ser una aportación a la historia local,
considerando que la arqueología es la única disciplina que puede reconstruir
procesos históricos en momentos en que no se contaba con documentos escritos.
El estudio arqueológico parte del concepto de cultura en su aspecto material, que
se caracteriza por seis pasos metodológicos principales, mismos que definen los
proyectos de investigación arqueológica: 1) descubrimiento o reconocimiento; 2)
excavación; 3) análisis; 4) conservación; 5) interpretación y 6) difusión.
El paso inicial –descubrimiento de la evidencia arqueológica--consiste en la
observación de restos en superficie, mismos que son detectados al recorrer un
territorio en el que se presume vivieron personas en el pasado. La evidencia
inmueble (basamentos, esculturas) es registrada y sus características descritas
con amplio detalle, mientras que los restos muebles (lítica, cerámica y otros
objetos) son trasladados a un laboratorio en donde serán analizados.
El estudio de los restos observados en superficie permite el diseño de programas
de excavación, en los que se recuperan materiales bajo estrictos controles de
estratigrafía y relación espacial, que también serán trasladados a laboratorios para
su análisis.
En el laboratorio, los restos muebles son clasificados en grupos que comparten
características similares de material, forma, diseño y decoración, clasificación que
permite compararlos con otros objetos cuya similaridad o diferencias permite
relacionarlos en el tiempo, el espacio y, en ocasiones, determinar su origen étnico
o lingüístico.
34
La conservación de los restos materiales permite asegurar su preservación y
protección para futuras generaciones. Este paso implica la aplicación de técnicas
especializadas dependiendo del tipo de material y el grado de deterioro, así como
el uso futuro que pueda tener el objeto o inmueble. Las técnicas de conservación
especializada también pueden arrojar información única sobre sistemas de
manufactura, redistribución, función y uso de los objetos por parte de sus
creadores.
Una vez concluidas las etapas anteriores, la interpretación de la información
generada ocurre con vistas de engranar estos datos dentro de los sistemas
culturales de las antiguas sociedades, los que, junto con los datos del medio
ambiente antiguo permiten reconstruir su historia.
El último paso es la difusión a diferentes niveles de la sociedad actual. Este paso
tradicionalmente se limita a la publicación de los resultados y ocasionalmente la
presentación de conferencias. En casos especiales los resultados se transmiten
en el discurso de un museo que alberga los objetos recuperados.
4. Propósito general del Programa Educativo
Formación de arqueólogos con sólidas bases teóricas, metodológicas y prácticas
propias de la disciplina; capaces de desempeñarse en los campos de la
investigación, docencia y gestión del patrimonio cultural en beneficio de la
sociedad; además, de difundir conocimiento científico para la comprensión del
desarrollo y diversidad cultural de Chiapas y Centroamérica.
5. Objetivos particulares del programa educativo
 Diseñar programas y proyectos innovadores en la gestión del patrimonio
cultural para su protección, conservación, habilitación y promoción.
 Proponer estrategias y alternativas en torno a las afectaciones que sufre el
patrimonio arqueológico durante la construcción de infraestructura.
 Impulsar nuevas líneas de investigación en campos novedosos como la
arqueología histórica, industrial, agrícola, subacuática y etnoarqueológica.
 Difundir y proyectar a nivel local, nacional e internacional el patrimonio
cultural para su conocimiento y valoración a través de publicaciones, foros,
entrevistas y conferencias.
 Fomentar la participación directa de las comunidades rurales marginadas
en las propuestas, planeaciones y proyectos arqueológicos; así como en la
35
divulgación local de los resultados y avances del conocimiento del
patrimonio cultural.
6. Misión del Programa Educativo
Formar profesionistas en el nivel de licenciatura con los conocimientos teórico–
metodológicos idóneos para llevar a cabo la labor arqueológica, capaces de
generar conocimientos socioculturales que contribuyan al desarrollo de la entidad
con un enfoque especializado en el conocimiento, análisis y gestión del patrimonio
arqueológico de Chiapas y Centroamérica.
7. Visión del Programa Educativo
La Licenciatura en Arqueología de la UNICACH cuenta con un programa de
estudios acreditado, con un plan de estudios flexible, actualizado y pertinente;
acorde con el modelo educativo institucional centrado en el aprendizaje para
formar profesionales capaces de generar y aplicar conocimientos que impactan en
los ámbitos social, económico, cultural y político del sureste de México y
Centroamérica. El 100 % de la planta académica de la licenciatura tiene estudios
de posgrado en cuerpos académicos consolidados,
vinculados con otras
instituciones universitarias; además, goza de un gran reconocimiento nacional e
internacional por la calidad de su programa.
8. Perfil de ingreso.
Para el ingreso al programa de Licenciatura en Arqueología el alumno deberá de
poseer e identificarse con las siguientes características del perfil idóneo de la
carrera:





Compromiso, interés por la conservación del patrimonio cultural
Conocimientos preliminares en el idioma inglés.
Capacidad de análisis, síntesis, reflexión e interpretación.
Capacidad de comunicación oral y escrita.
Gusto por la lectura y la escritura
36
 Habilidad para el uso de equipos electrónicos y sistemas de información
geográfica.
 Interés para el diseño y planeación de proyectos de gestión del patrimonio
cultural
 Compromiso y responsabilidad en sus estudios.
 Gusto por trabajos de investigación de campo y adaptabilidad a ambientes
diversos por tiempos prolongados.
 Disposición para realizar estudios con la participación comunitaria.
 Sensibilidad y liderazgo para el trabajo comunitario.
9. Perfil de Egreso
El estudiante de la Licenciatura en Arqueología habrá de presentar una sólida
formación teórica y metodológica multidisciplinaria en el análisis de los bienes
materiales culturales, su interpretación, así como en la comprensión de las
relaciones ecológicas y sociales de su entorno.
Conocimientos:
 Formación multidisciplinaria en el análisis de materiales arqueológicos.
 Capacidad para el diseño de proyectos de investigación y de gestión del
patrimonio cultural.
 Amplio dominio de la historia antigua local y regional.
 Manejo en su generalidad de la historia continental y universal.
 En estadística descriptiva e inferencial para interpretación cuantitativa de los
materiales y el diseño de modelos explicativos de patrones de asentamientos y
organización de las sociedades antiguas.
 Formación en investigación arqueológica.
Habilidades:
 Capacidad para proponer y establecer estrategias para la conservación y
protección del patrimonio arqueológico.
 Diseño de proyectos integrales que incluya los intereses de las comunidades
urbanas y rurales ubicadas en el entorno de los sitios arqueológicos.
 Gestión de proyectos arqueológicos innovadores en el área turística.
 Manejo de herramientas tecnológicas para el reconocimiento y localización de
sitios arqueológicos.
 Uso eficaz de tecnologías adecuadas para el control, desarrollo y obtención de
información primaria como resultado de las excavaciones.
 Difusión sistemática de los resultados de las investigaciones a través de
documentales, artículos, libros, revistas, conferencias y eventos tanto culturales
como académicos.
37
 Presentación pública de exposiciones fotográficas, museográficas y colecciones
arqueológicas.
 Asesoramiento para la protección integral del sitio y su restauración.
Actitudes:
 Compromiso social con las comunidades para el desarrollo, conservación y
protección de los bienes culturales y su entorno natural.
 Formación ética para reconocer y valorar el patrimonio cultural como bien público,
de acuerdo con los intereses de la sociedad.
 Capacidad analítica y crítica para evaluar y proponer estrategias de mejora e
innovación en la conservación y protección de los bienes culturales.
 Responsabilidad y honestidad en el manejo de la información y de los recursos
relacionados con el patrimonio cultural.
 Valorar y reconocer en su justa dimensión la información procedente de
investigaciones arqueológicas como conocimiento sujeto a escrutinio permanente.
10. Requisitos de ingreso
Reglamento General de Alumnos (Artículos 22 y 23)
 Para ingresar a las unidades académicas de ciencias se requiere:
 I.
Acreditar estudios completos de bachillerato o equivalente, mediante
la presentación del certificado correspondiente debidamente legalizado.
 II.
Ser admitido en el concurso de selección.
 III.
Cursar y aprobar el curso propedéutico en las unidades académicas
que lo establezcan.
 IV.
Inscribirse dentro del periodo que fije el calendario escolar de la
Universidad.
 V.
Acreditar buena salud mediante constancia médica.
 VI.
Cubrir las cuotas respectivas.
 VII. Cumplir con las demás disposiciones que establezcan las
autoridades universitarias en las convocatorias correspondientes.
10.1 Documentación requerida





Acta de nacimiento (original y 2 copias).
Certificado de secundaria (original y 2 copias).
Certificado de bachillerato (de todas las áreas, original y 2 copias)
Aprobar el proceso de selección.
