Download situación actual del calcio de la república bolivariana de

Document related concepts

Maseca wikipedia , lookup

Calcio wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Deficiencia de vitamina K wikipedia , lookup

Ingesta diaria recomendada wikipedia , lookup

Transcript
1
SITUACIÓN ACTUAL DEL CALCIO DE LA REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Aponte, M., Delgado, A., Machin, T.
División de Nutrición en Salud Pública. INN. Caracas, Venezuela. 2008
RESUMEN
En el año 2000, el Instituto
Nacional de Nutrición publicó el
Cuaderno Azul Nro 53: “Valores de
Referencia de Energía y Nutrientes
para la Población Venezolana”,
producto de la revisión y evaluación
que hicieran, profesionales de la
nutrición de instituciones públicas y
privadas, sobre la situación nutricional
y las recomendaciones de este
micronutrientes para la población
venezolana, a fin de contribuir a
alcanzar y mantener un estado
nutricional
satisfactorio
para
la
prevención
de
enfermedades
asociadas, tomando en cuenta las
particularidades del país y la literatura
mundial más reciente.
enfermedades asociadas al déficit o
exceso de este micronutriente.
El
Instituto
Nacional
de
Nutrición, ha considerado oportuno
promover una discusión en torno al
tema del calcio, a la luz de nuevas
informaciones en el ámbito nacional y
mundial, a fin de señalar problemas
existentes
en
relación
a
este
micronutriente, para orientar acciones
que privilegien la promoción de la salud
así
como
la
prevención
de
enfermedades
asociadas
a
la
deficiencia de calcio.
Disponibilidad Alimentaria de Calcio
- Objetivo general
Describir la situación actual del
calcio en la República Bolivariana de
Venezuela con el fin de establecer
estrategias que garanticen el consumo
adecuado para la prevención de
- Objetivos específicos
• Describir la situación de la
disponibilidad
alimentaria
y
consumo del calcio en Venezuela.
• Analizar la prevalencia de las
principales
enfermedades
asociadas al déficit y exceso del
consumo de calcio en la población.
• Establecer
estrategias
de
intervención de acuerdo con la
situación encontrada.
• Discutir los valores de ingesta
adecuada de calcio para la
población venezolana.
La disponibilidad de calcio en
Venezuela, de acuerdo con la
información existente en la Hoja de
Balance de Alimentos hasta el 2005,
revela pocos cambios desde que se
realizara la revisión de valores de
referencia en el año 2000.
Según la información de las
Hojas de Balance de Alimentos (HBA)
de Venezuela para el periodo 20002004 y estimaciones para el 2005,
sobre disponibilidad alimentaria para
consumo
humano
(DCH),
la
disponibilidad neta de calcio ha pasado
de 423,5 mg/per cápita/día en el 2000 a
475,3 mg/ per cápita/día en el 2005
(INN, 1990-2005). Al utilizar el valor de
2
referencia ponderado de calcio 1000
mg/día, establecido en el año 2000, en
el cálculo de las adecuaciones
nutricionales de estas disponibilidades,
se evidencian para el período
señalado, adecuaciones por debajo del
100% para este micronutriente.
En Venezuela, la leche y
derivados representan la principal
fuente de calcio en Venezuela según
HBA del 2004. El 58,9% del aporte de
calcio está dado por este renglón
alimentario, le siguen en importancia
cereales enriquecidos (8%) pescados
(7,6 %), frutas (6,6%), hortalizas (5%) y
leguminosas (4%).
Al revisar las disponibilidades
de calcio para la población mundial
encontramos que la producción de
leche para el año 2004, según datos de
la FAO, fue de 606 millones de
toneladas-equivalente de leche fluida
para la población mundial. Siendo las
DCH (consumo aparente) de leche y
productos lácteos, promedio por
habitante de 83,4 litros equivalentes
leche/hab/año, para el 2004 (FAO,
2005).
