Download reestructuración de la asignatura estatal en atención a los

Document related concepts

Zoé Robledo Aburto wikipedia , lookup

Zona arqueológica de Chiapa de Corzo wikipedia , lookup

Idioma chiapaneco wikipedia , lookup

Na Bolom wikipedia , lookup

Roberto Albores Gleason wikipedia , lookup

Transcript
1
Educación básica. Secundaria. Primer Grado, Asignatura Estatal: Chiapas, espacio y
tiempo. Programa de estudio 2010, fue elaborado por el equipo académico de la
Dirección Técnica Educativa de la Secretaría de Educación perteneciente al Gobierno
del Estado de Chiapas.
Directorio
Juan Sabines Guerrero
Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas
Javier Alvarez Ramos
Secretario de Educación del Estado
Juana María Velasco Hernández
Subsecretaria de Educación Estatal
Francisco Díaz González
Subsecretario de Educación Federalizada
Gregorio de Jesús Hernández Grajales
Director Técnico Educativo
Coordinadora del Equipo Académico
Josefa López Jiménez
Equipo Académico
Gladis Adriana Araujo Galván
María del Socorro Silias Morales
Branzina Ruiz Aguilar
Alejandra C. Andrade Rosete
Korina Estrada Velasco
Diseño de portada
Ada Mirna Coutiño López
Secretaría de Educación del Estado de Chiapas, 2010
Unidad Administrativa edificio B, 2º. Piso, Calzada a ciudad deportiva, Colonia Maya, C.P.
29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Segunda edición, 2010
ISBN (en trámite)
2
ÍNDICE
CONTENIDO
No.
PÁG.
Presentación………………………………………………………………………..
4
Introducción…………………………………………………………………………
6
Propósitos Generales………………………………………………………………
10
Enfoque………………………………………………………………………………
11
Sugerencias para la evaluación de los aprendizaje ……………………………
13
Organización de Contenidos………………………………………………………
16
Estructura de los bloque temático
Bloque I ……………………………………………………………………………...
19
Bloque II ……………………………………………………………………………..
23
Bloque III …………………………………………………………………………….
26
Bloque IV …………………………………………………………………………….
30
Bloque V ……………………………………………………………………………..
34
Bibliografía, material de estudio y recursos didácticos tecnológicos…………..
37
3
Presentación
El Gobierno del Estado de Chiapas, a través de la Secretaría de Educación y en
atención al contenido del Plan de estudios de Educación Secundaria 2006, pone en
manos de los docentes el programa de la Asignatura Estatal Chiapas, espacio y
tiempo; para que con dinamismo, compromiso y creatividad en su labor educativa;
atendiendo a las necesidades y características de sus alumnos; contribuyan al logro de
su formación integral, impulsando el sentido de pertenencia e identidad, a partir de
resignificar su riqueza histórica, geográfica y cultural del contexto en el que se
desenvuelve.
Considerando que Chiapas es un estado que se caracteriza por su gran diversidad
natural, cultural y social; producto del desarrollo socioeconómico y crecimiento
demográfico; se ha reestructurado el programa de estudios dirigido a los alumnos que
cursan el primer grado de educación secundaria en todas sus modalidades; para que
ellos con apoyo de sus profesores, a partir de conocer integralmente su entidad puedan
situarla en el contexto de la conformación y los cambios que ha tenido el país,
preserven, enriquezcan y comprendan su diversidad y características de los procesos
sociales, educativos, económicos y políticos que la han generado a través del tiempo.
Por la diversidad existente, la aplicación de este programa en las aulas de educación
secundaria de la entidad, representa para los maestros y alumnos, la oportunidad de
brindar a las nuevas generaciones de chiapanecos, formación geográfica e histórica
basada en el enfoque por competencias y nuevas perspectivas de enseñanza y
aprendizaje con tecnologías accesibles y de encontrar posibles recursos, con la
finalidad de coadyuvar al logro del perfil de egreso que hoy demanda la educación
básica.
En este sentido, la Secretaría de Educación Pública (SEP) a fin de impulsar la Reforma
Integral de la Educación Básica, con fecha 26 de mayo 2006 y emitió el Acuerdo
Secretarial núm. 384, que contiene el Plan de estudios de Educación Secundaria y su
mapa curricular. En éste, la Asignatura Estatal tiene destinadas tres horas semanales
4
en el primer grado, y el diseño del programa se deriva del Artículo 8º, fracción IV, de la
Ley General de Educación que establece promover el conocimiento y desarrollo del
patrimonio cultural, así como el de la Geografía y la Historia, que propicien en el
educando el fortalecimiento de la identidad estatal y nacional.
Como acciones pedagógicas de actualización y asesoramiento a los docentes
responsables de impartir la Asignatura Estatal, se integró un Equipo Académico Estatal,
(EAE), multidisciplinario, que se abocará a la tarea de preparar, estructurar, elaborar e
impartir cursos, coordinar talleres y aplicar instrumentos de valoración de la práctica
docente en esta asignatura, al personal ubicado en los planteles que se encuentran en
las nueve regiones geográficas económicas de Chiapas, a fin de conocer, analizar y
evaluar las dificultades, fortalezas e impacto en la implementación de este programa de
estudio para el dominio de los contenidos temáticos y sugerencias didácticas
planteadas en el programa.
En el fortalecimiento de las acciones para la continuidad y seguimiento al programa; el
EAE, designado y conformado por las autoridades educativas estatales, pertenecientes
a las diferentes modalidades de educación secundaria en la entidad, asume la
responsabilidad de llevar a cabo acciones de evaluación, planeadas y sistematizadas
en reuniones periódicas con los docentes que imparten esta asignatura, informando
oportunamente a las autoridades de las fortalezas, debilidades, aciertos, dificultades y
requerimientos humanos, económicos y materiales que se detecten mediante el
seguimiento durante los ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012; períodos escolares
que la normatividad establece para la vigencia de este programa.
Reiterando a los maestros de Chiapas, que en su desarrollo profesional pongan en
juego toda su capacidad, creatividad, dinamismo e ingenio académico, para el logro de
los propósitos que se exponen en este programa.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN CHIAPAS
5
Introducción
El programa de estudios; Chiapas, espacio y tiempo, se ubica en el campo temático 1,
La historia, la geografía, y/o el patrimonio cultural y natural de la entidad, de acuerdo a
los Lineamientos Nacionales para el diseño y elaboración de los programas de la
Asignatura Estatal 2009, emitidos por la Dirección General de Desarrollo Curricular de
la SEP; específicamente, en los subcampos de Historia y Geografía de la entidad; por lo
que forma parte del ámbito de estudio las Ciencias Sociales del Plan de Estudios de la
Educación Básica.
Chiapas es un estado importante por su multiculturalidad y ubicación geográfica. En los
últimos años, han aparecido nuevas fuentes y documentos de información e
investigaciones que han generado conocimientos y explicaciones de su historia. Estos
nuevos elementos plantean la necesidad de una relectura de su historia y la
oportunidad trascendental de estudiarla en el contexto nacional, en vinculación con
otros espacios y culturas.
Los conocimientos que adquiere el adolescente de secundaria, le permiten ampliar su
concepción del entorno; distinguir y valorar la diversidad cultural; reconocer los recursos
naturales, las actividades humanas y los servicios de su localidad, de su estado, de
México y del mundo; así mismo contribuye a formar su sentido de pertenencia, que no
se reduce al espacio físico-geográfico en el que se mueve social y culturalmente, sino
implican los conocimientos de la historia, las relaciones sociales actuales, del pasado,
las costumbres ancestrales, las creencias y tradiciones que se transmiten de
generación en generación asì como la riqueza natural de su entorno.
La Asignatura Estatal promueve el desarrollo de competencias1 para la vida, planteadas
en la Reforma Integral de la Educación Básica, como parte del perfil de egreso2 que los
alumnos deben lograr al finalizar su trayecto formativo en educación básica, orientadas
1
Véase Competencias para la vida en Plan de Estudios 2006,
Véase Rasgos del perfil de egreso de educación básica en Plan de Estudios 2009.Educación Básica. Primaria.
Segunda edición, México, SEP, 2009, pp. 42-43.
2
6
al aprendizaje permanente, manejo de información y de situaciones, a fin de interpretar
y explicar procesos sociales, culturales, económicos y políticos que se producen en el
diario acontecer, además de la formación basada en valores para vivir y convivir en la
pluralidad y en la búsqueda de su identidad en un marco de pertinencia que exige la
sociedad actual.
En este sentido, el programa Chiapas, espacio y tiempo, aprovecha el potencial que
tienen los adolescentes para intervenir de la mejor manera en su proceso de formación
integral, fortaleciendo sus conocimientos y desarrollando habilidades, actitudes y
valores relacionados con la geografía y la historia de Chiapas.
Cabe destacar que, en cumplimiento con el seguimiento y evaluación del programa de
estudio Chiapas, espacio y tiempo, el Equipo Académico Estatal con el apoyo de los
Departamentos de las modalidades de Telesecundaria, Técnicas y Generales,
dependientes de las Subsecretaría de Educación Federalizada y Estatal, se dio a la
tarea de impartir cursos de, coordinar talleres y aplicar instrumentos de valoración de la
práctica docente en esta asignatura en los principales municipios como: Tuxtla
Gutiérrez, Tapachula, Comitán de Domínguez, Cintalapa de Figueroa, San Cristóbal de
las Casas, Villaflores, Tonalá, Ocosingo, Motozintla y Palenque; a fin de conocer,
analizar y evaluar las dificultades, fortalezas e impacto en la implementación de este
programa.
Para la reestructuración de la presente propuesta se tomaron en cuenta los resultados
obtenidos en el proceso de seguimiento realizado, con base en los criterios establecidos
por los Lineamientos Nacionales 2009 y las sugerencias emitidas por los docentes que
impartieron esta asignatura, en la que manifiestan una actitud responsable y
comprometida en cuanto a la pertinencia y congruencia de los contenidos temáticos en
relación con los requerimientos de los alumnos en cada uno de los 118 municipios de
Chiapas.
En la primera parte de esta nueva versión del programa se presenta la propuesta
curricular que contiene los propósitos generales, el enfoque por competencias y la
explicación de la organización de los contenidos en bloques temáticos. En la segunda
7
parte, se desglosa la estructura de los bloques temáticos, que responden a los
planteamientos temáticos, los criterios y orientaciones didácticas; posteriormente se
incluyen las sugerencias para la evaluación de los aprendizajes, la bibliografía,
materiales de estudio y recursos didácticos y tecnológicos. Este programa es una guía
orientadora para los docentes que imparten esta asignatura.
Se consideran los bloques y contenidos temáticos con secuencia lógica acorde con las
necesidades formativas de los alumnos de 11 a 13 años que cursan el primer grado de
educación secundaria en todas sus modalidades: telesecundaria, técnicas y generales.
Por su naturaleza y sentido, los contenidos de la Asignatura Estatal se vinculan con los
de otras asignaturas del Plan de estudios 2006 de la forma que se indica a
continuación:

Establece estrecha relación con la asignatura de Geografía de México y del Mundo,
que se imparte en el primer grado; porque busca desarrollar y aplicar los conceptos
de espacio geográfico, las habilidades para el tratamiento de la información, la
representación
e
interpretación
cartográfica,
las
nociones
de
localización,
distribución, diversidad, temporalidad, cambio e interacción, que también se pondrán
en práctica en esta asignatura.

