Download Programación - Cursos de Español para Extranjeros

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Vicerrectorado de Internacionalización y Postgrado
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
CURSOS DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
PROGRAMAS DE ESPAÑOL CON FINES ESPECÍFICOS
CURSO
Curso intensivo de Español para profesionales de Ciencias de la Salud
Trimestral Semestral Mayo-Junio Julio Agosto
ASIGNATURA
Lengua española: terminología médica
Nivel idiomático: B1-B2
I. OBJETIVOS
• Comprender la terminología médica utilizada por el paciente en una entrevista
médica general.
• Dominio de la producción de terminología médica básica para poder llevar a cabo
una entrevista médica en un ámbito general.
• Aprender métodos de adquisición de vocabulario.
II. METODOLOGÍA
Los contenidos léxicos, teóricos y comunicativos impartidos cubren una
variedad de temas comunes en la entrevista médica y proporcionarán a los alumnos los
conocimientos suficientes para poder llevar a cabo una entrevista médica básica en
español. No obstante, dado que la finalidad de esta terminología es su producción en la
clínica, las actividades y los métodos no se limitarán a listas y ejercicios de huecos o
respuesta corta, sino que desarrollarán las cuatro destrezas a través de actividades de
expresión y comprensión oral, de expresión escrita y de comprensión lectora. Los
medios utilizados serán, en su mayoría, extraídos de situaciones o recursos reales para
resultar significativos y motivadores para el alumno.
III. CONTENIDOS
III. CONTENIDOS
UNIDAD 1. Primeros contactos con el paciente
1.1. Saludos y presentaciones
1.2. En la recepción
1.3. Con la enfermera
1.4. Anatomía básica
UNIDAD 2. Atención preventiva y rutinaria
2.1. Revisión anual
2
2.2. Pruebas rutinarias
2.3. Vacunas
2.4. Nutrición
UNIDAD 3. Pruebas diagnósticas y especialistas
3.1. Pruebas diagnósticas
3.2. Especialistas
UNIDAD 4. Los tratamientos, la farmacia y el quirófano
4.1. Tratamientos comunes
4.2. Farmacia
4.3. El quirófano
UNIDAD 5. Accidentes, traumatismos y el sistema musculo-esquelético
5.1. Descripción del dolor
5.2. Sistema musculo-esquelético
5.3. Accidentes, traumatismos y emergencias
UNIDAD 6. Salud sexual y reproductiva
6.1. Infecciones de transmisión sexual
6.2. Anatomía del sistema reproductivo
6.3. Fertilidad, embarazo y parto
UNIDAD 7. Resumen de los sistemas
7.1. Gastrointestinal
7.2. Urinario
7.3. Respiratorio
7.4. Cardiovascular
7.5. Endocrino
UNIDAD 8. El cáncer, la morbilidad y la muerte
8.1. El cáncer
8.2. La atención paliativa
8.3. La preparación para la muerte
3
IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para comprobar el aprendizaje por parte de los estudiantes de los contenidos
expuestos en clase, se optará por una evaluación continua en la que se considerarán los
siguientes aspectos:
−
Asistencia y participación (20%). Este curso es intensivo y las faltas derivan en
la pérdida de conocimientos importantes en terminología médica. Por ello, la
asistencia a clase es obligatoria: se ha de asistir a un mínimo del 80% de las
sesiones para poder realizar el examen final y obtener de este modo una
calificación.
−
Tareas (30%). A lo largo del curso, los alumnos realizarán tareas que fomenten
el aprendizaje del vocabulario en clase, así como de los recursos de apoyo y su
uso.
−
Proyecto (20%). Al principio del curso, los alumnos estarán asignados un
sistema del cuerpo que tiene que investigar para presentar a la clase. Este
proyecto no solo tiene como fin el conocimiento del sistema, sino también de los
recursos disponibles para apoyo, referencia y educación continuos.
−
Examen final (30%). El examen final consiste en un juego de rol con un paciente
español-hablante (actor nativo). La situación será una que ya se ha visto en
clase. Este examen no se podrá realizar en otra fecha salvo por un motivo
justificado
El sistema de calificaciones que se empleará para valorar el proceso de
aprendizaje es el mismo que se utiliza en la Universidad de Oviedo, y que es el
siguiente: 0 – 4,95 (suspenso), 5 – 6,95 (aprobado), 7 – 8,95 (notable), 9 – 10
(sobresaliente). Será necesario contar al final del curso con, al menos, cinco puntos para
superar la asignatura.