Certificado médico vigente
38
11. Requisitos de egreso.
Los alumnos que decidan obtener el título de Licenciado en Arqueología, podrán egresar
una vez concluido y aprobado las 52 asignaturas del plan de estudio de la carrera que
consta de 8 semestres, además de sujetarse al proceso de titulación de acuerdo al
reglamento de la Licenciatura en Arqueología.
Basado en los artículos del Reglamento General de Alumnos relacionados con los
requisitos, se señala:
Artículo 145. Para iniciar el trámite de titulación, el pasante deberá acreditar haber
cursado y aprobado el plan de estudios de la Licenciatura en Arqueología y cumplir con
los siguientes requisitos:
I.
Comprobar la conclusión del servicio social reglamentario con el documento de
liberación que expide la Dirección General de Extensión Universitaria.
II.
Elaborar y presentar el trabajo escrito en la modalidad que así lo requiera
III.
Cumplir con las disposiciones que marca el presente Reglamento.
IV.
Presentar constancia de no adeudo de material a ninguna de las áreas de
servicios de la Universidad.
V.
Tener vigentes sus derechos universitarios y estar dentro del término establecido
en el artículo 155 de este Reglamento.
VI.
Acreditar el nivel básico de un idioma extranjero con el documento oficial emitido
por el Centro de Lenguas de la Universidad.
VII.
Acreditar el nivel básico de computación con el documento emitido por la Dirección
de Vinculación Interinstitucional en su programa de educación continua.
VIII.
Acreditar alguna de las siguientes modalidades de titulación:
a)
Examen Profesional
b)
Examen general de calidad profesional.
c)
Titulación automática.
d)
Memorias de Servicio Social
e)
Créditos de estudios de posgrado
39
IX.
Cubrir los pagos correspondientes que fije la Universidad.
12. Requisitos de permanencia.
El programa educativo de la Licenciatura en Arqueología, se supedita a los artículos del
Reglamento General de Alumnos relacionados con los requisitos de permanencia son los
siguientes:
Artículo 12. De acuerdo con lo establecido en el Artículo 67 de la Ley Orgánica, la calidad
de alumno de la Universidad se perderá cuando se incurra en alguna de las siguientes
causas:
I.
Reprobar o dejar de presentar exámenes en tres o más materias en un solo ciclo
escolar.
II.
Reprobar o dejar de presentar exámenes en cinco o más materias en los primeros
dos ciclos escolares.
III.
Reprobar o dejar de presentar exámenes en diez o más materias en toda la
carrera.
IV.
Dejar de inscribirse en más de dos ciclos escolares consecutivos.
V.
Inscribirse más de dos veces en el mismo ciclo escolar.
VI.
Cometer faltas graves contra la disciplina universitaria que motiven su expulsión
definitiva de la Universidad.
Se entiende por ciclo escolar el tiempo comprendido en un ciclo lectivo, según lo indique
el plan de estudios correspondiente.
Artículo 39. Para tener derecho a reinscripción los alumnos deberán cumplir con los
siguientes requisitos:
I.
Haber concluido el ciclo lectivo anterior y tener vigentes sus derechos
universitarios.
II.
Presentar constancia de cumplimiento de asistencia o participación en los eventos
señalados en el capítulo VII de este reglamento.
III.
Presentar constancias de no adeudo a la Universidad, cuando su nombre
aparezca en la lista de adeudos que emiten las direcciones.
40
IV.
Reinscribirse dentro del periodo que fije el calendario escolar oficial.
V.
Refrendar anualmente su valoración médica por medio de institución oficial.
VI.
Cubrir las cuotas correspondientes.
Artículo 42. El alumno irregular que adeude hasta dos materias, podrá reinscribirse,
considerando lo siguiente:
I.
No podrá cursar materias seriadas de un ciclo lectivo posterior si adeuda materias
del ciclo lectivo inmediato anterior.
II.
Deberá obtener de la Dirección de Servicios Escolares la lista de las materias que
tendrá derecho a cursar durante el ciclo lectivo.
III.
No podrá cursar mayor número de materias que las estipuladas en el plan de
estudios vigente, más las dos que adeuda, siempre y cuando el horario lo permita.
Artículo 54. Las bajas de los alumnos podrán ser temporales o definitivas, o ambas.
I.
II.
La baja temporal procederá:
a)
A solicitud del alumno dentro de los dos primeros meses después de
iniciado el ciclo lectivo.
b)
Por inasistencia injustificada en un periodo ininterrumpido de diez o más
días hábiles.
c)
Por sanción impuesta, de acuerdo con lo establecido en la legislación
universitaria.
La baja definitiva procederá:
a)
A solicitud del alumno.
b)
Cuando el alumno haya incurrido en alguna de las causales señaladas en
el presente reglamento.
c)
Por sanción impuesta, de acuerdo con lo establecido en la legislación
universitaria.
Artículo 55. La Dirección de la unidad académica dará el aviso respectivo a la Dirección
de Servicios Escolares, cuando se incurra en la falta señalada en la fracción I inciso b) del
artículo anterior. El alumno deberá presentar el justificante de las inasistencias en el
momento de reanudar clases y la Dirección de la unidad académica determinará lo
procedente.
41
Artículo 56. Cuando el alumno regular haya sido dado de baja temporal, sin que en su
expediente exista sanción alguna, podrá reingresar a la Universidad siempre que su
permanencia fuera de ella no exceda de dos años y el cupo del grupo lo permita.
13. Movilidad académica.
Considerada a la movilidad académica estudiantil como instrumento clave para el
proceso de intercambio de experiencias y conocimientos, a través de estancias para
cursos, prácticas de laboratorio, trabajos de tesis, estadías, etc., representa para los
estudiantes oportunidades únicas para su formación integral.




Ser alumno regular de la UNICACH.
Haber cursado como mínimo el 70% de créditos académicos.
Tener promedio general mínimo de 8.0 de calificación de los semestres cursados o
su equivalente.
Presentar la solicitud de participación en el Programa de Movilidad Académica
Estudiantil a la Dirección Académica, acompañada de la documentación
correspondiente.
La Movilidad Académica de los estudiantes de la Universidad tiene las siguientes
características:







Los periodos se ajustarán a las fechas preestablecidas de las instituciones
receptoras.
En caso de que los periodos académicos de la institución receptora no coincidan
con los de la Universidad, el estudiante deberá incorporarse a las clases de su
respectivo semestre en la Universidad, en tanto llegue el momento de partida, o
integrarse después de su llegada.
Las estancias serán de un periodo académico para cada nivel educativo
(profesional asociado y licenciatura), siempre y cuando el estudiante haya
cumplido satisfactoriamente con el programa académico autorizado para su primer
periodo. En ningún caso, la suma de ambos periodos podrá exceder el término de
un año.
Podrán participar de dos periodos de movilidad como máximo y realizarlos en dos
instituciones distintas. En este caso, deberán regresar a la Universidad a cursar al
menos un semestre entre las dos estancias.
Podrán participar en estancias menores a un semestre, siempre y cuando dicha
estancia sea parte de su programa académico.
Podrán cursar estudios por un término de hasta seis meses, o materias sueltas
que sean acreditables en el sistema del que provienen, realizar estancias de
investigación en laboratorios y talleres y realizar su tesis en proyectos de
investigación conjunta en la institución receptora.
La institución y el programa por cursar serán elegidos conjuntamente por el
estudiante y su tutor, considerando que el ciclo escolar al que pretende
incorporarse sea equivalente al que le correspondería en la Universidad.
42





Estará obligado a aprobar la carga académica que le sea asignada para su curso
en la institución receptora.
El estudiante cubrirá los pagos correspondientes a inscripción y colegiatura en la
Universidad y no pagará cuota alguna por esos conceptos en la institución
receptora.
La autorización del segundo periodo de movilidad tendrá como requisito acreditar
el primero con un promedio mínimo general de 8.0.
Los gastos que ocasione la movilidad como: seguro médico, transporte, hospedaje
y alimentación, estarán a cargo de los estudiantes.
Podrán ser apoyados económicamente, en función del presupuesto que se tenga
en el momento de la movilidad.
Las asignaturas del plan de estudios que facilitan la movilidad estudiantil son las
siguientes:
Clave
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Optativas I
Optativas II
Optativas III
Electivas I
Prácticas Profesionales I
Prácticas Profesionales II
El estudiante de la Universidad que participe en el Programa de Movilidad Académica
Estudiantil, deberá de cumplir con las siguientes disposiciones:






Respetar la normativa de la institución receptora.
Cumplir con horarios, periodo y plan de estudios establecidos en la institución
destino.
Respetar la disciplina y mantener una conducta ética y moral durante su estancia.