Con Historia I y II se relaciona porque propicia el desarrollo de las nociones de
espacio y tiempo; se ejercita la búsqueda de información con sentido crítico y la
reflexión sobre los sucesos y procesos del pasado que han conformado la sociedad
actual. En la Asignatura Estatal se brinda a los estudiantes la oportunidad de iniciar
con el conocimiento de su espacio y su tiempo, a partir de mostrarles cómo es la
realidad de su contexto estatal; así como a identificar y resignificar su riqueza
multicultural.

La articulación con los contenidos de Español, permitirá acrecentar y consolidar las
prácticas sociales del lenguaje; la utilización de la escritura para planear y elaborar
discursos; interpretar y producir textos; orientar a los estudiantes en la búsqueda,
manejo de la información y exposición de la información; el desarrollo de habilidades
básicas para comprender su entorno geográfico; además de organizar exposiciones
orales mediante actividades de lectura y escritura de textos. Los alumnos podrán
8
comprender la diversidad de lenguas y sus variantes que se hablan en México y su
entidad, así como fomentar el respeto, aprecio y la necesidad de preservación de las
mismas.

Los conocimientos y las habilidades que se busca desarrollar con la asignatura de
Matemáticas, como el dibujo a escala, el manejo de magnitudes, de superficie,
tiempo y distancia e información de estadística, tablas y gráficas; servirán para que
las aplique en el manejo de la cartografía, la localización de un punto a partir de las
coordenadas geográficas y al trabajar en temas como demografía y economía.

En Ciencias I (con énfasis en Biología), se establece relación con los contenidos a
través del estudio de las regiones naturales, la biodiversidad y los ecosistemas de
manera directa, así como en las acciones para prevenir el deterioro del medio
ambiente. Se trata, que los alumnos adquieran sentido de pertenencia de su entorno
y aprendan a vivir en su espacio geográfico con alto grado de respeto y
responsabilidad por el medio natural (suelo, agua, vegetación y fauna).

En la asignatura de Artes, se vinculan los conocimientos y la experiencia artística
con la intención de enriquecer diversas temáticas relevantes en historia y geografía,
se fortalece en el alumno, la creatividad, sensibilidad, percepción, contextualización,
apreciación, expresión y la valoración estética de las manifestaciones culturales.
9
Propósitos Generales
A partir del estudio de las características fundamentales y de la diversidad del Estado,
el programa de estudio: Chiapas, espacio y tiempo, busca desarrollar y fortalecer la
identidad regional y nacional de los adolescentes, con base a esto, se propone que los
alumnos, a través de sus conocimientos y experiencias previas más significativas;
 Analicen cómo se establecen las relaciones e interacciones entre los
componentes del espacio geográfico chiapaneco.
 Identifiquen las características y elementos naturales que lo integran y
comprendan el proceso de su desarrollo natural, económico, político, social y
cultural.
 Comprendan el proceso de desarrollo actual de Chiapas y del país, a partir del
análisis y reflexión de los sucesos y procesos históricos y geográficos más
relevantes.
 Expliquen los procesos sociales de su entorno y desarrollen habilidades y
actitudes para valorar, preservar y enriquecer el patrimonio regional y estatal,
como legado para las nuevas generaciones; a través del conocimiento geográfico
y de la herencia histórica de Chiapas.
 Desarrollen el aprecio por la historia, las costumbres y tradiciones de Chiapas; en
un contexto democrático, multicultural y plurilingüe, para la conservación y el
enriquecimiento del patrimonio cultural de la nación mexicana.
10
Enfoque
La enseñanza y los aprendizajes que docentes y alumnos generen mediante la
Asignatura Estatal Chiapas, espacio y tiempo; se centran en una orientación
pedagógica enfocada a la formación integral de los adolescentes, que propicie el
desarrollo de conocimientos y la práctica de valores dentro de un ambiente de
aprendizaje basado en la comunicación y el diálogo, que les permita fortalecer su
identidad personal, su sentido de pertenencia y el aprecio de su entidad con conciencia
y responsabilidad; a fin de lograr convivir democráticamente en el contexto nacional,
estatal, regional y local; preparando al alumno para actuar de manera eficaz en
situaciones dadas, capacidad que se apoya en conocimientos pero no se reduce a
ellos; es decir, haciéndolo competente para resolver los problemas que la vida social le
presente.
La enseñanza de los contenidos de la Asignatura Estatal, se orientan a que los
estudiantes conformen su identidad chiapaneca y nacionalista. Con este enfoque
vivencial de la enseñanza se promueve la reflexión crítica sobre el devenir de la
sociedad a la que pertenecen, así como las múltiples interpretaciones del pasado a fin
de construir una visión de futuro y desarrollar capacidades básicas para vivir el
presente.
En esta asignatura se retoman los planteamientos de los enfoques de las asignaturas
de Geografía de México y del Mundo e Historia I; así como, el enfoque propio del
campo temático 1 de la Asignatura Estatal.
Retomando el enfoque de la asignatura de Geografía, se promueve en los alumnos el
desarrollo de conceptos habilidades y actitudes para que comprendan los espacios
geográficos, enriquezcan sus nociones espaciales, resuelvan problemas geográficos a
través de la lectura de planos, mapas y localización de coordenadas partiendo desde su
contexto, generando así situaciones de aprendizaje vivenciales.
11
Es importante que el docente retome los conceptos centrales que se presentan en el
programa de Geografía de México y del Mundo, a fin de poder desarrollar en el alumno
las competencias, habilidades y actitudes que permitan un lenguaje interpretativo y
crítico. Los aprendizajes adquiridos deben ser significativos y relevantes para que le
faciliten la toma dediciones responsables basadas en valores y que le sirvan para la
solución de los problemas cotidianos.
Del enfoque de la Historia, se rescata el análisis de la realidad con perspectiva histórica,
impulsando el desarrollo de competencias básicas como comprensión de tiempo y
espacio históricos, manejo de información y formación de una conciencia histórica para
la convivencia; considerando los cuatro ámbitos de análisis: el económico, el social, el
político y el cultural, como herramienta transversal desarrolla habilidades de análisis, de
comprensión y un pensamiento claro y ordenado.
Es fundamental que el docente ofrezca a los alumnos experiencias de aprendizajes
variadas, tomando en cuenta algunos recursos como: la línea del tiempo y esquemas
cronológicos que les permite desarrollar habilidades y nociones espacio-temporales. El
uso de fuentes escritas y orales como recurso histórico, para que comprendan los
hechos y procesos sociales, así como el uso pertinente de los mapas históricos,
gráficas y estadísticas, imágenes e ilustraciones, visitas a museos, sitios y monumentos
históricos y el uso de la tecnología de la información y la comunicación (TIC).
La Asignatura Estatal considera que el estudio del espacio geográfico y su enseñanza
conducirán a que los estudiantes comprendan las relaciones e interacciones que se dan
entre los elementos naturales, económicos y sociales; al ponerlos en práctica mediante
la construcción de monografías y de estudios de caso; sin embargo, es importante
buscar la pertinencia del momento adecuado para implementar esta estrategia de forma
que las experiencias de aprendizaje de los alumnos sean significativas y se logren los
propósitos planteados.
Fundamentalmente, el programa de estudio pretende que los alumnos; conozcan y
comprendan su espacio geográfico, su herencia histórica, cultural y natural; fortalezcan
12
su identidad, aprecien la diversidad y contribuyan a preservar su patrimonio natural y
cultural, participando de manera informada en la solución de problemas.
Este programa permitirá que los alumnos desarrollen las nociones de tiempo y espacio,
además de fomentar la lectura de diversos textos, la interpretación de testimonios
orales y gráficos y, propiciará en los alumnos el reconocimiento de que la historia y
geografía de su entidad. Es necesario que el docente sugiera actividades que propicien
la observación, el análisis, la reflexión e investigación como medios que garanticen la
construcción colectiva de los conocimientos.
Es importante considerar que las diversas estrategias didácticas que se apliquen, se
diseñen en atención a las características psicosociales de los alumnos y al contexto en
que se desenvuelven; sin dejar de tomar en cuenta la importancia del diseño de
procedimientos evaluativos como: la evaluación como una experiencia más de
aprendizaje. Evaluar lo que el alumno sabe y lo que no sabe. Diferenciar los criterios de
evaluación para la promoción y acreditación de los aprendizajes, de actitudes y
destrezas.
Sugerencias para la evaluación de los aprendizajes
La evaluación forma parte esencial en el proceso pedagógico, porque permite conocer
el grado de avance en el trabajo que realizan los docentes y alumnos a lo largo de cada
bloque; las metas y propósitos alcanzados en el trabajo escolar; así como informar a
padres de familia, sociedad y autoridades educativas sobre los resultados de
aprendizaje obtenidos.
Por lo que se propone, una evaluación dinámica, formativa, que parta del nivel de
desarrollo individual del alumnado; integral, porque la educación constituye un proceso
social y no sólo escolar, que considere a los alumnos como personas únicas y, se
evalúen con seguimiento personalizado; continua, para observar los progresos en la
adquisición de información, aplicación de conocimientos, desarrollo de habilidades,
valores, actitudes y competencias. En síntesis, la evaluación permite justipreciar las
13
acciones tanto de docentes como de alumnos, para generar autocorrecciones y marcar
las pautas del seguimiento del proceso formativo.
En este programa se considera a la evaluación no sólo como una pauta de medición
sino como parámetro de las prácticas de docentes y de estudiantes en el logro de los
propósitos formativos.
El enfoque de desarrollo de competencias quee presenta el Plan de estudios 2006,
dentro del cual se inscribe la Asignatura Estatal, presenta a los profesores como
parámetros para realizar la evaluaciòn a los aprendizajes esperados que se describen
en el desarrollo de cada bloque. Los aprendizajes esperados son un referente para que
los maestros sepan que tipo de conductas deben reflejar el aprendizaje logrado por los
alumnos y mediante què tipo de estrategia se sugiere que sean evaluados.
Es fundamental que, al inicio del ciclo escolar o bimestre, el docente explique el sentido
de cada bloque, y socialice y convenga con los estudiantes los criterios de la
evaluación.
Para valorar debidamente la información, los conocimientos, las habilidades, las
actitudes y los valores que promueve esta asignatura, es importante que el docente
considerare la aplicación de las siguientes estrategias:

