Download Estado del yodo en las embarazadas de la Región Andina

Document related concepts

Yodo wikipedia , lookup

Deficiencia de yodo wikipedia , lookup

Propiltiouracilo wikipedia , lookup

Hormona tiroidea wikipedia , lookup

Transcript
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina venezolana 2008 - 2009
Edición e impresión
Instituto Nacional de Nutrición
Corrección de estilo e ilustración
Dr. Luis Caballero
Lcda. Jaclyn Rojas
Diseño y diagramación
Parapara Design C.A.
Fotografías
Lcda. Ada Delgado
Banco de Imágenes del INN
Tecno Logos XXI, C.A.
Dirección
Instituto Nacional de Nutrición
Av. Baralt, esquina El Carmen, Edif. INN, Quinta Crespo,
Municipio Libertador, Caracas, Venezuela.
Teléfono: 0212.481.82.54
web: www.inn.gob.ve
Depósito Legal: Por Tramitar
Directorio Instituto Nacional de Nutrición 2012
Dirección Ejecutiva
Lcda. Marilyn Di Luca
Sub - Dirección Ejecutiva Administrativa
Lcda. Judith Dugarte
Sub - Dirección Ejecutiva Técnica
Lcda. Diana Calderón
Dirección de Estudios Nutricionales
Lcda. Rita Balza
Dirección de Investigaciones en Alimentos
Lcda. Adriana Redondo
Dirección de SISVAN
Lcdo. Aquiles Moreno
Dirección de Educación
Lcda. Ailyn Adames
Dirección de Gestión Alimentaria
Lcda. Denny Molina
Dirección de Relaciones Públicas
Lcdo. Jair Pernía M.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Lcda. Luisa Rada
Dirección de Administración
Lcda. Alicia Tortolero
Dirección de Personal
Lcda. Angela Colella
Dirección de Consultoría Jurídica
Abog. Josefina Guaita
Dirección de Auditoría Interna
Lcda. Ayurami Alzurut
Dirección de Informática
Ing. Iván Guanipa
Equipo de trabajo
Coordinación general
Lcda. Ada Delgado
Dr. Luis Caballero
Lcda. Jaclyn Rojas
Coordinación de campo
Lcda. Aimara Pacheco
Equipo técnico central
Lcda. Ada Delgado
Dr. Luis Caballero
Lcda. Aimara Pacheco
Lcda. Gloria Colorado
Lcda. Jaclyn Rojas
Lcdo. Alberto Humpiérrez
Coordinación estadal
Lcda. Marcolina Omaña (Estado Mérida)
Lcdo. Teodosio Avendaño (Estado Trujillo)
Lcda. Greile García (Estado Táchira)
Elaboración de protocolo de investigación
Lcda. Ada Delgado
Dr. Luis Caballero
Lcda. Jaclyn Rojas
Lcdo. Antonio Sanchez
Lcda. Aimara Pacheco
Recolección de los datos
Lcda. Marcolina Omaña (Estado Mérida)
Lcda. Eva Maldonado (Estado Mérida)
Lcdo. Teodosio Avendaño (Estado Trujillo)
Lcda. Magda Torres (Estado Trujillo)
Lcda. Greile García (Estado Táchira)
Lcda. Damaris Parada (Estado Táchira)
Lcda. Ada Delgado (Sede Central)
Lcda. Gloria Colorado (Sede Central)
Lcdo. Alberto Humpiérrez (Sede Central)
Dr. Luis Caballero (Sede Central)
Colaboradores y personal de apoyo
Sra. Daisy Martinez
Sra. Saralina Rivas
Sra. Yanet Carrillo
Sra. Teresa Briceño
Sra. Mariela Carrero
Sra. Lourdes Rosales
Sra. Ramona Calderón
Sra. Judith Briceño
Sra. Amarilis Hernández
Sra. Doris Lugo
Sra. Maria Azuaje de Bastidas.
Sra. Alexis Godoy
Sra. Elizabeth Duran Berrios
Sra. Rosa Emir Albornoz
Sra. Yejeira Maldonado
Sra. Beatriz Salas
Sra. Belkis Briceño
Sra. Francisca Pineda
Sra. Perla Zulima Rosales
Sra. Yazmin Useche
Sra. Elizabeth Zabala
Sra. Fátima Guerra
Transcripción y procesamiento de datos
Sra. Ingrid Pacheco
Análisis y presentación de los resultados
Lcda. Aimara Pacheco
Lcda. Gloria Colorado
Lcda. Jaclyn Rojas
Lcda. Ada Delgado
Dr. Luis Caballero
Lcdo. Alberto Humpiérrez
Asesores metodológicos
Dr. José Delgado
Msc. Rebeca Lares A
Msc. Jennifer Bernal
Asesor estadístico
Dr. José Delgado
Asesor en el área de consumo de alimentos
Msc. Yuly Velazco
Revisión técnica
Lcda. Mattdign Medina
Msc. Rebeca Lares A
Msc. Jennifer Bernal
Dra. Lusliany Rondón
Lcda. Rita Balza
Índice
Prólogo
Presentación
Agradecimiento Resumen
Introducción
Objetivos
•Objetivo General
•Objetivos Específicos
9
11
13
15
17
18
18
18
Métodos
Tipo de estudio
Población y área de estudio
Muestra
Criterios de inclusión y exclusión
Fases del estudio
Resultados
Caracterización de las embarazadas
•Identificación
•Antecedentes obstétricos y de enfermedades tiroideas
•Datos socioeconómicos
•Estado nutricional antropométrico
21
21
21
21
21
21
Evaluación del consumo alimentario
•Alimentos con alto contenido de yodo
•Alimentos con moderado contenido de yodo
•Alimentos bociógenos
•Consumo de suplementos nutricionales con aporte de yodo
•Identificación de marcas comerciales de sal de mesa
Yodurias •Rango en la mediana de yoduria en las embarazadas
•Mediana de yoduria en la Región Andina
•Mediana de yoduria según municipios
•Mediana de yodurias según trimestre de embarazo
•Mediana de yodurias con consumo de alimentos
28
29
29
29
30
31
Discusión
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias
Anexos
39
43
45
47
49
25
25
25
25
27
28
31
31
31
32
34
36
Prólogo
Enmarcado en las políticas nutricionales y de acuerdo con lo establecido en la Ley
del Instituto Nacional de Nutrición que tiene como fin “Investigar los problemas
relacionados con la nutrición y la alimentación en Venezuela y contribuir a la
investigación nutricional que realicen las instituciones docentes, asistenciales, de
investigación, públicas o privadas cuando se trate especialmente de investigación
aplicada” y en concordancia con el Plan de Desarrollo Económico de la Nación que
contempla la erradicación de la pobreza, el hambre, reducción de la mortalidad
infantil y mejora de la salud materna, se toma la iniciativa de llevar a cabo el primer
estudio denominado “Estado del yodo en las embarazadas de la Región Andina
Venezolana 2008-2009”, considerando que la carencia de yodo en la embarazada
es poco conocida y que este grupo poblacional presenta mayor riesgo de
deficiencia dado al incremento de los requerimientos nutricionales y al aumento
de la excreción renal de este mineral.
Se espera que esta información sea de gran importancia y utilidad a instituciones
públicas y privadas, para profesionales, estudiantes, y demás entes encargados
de velar por la adecuada alimentación de la población y especialmente de la
embarazada, para contribuir con la aplicación de políticas de prevención, control
y erradicación de algunas patologías o enfermedades consideradas problemas de
salud pública, así como intervenciones en el área de suplementación y fortificación
dirigidas a garantizar la seguridad alimentaria y prevenir carencias y/o desórdenes
por deficiencia de yodo, además de mantener o retomar el reconocimiento
otorgado en el año 1999 como país libre en desórdenes por deficiencias de yodo
en la Región Andina de Venezuela, garantizándose la salud y nutrición de nuestras
embarazadas, así como el adecuado desarrollo de nuestros niños y niñas del futuro.
Es importante destacar el aporte del Dr. Luis Caballero quien dio inicio a la propuesta
de investigación, así como también reconocer la labor realizada por el equipo
técnico a nivel central y regional encargado del diseño, planificación y ejecución
del proyecto, quienes gracias a su empeño, dedicación y compromiso social con la
institución y la nación, lograron ejecutar el estudio en el tiempo establecido.
_______________________
Lcda. Marilyn Di Luca
Directora Ejecutiva INN
Presentación
En Venezuela, la Región Andina es considerada zona endémica para las deficiencias
de yodo, de acuerdo a los estudios realizados entre los años 1993 y 1995, donde el
63,5% de los escolares presentaron bocio con niveles de yoduria bajos en 32% de
las localidades estudiadas.
Con base a estos resultados el Instituto Nacional de Nutrición desarrolló un plan
de actividades destinado a combatir la deficiencia de yodo. Entre ellos destacan, la
fortificación de la sal con yodo, actividades educativas, actividades de monitoreo
de yodurias en escolares y vigilancia de la sal yodada en plantas procesadoras,
expendios y hogares.
La División de investigaciones nutricionales en población en concordancia con el
Plan de Desarrollo Económico de la Nación “Proyecto Socialista Simón Bolívar 20072013”, diseñó el primer estudio denominado “Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana” llevado a cabo entre junio y agosto de 2008; el
cual servirá como línea de base para la planificación, fortalecimiento y orientación
de políticas de seguimiento e intervención, además de programas en materia
de alimentación y nutrición que permitan contribuir a minimizar y controlar
enfermedades producto de carencias en micronutrientes.
_______________________________
Lcda. Diana Calderón
Sub - Directora Ejecutiva Técnica
Agradecimiento
Es importante agradecer a las embarazadas participantes en este estudio,
por su colaboración en la toma de la muestra necesaria para el desarrollo de la
investigación, igualmente al personal de los diferentes centros de salud, quienes
prestaron sus instalaciones y el apoyo para el desarrollo de las actividades.
Así mismo, dar reconocimiento al Dr. José Luis Cevallos quién con sus valiosos
aportes contribuyó a la realización del presente estudio.
Resumen
La Región Andina de Venezuela es considerada geográficamente como zona endémica para las deficiencias de
yodo. En la región se han realizado actividades informativas y educativas, monitoreo de sal procedente de hogares y
expendios, monitoreo de la excreción urinaria de yodo en escolares, lideradas por el Instituto Nacional de Nutrición.