Enviar a la dependencia de educación superior de origen, dos reportes de
actividades avalados por el tutor de la institución receptora, en la siguiente forma:
El primero, a la mitad del tiempo que dure la estancia académica.
El segundo al concluir la estancia académica, el cual comprenderá un informe
global.
14. Práctica profesional.
La práctica profesional del programa de Licenciatura en Arqueología, se retoma del
documento base de Prácticas Profesionales que tiene nuestra Universidad formalmente
estatuido, por lo que se comprende la asignatura denominada Prácticas Profesionales que
se realizan durante el séptimo y octavo semestre.
43
Los principales artículos del Reglamento de la Licenciatura en Arqueología, relacionados
con las estadías profesionales se listan a continuación.
Artículo 26. Las prácticas profesionales son el conjunto de actividades realizadas por el
alumno, para aplicar los conocimientos y destrezas adquiridos durante el desarrollo de un
programa con el propósito de completar su formación profesional y propiciar su
incorporación en los centros de trabajo o de servicios.
Artículo 27. Las prácticas profesionales tienen carácter curricular; serán requisito
indispensable para la obtención del título de Licenciado en Arqueología.
Artículo 28. Las prácticas profesionales tenderán a corresponsabilizar a la Universidad
con las instituciones y con los organismos del sector público, privado o social en la
formación profesional del alumno.
Artículo 29. Las prácticas profesionales que se llevarán en las instituciones y organismos
de relacionados con la conservación de sitios arqueológicos y preservación del patrimonio
cultural, será posible siempre que se hayan suscrito convenios de colaboración con la
Universidad, y serán autorizados por la Comisión Académica de Vinculación Sectorial.
Estos podrán cubrir cualquiera de las siguientes áreas:
I.
Instituto Nacional de Antropología e Historia
II.
Secretario de Infraestructura
II.
Consejo Estatal para las Culturas y las Artes
IV
Instituto de Historia Natural
V
Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Chiapas
VI
Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo, A.C.
VII Programa de Investigaciones Multidisciplinarias de Mesoamérica y el Sureste (UNAM)
VIII Secretaría de Turismo y Secretaría de Relaciones Internacionales
Artículo 31. Para el buen funcionamiento de los programas se integrará una Comisión
Académica de Vinculación Sectorial por programa en cada Sede.
Artículo 34. La coordinación de la Licenciatura en Arqueología podrá contar con un
padrón de programas que se ofertan, para que el alumno pueda seleccionar la institución
u organismo en el que desarrollará su práctica profesional
Artículo 36. La coordinación de la Licenciatura en Arqueología, asignará un asesor
académico a los alumnos de cada programa y su correspondiente horario de asesorías.
Artículo 37. El asesor académico orientará, asesorará, supervisará y evaluará al alumno
durante su estadía y en la elaboración del informe final.
44
Artículo 42. El alumno que no apruebe su estadía o no la concluya deberá presentar un
documento explicativo y solicitará al coordinador de la Licenciatura una segunda
asignación de estadía que será revisada por la Comisión Académica de Vinculación
Sectorial, quien determinará lo procedente.
Artículo 44. Será requisito para la evaluación de las prácticas profesionales la
elaboración de un informe final estructurado de acuerdo a los lineamientos establecidos
en el programa correspondiente.
Artículo 45. Se tendrá concluida la práctica profesional cuando el asesor de la institución
u organismo receptor y el asesor académico certifiquen que se cubrieron los objetivos y
metas previstos en el programa.
Plan de tutorías
De acuerdo a los lineamientos rectores del Modelo Educativo de la UNICACH, el
Programa Institucional de tutorías (PIT) facilitará al estudiante en su proceso
formativo, una educación de alta calidad humana y científica, considerando que
este acompañamiento habrá de proveerse desde su ingreso hasta su egreso,
procurando su permanencia y formación progresiva basada en la calidad y
equidad con el propósito de lograr una eficiencia terminal de acuerdo a los
estándares establecidos por los organismos evaluadores.
15. Modelo Curricular y perspectiva didáctica
El Modelo curricular de la Licenciatura en Arqueología está centrado en el
aprendizaje, el alumno es el centro de los propósitos y actividades plasmadas en
los programas de las asignaturas, para ello se pondera que todos los sujetos son
capaces de aprender una vez identificadas y valoradas las potencialidades,
interpretadas como competencias para el desarrollo del pensamiento, como son
los procesos de análisis, interpretación y reflexión del objeto de conocimiento, así
como el desarrollo de las habilidades y destrezas para la capacidad de crear e
innovar. Por su amplio marco de flexibilidad curricular, los programas de
asignaturas construidos bajo la perspectiva holística y dinámica permiten
relacionar los conocimientos y desarrollo de competencias sin seguir una
linealidad preestablecida entre los programas de la estructura del mapa curricular;
estos más bien abren posibilidades de vincular los aprendizajes con otros como
consecuencia de una ruta permanente en la búsqueda de la integralidad del
conocimiento. Por su particularidad, la licenciatura de arqueología como disciplina
de las ciencias básicas en el campo de las ciencias sociales y humanidades se
orienta a interpretar que los conocimientos, aprendizajes y competencias
45
adquiridos se establecen con juicio reflexivo y crítico, en las dimensiones de
espacio, fuerza del contexto e historicidad de los sujetos y las circunstancias.
En resumen el modelo curricular se contempla en la perspectiva holística, flexible
en su estructura por su transversalidad y horizontalidad; además su
instrumentación didáctica se particulariza por considerar los ritmos y estilos de
aprendizajes de los alumnos y porque los conocimientos se constituyen en
aprendizajes significativos (Ausubel,1978) a partir de que el objeto de
conocimiento es el resultado de un análisis científico-metodológico, contrastado
con la realidad empírica y teórica, e invariablemente sometido al rigor del
escrutinio de la comunidad científica o social en cuestión.
Esta versatilidad curricular se refleja por la disposición de las asignaturas y las
posibilidades de relación entre ellas, además de ponderar a las asignaturas como
abanicos flexibles orientados hacia la especialización e integración del
conocimiento, sin perder la condición holística y su fortalecimiento con las
electivas y optativas señalas en el plan de estudios.
Nomenclatura
LICENCIATURA EN ARQUELOGÍA = ARQE
ARQE10IAG101= (CLAVE)
AÑO 2010=10
101= Científica Básica
201= Formación Profesional
301= Terminal y de Integración
401= Formación Institucional
ARQE= LICENCIATURA EN ARQUEOLOGÍA
10=
AÑO 2010 DE CREACIÓN
IAG=
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA GENERAL
101=
CIENTÍFICA BÁSICA
15.1. Plan de estudios
Licenciatura en Arqueología
Primer Semestre
No.
1
2
3
4
5
Clave
ARQE01AF101
ARQE10AG102
ARQE10LA103
ARQE10IA201
ARQE10CO401
Asignatura
Hte Hp Hto Cr
AF
Antropología Física
2
2
4
6
1
Introducción a la Antropología Cultural
Lingüística
Introducción a la Arqueología
Tecnologías de Información y Comunicación
4
3
4
2
2
1
2
1
6
4
6
3
10
7
10
5
1
1
2
4
46
6
7
total
No.
1
2
3
4
5
6
7
ARQE10MT104
ARQE10IN1402
Clave
ARQE10EA1105
ARQE10PH202
ARQE10TA1203
ARQE10ANS204
ARQE10ET106
ARQE10CO2403
ARQE10IN2-404
Metodología de la Investigación I
Inglés I
Segundo Semestre
Asignatura
Estadística aplicada a las Ciencias Sociales I
Prehistoria y historia antigua
Teoría de la Arqueología I
Arqueología de Norteamérica y Sudamérica
Etnografía
Comunicación Oral y Escrita I
Inglés II
Total
No.
1
2
3
4
5
6
7
Clave
ARQE10TA2-205
ARQE10EA2-107
ARQE10MT2-108
ARQE10EC109
ARQE10ME1-206
ARQE10TIC1-405
ARQE10IN3-406
Tercer Semestre
Asignatura
3
1
4
7
1
2 2
19 11
4
30
6
49
4
Hte Hp Hto Cr
AF
3
3
4
4
3
2
2
21
7
7
9
9
7
5
6
50
1
2
2
2
1
4
4
Hte Hp Hto Cr
AF
Teoría de la Arqueología II
Estadística aplicada a las Ciencias Sociales II
Metodología de la Investigación II
Ecología Cultural
Mesoamérica I (arcaico y preclásico)
Comunicación Oral y Escrita II
Inglés III
1
1
1
1
1
1
2
8
4
3
3
3
4
2
2
2
1
1
1
1
1
2
21
9
4
4
5
5
4
3
4
29
6
4
4
4
5
3
4
10
7
7
7
9
5
6
2
1
1
1
2
4
4
30 51
Cuarto Semestre
No.