La observación: como medio de conocer las actividades individuales y colectivas
que realizan cotidianamente los estudiantes, qué hacen y cómo lo hacen; y las
técnicas y procedimientos de estudio y de aprendizaje que desarrollan.

Actividades individuales y grupales: que forme parte del proceso permanente de
construcción y socialización de conocimientos y del desarrollo de habilidades y
práctica de valores, por ejemplo: representaciones artísticas, actividades
extraclase, carteles, periódico mural y otro más.

Manejo de fuentes de diversas fuentes de información: ayuda a valorar las
habilidades de búsqueda, selección, organización y presentación de la
información.

Estudio de caso: permite valorar los conocimientos de los estudiantes sobre
contenidos específicos, además de las habilidades de búsqueda de información,
14
expresión escrita, integración en equipo y creatividad, así como la capacidad
para solucionar problemas, de indagación y de comunicar o exponer oralmente, y
la responsabilidad en la elaboración del trabajo.

Lista de cotejo: sirve para el registro de evidencias tanto del proceso como de los
resultados de las actividades desarrolladas por los estudiantes: participaciones
individuales y grupales, discusiones en equipos y grupales, elaboración de
escritos, y exposiciones durante el desarrollo de los temas.

Organizadores gráficos: facilitan que los alumnos ordenen su pensamiento o sus
ideas, la información y los conocimientos, y el tratamiento conceptual de un
contenido
a
manera
de
cuadros
sinópticos,
mapas
mentales,
mapas
conceptuales, esquemas, etcétera.

Monografías: mediante ellas, se pueden valorar los conocimientos y las
habilidades que han adquirido los alumnos; es un medio excelente para observar
sus competencias, siempre que se trate de un trabajo de indagación y no de una
copia o mero vaciado de información.

Descripciones y entrevistas: se busca que estén relacionadas con hechos y
formas de vida, para conocer el pasado, recopilar testimonios y cotejar diferentes
fuentes de información, entre otras posibilidades.

Línea de tiempo: son esquemas que dan pie al manejo organizado de gran
cantidad de información histórica; ayudan a comprender los sucesos más
relevantes de un periodo histórico; contribuyen a
desarrollar las nociones
históricas (tiempo histórico, causalidad, ordenación, secuencia, temporalidad,
duración, continuidad, cambio, multicausalidad, simultaneidad, etcétera) y la
relación de los hechos sociales y culturales con el espacio geográfico. Estas
pueden ser cronológicas, paralelas y graficas.

Los mapas conceptuales: permiten identificar y valorar las capacidades que han
desarrollado los estudiantes, así como distinguir, ordenar y relacionar los
conceptos que construyen, organizan y aplican para una mayor comprensión de
la realidad.

Actividades lúdicas: como parte de una formación integral orientada a la
adquisición de saberse, posibilita conocer y valorar las habilidades de atención,
15
alternativas de solución, iniciativa, imaginación y sentido común; favoreciendo la
convivencia y respeto a los demás.
La variabilidad de estrategias de evaluación y la propia complejidad del proceso de
enseñanza aprendizaje, hacen justificable la tendencia, que con cierta frecuencia se
observa en la práctica docente, cuando utilizan un sólo tipo de instrumentos de
evaluación parcial y más grave todavía, cuando hace uso el de carácter técnico, incluso
en asignaturas eminentemente prácticas.
Para poder evaluar el aprendizaje de los alumnos se requiere hacer uso de diferentes
estrategias que permitan obtener información, cualitativa y cuantitativa, así como los
instrumentos mas representativos de ellas; la diferencia entre una técnica y un
instrumento, es que la técnica es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la
evaluación de los aprendizajes, mientras que el instrumento será el medio con el que el
docente obtendrá la información al respecto, como: técnicas de interrogatorio,
(cuestionario, entrevista, autoevaluación); de resolución de problemas, (pruebas
objetivas,
pruebas
de
ensayo
o
por
temas,
simuladores
escritos,
pruebas
estandarizadas ); de solicitud de producto (proyectos, monografías, ensayos, reportes);
de observación (participación, exposición oral, demostraciones, lista de verificación o de
cotejo, registros anecdóticos y escala de evaluación ) y los instrumentos de observación
(cuadro de participación, exposición oral, demostraciones, lista de verificación de cotejo,
registros anecdóticos, escala de evaluación ) entre otros.
Organización de los contenidos
El programa Chiapas, espacio y tiempo, se presenta de acuerdo a los documentos
normativos nacionales, se encuentra estructurado en cinco bloques temáticos; cada uno
está estructurado por medio de: propósitos de bloque, contenidos temáticos,
aprendizajes esperados, comentarios y sugerencias didácticas; con la finalidad de
facilitar y orientar el trabajo del docente que impartirá esta asignatura.
Cada bloque temático comprende los siguientes elementos: el número y titulo del
bloque temático; los propósitos de bloque, que orientan los alcances y la profundidad de
16
los contenidos; los temas y subtemas, que promueven las competencias formativas de
los jóvenes chiapanecos a través de las actividades reflexivas; los aprendizajes
esperados, constituyen pautas para el trabajo que es necesario impulsar como punto de
referencia en el diseño de estrategias didácticas y expresan rasgos que se espera
logren los alumnos al concluir cada bloque, además proporcionan una orientación clara
de aspectos a evaluar; y, las sugerencias didácticas son orientaciones generales para el
tratamiento de los contenidos de cada bloque. Por lo que cada docente podrá hacer los
ajustes necesarios para desarrollar un trabajo acorde a las características de sus
alumnos.
Bloque I. Chiapas, sus comunidades y municipios. Su contenido plantea una visión
general de las componentes; que conforman Chiapas, apoya a los estudiantes para
identificar el origen y significado del espacio geográfico de su país, estado; y
específicamente su municipio y comunidad, gestando su identidad personal. Así como
también invitan al estudiante a situarse en su contexto partiendo del significado de ser
adolescente.
Los aprendizajes esperados van orientados a que los alumnos identifiquen y fortalezcan
sus conocimientos ya adquiridos; interpreten y vinculen información a fin de apreciar y
valorar el espacio geográfico de su entorno permitiendo reflexionar sobre su sentido de
pertenencia que le permitirá adaptarse a su cotidianeidad.
Bloque II. El espacio geográfico de Chiapas y su diversidad. Su finalidad es que los
adolescentes interioricen en cada componente del espacio geográfico de Chiapas,
además de que valoren su diversidad natural, su riqueza o patrimonio; se enfatizan en
los componentes naturales, económicos y sociales de la entidad.
A través de los aprendizajes esperados a lo largo del bloque el alumno identificará,
conocerá y reflexionará sobre las características de la región, a fin de valorar su
diversidad cultural; resignificando la noción de espacio geográfico al relacionarlo con el
medio ambiente, sus costumbres y tradiciones.
Bloque III. Nuestra historia: de los pueblos originarios a la Colonia en Chiapas, y
Bloque IV. El proceso histórico chiapaneco de la Independencia a la Revolución
17
Mexicana Con la revisión de los contenidos de estos dos bloques se busca que los
estudiantes adquieran un panorama de la historia de la entidad, considerando periodos
y épocas de mayor relevancia en la conformación de la historia de Chiapas; partiendo
de que conozcan su historia personal, su pasado, su presente; planteando contenidos
de el origen de Chiapas, la conquista, la colonia, incorporación de Chiapas a México y
culminando con una visión en conjunto de las repercusiones para la entidad respecto a
la Revolución Mexicana. La importancia de estos bloques radica en que los estudiantes
conozcan el origen y desarrollo históricos de su entidad, para la construcción de su
identidad.
Bloque V. Chiapas contemporáneo. Muestra el desarrollo que han alcanzado diversos
ámbitos de la entidad chiapaneca, plantea el estudio y conservación de las riquezas
naturales, así como de las diversas manifestaciones culturales y procesos sociales del
último siglo de la vida de los chiapanecos que han dado paso a la construcción del
Chiapas actual.
Los aprendizajes esperados dan pie a que los estudiantes analicen y debatan sobre las
diversas manifestaciones en la entidad, así como la composición plural de su población;
reconozca y comprenda los desarrollos y transformaciones; asuman un sentido de
responsabilidad, adquieran valores para la convivencia desde un enfoque multicultural a
fin de apreciar y difundir el patrimonial natural y cultural de la entidad.
18
Bloque I. Chiapas, sus comunidades y municipios
Propósitos del bloque
Al finalizar el bloque se espera que el alumno:
 Se identifique como adolescente de educación secundaria con un proyecto de
vida, revalore a su familia y su comunidad, a partir de reflexionar sobre la historia
y la geografía del estado y municipio.
 Reconozca los componentes del espacio geográfico del estado, municipios y
comunidad, para desarrollar sus habilidades cartográficas.
 Adquiera una visión de conjunto del país, estado y sus municipios, para valorar su
riqueza natural y cultural, y continuar identificándose como chiapanecos.
 Ubique su papel dentro del contexto social de su comunidad y valore su sentido
de pertenencia.
Temas y subtemas
Introducción al curso
 El proceso de transición de la escuela
primaria a la secundaria en los
adolescentes chiapanecos.
 La pertenencia a una comunidad y a una
familia.
Las
diversas
familias
chiapanecas.
 La importancia del estudio de la Historia
y Geografía de Chiapas en el desarrollo
de la identidad de los adolescentes
chiapanecos.
 El proyecto de vida del adolescente en el
desarrollo de su identidad.
Tema 1. Un panorama de Chiapas y sus
municipios
1.1 La identidad de Chiapas como estado.
Breve recorrido histórico sobre el origen de
Chiapas como estado. Origen y significado
del nombre de la entidad y su escudo.
Ubicación geográfica, su extensión, límites
territoriales y marítimos.
1.2 Chiapas y su división municipal. El propio
municipio
y
la
comunidad
en
la
representación geográfica dentro del estado.
Aprendizajes esperados





