Download Medio biológico 3.2.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Evaluación Ambiental Preliminar
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas
3.2. Medio biológico
La evaluación del componente biológico es de vital importancia en la realización de estudios
ambientales, al ofrecer una idea general del estado de los ecosistemas donde habitan las
especies de flora y fauna. La evaluación estuvo orientada tanto a la vegetación, como a tres
grupos taxonómicos de fauna (mamíferos, aves y reptiles).
Entre los componentes biológicos se considera a la vegetación como un componente de
especial importancia, principalmente, debido a que brinda la matriz de hábitats donde se
desarrolla la fauna, además de ser la base de la red trófica (Huston, 1994). La finalidad de
estudiar la flora/vegetación es conocer la diversidad presente e identificar el comportamiento
de las especies cercanas al área del proyecto.
La evaluación del componente biológico se realizó en diversos puntos de muestreo
(estaciones) cubriendo la mayor variabilidad posible dentro de una extensión. De acuerdo a
lo anterior, el área de estudio fue evaluada mediante un acercamiento cuantitativo,
realizando puntos de muestreo en las diferentes formaciones vegetales con la finalidad de
tener representada la mayor parte de la flora y su fauna asociada.
El monitoreo se realizó en el mes de Febrero del año 2016.
3.2.1. Objetivos
A.
Objetivo general
Conocer el estado actual de los componentes biológicos del ecosistema y su biodiversidad
en el área de influencia directa e indirecta del proyecto a fin de generar la línea de base
biológica.
B.
Objetivos específicos



Determinación cualitativa y cuantitativa de los componentes biológicos en el área de
influencia con la finalidad de generar información que permita conocer las condiciones
actuales del área.
Determinación de la composición de especies de flora y fauna silvestre en el área de
estudio.
Identificar el estado de conservación de las especies registradas, a fin de establecer las
respectivas medidas de manejo ambiental.
3.2.2. Ecología
A.
Ubicación ecogeográfica del área de estudio
Clasificación propuesta por Antonio Brack (1986) la cual toma como criterios básicos la
vegetación y factores climáticos, manifestando la gran diversidad ecológica del Perú.
Además cada ecorregión es una área geográfica que tiene similares condiciones climáticas,
de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia, perfectamente
delimitables y distinguibles. Un factor importante en esta clasificación es la Cordillera de los
Andes que atraviesa el Perú en toda su extensión, la cual alberga una gran variedad de
formaciones vegetales y una fauna diversa. Se caracteriza por presentar una pronunciada
gradiente altitudinal que en muchos casos supera los 5 000 msnm. La clasificación de A.
Brack ha identificado once ecorregiones para el Perú, estas son: Mar Frío de la Corriente
INFORME FINAL REV 0
CSL-156300-IT-11-01
CESEL Ingenieros
abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas
Peruana, Mar Tropical, Desierto del Pacífico, Bosque Seco Ecuatorial, Bosque Tropical del
Pacífico, Serranía Esteparia, Puna, Páramo, Selva alta, Selva Baja y Sábana de Palmeras.
Para las zonas evaluadas consulta bibliográfica y visualización de mapas se ha logrado
discernir una ecorregión, Desierto del Pacífico.

Ecorregión Desierto del Pacífico
Como consecuencia de la ausencia de lluvias y la profundidad de las aguas subterráneas, la
mayor parte del área de influencia del proyecto está casi carente de vegetación. Sólo los
valles fluviales exhiben vegetación debido a la presencia de ríos. La ecorregión presenta
cuatro ambientes naturales claramente definidos: el desierto propiamente dicho, las lomas
costeras, los valles fluviales y los ecosistemas acuáticos.
Fotografía 3.2.2-1. Ecorregión Desierto del Pacífico representativa de la zona de estudio
Fuente: CESEL S.A. Trabajo de campo. Febrero 2016.
B.
Zonas de vida
El sistema de zonas de vida Holdridge es un esquema para la clasificación de las diferentes
áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático. Fue desarrollado por el
botánico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge. La unidad central es la zona de
vida la cual comprende temperatura, precipitación y evapotranspiración; el objetivo de dicha
zonificación es el de determinar áreas donde las condiciones ambientales sean similares,
con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas, para así
aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y conservar el equilibrio ecológico.