En 1999, una evaluación externa realizada a solicitud del Ministerio de Salud, por expertos de OPS/OMS, UNICEF y
ICCIDD, declaró al país virtualmente libre de deficiencias de yodo; sin embargo, era poco conocida la situación de este
mineral en las embarazadas, grupo poblacional con mayor riesgo a deficiencias nutricionales, dado el incremento de
los requerimientos y el aumento en la excreción renal de yodo. Con el objetivo de conocer la situación del yodo en
embarazadas de la Región Andina Venezolana, se estudiaron 885 mujeres que acudieron a la consulta prenatal en los
estados Táchira, Mérida y Trujillo. Se entrevistaron para conocer datos de identificación, socioeconómicos y frecuencia
cualitativa de consumo de alimentos con alto y moderado contenido de yodo y bociógenos; se tomaron las medidas
antropométricas y se recolectaron muestras casuales de orina.
Según el Índice de Masa Corporal (IMC) gestacional se observó que 19% y 35% de la muestra estudiada presentó
déficit nutricional y exceso (sobrepeso y obesidad) respectivamente. De acuerdo a los resultados obtenidos en la
frecuencia cualitativa de consumo de alimentos con alto y moderado contenido de yodo, se encontró que la mayoría
de los alimentos de estos grupos no forman parte del patrón de consumo usual de las embarazadas, siendo la opción
nunca la que presentó el mayor porcentaje en el consumo global de los alimentos considerados. No obstante, destaca
que el 70% de las embarazadas refirió consumir frecuentemente atún o jurel enlatado, alimentos con alto contenido
de yodo, y 59% reportó un consumo frecuente de sardinas enlatadas. En cuanto al consumo de alimentos bociógenos,
(que producen aumento anormal de la tiroides) los mayores valores están representados por la opción nunca; sin
embargo las embarazadas refirieron el consumo frecuente de yuca (62%) y repollo (57%).
Con base en la excreción urinaria de yodo, el principal indicador bioquímico para conocer la situación del yodo en una
población, se obtuvo una mediana de 174 µg/L en la Región Andina y para los estados Táchira, Mérida y Trujillo de 166
µg/L, 153 µg/L, 228 µg/L respectivamente. La mediana obtenida para el primer, segundo y tercer trimestre de gestación
fue de 182 µg/L, 162 µg/L y 176 µg/L respectivamente. Todos estos valores se corresponden con un estado adecuado
del yodo en las embarazadas estudiadas en la región andina, atendiendo a los criterios de evaluación recientemente
publicados por la OMS-UNICEF-ICCIDD. Sin embargo, en algunas comunidades se encontró valores < 150 µg/L, lo que
podría implicar un riesgo para este grupo. Esta situación amerita reforzar las actividades de información, educación,
comunicación, investigación y vigilancia, con participación de los sectores públicos y privados de salud, redes
educativas, empresas salineras nacionales y comunidad organizada, con el objetivo de asegurar el consumo de sal
adecuadamente yodada en los hogares de la geografía nacional, especialmente en los estados de la Región Andina.
Palabras claves: déficit de yodo, yodurias, embarazadas, Región Andina.
Introducción
El yodo es un elemento indispensable para la salud del
hombre y los animales. El organismo humano adulto
posee de 20 a 25 mg de yodo, de los cuales entre 70 y
80% se localiza en la glándula tiroides, necesarios para
la producción de hormonas tiroideas, que juegan un
papel fundamental en el metabolismo de las células
y en el proceso de crecimiento y desarrollo de todos
los órganos, especialmente el cerebro. La deficiencia
de yodo representa uno de los mayores problemas
mundiales de origen nutricional y aunque ha mejorado
de forma notable, aún hay más de 2.000 millones
de personas en el mundo con riesgo de padecer las
consecuencias de este déficit, se estima que alrededor
de 650 millones de personas tienen bocio, 43 millones
padecen de cretinismo endémico y 1.570 millones están
en riesgo por las consecuencias en el desarrollo cerebral
de los niños y niñas que nacen en zonas deficitarias en
este mineral1.
La causa más importante del bocio endémico y
el cretinismo es la carencia dietética de yodo. Los
niveles de yodo en el suelo varían de un lugar a otro
y esto determina la cantidad de yodo presente en los
alimentos que se cultivan en diferentes lugares y en el
agua. El suelo filtra el yodo que fluye a las quebradas y
ríos y termina por lo general en el océano. Muchas áreas
donde el bocio endémico es o ha sido predominante,
son mesetas o áreas de montaña o tierras planas lejos
del mar. Estas áreas incluyen zonas como los Alpes, los
Himalayas y los Andes; pequeñas cordilleras o regiones
altas en países como China, la República Unida de
Tanzania, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, países
de África Central; y ciertas planicies en Estados Unidos,
Asia Central y Australia2.
Se denomina “Los Andes” a la región comprendida en
la parte noroeste de Venezuela, con una superficie
de 29.800 Km2 aproximadamente y una población
predominantemente rural de 2.414.342, según Censo
20013.
Desde el punto de vista político-territorial se estructura
en tres estados principalmente: Mérida, Táchira, Trujillo
y una pequeña parte de los estados Barinas, Apure,
Portuguesa y Lara, cada uno dividido en municipios
y parroquias. El estado Mérida posee 23 municipios
y 67 parroquias, el estado Táchira dispone de 29
municipios y 54 parroquias y el estado Trujillo cuenta
con 20 municipios y 93 parroquias3. Por su ubicación
geográfica, la Región Andina se encuentra alejada de las
costas marítimas, lo que conlleva a suelos y alimentos
pobre en yodo.
Entre los grupos más vulnerables están los niños, niñas y
las embarazadas, enfocándose la investigación en estas
últimas. Durante el embarazo las hormonas tiroideas son
esenciales para el desarrollo cerebral del feto; la tiroides
fetal sintetiza hormonas tiroideas a partir de la 11va.
o 12va. semana de gestación y su efecto metabólico
es determinante en todas las células, particularmente
en las etapas de desarrollo y crecimiento del tejido
nervioso, desde la etapa fetal hasta el tercer año
de vida; también participan en el metabolismo de
carbohidratos, proteínas y grasas. Por lo tanto, una
deficiencia de yodo en esta etapa crítica tendrá como
consecuencia alteraciones en el desarrollo de la corteza
cerebral del feto lo cual conduce a retardo mental
irreversible entre otros trastornos. También se asocia
con mayores tasas de pérdidas fetales, incluso abortos
espontáneos, sordomudez, ciertos defectos congénitos
y anormalidades neurológicas. Al igual que otras
deficiencias nutricionales está relacionada también con
el desarrollo socioeconómico de la población4.
El bocio endémico constituye la enfermedad crónica
de más fácil prevención y control. Durante la década
de los años 20 se descubrió en Suiza que a través de
la sal yodada se podía combatir la deficiencia de yodo;
desde entonces, en todo el mundo, se desarrollan estos
programas con impactantes resultados. Desde el año
1999 hasta el 2005 el Instituto Nacional de Nutrición
(INN), realizó en Venezuela 4 monitoreos de yoduria en
escolares, en 30 localidades de los tres estados andinos
(Táchira, Mérida y Trujillo), en los cuales no se encontró
déficit del mineral.
No existen estudios en Venezuela que reflejen la situación
de la prevalencia del déficit de yodo en embarazadas.
Estas constituyen uno de los grupos más vulnerables y
serían el punto de partida para la prevención de daños
irreversibles sobre el feto, por esta razón es importante
conocer y determinar el estado del yodo y los factores
asociados al déficit en las embarazadas pertenecientes
a la Región Andina, lo que permitirá la planificación y el
desarrollo de políticas públicas en este sentido.
La presente investigación busca determinar el estado
del yodo en las embarazadas de la Región Andina
Venezolana, tomando en cuenta variables como
trimestre de embarazo, antropometría, consumo de
suplementos vitamínicos con yodo, consumo cualitativo
de alimentos con moderado y alto contenido de yodo
así como alimentos bociógenos y los valores de yodo en
orina.
Objetivo general
• Determinar el estado del yodo urinario en embarazadas
de la Región Andina Venezolana 2008-2009.
• Caracterizar las embarazadas según edad, antecedentes
obstétricos y de enfermedades tiroideas, datos
socioeconómicos y estado antropométrico.
Objetivos específicos
• Determinar la excreción urinaria de yodo en
embarazadas.
• Identificar niveles de yoduria en embarazadas de los
municipios seleccionados.
• Relacionar los niveles de yodurias con los trimestres de
embarazo.
• Evaluar el consumo de alimentos con alto y moderado
contenido de yodo y alimentos bociógenos como
factores asociados a valores de yoduria.
• Clasificar las embarazadas según edad, antecedentes
obstétricos y de enfermedades tiroideas.
• Determinar datos socioeconómicos y estado
antropométrico de las embarazadas.
20
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Métodos
Tipo de estudio
municipio se seleccionó al azar 2 establecimientos de
salud con servicio de consulta prenatal, principalmente
hospitales y ambulatorios. Se estudió en cada
establecimiento 15 embarazadas, 5 de cada trimestre
de embarazo, de acuerdo con el orden de ingreso a
la consulta. Cabe destacar que en los ambulatorios
escogidos por municipio, donde no se encontró las
15 embarazadas previstas, se procedió a visitar otros
establecimientos respetando los municipios escogidos.
Se trata de un estudio poblacional en salud pública,
de tipo transversal, descriptivo analítico, que busca
determinar el estado del yodo y los factores que lo
condicionan en las embarazadas de la Región Andina
Venezolana.
Población y área de estudio
Estuvo integrada por las embarazadas de los estados
andinos (Táchira, Mérida y Trujillo), que asistieron a las
consultas prenatales en las instituciones públicas de
salud durante el año 2008.
Criterios de inclusión
• Embarazadas residenciadas en la Región Andina de
Venezuela por un período de 1 año o más.
• Embarazadas que asistieron a la consulta pre-natal
de los diferentes centros públicos de salud de cada
localidad seleccionada.
Muestra
Para el estudio se escogieron 10 municipios de cada
estado. La muestra se calculó para obtener el tamaño
mínimo para cada municipio. Para ello se usaron los
siguientes criterios:
Criterios de exclusión
• Embarazadas con diagnóstico de patología tiroidea.