Ubica en una línea del tiempo las
etapas de su vida que ha desarrollado
hasta el momento y el tránsito de la
educación primaria a la educación
secundaria.
Reconozca las interacciones en las
diferentes regiones de la entidad, en el
contexto social y valora su sentido de
pertenencia.
Identifica las principales características
de los municipios que conforman a
Chiapas, los ubica y representa en
mapas.
Identifica mediante mapas y la
observación directa, los componentes
naturales, económicos y sociales que
integran su espacio geográfico local,
regional, municipal y estatal.
Integra, y desarrolla sus conocimientos
acerca de la ubicación geográfica de
su escuela dentro de la comunidad, del
municipio de la región y del estado.
Tema 2. La diversidad de las regiones y
comunidades chiapanecas.
2.1 Las regiones socioeconómicas de
Chiapas: Centro, Altos, Fronteriza, Frailesca,
Norte, Selva, Sierra, Soconusco e Istmo19
Costa. Su ubicación, sus orígenes y breve
historia.
2.2 Características de sus componentes
geográficos y su influencia en la producción
agrícola y relación con otros oficios que se
desarrollan en cada región.
2.3 Manifestaciones culturales actuales que
identifican a cada región socioeconómica:
lenguas, trajes típicos, música, bailes,
festejos, gastronomía, tradiciones, artes
populares, oficios, formas de la vivienda y
otros.
Estudio de un caso.
La ubicación geográfica de la comunidad
donde se encuentra la escuela, dentro del
municipio y de la región socioeconómica de
Chiapas, utilizando croquis, planos, mapas y
fotografías para desarrollar habilidades
cartográficas y reconocer las características
del paisaje y los componentes geográficos
que la distinguen.
Sugerencias Didácticas
Dada la diversidad que presentan las comunidades chiapanecas, los comentarios y las
sugerencias didácticas que se proponen para trabajar algunos contenidos del bloque,
pueden adaptarse a partir de las condiciones y características de los alumnos, la escuela y
el contexto; asimismo, cada maestro conforme sus conocimientos y su experiencia podrá
desarrollarlos con base en los recursos de que disponga y la carga horaria prescrita, sin
perder de vista que el objetivo es que los estudiantes adquieran los aprendizajes
esperados, desarrollen competencias y logren los propósitos del bloque.
Introducción al curso
Plantear y desarrollar una serie de actividades de introducción al curso, con base en la
experiencia de cada docente, entre las que se encuentran, por ejemplo, que los alumnos:
lleven fotografías familiares, revistas y otros materiales para construir carteles, líneas del
tiempo del proceso de cambio y continuidad; para su exposición en el aula, o sobre la
importancia que representa el trabajar esta asignatura; además que organicen foros o
dramatizaciones; escuchen las experiencias de compañeros de segundo grado o de algún
especialista invitado a la escuela que les permita reflexionar sobre cómo se sienten en
secundaria, la experiencia de empezar a cursarla o las dificultades que tienen; también
pueden leer algún texto, ver una película o un video relacionados con los aspectos de la
introducción, consultar Internet, escuchar experiencias de otras generaciones de adultos y
comentar sobre la etapa por la que están pasando, de tal manera que sus conclusiones se
orienten hacia el sentido de este curso, su proceso de identidad, la importancia del estudio
de la historia y la geografía de su entidad, así como de la elaboración de un proyecto de
20
vida para el primer grado de secundaria.
Tema 1. Un panorama de Chiapas y sus municipios





Realizar indagaciones acerca del origen de su entidad; el significado de su nombre;
qué representan sus símbolos y por qué; dónde se ubica; cuál es su extensión; cuáles
son sus límites y su actual división política; cómo ha cambiado, y por qué. En grupo,
compartir sus indagaciones mediante representaciones teatrales, visuales y
cartográficas.
Describir cuáles son las principales características que distinguen a cada una de las
regiones socioeconómicas de la entidad, haciendo comparaciones y ubicándolas por
municipio.
Sugerir la realización de distintas formas de representar la división política de la
entidad, a partir de croquis, planos, mapas, fotografías, cartas topográficas, maquetas
o juegos que les permitan identificar los municipios de la entidad para que los
conozcan, además que sirva para hacer demostraciones para toda la comunidad
escolar.
Elaborar un estudio de caso de búsqueda real en el cual, el objetivo es identificar y
seleccionar una problemática de su contexto, y a partir de ello discutir soluciones
concretas. El maestro asesorará a los alumnos para que trabajen de forma autónoma
e integren, pongan en juego y movilicen los aprendizajes adquiridos cuando
participen, en equipo, en la selección, la organización, el desarrollo y la exposición de
sus conocimientos.
Escribir un ensayo que trate acerca del cómo observan Chiapas y sus municipios,
desde un panorama general; revisar sus estrategias de estudio y de aprendizaje, así
como valorar el nivel de logro alcanzado en cuanto a los aprendizajes esperados
relacionados con dicho tema.
Tema 2. La diversidad de las regiones y comunidades chiapanecas.


Organizar actividades o emplear estrategias con las que narren y escriban lo que
identifican o saben sobre su contexto inmediato; amplíen o contrasten esta
información, mediante entrevistas a personajes de su comunidad y a partir de
preguntas, como: ¿cuándo se fundó mi municipio?, ¿qué significa el nombre de mi
municipio y comunidad?, ¿cuál es la riqueza natural que posee?, ¿cuáles son sus
aspectos culturales sobresalientes?
La información que obtengan de estas preguntas les permitirá: a) elaborar narraciones
orales y escritas relacionadas con diversos aspectos de su contexto; b) organizar la
información que recopilen entre todos y a partir de diferentes estrategias; c) indagar
más en otras fuentes para contrastar, corroborar y completar la información; d)
reflexionar sobre los que hayan identificado de su contexto; e) profundizar en su
interés por el conocimiento y reconocer los problemas que se dan en los distintos
contextos, y f) desarrollar habilidades de observación, búsqueda y organización de la
información, y de lectura y escritura.
Trabajar con los conceptos básicos para el estudio del espacio geográfico que se
plantean en el programa de Geografía de México y del Mundo: “localización,
distribución, diversidad, temporalidad y cambio, y relación e interacción”; es
importante que, desde el inicio del curso, los conozcan, analicen e interpreten para
que empiecen a identificar las relaciones entre los componentes naturales, sociales y
21




económicos en el estudio del espacio geográfico,
Organizar visitas de observación a lugares cercanos, mirar fotografías, revistas y
recortes de periódicos, que les ayuden a abordar los conceptos de diversidad e
interacción de los elementos naturales, sociales, económicos, culturales y políticos,
para que sean capaces de reconocer y explicar cómo es el espacio en que viven, así
como comprender qué es el espacio geográfico, cómo es el de su municipio y
comunidad, y cuáles son sus componentes.
Clasificar y ubicar geográficamente los espacios donde se concentran los distintos
tipos de población chiapaneca, como resultado de la búsqueda de información en
distintos sitios de la web o en impresos del INEGI; también pueden describir las
características que distinguen a dichos tipos de población de la entidad mediante la
elaboración de textos. Es posible abordar el tema desde preguntas como: ¿cuántas
comunidades integran mi municipio?, ¿cuál es la distribución de la población de mi
municipio y comunidad?, ¿cómo es nuestra gente y cómo expresa su diversidad?,
¿cuántos somos?,¿por qué ocurre el fenómeno migratorio actual?, ¿por qué algunas
personas se van de mi comunidad? y ¿qué repercusiones tiene la migración en las
familias chiapanecas?
Elaborar, mediante datos obtenidos del INEGI, gráficas de diversos indicadores de
población; por ejemplo, cuál es la población absoluta; distribución por edad y sexo;
tipo de población; la población de las regiones, municipios y ciudades, entre otros.
Realizar investigaciones de tipo documental para que empleen diversos mapas,
mapas temáticos, croquis, planos, modelos o maquetas, fotografías aéreas e
imágenes satelitales, a fin de que observen, reconozcan y analicen los principales
elementos en la ubicación, localización, extensión, límites y características de la
población tanto de la entidad, municipio y comunidad. Todo esto para desarrollar
habilidades y conocimientos e integrarlos para demostrar su nivel de competencia en
situaciones específicas que se les planteen.
Horas de trabajos sugeridas: 27
22
Bloque II. El espacio geográfico de Chiapas y su diversidad
Propósitos del bloque
Al finalizar el bloque se espera que el alumno:
 Identifique el componente natural del paisaje que conforma el espacio geográfico
de Chiapas, para que valore su diversidad, reflexione sobre sus problemas
ambientales y tome acciones para su cuidado.
 Valore los recursos naturales y los modos en los que se emplean en su
comunidad y en su vida cotidiana, utilizando conocimientos sobre la geografía de
Chiapas.
Temas y subtemas
Tema 1. La biodiversidad de
Chiapas

1.1. La diversidad natural de Chiapas
expresada en el relieve; corrientes,
cuerpos
de
agua,
especies
vegetales y animales, en sus siete

regiones naturales.
1.2. La interacción de la vegetación y
la fauna en cada una de las siete 
regiones naturales de Chiapas.
1.3. Las Áreas Naturales Protegidas
(ANP) y los principales monumentos
naturales que las caracterizan.