Para caracterizar las zonas de vida que se encuentran en el ámbito del proyecto se ha
desarrollado en base a lo establecido en la Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú
(ONERN 1976) y el Mapa Ecológico del Departamento de Lima (INRENA 2005). La
representación cartográfica se muestra en el anexo 9 Mapa de zonas de vida CSL-1563001-AM-13, observándose que las zonas de vida que se encuentras dentro de la zona de
INFORME FINAL REV 0
CSL-156300-IT-11-01
CESEL Ingenieros
abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas
estudio son: desierto superárido subtropical (ds-S), desierto desecado subtropical (dd-S) y
desierto perárido-premontano tropical (dp-PT)

Desierto superárido subtropical (ds-S)
La zona de vida desierto superárido-subtropical se distribuye en la faja latitudinal Subtropical
2
y domina una superficie de 9,850 km . Geográficamente se extienden a lo largo del litoral,
comprendiendo los llanos costeros de la Costa Norte y las estribaciones bajas de la
vertiente occidental andina, entre el nivel del mar y los 1000 metros de altitud.
El relieve varía desde plano u ondulado hasta inclinado a empinado, este último cuando las
zonas de vida cubren las estribaciones de los andes occidentales. Los suelos son
generalmente profundos, de texturas variables y acumulan calcio y yeso.

Desierto desecado subtropical (dd-S)
La zona de vida desierto desecado subtropical se distribuye en la franja latitudinal
subtropical. El relieve topográfico es plano a ligeramente ondulado, variando a abrupto, en
los cerros aislados o en la cordillera antigua de la costa. El escenario edáfico está
representado por suelos de textura variable, entre ligeros a finos, con cementaciones
salinas, cálcicas o gíspsicas (yeso). La vegetación no existe o es muy escasa, apareciendo
halófitas distribuidas en pequeñas manchas verdes dentro del extenso y monótono arenal
grisáceo eólico.

Desierto perárido-premontano tropical (dp-PT)
La zona de vida desierto perárido-premontano tropical se distribuye en la franja latitudinal
tropical del país. La configuración topográfica varía desde suave plano hasta colinado,
propio de las planicies de la llanura costera del departamento de Piura, hasta muy
accidentado, característico de las laderas de la vertiente occidental andina.
3.2.3. Caracterización y evaluación de la flora silvestre
La importancia de la evaluación de flora silvestre radica principalmente en que esta unidad
representa y define la base de todas las relaciones entre los seres vivientes que la
componen, además de las relaciones con el medio ambiente.
Se debe tener en cuenta que la estacionalidad influye en la distribución de las plantas,
efectos en el ciclo de vida, estado fenológico de las especies y fisonomía de la vegetación,
especialmente en las hierbas.
El presente estudio hace referencia a la composición, abundancia y diversidad vegetal, así
como a la presencia de especies endémicas y especies que podrían encontrarse en alguna
categoría de conservación por la legislación nacional o internacional (Apéndices de la
CITES y lista roja de la IUCN).
La Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) para la Construcción de la Primera Etapa de la
S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas, se realizó en el mes de febrero
del 2016 y se encuentra ubicada en el departamento de Lima, provincia de Lima, distrito de
Lurigancho-Chosica.
A.
Objetivos


Registrar la flora silvestre en el área de estudio del proyecto.
Evaluar cualitativa y cuantitativamente la flora por formaciones vegetales.
INFORME FINAL REV 0
CSL-156300-IT-11-01
CESEL Ingenieros
abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas


Describir la composición y análisis comunitario de especies de flora silvestre por
formación vegetal registrada.
Registrar aquellas especies categorizadas y protegidas según legislación nacional e
internacional: Decreto Supremo N° 043-2006 AG, Lista Roja de la IUCN (Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y Listas CITES (Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
B.
Fase preliminar en campo
a.
Ubicación de estaciones de muestreo
La evaluación florística fue realizada en el mes de febrero. Dentro del área de estudio se
establecieron estaciones de muestreo, previamente ubicadas desde gabinete.
Cuadro 3.2.3-1 Georreferenciación de estaciones de muestreo- Flora silvestre
Muestreo de Flora
Unidades de
Muestreo
Coordenadas UTM
WGS 84
Altura (m)
Formación
Vegetal
Este
Norte
BL-01
297813
8676328
1070
Suelo descubierto
BL-02
297119
8675501
950
Tillandsial
BL-03
297556
8675490
900
Tillandsial
BL-04
297206
8675595
873
Tillandsial
BL-05
296706
8674682
628
Tillandsial
Fuente: CESEL S.A (Febrero, 2016).
b.