1
2
3
4
5
6
7
Clave
ARQE10MAL207
ARQE10CZM208
ARQE10CAT110
ARQE10TA3-209
ARQE10DA111
ARQE10GE112
ARQE10IN4-407
Asignatura
Materiales arqueológicos I (Lítica)
Cultura Zoque y Mixe (Cultura Mokaya-Olmeca)
Cartografía y Topografía
Teoría de la Arqueología III
Dibujo arqueológico
Geomorfología
Inglés IV
Hte Hp Hto Cr AF
2 3
5
7
2
3 1
4
7
2
2 3
5
7
1
4 1
5
9
2
1 3
4
5
2
2 1
3
5
1
2 2
4
6
4
16 14 30 46
Quinto Semestre
No.
1
Clave
ARQE10MA2-210
ARQE10PRA211
2
3
4
5
6
7
ARQE10SIG113
ARQE10AS301
ARQE10TA4-212
ARQE10PL114
ARQE10ME2-213
Asignatura
Materiales arqueológicos II (Cerámica)
Prospección y reconocimiento arqueológico (prácticas de
campo)
Sistemas de información geográfica (SIG)
Ambiente y Sociedad
Teoría de la Arqueología IV
Paleontología
Mesoamérica II (Clásico y posclásico)
Hte Hp Hto Cr AF
2 3
5
7
2
2
1
2
4
2
4
5
3
2
1
2
1
7
4
4
5
4
5
9
5
6
9
6
9
2
1
3
2
1
2
47
total
No.
1
2
3
4
17 17
Clave
ARQE10CM1-214
ARQE10TX215
ARQE10-OP302
ARQE10RC303
ARQE10MA3-216
5
6
7
No.
1
2
3
4
5
Sexto Semestre
Asignatura
ARQE10ATC304
ARQE10PA305
Cultura Maya I
Técnicas de excavación (práctica de campo)
Optativa I
Restauración y conservación
Materiales arqueológicos III (Concha, hueso, madera y
metal)
Arqueología y Turismo comunitario
Gestión del patrimonio cultural
Séptimo Semestre
Asignatura
Clave
ARQE10ST1-306
ARQE10PP1-307
ARQE10-OP2-308
ARQE10CM2-217
ARQE10AH218
Seminario de Tesis I
Prácticas profesionales I
Optativa II
Cultura Maya II
Arqueología Histórica
34
51
Hte Hp Hto Cr AF
3 1
4
7
2
2 5
7
9
2
2 2
4
6
3
1 3
4
5
3
2 3
2 3
3 1
15 18
5
5
4
33
7
7
7
48
3
3
3
Hte Hp Hto Cr AF
4 1
5
9
3
1 4
5
6
3
2 2
4
6
3
3 1
4
7
2
2 2
4
6
2
12 10 22 34
Octavo Semestre
No.
1
2
3
4
5
Totales
T. final
Clave
ARQE10ST2-309
ARQE10PP2-310
ARQE10EL1-311
ARQE10-OP3-312
ARQE10MR313
Asignatura
Hte Hp Hto Cr AF
4 1
5
9
3
1 4
5
6
3
2 2
4
6
3
2 2
4
6
3
2 2
4
6
3
11 11 22 33
132 98 230 362
Seminario de Tesis II
Prácticas profesionales II
Electiva I
Optativa III
Museos y representaciones
Relación de asignaturas optativas y electivas con la finalidad de orientar y fortalecer las líneas de
investigación elegidas por los estudiantes.
Optativas I
Iconografía y
Religión
Mesoamericana
Historia del arte
Mesoamericano
Etnobotánica
Epigrafía Maya
Optativas II
Costumbres
funerarias en el
área maya
Obras
hidráulicas
prehispánicas
Urbanismo y
Arquitectura
mayas
Tecnología
Optativas III
Electivas I
Ética profesional Lenguas autóctonas de
y responsabilidad Chiapas
social
Arqueología de
Turismo alternativo
la identidad
Cultura
alimentaria
Mesoamericana
Fotografía
Cambio climático
48
agrícola
prehispánicas
arqueológica
16. Mapa Curricular de la Licenciatura en Arqueología y Perspectiva Didáctica
49
Total 362 créditos y 52 programas de asignatura
SEMESTRES
1º.
2º.
Antropología
Física
(2-2-6)
Introducción a
la
Antropología
Cultural
(4-2-10)
Metodología
de la
Investigación
I (3-1-7)
Introducción a
la
Arqueología
(4-2-10)
3º.
Prehistoria e
historia
antigua
(3-1-7)
Estadística
aplicada a las
Ciencias
Sociales I
(3-1-7)
Teoría de la
Arqueología I
(4-1-9)
Arqueología
de
Norteamérica
y Sudamérica
(4-1-9)
4º.
Teoría de la
Arqueología II
(4-2-10)
Estadística
aplicada a las
Ciencias
Sociales II
(3-1-7)
Metodología
de la
Investigación
II
(3-1-7)
Tecnologías
de
Información y
Comunicación
(2-1-5)
(4-1-9)
Prospección y
reconocimiento
arqueológico
(Prácticas de
campo)
(2-5-9)
Semana
Horas
Créditos
Semana
Horas
Créditos
30
51
30
46
Técnicas de
excavación
(práctica de
campo)
(2-5-9)
Prácticas
profesionales
I
(1-4-6)
Optativa I
(2-2-6)
Optativa II
(2-2-6)
Ambiente y
Sociedad
(2-2-6)
Restauración
y
conservación
(1-3-5)
Cultura Maya
II
(3-1-7)
Teoría de la
Arqueología IV
(4-1-9)
Materiales
arqueológicos
III (Concha,
hueso,
madera y
metal
(2-3-7)
SIG
(1-3-5)
Mesoamérica II
(clásico y
posclásico)
(4-1-9)
Semana
Horas
Créditos
Disciplinaria
Terminal-Integración
F. Institucional
Totales
Seminario de
Tesis II
(4-1-9)
(2-2-6)
Semana
Horas
Créditos
Área de formación
Científica básica
Seminario de
Tesis I
(4-1-9)
(2-1-5)
Comunicación
Oral y Escrita
II
(2-1-5)
Inglés IV
(2-2-6)
50
Cultura Maya I
(3-1-7)
Paleontología
Inglés III
(2-2-6)
29
Materiales
arqueológicos
II (cerámica)
(2-3-7)
Geomorfología
Inglés II
(2-2-6)
49
8º.
Dibujo
arqueológico
(1-3-5)
Inglés I
(2-2-6)
30
7º.
Cartografía y
Topografía
(2-3-7)
Ecología
Cultural
(3-1-7)
Mesoamérica I
(arcaico y
preclásico)
(4-1-9)
Comunicación
Oral y Escrita
I
(2-1-5)
Cultura Zoque
y Mixe
(Cultura
MokayaOlmeca)
(3-1-7)
6º.
Teoría de la
Arqueología III
Etnografía
(3-1-7)
Lingüística
(2-1-5)
Materiales
arqueológicos
I (Lítica)
(2-3-7)
5º.
Semana
Horas Créditos
34
51
Arqueología
histórica
(2-2-6)
Prácticas
profesionales II
(1-4-6)
Electiva I
(2-2-6)
Optativa III
(2-2-6)
Museos y
representacione
s
(2-2-6)
Arqueología y
Turismo
comunitario
(2-3-7)
Gestión del
patrimonio
cultural
(3-1-7)
Semana
Horas
Créditos
Semana
Horas
Créditos
Semana
Horas Créditos
22
33
48
22
No. Asignaturas
14
18
No. De créditos
91
147
Porcentaje
25.1
40.6
13
7
52
85
39
362
23.4
10.7
99.8
34
33
50
17. Organización y estructura curricular
La Licenciatura en Arqueología de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,
presenta en el mapa curricular 52 programas de asignaturas, con la flexibilidad de
elegir 18 asignaturas más entre optativas y electivas, con un total de 362 créditos,
y la distribución total de horas teóricas durante los 8 semestres es de 2,112, y
Semestre
Horas-teóricas
por semana
Por
semestre
(16semanas)
Horas
prácticas
por
semana
Por
semestre
(16
semanas)
Total de
horas por
semana
Total
de
horas
por
semestre
1.°
2.°
3.°
4.°
5.°
6.°
7.°
8.°
Totales
19
21
21
16
17
15
12
11
132
304
336
336
256
272
240
192
176
2112
11
8
9
14
17
18
10
11
98
176
128
144
224
272
288
160
176
1568
30
29
30
30
34
33
22
22
230
480
464
480
480
544
528
352
352
3680
Total
de
créditos
49
50
51
46
51
48
34
33
362
1,568 horas prácticas, haciendo un total de 3,680 horas.
