Download Fenomenología

Document related concepts

Edmund Husserl wikipedia , lookup

Eugen Fink wikipedia , lookup

Maurice Merleau wikipedia , lookup

Intersubjetividad wikipedia , lookup

Adolf Reinach wikipedia , lookup

Transcript
Fenomenología
Prof. Dr. José Rodríguez de Rivera /Dpto. Ciencias Empresariales. Universidad de
Alcalá
(del griego,  = las cosas que se aparecen; y s = doctrina, ciencia)
Uso amplio del concepto "fenomenologia"
El término Fenomenología ha sido utilizado en la Filosofía moderna primero en un
sentido muy amplio por J.H. Lambert (Prefacio al Neues Organum;1764: es decir,
intentando rehacer el Novum Organum de Bacon como teoría del método).
Lambert planteaba cuatro cuestiones fundamentales en referencia al acceso al saber:
1. ¿Se ha negado la naturaleza a otorgar al hombre la fuerza suficiente para
caminar hacia la verdad?
2. ¿Se nos ofrece la verdad bajo la máscara del errror?
3. ¿Oculta el lenguaje la verdad con términos equívocos?
4. ¿Existen fantasmas que fascinando los ojos de la inteligencia impiden percibir la
verdad)
Según estas cuatro preguntas, Lambert diferenciaba cuatro ramas de la metodología (o
teoría del saber epistémico):




Dianología: estudio de las reglas del arte de pensar
Aletiología: estudio de los elementos de la verdad
Semiótica: estudio de la asignación a lo verdadero de sus caracteres externos
Fenomenologia: estudio que distingue entre la apariencia y la verdad (lo
aparente o fenoménico y lo real).
La Fenomenología tendría así como campo propio de estudio elaborar una teoría de la
apariencia, que es a su vez el fundamento de todo saber empírico.
I. Kant, en el contexto de su correspondencia con Lambert, usó el término en su
preparación a la Crítica de la Razón Pura que denominaba entonces Phaenomenologia
generalis como doctrina de lo que se nos muestra y que debía servir de propedéutica a la
metafísica. Sin embargo, luego restringió su uso a los modos en que se nos manifiesta lo
corporal a los sentidos.
J.G. Fichte, en la segunda parte de su Teoría de la Ciencia que trata de las apariencias,
volvió a asignar un sentido más amplio al término para referirlo al conjunto de los
fenómenos de la conceincia y auto-conciencia ante el Absoluto.
G.W.F. Hegel ("Fenomenología del Espíritu") asigna a la Fenomenologia el describir la
morfología de la evolución del espíritu, es decir, la sucesión de las diferentes formas o
fenómenos de la conciencia, consideradas como "fenómenos", comprendidas como
formas que va tomando el espíritu (Geist) en su devenir hacia el estado final de un puro
saber o un espíritu absoluto. La Fenomenología del Espíritu debería así representar el
"devenir de la ciencia en general, o del saber".
En contraste con el enfoque más abstracto de Hegel, W. Hamilton (1858), que
diferenciaba la psicología y la lógica, asignaba a la Phenomenology of Mind la tarea de
describir las distintas formas en que se manifiesta la vida del alma orientándose a la
descripción de lo vivencial (Lectures on Metaphysics and Logic I; Londres/Edinburgo
1861). Esta fenomenologíano tendría como tarea el estudio del pensamiento como tal,
sino sólo el examen, como una psicognosia, de las ideas tal como surgen y desaparecen
en el flujo vivencial mental.
En esta descripción no se trataría de mostrar la evolución histórica sino de ordenar
conceptualmente diversos niveles de esas vivencias.
Peirce y la Fenomenología
Ch.S. Peirce utiliza el término hegeliano para designar una de las tres partes en que
divide el saber (la ciencia, la filosofía): no comprende la Fenomenologia como
investigación de lo que se muestra, de lo fenoménico, sino de lo que se presenta a la
mente, y esto debía ser descrito como totalidad "of all that is in any way or in any sense
preseent to the mind, quite regardeless of whether it corresponds to any real thing or
not" (Collected Papers, ed. C.Hartshorne/P.Weiss., Cambridge Mass. 1931). Peirce
también denominaba esta F. "phaneroscopy" como disciplina que aisla los últimos
elementos indivisibles de lo que se nos muestra en la experiencia (fanerón).
El término designaría algo similar a lo que en la filosofía inglesa se
denominaba "idea", pero él consideraba que esos filósofos habian
restringido indebidamente el significado de "idea". Un fanerón es
accesible a la observación.
La fenomenología o faneroscopia estudia, apoyándose en la observación directa, los
fanerones, pero abstrayendo o generalizando sus observaciones. Los fanerones
observados se muestran inextericablemente mezclados, y es imposible aislarlos del too,
pero sus caracteres son dispares: y por ello es posible enumerar categorías de fanerones.
Con ello, orientaba Peirce el sentido del término en dirección a una teoría de las
categorías que debía preceder a las ciencias empíricas.
Esa faneroscopia o fenomenología debe abstenerse, según Peirce, de toda especulación
sobre las relaciones lógicas entre las categorías, o sobre los hechos fisiológicos o
cerebrales implicados (aquí rechazaría pues estudiar sus relaciones mutuas: como
"incomensurables" la fenomenología y la "cognition science"). La fenomenologia
debería pues limitarse a la descripción de las apariencias directas, combinar exactitud
minuciosa y especulación.
No haría falta estar influido por tradiciones para practicar el análisis faneroscópico, ni
por autoridades, ni presuponer tampoco que los hechos mostrados en fanorones son de
tal o tal modo, etc. Sólo hay que limitarse honrada y simplemente a describir lo
observado en las apariencias.
Peirce encontraba ahí - en curioso paralelismo al enfoque lógico de Husserl - relaciones
a uno mismo ( mónadas), entre dos (diadas), entre tres (triadas), tétradas etc.
La Fenomenología según Husserl
El sentido dado hoy en la filosofía a la Fenomenología, es decir, el sentido en que aún
se emplea el término en el lenguaje filosófico, lo refiere a la forma en que el concepto
fue definido por Husserl y ha sido luego desarrollados por algunos de sus discípulos.
La "escuela filosófica" tiene gran complejidad y variedad de tendencias internas (sobre
la evolución del movimiento: Herbert Spiegelberg).
Se suele así distinguir una

