Download Bovide, Laura y Maira Malán - Museo Nacional de Antropología

Document related concepts

Parque nacional de Butrinto wikipedia , lookup

Irina Podgorny wikipedia , lookup

Arqueología del paisaje wikipedia , lookup

Escuela Nacional de Antropología e Historia wikipedia , lookup

Arqueología urbana wikipedia , lookup

Transcript
SOCIALIZACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
EN EL AREA PROTEGIDA DEL HUMEDAL DEL SANTA LUCIA
BEOVIDE, Laura*; MALÁN, Maira*
*División Antropología del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología. (MUNHINA) MEC. Uruguay.
Palabras claves: socialización; patrimonio arqueológico; recursos naturales en la prehistoria.
INTRODUCCIÓN
El manejo integral del patrimonio implica necesariamente la consideración tanto del patrimonio
natural como cultural. En el área de influencia de los Humedales del Santa Lucía parte de ese
patrimonio cultural está representado por el patrimonio arqueológico prehistórico. Entendemos
desde la Arqueología que para una comprensión holística de los fenómenos actuales, es
imprescindible el conocimiento sobre el pasado. Conocer acerca de la conducta humana durante
un amplio periodo temporal y bajo diversas circunstancias ambientales resulta sustancial a la
hora de analizar y planificar sobre ambientes actuales hacia un desarrollo sustentable.
En este sentido el programa de socialización del conocimiento arqueológico, que sustentado
en la investigación sistemática de la Cuenca Inferior del Río Santa Lucía[1] se viene
desarrollando en diversas comunidades y dirigido a distinto tipo de público, cuenta entre sus
actividades con un programa de difusión dirigido a escolares de las localidades de Santiago
Vázquez y Melilla. Ambas localidades se ubican cercanas a la desembocadura del Río Santa
Lucía, zona de humedales caracterizada por la abundancia y diversidad de sus recursos
naturales y por la importancia de su patrimonio arqueológico prehistórico; víctima sin embargo
de una creciente urbanización que la afecta y menoscaba, exigiendo la urgente implementación
de estrategias para el uso sustentable de estos recursos no renovables que garanticen su
permanencia futura.
En esta área específicamente se ha
trabajado en coordinación con la Intendencia
Municipal de Montevideo (IMM), a través del
Grupo de Educación Ambiental (GEA) para
su programa de educación con escolares de
distintos barrios de la capital y área
metropolitana. A través de las actividades de
difusión con escolares, se intenta contribuir
en el proceso de consolidación de sujetos
sociales concientes de sus riquezas
patrimoniales para que, a partir de su
conocimiento sean capaces de valorarlo y
protegerlo. Para ello se plantearon una serie
de talleres teórico-prácticos cuyo eje temático
fue el uso de los recursos naturales locales
Foto 4. Sitio arqueológico en Melilla. Visita de la Escuela Nº 124.
en la prehistoria
OBJETIVOS
Entre los objetivos planteados se destacan:
La socialización del conocimiento prehistórico del área del bajo Santa Lucía,
brindando a través de la información elementos útiles que contribuyan al
desarrollo social.
Contribuir a la integración de dimensiones naturales y culturales del patrimonio.
Abordar la temática del patrimonio natural del humedal (diversidad, factores de
riesgo, cuidado y explotación adecuada de los recursos) a través de los
conocimientos e información que nos brinda la Arqueología en general y
específicamente las investigaciones sistemáticas desarrolladas en el área, las
cuales nos permiten conocer, entre otras cosas, el uso que de estos recursos no
renovables hicieran los antiguos pobladores de esta localidad.
Contribuir a través de la Educación Patrimonial a la construcción y
fortalecimiento de identidades locales a través del conocimiento, apropiación y
valorización de las riquezas culturales y naturales.
Brindar elementos para el uso sustentable y apropiación de estos bienes
patrimoniales de manera que garantice su permanencia e integridad.
Taller 2- módulo 1:
Temática: Arqueología en la desembocadura del Río Santa Lucía. Aportes del Proyecto al