Cabe indicar que su ponderación corresponde a 57.39% de horas teóricas y
42.60% de horas prácticas con respecto al total de horas descritas en el Plan de
Estudios.
18. Perfil Profesional de la planta docente
Para alcanzar los estándares de calidad científica y humana plasmados en la
visión del programa educativo de la Licenciatura en Arqueología, es imprescindible
que el perfil profesional de la planta docente que laborará en la carrera, presente
competencias y habilidades que le permitan ejercer una práctica docente con
calidad y equidad.
Para ello se requiere de requisitos y características académicas, por parte del
docente, que se distinga por un alto sentido al diálogo, respeto y valor a la
diversidad de los alumnos, así como un marcado entusiasmo por la ciencia y la
investigación en los campos de la arqueología, historia y antropología.
19.1. Áreas de formación.
Área 1: Formación Científica Básica
51
Considerando que la Licenciatura en Arqueología, en el corto plazo, estará
instaurada en los programas de calidad, requiere desde su inicio que la planta
docente cuente con profesionales de vasta experiencia que posean título de
licenciatura o estudios de posgrado en las áreas de antropología, historia,
arqueología, biología, topografía y geología así como el manejo de sistemas de
información geográfica y tecnologías de información y comunicación.
Área 2: Formación Profesional o Disciplinaria
En el área de formación profesional es de alta prioridad contar con profesionales
calificados con nivel de maestría o doctorado en las áreas de conocimiento de
antropología, arqueología e historia; además de experiencias exitosas en los
trabajos de campo como excavaciones, localizaciones de sitios y restauración.
Área 3: Formación Terminal y de Integración
En esta área el proceso de formación es de suma relevancia, considerando que
las diferentes capacidades, habilidades, destrezas y actitudes se habrán de
vincular de manera holística de tal forma que el alumno cuente al final con una
formación profesional integral basado en altas competencias, por lo tanto, se
solicita que el personal académico posea estudios de Maestría y Doctorado, con
amplia experiencia en la docencia y en la investigación en los campos de
conocimiento especializado de arqueología, antropología, historia y restauración.
Área 4: Formación Institucional
En básico contar con docentes, científicos e investigadores que abracen la
identidad y el sello característico de la universidad, respondiendo a los principios y
valores plasmados en el modelo educativo de la UNICACH.
Planta docente base de la Licenciatura en Arqueología.
52
No.
Perfil profesional
1
Plaza
categoría
titularidad
Actividades
Académicas
Docencia, investigación,
tutorías
Semestres
ITC
“C”
SÍ
ITC
“C”
SÍ
Docencia, investigación,
Tutorías
2º. 3º. Y
8º.
ITC
“B”
SÍ
Docencia, investigación
Tutorías
4º. 5º. Y
8º.
ITC
“C”
SÍ
Docencia, investigación
Tutorías
1º. 4º. Y
5º.
Docencia,
Tutorías
Docencia,
Tutorías
Docencia,
Tutorías
Docencia,
Tutorías
Docencia,
Tutorías
investigación
2º. 3º. 4º.
investigación
5º. 6º. Y
7º.
2º. 3º. 4º.
Doctor en Antropología con
especialidad en Arqueología
1
Doctor en Antropología con
especialidad en Arqueología
1
Mtro. en Antropología con
especialidad en Arqueología
1
Doctor en Antropología con
especialidad en Arqueología
1
Doctor en Ciencias Sociales
ITC
“C”
SÍ
1
Mtro. en Antropología con
especialidad en Arqueología
PTC
“A”
SÍ
PTC
“B”
SÍ
PTC
“A”
SÍ
PTC
“A”
SÍ
PTC
“A”
SÍ
1
Mtro. En estudios Mesoamericanos
1
Mtro. en Historia
1
Técnico Académico en Arqueología
1
Técnico Académico en Arqueología
investigación
investigación
investigación
Docencia, investigación
Tutorías
1º. 7º. y
8º
1º. 7º. y
8º
1º. 7º. y
8º
1º. 7º. y
8º
53
20. ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN ARQUEOLOGÍA
Científica básica
1º.
2º.
Antropología
Física
Prehistoria y
historia antigua
(2-2-6)
Introd. a la
Antropología
Cultural
(4-2-10)
(3-1-7)
Terminalintegración
Profesional-disciplinaria
3º.
Teoría de la
Arqueología II
(4-2-10)
Estadística
aplicada a las
Ciencias Sociales I
Estadística aplicada
a las Ciencias
Sociales II
(3 – 1 – 7)
(3-1-7)
4º.
5º.
Materiales
arqueológicos I
Materiales
arqueológicos II
(2-3-7)
(2-3-7)
Cultura Zoque y
Mixe
Prospec. y
reconcim.
Prácticas de
campo I
(4 – 1 – 9)
(2-5-9)
6º.
7º.
8º.
Materiales
arqueológicos III
Seminario
de Tesis I
Seminario de
Tesis II
(3 – 1 – 7)
( 4 – 1 – 9)
(4 – 1 – 9)
Técnicas de
excavación
(Prácticas de
campo )
Arqueología
histórica
Electiva I
(1-3-5)
Teoría de la
arqueología I
(4-1-9)
Metodología de
la investigación II
(3 – 1 – 7)
Cartografía y
topografía
Introd. A la
Arqueología
Ecología Cultural
(3 – 1 – 7)
(2-2-6)
(2 – 2 – 6)
SIG
Restauración y
conservación
(2-3-7)
Teoría de la
Arqueología II
Cultura
Maya II
(4-1-9)
(4-1-9)
Optativa III
Optativa II
(1 – 3– 5)
(3–1– 7)
Arqueología de
Norteamérica y
Sudamérica
(2 -2 -6)
(2-5-9)
Optativa I
Metodología de
la investigación I
(2 – 2 – 6)
(3-1-7)
(1-3-5)
Cultura Maya I
Museo y
representa
ciones
(2-2-6)
(3-1-7)
Teoría de la Arqueología IV
(4-1-9)
Ambiente y Sociedad
(2 – 2 – 6)
Lingüística
Etnografía
(3 – 1 – 7)
Mesoamérica I
(arcaico y
preclásico)
Dibujo
arqueológico I
(1-3-5)
(2-1-5)
Comunicación
oral y escrita I
(2 – 1 – 5)
(2 – 1 – 5)
FORMACIÓN
INSTITUNAL.
Inglés II
Inglés III
Inglés IV
(2-2-6)
(2-2-6)
(2-2-6)
FORMACIÓN.
INSTITUCIONAL
Mesoamérica II
(3 – 1 – 7)
(2 – 1 – 5)
(2 – 1 – 5)
Inglés I
(2-2-6)
(2 – 3 – 7)
Geomorfología
Comunicación oral
y escrita II
Arqueología y
turismo
comunitario
(2-2-6)
(4-1-9)
Tecnologías de
información y
comunicación
Paleontología
Gestión del
patrimonio
cultural
(3-1- 7)
Práctica
Profesional I
(1-4-6)
Práctica
Profesional II
(1-4-6)
54
En su perspectiva curricular, la Licenciatura en Arqueología se constituye en una
estructura flexible, las asignaturas se disponen de manera transversal,
constituidas en contenidos que permiten relacionarse y vincularse con otras sin
necesidad de una superposición o linealidad. En esta lógica las materias no siguen
necesariamente un orden, en el sentido de que cada programa permite
reencontrarse con otros sin mayores dificultades, porque se parte de visualizar
que los saberes se integran y se vinculan simultáneamente en unidades holísticas
de conocimientos y comprensión permanentes.
El modelo educativo centrado en el aprendizaje genera que los procesos de
aprender a aprender se establezcan en este diálogo entre las didácticas
construidas en el modelo curricular integrador. En consecuencia la práctica
pedagógica se basa en un modelo de docencia reflexiva crítica cuyo fundamento
se centra en la transformación de los actores (Brockbank, 2002), planteada desde el
establecimiento de un diálogo pedagógico y la apertura de ideas y toma de
decisiones. Desde la visión de Van Manen (1998), el acto de reflexión conlleva a
deliberar, establecer acuerdos y tomar decisiones sobre alternativas de acción que
corresponsabilicen a los sujetos participantes. Carl Kemmis (1999), señala que el
acto de reflexionar no sustenta su riqueza en la individualidad de los sujetos, por el
contrario, insiste que la reflexión es socialmente construida para la acción, como
resultado de la fusión de las relaciones sociales y políticas. En esta orientación el
modelo curricular instaura una diversidad de asignaturas desde básicas,
obligatorias, de especialización, optativas y de integración con la premisa de
relacionarlas y vincularlas en la búsqueda permanente de la integración del
conocimiento de la Licenciatura en Arqueología.