Metodología
Con el propósito de cumplir los objetivos se realizó dos tipos de evaluación: cualitativa y
cuantitativa.
Para el primer caso, con el propósito de registrar el mayor número de especies y anotando
en una libreta, se realizaron caminatas en los transectos delimitados.
Para el segundo caso (análisis cuantitativo) con el fin de conocer la riqueza, diversidad e
indicadores biológicos de una manera más real se establecieron transectos en las diferentes
unidades vegetales, se utilizó la metodología de Transectos variables* (Foster, et al 1998),
que permite de un modo práctico y rápido comparar la composición y diversidad para
diferentes hábitats y clases de plantas (Árboles, hierbas y arbustos). El principio se basa en
registrar el número de individuos de las especies en un área determinada que se elige de
acuerdo al tipo de hábitat, aquello permite un muestreo más rápido. Los lugares evaluados
corresponden a una topografía heterogénea, en las partes altas superficies planas a
onduladas con presencia de inmensos afloramientos rocosos y en las intermedias y bajas
quebradas extremadamente abruptas, cuyo resultado es una diversidad de hábitats. Por tal
razón y para comparar los transectos, se eligió un área de 20 X 2 m en la cual se
contabilizan arbustos y hierbas mayores de 30 cm de alto. En esta misma “línea” se
establecieron 5 subparcelas de 1x1 m, separadas equidistantemente en la que se
contabilizó toda la vegetación de menos de 30 cm de alto. Los transectos están
georreferenciados (cuadro 3.2.3-1) y en éste, se identificaron las especies e individuos
presentes en la superficie evaluada.
INFORME FINAL REV 0
CSL-156300-IT-11-01
CESEL Ingenieros
abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas
Las especies registradas están ordenadas de acuerdo al Sistema de Clasificación APG III
(2009).
Fotografía 3.2.3-1 Metodología de evaluación de flora
Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 2016).
C.
Fase en gabinete
a.
Fase de recopilación de información
Se revisó la literatura de colecciones científicas de herbarios y/o museos, portales de los
Ministerios de Ambiente (MINAM) y Agricultura y Riego (MINAGRI), registros publicados,
publicaciones en revistas científicas, así como información no publicada, disponible en las
bibliotecas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional
Agraria La Molina.
b.
Análisis de datos
Los datos obtenidos en cada parcela y Unidad de Vegetación permiten cuantificar algunos
indicadores como, Riqueza Específica, el Índice de Shannon–Wienner, el Índice de
Margalef. Estos datos servirán para hacer comparaciones cuantitativas y cualitativas entre
las unidades de vegetación y con nuevas evaluaciones de diversidad de flora en cualquier
otra fase del proyecto. La descripción de cada uno de éstos indicadores se hace a
continuación:
Riqueza específica (S): Esta dado por el número total de especies obtenido por un censo
en una comunidad, en este caso por cada transecto.
Índice de Diversidad de Shannon - Wienner (H´): Mide la diversidad de un ecosistema en
función del número de especies y su abundancia relativa. Las unidades en las que se
expresa se denominan “bits por individuo”. La fórmula utilizada para calcular su valor es:
H´ = -∑ (Pi x LnPi)
Dónde:
INFORME FINAL REV 0
CSL-156300-IT-11-01
CESEL Ingenieros
abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas
H´= Valor del índice de diversidad.
Pi = Abundancia relativa de la especie i.
Pi = Ni/Nt
Dónde:
Ni = Número de individuos de la especie i presentes en la muestra.
Nt = Total de individuos presentes en la muestra.
Cuadro 3.2.3-2. Interpretación de la diversidad de Shannon – Wiener (H’)
Shannon-Wiener
(H´) (bits/ind.)
Escala de diversidad
0–1
Escasa
1–2
Media
>2
Alta
Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 2016).
Índice de Diversidad de Margalef (DMg): Es una medida utilizada en ecología para
estimar la diversidad biológica de una comunidad en base a la distribución numérica de los
individuos de las diferentes especies en función del número de individuos existentes en la
muestra analizada. El valor se calcula mediante la siguiente fórmula:
DMg = S – 1 / Ln N
Dónde:
S= número de especies
N= número total de individuos
Valores inferiores a 2,0 son considerados como relacionados con zonas de baja
biodiversidad y valores superiores a 5,0 son considerados como indicativos de alta
biodiversidad.