Fase alemana:




fenomenología pura de Husserl,
obras de sus discípulos: Alexander Pfänder, Adolf Reinach, Moritz Geiger,
Edith Stein, Roman Ingarden y otros.
Fenomenología de las Esencias (Max Scheler)
Pensamiento fenomenológico de Heidegger y Nicolai Hatmann

Fase francesa:




relaciones de G. Marcel con el movimiento fenomenológico
obra fenomenológica de J.P. Sartre
M. Merlau-Ponty
Paul Ricoeur

Otras fases posteriores
La Fenomenología puede ser considerada como "método" y como "modo de ver" o
forma de establecer la relación de observación entre un (sistema)-observador y un
cambo u horizonte de problemas u objetos analizados.
Ambos aspectos están intrínsecamente unidos: el método se define desde ese modo de
observar, y éste por la preferencia por el programa-método.
Fundamental en todo el esfuerzo, modo de ver y método fenomenológico es querer
superar el "psicologísmo".
Evolución de su concepto de la "Fenomenología"
En sus Investigaciones Lógicas (Logische Untersuchungen - 1900/1901), Husserl quiso
superar el marco de referencia conceptual del  psicologísmo para estudiar los
problemas de la lógica y matemática.
Husserl dibuja así las líneas maestras de una lógica pura en que diferencia:



una serie de conceptos (concepto, relación, proposición, verdad, conjunto,
número, etc.);
y un conjunto de leyes o teorías (como conjuntos ordenados de conceptos,
comprendidos estos ordenamientos a nivel formal, no en su referencia a una
realidad) que definen la forma de relacionar esos contenidos anteriores;
una teoría pura de la multiplicidad (reine Mannigfaltigkeitslehre) de las posibles
formas de teorías - y que de acuerdo a su comprensión de "teoría" no implicaría
tampoco referencia alguna a lo empírico.
Como se ve, el proyecto husserliano seguía un impulso similar al que
movió a los representantes de la Filosofía Analítica desde la obra de
Russell, pasando por el Círculo de Viena o por el primer Wittgenstein.
Para desarrollar tal lógica pura consideraba necesario comenzar por una
"Fenomenología" también pura que permitiera "volver a las cosas mismas"; es decir, no
a descripciones cargadas de pre-juicios teóricos, a especulaciones etc., sino a las formas
lógicas originales (según las cuáles opera el pensamiento humano).
Pero en este trabajo no se buscan nuevos objetos sobre los que se ejercitaría la reflexión
filosófica, sino lo que intenta detectar son nuevos aspectos, nuevas formas de
manifestársenos los objetos de siempre. Esta concepción fue elaborada por Husserl en
sus "Ideas sobre una fenomenología pura y sobre la filosofía fenomenológica" (Ideen zu
einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie - vol. 1, 1913).
La evolución de la concepción husserliana rompió los límites de su campo de
observación, inicialmente restringido a las relaciones lógicos entre conceptos y teorías
para recuperar el contacto con lo vital, que es de donde realmente parte toda auténtica
reflexión filosófica (comprendida como discurso racional inserto en un modo de vida).
El concepto del  "Lebenswelt" (mundo de la vida) elaborado en "Experiencia y
Juicio" (Erfahrung und Urteil, 1939) supone el paso decisivo final para completar la
concepción husserliana (fenomenológica) del modo de realizar la filosofía.
El método fenomenológico
Husserl construye su concepto de método fenomenológico en diferencia a la actitud
ingenua, "natural", con que el hombre se enfrenta en su vida cotidiana a las cosas sin
cuestionar ni plantearse problemas sobre sus posibles fundamentos, o sobre si la
apariencia de las cosas responde realmente a lo en el fondo son, sino donde
simplemente se da por sentado que el mundo es como es. La diferencia conceptual sobre
la forma en que se ven o se conocen las cosas desde esta actitud aproblemática y la
forma en que científicos o filósofos intentan ir más allá de la mera apariencia, y
cuestionan esa misma actitud "natural" responde a la clásica diferencia "doxa/episteme"
(mundo de la mera opinión acrítica contrapuesto al mundo del conocimiento sólido,
apoyado en la "crisis" de la opìnión).
El método fenomenológico, en cuanto forma de observar las cosas desde una actitud
crítica, no puede realizarse, según Husserl simplemente cuestionando todo (como en la
duda metódica cartesiana), pues ello equivaldría a quitarnos el mismo suelo bajo
nuestros pies, la base desde la que ejercer un pensamiento más sólido (más racional) que
el que se practica en la actitud natural. Por ello, Husserl recomienda practicar
simplemente la "epojé" (poner entre paréntesis) de todo ese mundo de las aparentes
certezas cotidianas: sin negar por tanto su existencia, pero también sin apoyar en dichas
opiniones el proceso filosófico. Esta programación de las operaciones cognitivas
equivale pues a una "reducción" muy peculiar, la "reducción fenomenológica".
Pero Husserl - y en eso se advierte el peso de la larga tradición filosófica desde
Descartes y Kant - lo que se elige como campo de observación sobre el que practicar esa
reducción es el "flujo de la conciencia", es decir, las operaciones internas, las vivencias
de un sujeto.
Es claro que podría haberse elegido otro ámbito como campo observale.
Max Weber eligió el de la "acción social" (acción que en la mente del
sujeto se orienta a otros), y Habermas, interesado también como Weber
por el mundo de las realidades sociales, selecciona el ámbito de la
"acción comunicativa".
En el análisis de ese flujo de conciencia, Husserl diferencia entre la "noesis" (como
operación constituyente) y el "noema" (como contenidos constituidos o construidos por
la noesis).
Esta distinción noesis/noema es heredada por la epistemología de
Luhmann que diferencia entre operaciones (mentales)/contenidos
elaborados o construidos por esas operaciones).
Esta diferencia básica se inserta en una concepción de lo psíquico que Husserl considera
caracterizado por su dimensión de  Intencionalidad. Esta intencionalidad no sólo se
da frente a los objetos externos, sino también en la actividad psíquica reflexiva, dirigida
ella misma a observar el propio flujo de conciencia, las vivencias y sus contenidos
vistos así como objetos internos.
La admisión como objetos dignos de investigación de tal tipo de objetos
internos marca aquí una diferencia radical con las tesis básicas de la
Filosofía Analítica en que la tendencia del Empirismo Lógico ha
conducido a sólo admitir como con "significado" objetos accesibles a la
verficación sensible.
Pero tanto en la percepción de lo externo como en la de lo interno hay que distinguir,
según Husserl, entre el modo de mostrarse el objeto que siempre tiene sus sombras
(Abschattung) y la vivencia con que se le percibe, y que tendría las características de la
evidencia de lo inmediatamente dado.