V. TUTORÍAS
A determinar entre el alumno y el profesor correspondiente.
4
VI. BIBLIOGRAFÍA
ARTSCHWAGER KAY, M. (2001): Southwestern Medical Dictionary, 2.ª ed., Tucson, AZ
(Estados Unidos): University of Arizona Press.
BONGIOVANNI, G. (2005): Medical Spanish, 4.ª ed., Columbus, OH (Estados Unidos):
McGraw-Hill Education.
CHEVALIER, A. (s. a.): Anatomy, Physiology and Medical Terminology for Interpreters,
Greensboro, NC (Estados Unidos): University of North Carolina Greensboro.
FERNANDO LARA, L. (2000) (dir.): Diccionario del español usual en México, Biblioteca
Virtual
Miguel
de
Cervantes,
[en
línea]
<http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/4573757510182502829
9979/index.htm>. [Consulta: 23/04/2013.]
HARVEY, W. C. (2008): Spanish for Health Care Professionals, 3.ª ed., Hauppauge, NY
(Estados Unidos): Barron’s Educational Series.
JUAN, C. R. DE, M. DE PRADA, P. MARCÉ y D. SALAZA (2009): Temas de Salud, Madrid:
Edinumen.
MELSTON, S., M. SPADINGER y S. KNAB (2000): Spanish for Health Worktext, Boston, MA
(Estados Unidos): Heinle & Hienle Publishers.
NEILA GONZÁLEZ, G. (2011): «Aplicación del método de los casos en la enseñanza de
EFE: el caso del español de los negocios», Marco ELE, Revista de didáctica del
español
lengua
extranjera,
núm.
11,
[en
línea]
<http://marcoele.com/suplementos/metodo-de-los-casos-en-efe/>. [Consulta:
06/12/2012.]
SALA CAJA, L., y M. ITIOGAWA (2008): «Retos y peculiaridades del profesor de español
para fines específicos: El curso de español para los servicios de salud de la
Universidad Provincial de Aichi», en Actas XIX Congreso Internacional de ASELE:
LE/L2,
[en
línea]
El
profesor
de
español
<http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/19/19_0765.pdf
>. [Consulta: 06/12/2012.]
SINTES COBAS, L. M., R. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, I. PÉREZ IRONS, J. SANTIESTEBAN CASTRO
y L. M. LLUCH SINTES (2008): Guía práctica español-inglés para la comunicación
médico-paciente y médico profesional en el área de los estudios de laboratorio, ACIMED,
núm. 17 (6), [en línea] <http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v17n6/aci07608.pdf>.
[Consulta: 06/12/2012.]
5
Vicerrectorado de Internacionalización y Postgrado
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
CURSOS DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
PROGRAMAS DE ESPAÑOL CON FINES ESPECÍFICOS
CURSO
Curso intensivo de Español para profesionales de Ciencias de la Salud
Trimestral Semestral Mayo-Junio Julio Agosto
ASIGNATURA
Lengua española: gramática y vocabulario en el contexto clínico
Nivel idiomático: B1-B2
6
I. OBJETIVOS
• Dotar al alumno de las reglas gramaticales del español que le permitirán entender
mejor su organización interna y expresarse con más fluidez en esta lengua.
• Expresarse con un grado relativamente bueno de corrección gramatical y de
precisión léxica utilizando un número limitado de mecanismos de cohesión y con
cierta flexibilidad de formulación para adecuarse a las situaciones.
• A través de una práctica gramatical significativa, ayudar al alumno a desarrollar de
manera coordinada las cuatro áreas de conocimiento y habilidad que integran la
competencia comunicativa: competencia gramatical, competencia discursiva,
competencia sociolingüística y sociocultural, y competencia estratégica.
• Desarrollar e integrar las cuatro destrezas lingüísticas: comprensión auditiva,
comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita.
• Desarrollar al máximo la aplicación de sus estrategias como hablantes nativos a una
segunda lengua.
• Capacitar al alumno con los elementos y reglas sociolingüísticas necesarias para que
pueda conseguir la máxima adecuación entre sus enunciados y el contexto o
situación en la que interactúa.
• Centrar
las
programaciones
en
las
claves
informativas
más
relevantes
proporcionadas tanto por el texto como por el contexto (sintaxis, propiedades y
restricciones léxicas, registros, etc.).
