Download Sin título de diapositiva

Document related concepts

James Adovasio wikipedia , lookup

Museo Nacional de Costa Rica wikipedia , lookup

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Julio César Tello wikipedia , lookup

Museo Nacional de las Culturas wikipedia , lookup

Transcript
Ministerio de Educación y Cultura
Museo Nacional de Historia Natural y Antropología
División Antropología
Departamento de Educación
ARQUEOLOGÍA
F
I
C
H
A
D
I
D
Á
C
T
I
C
A
N° 1
La arqueología es la disciplina científica que estudia los restos materiales de
culturas pretéritas, con el objetivo de conocer como vivían los hombres, mujeres y
niños en el pasado: cómo se organizaban, cuántos eran numéricamente
(demografía), cómo se relacionaban con el medio donde habitaban, cuáles eran sus
bases económicas y tecnológicas, cómo eran sus prácticas funerarias, entre otros.
Los remanentes materiales que sobrevivieron al paso del tiempo y que hoy son
objeto de estudio por parte de los arqueólogos, fueron realizados, utilizados,
descartados, olvidados, etc., por niños, adultos y ancianos a lo largo de sus vidas.
Para reconstruir el pasado, el arqueólogo utiliza distintas metodologías y técnicas
de investigación, así como también, la información que aportan otras disciplinas
científicas: zoología, paleobotánica, geología, etc., realizando de esta manera un
trabajo interdisciplinario.
Los arqueólogos pueden abordar el estudio de las culturas indígenas prehistóricas
que habitaron este continente durante miles de años antes de la llegada del
conquistador europeo, así como también pueden investigar las formas de vida en
la época colonial, en el siglo XIX, o incluso en períodos mas recientes.
Ministerio de Educación y Cultura
Museo Nacional de Historia Natural y Antropología
División Antropología
Departamento de Educación
F
I
C
H
A
D
I
D
Á
C
T
I
C
A
N° 1
En lo que concierne a la prehistoria de nuestro actual territorio, diferentes factores
provocaron que durante muchos años contáramos con una visión simplista y clásica
de los indígenas que habitaban nuestro territorio, estigmatizándolos como salvajes y
primitivos, adjudicándoles una profundidad temporal que poco superaba la época de
la Conquista. Esta visión fue fundamentalmente construída a partir de la lectura
acrítica y textual de los relatos de los primeros viajeros (conquistadores, cronistas,
religiosos, naturalistas, etc) sumada a una visión de corte eurocéntrico en la que se
concebía al Uruguay como “país de blancos”.
La información generada de las investigaciones sistemáticas realizadas por
arqueólogos durante las últimas décadas en nuestro país, ha transformando la imagen
monótona, estática y homogénea de nuestra prehistoria. Contamos con dataciones
que demuestran la presencia de grupos indígenas al norte de nuestro país hace más
de 10.000 años. Hoy sabemos que durante milenios nuestro territorio y sus diversos
ecosistemas estuvieron poblados por diferentes culturas indígenas que se adaptaron a
variables condiciones climáticas, presentando diversas formas de organización y
estilos de vida.
Con la llegada del europeo a la región hace aproximadamente 500 años, el dato
etnohistórico nos muestra la existencia en los territorios de la costa atlántica, del
litoral Platense y de las riberas del Río Uruguay, de distintos grupos humanos con
estructuras socioculturales diferentes.
PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
Todo vestigio arqueológico pertenece al patrimonio cultural de la nación, quedando
sujeto a las disposiciones de la Ley 14.040.
Solo el desarrollo de la educación y divulgación del patrimonio arqueológico podrá
garantizar su salvaguarda. Es responsabilidad de todos velar por su integridad y
preservación.
¿Qué se debe hacer frente al hallazgo de material arqueológico?. Se debe comunicar a
las entidades oficiales especializadas en antropología quienes dispondrán la
intervención de profesionales idóneos que realizarán la labor científica a efectos de
interpretar, preservar y divulgar el Patrimonio Arqueológico de la Nación.
