Download La minería: El sueldo de Chile?

Document related concepts

Chilenización del cobre wikipedia , lookup

Minería wikipedia , lookup

Transcript
A
da
6
2
SOC I E DA
octubre 2015
OLOGI C
C HILE
un
F
la serena
GE
DE
D
d a e n 19
La minería: El sueldo de Chile?
1
1
2
Rodolfo Ferrando* , Cristián Ramírez y Mauricio Espinoza .
(1) Servicio Nacional de Geología y Minería. Avda. Santa María 0104, Providencia, Santiago.
(2) Departamento de Ciencias de la Tierra, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C,
Concepción.
*E.mail: [email protected]
Resumen. La importancia real de la minería parece
totalmente ausente del debate en la comunidad
geológica e incluso en gran parte de la sociedad chilena.
Más bien podemos apreciar la instalación mecánica de
ciertas ideas que se muestran como parte de un "sentido
común" en el que no caben objeciones. Críticamente
podemos decir que varias de estas ideas son falsas: 1)
Chile no es un país de mineros: La participación de la
minería en el empleo es reducida (Ej: 3.1% el 2013). 2)
El cobre no es el sueldo de Chile: Entre el 2001 y
2014 sus ingresos al Gobierno Central promediaron un
16%. El 2013, llegó al 10% mientras la recaudación del
IVA fue cercana al 50%. 3) El cobre no le pertenece a
todos los chilenos: La minería privada produce cerca
del 70% del cobre en Chile pero sus ingresos fiscales no
se corresponden con el nivel de producción y no pagan
un verdadero royaltiy. Por último, creemos importante
que las personas relacionadas con la minería
debiéramos tener claridad objetiva de los alcances
reales de su actividad y tomar posición crítica respecto
del proceso productivo completo, sus costos y
beneficios, económicos y sociales.
ejemplo, al análisis que se pueda hacer sobre la
participación de la actividad minera en el Producto
Interno Bruto (PIB), ya que existen corrientes
económicas y/o ideológicas que han desarrollado
posturas bastante críticas del uso de este típico indicador
macroeconómico y de su concepto asociado: el
"crecimiento" o "desarrollo" económico (detalles de este
debate en Espinoza et al., este congreso). No obstante la
postura que cada persona tome, es innegable el hecho de
que el PIB es parte de un conjunto de variables con las
que actualmente contamos, pero que deben ser
integradas en un análisis más global y completo.
Palabras clave: minería en Chile, sueldo de Chile,
debate minería.
Más que zanjar una propuesta o postura respecto a la
discusión, buscamos alentar y aportar a un debate que nos
parece irrenunciable. Evidentemente, ese debate de ideas
debe ir más allá de los límites que tiene la comunidad
geológica: debe ser un debate que cualquier sociedad se
plantee, de manera constante, participativa y vinculada a
un proyecto de sociedad en particular.
I. Introducción
Es común escuchar y leer opiniones de distintas
personalidades del mundo político, académico y
empresarial acerca de nuestra "viga maestra", del
"sueldo de Chile", y en definitiva, de la gran
importancia que tiene la actividad minera para el país.
Discursos e ideas que hacen eco en las posturas y
visiones que conviven al interior de la comunidad
geológica y de la sociedad en general. El valor o la
importancia real de la actividad económica minera
parece totalmente ausente del debate.
Lamentablemente muchas de esas concepciones e ideas
no son analizadas de manera más profunda o crítica,
sino que son aprehendidas de una forma bastante pasiva
y descontextualizada.
Para tener una mayor claridad respecto de la situación
real de la minería en Chile, podemos abordarla desde
una caracterización cuantitativa y rigurosa, en base a los
indicadores con los que se disponen, independiente de
las apreciaciones que se tengan sobre la utilidad de
estos, sus alcances y sus limitaciones. Nos referimos por
527
En este trabajo intentamos aportar elementos que
problematizan y critican ciertas nociones incrustadas en
el "sentido común", con el fin de enriquecer un debate
necesario. Además, se abordan de manera breve algunas
de estas variables, aunque de antemano advertimos que
no lo hacemos necesariamente de manera jerarquizada
en función de una –a priori– importancia relativa.
II. Chile, "país de mineros"
Es común escuchar, en distintos medios, que Chile es "un
país de mineros", insinuando que una parte importante de
los chilenos/as trabajan en actividades relacionadas a la
minería. Pues bien, la realidad es otra.
Según datos del INE (2015), la fuerza laboral en la rama
de actividad económica "Explotación de minas y
canteras", alcanza cifras cercanas a 240 mil trabajadores
a nivel nacional (incluyendo a los subcontratados). Esta
cantidad representa apenas un 1,6% de la fuerza de
trabajo disponible -total- y un 3% de la fuerza de trabajo
ocupada (aproximadamente 14.2 y 8 millones de
trabajadores y trabajadoras respectivamente).