• Potenciar la comunicación en español de todos los integrantes de la clase.
• Ayudarles en la adaptación al nuevo entorno físico-social español, conociéndolo y
desenvolviéndose cada vez más autónomamente en él.
• Interaccionar adecuadamente sobre una amplia gama de temas y en situaciones
diversificadas –todo ello relacionado con la sanidad– cooperando y expresándose
con un grado de fluidez y eficacia que posibilite la interacción con hablantes de la
lengua, sin exigir de estos un comportamiento especial.
• Defender sus puntos de vista con claridad, proporcionando explicaciones y
argumentos apropiados y resaltando la importancia personal de hechos y
experiencias.
• Introducir a los alumnos en el conocimiento del léxico sanitario.
7
II. METODOLOGÍA
Responde a un concepto de la enseñanza/aprendizaje de la lengua orientado a
la comunicación y a la acción que busca integrar destrezas y contenidos para lograr
una mayor eficacia.
Nuestro objetivo prioritario es enseñar a “usar” la lengua, esto es, a hacer y
decir cosas con las estructuras lingüísticas: invitar a alguien, dar consejos, pedir
información, pedir permiso, dar la enhorabuena, etc. Por este motivo, los objetivos
específicos dependerán de los contenidos, tanto gramaticales como comunicativos, que
se desarrollen en cada unidad didáctica.
A lo largo del curso se propondrán actividades que fomenten la reflexión sobre
las cuestiones que se ofrecen a los estudiantes (exponentes gramaticales, recursos
léxicos o discursivos, etc.), que potencien la capacidad de deducción y que estimulen
su creatividad, intentando partir siempre de ejercicios de práctica significativa en los
que se seleccionen determinados fenómenos gramaticales en una situación
comunicativa bien contextualizada, que les permita interpretar los diversos factores
que entran en juego en el acto comunicativo.
Pretendemos que las tareas, desarrolladas bien individualmente, bien en grupo,
potencien el nivel pragmático, es decir, el aprendizaje tanto de las reglas gramaticales
como de las reglas de funcionamiento social del español. Creemos que la reflexión
sobre las características formales de la lengua no es incompatible con el reconocimiento
de la importancia de los procesos que permiten la adquisición de la lengua mediante la
negociación de significados. En cierto momento del proceso de enseñanza/aprendizaje,
el alumno sacará provecho de una determinada regla gramatical presentada de forma
explícita por el profesor o bien de la práctica de una serie de ejercicios de corte
estructural que no impliquen interacción comunicativa; sin embargo, basar todo un
curso en este tipo de prácticas es algo que resultará a todas luces insuficiente, por
cuanto el alumno necesita también desarrollar una serie de habilidades que le
permitirán transferir lo aprendido a las situaciones comunicativas que se producen
fuera de clase.
8
III. CONTENIDOS
UNIDAD 1
Contenidos funcionales: Descripciones y valoraciones físicas, del carácter y de las
ideas. Expresar localización.
Contenidos gramaticales: Usos de ser y de estar: ser para expresar características físicas,
origen, procedencia, materia, posesión, tiempo, profesión; estar para expresar estados
físicos y anímicos y localización. Algunos usos especiales: adjetivos de “doble
construcción”; casos de neutralización; modismos con ser y con estar. La pasiva con ser
de procedimiento y con estar de resultado. Diferencias entre haber y estar.
Contenidos léxicos: Lugares relacionados con la medicina; profesionales de la
medicina.
UNIDAD 2
Contenidos funcionales: Expresar hipótesis en el presente y en el pasado.
Contenidos gramaticales: Usos y contraste de las formas del futuro simple y
compuesto, del condicional simple y del compuesto.
Contenidos léxicos: Diferentes acciones en el contexto clínico.
UNIDAD 3
Contenidos funcionales: Contar algo en el pasado; describir o evocar situaciones
pasadas; hablar de sucesos pasados anteriores a otros sucesos pasados; relacionar dos o
más acciones en el pasado mediante conjunciones temporales.
Contenidos gramaticales: Usos y contraste de las formas temporales del pasado en
indicativo: pretérito perfecto, pretérito indefinido, pretérito imperfecto y pretérito
pluscuamperfecto. Adverbios temporales y aspectuales. Introducción a las oraciones
temporales.
Contenidos léxicos: El historial clínico.
UNIDAD 4
Contenidos funcionales: Sugerir, recomendar; dar instrucciones; dar órdenes.