Ministerio de Educación y Cultura
Museo Nacional de Historia Natural y Antropología
División Antropología
Departamento de Educación
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA
F
I
C
H
A
D
I
D
Á
C
T
I
C
A
N° 1
Toda investigación arqueológica de carácter sistemático implica una estrategia de
investigación donde se define la metodología y las técnicas que se consideran más
adecuadas para llevar adelante los objetivos planteados. Se debe cumplir por lo
tanto con una serie de etapas que detallaremos a continuación:
En la etapa inicial se recaban antecedentes, que permiten obtener información
sobre el área en estudio, por ejemplo: se buscan datos bibliográficos sobre
diferentes investigaciones que se hayan realizado anteriormente en esa temática y
en esa región; se estudian colecciones de materiales arqueológicos almacenados en
reservorios de diferentes museos; se busca información sobre el medio ambiente
actual y pasado (paisaje, topografía, etc).
Posteriormente se lleva adelante una etapa de relevamiento directo del terreno que
se llama prospección, en la misma se pretende localizar la mayor cantidad de sitios
arqueológicos. Se recorre el terreno a pie, en canoa, a caballo, etc.; luego de
ubicados los sitios, éstos son registrados, fotografiados, y en caso de ser necesario
se realizan recolecciones sistemáticas y/o sondeos (pequeñas excavaciones de
carácter diagnóstico).
Posteriormente se planifica la excavación. En la misma el arqueólogo pretende
recuperar parte de la cultura material de los indígenas de la región en estudio. A
medida que vamos encontrando restos materiales se realiza un registro exhaustivo,
el mismo consiste en observar el tipo de sedimento y la presencia de manchas, en
registrar la posición y las relaciones existentes entre los objetos y vestigios
encontrados, tanto horizontal como verticalmente. Este registro se realiza gráfica,
fotográfica y fílmicamente. Las técnicas aplicadas para excavar van a variar de
acuerdo a los objetivos específicos planteados, pero siempre el trabajo se realiza
lento y pacientemente, empleando instrumentos como por ejemplo: cucharines,
pinceles, espátulas, para no dañar ni destruir lo encontrado.
Ministerio de Educación y Cultura
Museo Nacional de Historia Natural y Antropología
División Antropología
Departamento de Educación
Una vez que los materiales culturales son extraídos de la excavación, son llevados
al laboratorio para su acondicionamiento (lavado, siglado, etc.), su análisis
específicos y su conservación para futuras generaciones.
F
I
C
H
A
Por último, toda la información generada en las investigaciones arqueológicas,
debe ser socializada al público en general, siendo en esta etapa, el museo uno de
los agentes fundamentales.
D
I
D
Á
C
T
I
C
A
N° 1
Excavación arqueológica de un “cerrito de indio” en el Depto. de Rocha. Foto perteneciente
al inventario del Museo, autoría CRALM (Comisión de Rescate Arqueológico de la Cuenca
de la Laguna Merín)
Ministerio de Educación y Cultura
Museo Nacional de Historia Natural y Antropología
División Antropología
Departamento de Educación
TECNOLOGÍA PREHISTÓRICA *
F
I
C
H
A
D
I
D
Á
C
T
I
C
A
N° 1
Se denomina Tecnología Prehistórica, al conjunto de conocimientos que los
grupos prehistóricos poseían y que eran utilizados para la elaboración de
herramientas, instrumentos y otros elementos, para mejorar su calidad de vida.
Nuestro territorio, por las características de su clima (humedad, precipitación,
temperatura) y de su suelo, no genera un ambiente propicio para la conservación
de materiales orgánicos como el cuero, las fibras vegetales, la plumaria, entre
otros. Por lo tanto los materiales más frecuentes que encontramos en los sitios
arqueológicos prehistóricos investigados en nuestro país, son en piedra (líticos), en
cerámica y en menor frecuencia en hueso.
TECNOLOGÍA LÍTICA
Los objetos realizados en material lítico (piedra) son los más abundantes en los
sitios prehistóricos del país; esto se debe principalmente a que la piedra es un
material inorgánico que no se ve afectado por los diferentes procesos naturales de
destrucción y de descomposición.
No todas las rocas presentan las mismas propiedades, en cuanto a dureza o a
fractura, que las hagan adecuadas para la fabricación de instrumentos. Esto
implicó que los grupos indígenas que las trabajaron tuvieron que tener un amplio
conocimiento de las diferentes materias primas (en cuanto a calidad y abundancia),
como así también de su localización en el territorio.