conocimiento cultural y del ambiente natural[2]: modelo de evolución ambiental; cambio sufridos en
los recursos naturales locales desde la prehistoria, al momento del contacto hispano-indígena y en la
actualidad; uso de estos recursos en la prehistoria.
Metodología: Trabajo interactivo con apoyo audio-visual.
Taller 2- módulo 2:
Taller didáctico de experimentación y demostración: manipulación de objetos y simulación.
Actividad propuesta: reconocimiento de las materias primas locales, de materiales arqueológicos
confeccionados a partir de dichas materias primas (lítico y cerámico); reconocimiento de evidencias
de consumo de recursos animales y vegetales; simulacros de procesos de fabricación y empleo de
instrumentos (Fotos 1 y 2).
Visita a un sitio arqueológico
La propuesta culmina con la visita de escolares a un sitio arqueológico ubicado en los humedales del
Santa Lucía en el predio del Parque Lecocq, localidad de Rincón de Melilla (Fotos 3 y 4). Este sitio
arqueológico es investigado sistemáticamente desde el año 2003 por el Programa de Investigación
Arqueológica de la Cuenca Inferior del Santa Lucía (Museo Nacional de Historia Natural y
Antropología – MEC) con el apoyo de la Comisión Asesora Permanente de los Humedales del Santa
Lucía. Durante las excavaciones que se llevan a cabo en dicho sitio los escolares tienen la
oportunidad, por un lado de ser observadores directos del trabajo sistemático y riguroso que implica
la intervención arqueológica, y por otro de reconocer en diferentes elementos del paisaje y los
vestigios culturales en su contexto original, los cambios ambientales y culturales que se han
sucedido a lo largo del tiempo.
La educación patrimonial se presenta así
como facilitadora en los complejos
procesos de apropiación y resignificación
de los bienes culturales y naturales por
parte de las comunidades locales, y la
arqueología como una herramienta capaz
de potenciar el carácter pedagógico del
patrimonio (Bordin Tocchetto y Alberione
dos Reis 2002). Foto 3. Sitio arqueológico
en Melilla. Visita de la Escuela Nº 124.
Foto 4. Sitio arqueológico en Melilla.
Visita de la Escuela Nº 124.
Foto 3. Sitio arqueológico en Melilla. Visita de la Escuela Nº 124.
RESULTADOS
El enfoque interdisciplinario facilita el abordaje holístico de temas que abarcan diferentes áreas del
conocimiento, permitiendo la integración en el proceso aprendizaje de toda esta información
aparentemente distante. A través de la información arqueológica los niños pudieron acceder a su
pasado prehistórico, conocer su pasado más reciente a través de crónicas y documentos históricos y
re-conocer este patrimonio en su propia localidad, en su ambiente más cercano y cotidiano,
concientizándose de la necesidad de salvaguardarlo para su permanencia y su uso colectivo.
El trabajo de los talleres se plasmó en dos posters y maquetas que fueron presentadas en la
exposición que organizara el GEA de la IMM con motivo de la celebración del Día del Medio
Ambiente, titulada “Los niños y el ambiente, una mirada que se escucha” (Fotos 5 y 6).
METODOLOGIA
Se plantearon una serie de talleres didácticos teórico-prácticos cuyo eje temático se centró en
el uso de los recursos naturales locales en la prehistoria. Los Talleres didácticos se caracterizan
por su capacidad de motivación, provocando en el usuario la participación desde sus
dimensiones física, mental y emocional. Esta metodología permite la profundización de los
conocimientos adquiridos en el mensaje expositivo mediante la implicancia y participación
directa del público objetivo, en un continuo proceso de construcción y reconstrucción del
conocimiento en torno al eje temático (Santacana 2005).
Participantes: escolares de 1° a 6° año de las escuelas públicas N° 116 de Santiago Vázquez y
N° 124 de Melilla, con la participación del Colegio Santa María de la Guardia.
Modalidad: dos talleres con niños de 3° a 6° y un solo taller con 1° y 2° año.
Programa y Contenido de los Talleres:
Foto 5 y 6. Exposición “Los niños y el ambiente, una mirada que se escucha”. Día del Medio Ambiente, 2003.