D.
Resultados de la evaluación florística
a.
Composición florística
Al compilar las especies registradas de muestreo, caminatas y fotografías, fueron 3
especies las registradas en la zona de monitoreo. Ver cuadro 3.2.3-3.
Cuadro 3.2.3-3 Especies de flora registradas en la zona de monitoreo
Vegetación del Tillandsial
Especie
Forma de crecimiento
Haageocereus acranthus
Arbusto
Tillandsia purpurea
Hierba
Tillandsia latifolia var. latifolia
Hierba
Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 2016).
INFORME FINAL REV 0
CSL-156300-IT-11-01
CESEL Ingenieros
abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas
b.
Características fenotípicas de las especies registradas
Haageocereus acranthus (Vaupel) Backeb.
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Comúnmente llamado “Cola de zorro”; es un cactus columnar de hasta 1 m de altura. Tiene
los tallos cilíndricos, rastreros y erguidos, con espinas blanquecinas, ordenadas entre 20 –
22 costillas paralelas. Flores tubulares, blanca-verdosas. Fruto globoso, rojo anaranjado
cuando madura. Se encuentra habitando valles y quebradas costeñas e interandinas,
asociados a Tillandsiales y otras cactáceas como Armatocereus, Cleistocactus, etc.
Fotografía 3.2.3-2. Haageocereus acranthus (Vaupel) Backeb en la zona de estudio
Fuente: CESEL S.A (Febrero, 2016)
Tillandsia latifolia Meyen var. latifolia
Orden: Poales
Familia: Bromeliaceae
Llamado también “upas”, con tallos de hasta de 80 cm, presenta las hojas apiñadas,
pueden crecer sobre el suelos o sobre ramas. Inflorescencia de hasta 50 cm muy robustos.
Habitan gran parte de la costa centro y sur peruana, entre las cimas de lomas.
INFORME FINAL REV 0
CSL-156300-IT-11-01
CESEL Ingenieros
abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas
Fotografía 3.2.3-3. Tillandsia latifolia Meyen var. Latifolia en la zona de estudio
Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 2016)
Tillandsia purpurea Ruiz & Pav.
Orden: Poales
Familia: Bromeliaceae
Llamados “Clavelines”, “Achupallas” o “cimarrones”; con tallos de hasta 50 cm de alto,
pueden crecer sobre ramas o sobre el suelo. Muy resistentes a la sequía. Tiene hojas
delgadas que crecen apiñadas, blanquesinas que le dan apariencia áspera. Flores blancas,
con el ápice de las corolas lila. Frutos marrones y alargados. Se encuentra habitando cimas
de bosques y cimas de las lomas, sobre cactus y árboles.
Fotografía 3.2.3-4. Tillandsia purpurea Ruiz & Pav., en la zona de estudio
Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 2016).
INFORME FINAL REV 0
CSL-156300-IT-11-01
CESEL Ingenieros
abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas
c.
Formaciones vegetales
Las formaciones vegetales son asociaciones o comunidades que presentan una
composición florística determinada en condiciones ecológicas uniformes y de fisonomía
homogénea, siendo nombradas según la dominancia de algún tipo de forma de crecimiento
(árbol, arbusto, hierbas) e identificando a su vez las especies que pueden estar dominando.
De las evaluaciones realizadas en campo, en la zona del proyecto se registró la formación
vegetal Tillandsial (Tillandsial, según Ferreyra, 1983), que se detalla a continuación.
Tillandsial
Son formaciones vegetales conformadas por una o varias especies del género Tillandsia
(Bromeliaceae), de hojas arrosetadas, grises, que habitan la costa desde los 8° hasta los
18° lat. Sur.
Son organismos altamente resistentes al déficit hídrico del suelo y que pueden captar la
más mínima humedad de la oscuridad a través de la superficie de sus hojas. Se logran
reproducir por vía vegetativa, apicalmente y sentido contrario a la dirección del viento.
Junto a las especies de Tillandsias se puede encontrar, como sucede en la zona de estudio,
especies de cactáceas como Haageocereus acranthus, líquenes y algas.
Se encuentran habitando los campos áridos de arena y las colinas que reciben una cantidad
menor de agua que las Lomas. Weberbauer (1945) menciona que cerca de Santa Clara
(400 m de altura y cercano a la zona de estudio), cerca al ferrocarril central, se hallan las
ruinas de Cajamarquillla, en el que encontró Tillandsia straminea, de color gris plateado que
ocupaba grandes terrenos llanos y arcillosos. Ver fotografía 3.2.3-5.