Tema 2. Relaciones entre las
regiones socioeconómicas y las
regiones naturales
2.1. Las regiones socioeconómicas
de
Chiapas:
Centro,
Altos,
Fronteriza, Frailesca, Norte, Selva,

Sierra, Soconusco e Istmo-Costa y
su relación geográfica con las
regiones naturales de Chiapas.
2.2. El desarrollo de las artes
populares y de las actividades

económicas que caracterizan a la
interacción entre las regiones
naturales
y
las
regiones
socioeconómicas de Chiapas
Aprendizajes esperados
Localiza las siete regiones naturales de
la entidad chiapaneca, a través de la
descripción y elaboración de diversas
formas de representación.
Valora la preservación de las principales
ANP de la entidad y las clasifica de
acuerdo con sus diferencias.
Valora la biodiversidad que posee el
estado de Chiapas, explica por qué
debe preservarse, prevenir y disminuir
problemas ambientales y desastres
naturales.
Comprende la interacción que existe
entre las regiones naturales y las
socioeconómicas mediante el uso de los
recursos naturales necesarios para
desarrollar actividades productivas y
artísticas.
Valora los componentes naturales y
sociales
del
espacio
geográfico
chiapaneco, después de revisar e
interpretar
diferentes
fuentes
de
información de campo y documental.
Aplica y promueve medidas de
prevención a problemas ambientales,
principalmente del agua, en el espacio
en que vive.
Estudio de un caso.
23
La contaminación del agua en tu
localidad y sus consecuencias a la
población y la biodiversidad de la región.
Compromisos y
realizadas por
estatales, por
escuela y las
para preservar
agua.
acciones ambientales
algunas instituciones
las comunidades, la
familias chiapanecas
el recurso vital del
Comentarios y sugerencias didácticas
En este bloque, el maestro puede retomar los conceptos básicos para el estudio del
espacio geográfico que se plantean en el programa de Geografía de México y del
Mundo, como localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio, y relación e
interacción, de manera que los alumnos los usen y apliquen al estudiar su contexto
inmediato.
Además, diseña estrategias que, mediante preguntas clave, induzcan a los estudiantes
a conocer los componentes naturales, sociales y económicos del estado de Chiapas;
para ello, retoma lo estudiado en el bloque anterior, a partir de preguntas, como por
ejemplo, ¿qué conocimientos descubrieron de su comunidad y municipio? ¿Cuáles les
resultaron interesantes? y ¿por qué? Luego, explora sus expectativas sobre el bloque
a estudiar: ¿qué les gustaría saber sobre Chiapas? ¿Qué comunidades, pueblos o
ciudades conocen?, ¿cómo son? ¿Cuáles son los problemas que tenemos como
chiapanecos?, ¿qué retos nos implican?
Tema 1. La biodiversidad de Chiapas


Hacer que los alumnos busquen la aplicabilidad del término de biodiversidad a partir
de su práctica cotidiana en la familia, la escuela y la comunidad y cómo propiciar el
cuidado y conservación. Además describir sus características, para hacer la
comparación con los otros estados cercanos del país. Donde señale por qué
debemos prevenir y disminuir los problemas ambientales y desastres naturales.
Elaboren sugerencias que promueva medidas de prevención a problemas
ambientales, principalmente del agua, ríos, mares y otros, en el espacio en que vive.
 Elabora maquetas donde localice las siete regiones naturales, con todos sus
componentes, para que pueda exhibirse a toda la comunidad escolar, señalando
las principales ANP de la entidad, marcando sus diferencias, en atención a las
siete regiones naturales.
 Realizar, en lo posible, visitas a las ANP de Chiapas, a fin de observar su
composición y reflexionar sobre su importancia. También pueden elaborar
reportes, síntesis, fotografías, videos, revistas, etcétera, después de efectuar
visitas virtuales.
 Crear un poema o una canción en donde se incorpore los elementos de la
diversidad natural de su entidad.
 Responder, después de reflexionar, las preguntas que plantea el profesor acerca
24

de, ¿cuáles son las principales actividades a las que se dedican los habitantes de
mi comunidad y municipio? y ¿cómo influye el medio natural y social en éstas?
Realicen visitas, de ser posible, a los parques nacionales, por ejemplo: Palenque,
Lagunas de Montebello, Cañón del Sumidero; Zona Sujeta a Conservación
Ecológica: Sistema Lagunar Catazajá; Área de Protección de Flora y Fauna:
Cascadas de Agua Azul; Reservas de la Biosfera: Selva El Ocote, Montes
Azules, La Sepultura, El Triunfo; Centro Ecológico y Recreativo: El Zapotal.
Representarlos mediante una actividad individual o colectiva.
Tema 2. Relaciones entre las regiones socioeconómicas y las regiones naturales




Elaborar reportes de algunas zonas de desastre ecológico de su entidad,
municipio y comunidad; para ello, pueden organizar visitas a esas zonas,
observar fotografías o analizar notas periodísticas que los conduzcan perfilar sus
causas y consecuencias.
Usar las TIC para consultar, analizar videos, películas, noticias e identificar los
tipos de riesgos y efectos ambientales, originados por fenómenos naturales y
errores humanos (basureros, petroquímicas, inundaciones y otros).
Realizar actividades de reforestación o saneamiento de áreas geográficas de su
comunidad, que fortalezcan su educación ambiental.
Realizar, al finalizar el bloque, una exposición oral y gráfica de la información
estadística estatal, fotográfica, en video, del espacio geográfico y exponer los
estudios de casos a la comunidad escolar.
Horas de trabajo sugeridas: 20
25
Bloque III. Nuestra historia: de los pueblos originarios a la Colonia en Chiapas
Propósitos del bloque
Al finalizar el bloque se espera que el alumno:
 Desarrolle una noción de historia, a partir de su historia personal, que les permita
reconocer la importancia de su estudio en su proceso de formación.
 Valore la trascendencia cultural, científica y tecnológica de los pueblos
prehispánicos que habitaron el territorio chiapaneco.
 Comprenda las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que
se desarrollaron en el territorio de Chiapas, a través del análisis de sus procesos
históricos durante la colonización española.
Temas y subtemas
Tema 1. Tenemos nuestra propia
historia
1.1 Historia personal. ¿Quién soy?,
¿qué he heredado?: lengua,
cultura, vestuario y tradiciones. Mi
identidad como chiapaneco.
1.2 Historia familiar. ¿Cómo es mi
familia?: La diversidad cultural
dentro de la unidad social y de una
historia común a la entidad.
1.3 Nuestra
convivencia
en
la
pluralidad,
diversidad
y
multilingüismo.
Tema 2. Historia de los pueblos
originarios de Chiapas
2.1. Espacio y tiempo de los pueblos
originarios. Regiones pobladas por
mokayas, mayas, chiapanecas y
zoques.
2.2. Aportaciones de los pueblos que
dieron origen a Chiapas.
Tema 3. La Conquista española en
Chiapas.
3.1. Conquista militar. Expediciones
a Chiapas de 1523 a 1528.
3.2. Actitudes
de
los
pueblos
originarios de Chiapas frente a la
Conquista española.
3.3. Fundación de las primeras
poblaciones (villas). Razones de
estos asentamientos.
Aprendizajes esperados







Relaciona su propia historia con la
historia de su familia y de la comunidad
valorando importancia de la convivencia
en la diversidad, al elaborar líneas del
tiempo y compararlas con las de sus
compañeros.
Expone, por medio de un periodo
histórico, las características particulares
y los lugares donde se asentaron los
primeros pobladores que habitaron el
territorio chiapaneco.
Valora la importancia del legado cultural,
social, político, económico y científico
que se conserva en nuestros días de los
pueblos originarios al analizar diferentes
textos.
Ordena, en una línea del tiempo, los
principales acontecimientos ocurridos
durante la Conquista en Chiapas.
Identifica las características y rutas de
las expediciones realizadas por los
españoles en el territorio chiapaneco
mediante mapas y análisis de textos.
Reconoce
las
diferentes
formas
administrativas de Chiapas, comparando
las diferencias entre la encomienda y la
intendencia.
Describe las formas de organización
económica,
política
y
social
desarrolladas durante la Colonia en
Chiapas por medio de la redacción de
26
3.4. Características de la conquista
espiritual y de la castellanización.
textos.
Tema 4. Chiapas durante la Colonia
4.1 El virreinato y la ubicación del
actual territorio de Chiapas.
Proceso
de
la
definición
administrativa de la provincia de
Chiapas.
4.2 Organización social y económica.
Características del mestizaje, y su
relación con los sistemas de
producción.
Estudio de un caso
Investigar acerca de los vestigios del
arte colonial que se conservan en su
comunidad o municipio, tales como:
arquitectura,
pintura,
escultura,
música, literatura y danza, para
valorar las aportaciones culturales y
artísticas legadas al patrimonio
cultural de Chiapas
Sugerencias didácticas
El maestro puede iniciar las actividades del bloque proponiendo estrategias didácticas
que le permitan retomar los conocimientos que los alumnos adquirieron en la escuela
primaria, a partir de recordar temas como: las primeras civilizaciones en Chiapas; la
dominación española; la incorporación de la Federación de Chiapas a México; la
Reforma en Chiapas, y Chiapas contemporáneo. Este recordatorio del panorama
general de la historia de Chiapas, se hará mediante el trabajo en equipos.
Tema 1. Tenemos nuestra propia historia