Obligatorias Comunes básicas
Clave
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Antropología Física
Introducción a la antropología cultural
Metodología de la investigación I y II
Geomorfología
Paleontología
Ecología Cultural
Estadística aplicada a las Ciencias Sociales
Sistemas de información Geográfica
Cartografía y topografía
Etnografía
Lingüística
55
Obligatorias Específicas del Programa
Clave
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Introducción a la Arqueología
Teoría de la Arqueología I ( )
Teoría de la Arqueología II
Teoría de la Arqueología III
Teoría de la Arqueología IV
Mesoamérica I (arcaico y preclásico)
Mesoamérica II (clásico y posclásico)
Prospección y reconocimiento arqueológico
Técnicas de excavación
Materiales arqueológicos I (lítica)
Materiales arqueológicos II (Cerámica)
Materiales arqueológicos III (concha, hueso, madera y metal)
Arqueología histórica
Área 2: Formación Profesional o Disciplinaria
Integra los contenidos propios de la formación profesional, e incorpora todos aquellos
contenidos y experiencias que construyen un perfil profesional determinado.
Se constituye con todos aquellos contenidos encaminados a la adquisición de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para el desempeño de una
actividad profesional. Esta área cuenta con unidades de aprendizaje de los siguientes
tipos: Asignaturas, seminarios, cursos, talleres, laboratorios, experiencias profesionales,
prácticas profesionales, servicio social, proyectos de investigación, de extensión, de
vinculación, de cooperación, o cualquier otra modalidad que pudieran asumir, y serán:
Obligatorias Comunes a un Conjunto de Programas Similares
Clave
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Cartografía y topografía
Prehistoria y historia antigua
Lingüística
Etnografía
Ambiente y Sociedad
Introducción a la antropología cultural
Sistemas de información geográfica
Obligatorias Específicas de la Formación Profesional
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Clave
Cultura Maya I
Cultura Maya I
56
Cultura Zoque y Mixe (Cultura Mokaya-Olmeca)
Gestión del patrimonio cultural
Arqueología y Turismo Comunitario
Restauración y conservación
Museos y representaciones
Área 3: Formación Terminal y de Integración
Está constituida por las experiencias de aprendizaje que permiten integrar los
conocimientos adquiridos en las etapas previas de la formación, privilegiando la
participación en proyectos y/o actividades de investigación, de vinculación, de extensión,
entre otras. También, incorporará aquellas experiencias que permitan relacionar la
formación académica con el ejercicio profesional. En esta área es el espacio en el que se
preparará al estudiante para su egreso.
En esta área también se incorporan las experiencias que permiten fortalecer, de manera
directa, la formación humanística, y el desarrollo de las actitudes y valores señalados en
el modelo educativo. Se trata del espacio formativo que permitirá integrar al currículo, el
servicio social y la titulación Esta área contará con unidades de aprendizaje de los
siguientes tipos:
Obligatorias de la Formación Terminal, Servicio Social y Titulación
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Clave
Optativa I
Optativa II
Optativa III
Electiva I
Prácticas profesionales I
Prácticas profesionales II
Seminario de Tesis I
Seminario de Tesis II
Obligatorias de Integración
Las unidades de aprendizaje obligatorias de integración son aquellas que posibilitan al
estudiante utilizar conocimientos y habilidades adquiridos en distintos momentos de su
formación para la solución de problemas y la elaboración de proyectos propios de la
formación profesional. El programa incluye la siguiente:
Clave
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Ambiente y sociedad
Arqueología y Turismo Comunitario
Restauración y Conservación
Ecología Cultural
Museos y representaciones
57
Optativas Profesionales
Clave
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Iconografía y Religión Mesoamericana
Ética profesional y responsabilidad social
Etnoarqueología
Arquitectura prehispánica
Arqueología del paisaje
Historia del arte Mesoamericano
Las unidades de aprendizaje optativas profesionales son aquellas que el estudiante puede
seleccionar libremente de entre la oferta institucional o de otras instituciones educativas.
Permite que el estudiante satisfaga inquietudes vocacionales propias para enfatizar en
algún aspecto de su profesión. Es la parte del plan de estudios que permite, con mayor
claridad, la movilidad intra e interinstitucional. Si las unidades de aprendizaje a cursar por
un estudiante son distintas a la relación que se muestra a continuación o son de otra
institución, se requerirá la autorización del coordinador del programa educativo.
Desarrollo de Competencias Básicas.
Clave
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Comunicación oral y escrita I
Comunicación oral y escrita II
Inglés I
Inglés II
Inglés III
Inglés IV
Desarrollo de Valores y Aptitudes
El estudiante ha cursado en su ciclo formativo asignaturas que desarrollan valores y
aptitudes, como:
Clave
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Ecología Cultural
Ambiente y sociedad
Ética profesional y responsabilidad social
Turismo sustentable
Arqueología y Turismo Comunitario
58
Optativas Culturales
Clave
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Culturas y tradiciones autóctonas de Chiapas
Cultura alimentaria Mesoamericana
Costumbres funerarias
Tecnología agrícola prehispánicas
Etnobotánica
Etnoarqueología
Las unidades de aprendizaje optativas culturales son aquellas que el estudiante puede
seleccionar libremente de entre la oferta institucional o de otras instituciones educativas.
Permite que al estudiante complementar la formación en competencias básicas y valores
y aptitudes. Es la parte del plan de estudios que permite, con mayor claridad, la movilidad
intra e interinstitucional. Si las unidades de aprendizaje a cursar por un estudiante son en
otra institución se requerirá la autorización del coordinador de la carrera.
20.2
Áreas de Conocimiento
En todo plan de estudios es importante definir las líneas con las que se va a regir el
modelo y para determinar las disciplinas a las cuales se enfocarán.
Con el propósito de identificar en las disciplinas el conocimiento básico para el ejercicio
profesional se realizó un análisis de los planes de estudio, el cual permitió identificar las
áreas del conocimiento.
Estadística aplicada a las Ciencias Sociales
Clave
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Estadística aplicada a las Ciencias Sociales I
Estadística aplicada a las Ciencias Sociales II
Cartografía y topografía
Sistemas de información geográfica
Área antropológica
Clave
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Introducción a la antropología Cultural
Antropología Física
Paleontología
Lingüística
59
Etnografía
Prehistoria y Historia antigua
Área Socio-histórica
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Clave
Ecología Cultural
Arqueología histórica
Ambiente y sociedad
Iconografía y Religión Mesoamericana
Arqueología de la identidad
Área de Patrimonio Cultural
clave
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Restauración y conservación
Gestión del patrimonio cultural
Museos y representaciones
Arte rupestre
Culturas y tradiciones autóctonas de Chiapas
Lenguas autóctonas de Chiapas
Área de Medio Ambiente
Clave
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Obras hidráulicas prehispánicas
Tecnología agrícola prehispánica
Ambiente y sociedad
Ecología Cultural
Turismo Sustentable
Turismo Alternativo
Área de Conocimiento arqueológico
Clave
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Materiales arqueológicos I
Materiales arqueológicos II
Materiales arqueológicos III
Arqueología de Norteamérica y Sudamérica
Introducción a la arqueología
Prospección y reconocimiento arqueológico
Técnicas de excavación
Dibujo arqueológico
Restauración y conservación
60
Área de Desarrollo Social
Clave
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Arqueología y Turismo Comunitario
Etnografía
Ambiente y sociedad
Turismo alternativo
Turismo sustentable
Área de Comunicación e Idiomas
clave
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Inglés I
Inglés II
Inglés III
Inglés IV
Comunicación Oral y Escrita I
Comunicación Oral y Escrita II
Área de Tecnologías de Información y Comunicación
clave
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Tecnología de Información y comunicación
Sistemas de Información Geográfica
Visualización del pasado a través de multimedia
Fotografía arqueológica
Área de Incorporación al Mercado Laboral
Clave
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Gestión del patrimonio cultural
Restauración y conservación
Arqueología y Turismo Comunitario
Museos y Representaciones
Dibujo arqueológico
Turismo Sustentable
Turismo Alternativo
Prácticas profesionales I
Prácticas profesionales II
61
Área de Formación Integral
Clave
Licenciatura en Arqueología
Asignatura
Ambiente y Sociedad
Ecología Cultural
Gestión del patrimonio cultural
Arqueología de Norteamérica y Sudamérica
Arqueología y Turismo Comunitario
Museos y Representaciones
62
Proyección Financiera.
Presupuesto de Programa Educativo de la Licenciatura en Arqueología, considerando
tabulador de categorías y salarios del personal académico para el año 2010-2013.
LICENCIATURA EN ARQUEOLOGÍA
Año
Semestres 20102012
CESMECA-ESCUELA
DE HISTORIA
Semestres
ofrecidos
No. de alumnos en
el semestre
No. de horas
totales aprox.