• Embarazadas con diagnóstico de enfermedades
crónicas no tiroideas como insuficiencia renal,
insuficiencia hepática, cardiopatías y diabetes mellitus.
• Embarazadas que tuvieron una ingesta de
medicamentos que alteraran la función tiroidea, tales
como aminoglutetimida, amiodarona, andrógenos,
bexaroteno, carbonato de litio, fenitoína, fenobarbital,
furosemida, interleucina-2, interferón alfa y gamma,
metimazol, oxcarbazepina, propiltiouracilo, yodo y
derivados.
Grado de confianza= 95% Z= 1,96
Desviación estándar = S = 14
Error tolerable= 5
Al aplicar la fórmula correspondiente para poblaciones
grandes y resumida con una medida de tendencia
central, arrojó una cifra de embarazadas por cada
municipio. Al proyectarlas a los 10 municipios de cada
estado andino, resulta un tamaño muestral general de
900 embarazadas. La muestra final estuvo comprendida
por 885 embarazadas, debido a que el estado Mérida no
logró completar el número planificado.
Fases del estudio
Fase I. Protocolo de investigación
Esta fase incluye la realización de un informe técnico
que contempla las bases teóricas, antecedentes,
justificación y metodología a seguir en el desarrollo de
la investigación.
Dos de los diez municipios de cada estado (anexo 1),
contaban con dos o más intervenciones previas de
monitoreo de yodurias en escolares y los 8 municipios
restantes fueron seleccionados al azar de un grupo
donde se había monitoreado la yoduria en escolares
por lo menos una vez en el período 1999-2005. En cada
21
Instituto Nacional de Nutrición
Fase II. Prueba piloto
Previo a la recolección de la muestra, se realizó
una prueba piloto en un grupo de 11 embarazadas
pertenecientes a las localidades Jerónimo Maldonado
y Bailadores del Municipio Rivas Dávila en el estado
Mérida, con el objetivo de aplicar el instrumento de
recolección de datos para su validación y corrección.
instrucción y ocupación de la embarazada, número de
miembros del hogar, ingreso familiar mensual, monto
del ingreso destinado a la alimentación.
• Sección III: frecuencia cualitativa de consumo de
alimentos con alto y moderado contenido de yodo y
alimentos bociógenos. Para evaluar esta variable se
aplicó la técnica cuestionario de frecuencia cualitativa de
consumo de alimentos (CFCA), siendo este un método
directo de estimación de la ingesta alimentaria de un
individuo, al que se le presenta un formato estructurado
que contiene una lista de alimentos y se le pregunta por
la frecuencia habitual de ingesta de dichos alimentos
durante un tiempo determinado. Así, la persona
encuestada responderá el número de veces que, como
promedio, ha ingerido un alimento durante un período
de tiempo en el pasado5.
Fase III. Estudio de campo
Esta fase comprende la autorización por escrito de
participar en el estudio (anexo 6), recolección de la
muestra con aplicación de la encuesta, mediciones
antropométricas y toma de muestras de orina en los
distintos municipios.
Recolección de la información
El cuestionario aplicado presentó 8 opciones de
respuesta: 2 ó más veces al día, 1 vez día, 1-2 veces
semana, 3-4 veces semana, 5-6 veces semana, 1 vez
al mes, 2-3 veces al mes y nunca. Las cuales fueron
agrupadas en las siguientes categorías de frecuencia:
consumo frecuente (2 ó más veces al día, 1 vez día, 1-2
veces semana, 3-4 veces semana, 5-6 veces semana),
consumo poco frecuente (1 vez al mes, 2-3 veces al mes),
y nunca (alimentos reportados como no consumidos).
El contenido de yodo en los alimentos varía de acuerdo
al tipo de suelo y/o tipo de cultivo. Para identificar los
alimentos con aporte de yodo, se utilizó la tabla de
composición de alimentos de España6, debido a que en
la TCA de Venezuela aún no está incluido el contenido
de este mineral. Igualmente, para efectos del estudio,
tomando en cuenta la norma para la declaración de
propiedades nutricionales y de salud7, se estableció
una clasificación de los alimentos según su aporte de
yodo. Aquellos que por cada 100 gramos de alimento
aportaran entre 20-40 µg fueron considerados alimentos
con moderado contenido de yodo representados por
el grupo A y aquellos con una cantidad mayor a 40 µg
alimentos con alto aporte de yodo, representados por el
grupo B. Los alimentos bociógenos pertenecen al grupo
C (anexo 3).
Para la recolección de los datos, se diseñó un cuestionario
con preguntas abiertas y cerradas (anexo 2), que
comprende las siguientes secciones:
• Sección I: datos de identificación: nombre, edad,
dirección de habitación, semanas de gestación, número
de embarazos y abortos, consumo de medicamentos y
suplementos vitamínicos, antecedentes personales y
familiares con relación a enfermedades tiroideas. Estos
datos permiten categorizar la embarazada en estudio
según distintos factores demográficos, socioeconómicos
y nutricionales.
• Sección II: datos socioeconómicos como nivel de
22
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
• Sección IV: datos de antropometría: peso y talla. Las
mediciones antropométricas fueron realizadas por
personal de ecónomas previamente capacitadas. Las
variables e índices estudiados fueron: peso (kg) y talla
(cm) para la construcción del Índice de Masa Corporal
gestacional (IMC) (kg/m2). Para medir el peso se utilizó
una balanza digital electrónica marca XACTA Modelo
XAC-150, capacidad de 150 kg, con apreciación de 0,1 kg.
La talla parada fue medida con una cinta métrica según
el método de la plomada8. Para la categorización del
IMC gestacional de acuerdo a las semanas de gestación
se utilizó las gráficas de referencia chilenas de Atalah y
cols 9.
Fase IV. Procesamiento de los datos
Incluye la revisión de las encuestas aplicadas (verificación
de datos), transcripción de los datos, construcción de los
cuadros de salida, revisión de la base de datos, vaciado
de los datos en los cuadros de salida y análisis de los
resultados.
Los resultados para variables cualitativas, se expresan
en porcentajes y para los valores de yodurias se usó
la mediana. El análisis estadístico combinó técnicas
univariables, y en otros casos, se usó análisis bivariado,
especialmente al asociar variables de yoduria con
características demográficas, socioeconómicas y
antropométricas. El procesamiento de los datos fue
realizado a través del Software Epi Info versión 6.0. ,
Microsoft Office Excel 2003 y OpenOffice org 3.0 calc.
• Sección V: valores de yoduria. Se recolectó una
muestra casual de orina con un volumen de 5cc para
cada embarazada en envases plásticos herméticamente
cerrados e identificados, conservándolos en refrigeración,
para ser trasladadas al Laboratorio de Química Analítica
de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los
Andes, estado Mérida. El análisis se realizó siguiendo la
metodología descrita por Dunn10. Los valores de yoduria
se expresaron tomando en cuenta los rangos de mediana
recomendados por la Consulta Técnica de la OMS11,
para categorizar la excreción urinaria en embarazadas.
Métodos
Fase V. Elaboración del informe final
23
24
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Resultados
Caracterización de las embarazadas
IDENTIFICACIÓN
Embarazadas según edad
El 77,60% de las embarazadas de la Región Andina se ubicó dentro del grupo de 18-35 años de edad, siendo importante
destacar que las menores de 18 y mayores de 35 años constituían el 17,54% y 4,86% respectivamente (Cuadro 1).
Cuadro 1: Embarazadas según edad. Región Andina, Venezuela, 2008
Edad
(Años)
Táchira
Mérida
Trujillo
Región Andina
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
<18
51
17,00
53
18,66
51
17,00
155
17,54
18-35
228
76,00
223
78,52
235
78,33
686
77,60
>35
21
7,00
8
2,82
14
4,67
43
4,86
Total
300
100,00
284
100,00
300
100,00
884
100,00
Nota: 1 Embarazada del estado Mérida no informó
ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS Y DE ENFERMEDADES TIROIDEAS
Embarazadas según número de gestas
Un 41,75% de las embarazadas de la región andina ha tenido un sólo embarazo, seguido de embarazadas que han
tenido 2 a 3 embarazos (40,38%) mientras que aquellas con 4 a 5 embarazos, representan el 13,34% (Cuadro 2).
Cuadro 2: Embarazadas según número de gestas. Región Andina, Venezuela, 2008
Embarazos
Táchira
Mérida
Trujillo
Región Andina
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
1
118
39,34
126
44,36
125
41,66
369
41,75
2-3
119
39,66
117
41,20
121
40,34
357
40,38
4-5
47
15,66
30
10,56
41
13,66
118
13,34
6 y más
16
5,34
11
3,88
13
4,34
40
4,53
Total
300
100,00
284
100,00
300
100,00
884
100,00
Nota: En Mérida 1 embarazada no respondió
25
Instituto Nacional de Nutrición
Embarazadas según número de partos
El 44,58% de las embarazadas estudiadas, eran primigestas y el 41,62% presentó una paridad entre 1-2 veces.
(Cuadro 3).
Cuadro 3: Embarazadas según número de partos. Región Andina, Venezuela, 2008
Táchira
Mérida
Trujillo
Región Andina
Partos
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Ninguno
129
43,00
136
47,89
129
43,00
394
44,58
1-2
127
42,34
114
40,14
127
42,33
368
41,62
3-4
34
11,33
26
9,15
34
11,34
94
10,64
Más de 5
10
3,33
8
2,82
10
3,33
28
3,16
Total
300
100,00
284
100,00
300
100,00
884
100,00
Embarazadas según número de abortos
Por otro lado, se observa que el 85,08% de las embarazadas refirió no haber presentado abortos, mientras que en
menor proporción encontramos que un 14,36% presentó 1 ó 2 abortos (Cuadro 4).
Cuadro 4: Embarazadas según número de abortos. Región Andina, Venezuela, 2008
Táchira
Mérida
Trujillo
Región Andina
Abortos
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Ninguno
252
84,00
241
84,56
260
86,66
753
85,08
1-2
45
15,00
43
15,09
39
13,00
127
14,36
3 y más
3
1,00
1
0,35
1
0,34
5
0,56
Total
300
100,00
285
100,00
300
100,00
885
100,00
Embarazadas según antecedentes familiares directos de patologías tiroideas
Con respecto a la existencia de antecedentes de familiares de enfermedad tiroidea el 94,35% de las embarazadas
refirió que no poseían algún tipo de antecedente; de las que respondieron afirmativamente (5,65%), el hipotiroidismo,
hipertiroidismo y bocio fueron las más comunes (Cuadro 5).