Recapitular los aprendizajes esperados planteados en la introducción del primer
bloque, a través de la elaboración de una línea del tiempo; para esto, pueden
llevar al aula distintas imágenes y documentos de eventos relevantes de su vida,
desde su nacimiento hasta la edad actual, esto les permitirá describir las
principales características de su historia personal, sus costumbres y tradiciones.
Pueden integrar equipos para luego socializar la información con todos los
integrantes del grupo.
Elaborar un pequeño álbum con recortes de periódicos, revistas y fotografías,
donde puedan identificar los tipos de familia que existen en su comunidad,
municipio o entidad y reflexionen acerca de por qué somos diversos, si somos
parte de una misma sociedad.
Enlistar eventos cívicos, deportivos y culturales en los que participa la comunidad
escolar chiapaneca, y observar las prácticas de convivencia que se manifiestan
en la pluralidad, la diversidad y/o el multilingüismo, esto les ayudará a reflexionar
sobre, ¿quiénes participan?, ¿qué nos hace diferentes?, ¿cómo resolver
27



nuestras diferencias? y ¿cómo lograr una mejor convivencia?
Desarrollar la noción de tiempo histórico mediante preguntas generadoras, como:
¿qué importancia tiene que conozcan su origen histórico personal y familiar? y
¿por qué estudiar la historia?
Elaborar una línea del tiempo como un medio para reconocer su historia personal
y familiar, y para desarrollar sus nociones de tiempo personal.
Los alumnos expongan el patrimonio cultural que heredaron de pobladores de los
grupos originarios, como chiapanecos y mexicanos: cultura y lenguas;
organización económica, política y religiosa.
Tema 2. Historia de los pueblos originarios de Chiapas






Integrar equipos de trabajo y a través de una lluvia de ideas, explorar los
conocimientos generales de la historia de Chiapas que adquirieron en la escuela
primaria, para que recuerden temas como: las primeras civilizaciones en
Chiapas, la dominación española, la incorporación de la Federación de Chiapas
a México, la reforma en Chiapas y Chiapas contemporáneo.
Retomar los conocimientos del bloque II, a fin de que comprendan la relación del
hombre con la naturaleza, a partir de las características de las regiones naturales
del estado de Chiapas e identifiquen la relación de la riqueza natural con el
establecimiento de los primeros asentamientos humanos en el territorio
chiapaneco.
Conocer, mediante la exploración de distintas fuentes de información
documentales como el CD y DVD “Ventana a mi comunidad”, las principales
características de los mokayas, mayas, zoques y chiapanecas. Al seleccionar la
información, pueden proponer distintas formas de presentación, como textos,
cuadros sinópticos, cuadros comparativos, mapas conceptuales o mentales.
Representar, a través de carteles, periódicos murales o collages, la riqueza
cultural que nos heredaron estos pueblos prehispánicos y que prevalece hasta
nuestros días.
Elaborar escritos donde expongan sus reflexiones, valoraciones, comentarios y
análisis sobre la importancia de estos pueblos.
Promover la investigación acerca de la herencia prehispánica del periodo en su
localidad, y fomentar la reflexión de la importancia de respetar y preservar el
patrimonio cultural, material e inmaterial. Si es posible, asistir a un sitio de
patrimonio cercano a su localidad a fin de tener la vivencia de identificarlo,
entenderlo y estudiarlo como un bien patrimonial de todos los chiapanecos para
aprender a valorarlo, difundirlo y aprovecharlo. Adoptar este sitio y volverse
difusor de este patrimonio en su escuela y localidad.
Tema 3. La Conquista española en Chiapas.



Presentar un panorama general sobre algunas de las características de la
Conquista de los españoles en la entidad, a partir de una participación activa,
resaltando las causas y consecuencias.
Continuar trabajando la línea del tiempo en la que destaque los procesos
relacionados con las expediciones de la Conquista y la colonización de Chiapas.
Buscar información bibliográfica acerca de las expediciones que realizaron a
Chiapas Pedro de Alvarado, Pedro de Portocarrero, Luis Marín y Diego de
28

Mazariegos, que les permita analizar cómo se dio el proceso de Conquista de
esta entidad y conocer qué tipo de reacciones tuvieron los grupos que la
habitaban.
Identificar, mediante la búsqueda de información en distintas fuentes, las
características del proceso de definición política-administrativa del territorio
chiapaneco.
Tema 4. Chiapas durante la Colonia




Elaborar, a partir de la información seleccionada, cuadros sinópticos o
comparativos y mapas conceptuales o mentales sobre las formas de
organización económica, política y social en este periodo.
Analizar, a través de debates, los aspectos que modificaron la vida de los
pueblos prehispánicos durante la Colonia, resaltando las rupturas y
continuidades. Por ejemplo: retomar fragmentos del libro La visión de los
vencidos.
Conocer algunas de las características de la arquitectura que se desarrolló
durante el periodo de la Colonia y, mediante ellos, identificar valores, creencias y
conocimientos de la época. Pueden revisarse fotografías y murales, así como
visitas a algunos sitios donde se encuentran estas manifestaciones
Para elaborar el estudio de caso, el estudiante puede plantearse algunas
interrogantes sobre problemas reales de la localidad, del municipio o del estado
que le permita desarrollar conceptos centrales que se dieron durante este
periodo histórico.
Horas de trabajo sugeridas: 21
29
Bloque IV. El proceso histórico chiapaneco de la Independencia a la Revolución
Mexicana
Propósitos del bloque
Al finalizar el bloque se espera que el alumno:
 Identifique los procesos más sobresalientes de la Independencia de México y
conozca las formas y razones por las que se dio el proceso de integración de
Chiapas a la República Mexicana.
 Comprenda las implicaciones económicas, políticas, sociales y culturales que
tuvo para Chiapas su incorporación a México y valore los acontecimientos más
significativos para la vida de los chiapanecos durante el siglo XIX y principios del
XX.
Temas y subtemas
Tema 1. La Independencia de
México y la incorporación de
Chiapas a la República Mexicana
1.1. La Independencia de México:
causas internas y externas,
desarrollo y consumación.
1.2. Proceso de incorporación de
Chiapas a la República Mexicana
entre 1821-1824: factores sociales,
económicos
y
políticos
que
influyeron en ese acontecimiento.
1.3. Conflictos internacionales entre
México y Guatemala respecto al
territorio chiapaneco. Orígenes de
la identidad de los chiapanecos.
Tema 2. Hechos sobresalientes del
siglo XIX en Chiapas
2.1. La pugna por la sede de los
poderes políticos entre San
Cristóbal de las Casas, Tuxtla
Gutiérrez, Comitán y Tapachula.
2.2. Consecuencias del movimiento
de la reforma liberal en Chiapas.
Participaciones
políticas
de
Joaquín Miguel Gutiérrez y Ángel
Albino Corzo.
2.3. El Porfiriato en Chiapas.
2.3.1 La vida en las haciendas y los
latifundios.
2.3.2 El desarrollo económico y las
inversiones extranjeras.
Aprendizajes esperados






Utiliza conceptos clave para elaborar
explicaciones y narraciones orales y
escritas, estableciendo relaciones de
simultaneidad entre sucesos y procesos
relacionados con los movimientos de
Independencia de Chiapas y de México.
Describe las ventajas y desventajas que
tuvo para la entidad al haberse
incorporado a la República Mexicana,
ordenando
cronológicamente
los
procesos y acontecimientos sociales,
políticos y económicos relevantes.
Selecciona y contrasta información
obtenida de diversas fuentes para
conocer las ideas más importantes sobre
la pugna que se dio por la sede de los
poderes en el estado de Chiapas hasta
la contrarrevolución y su impacto en la
sociedad.
Identifica algunas de las implicaciones
que generaron las Leyes de Reforma en
Chiapas.
Valora algunos aspectos que influyeron
en la forma de vida en el período del
Porfiriato en Chiapas, a fin de identificar
sus causas y repercusiones en la
sociedad actual.
Comenta en grupos sobre los procesos
sobresalientes
de
la
Revolución
Mexicana y el impacto que tuvo en la
vida de los chiapanecos.
30
2.3.3 Las redes de comunicación y de
transporte.
2.3.4 La vida cultural y artística
chiapaneca.
Tema 3. La Revolución Mexicana en
Chiapas y sus repercusiones
3.1. Visión
panorámica
de
la
Revolución Mexicana: la lucha
armada
y
el
periodo
constitucionalista
3.2. Reacciones y participación de
los
diversos
sectores
de
chiapanecos
respecto
a
la
Revolución Mexicana.
Estudio de un caso.
La participación de los chiapanecos en
el proceso revolucionario de la lucha
armada y la Revolución Mexicana.
Sugerencias didácticas
Para el estudio del bloque, el profesor puede iniciar haciendo un recuento de lo que los
estudiantes aprendieron en el bloque anterior, mediante técnicas que propicien su
participación activa, partiendo de preguntas clave que relacione con los sucesos que
se desarrollaron desde la independencia de Chiapas hasta el impacto que tuvo la
Revolución Mexicana en la entidad.
Asimismo, se sugiere emplear diferentes medios para presentar la información, como
cuadros sinópticos y comparativos, mapas conceptuales, líneas del tiempo y periódico
mural, entre otros.
Tema 1. Independencia de Chiapas y su incorporación a México




Recabar información sobre causas internas y externas que originaron la
Independencia de Chiapas que les permita elaborar cuadros sinópticos, mapas
conceptuales, historietas o representaciones teatrales para hacer vivencial el
aprendizaje de los procesos históricos de esta etapa.
Revisar la biografía de Fray Matías Antonio de Córdova para que identifiquen
cuáles eran los ideales de esa época; asimismo, pueden realizar una reflexión
(verbal o escrita) respecto a la participación que tuvo la mujer en el movimiento
de Independencia.
Leer la carta declaratoria de la Independencia de Chiapas para analizar en qué
términos se creó y cuál es su trascendencia histórica. Reflexionar la experiencia
de consultar una fuente directa de la historia.
Obtener información acerca de diversos acontecimientos ocurridos en el periodo
de 1821 a 1824, como: el plan de Chiapas libre, el Primer Congreso de Chiapas,
el Plebiscito, e ilustrarlos en una línea del tiempo, para que identifiquen cómo se
dio el proceso de incorporación de la entidad a la República Mexicana.
31