Contenidos gramaticales: Uso contrastado de las formas tú y usted, vosotros y ustedes
del imperativo afirmativo y negativo. Algunos errores frecuentes en su uso.
9
Pronombres personales tónicos y átonos. El imperativo con los pronombres.
Construcciones similares al imperativo.
Contenidos léxicos: Remedios caseros y medicamentos.
UNIDAD 5
Contenidos funcionales: Expresar sentimientos positivos y negativos. Expresar deseos,
necesidades; influenciar. Mencionar aquello que queremos conseguir.
Contenidos gramaticales: Alternancia de infinitivo y subjuntivo en oraciones
subordinadas sustantivas con verbos de sentimiento en presente, pasado y futuro. Los
verbos de influencia.
Contenidos léxicos: La anatomía humana.
UNIDAD 6
Contenidos funcionales: Expresar opinión de forma personal e impersonal, acuerdo,
desacuerdo; juzgar y valorar.
Contenidos gramaticales: Usos de indicativo y subjuntivo en oraciones subordinadas
sustantivas con verbos de entendimiento, lengua y percepción; con ser, estar, parecer +
sustantivos/adjetivos/adverbios + que.
Contenidos léxicos: Síntomas de enfermedades.
UNIDAD 7
Contenidos funcionales: Hablar de lo que tenemos y de lo que queremos conseguir;
relacionar dos o más acciones en el tiempo mediante conjunciones temporales.
Contenidos gramaticales: Alternancia indicativo y subjuntivo en oraciones de relativo
con o sin antecedente expreso, con o sin preposición, y en oraciones temporales.
Contenidos léxicos: El material médico.
UNIDAD 8
Contenidos funcionales: Transmitir órdenes, noticias e informaciones a otros. Dejar
recados.
Contenidos gramaticales: El estilo indirecto: correlación de tiempos en el estilo
indirecto en referencia al presente, al futuro y al pasado: a) verbo principal en presente
o pretérito perfecto; b) verbo principal en algún tiempo del pasado: cambios exigidos
10
en la estructura oracional; c) estilo indirecto en oraciones interrogativas, y d) algunos
casos especiales.
Contenidos léxicos: Las recetas médicas.
IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El método de evaluación es la evaluación continua, dado que es el método más
fiable y seguro para comprobar que los alumnos progresan adecuadamente en el
aprendizaje de una segunda lengua. Este tipo de evaluación nos permitirá medir, a
través de distintos tipos de pruebas, la competencia lingüística y comunicativa del
alumno y verificar el nivel de apropiación de los objetivos.
La evaluación contará con las siguientes pruebas para valorar la progresión de
los estudiantes: un examen final que conformará el 30% de la calificación total; la
realización de tareas escritas y ejercicios en clase compondrán otro 50% de la
calificación final. Para ser evaluados positivamente, todos los trabajos deberán ser
entregados en el tiempo estipulado.
Se evaluará especialmente (20%) la participación en la clase. Se valorará
también la asistencia a las actividades complementarias desarrolladas durante el curso
y la elaboración de los trabajos sugeridos.
V. TUTORÍAS
A determinar entre el alumno y el profesor.
11
Vicerrectorado de Internacionalización y Postgrado
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
CURSOS DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
PROGRAMAS DE ESPAÑOL CON FINES ESPECÍFICOS
CURSO
Curso intensivo de Español para profesionales de Ciencias de la Salud
Trimestral Semestral Mayo-Junio Julio Agosto
ASIGNATURA
Lengua española: estrategias para una comunicación eficaz. La
entrevista médica
Nivel idiomático: B1-B2
12
I. OBJETIVOS
• Aprendizaje de técnicas para llevar a cabo una entrevista médica interculturalmente
adecuada con pacientes hispanos.
• Desarrollo de la habilidad de formular preguntas eficaces.
• Aprendizaje de expresiones lingüísticas y variantes dialectales comunes en la vida
clínica por parte de los pacientes hispanos (domino pasivo).
• Dominio de estrategias para resolver malentendidos y asegurar comprensión en la
entrevista médica.
• Conocimiento de fuentes de apoyo, referencia, aprendizaje y uso en la clínica.
II. METODOLOGÍA
Los contenidos léxicos, teóricos y comunicativos impartidos cubren una
variedad de temas comunes en el contexto médico y proporcionarán a los alumnos los
conocimientos suficientes para poder llevar a cabo una entrevista médica básica en
español. Además, les permitirán obtener recursos suficientes para seguir aprendiendo
o para saber a dónde acudir cuando tengan que aclarar dudas.