Los grupos prehistóricos trabajaban los materiales líticos empleando diferentes
técnicas: tallado, pulido y/o picado.
* Basado en: Curbelo, María del Carmen. 1994. "La cultura material prehistórica en nuestro
territorio”. En: Aportes para el conocimiento de la prehistoria Uruguaya, Ministerio de Educación
y Cultura,:57-82. Montevideo - Uruguay.
Ministerio de Educación y Cultura
Museo Nacional de Historia Natural y Antropología
División Antropología
Departamento de Educación
F
I
C
H
A
D
I
D
Á
C
T
I
C
A
N° 1
Talla por percusión: se trata de una técnica donde
se realizan golpes intencionalmente dirigidos a una
piedra, con el fin de desprender fragmentos
menores de otro mayor. A éste (al mayor) los
arqueólogos lo llaman núcleo -masa de materia
prima de la cual parte el indígena para realizar el
instrumento y a través de la cual por medio de la
talla se extraen trozos menores llamados lascas
(éstas son el producto directo de la acción del golpe
del percutor sobre el núcleo)-; el instrumento con el
cual se ejecutan los golpes se denomina percutor
(puede ser de piedra: percutor duro, o de hueso,
asta o madera: percutor blando).
Los grupos indígenas buscaban a partir de la
aplicación de esta técnica la elaboración de ciertos
instrumentos como por ejemplo: las puntas de
flecha o de lanza, los instrumentos con filo apto
para cortar, etc.
Ministerio de Educación y Cultura
Museo Nacional de Historia Natural y Antropología
División Antropología
Departamento de Educación
F
I
C
H
A
D
I
D
Á
C
T
I
C
A
N° 1
Pulido o abrasión: para realizar instrumentos aplicando esta técnica, se
frotaba el lito a formatizar contra otro lito más grande o bien se friccionaba
con un cuero húmedo y arena, dejando de esta manera superficies muy lisas
en el instrumento final. Los objetos más conocidos realizados por medio de
esta técnica son las boleadoras y los rompecabezas. Instrumentos como los
morteros, las manos o moletas y las piedras con hoyuelos, en los cuales se da
la presencia de una o más superficies pulidas, éstas están asociadas al uso
que tuvieron las piezas, o sea, al procesamiento de alimentos de origen
vegetal, entre otros.
Picado: esta técnica consiste en el golpeteo continuo sobre una superficie con
el fin de extraer fragmentos pequeños de piedra; por ejemplo fue usada en la
elaboración de petroglifos, placas grabadas, etc.
Ministerio de Educación y Cultura
Museo Nacional de Historia Natural y Antropología
División Antropología
Departamento de Educación
TECNOLOGÍA EMPLEADA EN LA ELABORACIÓN DE LA CERÁMICA
F
I
C
H
A
D
I
D
Á
C
T
I
C
A
N° 1
Se elaboraba con una pasta que se obtenía mezclando los siguientes elementos:
arcilla natural, agua y antiplástico (que podía ser de arena, tiesto molido o
materiales orgánicos).
Entre las técnicas empleadas para elaborar cerámica encontramos: rodeteado,
modelado y pastillaje. En algunos casos se procedía a la decoración del mismo
aplicando pintura, realizando incisiones, etc. Finalmente era cocida en fogones (a
fuego abierto o en ambientes sin circulación de aire, como por ejemplo pozos).
Esbozaremos a continuación en qué consiste una de las técnicas utilizadas, el
“rodeteado”:
1º- elaboración de rodetes de arcilla.
2º-colocación de los mismos uno encima del otro en forma de anillo.
3º-alisado de superficies externa e interna.
4º-en algunos casos decoración de superficie.
El hallazgo arqueológico de piezas
enteras es excepcional, encontrándose
por lo general fragmentos a los que
llamamos “tiesto”.
La cerámica era utilizada para fines
muy variados: uso doméstico (ollas),
uso funerario (urnas) y usos
simbólicos (campanas zoomorfas).