Realizar un simulacro del plebiscito sobre la decisión histórica de incorporar al
estado de Chiapas a México, resaltando la forma en que se dio la participación
ciudadana en este proceso.
Reseñar, mediante una crónica, la importancia que tuvo la federalización de
Chiapas declarada en la Constitución Política de México de 1824, y reflexionar
acerca de que este hecho es el reconocimiento formal de su incorporación a la
República Mexicana.
Elaborar líneas del tiempo que muestren los sucesos que comprende el conflicto
internacional entre México y Guatemala respecto al territorio chiapaneco y la
disputa sobre la sede de los poderes locales en la entidad.
Tema 2. Hechos sobresalientes del siglo XIX en Chiapas







Reflexionar sobre las implicaciones que surgieron en el estado de Chiapas a
partir de que se incorpora a México y cómo se fue integrando a la vida política,
económica y social del país.
Identificar los diferentes intereses que tenían San Cristóbal de las Casas, Tuxtla
Gutiérrez, Comitán y Tapachula para disputarse como sede de los poderes
políticos y, a partir de este trabajo, generar simulacros, discusiones grupales o
páneles.
Revisar los idearios de Joaquín Miguel Gutiérrez y Ángel Albino Corzo para
conocer sus aportaciones al movimiento liberal en la entidad; para esto pueden
leer las biografías de ambos personajes donde se ilustra cómo cumplen con las
Leyes de Reforma.
Revisar la participación del ejército chiapaneco comandado por Pantaleón
Domínguez durante la intervención francesa, a fin de analizar la integración de
Chiapas a la lucha por la defensa de la soberanía nacional.
Llevar a la escuela distintas fuentes de información sobre la llegada de alemanes,
japoneses y chinos a la costa del estado de Chiapas y establecerse para formar
haciendas, fincas cafetaleras o dedicarse a la explotación y comercialización de
distintos productos durante el Porfiriato, y cómo esto modificó la vida de las
personas en esa región.
Elaborar reseñas históricas respecto a cómo imaginan que era la vida de los
chiapanecos durante el Porfiriato, también pueden crear periódicos murales
donde ilustren los aspectos sociales, económicos, culturales, las vías de
comunicación y transporte de ese mismo periodo.
Revisar las formas de gobierno de Ramón y Emilio Rabasa durante el Porfiriato,
sin dejar de lado que un hecho importante de esa época fue la reconstrucción del
puente colgante de Chiapa de Corzo sobre el río Grijalva.
Tema 3. La Revolución Mexicana en Chiapas y sus repercusiones


Presentar un panorama general sobre los antecedentes de la Revolución
Mexicana participando con preguntas, aportaciones gráficas, conocimientos
previos sobre este proceso y cómo imaginan que se desarrolló en la entidad.
Recopilar información de textos, novelas, artículos y entrevistas a personas
adultas de la comunidad, del municipio o entidad, acerca de cómo fue la
Revolución en Chiapas y elaborar cuadros sinópticos, síntesis o mapas
conceptuales con dicha información. Asimismo, desarrollar un pánel y debates
32

sobre los hechos más representativos del proceso de la Revolución Mexicana y
su impacto en la entidad chiapaneca, resaltando la participación de personajes y
los ideales sobresalientes
Reflexionar sobre los acontecimientos más trascendentales de la Revolución
Mexicana que han contribuido a fortalecer la identidad chiapaneca; pueden
hacerlo mediante la elaboración de textos.
Como estudio de caso, los estudiantes elegirán algún acontecimiento que llame más su
atención y se haya dado en uno de los periodos históricos revisados en el bloque;
recabarán información específica, la analizarán y reflexionarán para presentarlo ante el
grupo.
Horas de trabajo sugeridas: 20
33
Bloque V. Chiapas contemporáneo
Propósitos del bloque
Al finalizar el bloque se espera que el alumno:



Analice las causas que generaron el surgimiento de los principales movimientos
sociales en la entidad para comprender el modo se ha desarrollado Chiapas a
finales del siglo XX.
Conozca los componentes y las dinámicas socioeconómicas de Chiapas y sus
interacciones con el medio natural para comprender la necesidad de preservarlo.
Valore la riqueza natural y cultural de Chiapas, con el fin de promover acciones
en la escuela y la comunidad para preservarla y acrecentarla.
Temas y subtemas
Tema 1. Movimientos sociales en
Chiapas y sus manifestaciones
1.1 Antecedentes históricos: la lucha
por la tierra, movimientos sociales y
campesinos. Su trascendencia en
la vida política y social.
1.2 Los derechos humanos en Chiapas
y la participación ciudadana de las
mujeres: salud, educación, vivienda,
alimentación y otros.
Tema 2. Desarrollo económico del
Chiapas actual
2.1 Servicios básicos: Educación, salud,
infraestructura y vías de comunicación.
2.2 Desarrollo
de
los
principales
sectores económicos: infraestructura
carretera, hidráulica e hidroeléctrica,
servicios
de
comunicación
y
transportes. Bienes y servicios
primarios, secundarios y terciarios
Tema 3. Chiapas: diversidad e
interculturalidad
3.1 Principales zonas arqueológicas y
monumentos históricos de Chiapas.
3.2 Auge y desarrollo de las tradiciones
y costumbres: artes populares, lenguas,
literatura, música, bailes, gastronomía,
trajes típicos y festejos.
Aprendizajes esperados






Describe formas de organización:
sociales, políticas, económicas, y
culturales que se han desarrollado en
la sociedad.
Reconoce las principales causas y
consecuencias de los movimientos
sociales que se han generado en
Chiapas.
Describe el proceso de desarrollo que
se ha generado en su estado al final
del siglo XX mediante una crónica.
Analiza y comprende mediante datos
estadísticos y el análisis de mapas las
principales
actividades
primarias,
secundarias y terciarias que favorecen
el desarrollo económico de la
población chiapaneca.
Identifica y valora el patrimonio cultural
que existe en el estado, como parte de
su
identidad
como
chiapaneco
mediante la elaboración de una
monografía de la región o comunidad.
Explica ante el grupo de qué manera,
puede preservar y acrecentarse el
patrimonio cultural que posee la
comunidad.
34
3.3 La importancia del legado cultural
para los adolescentes.
Estudio de un caso
Se sugiere que cada alumno elabore una
monografía sobre el legado cultural y
natural de su comunidad o región; y se
realice una muestra gastronómica, y de
algunas manifestaciones artísticas y
culturales propias de la región,
solicitando la participación de los padres
de familia.
Sugerencias didácticas
Tomando en cuenta que Chiapas es una entidad con una historia compleja,
multicultural y geográficamente diversa, el maestro podrá aprovechar los recursos que
proporciona el contexto y diseñar estrategias didácticas que faciliten los aprendizajes
significativos, resaltando la importancia de observar las competencias logradas por los
alumnos al cierre del ciclo escolar.
Tema 1. Movimientos y manifestaciones en el estado de Chiapas

Expresar sus ideas previas respecto a los movimientos sociales campesinos y su
trascendencia en la vida política y social, a través de redacciones sencillas que
les permitan mostrar sus conocimientos.
Buscar información bibliográfica, periodística o en artículos de revistas sobre el
surgimiento de los movimientos sociales en diversas regiones de la entidad
chiapaneca; es conveniente que identifiquen causas y efectos.
Plantear un debate sobre el desarrollo de las organizaciones sociales existentes
en su comunidad, municipio o entidad, su trascendencia y repercusiones en la
vida de los ciudadanos, mostrando una actitud ordenada, respetuosa y tolerante
al escuchar las distintas opiniones.
Invitar a instituciones que promuevan los Derechos Humanos, para que
proporcionen información sobre éstos en Chiapas, tales como: derechos
humanos universales, los derechos de los niños, los derechos de las mujeres e
instancias y mecanismos de intervención.
Explicar como se ha transformado el papel de la mujer en la entidad, hacer un
cuadro comparativo de cómo era la mujer en épocas pasadas, como es vista
actualmente; así como identificar lo que aspectos permanecen igual.
Elaborar un periódico mural comparativo de épocas distintas donde muestren
cómo se ha dado la evolución de la sociedad, enriqueciéndolo con imágenes
fotográficas, recortes o artículos.





Tema 2. Desarrollo económico del Chiapas actual

Elaborar gráficas, a partir de información estadística sobre las principales
actividades productivas de su comunidad y del estado, que les permitan
35



identificar y clasificar las actividades económicas primordiales de la población
chiapaneca.
Identificar los tipos de sectores económicos que existen en la entidad, mediante
el análisis de cuadros con datos estadísticos, usando mapas geográficos y
conceptuales, que les ayuden a reflexionar acerca del desarrollo económico.
También pueden representar las zonas económicas al realizar maquetas.
Identificar, mediante la elaboración de mapas, las principales vías de
comunicación terrestre que existen en la entidad.
Elaborar un reporte sobre los principales medios de trasporte que existen en su
comunidad, municipio y estado, señalando su importancia.
Tema 3. Chiapas: diversidad e interculturalidad