Se desarrollarán las cuatro destrezas a través de actividades de expresión y
comprensión oral, de expresión escrita y de comprensión lectora. Asimismo, los juegos
de rol desempeñarán un papel importante con el propósito de practicar tanto las
destrezas metas de este curso como para sintetizar la información recibida en todas las
asignaturas. Los medios utilizados serán, en la medida de lo posible, extraídos de
situaciones o recursos reales para resultar significativos y motivadores para el alumno.
III. CONTENIDOS
III. CONTENIDOS
UNIDAD 1. La interacción médico y paciente
1.1. Lenguaje verbal
13
1.2. Lenguaje no verbal
1.3. Técnicas para fomentar una buena comunicación
UNIDAD 2. Variantes dialectales comunes
2.1. Variación dialectal entre latinos en los EE.UU.
2.2. Variantes comunes
2.3. Técnicas para la resolución de malentendidos
UNIDAD 3. Variación fonética
3.1. Rasgos generales de la fonética
3.2. La variación mexicana
3.3. La caribeña
3.4. Otras
3.5. Técnicas para alcanzar el entendimiento
UNIDAD 4. La interpretación / traducción
1.1. Por qué usar un intérprete / traductor
1.2. Valores y el código ético de los intérpretes
1.3. Técnicas de interpretación
1.4. Trabajando con los intérpretes
UNIDAD 5. Recursos de referencia y la educación continua
4.1. Cómo y dónde encontrar recursos de apoyo
4.2. Características de los buenos recursos
4.3. El aprendizaje continuo
IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para comprobar el aprendizaje por parte de los estudiantes de los contenidos
expuestos en clase, se optará por una evaluación continua en la que se considerarán los
siguientes aspectos:
−
Asistencia y participación (20%). Este curso es intensivo y las faltas derivan en
la pérdida de conocimientos importantes para la entrevista médica. Por ello, la
14
asistencia a clase es obligatoria: se ha de asistir a un mínimo del 80% de las
sesiones para poder realizar el examen final y obtener de este modo una
calificación.
−
Tareas (50%) y examen (30%). A lo largo del curso, los alumnos realizarán
tareas que fomenten el aprendizaje del vocabulario en clase, así como de los
recursos de apoyo y su uso.
Habrá un examen final escrito sobre los temas vistos en clase. Este examen no se
podrá realizar en otra fecha salvo por un motivo justificado
El sistema de calificaciones que se empleará para valorar el proceso de
aprendizaje es el mismo que se utiliza en la Universidad de Oviedo, siendo el sistema
de calificación el siguiente: 0 – 4,95 (suspenso), 5 – 6,95 (aprobado), 7 – 8,95 (notable), 9
– 10 (sobresaliente). Será necesario contar al final del curso con, al menos, cinco puntos
para superar la asignatura.
V. TUTORÍAS
A determinar entre el alumno y el profesor correspondiente.
VI. BIBLIOGRAFÍA
ARTSCHWAGER KAY, M. (2001): Southwestern Medical Dictionary, 2.ª ed., Tucson, AZ
(Estados Unidos): University of Arizona Press.
BENNINK, A. (2013): «Variaciones dialectales sobre la salud y la enfermedad. Propuesta
para la enseñanza de español en el ámbito de la medicina», trabajo fin de
máster,
Universidad
de
Oviedo:
<http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/17813/6/TFM_Ashley%2
0Bennink.pdf>.
BONGIOVANNI, G. (2005): Medical Spanish, 4.ª ed., Columbus, OH (Estados Unidos):
McGraw-Hill Education.
CASASBUENAS, L. (2007): La entrevista médico-paciente: perspectiva de análisis pragmáticodiscursivo, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona:
15
<http://www.
portalcomunicacion.com/ocs/down/casasbuenas.pdf>.
[Consulta: 06/12/2012.]
CHEVALIER, A. (s. a.): Anatomy, Physiology and Medical Terminology for Interpreters,
Greensboro, NC (Estados Unidos): University of North Carolina Greensboro.
DEMALLO, G. (1992): «Hasta = no hasta / hasta no = hasta en el español hablado de
once
ciudades»,
Anuario
de
letras,
núm.
30,
pp.
5-28:
[Consulta:
<http://revistas.unam.mx/index.php/ral/article/view/38044>.