Fotografía 3.2.3-5. Formación Vegetal de Tillandsial
Fuente: CESEL, 2016 (Febrero, 2016)
INFORME FINAL REV 0
CSL-156300-IT-11-01
CESEL Ingenieros
abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas
d.
Composición, estructura, riqueza y diversidad
Se registró pocos individuos pertenecientes a 3 especies que se encuentran agrupadas en 2
familias. Las más diversas son Bromeliaceae con 2 especies y finalmente Cactaceae con 1
especie. Ver cuadro 3.2.3-4
Cuadro 3.2.3-4. Especies registradas en el Tillandsial
Vegetación de Tillandsial
Familia
Forma de
crecimiento
Especie
Cactaceae
Haageocereus acranthus
Arbusto
Bromeliaceae
Tillandsia purpurea
Hierba
Bromeliaceae
Tillandsia latifolia var. latifolia
Hierba
Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 2016)
Estructura
Se encuentra conformado por el único arbusto Haageocereus acranthus perteneciente a la
familia Cactaceae y dos hierbas, Tillandsia latifolia var. latifolia y Tillandsia purpurea
pertenecientes a la familia Bromeliaceae.
Diversidad
De las cinco estaciones evaluadas en esta única formación vegetal Tillandsial se ha logrado
una riqueza de 3 especies en total.
El número de especies por parcela de evaluación es de 0 a 2, siendo consideradas por el
Índice de diversidad de Shannon como de diversidad escasa (H` entre 0 y 1) para todas sus
estaciones. Además que según los índices de Margalef se les considera como de baja
biodiversidad (DMg menor que 2) para todas sus estaciones. Ver cuadros 3.2.3-5 y 3.2.3-6.
Cuadro 3.2.3-5. Parámetros biológicos de Tillandsial
Índices de
Diversidad
Mínimo
Máximo
Shannon (H´)
0
0,69
Margalef (Mg)
0
0,91
Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 2016).
Cuadro 3.2.3-6. Parámetros biológicos de Tillandsial por estaciones de muestreo
Vegetación de Tillandsial
Especie
BL-01
BL-02
BL-03
BL-04
BL-05
Haageocereus acranthus
0
1
1
0
0
Tillandsia purpurea
0
0
0
0
1
Tillandsia latifolia var. latifolia
0
1
2
3
0
N° de especies
0
2
2
1
1
N° de individuos
0
2
3
3
1
Shannon_H
0
0.69
0.64
0
0
Margalef
0
1.44
0.91
0
0
Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 2016).
INFORME FINAL REV 0
CSL-156300-IT-11-01
CESEL Ingenieros
abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas
e.
Especies Protegidas por alguna categoría de conservación
De acuerdo al Decreto Supremo D.S.043-2006-AG., aprobado el 13 julio del 2006, que
reconoce 777 especies amenazadas de la flora silvestre del Perú y en base a los criterios y
categorías de IUCN (Unión Mundial para la Naturaleza), en el presente monitoreo se reporta
una sola especie protegida:, Haageocereus acranthus. Ver fotografía 3.2.3-6.
Fotografía 3.2.3-6. Haageocereus acranthus en la zona de estudio
Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 2016)
En concordancia con el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (León et al., 2006),
publicación que refleja el actual estado de conservación de las 5509 taxones de la flora
endémica de nuestro país y elaborado en base a los criterios y categorías de la UICN, no se
ha registrado especies en el área del Proyecto.
Según Apéndices I, II y III de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, 2013), Haageocereus acranthus está en la
lista en el Apéndice II. Ver Cuadro 3.2.3-7
Cuadro 3.2.3-7. Listado de especies vegetales registradas incluidas en categorías de
Amenaza
Familia
Especie
Nombre
Común
D.S. N 0432006-AG
Lista
CITES
Endémico
Formación
Vegetal
Capparaceae
Haageocereus
acranthus
Cactus
VU
II
--
Tillandsial
Leyenda:
II:
VU:
Vulnerable
Apéndice II. Especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar
a estarlo a menos que se contrale estrictamente su comercio.
Fuente: CESEL S.A. (Febrero, 2016).
INFORME FINAL REV 0
CSL-156300-IT-11-01
CESEL Ingenieros
abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas
f.