Luego, desde el punto de vista del empleo de fuerza de
trabajo, Chile no es un país de mineros, sino más bien de
SIM 6 CIENCIAS DE LA TIERRA, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
comerciantes (casi 1.6 millones de trabajadores/as en
dicha rama de actividad; INE, 2015). Otras ramas de
actividad
económica
como
"Enseñanza"
y
"Construcción", casi triplican los niveles de empleo de la
minería.
En este punto, es cuando aparece el concepto de "empleo
indirecto". Considerando que la minería genera poco
empleo directo, se dice que esta "genera mucho empleo
indirecto": 2,55 empleos indirectos por cada empleo
directo (Consejo Minero, 2014). Sin embargo, esta
aseveración puede ser cuestionada en vista de la
interdeterminación del producto económico que
caracteriza las sociedades modernas. Es decir, toda
actividad económica genera empleo indirecto en todas las
otras ramas de actividad, y su cuantificación no sólo es
difícil, sino que carece de sentido práctico.
Por otro lado, a pesar de las buenas remuneraciones y
beneficios de este pequeño porcentaje de empleados de la
minería (en comparación con los trabajadores de otras
ramas de actividad), con el tiempo ha ido disminuyendo
la cantidad de trabajadores y trabajadoras con contrato
estable, protección social y remuneraciones justas. Por
ejemplo, el 2011, la subcontratación de las labores de la
gran minería llegó al menos a un 64%, y se proyecta en
casi un 80% para el 2020 (Vera y Osorio, 2013).
minería privada junta. Tal es así, que los ingresos del
cobre provenientes de CODELCO promediaron
US$3.910 millones en el período 2001-2014; mientras
que los provenientes de la minería privada promediaron
US$2.664 millones en el mismo período (DIPRES,
2015).
IV. Ideas finales
Mucho se puede analizar para cada una de las variables e
indicadores que hemos expuesto, y evidentemente se
pueden seguir agregando más factores para el análisis
(ver resumen en el Cuadro 1).Es por ello que el objetivo
principal de este artículo es aportar algunos elementos
para la discusión, más que definir una mirada y postura
más concreta respecto al balance que podamos realizar
acerca de los "beneficios" y de los "costos" de la minería
en Chile.
CUADRO 1
EL APORTE DEL SECTOR MINERO, 2013
Participación en el PIB
11,1%
Participación en las exportaciones
59,6%
Participación en los ingresos fiscales
10,1%
Participación en el empleo*
3,1%
Fuente: sobre la base de Consejo Minero (2014).
III. Aporte de la minería al Presupuesto
Nacional
Cuando analizamos la composición de los ingresos
fiscales, destacan las siguientes estadísticas: la minería en
su conjunto (CODELCO y privadas) aportó el 2013
apenas un 10% al total del Presupuesto Nacional,
mientras que por medio del Impuesto al Valor Agregado
(IVA) ingresó casi el 50% de los tributos, y que al
sumarle otros tipos de impuestos se obtiene que cerca de
un 67% del total de los ingresos fiscales provienen del
bolsillo de todos los trabajadores y las trabajadoras de
Chile (DIPRES, 2014). Durante el período 2001-2014 los
ingresos del gobierno central derivados de la minería
(estatal y privada) promediaron 16% del total, alcanzando
un peak el año 2006 con un 34%, producto del alto precio
del cobre alcanzado particularmente ese año (DIPRES,
2015).
Podríamos dedicar muchas páginas en el análisis
particular sobre los mecanismos de tributación minera,
sobre el "royalty a la chilena", y las diferencias en los
aportes entre la minería estatal versus la privada. Pero
sólo mencionaremos que, grossomodo, en Chile no existe
un verdadero "royalty" y que a pesar de la baja
participación relativa en la producción de cobre por parte
de CODELCO, esta es mucho más eficiente en cuanto a
recaudación tributaria. CODELCO produce cerca del
28% del cobre, pero aporta al fisco más que toda la
* fracción de la fuerza laboral ocupada a nivel nacional.
A simple vista, los datos rebaten y cuestionan varias
posiciones comunes al interior de la sociedad y de la
comunidad geológica:
1º "Chile es un país de mineros": desde la mirada de la
fuerza laboral ocupada de manera directa, claramente
esto es falso, como ya lo expusimos anteriormente
(Cuadro 1). Respecto del "empleo indirecto" que
generaría, ya hemos dicho que carece de sentido su
análisis cuando miramos la economía como un todo,
puesto que cada rama de actividad económica es
interdependiente del resto. Por ejemplo, si en Chile se
invirtiera mucho más en transformar el sistema de
abastecimiento eléctrico actual por uno donde las
energías "limpias" sean más relevantes, de seguro
influiría en otras ramas de actividad como la
Construcción, el Comercio, el Transporte e impulsaría
también otros aspectos tan importantes como la
investigación científica y el desarrollo de nuevas
tecnologías.