02/09/2013.]
FERNANDO LARA, L. (2000) (dir.): Diccionario del español usual en México, Biblioteca
Virtual
Miguel
de
Cervantes,
[en
línea]
<http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/4573757510182502829
9979/index.htm>. [Consulta: 23/04/2013.]
GARCÍA-CARBONELL, A., y F. WATTS (2007): «Perspectiva histórica de simulación y
juego como estrategia docente: de la guerra al aula de lenguas para fines
específicos»,
Ibérica,
núm.
13,
pp.
65-84:
<http://www.aelfe.org/documents/04%20garcia%20carbonell.pdf>.
[Consulta: 15/12/2012.]
HARVEY, W. C. (2008): Spanish for Health Care Professionals, 3.ª ed., Hauppauge, NY
(Estados Unidos): Barron´s Educational Series.
IZQUIERDO GIL, M.ª C. (2000): «¿Qué variedades léxicas enseñar en el nivel elemental?
El caso de adolescentes francohablantes en un marco escolar», Actas XI Congreso
de
ASELE,
pp.
451-460,
[en
línea]
<http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/11/11_0451.pdf
>. [Consulta: 14/05/2013.]
JUAN, C. R. DE, M. DE PRADA, P. MARCÉ y D. SALAZA (2009): Temas de Salud, Madrid:
Edinumen.
MELSTON, S., M. SPADINGER y S. KNAB (2000): Spanish for Health Worktext, Boston, MA
(Estados Unidos): Heinle & Hienle Publishers.
NEILA GONZÁLEZ, G. (2011): «Aplicación del método de los casos en la enseñanza de
EFE: el caso del español de los negocios», Marco ELE, Revista de didáctica del
español
lengua
extranjera,
núm.
11,
[en
línea]
<http://marcoele.com/suplementos/metodo-de-los-casos-en-efe/>. [Consulta:
06/12/2012.]
VARELA NAVARRO, M. (2007): «Variedad léxica y enseñanza del léxico. Evaluación de
materiales complementarios (niveles A1–B1) y propuesta de ejercicios», trabajo
fin de máster, RedELE, Revista Electrónica de Didáctica del Español como Lengua
Extranjera, núm. 7, [en línea] <http://www.mecd.gob.es/redele/BibliotecaVirtual/2007/memoriaMaster/1-Trimestre/VARELA-N.html>.
VILÀ PUJOL, M. (1994): «Dialectos, niveles, estilos y registros en la enseñanza del
español como lengua extranjera», Marco ELE, Revista de didáctica del español lengua
extranjera,
núm.
8,
pp.
205-216,
[en
línea]
<http://marcoele.com/descargas/expolingua1994_vila.pdf>.
16
Vicerrectorado de Internacionalización y Postgrado
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
CURSOS DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS
PROGRAMAS DE ESPAÑOL CON FINES ESPECÍFICOS
CURSO
Curso intensivo de Español para profesionales de Ciencias de la Salud
Trimestral Semestral Mayo-Junio Julio Agosto
ASIGNATURA
Cultura hispana: mitos y creencias en la cultura hispanoamericana
sobre la salud y la enfermedad
Nivel idiomático: B1-B2
17
I. OBJETIVOS
•
Reflexionar sobre la importante presencia de los hispanos en la sociedad
estadounidense.
•
Tomar conciencia del alto porcentaje que suponen dentro del sector poblacional de
los inmigrantes, sean estos legales o ilegales.
•
Adquirir nuevos conocimientos sobre el vasto mundo hispanoamericano (México
en especial), su cultura, costumbres y creencias.
•
Intentar abordar algunos de los retos que, en el sistema sanitario, presenta la
población hispana a los profesionales de la salud.
•
Considerar en su justo valor la importancia que el español tiene como lengua
materna o L1 para la gran parte de los inmigrantes hispanoamericanos, teniendo en
cuenta que el español es en muchas ocasiones la lengua vehicular en la que mejor
pueden expresar tanto determinadas situaciones como las sensaciones y
sentimientos que aquellas comporten.
•
Atender de forma más eficaz a la población hispana de los Estados Unidos.
•
Conseguir una mayor fluidez en la relación entre el personal sanitario
estadounidense y el paciente hispanoamericano con nulos o escasos conocimientos
de inglés.
•
Evitar situaciones violentas o enojosas por ambas partes.
•
Procurar no incurrir en malentendidos que en el ámbito médico podrían acarrear
graves consecuencias.