Conclusiones




En este monitoreo se registraron 3 especies en toda el área del proyecto, agrupadas en
2 familias botánicas, Bromeliaceae con 2 especies y Cactaceae con 1 sola especie.
La única formación Vegetación registrada es la de Tillandsial, formación típica de
Desierto costero.
La evaluación demuestra mediante los índices Shannon_H y Margalef que existe una
baja diversidad de especies, encontrándose zonas descubiertas totalmente de
vegetación (como en BL-01) y otras con dominancia o exclusividad de alguna de las
especies (como en BL-04 y BL-05).
Según el DS. N 043-2006-AG: Haageocereus acranthus se encuentra en la categoría
de Vulnerable (VU) y según listas CITES Haageocereus acranthus se encuentra dentro
del Apéndice II.
3.2.4. Caracterización y evaluación de fauna silvestre
La zona de la costa del Perú, por su distribución geográfica, alberga diferentes especies de
fauna que habitan en lugares con condiciones climáticas extremas, las cuales están
adaptadas fisiológicamente para su subsistencia.
Para el presente informe faunístico, es importante mencionar que aunque todos los
organismos son importantes dentro de un ecosistema, los principales grupos taxonómicos
evaluados fueron: mamíferos, aves y reptiles.
A.
Objetivos


B.
Registrar la fauna silvestre en la zona de muestreo.
Registrar aquellas especies categorizadas y protegidas según legislación nacional e
internacional: Decreto Supremo 004-2014, Lista Roja de la IUCN (Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza) y Listas CITES (Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
Fase en gabinete
Recopilación de información
Se revisó la información actualizada de literatura especializada, la legislación vigente,
portales de bases de datos internacionales, del Ministerio del Ambiente y manuales de
campo de mamíferos neotropicales.
Análisis Estadístico
El análisis de los datos tomados en el área de estudio se basó en el análisis de los
componentes de la diversidad Alfa: estructura, abundancia y riqueza.
Identificación de especies en estado de conservación
Para determinar el estado de conservación de las especies registradas en el área de
estudio, se consideraron criterios nacionales e internacionales.
INFORME FINAL REV 0
CSL-156300-IT-11-01
CESEL Ingenieros
abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas
Criterios nacionales:
Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI, Categorización de especies amenazadas de fauna
silvestre.
Lista comentada de diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú (Pacheco et al.,
2009).
Criterios internacionales:
Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN, 2016).
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre (CITES, 2016).
C.
Fase preliminar de campo
a.
Ubicación de estaciones de muestreo
La evaluación faunística fue realizada en el mes de febrero. Dentro del área de estudio se
establecieron estaciones de muestreo, previamente ubicadas desde gabinete. Ver cuadro
3.2.4-1
Cuadro 3.2.4-1 Georreferenciación de estaciones de muestreo- Fauna silvestre
Monitoreo de Fauna
Unidades de
muestreo
Coordenadas UTM
WGS 84
Altura
(msnm)
Formación
Vegetal
Este
Norte
BL-01
297813
8676328
1070
Suelo descubierto
BL-02
297119
8675501
950
Tillandsial
BL-03
BL-04
BL-05
297556
297206
296706
8675490
8675595
8674682
900
873
628
Tillandsial
Tillandsial
Tillandsial
Fuente: CESEL S.A (Febrero, 2016).
b.
Metodología
 Transectos lineales
Para la evaluación de los mamíferos mayores se realizaron transectos, los cuales consisten
en recorridos para avistamiento de animales y de búsqueda intensiva de signos de la
presencia (huellas, olores, heces, camas, madriguera, etc.).
 Entrevistas
Se realizaron entrevistas a los asistentes (pobladores) de la zona de evaluación, con el fin
de ampliar los registros de riqueza en la zona. Como complemento a las preguntas
realizadas por las entrevistas, las personas manifestaron algún tema relacionado con ellas,
ya sea de distribución, reproducción, costumbres, entre otras.
INFORME FINAL REV 0
CSL-156300-IT-11-01
CESEL Ingenieros
abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas
 Avistamientos casuales
Se consideraron los avistamientos casuales (encuentros oportunistas), que son muy útiles
para adicionar el número de especies para la composición del listado total de especies. Los
encuentros casuales se realizaron en todo momento.
En el caso de las evaluaciones de mamíferos mayores, requiere de un largo tiempo de
estudio para poder registrar varios avistamientos directos, por ello se han diseñado los
índices de ocurrencia (IO) y abundancia (IA) (Boddicker et al., 2002)1, que toman en cuenta
los datos de avistamientos directos así como los registros indirectos de mamíferos mayores.