2010
No. de PTC
No. de PTC
Titular B
No. de PTC
Titular C
No. de horas
impartidas por PTC
No. de horas
impartidas por
PTCs
No. de horas
impartidas por PA*
No. de horas
impartidas por
PA nivel A
2011
2012
2013
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1, 3
2, 4
1, 3, 5
2, 4, 6
1, 3, 5
35
30
60
60
95
95
95
32
34
100
152
234
280
234
2
4
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
12
12
12
12
12
12
12
24
48
24
24
24
24
24
20
22
20
30
30
30
30
20
10
10
15
15
15
15
No. de PA
4
4
5
6
6
8
8
No. de Técnicos
Académicos
Titular A
2
3
3
4
4
4
4
Admvos.
Total de PTC
Titular B
Total de PTC
Titular C
5
6
6
6
6
6
6
2
2
3
4
5
6
7
2
2
3
4
5
6
7
Total de horas PA
20
22
20
30
30
30
30
Total de PA nivel B
2
2
2
3
2
4
4
Total de PA nivel C
2
2
3
3
4
4
4
Total de Técnicos
Académicos
Titular A
2
3
5
5
5
5
5
Costo unitario
Total de PTC
Titular B
$
368,921.92
$
368,921.92
$
184,460.96
$
184,460.96
$
184,460.96
$
184,460.96
$
184,460.96
63
Total de PTC
Titular C
$
430,140.84
$
430,140.84
$
215,070.42
$
215,070.42
Total de horas PA
$
2,024.94
$
2,024.94
$
2,024.94
$
2,024.94
Total de PA nivel A
$
2,024.94
$
2,024.94
$
2,024.94
$
Total de PA nivel B
Total de Técnicos
Académicos
Titular A
Total de PTC
Titular B
Total de PTC
Titular C
2,171
2,171
2,171
2,024.94
2,171
$
185,089.04
$
277,633.56
$
277,633.56
$
370,178.08
$
368,921.92
$
368,921.92
$
553,382.88
$
737,843.84
645,211.26
$
860,281.68
$
430,140.84
$
430,140.84
$
$
799,062.76
$
799,062.76
Total de horas PA
$
40,498.80
$
44,548.68
$ 1,198,594.14
$
40,498.80
$
60,748.20
Total de PA nivel A
$
3,907.32
$
3,907.32
$
3,907.32
$
6,074.82
Total de PA nivel B
$
4,492.92
$
4,492.92
$
6,739.38
$
6,739.38
Total PA
Total de Técnicos
Académicos
Titular A
$
48,899.04
$
52,948.92
$
51,145.50
$
73,562.40
277,633.56
$
277,633.56
$
370,178.08
2,022,908.82
$ 2,481,912.66
Total PTC
Total
$
$
185,089.04
1,742,149.09
$
$
$ 1,598,125.52
$ 3,025,873.89
$
215,070.42
$
2,024.94
$
2,024.94
$
215,070.42
$
215,070.42
$
2,024.94
$
2,024.94
2,024.94
$
$
2,171
2,171
$
370,178.08
$
922,304.80
$
1,075,352.10
$
1,997,656.90
$
60,748.20
$
3,907.32
$
8,985.84
$
73,641.36
$
370,178.08
$
1,106,765.76
$
1,290,422.52
$
370,178.08
$
3,582,116.59
$
370,178.08
$
3,726,874.44
$
Categoría
MT
MT
MT
MT
MT
TC
TC
Titularidad
370,178.08
$ 1,291,226.72
$ 1,505,492.94
$ 2,397,188.28
$ 2,796,719.66
$
$
60,748.20
$
8,099.76
$
8,985.84
$
60,748.20
$
8,099.76
$
8,985.84
77,833.80
$
77,833.80
$
21.1Personal de apoyo
Personal de apoyo
Contador Público
Auxiliar de la coordinación
Secretaria
Secretaria Auxiliar
Ingeniero en sistemas computacionales
Operador de Transporte
Personal de limpieza
2,024.94
2,171
Funciones
370,178.08
$ 3,582,116.59
64
21INFRAESTRUCTURA: Materiales y equipo
MATERIALES PARA
EXCAVACIONES
RESTAURACIÓN Y
CONSERVACIÓN
VEHÍCULOS
Biblioteca y mapoteca
20
Palas
Pegamentos
Camioneta 4X4
20
Picos
Espuma de poliuretano
Remolque
5
Barretones
5
azadón
Lupas
portamapas
5
zapapicos
Microscopio
Estereoscopios
20
Cucharas
20
Picahielos
10
Lámparas de mes
50
Picoletas
10 kilos
Algodón
30
Espátulas Chicas
Acetona
30
brochas no. 5 y 7
10
pinceles no. 5
20
niveles de cuerda
2
galones
3
galones
3
galones
20 kilos
6
GPS
10
Colorantes (diversos)
20
Cascos
20
lámparas de
cabeza
lámparas de mano
20
50
50
mascarillas de
filtro
(profesionales)
Flexómetros de 3
mts.
Flexómetros de 5
mts.
Flexómetros de 50
mts.
cuerdas 500 mts
algodón
guantes de hule
25
guantes de piel
10
10
5
2
Cubrebocas
3
Planta de luz
10
Tiendas de
campaña
Bolsas para
dormir
Tapetes de hule
Manivelas
Mesas plegables
3 mts.
Mesas plegables
1 mts.
Sillas plegables
Sombrillas para
excavación
Bolsas de
plásticos de
diferentes
tamaños y grosor
Etiquetas
Cámaras de vídeo
Cámaras digitales
25
25
5
5
5
20
10
1000
2
5
Cepillos
Vernier
Alcohol
Mowital
Arcilla
Urban 15
personas
Anaqueles metálicos
Restiradores
Archiveros de mapas
Lector de microfilm
juego geométrico pizarrón
65
10
2
3
10
50
10
50
2
10
10
20
Grabadores
digitales
Cocina
transportable
Servicios
sanitarios
portátiles
Cribas
Cubetas de
plástico
Recipientes de
200 lts.
Cajas de
transporte de
diferentes
tamaños
Lasos de plástico
100 mts. de 3/8
Lasos de plástico
100 mts. de ¼
Lonas de plástico
de 4x4m
Lonas de plástico
de 6X6mts.
Binoculares
Machetes
Evaluación del Programa: El Programa de la Licenciatura en Arqueología,
establece que su evaluación será tanto interna como externa. Para el caso interno
se propone que ésta se realice por el propio personal directivo y académico con la
participación de los estudiantes y demás actores, con la finalidad revisar
permanentemente su pertinencia en los ámbitos curriculares, administrativos y
principalmente en el área pedagógica. Para ello se plantea por fases semestrales
a partir de metodologías altamente participativas. Al término de la primera
generación serán los organismos evaluadores externos quienes señalarán las
formas y las metodologías a seguir en este proceso. El propósito fundamental de
estas evaluaciones es instalar en el menor tiempo posible a la Licenciatura en
Arqueología en los programas de calidad en el país.
Seguimiento de Egresados: Al término de la primera generación de Licenciatura
en Arqueología, la dirección de Arqueología presentará un modelo metodológico
para el seguimiento de egresados con el propósito final de evaluar la pertinencia y
alcance de la licenciatura en el ámbito académico, social, laboral y económico en
el estado y en la región.
66
Bibliografía
Acosta, Jorge, (1975): Exploraciones en Palenque 1970, en Anales del INAH
(1972-1973), tomo IV, México.
Aramoni, Dolores, Thomas Lee y Miguel Lisbona Guillen (coordinadores) (1998):
Cultura y etnicidad zoque. Editado por Universidad de Ciencias y Artes del
Estado de Chiapas y la Universidad Autónoma de Chiapas.
ANUIES, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior en “La descentralización del sistema de educación superior en México:
políticas y resultados generales” (ANUIES, 2007)
ANUIES, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior en “La desconcentración de la Educación Superior en cifras” (ANUIES,
2007)
Badino Giovanni, Alvise Belotti, Tulio Bernabei, Antonio de Vivo, Davide
Domeneci e Italo Giulivo (coords.) (2000). Río La Venta, Tesoro de Chiapas.
Editado por tipolitografía Turra, La Venta, Consejo Estatal para la Cultura y las
Artes de Chiapas y Gobierno del Estado de Chiapas.
Blake, Michael, B. S. Chisholm, John E. Clark, Barbara Voorhies y Michael W.
Love, (1992):, Prehistoric subsistence in the Soconusco Region, Current
Anthropology 33: 83-94.
Blom, Frans, (1991): Las ruinas de Palenque, Xupá y Finca Encanto, México,
Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Brockbank, Anne e Mcgill Ian (2002): Aprendizaje reflexivo en la educación
superior. Editorial Morata. Madrid, España.
Caso, Alfonso, (1942): Definición y extensión del complejo “Olmeca”. En
Sociedad Mexicana de Antropología. Mayas y Olmecas. Segunda Mesa
Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centroamérica.