Cuadro 5: Embarazadas según antecedentes familiares directos de patologías tiroideas.
Región Andina, Venezuela, 2008
Patología
Táchira
Mérida
Trujillo
Región Andina
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Hipotiroidismo
5
1,67
6
2,10
2
0,66
13
1,47
Tumor en tiroides
2
0,66
1
0,36
1
0,33
4
0,45
Hipertiroidismo
5
1,67
2
0,70
3
1,00
10
1,13
Tiroiditis
3
1,00
2
0,70
3
1,00
8
0,90
Bocio
3
1,00
7
2,46
5
1,66
15
1,70
Sin antecedentes
282
94,00
267
93,68
286
95,33
835
94,35
Total
300
100,00
285
100,00
300
100,00
885
100,00
26
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
DATOS SOCIOECONÓMICOS
Embarazadas según nivel de educación
En relación al nivel educativo, se observa que del total de mujeres encuestadas un 42,54% no presenta nivel educativo,
indicando que éstas no alcanzaron el noveno grado como nivel de educación básica. El 30,54% de las embarazadas
culminó el nivel de educación media diversificada y el 17,87% reportó educación básica completa. El nivel educativo
de técnico superior y universitario estuvo representado por el 7,69% y se reportó un bajo porcentaje de analfabetismo
el cual representa el 1,36% de la población estudiada (Cuadro 6).
Cuadro 6: Embarazadas según nivel de educación. Región Andina, Venezuela, 2008
Táchira
Mérida
Trujillo
Región Andina
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
5
1,67
2
0,70
5
1,67
12
1,36
Sin Nivel
133
44,33
118
41,55
125
41,67
376
42,54
Básica
58
19,33
44
15,50
56
18,67
158
17,87
Media Diversificada
84
28,00
104
36,62
82
27,33
270
30,54
Técnico Superior
Universitario
6
2,00
8
2,81
19
6,33
33
3,73
Universitario
14
4,67
8
2,82
13
4,33
35
3,96
Total
300
100,00
284
100,00
300
100,00
884
100,00
Analfabeta
Nota: En Mérida 1 embarazada no respondió
Embarazadas según ocupación
El 74,92% de las embarazadas se ubicó en la categoría desocupadas, ellas se dedicaban a estudiar, a oficios del hogar
o alguna otra actividad sin recibir remuneración. El siguiente 25,08% trabaja fuera del hogar (Cuadro 7) (anexo 4-G).
Cuadro 7: Embarazadas según ocupación. Región Andina, Venezuela, 2008
Ocupación
Desocupadas
Táchira
Mérida
Trujillo
Región Andina
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
218
72,66
215
75,40
230
76,66
663
74,92
Ocupadas
82
27,34
70
24,60
70
23,34
222
25,08
Total
300
100,00
285
100,00
300
100,00
885
100,0
Embarazadas según porcentaje de gasto mensual en alimento
El 34,70% de los hogares de las embarazadas gasta menos del 30% del ingreso familiar mensual para la adquisición
de alimentos, sin embargo, el 65,30% está representado por aquellos hogares cuyo gasto mensual en alimentos se
ubica por encima del 30% (Cuadro 8).
27
Resultados
Nivel
de Educación
Instituto Nacional de Nutrición
Cuadro 8: Embarazadas según porcentaje de gasto mensual en alimentos.
Región Andina, Venezuela, 2008
Táchira
Mérida
Trujillo
Región Andina
Gasto Mensual en
Alimentos (%)
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
<30
99
33,00
105
37,64
100
33,68
304
34,70
30 - 50
112
37,34
96
34,40
88
29,62
296
33,79
51 - 80
63
21,00
50
17,92
73
24,58
186
21,23
81 - 100
17
5,66
16
5,74
24
8,08
57
6,51
>100
9
3,00
12
4,30
12
4,04
33
3,77
Total
300
100,00
279
100,00
297
100,00
876
100,00
ESTADO NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICO
Embarazadas según diagnóstico nutricional antropométrico
Al evaluar el estado nutricional antropométrico de las embarazadas, considerando el Índice de Masa Corporal (IMC)
gestacional, se encontró 46,66% de embarazadas con normo peso, 34,81% presentó malnutrición por exceso y 18,53%
malnutrición por déficit (Cuadro 9).
Cuadro 9: Embarazadas según diagnóstico nutricional antropométrico.
Región Andina, Venezuela, 2008
Diagnóstico Nutricional
Antropométrico
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Bajo peso
55
18,34
62
21,75
47
15,66
164
18,53
Normo peso
147
49,00
127
44,56
139
46,34
413
46,66
Sobrepeso
75
25,00
67
23,51
79
26,34
221
24,98
Obesidad
23
7,66
29
10,18
35
11,66
87
9,83
300
100,00
285
100,00
300
100,00
885
100,00
Total
Táchira
Mérida
Trujillo
Región Andina
Evaluación del consumo alimentario
Embarazadas según frecuencia de consumo alimentos con alto contenido de yodo
En relación a la frecuencia cualitativa de consumo de alimentos con alto contenido de yodo, destaca que el 70,29% de
las embarazadas refirió consumir frecuentemente atún o jurel enlatado y el 48,81% apuntó a un consumo frecuente de
queso amarillo fundido para untar. Sin embargo, la mayoría de los alimentos de este grupo no forman parte del patrón
de consumo usual de las embarazadas, siendo la opción nunca la que presentó el mayor porcentaje en el consumo
global de este grupo de alimentos (Cuadro 10) (anexo 4-H, I, J).
28
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Cuadro 10: Embarazadas según frecuencia de consumo alimentos con alto contenido
de yodo. Región Andina, Venezuela, 2008
Frecuente
Poco Frecuente
Nunca
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
Pescados de mar como
Merluza, Atún, Jurel, Pez
Espada, Caballa
275
31,18
149
16,89
458
51,93
882
Atún o Jurel Enlatado
620
70,29
103
11,68
159
18,03
882
Mariscos (Mejillones,
Ostras, Camarones)
20
2,27
94
10,65
769
87,09
883
Leche condensada
192
21,82
281
31,93
407
46,25
880
Queso amarillo fundido
para untar
432
48,81
75
8,47
378
42,71
885
Frecuencia de consumo de alimentos con moderado contenido de yodo según número de respuestas de las
embarazadas
El perfil de consumo de los alimentos con moderado contenido de yodo refleja que las embarazadas estudiadas
presentaron un consumo frecuente de sardinas enlatadas en un 58,62% de los casos y en un 33,33% reportaron
un consumo frecuente de margarina ligera. No obstante, a excepción de las sardinas enlatadas, para el resto de los
alimentos de este grupo, más del 60% de la muestra reportó “nunca” consumirlo (Cuadro 11) (anexo 4-K, L, M) .
Cuadro 11: Frecuencia de consumo de alimentos con moderado contenido de yodo según
número de respuestas de las embarazadas. Región Andina. Venezuela, 2008
Alimento
Frecuente
Poco Frecuente
Nunca
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
Otros pescados de mar
como sardina, lenguado,
salmón
121
13,78
78
8,88
679
77,33
878
Sardinas enlatadas
517
58,62
105
11,90
260
29,48
882
Acelga
158
17,93
57
6,47
666
75,60
881
Margarina ligera
294
33,33
24
2,72
564
63,95
882
Frecuencia de consumo de alimentos bociógenos según número de respuestas de embarazadas
En cuanto al consumo de alimentos bociógenos, los mayores valores están representados por la opción de frecuencia
nunca; sin embargo las embarazadas refirieron en un alto porcentaje el consumo frecuente de yuca y repollo con
62,10% y 57,47% respectivamente.
Por otra parte, menos del 25% de la muestra reportó consumo frecuente de brócoli y coliflor (Cuadro 12) (anexo 4-N,
Ñ, O).
29
Resultados
Alimento
Instituto Nacional de Nutrición
Cuadro 12: Frecuencia de consumo de alimentos bociógenos según número de
respuestas de embarazadas. Región Andina, Venezuela, 2008
Alimento
Frecuente
Poco Frecuente
Nunca
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
Yuca
549
62,10
159
17,99
176
19,91
884
Casabe
18
2,04
14
1,59
850
96,37
882
Batata
46
5,22
39
4,42
797
90,36
882
Brócoli
184
20,86
76
8,62
622
70,52
882
Coliflor
209
23,64
87
9,84
588
66,52
884
Coles de bruselas
17
1,93
5
0,57
860
97,51
882
Mostaza
116
13,17
38
4,31
727
82,52
881
Semillas de linaza
57
6,47
25
2,84
799
90,69
881
Maní
169
19,12
153
17,31
562
63,57
884
Repollo
508
57,47
97
10,97
279
31,56
884
Embarazadas según consumo de complejos vitamínicos
Cuando se indagó sobre la ingesta de suplementos nutricionales, el 82,38% de las embarazadas estudiadas afirmó
consumir algún tipo de complejo vitamínico. Del total de embarazadas que contestaron afirmativamente (729 sujetos),
el 42% consume suplementos que contienen yodo mientras que el 58% señaló productos sin yodo, como parte de su
composición (Gráfico 1) (anexo 4-A,B)
Gráfico 1: Embarazadas según consumo de complejos vitamínicos.
Región Andina, Venezuela, 2008
Complejos vitamínicos n=885 embarazadas.
Complejos vitamínicos con yodo n=729 embarazadas.
30
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Embarazadas según marca de sal consumida
El 56,92% de las embarazadas reportó consumir la marca de sal Bahía, seguidamente Cristal y Esmeralda con un 8,11%
y 5,85%, respectivamente, de un total de 20 marcas comerciales (Cuadro 13).
Cuadro 13: Embarazadas según marca de sal consumida. Región Andina, Venezuela, 2008
Táchira
Mérida
Trujillo
Región Andina
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Bahía
208
71,23
113
58,55
107
40,07
428
56,92
Cristal
14
4,80
12
6,22
35
13,11
61
8,11
Esmeralda
18
6,16
9
4,67
17
6,37
44
5,85
Sol
0
0,00
4
2,07
21
7,87
25
3,32
Del Mar
0
0,00
6
3,10
15
5,62
21
2,79
Marina
0
0,00
5
2,59
7
2,62
12
1,60
Otras Sales
Total
52
17,80
44
22,8
65
24,34
161
21,41
292
100,00
193
100,00
267
100,00
752
100,00
Yodurias
Rango en la mediana de yoduria en las embarazadas
La mediana de excreción urinaria de yodo en la muestra estudiada fue de 174 µg/L, encontrándose dentro de los
valores normales según las referencias para este grupo, establecidas por la OMS11 (Cuadro 14).