Cerámicas domésticas
Ministerio de Educación y Cultura
Museo Nacional de Historia Natural y Antropología
División Antropología
Departamento de Educación
F
I
C
H
A
D
I
D
Á
C
T
I
C
A
Urnas
Son grandes recipientes de cerámica, utilizados tradicionalmente por los guaraníes
para enterrar a sus muertos. Cuando los cadáveres perdían los tejidos blandos, eran
reducidos dentro de estas urnas y vueltos a enterrar. Esta cerámica muestra distintos
tipos de decoración, siendo los más frecuentes el tipo denominado "corrugado" o
digitado, el cual se lograba mediante presiones rítmicas de las yemas de los dedos
sobre la pasta aún en estado fresco; y el "ungulado" realizado con impresiones de
uñas.
Campana zoomorfa o alfarería gruesa.
Son cerámicas de paredes muy gruesas que no cumplirían una función de recipiente
puesto que no poseen base (son piezas ahuecadas). Presentan ciertos tipos de
ornamentación: modelado e incisiones que a menudo representan animales
autóctonos de la zona como loros, búhos, etc.
No podemos establecer con certeza su función, posiblemente se utilizaron en
ceremonias y rituales mágico-religiosas.
Fueron modeladas por grupos prehistóricos que habitaron las zonas litoraleñas y
ribereñas de los Río Paraná Medio e Inferior, Río Uruguay desde Salto hasta su
desembocadura y Río de la Plata hasta la desembocadura del Río Santa Lucía.
Por dataciones realizadas en la República Argentina, de sitios en donde se hallaron
campanas similares, la antigüedad de las mismas se ubica entre los 800 y 1500 años
DC.
N° 1
Ñacurutú: en este caso se trata de la
posible estilización de un búho autóctono,
llamado ñacurutú, fue hallada en las costas
del actual Departamento de Colonia.
Ministerio de Educación y Cultura
Museo Nacional de Historia Natural y Antropología
División Antropología
Departamento de Educación
INSTRUMENTOS ÓSEOS
F
I
C
H
A
D
I
D
Á
C
T
I
C
A
N° 1
Los indígenas también utilizaron el
hueso
para elaborar diferentes
instrumentos.
Entre
éstos
se
encuentran objetos punzantes como
perforadores (agujas, punzones) y
puntas de proyectil; objetos de uso
personal como cuentas, colmillos
perforados (pendientes); y objetos que
suponemos de uso ritual como astas de
ciervo perforadas.
Estos artefactos se fabricaban a través
de la técnica de la percusión y del
pulido, utilizando huesos largos,
dientes y astas.
TÉCNICA DEL RADIOCARBONO O CARBONO 14
Es una técnica utilizada para determinar la antigüedad de los materiales orgánicos
(carbón, huesos, etc.) y de esta forma, poder conocer en que momento el grupo
cultural en estudio ocupó una determinada zona o región.
"El carbono 14 se forma continuamente en la alta atmósfera. La cantidad de este
isótopo se mantiene estable en la atmósfera al establecerse un equilibrio entre su
producción y su desintegración. Las plantas lo incorporan por fotosíntesis y los
demás seres vivos por la ingesta de vegetales. Los seres vivos mantienen un
equilibrio con los niveles constantes de carbono 14 de la atmósfera, y todos llegan
a tener cantidades relativas muy similares de este isótopo. Al morir, cesa el
intercambio con el medio y los niveles originales de carbono 14 comienzan a
decaer a ritmo constante. Esos organismos, luego de 5.600 años, tendrán la mitad
de átomos de carbono 14 originales, luego de 11.200 años sólo contaremos con la
cuarta parte, y a los 16.800 años sólo quedará la octava parte.”
Extraído de: Bracco, Roberto. 1990. "Dataciones 14C en sitios con elevación." En: Revista
Antropología, año 1, nº 1, pag.11-17.Montevideo.
Ministerio de Educación y Cultura
Museo Nacional de Historia Natural y Antropología
División Antropología
Departamento de Educación
PRÁCTICAS FUNERARIAS
F
I
C
H
A
D
I
D
Á
C
T
I
C
A
N° 1
Todos los grupos humanos en todo tiempo y en todo espacio, han realizado algún
tipo de ceremonia a sus individuos muertos. La muerte, es un hecho universal, sin
embargo evoca una gran variabilidad de respuestas, dependiendo del grupo, la
cultura, la época y el lugar.