El 85% del consumo de leche
corresponde a leche de vaca y el resto
a otras especies (búfala 11%, cabra 2%
y otras 2%). Esta oferta parece incapaz
de abastecer una demanda que no
para de crecer impulsada por el
aumento del consumo en países como
China, India y Rusia (FAO 2005).
Estudios de consumo de Calcio
En estudios de consumo
(inventario de alimentos en hogares),
realizados por FUNDACREDESA, año
2001, en la Zona Metropolitana y
principales ciudades del país y en el
2004 en el estudio del Eje Norte
Llanero
(Guárico,
Portuguesa,
Cojedes), se evidencian adecuaciones
del consumo de calcio por encima de
las disponibilidades alimentarias para el
mismo período, pero igualmente por
debajo del 100%, es decir insuficientes
de acuerdo con las recomendaciones
para la población venezolana del año
2000.
Según datos de la Encuesta de
Seguimiento al Consumo, INE 20042006, correspondientes a todos los
estratos, la leche no se encuentra entre
los 10 productos con mayor consumo
aparente diario por persona. Pero al
desagregar por estratos, la leche
pasteurizada ocupa el sexto lugar para
el 2004 y en el séptimo lugar para el
2006, entre los productos de mayor
consumo aparente diario por persona
en estratos I, II y III.
En cuanto a la situación de las
patologías asociadas a la deficiente
ingesta de calcio en Venezuela, hay
poca información sobre prevalencia de
osteoporosis y osteopenia en el país.
Los últimos estudios publicados
corresponden a los realizados en 1996
por
UNILIME-UC/
Riera
y
colaboradores, los cuales reportaron en
nuestra población femenina mayor de
50
años,
una
prevalencia
de
osteopenia y osteoporosis de 40,4% y
25,6% respectivamente, que aumenta
con la edad.
Otro hecho señalado en este
estudio y que debe tomarse en cuenta
al momento de definir estrategias
preventivas y recomendaciones de
ingestión de calcio por grupos de edad,
es que la mujer venezolana adquiere
su Pico de Masa Ósea a los 22 años
promedio, con la mayor parte del
mismo adquirida entre los 12 y 13
años. Los varones lo adquieren a los
19 años, con la mayor parte adquirida
entre los 14 y 15 años. (Riera, 2001)
Valores de Referencia de Calcio en
Venezuela
Referente a los valores de
ingesta adecuada de calcio, la mayoría
de los Comités de Expertos han
utilizado un método factorial en el que
se combinan los cálculos de la
formación esquelética y las tasas de
recambio óseo con los valores
normales de absorción y excreción de
calcio (OMS, 2003).
3
La cuestión de si la ingesta que
se
recomienda
actualmente
es
suficiente para conseguir una masa
ósea máxima y reducir al mínimo la
pérdida de hueso y el riesgo de fractura
en edades posteriores, ha suscitado y
sigue suscitando un intenso debate”.
No obstante numerosos estudios
epidemiológicos han concluido que la
elevación en la ingestión de este
mineral minimiza la pérdida ósea que
se produce con la edad; a causa de
esto, entre 1989 y el año 2002 se
aumentan las recomendaciones en la
mayoría de los países para el grupo de
adolescentes hasta 1200 mg/d (OMS,
2003).
Al
comparar
las
recomendaciones de la FAO/OMS
basada en datos de Canadá Estados
Unidos y Europa, con las establecidas
para Venezuela en el año 2000, se
evidencia que en el grupo de niños
menores de 1 año y en el de 10 a 18
años se encuentran por debajo de la
referencia internacional. En lo que
respecta a los grupos de 4 a 9 años de
edad, y 19 a 65 años las
recomendaciones en nuestro país son
mayores que dicha referencia.
En el marco de una estrategia
de promoción de salud y prevención de
enfermedades, el abordaje de la
deficiencia de calcio en Venezuela,
debe orientarse a considerar factores
de riesgo y factores protectores, así
como grupos de edad más vulnerables.