Clark, John E. y Michael Blake (1989): El origen de la civilización en
Mesoamérica: los olmecas y mokayas del Soconusco de Chiapas, México, En El
Preclásico o Formativo: avances y perspectivas, editado por M. Carmona
Macías, pp. 385–403, Museo Nacional de Antropología, México, D. F.
67
Clark, John E. (1991): La cultura Mokaya: una civilización pre-olmeca del
Soconusco. En Primer foro de Arqueología de Chiapas. Serie Memorias
Clark, John E. (1990): Olmecas, olmequismo y olmequizacion en Mesoamérica,
Arqueología 3: 49-56.
Coe, Michael y Kent V. Flannery, (1967): Early Cultures and Human Ecology in
South Coastal, Guatemala. Smithsonian Contributions to Antropology, vol.3.
Coe, Michael, (1961): La Victoria. An Early Site on the Pacific Coast of
Guatemala, Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, vol,
53, Cambridge, Massachusetts.
CONECULTA, (2000): Los pueblos de Chiapas en el formativo. En Las culturas
de Chiapas en el periodo prehispánico. Editado por Gobierno del Estado de
Chiapas, CONECULTA Y CONACULTA.
Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (1999): Los zoques antiguos de San
Isidro. Libros de Chiapas: Historia e Historiografía. Consejo Estatal para la
Cultura y las Artes. Tuxtla Gutiérrez.
Covarrubias, Miguel, (1942): Origen y desarrollo del Estilo Artístico “Olmeca”.
En Sociedad Mexicana de Antropología. Mayas y Olmecas. Segunda Mesa
Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centroamérica.
Cuadernos Americanos (1946): El arte “olmeca” o de La Venta, Vol. XVIII,
México.
Instituto, Chiapaneco de Cultura (1994): Fronteras arqueológicas y realidades
étnicas en Chiapas. Memorias de la XXII Mesa Redonda, pp. 41-53. Sociedad
Mexicana de Antropología. (11-16 de agosto, 1991). Serie Memorias, Instituto
Chiapaneco de cultura. Tuxtla Gutiérrez.
Jiménez, Moreno, Wigberto, (1942): Relación entre los olmecas, los toltecas y
los mayas, según las tradiciones. En Sociedad Mexicana de Antropología.
Mayas y Olmecas.
Segunda
Mesa
Redonda
sobre
Problemas
Antropológicos de México y
Centroamérica.
Lee Whiting, Thomas Árvol, (1974): Mound Four Excavations at San Isidro,
Chiapas, Mexico. Papers of the New World Archaeological Foundation. No.
34. Brigham Young University. Provo. 1989b . Chiapas and the Olmec. En
Regional Perspectives’ on the Olmec, edit ado por R. J. Sharer y R. C. Grove,
pp. 198-226. School of American Research , Advanced Seminar Series.
Cambridge University Press. Cambridge.
68
López, Jiménez, Fanny y Víctor Manuel Esponda J. (1998): Arqueología del
Valle de Cintalapa y Jiquipilas, notas preliminares, en Cultura y etnicidad zoque,
D. Aramoni, T. A. Lee y M. Lisbona, coordinadores, pp. Universidad Autónoma
de Chiapas. Tuxtla Gutz.
Love, Michael W. (2002): Early complex society in Pacific Guatemala:
settlements and chronology of the Rio Naranjo, Guatemala, Papers of the New
World Archaeological Foundation 66, Brigham Young University, Provo.
Lowe, Gareth, (1998): Los olmecas de San Isidro en Malpaso, Chiapas.
Colección Científica 371. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
CONACULTA. México. D. F.
Memorias, Serie (199): Buscando una cultura olmeca en Chiapas. En Primer foro
de Arqueología de Chiapas. Serie memorias.
Piña, Chan, Román y Carlos Navarrete (1967): Archaeological Research in the
Lower Grijalva River, Region Tabasco and Chiapas, Papers of the New World
Archaeological Foundation 22, Brigham Young University Provo.
Shook, Edwin, (1956): An Archaeological Reconnaissance in Chiapas, México,
Publication 1:20-37, New World Archaeological Foundation, Orinda.
Stirling, Matthew W. (1939): Discovering the New World’s Oldest Dated Work of
Man. National Geographic Magazine, vol. LXXVI.1947. On the Trail of La Venta
Man. National Geographic Magazine, vol. XCI (núm.2).
Tejada, Bouscayrol, Mario (1991): Historia de las investigaciones. Primer foro de
Arqueología de Chiapas. Serie memorias.
UNAM, (2004): Los olmecas: una tradición cultural propia o compartida, en
Acercarse y mirar: Homenaje a Beatriz de la Fuente, pp.167-188. Instituto de
Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México. México,
D. F.
Van Manen, Max (1998): El tacto en la enseñanza. El significado de la
sensibilidad pedagógica. Editorial Paidós. Madrid, España.
Vivó, Jorge A. (1942): Distribución Geográfica Lingüística y de la organización
Política de Chiapas. En Sociedad Mexicana de Antropología. Mayas y Olmecas.
Segunda Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y
Centroamérica.
69
OTRAS FUENTES CONSULTADAS
Anguas, V. H. B. 2000. El efecto del nivel de la proteína dietaria en el crecimiento
y utilización de la proteína en juveniles de la cabrilla arenera Paralabrax
maculatofaciatus con dietas semipurificadas. En: Olvera, M., Aldana, A. D.,
Gasca, L. E. (eds), Memoria del V Simposium Internacional de Nutrición
Acuícola, 19 al 22 Noviembre de 2000. Mérida, Yucatán, México.
Biblioteca Virtual Chiapas. 2009. http:// www.bibliotecachiapas.gob.mx. Consulta 5
de Marzo 2009]
Boletín
Informativo
México
Alimentaria,
2008.
mexico.com/files/ORGANICOS_ALIMEX2008.pdf
http://www.alimentaria-
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2009. Programa de Manejo.
Reserva de la Biósfera La Encrucijada, México. Serie Didáctica.
http://www.conanp.gob.mx/dcei/didact/LA%20ENCRUCIJADA%20FIN%20.
pdf. . Consultado 10 Febrero 2009.
Comisión Nacional del Agua. 2009. http:/www.cna.gob.mx. . Consultas varias.
marzo y abril 2009.
Convención
de
Ramsar
sobre
Humedales.
http://www.ramsar.org/indexsp.htm. consultado 10 febrero 2009.
2009.
FAO. 2002. “Examen mundial de la pesca y acuicultura”, en: El Estado Mundial de
la Pesca y la Acuicultura. Roma. pp. 3 – 38.
Gómez, Manuel y Rita Schwentesius, 2006. La agricultura orgánica en México.
Universidad Autónoma Chapingo. México.
Gobierno del Estado de Chiapas. 2007. Plan desarrollo Chiapas Solidario 20072012.
Grajales Romero, J. M. 2006. Planeación estatal y política pesquera en Chiapas
1970-2006. Tesis de Maestría. Instituto de Estudios Superiores de Chiapas.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2009 http://www.inegi.org.mx.
Consultas varias Marzo 2009.
Paniagua-Michel, J., y Lizarraga-Partida, M. L., 1995. Marine Biotechnology in
Latin America: The case of México. J. Mar Biotechnology 3, 64-66.
70
Rojas C., P., Mendoza, A. R., 2000. El Cultivo de Especies Nativas en México.
Instituto Nacional de Pesca-SEMARNAP. Dirección General de Investigaciones en
Acuacultura. Estado de Salud en la Acuacultura, Noviembre 2000. pp. 1-42.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,
SAGARPA. 2009. Delegación Chiapas. Consultas varias, marzo y abril
2009.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. 2009. http: www.sct.gob.mx.
Consultado 20 de Marzo 2009.
Secretaría de Educación Pública. Atlas de México. Educación Primaria; México
2002
Secretaría de Educación. Gobierno del Estado de Chiapas. 2009.
http://www.educacionchiapas.gob.mx. Consultas varios marzos y abril 2009.
Secretaría de Pesca y Acuacultura. Gobierno del Estado de Chiapas. 2009.
http://www.pesca.chiapas.gob.mx/. Consultas varios marzos y abril 2009.
Secretaría de Planeación y Desarrollo Sustentable. Gobierno del Estado de
Chiapas.
2009.
Perfiles
Municipales
2006.
http://www.perfilesdgei.chiapas.gob.mx. Consultas varios marzos y abril
2009]
SEMARNAP. 2000. Anuario Estadístico de Pesca. México, D. F. 232 pp.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Plan de Desarrollo Institucional 20062010.
Zarza Meza, E. A. 2008. Estudio de factibilidad del Centro de Investigaciones
Marinas de la UNICACH. Documento Interno.