Los numerosos enterramientos prehistóricos descubiertos por los arqueólogos en
nuestro país, nos aportan información muy variada y valiosa para reconstruir las
características culturales de los grupos en cuestión.
Podemos investigar las características biológicas de los individuos como ser: el sexo
del individuo muerto (masculino / femenino); la edad al morir (niño / joven / adulto /
anciano) y sus características físicas (robusto/grácil; alto/bajo).
Podemos precisar su alimentación. Si era continental (recolectora, cazadora,
agrícola) o marina (recolectora, pescadora).
Podemos conocer el estado sanitario del individuo y de la población. Si sufrió
malnutrición; si padeció algunas enfermedades, traumatismos (fracturas) e
infecciones severas durante su vida.
A su vez, podemos investigar las diferencias a nivel genético entre poblaciones, así
como la antigüedad de los restos óseos por dataciones de Carbono 14 y otros
métodos.
Asimismo, analizando los contextos funerarios podemos conocer como eran los
rituales y ceremonias funerarias. Los tipo de enterramientos utilizados (primario,
secundario); los ajuares; las características del lugar de enterramiento (cairnes,
cerritos, fosas, etc.).
Finalmente al analizar toda la información en conjunto, podemos determinar del
grupo prehistórico investigado como era su organización social; su economía; su
organización del trabajo.
Ministerio de Educación y Cultura
Museo Nacional de Historia Natural y Antropología
División Antropología
Departamento de Educación
Enterramiento Primario
Depositación de los cuerpos directamente sobre la tierra o en fosas sin que
haya evidencias de algún tipo de manipulación más allá de las relacionadas con
el acomodamiento y flexionamiento del cuerpo. Por lo tanto, el arqueólogo
encuentra al esqueleto articulado.
F
I
C
H
A
D
I
D
Á
C
T
I
C
A
Enterramiento Secundario
Manipulación de los huesos después de eliminadas las partes blandas (piel,
músculos, tendones). El enterramiento secundario o paquete funerario como
también se le llama, necesita un período de tiempo en el cual las partes blandas
sean eliminadas (debido a un proceso natural: descomposición, o a la acción
humana: descarne), para luego, colocar los huesos en contenedores realizados
en cuero o en fibras vegetales (que por ser materiales orgánicos no se
conservan pero que dotaron a los hueso de un determinado orden), y/o en urnas
funerarias de cerámica.
Síntesis: Lic. Carina Erchini y Lic. Virginia Mata.
N° 1
Enterramientos en el sitio CH2D01, Depto. de Rocha. Foto perteneciente al inventario del
Museo, autoría CRALM (Comisión de Rescate Arqueológico de la Cuenca de la Laguna Merín)
Ministerio de Educación y Cultura
Museo Nacional de Historia Natural y Antropología
División Antropología
Departamento de Educación
CONCEPTOS BÁSICOS
El Consejo Internacional de Museos de la UNESCO determina que un museo es:
una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su
desarrollo, abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, difunde y expone
los testimonios tangibles e intangibles de las comunidades humanas y su entorno
para la educación y el deleite del público que los visita.
La Antropología es el conjunto de Ciencias que desarrolla el conocimiento integral
del ser humano en sus manifestaciones culturales y biológicas a través del espacio y
el tiempo.
La Arqueología investiga las formas de vida de las comunidades humanas tanto de
un pasado remoto como de uno reciente a través de sus restos materiales.
La Antropología Social investiga las culturas de las comunidades contemporáneas
tanto en los centros urbanos como en los rurales.
La Antropología Física o Biológica se ocupa del estudio de las características
biológicas del ser humano y su evolución, estudiando poblaciones tanto del pasado
como del presente.
Definimos Cultura en un sentido antropológico como “...el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otras
capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”
(Edward Tylor, 1871)
El Patrimonio de una comunidad está constituído por todos aquellos bienes
tangibles e intangibles relacionados al pasado de sus habitantes desde las épocas
prehistóricas hasta nuestros días.
Poner en valor el patrimonio heredado de nuestros antepasados es un compromiso
que cada generación adquiere con las futuras.
El estudio y conocimiento de los bienes patrimoniales nos ayuda a conocer el
pasado, pero también nos permite comprender mejor las bases sociales, culturales,
políticas económicas y religiosas que nos antecedieron.