Cuadro 14: Rango en la mediana de yoduria en las embarazadas
Valor de la Mediana
en Embarazadas
µgI/L
Estado del Yodo
<150
150 - 249
250 - 499
>500
Insuficiente
Adecuado
Mas que adecuado
Excesivo
Embarazadas según nivel de excreción urinaria de yodo.
El 39,89% de las embarazadas presentó valores adecuados, seguido de 37,29% para el rango de valores insuficientes
(Cuadro 15).
31
Resultados
Marca de Sal
Instituto Nacional de Nutrición
Cuadro 15: Embarazadas según nivel de excreción urinaria de yodo.
Región Andina, Venezuela, 2008
Táchira
Rangos de Yodurias
(µgI/L)
Mérida
Trujillo
Región Andina
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Insuficiente
(<150)
120
40,00
135
47,37
75
25,00
330
37,29
Adecuado
(150 - 249 )
149
49,66
112
39,30
92
30,67
353
39,89
Más que Adecuado
(250 – 499)
31
10,34
38
13,33
131
43,67
200
22,60
Excesivo
(>500)
0
0,00
0
0,00
2
0,66
2
0,22
300
100,00
285
100,00
300
100,00
885
100,00
Total
Excreción urinaria de yodo en embarazadas según municipio, estado Táchira
Tres de los diez municipios evaluados en el estado Táchira presentaron una mediana de yoduria menor a 150 µg/L
(Jáuregui, San Judas Tadeo, Panamericano) de los cuales, el municipio Panamericano mostró una mediana menor de
100 µg/L (Gráfico 2).
Gráfico 2: Excreción urinaria de yodo en embarazadas según municipio,
estado Táchira, Venezuela, 2008
300
Mediana de yodurias (µgI/L)
250
200
150
100
50
0
Municipios
N=300 embarazadas
32
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Excreción urinaria de yodo en embarazadas según municipio, estado Mérida
Cuatro de los diez municipios evaluados en Mérida mostraron una mediana de yoduria menor a 150 µg/L (Rangel,
Tovar, Guaraque y Aricagua); de estos Aricagua mostró una mediana menor a 100 µg/L (Gráfico 3).
Gráfico 3: Excreción urinaria de yodo en embarazadas según municipio,
estado Mérida, Venezuela, 2008
300
250
200
150
100
0
a
gu
ica
Ar
N= 285 embarazadas
Excreción urinaria de yodo en embarazadas según municipio, estado Trujillo
En el estado Trujillo, sólo el municipio Pampan presentó una mediana de yoduria menor de 150 µg/L (Gráfico 4).
Gráfico 4: Excreción urinaria de yodo en embarazadas según municipio,
estado Trujillo, Venezuela, 2008
300
Mediana de yodurias (µgI/L)
250
200
150
100
50
0
Municipios
N=300 embarazadas
33
Resultados
50
Instituto Nacional de Nutrición
Excreción urinaria de yodo según trimestres de embarazo
Se observa que el comportamiento de la mediana según trimestre de embarazo fue similar. El valor más alto se presentó
en el grupo de embarazadas que se encontraban en el primer trimestre con una mediana de 181 µgI/L, seguido del
tercer trimestre sin alcanzar el valor observado en el primer tercio de la gestación. El segundo trimestre presentó el
menor valor, siendo estas diferencias encontradas no significativas (Cuadro 16).
Cuadro 16: Excreción urinaria de yodo según trimestres de embarazo.
Región Andina, Venezuela, 2008
Valor de la mediana (µgI/L)
Trimestre
Táchira
Mérida
Trujillo
Región Andina
1ero
169,50
167,00
251,50
181,00
2do
158,00
147,50
209,50
163,00
3ero
171,50
149,00
212,50
176,00
Embarazadas según trimestre de embarazo y yoduria
De las 330 embarazadas que presentaron yodurias insuficientes (42,67%) se encontraban en su mayoría en el 2do
trimestre de embarazo y las 353 embarazadas que presentaron yodurias adecuadas (42,16%) se encontraban en el 1er
trimestre (Gráfico 5) (anexo 4-C)
Gráfico 5: Embarazadas según trimestre de embarazo y yoduria.
Región Andina, Venezuela, 2008
45
40
Insuficiente
35
Adecuado
Mas que adecuado
30
Excesivo
25
20
15
10
5
0
1er Trimestre
2do Trimestre
3er Trimestre
N= 885 embarazadas
Excreción urinaria de yodo según municipios y trimestre de embarazo
Al clasificar las medianas en el estado Táchira según trimestres de embarazo y municipios, Jáuregui, Panamericano
y San Judas Tadeo presentaron valores por debajo de 150 μg/L en embarazadas del primer trimestre; en el segundo
trimestre Jáuregui, Uribante, Panamericano y Ureña igualmente presentan valores por debajo del adecuado; y las del
tercer trimestre con déficit según las yodurias, están ubicadas en Panamericano, Fernández Feo y San Judas Tadeo
(Cuadro 17) (anexo 4-D).
34
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Cuadro 17: Excreción urinaria de yodo según municipios y trimestre de embarazo.
Estado Táchira, Venezuela, 2008
Trimestres
1ero
2do
3ero
Jáuregui
142,50
143,00
160,00
Uribante
165,00
139,50
163,50
Francisco de Miranda
182,50
163,50
165,00
Junin
258,00
234,00
288,50
Panamericano
91,00
86,50
144,00
San Cristóbal
304,00
235,50
210,50
Seboruco
173,00
161,00
177,50
Fernández Feo
165,50
176,00
145,00
San Judas Tadeo
135,50
156,00
116,00
Ureña
175,00
95,50
179,50
Excreción urinaria de yodo según municipio y trimestre de embarazo
En el estado Mérida; los municipios Aricagua, Guaraque, Tovar y Rangel presentaron valores por debajo de 150 μgI/L
en embarazadas pertenecientes a los tres trimestres; además las embarazadas de segundo trimestre se encontraron
con déficit en los municipios Campo Elías y Rivas Dávila, y las del tercer trimestre en Campo Elias y Tulio Febres Cordero
(Cuadro 18) (anexo 4-E).
Cuadro 18: Excreción urinaria de yodo según municipio y trimestre de embarazo.
Estado Mérida, Venezuela, 2008
Municipio
Trimestres
1ero
2do
3ero
Aricagua
110,50
60,50
84,00
Guaraque
124,00
71,00
140,50
Tovar
113,50
128,00
74,50
Rangel
122,00
128,00
121,50
Campo Elías
189,00
136,50
141,50
Tulio Febres Cordero
174,00
174,00
111,50
Libertador
163,50
185,00
221,00
Rivas Dávila
174,50
141,00
199 ,00
Sucre
198,50
235,50
195,50
Pueblo Llano
262,00
284,50
213,50
Excreción urinaria de yodo según municipios y trimestre de embarazo
El estado Trujillo arrojó resultados adecuados de medianas de yoduria en comparación con el resto de los estados,
siendo Pampan el único municipio que presentó valores por debajo de los rangos de normalidad (150 μgI/L) en los
tres trimestres (Cuadro 19) (anexo 4-F).
35
Resultados
Municipio
Instituto Nacional de Nutrición
Cuadro 19: Excreción urinaria de yodo según municipios y trimestre de embarazo.
Estado Trujillo, Venezuela, 2008
Trimestres
Municipio
1ero
2do
3ero
Boconó
243,00
226,00
287,00
Urdaneta
273,00
Carache
277,00
261,00
256,50
Trujillo
237,00
219,50
201,50
Pampan
111,00
138,50
143,00
Valera
224,50
225,50
195,00
Escuque
363,50
187,50
174,00
Pampanito
243,00
242,50
304,50
Bolívar
273,00
114,50
185,50
Monte Carmelo
223,50
180,50
184,00
271,50
288,50
Embarazadas según consumo de alimentos altos en yodo y valor de yoduria
Al clasificar a las embarazadas según yodurias y consumo de alimentos con alto contenido en yodo, se puede observar
que para todas las opciones de frecuencia de consumo, las medianas de yodurias en la Región Andina se encuentran
dentro de los rangos adecuados, presentándose el valor más alto para las opciones “frecuente” y “poco frecuente”
(Cuadro 20).
Cuadro 20: Embarazadas según consumo de alimentos altos en yodo y valor de yoduria.
Región Andina, Venezuela, 2008
Consumo
Valor de la Mediana de Yoduria (µgI/L)
Táchira
Mérida
Trujillo
Región Andina
Frecuente
131,80
158,75
222,50
158,75
Poco frecuente
118,50
159,80
255,00
159,75
Nunca
132,00
152,00
224,00
152,00
Embarazadas según consumo de alimentos moderados en yodo y valor de yoduria
Las embarazadas que refirieron “nunca” consumir alimentos moderados en yodo, presentaron el valor más alto de
yoduria en la Región Andina, a excepción de los estados Táchira y Trujillo donde la opción “poco frecuente” presentó el
valor de yoduria más alto (Cuadro 21).
Cuadro 21: Embarazadas según consumo de alimentos moderados en yodo y valor
de yoduria. Región Andina, Venezuela, 2008
Consumo
Valor de la Mediana de Yoduria (µgI/L)
Táchira
Mérida
Trujillo
Región Andina
Frecuente
114,00
148,50
218,00
148,50
Poco frecuente
147,00
156,00
245,00
156,00
Nunca
123,00
158,50
233,00
158,50
36
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Embarazadas según consumo de alimentos bociógenos y valor de yoduria
Las embarazadas que refirieron frecuentemente consumir alimentos bociógenos, presentaron el valor más alto de
yoduria en la Región Andina, a excepción de los estados Táchira y Trujillo donde la opción “poco frecuente” presentó el
valor de yoduria más alto (Cuadro 22).