•
Mejorar la atención médica a los hispanos.
•
Paliar en lo posible el coste que conllevaría una mala praxis médica.
•
Optimizar el tiempo que tanto la sanidad pública como la privada dedican a los
pacientes hispanoamericanos.
II. METODOLOGÍA
En la parte destinada a “Mitos y creencias en la cultura hispanoamericana sobre
la salud y la enfermedad”, dentro de las horas de que consta el Curso intensivo de
Español para profesionales de Ciencias de la Salud, se realizarán actividades de
18
expresión y de compresión oral, y de expresión escrita y de comprensión lectora que
resulten significativas para las personas a las que va dirigido el curso.
III. CONTENIDOS
Introducción
Presentación de la programación. Justificación de la misma.
UNIDAD 1. El sistema sanitario de los Estados Unidos y de algunos países
hispanoamericanos
Contenidos: Posibilidades de acceso al sistema sanitario estadounidense por parte de
los inmigrantes hispanoamericanos, tanto legales como ilegales. Acercamiento al
sistema sanitario de Puerto Rico (EE. UU.) y de México, Cuba y República Dominicana.
Los folletos informativos: la importancia de su simplificación y de la utilización de
iconos en los mismos para hacerlos más accesibles a los pacientes inmigrantes. La
tarjeta sanitaria, las recetas médicas y los talones farmacéuticos.
Tema de reflexión: El Sistema Nacional de Salud en España.
UNIDAD 2. El paciente y su situación personal
Contenidos: Acercamiento a la situación laboral del paciente (número de horas y
condiciones en las que trabaja); conocimiento de su situación familiar (personas que
constituyen la unidad familiar y personas con las que viven bajo el mismo techo), y
toma de conciencia de los recursos de los que dispone el paciente o, en su caso, de la
carencia de los mismos (situación de pobreza).
Tema de reflexión: La importancia del diálogo y de la información. Derechos del
trabajador y prevención de riesgos laborales.
UNIDAD 3. El papel del hombre/varón en la cultura latina
Contenidos: Alcohol, tabaco y drogas como medios de integración social.
Adolescentes, pandillas, violencia y armas. Machismo, celos, promiscuidad, secretismo,
ocultación de la enfermedad.
Tema de reflexión: La igualdad.
19
UNIDAD 4. El papel de la mujer/hembra en la cultura latina
Contenidos: Revalorización del papel de la mujer en la sociedad latina. El cuidado
personal (importancia de la alimentación, medidas de higiene…) y el cuidado de los
hijos (alimentación infantil, calendario de vacunación, primeros auxilios…). Toma de
conciencia de la situación de maltrato psicológico y físico que existe en muchos casos
en la pareja y en la familia. El acoso sexual en la adolescencia, los matrimonios
prematuros,
el
abuso
sexual
dentro
y
fuera
del
matrimonio.
Virginidad,
anticoncepción, enfermedades de transmisión sexual, aborto, depresión.
Tema de reflexión: La autoestima.
UNIDAD 5. El peso de la tradición
Contenidos: El respeto a los mayores. El peso de su opinión y de la opinión de la
familia, la comunidad y la Iglesia en la toma de decisiones. Tradiciones y costumbres.
Remedios caseros, curas y automedicación. Acercamiento a las denominadas
“enfermedades folclóricas”.
Tema de reflexión: El “familismo” y el médico como intruso.
UNIDAD 6. Salud, enfermedad y muerte
Contenidos: Diferentes alteraciones de la salud. Enfermedades leves y cronificación de
las mismas. Enfermedades graves y fatalismo. Muertes naturales y muertes violentas.
Actitud frente a la muerte.
Tema de reflexión: El importante papel de la familia y de los amigos.
UNIDAD 7. La otra atención
Contenidos: Policía, trabajadores sociales y psicólogos.
Tema de reflexión: El apoyo al personal sanitario.
IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para comprobar el aprendizaje por parte de los estudiantes de los contenidos
expuestos en clase, se optará por una evaluación continua que permita medir a través
de distintos tipos de pruebas el seguimiento de la materia.
20
Para la evaluación final del alumno, se tendrá en cuenta:
− la participación e implicación del mismo en la asignatura (40%)
− la realización de actividades y tareas propuestas por el profesor (40%)
− la realización de una prueba final (20%)
V. TUTORÍAS
A determinar entre el alumno y el profesor.
21