Así mismo, de acuerdo a las
discusiones realizadas en las Mesas
Técnicas anteriores sobre el tema, y
considerando limitaciones existentes en
la información disponible en el país,
deben promoverse investigaciones en
el área, que contribuyan a precisar
magnitud y factores determinantes de
las
deficiencias
detectadas.
Igualmente, aquellas orientadas al
enriquecimiento de alimentos y al
desarrollo de nuevos productos con
alto contenido de calcio.
Es necesario considerar la
posibilidad de promover el aumento de
la ingesta de fuentes alimentarias de
calcio no tradicionales, como cereales y
bebidas enriquecidas, teniendo en
cuenta problemas existentes con la
disponibilidad de leche y derivados,
registrados no sólo en Venezuela.
Acuerdos y conclusiones de las
mesas
técnicas
intra
e
interinstitucional
De acuerdo a los resultados de
la revisión y discusión sobre la
situación de calcio en Venezuela, que
tuvo lugar en el Instituto Nacional de
Nutrición en el año 2007, con
profesionales en nutrición en mesas
técnicas de trabajo, se acordó realizar
intervenciones
siguiendo
las
recomendaciones a nivel internacional
para abordar los problemas de la
población asociados a la deficiencia de
micronutrientes,
que
establece
estrategias
en
las
áreas
de
diversificación de la dieta, fortificación
de alimentos y suplementación.
Entre los principales acuerdos
establecidos, está la Conformación de
Equipos de investigación, ejecución y
vigilancia en las áreas de:
1) Recomendaciones de ingesta
adecuada
de
calcio,
en
Venezuela y otros países.
2) Elaboración,
difusión
y
supervisión de la campaña
educativa propuesta por el INN.
3) Desarrollo de nuevos alimentos
estratégicos fortificados con
calcio, a cargo de la División de
Investigación de Alimentos,
INN.
4) Disponibilidades
alimentarias
de otros países a nivel mundial.
Así mismo, se planteó la
revisión de la fundamentación del valor
ponderado de calcio a 1000 mg/día,
realizada en el año 2000; historia de
consumo de calcio y lácteos en el
mundo
y
establecer
alianzas
estratégicas con instituciones públicas
y privadas, para elaborar proyectos de
investigación.
4
Las Acciones a corto plazo
ejecutadas en el primer trimestre del
año 2008 serán, la teleconferencia “Lo
nuevo en los requerimientos de calcio,
propuesta para Venezuela” a cargo de
la Dra. Cristina Palacios, profesora de
la Escuela de Salud Publica de la
Universidad de Puerto Rico; el
lanzamiento de la Campaña Educativa
“Nutricalcio” y así mismo se continúa
con las investigaciones de fortificación
de alimentos a cargo de la División de
Investigación de Alimentos para la
formulación de un nuevo alimento
estratégico enriquecido de calcio. Cabe
destacar, que durante el año 2005 se
culminó el desarrollo de un producto
con
un
adecuado
perfil
de
micronutrientes
que
incluye
el
calcio,”NUTRICHICHA Primera Etapa”
para niños y niñas de 2 a 6 años, que
junto a la NUTRICHICHA ORIGINAL
para el grupo de 7 a 18 años y
embarazadas, constituirían una buena
fuente de este micronutriente, ya que
aporta 500mg/100g del producto (250
mg por ración). Actualmente se estudia
la posibilidad de distribuir este producto
en la Red MERCAL o en el Programa
Alimentario Escolar
•
Referencias Bibliográficas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ablan E., Abreu E. 2003. Evolución de las
Disponibilidades alimentarias de calcio en
Venezuela. Rev. Interciencia, vol.28, no. 2,
CIAAL, Mérida.
Alba R. 2005. El Calcio. Bogotá. Consulta
en línea www.latnut.net . Fecha: 23-092007.
Alpers, D., Stenson, W., Bier, D. 2003.
Nutrición. 4ª edición. Editorial Marban.
España.
Álvarez, L. 2003. Enriquecimiento masivo
de minerales y vitaminas en los alimentos.
Escuela de prevención y seguridad integral.