Cuadro 22: Embarazadas según consumo de alimentos bociógenos y valor
de yoduria. Región Andina, Venezuela, 2008
Consumo
Valor de la Mediana de Yoduria (µgI/L)
Mérida
Trujillo
Región Andina
125,50
165,75
215,00
165,75
Poco frecuente
135,50
144,50
263,00
144,50
Nunca
120,50
154,80
227,30
154,80
Resultados
Táchira
Frecuente
37
38
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Discusión
La concentración de yodo en orina es el indicador
bioquímico más importante en la evaluación
epidemiológica de los Desórdenes por Deficiencia de
Yodo12 y con base en las recomendaciones dadas por
la Consulta Técnica de la OMS11 que considera como
adecuado el rango en la mediana entre 150 y 249 μg/L;
existe una nutrición adecuada en las embarazadas
estudiadas en la Región Andina. Sin embargo,
cabe resaltar que más de un tercio de las muestras
presentaron valores de las medianas por debajo 150
μg/L, niveles que colocan en riesgo a la embarazada y
al feto, situación similar que se presenta en numerosos
países y regiones con excreciones bajas de yodo en
embarazadas, previamente calificados de poseer una
nutrición óptima de yodo, en base a los resultados de
estudios de yodurias en escolares13.
De los 30 municipios evaluados en la Región Andina, ocho
presentaron valores por debajo del rango adecuado de
yoduria; dentro de los cuales cuatro pertenecían al estado
Mérida, tres al estado Táchira y uno al estado Trujillo.
Cabe destacar que no existe asociación en relación a la
ubicación geográfica de estos municipios, a excepción
del estado Táchira, en el que estos colindan entre si, y se
encuentran alejados de la capital hacia el extremo norte
del estado.
Por otro lado, de los cuatro municipios con déficit del
estado Mérida, Aricagua fue el de menor mediana de
yoduria, se infiere que tal situación puede deberse a sus
accesos y vías de penetración, carreteras no asfaltadas
típicas de montaña, de curvas pronunciadas y fuertes
pendientes. Esta vialidad, por sus características y por
las constantes lluvias, se hace inaccesible para el tránsito
normal automotor, y por ende condiciona una menor
accesibilidad de la población a los alimentos.
Al evaluar la mediana de yoduria según trimestre de
gestación, se observó variaciones no significativas en
los tres trimestres, siendo independientes del mes
de gestación. Datos similares fueron observados en
un estudio en Irán, donde no se encontró diferencias
significativas en la excreción urinaria de yodo según
trimestre de embarazo14. Otros estudios en los que se
han evaluado los valores de la yoduria de embarazadas
en los diferentes períodos de gestación, han sido
contradictorios. En Suiza15 y Tasmania16 se encontró una
disminución de la yoduria ante el avance de la gestación.
Sin embargo, en Hong Kong17, Turquía18 y España19, se
incrementó la yoduria con el avance de la gestación.
Con respecto al consumo de alimentos, el mayor
porcentaje de las embarazadas manifestó “nunca”
consumir alimentos con alto y moderado contenido
de yodo, presentándose la misma situación para los
alimentos bociógenos; sin embargo más de la mitad de las
embarazadas refirió consumir frecuentemente pescados
enlatados, lo que puede tener una relación positiva con la
mediana encontrada en la Región Andina, ya que estuvo
dentro del rango considerado como adecuado. Por otra
parte, se reportó un consumo frecuente de 4 alimentos
considerados bociógenos (yuca, repollo, brócoli y coliflor).
La mediana resultante en los diferentes períodos del
embarazo, hacen imperativo, mayores investigaciones
tendentes a obtener valores de referencia, que permitan
evaluar de manera específica, la excreción urinaria de
yodo en cada uno de los trimestres. Asimismo, se adolece
de una escala de rangos, que establezca la severidad de
la deficiencia en embarazadas, atendiendo a los valores
de excreción urinaria de yodo.
Con base en los resultados obtenidos, se podría afirmar que
los alimentos fuente de yodo y bociógenos considerados
en el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos,
no forman parte del perfil alimentario de las embarazadas
que participaron en este estudio.
Igualmente, se debe tener en cuenta que la muestra en
39
Instituto Nacional de Nutrición
estudio puede incluir dentro de su dieta diaria, posibles
fuentes de yodo (alimentos procesados industrialmente
con yodo, panes, leche de vaca, otros tipos de quesos)
que no fueron considerados en la lista preestablecida de
la CFCA. Por otra parte, al aplicar una técnica cualitativa,
no se obtiene información sobre cantidades de
alimentos ingeridos y por ende se desconocen valores
de la ingesta del nutriente yodo.
El organismo humano no produce yodo, por lo que es
un componente esencial que debe ser suministrado a
través de la dieta. No obstante, la identificación de las
fuentes de yodo en los alimentos puede resultar difícil
por las siguientes razones: las tablas de composición
de alimentos disponibles no especifican el aporte de
yodo en los alimentos, el etiquetado nutricional de
productos industrializados puede resultar incompleto,
el contenido de yodo de los productos de origen animal
(carnes, leche y productos lácteos) depende de su
alimentación, el contenido de yodo de los alimentos
vegetales está condicionado por el tipo de suelo donde
se cultiven, dadas las diversas fuentes de abastecimiento
de alimentos a la población, no se conocen con certeza
el origen de los alimentos ricos en yodo.
La educación nutricional y otros métodos para inducir
cambios en la alimentación de las personas, no ha
funcionado como medida para controlar los trastornos
por carencia de yodo, debido a que el contenido de
yodo en los alimentos depende más del área geográfica
dónde éstos se cultivan. El contenido de yodo de las
plantas depende en gran parte del contenido del
mineral en los suelos. Las hortalizas, cereales, legumbres
cultivadas en los Andes o los Himalayas, tienen mucho
menos cantidad de yodo que los que se cultivan en las
tierras bajas cerca de las bocas del Río Amazonas o en el
Delta del Ganges.
Por lo tanto, no es eficiente fomentar un mayor consumo
de alimentos locales en particular. Los alimentos de mar
y las algas son fuentes ricas de yodo, debido a que el
agua de mar tiene niveles altos de este halógeno. Sin
embargo, esos productos no se pueden recomendar en
áreas muy distantes del mar2.
40
Por otra parte, las evidencias de la asociación entre
consumo de alimentos y niveles de yodurias no son
concluyentes. Lo que si se acepta es que puede resultar
difícil cubrir las necesidades diarias de yodo a través de
la dieta. En la práctica, la suplementación de la dieta con
sal yodada ha resultado una estrategia eficaz2 .
En síntesis, se puede mantener cantidades adecuadas de
yodo en la dieta de la embarazada, utilizando sal yodada,
consumiendo alimentos ricos en yodo y tomando
polivitamínicos que contengan yodo. Para esto, será
necesario entonces, asegurar que los alimentos de
consumo frecuente contengan suficientes niveles de
yodo.
Varios estudios han identificado que la carencia marginal
(leve) de micronutrientes, incluido el yodo, es una gran
barrera para el desarrollo socioeconómico y de la calidad
de vida, principalmente en países en desarrollo. El menor
crecimiento uterino para la edad gestacional en el grupo
de mujeres embarazadas puede estar relacionado con la
deficiencia de yodo20.
Se ha demostrado que durante el embarazo están
aumentadas las necesidades de yodo. En este trabajo
se observó que la cuarta parte de las embarazadas
estudiadas no consumían ningún tipo de complejo
vitamínico, lo que aumenta el riesgo de presentar
anemias, desprendimiento prematuro de la placenta,
niños con bajo peso al nacer y algunas malformaciones,
principalmente del sistema nervioso, por déficit
de micronutrientes21. Por otro lado, la mitad de las
embarazadas que consumieron algún tipo de complejo
vitamínico, no incluían yodo en su composición; carencia
que puede dar lugar a la aparición de bocio, aumento
de la tasa de hipotiroidismo, mayor número de abortos
y de muerte fetal. La Encuesta Nacional de Exámen
de Salud y Nutrición (NHANES) 1988-1994, realizada
en Estados Unidos, mostró en 234 embarazadas, una
mayor excreción urinaria de yodo al tomar suplementos
con yodo (169 μg/L) en comparación con los que no lo
tomaron (141 μg/L). Sin embargo, tomando en cuenta
los resultados de la más reciente encuesta que reportó
173 μg/L en embarazadas, la razón para administrar
suplementos con yodo parece poco fundada22.
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Con respecto a la marca de sal, un poco más de la mitad
de la población estudiada refirió consumir Bahía. Esta
marca, según el análisis químico que realiza la División de
Investigaciones en Alimentos del INN dentro del marco
de la vigilancia del cumplimiento de la normativa legal
para la fortificación de la sal con yodo para el período
enero – agosto 2008 (base de datos INN), alcanzó el más
alto porcentaje de cumplimiento de la norma con 62,3%,
con contenido promedio de 45,7 mg de yodo (anexo 5).
Todas las otras marcas se encuentran muy por debajo
del 50% de cumplimiento de la norma.
Por su parte, la ganancia ponderal excesiva tiene
un efecto de resistencia a la insulina, la cual puede
ocasionar un bebé con peso y talla por encima de los
rangos normales con riesgo de enfermar y morir en la
vida intra y extrauterina25, 26. Entre otras complicaciones
maternas se encuentran: enfermedad hipertensiva del
embarazo, Diabetes Mellitus gestacional, padecimientos
tromboembólicos y respiratorios, así como también
mayor porcentaje de cesáreas e infecciones26.
Discusión
Cerca de la mitad de la muestra estudiada no culminó
el nivel de educación básica, lo que podría originar
desventaja en el mercado laboral, aceptando empleos
mal remunerados y con largas jornadas de trabajo. Sin
embargo, la mayoría de las embarazadas de la Región
Andina, se encontraban desocupadas y por lo general
su tendencia es a permanecer como amas de casa,
dependiendo del apoyo familiar o del ingreso que
percibe su pareja para la satisfacción de sus necesidades.
De acuerdo con el método de medición de la seguridad
alimentaria, se encuentran en riesgo aquellas familias
que gastan más del 30% de su ingreso en alimentación23;
situación que se presenta en más de la mitad de las
embarazadas, lo que conduce a la reducción de la
capacidad adquisitiva, mejoramiento de la salud,
vivienda y transporte, entre otras cosas, produciéndose
un deterioro progresivo de la calidad de vida.