Por otro lado, el incremento del sector minero, se supone,
favorecería enormemente el crecimiento de otros sectores
de la economía. Sin embargo, Aroca y Tapia (2003)
calcularon el factor de "encadenamiento productivo",
concluyendo que el crecimiento en el sector cuprífero
sólo favorece a pocos sectores (bajo grado de
528
AT 4 Impacto de las GeocIencIas en la socIedad
eslabonamiento productivo), observando aumentos en la
producción de algunos sectores que están mayormente
interconectados con el cobre como electricidad, servicios
empresariales, y de la construcción (por incremento en la
inversión).
Por último, el alto porcentaje de participación en las
exportaciones nacionales que ocupa el cobre (ver Cuadro
1), tiende a afectar negativamente al resto de los sectores
exportadores producto de la reprimarización de las
exportaciones y del deterioro de los términos de
intercambio (fenómeno conocido como el "Síndrome
Holandés"; ver Pereira et al., 2009; Valdebenito et al.,
2013).
2º "El cobre le da de comer a Chile" o "el cobre es el
sueldo de Chile": desde el punto de vista de sus aportes al
presupuesto nacional, esta afirmación es también falsa.
Durante el período 2001-2014, los ingresos del gobierno
central derivados de la minería promediaron un 16% del
total de los ingresos, alcanzando un peak el año 2006 con
un 34%, producto del alto precio del cobre alcanzado
particularmente ese año (DIPRES, 2015). Por otra parte,
claramente CODELCO es más eficiente y genera mayor
aporte tributación que el conjunto de la minería privada.
En definitiva, el aporte a los ingresos fiscales por parte de
la minería, es bastante acotado y muy dependiente del
ciclo del precio de los metales. Materia de otro análisis es
evaluar el rol atenuador de estos vaivenes que tiene la
política fiscal del "Balance Estructural" que rige en Chile
(para efectos de las decisiones de gasto fiscal, se
consideran solamente los ingresos con que el Gobierno
Central contaría en el mediano y largo plazo, y no
tomando decisiones que estén afectadas por una situación
coyuntural o de corto plazo en algunas variables
macroeconómicas, particularmente en el precio del
cobre).
3º "El cobre le pertenece a todos los chilenos": falso. Si
bien la Constitución de Chile, en su artículo 19º numeral
24 (inciso 6º) prescribe la propiedad estatal de los
recursos minerales, en la práctica, la "Concesión Minera"
(código de minería) hace dueño de los recursos al
concesionario (empresa minera). Además, la minería
privada produce cerca del 70% del cobre en Chile,
obteniendo enormes ganancias y sin que se pague al
Estado de Chile un verdadero "royalty" que retribuya la
explotación de un recurso no renovable. De igual manera,
los ingresos fiscales desde la minería privada tampoco se
corresponden con el nivel de producción de esta.
Por último, creemos importante que los técnicos y
profesionales que estamos directa e indirectamente
relacionados con la minería debiéramos tener claridad
objetiva de la situación real de esta actividad productiva
y tomar posición crítica respecto de la mirada que debe
tener su completo proceso de producción, sus beneficios
y costos, tanto económicos como sociales.
529
VII. Referencias
Aroca, P., Tapia, A. 2003. Impacto de los Encadenamientos del
Cluster Minero sobre la Economía Chilena: 1960-2000.
IDEAR, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Chile.
Consejo
Minero,
2014.
Reporte
Anual
2013-2014.
http://www.consejominero.cl/wpcontent/uploads/2014/10/Reporte-anual-CM-2013-2014.pdf
DIPRES, 2014. Evaluación de la Gestión Financiera del Sector
Público en 2013 y Actualización de Proyecciones para 2014.
Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda,
Gobierno de Chile. http://www.dipres.gob.cl/572/articles109104_Ev_Proyecciones_2014.pdf
DIPRES, 2015. Evolución, administración e impacto fiscal de los
ingresos del cobre en Chile. Dirección de Presupuestos,
Ministerio de Hacienda, Gobierno de Chile.
Espinoza, M., Ramírez, C., Ferrando, R., Álvarez, J. 2015, este
congreso. El extractivismo minero en Chile: Una crítica a la
ideología del crecimiento económico. XIV Congreso
Geológico Chileno, La Serena.
INE, 2015. Empleo Trimestral. Boletín informativo del Instituto
Nacional de Estadísticas, Edición nº197.
Pereira, M., Ulloa, A., O’Ryan, R., De Miguel, C. 2009. Síndrome
holandés, regalías mineras y políticas de gobierno para un
país dependiente de recursos naturales: el cobre en Chile.
CEPAL, serie Medio Ambiente y Desarrollo.Santiago de
Chile.
Valdebenito, M.P., Valenzuela, P., Vergara, C. 2013. El síndrome
holandés y el caso chileno: a la sombra de una economía
vulnerable.
XXIX
Congreso
de
la
Asociación
Latinoamericana de Sociología.
Vera, F., Osorio, S. 2013. Trabajadores del Cobre (II): Salario y
estrategias de ganancia empresarial en la minería privada y
estatal del cobre. Centro de Investigación Político Social del
Trabajo (CIPSTRA). http://www.cipstra.cl/trabajadores-delcobre-ii/