Elaborar un ensayo sobre las creaciones y expresiones culturales y artísticas de
los pueblos de Chiapas, que acompañen el desenvolvimiento de la vida social y la
conservación de sus principales costumbres y tradiciones.
Explicar que cambios o desarrollos ha observado en su contexto, mediante
actividades grupales o individuales.
Recuperar a través de entrevistas: anécdotas, cuentos y leyendas locales, como
parte de su cultura, con la finalidad de elaborar una pequeña compilación donde
comenten y valoren la importancia de las artes populares.
Promover la investigación y solicitar la elaboración de una compilación sobre
literatura chiapaneca, fomentar el reconocimiento y aprecio por las obras literarias
y poéticas de la entidad (Jaime Sabines, Rosario Castellanos, Rodulfo Figueroa y
otros)
Realizar, si es posible, un recorrido a la sala dos “Vida y Ser Humano”, del Museo
Chiapas de Ciencia y Tecnología (MUCH), que cuenta con recursos multimedia
interactivos y ofrece un menú de temas como: “Todos los derechos que todos los
seres humanos merecemos”; “Simulación de un viaje en avión al hacer un
recorrido virtual por Chiapas para identificar casas, vestimenta, comidas y
lenguas locales”; “video sobre la elaboración del pozol”; “mosaico de imágenes”;
“mural de gran formato, que ilustra migraciones”; “multimedia que simula teléfono
con caja de luz y muestra los principales productos chiapanecos”; “escenografía
de una mina de ámbar que muestra qué es, cómo se forma y cómo se extrae”.
Se sugiere realizar un recorrido a la Sala “Tuxtla” del Centro Cultural Jaime
Sabines, donde se exponen fotos del Chiapas antiguo y contemporáneo.
Organizar un festival donde participen directivos, profesores y estudiantes para
correlacionar los contenidos de este programa con los de otras asignaturas, de tal
forma que puedan colaborar todos los grupos y se realicen diversas actividades;
por ejemplo: presentar álbumes de plantas medicinales, elaboración de arteobjeto con materiales reciclados, maquetas, expresiones culturales y artísticas, y
muestras gastronómicas, entre otras cosas.
Horas de trabajo sugeridas: 18
36
Bibliografía, material de estudio y recursos didácticos y tecnológicos
Para docentes:
Aubry, Andrés (2005), Chiapas a Contrapelo. Una Agenda de Trabajo para su historia
en una perspectiva sistemática, San Cristóbal de las Casas, CIDECI.
Bodrova, Elena y Deborah J. Leong (2004), Herramientas de la mente, México, Pearson
Prentice Hall/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).
Bruer, John T. (1997), Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula,
México, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista).
Burguete, Cal, Araceli Mayor y Xóchitl Leyva Solano (coords.) (2004), Estudios
Monográficos. Nuevos Municipios en Chiapas, México, Biblioteca Popular de
Chiapas (2 vol.).
Cervantes, Víctor Luis (2002), La percepción para el cambio. Alternativa para aprender
a pensar, tomar decisiones y resolver problemas, Quart.
Chávez Maury, Alfonso y Cecilia Medina Gómez (1987), El proceso enseñanzaaprendizaje y su didáctica. Guía básica, México, Edamex.
Darling-Hammond, Linda (2002), El derecho de aprender, México, SEP (Biblioteca para
la actualización del maestro).
Favre, Henri (1973), Cambio y continuidad entre los mayas de México, México, Siglo
XXI.
Kincher, Jonni (1996), Conócete a ti mismo. 40 tests divertidos que te descubren cómo
eres, México, Planeta.
Lehalle, Henri (1990), Psicología de los adolescentes, México, Grijalbo/Conaculta.
Lopéz Váldovinos, Martina (2001), Historia y Ciencias Sociales. Estrategias de
enseñanza y aprendizaje, México, Pax México (Pedagogía dinámica).
Lucarelli, Eliseo y Elida J. Correa (1995), Cómo hacemos para enseñar a aprender,
México, Santillana.
Meece, Judith L. (2001), Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para
educadores, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).
Moscoso Pastrana, Prudencio (1960), El Pinedismo en Chiapas 1916-1920, México,
Cultura.
Thompson González, Roberto y María de Lourdes Poo Ramírez (1985), Cronología
histórica de Chiapas (…1516-1940), San Cristóbal de las Casas, Chiapas,
Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste.
Torres, Rosa María (1998), Qué y como aprender, México, SEP (Biblioteca para la
actualización del maestro).
Vos, Jan de (2001), Nuestra Raíz, México, CIESAS/Clío/Gobierno de Chiapas.
Wasserstron, Robert (s/f), El desarrollo de la economía regional en Chiapas (15281975), San Cristóbal de las Casas, CIES.
Zebadúa, Emilio (1999), Breve historia de Chiapas, México, FCE.
Clark, E. John y Michel Blake (1993), “Los Mokayas”, en Víctor Manuel Esponda
(comp.), La población indígena de Chiapas, México, Consejo Estatal de
37
Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura-Gobierno del Estado de
Chiapas.
Navarrete, Carlos (1993), “Los Chiapanecas”, en Víctor Manuel Esponda (comp.), La
población indígena de Chiapas, México, Consejo Estatal de Fomento a la
Investigación y Difusión de la Cultura-Gobierno del Estado de Chiapas.
Norman, D. Thomas (1993), “Los Zoques”, en Víctor Manuel Esponda (comp.), La
población indígena de Chiapas, México, Consejo Estatal de Fomento a la
Investigación y Difusión de la Cultura-Gobierno del Estado de Chiapas.
Subsecretaría de Educación Federalizada (2002), Programa de Estudio de Geografía e
Historia de Chiapas, México.
— (2002), Programa de Estudio de Geohistoria de Chiapas, México.
SEP (2005), Educación Básica. Secundaria. Geografía. Programa de Estudio. Versión
preliminar. Primera Etapa de Implementación 2005-2006, México.
— (2006), Educación Básica. Secundaria. Plan de Estudios 2006, México.
— (2006), Educación Básica. Secundaria. Geografía de México y del Mundo. Antología,
México.
— (2006). Educación Básica. Secundaria. Geografía de México y del Mundo. Guía de
Trabajo, México
— (2006), Educación Básica. Secundaria. Geografía de México y del Mundo. Programa
de Estudios 2006, México.
Zebadúa, Emilio (s/f), Breve historia de Chiapas, México, FCE.
Rico, Galindo Rosario, (2008) et.al Historia de México ll, Santillana México, D.F.
Para estudiantes:
Investigación
Lowe, Gareth W. (1998), Mesoamérica Olmeca: diez preguntas, Tuxtla Gutiérrez,
Conaculta/INAH/CIHMECH-UNAM (Científica).
b) Libros de Texto
Gobierno del Estado de Chiapas (1990), Chiapas y su Historia. 5º de Primaria, Tuxtla
Gutiérrez (varios autores).
Mellanes Castellanos, Eliseo (1982), Historia de Chiapas, México, SEPECH.
Orozco Zuarth, Marco A. (2002), Patrimonio Cultural de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
— (2006), Geografía e Historia de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Ediciones y Sist.
Especiales.
er
SEP (1996), Chiapas: Historia y Geografía. 3 Grado de Primaria, Tuxtla Gutiérrez
(varios autores).
Velasco Palacios, Antonio (2000), Geohistoria de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
— (2006), Introducción al Patrimonio Cultural de Chiapas y su entorno Natural e
Histórico. Geohistoria Reforzada, Tuxtla Gutiérrez.
Valdovinos Arámbula, Martha M. (2002), Introducción al Patrimonio Cultural de Chiapas,
Tuxtla Gutiérrez.
Weber, José (s/f), Chiapas en una hora, México.
SEP (1996), Atlas DE México 5º. De Primaria, SEP
a)
Monografías
Morales Rosas, Jesús (1996), El grito de Chiapas: Una monografía romántica, Bacalar,
Quintana Roo.
c)
38
(1995), Chiapas: Colores de Aguas y Selva, 3ª ed. revisada y actualizada.
d)
Lecturas
Abreu Gómez, Ermilo (1985), Las Leyendas de Popol Vuh, México, SEP (Cultura:
Tiempo de Niños).
Casas, Fray Bartolomé de las (1973), Doctrina, México, UNAM (Biblioteca del Estudiante
Universitario, 22).
Corzo, Ángel M. (1985), Historia de Chiapas. Los Cuentos del Abuelo, Comité Directivo
Estatal PRI.
Godoy Godoy, Octavio (2003), ¿Vasté a Queré? Chiapa de Corzo-Chiapas de los
Indios. La Gran Ciudad de la Historia.
Hernández C., Amador (1975), El origen de la Marimba, México.
Pineda del Valle, César (2000), Leyendas Chiapanecas.
Vos, Jan de (2001), Nuestra Raíz, México, CIESAS/Clío/Gobierno de Chiapas.
e)
Colecciones
Álvarez del Toro, Miguel (1988): Las aves de Chiapas/Los reptiles/Mamíferos.
Coneculta, Río la Venta/Chiapa de Corzo/San Cristóbal Las Casas.
f)
Revistas
“Chiapas”, en México Desconocido, 2003.
"Palenque. Guía Arqueológica”, en México Desconocido, 2003.
g)
Información estadística (véase Guía para el docente, en proceso de elaboración)

Agenda Estadística de Chiapas.

Anuario Estadístico de Chiapas-INEGI.

Censos de Población y Vivienda-INEGI.

Indicadores Socioeconómicos de los Municipios de Chiapas-INEGI.
h)
Información cartográfica y gráfica

Carta Geográfica de Chiapas.

Imágenes geográficas.

Videos y películas educativas.

TIC.

Edusat.
I) DE LA BIBLIOTECA DE AULA
MONTEJO, VICTOR (2002), POPOL VUJ, LIBRO SAGRADO DE LOS MAYAS. CATEGORIA:
MITOS Y LEYENDAS. ARTES DE MEXICO.
IBARGUENGOITA, JORGE (2002), LA LEY DE HERODES. CATEGORIA: NARRATIVA CLASICA.
JOAQUÍN MORTIZ.
GRUPO. SNAJTZ’LBAJOM, (LA CASA DE LOS ESCRITORES) EL HARAGAN Y EL ZOPILOTE,
COMEDIA TZOTZIL. CATEGORIA: TEATRO. SEP.
VITAL ALBERTO (2002), LA METAMORFOSIS DEL ESPAÑOL. CATEGORIA: HISTORIA
CULTURA Y SOCIEDAD. SANTILLANA.
SEP
Páginas de Internet:
www.mundochiapas.com/tirismo/estado/historia.html
www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/edstrategias/
www.mnh.gob.mx/index_2.html
www.museosdemexico.org
www.mapasmexico.net/mapa-chiapas.html
http://www.semarnat.gob.mx
39
http://www.inegi.org.mx
40