Más del 50% de las embarazadas estudiadas en la Región
Andina presentó malnutrición tanto por déficit como por
exceso. Es importante resaltar, que un adecuado estado
nutricional gestacional, se cuenta entre los factores que
tienen gran influencia sobre el óptimo crecimiento y
desarrollo del feto. El inadecuado estado nutricional
materno, antes y durante la gestación, tiene como
consecuencias recién nacidos de bajo peso, prematuridad
y elevada morbimortalidad perinatal, y además son más
sensibles a contraer cualquier enfermedad, sobre todo
procesos infecciosos y diarreicos, pues cuentan con un
sistema inmunológico deprimido24.
41
42
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Conclusiones
•
En términos generales, la concentración de yodo en orina para las embarazadas
de la Región Andina se encuentra dentro de los parámetros considerados como
adecuados; sin embargo, más de un tercio de las muestras presentó valores
por debajo de éstos, según las recomendaciones establecidas por la Consulta
Técnica de la OMS.
•
Estos valores de yodurias no presentaron diferencias significativas entre los
trimestres de embarazo, ni relación aparente con el consumo de alimentos con
alto y moderado contenido de yodo y bociógenos. Siendo ocho municipios de
los treinta estudiados en la Región Andina, los afectados, por lo que es necesario
tomar medidas en materia de vigilancia epidemiológica y nutricional para
evaluar continuamente las yodurias en las embarazadas de estos municipios.
•
La mayoría de los hogares gastan más del 30% del ingreso mensual en la
compra de alimentos, aunado a que una alta proporción de las embarazadas no
alcanzó el nivel de educación básica, situación que ubica en riesgo su seguridad
y calidad alimentaria.
•
Más de la mitad de las embarazadas estudiadas presentó malnutrición tanto por
déficit como por exceso, siendo este último de mayor proporción. Este hallazgo
es de vital importancia ya que el estado nutricional tiene gran influencia sobre
el adecuado desarrollo y crecimiento del producto de la gestación.
43
44
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Recomendaciones
•
•
•
A pesar de que en la Región Andina la mediana
de yoduria en embarazadas se encontró dentro
de los rangos normales, es necesario el continuo
monitoreo de esta población vulnerable para así
evitar posibles consecuencias sobre el feto y la
madre a causa de la deficiencia de yodo.
•
Revisión de la norma de yodación de la sal, para
ajustar valores según requerimientos nacionales.
•
Medir la excreción urinaria de sodio en escolares
y embarazadas de la Región Andina, con el fin de
estimar el consumo de sal yodada de la población.
Paralelamente a la vigilancia, se deben intensificar
los programas educativos en la Región Andina,
principalmente en aquellos municipios que
presentaron yodurias deficientes, con el fin de
incrementar el conocimiento y la concientización
de estas comunidades sobre la prevención de los
desórdenes por deficiencia de yodo.
•
Realizar estudios longitudinales, que permitan
evaluar los cambios del estado del yodo durante la
gestación; y estudiar muestras de sal habitualmente
consumidas por las embarazadas en sus hogares.
•
En estudios posteriores no poblacionales, tomar
muestras de orina aleatorias a un mismo sujeto
en un tiempo determinado para disminuir el error
experimental en la determinación de yodo urinario.
•
Resulta imperativo el monitoreo permanente de
los componentes de la estrategia nacional de
prevención de los desórdenes por deficiencia de
yodo; entiéndase la vigilancia en la producción,
calidad y consumo de sal yodada.
Implementar un programa en la Región Andina
de protección a la embarazada que garantice la
entrega del suplemento vitamínico yodado en
forma de cápsulas u otra presentación con el fin
de satisfacer los requerimientos nutricionales del
mineral.
•
Promover el uso de complejos vitamínicos con
yodo, en las embarazadas, para así garantizar
parte de los requerimientos de este mineral
durante la gestación.
•
Realizar pruebas analíticas y bromatológicas a
los alimentos con alto y moderado contenido
de yodo y bociógenos, incluidos en la frecuencia
de consumo del presente estudio. Además de
las meriendas saladas, enlatados, embutidos,
encurtidos, cubitos, entre otros condimentos; y
de los aditivos añadidos en muchos de estos.
•
Incluir en la Tabla de Composición de Alimentos
de Venezuela el micronutriente yodo.
45
46
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Referencias
1. Arena J. Requerimientos de yodo en la madre lactante. 2007. (fecha
15. Brander L, Als C, Buess H, Haldimana F, Harder M, Hanggi W et. al.
de acceso 09 de octubre de 2007); URL disponible en: http://www.
Urinary iodine concentration during pregnancy in an area of unstable
prematuros.cl
dietary in Switzerland. J Endocrinol Invest 2003; 26 (5): 389-396.
2. Latham M. Nutrición humana en el mundo en desarrollo:
16. Stilwell G, Reynolds P, Parameswaran V, Blizzard L, Greenaway
trastornos por carencia de yodo. Food and Agriculture Organization.
T, Burgess J. The influence of gestational stage on urinary iodine
Departamento de agricultura: Roma: FAO; 2002. Colección FAO: 29.
excretion in pregnancy. J Clin Endocrinol Metab 2008; 93: 1737-1742.
3. Ministerio de planificación y desarrollo. Plan de desarrollo región
17. Kung A W, Lao T T, Chau M T, Tam S C, Low L C. Goitrogenesis
andina, estados Mérida, Táchira y Trujillo 2005. Caracas: Ministerio de
during pregnancy and neonatal hypothyroxinaemia in a borderline
planificación y desarrollo; 2005.
iodine sufficient area. Clin Endocrinol (Oxf ) 2000; 53 (6): 725-731.
4. De Luis D, Aller R, Izaola O. Problemática de la deficiencia de yodo
18.Gültepe M, Ozcan O, Ipcioglu O. Assessment of iodine intake in
durante la gestación. An Med Interna 2005; 22 (9): 445-448.
mildly iodine-deficient pregnant women by a new automated kinetic
5. Gorgojo L, Martín – Moreno JM. Cuestionario de frecuencia de
urinary iodine determination method. Clin Chem Lab Med 2005; 43
consumo alimentario. En: Serra L, Aranceta J, editores. Nutrición y
(3): 280-284.
Salud Pública Métodos, bases científicas y aplicaciones. 2ª edición.
19. Rojo G, Pacheco M, Coronas I, Valdés M, González S, Garriga M.
España: Masson; 2006. p. 178.
Déficit de yodo y función tiroidea en una población de mujeres
6. Tabla de composición de alimentos de España. Madrid: Nutricia;
embarazadas sanas. Med Clín 2004; 122 (12): 449-453.
1997.
20. Martínez H, Castañeda R. Deficiencia de yodo y otros posibles
7. Norma Venezolana. Norma general para el rotulado de los
bociógenos en la persistencia del bocio endémico en México Gac
alimentos envasados. COVENIN. 1997: 2952-1.
Méd Méx 2002; 138(2): 149-156.
8. Hernández Y. Manual para simplificar la evaluación antropómetrica
21. Rojas J, Newman A, Aponte M, Molina D, Calderón M, Toro Y. Ácido
en adultos 1era edición. Caracas: Gangazine; 1995.
fólico, Hierro y Vitamina B12.. Com. Perm. Invest. INN 2007.
9. Atalah E, Castillo C, Castro R. Propuesta de un nuevo estándar de
22. Hollowell J, Staehling N, Hannon W, Flanders D, Gunter E,
evaluación nutricional en embarazadas. Rev Med Chile. 1997; 125:
Maberly G. Iodine nutrition in the United States. Trends and public
1429-1436.
health implications: iodine excretion data from National Health and
10. Dunn JT, Crutchfield HE, Gutekunst R, Dunn AD. (1993). Methods
Nutrition Examination Surveys I and III (1971-1974 and 1988-1994). J
for measuring iodine in urine. UNICEF/WHO/ICCIDD, The Netherlands
Clin Endocrinol Metab 1998; 83: 3401-3408.
11. World Health Organization. Assessment of iodine deficiency
23. Jiménez S. Métodos de medición de la seguridad alimentaria.
disorders and monitoring their elimination. 2007. 1-180.
Revista Cubana Aliment Nutr 1995; 9(1): 62-67.
12. OPS/OMS, UNICEF, ICCIDD. Indicadores para evaluar los trastornos
24. Fainete P, Rivera C, Gonzalez M. Estudio socioeconómico y
por carencia de yodo y su control mediante la yodación de la sal.
alimentación en las embarazadas. Análisis médico integral. Rev
Serie de Micronutrientes. WHO/NUT/94.6
Obstet Ginecol Venez 2003; 63 (1) :3-10.
13. Andersson M, De Benoist B, Darnton-Hill I, Delange F. Iodine
25. Maine D. Diseño y evaluación de programas para la mortalidad
Deficiency in Europe: A Continuing Public Health Problem. World
materna. Centro para la población y Salud Familiar, Facultad de Salud
Health Organization. 2007.
Pública. Universidad de Columbia, 1997.
14. Azizi F, Aminorroya A, Hedayati M, Rezvanian H, Amini M,
26. McGanity W, Dawson E, Van J. Nutrición Materna. En: Shils M,
Mirmiran, P. Urinary iodine excretion in pregnant women residing in
Olson J, Shike M, Ross C. Nutrición en Salud y Enfermedad. 9º edición.
areas with adequate iodine intake. Public Health Nutrition 2003; 6:
México: Mc. Graw Hill; 2006. Vol I. p. 933-963.
95-98.