Estos índices sirven para confirmar la presencia de cada especie (IO) y la estimación de una
abundancia relativa de los mamíferos mayores (IA) asignando a cada registro un puntaje de
acuerdo a la confiabilidad de cada tipo de registro.
D.
Resultados de la evaluación faunística
a.
Mamíferos mayores y menores
Debido a las condiciones observadas en la zona de estudio, que demuestran que es un
ambiente bastante intervenido, fue difícil observar especies de mamíferos silvestres. El
mismo ecosistema árido también estaría influenciando en la poca afluencia de algunas
especies que podrían encontrarse como “zorro costero” y algunas especies de mamíferos
menores como vizcachas o ratones.
Es probable que las especies mencionadas, hayan habitado en algún momento por la zona
debido a que se encontró evidencia de fecas (ver fotografía 3.2.4-1 y 3.2.4-2), en donde se
observa claramente que éstas habrían permanecido en la zona durante un tiempo debido a
las características observadas (mucha resequedad).
Fotografía 3.2.4-1. Identificación de fecas en la zona de estudio
Fuente: CESEL S.A (Febrero, 2016).
1
Boddicker M.; J. Rodríguez & J. Amanzo. 2002. Indices for assessment and monitoring of large mammals with an
adaptive management framework. Environmental Monitoring and Assessment 76: 105 – 123.
INFORME FINAL REV 0
CSL-156300-IT-11-01
CESEL Ingenieros
abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas
Fotografía 3.2.4-2. Identificación de fecas en la zona de estudio
Fuente: CESEL S.A (Febrero, 2016).
Se observaron huellas de animales domésticos como “perros” y estos fueron observados en
la zona más urbanizada de la zona de estudio. Ver fotografía 3.2.4-3
Fotografía 3.2.4-3. Identificación de huellas en la zona de estudio
Fuente: CESEL S.A (Febrero, 2016).
INFORME FINAL REV 0
CSL-156300-IT-11-01
CESEL Ingenieros
abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas
b.
Aves
Para el caso de aves, sólo se pudo observar tres especies y éstas fueron: Phrygillus
alaudinus, Zenaida auriculata y Cathartes aura.
La especie Phrygillus alaudinus se observó sobrevolando sobre el punto de monitoreo BL04, es decir sólo estuvo de paso.
La especie Zenaida auriculata y Cathartes aura, fueron observadas en zonas aledañas a la
zona de estudio, sobrevolando en viviendas.
De la misma forma, las condiciones ambientales para las especies de avifauna no serían las
óptimas para la supervivencia de las especies, es probable que en época de invierno,
debido a la humedad, algunas de las semillas que se encuentran en estado de latencia en la
zona de estudio, se desarrollen para formar un hábitat con mayor densidad florística y por
ende, un mejor hábitat para las especies de aves que podrían llegar a la zona.
Fotografía 3.2.4-4. Zenaida auriculata cerca de la zona de estudio
Fuente: CESEL S.A (Febrero, 2016).
c.
Reptiles
No se registraron especies de reptiles en la zona de evaluación. Esto probablemente sería
por efecto de las condiciones climatológicas en el momento de realizar el muestreo. A pesar
de ello, por medio de fuentes secundarias se tiene entendido que las especies de reptiles
que estarían habitando la zona de estudio serían aquellas del género Tropidurus sp.
El tipo de hábitat observado en la zona sí sería el adecuado para observar las especies de
lagartijas mencionadas, sin embargo la afluencia de personas, el ruido y el movimiento de
autos, estarían perturbando el hábitat de dichas especies, logrando que se desplacen hacia
otras zonas con mejor disturbio. Este comportamiento es común en los reptiles.
INFORME FINAL REV 0
CSL-156300-IT-11-01
CESEL Ingenieros
abril 2016
Evaluación Ambiental Preliminar
Construcción de la Primera Etapa de la S.E. Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas
E.
Conclusiones
La zona de estudio además de ser intervenida por actividades de construcción, caminos,
etc.; es también bastante árida lo cual no permite una fauna diversa debido a la poca
disponibilidad de alimento. No se registró especies protegidas bajo la ley nacional o
internacional.
INFORME FINAL REV 0
CSL-156300-IT-11-01
CESEL Ingenieros
abril 2016