Taller 1- módulo 1:
Temática:
-Presentación de conceptos generales relacionados a la Arqueología y disciplinas afines.
-Reseña de aspectos vinculados a la prehistoria nacional y específicamente a la prehistoria
del área.
Foto 1. Escuela Nº 124. Melilla.
Taller 1- módulo 2:
Taller didáctico de experimentación y
demostración: manipulación de objetos
y simulación.
Se buscó la asimilación de los
conceptos
teóricos
expuestos
anteriormente basándonos en el
principio de experiencia directa con los
bienes culturales y las manifestaciones
sociales en ellos implícitas, como
proceso activo de conocimiento.
Actividad propuesta:
recreación del trabajo de un arqueólogo
a través de un simulacro de excavación
montado en una estructura de madera
portable, de la que los niños fueron
protagonistas.
-Manejo de conceptos sobre la
evolución del paisaje del valle del Santa
Lucía en estos últimos milenios.
-Presentación del trabajo de los
arqueólogos y la importancia del
abordaje sistemático y profesional de
los bienes culturales.
Metodología:
Exposición
teórica
interactiva con apoyo de material
gráfico; presentaciones en programas
informáticos
con
abundancia
de
imágenes; cartas geográficas, fotos
aéreas y crónicas históricas con
referencia al área estudiada.
IMPACTO
Las actividades propuestas permiten traspasar las fronteras disciplinarias favoreciendo la integración
del conocimiento del patrimonio natural y cultural en pro de una gestión integral dentro de un área
natural protegida. El trabajo con escolares favorece la socialización del conocimiento arqueológico
actuando como agente multiplicador de prácticas que permitan la conservación del patrimonio
arqueológico y natural.
AGRADECIMIENTOS
A la Comisión Asesora Permanente de los Humedales del Santa Lucía; a los guardaparques del área
protegida del Humedal (IMM); a Jaime Machado y a Álvaro Carámbula por el apoyo y en la
coordinación de esta propuesta. A las Escuelas 116, 124, al Colegio Santa Maria de la Guardia y a
todos los centros de estudios en Canelones y San José involucrados. A los estudiantes de
Arqueología de la FHCE colaboradores del programa arqueológico.
BIBLIOGRAFÍA
Beovide, L.
2005. Estrategias de uso del espacio durante el Holoceno Medio-Tardío en la Cuenca Inferior del Río Santa Lucía.
Primer Encuentro de discusión arqueológica del noroeste argentino. “Arqueología de Cazadores Recolectores en la
Cuenca del Plata. Santa Fe, Argentina. Libro de Resumes expandidos. p. 16. Artículo en prensa.
Beovide, L.; Caporale, M.; Baeza, J.
2001 Arqueología costera en área de la Cuenca Inferior del Río Santa Lucia. Actas del X Congreso Nacional de
Arqueología Uruguaya. La arqueología uruguaya ante los desafíos del nuevo siglo. C.D Editores (Beovide; Barreto;
Curbelo; Asociación Uruguaya de Arqueología).
Bordin Tocchetto y Alberione dos Reis
2002 Da Cidadanía e do pertenecimento: lugares da atuaçao da arqueología em educaçao patrimonial. En: Arno Alvarez
Kern y Klaus Hilbert (Org). Arqueología do Brasil Meridional. Colec. Arqueologí@ Virtual 1. Pontificia Universidade
Catolica RGS-FFC
Santacana, J.
2005 Museografía Didáctica. Ariel, Barcelona.
NOTAS:
Foto 2. Escuela Nº 124. Melilla. Simulación de excavación arqueológica.
[1] Desde el ámbito del Ministerio de Educación y Cultura en el marco del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología (MUNHINA) se desarrolla el
Programa de Investigación Arqueológica en la Cuenca Inferior del Río Santa Lucía (PIASL), bajo la responsabilidad institucional de la Arqueóloga la Msc.
Laura Beovide, en convenio con las Intendencias Municipales de Montevideo y San José, con el apoyo de la Junta Departamental de Montevideo y en
coordinación con el Programa de Agenda Metropolitana (Intendencias de Montevideo, Canelones y San José).
[2] (Beovide et al 2001 y Beovide 2005 entre otros).
BEOVIDE, LAURA y MAIRA MALÁN. 2007. “Socialización Del Patrimonio Arqueológico En El Área Protegida Del Humedal Del Santa Lucia”. Presentado en: 5 Encuentro Nacional de Ecoturismo y Turismo Rural y IV Congreso Nacional de Áreas naturales Protegidas. Montevideo.