UAB. Bellatera. España
Chávez, J. 2005. Lineamientos de la
Política Nutricional para combatir la
deficiencia de Hierro Fortificación de
Alimentos. An Venez Nutr, vol.18, no.1.
Cervera, P., Clapes, J., Rigolfas R. 1999.
Alimentación y Dietoterapia. 3ª edición.
España.
Cumming R., y col. 1997. Calcium intake
and fracture risk: results from the study of
osteoporotic fractures. Am J Epidemiol;
145:926-34.
Del Castillo, V., Armada, M. Gotiffredi, J.
2000. Alimentos de humedad intermedia
para ancianos en base a extrusado de
maíz: soja, adicionado con calcio. ALAN,
set., vol.50, no.3.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
FAO/WHO. 2002. Human Vitamin and
Mineral Requirements. Expert Consultation
on
Human
Vitamin
and
Mineral
Requirements. Bangkok, Thailand.. Food
and Nutrition Division, Rome.
Food and Nutrition Board/FNB. 1997.
Dietary Reference Intakes for Calcium,
Phosphorus, Magnesium, Vitamin D and
Fluoride. Estados Unidos de América.
FUNDACREDESA.
2002.
Estudio
Condiciones de Vida 2000-2001 Caracas.
FUNDACREDESA.
2004.
Estudio
Condiciones de Vida. Eje Norte Llanero.
Caracas.
Galuska, D. y Kettel Khan, L. 2003.
Conocimientos Actuales de Nutrición.
OPS/OMS. 8ª edición. USA.
Hernández, M. 2004. Recomendaciones
Nutricionales para el ser Humano.
Actualización. INHA Rev. Cub.
Invest.
Biom. Vol.23, no 4. La Habana.
Hernádez, M., Porrata, C. 1999. Calcio,
osteoporosis, hipertensión arterial y cáncer
colonorrectal. Rev. Cub. De Investigación
Bioméd. vol.13, no 1. La Habana.
Hobecker, O. y col. 2005. Impacto de la
Osteoporosis sobre la población. Consulta
en linea http/med une.edu. Fecha: 23-092007.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
1988. Recomendaciones de consumo
diario de Calorías y Nutrientes para la
población Colombiana.
Instituto Nacional de Nutrición. 2000.
Valores de Referencia de Energía y
Nutrientes para la Población Venezolana.
Cuaderno Azul no 53. Caracas.
Instituto Nacional de Nutrición. 2000.
Avances REN. Caracas.
Instituto Nacional de Nutrición. 2000.
Avances sobre calcio, flúor, magnesio,
fósforo. Caracas.
Instituto de Nutrición e Higiene de los
Alimentos (INHA). 1997. Primer Congreso
Mundial sobre calcio y vitamina D en la vida
humana. Rev. Cub .Aliment. Nutr, vol.11,
no 1. La Habana.
Mahan, L., Escote-Stump, S. 2001.
Nutrición y Dietoterapia de, Krause. 10ª
Edición. México
Oyarzun, M., Uauy, R., y Olivares, S. 2001.
Enfoque alimentario para mejorar la
adecuación nutricional de vitaminas y
minerales. ALAN, mar., vol.51, no.1.
Oficina Económica y Comercial de España
(O.E.C.E). 2006. Codificación de medidas
sanitarias y fitosanitarias. Ottawa.
Ponce, L. 2002. Alta Prevalencia de
osteoporosis
en
mujeres
mapuches
posmenopáusicas. Rev Méd Chile. Vol.130:
1365-1372.
Riera, G. 2001. Riesgo de Osteoporosis en
mujeres menopáusicas. UNILIME_UC,
vol.3, no 6. Valencia.
Sociedad
Española
de
Nutrición
Comunitaria
(SENC).
2001.
Guías
Alimentarias para al Población Española.
Witting, E., Serrano, L., Bunger, A. y col.
2002. Optimización de una formulación de
espaguetis enriquecidos con fibra dietética
y micronutrientes para el adulto mayor.
ALAN,
vol.52,
no.1.