47
48
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Anexos
Anexo 1
Establecimientos de salud seleccionados
en los estados Táchira, Mérida y Trujillo
Código
Municipios
Código
Localidad
Ubicación
Código
01
Sucre
01
La Colorada
La Colorada
01
La Colorada (Amb. tipo I)
02
Uribante
03
04
05
02
La Pérez
La Pérez
02
La Pérez (Amb. tipo I)
03
Pregonero
Pregonero
03
Hosp. tipo I San Roque
04
La Fundación
La Fundación
04
Amb. rural tipo I (La Fundación)
05
San José de Bolívar Amb. rural tipo II
06
Las Mesas de San Antonio Amb
tipo I
Francisco de
Miranda
Junín
Establecimiento de salud
07
Rubio
Rubio
07
Hosp. Tipo II. Padre Justo de Rubio
08
Bramón
Bramón
08
Bramón Amb. rural tipo II
Bramón
Coloncito
09
Hosp. tipo I. Coloncito
10
Amb. Urbano tipo II. Nuevo de
Coloncito
11
Hosp. Universitario tipo IV
12
Amb. Urbano Dr. Carlos Luis González tipo III
Panamericano
06
San Cristóbal
10
San Cristobal
San Cristóbal
07
Seboruco
11
Seboruco
Seboruco
13
Amb. Urbano Seboruco. Tipo I
12
Palmarito
Palmarito
14
Palmarito. Amb. rural tipo I
08
Fernández
Feo
09
San Judas
Tadeo
10
Pedro María
Ureña
13
El Piñal
El Piñal
15
Hosp. Tipo I. El Piñal
14
Naranjales
Naranjales
16
Naranjales. Amb. Urbano tipo I
15
Umuquena
Umuquena
17
Ambulatorio de Umuquena
16
El Tesoro
El Tesoro
18
Ambulatorio del Tesoro
17
Ureña
Ureña
19
Amb. Urbano tipo I. Ureña
18
La Rinconada
La Rinconada
20
Amb. rural tipo I. La Rinconada
49
Anexos
Estado: Táchira
Código de estado: 01
Establecimientos de salud: 20
Nº de embarazadas: 15 por establecimiento
Instituto Nacional de Nutrición
Estado: Mérida
Código de estado: 02
Establecimientos de salud: 20
Nº de embarazadas: 15 por establecimiento.
Código
Municipios
Código
Localidad
Ubicación
Código
01
Sucre
01
Lagunillas
Lagunillas
01
Hosp. tipo I. Lagunillas
02
Llano Seco
Llano Seco
02
Amb. Urbano tipo I. Llano Seco
03
Matriz
Matriz
03
Amb. Urbano tipo III. Ejido
04
Montalbán
Montalbán
04
Amb. Urbano tipo I. Fidel
Febres Cordero
Guaraque
05
Guaraque
Guaraque
05
Amb. rural tipo II. Guaraque
06
Río Negro
Río Negro
06
Amb. rural tipo II. Río Negro
Tulio Febres
Cordero
07
Nueva Bolivia
Nueva Bolivia
07
Amb. rural tipo II. Nueva Bolivia
08
Independencia
Independencia
08
Amb. rural tipo II. Palmarito
Rangel
09
Mucuchies
Mucuchies
09
Hosp. tipo I. Francisco V.
Gutiérrez
Mucurubá
Mucurubá
10
Amb. rural tipo II. Mucurubá
Mérida
Mérida
11
Hosp. Universitario de los
Andes. tipo IV
12
Hosp. tipo I. Sor Juana Inés de
la Cruz
02
Campo Elias
03
04
05
06
07
Establecimiento de Salud
Libertador
Aricagua
10
11
Aricagua
Aricagua
13
Amb. rural tipo II. Aricagua
12
San Antonio
San Antonio
14
Amb. rural tipo II. Campo Elías
15
Hosp. San José de Tovar tipo II
16
Amb. Urbano tipo II. Las
Acacias
08
Tovar
13
Tovar
Tovar
09
Pueblo Llano
14
Pueblo llano
Pueblo Llano
17
Hosp. tipo I. Edmundo Salas
15
La Culata
La Culata
18
Amb. rural tipo II. La Culata
16
Bailadores
Bailadores
19
Hosp. tipo I. Bailadores
17
Jerónimo
Maldonado
Jerónimo
Maldonado
20
Amb. rural tipo II. La Playa
10
Rivas Dávila
50
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Código
Municipios
Código
Localidad
1
Boconoó
1
El Cármen
2
Urdaneta
2
3
3
Carache
4
Trujillo
Ubicación
Código
Establecimiento de salud
Av. Los Leonis
1
Amb. Urbano tipo II Unidad Sanitaria
Entrada Urb. Mama
Teresa
2
Amb. Urbano tipo I, Los Pantanos
Tuñame
Av. Principal
Tuñame
3
Amb. Rural tipo II Tuñame
Mesa de Esnujaque
Av. Bolívar calle 10
4
Amb. Rural tipo II Mesa de
Esnujaque
4
Carache
Av. 3 Libertad
5
Hospital tipo I Dr. Rafael QuevedoV
5
Concepción de
Carache
Av. Bolívar
6
Amb. Rural tipo II la Concepción de
Carache
7
Amb. Rural tipo II Unidad Sanitaria
6
Cristóbal Mendoza Av. Mendoza frente
H.J.G.H.
7
Cruz Carrillo
Sector 3 esquina
8
Amb. Rural tipo IITres Esquinas
8
Santa Ana
Av. El Pencil
9
Amb. Rural tipo II Santa Ana
9
Pampan
Calle 6 final
Hospital Central
10
Amb. Rural tipo II Pampan
5
Pampan
6
Valera
10
Juan Ignacio
Villasmil
Calle 6 final
Hospital Central
11
Amb. Rural tipo II Unidad Sanitaria
12
Hospital tipo IV Dr. Pedro E. Carrillo
7
Escuque
11
Escuque
Calle Bolívar
13
Amb. Rural tipo II José A. Hernández
Calle ppal La Mata
14
Amb. Rural tipo II La Mata
8
Pampanito
12
Pampanito
Av. Principal
15
Amb. Rural tipo II Pampanito
13
Jiménez
Sector Jiménez
16
Amb. Rural tipo I Jiménez
14
Junin
Calle Bolívar Km. 23
17
Amb. Rural tipo II Km. 23
15
Cheregue
Calle ppal Sector El
Limón
18
Amb. Rural tipo II El Limón
BuenaVista
Calle ppal Buena
Vista
19
Amb. Rural tipo II BuenaVista
Monte Carmelo
Av. 3 Monte
Carmelo
20
Amb. Rural tipo II Monte Carmelo
9
Bolívar
10
Monte Carmelo
16
51
Anexos
Estado: Trujillo
Código de estado: 03
Establecimientos de salud: 20
Nº de embarazadas: 15 por establecimiento
Instituto Nacional de Nutrición
Anexo 2
Formulario
Estado
Día
Fecha
Mes
Municipio
Localidad
Nro. Formulario
Año
Formulario
Estudio estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina venezolana. 2008
No aplicar este formulario en los siguientes casos:
1. Embarazadas con patologías crónicas: de origen tiroideo, insuficiencia renal, insuficiencia hepática,
cardiovasculares (hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, entre otros) y Diabetes Mellitus.
2. Embarazadas con ingesta de medicamentos que alteran la función tiroidea tales como aminoglutetimida,
amiodarona, andrógenos, bexaroteno, carbonato de litio, fenitoína, fenobarbital, furosemida, interleucina-2,
interferón alfa y gamma, metimazol, oxcarbazepina, propiltiouracilo, yodo y derivados.
3. Embarazadas que tengan menos de 1 año de residencia en la zona andina de Venezuela (Estados Táchira,
Mérida, Trujillo).
Establecimiento de salud: ___________________________________________________________
Nombre del encuestador: ____________________________________________________________
52
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
SECCIÓN I. Identificación:
01.-Nombre y Apellido:
04.-Tiempo de
residencia:
05- Fecha del
primer control
prenatal
02.-Edad:
03.-Dirección de residencia:
06.- Cuántas semanas
gestación tenía en su
primer control:
07.-Semanas de
gestación actual:
08.- ¿En cuál trimestre de
embarazo se encuentra
actualmente? (marcar con una X)
08.1.-Primer trimestre (0-13
semanas)
08.2.-Segundo trimestre (14-26
semanas)
08.3.-Tercer trimestre (> 27
semanas.)
09.- ¿Cuántas veces ha
estado embarazada?:
10.- Número de
partos
11.- Número de abortos:
12.-: ¿Consume
algún tipo
de complejo
vitamínico?
13 .- Nombre o Marca del
complejo vitamínico
12.1.- Si
Anexos
12.2.- No
14- ¿Algún miembro de su familia ha sufrido alguna de las siguientes enfermedades? (marcar con una X)
14.1.- Hipotiroidismo
14.2.- Tumores en tiroides
14.3.- Hipertiroidismo
14.4.- Tiroiditis
14.5.- Bocio
Padre o Madre
Padre o Madre
Padre o Madre
Padre o Madre
Padre o Madre
Hermanos(as)
Hermanos (as)
Hermanos (as)
Hermanos (as)
Hermanos (as)
Hijos (as)
Hijos (as)
Hijos (as)
Hijos (as)
Hijos (as)
Ningún familiar
Ningún familiar
Ningún familiar
Ningún familiar
Ningún familiar
SECCIÓN II. Datos socioeconómicos:
15.- ¿Cuál fue
su último año
de estudio
aprobado?
16.- ¿Realiza algún trabajo
17.- En caso afirmativo, este
que le genere remuneración? trabajo lo realiza:
16.1.- Si
16.2.- No
18.- Oficio que
ejerce
19.- Números de
miembros del hogar
17.1.- Dentro del hogar 17.2.Fuera del hogar
20.- ¿Con que frecuencia los miembros de la familia reciben su ingreso familiar (sueldos y salarios, becas, pensión,
etc.) y cuánto es el monto?
PARENTESCO
FRECUENCIA DE INGRESO
D
S
Q
M
MONTO DE
INGRESO
MONTO CESTA
TICKET
20.-1.20.-2.20.-3.20.-4.20.-5.Total
21.- ¿Con que frecuencia realiza la mayor compra
de alimentos? (marcar con una X)
21.1.- Diario
21.3.- Quincenal
22.-Monto que se destina a la compra de alimentos
21.2.- Semanal
21.4.- Mensual
53
TOTAL
Instituto Nacional de Nutrición
SECCIÓN III: Evaluación de hábitos de consumo de alimentos.
Frecuencia de consumo de alimentos
Consumo de Alimentos
Instrucciones: Frecuencia cualitativa de consumo de alimentos. Por cada alimento que se presenta, marque
con una X la opción que más se adapte a la frecuencia de consumo de la embarazada.
23.-ALIMENTOS
> 2 veces
al día
1 vez al
día
1-2 veces
semana
3-4 veces 5-6 veces 1 vez al
semana
semana
mes
2-3 veces
al mes
23.1.Pan integral de trigo
23.2. Pescados de mar como merluza,
atún, jurel, pez espada, la caballa.
23.3. Otros pescados de mar como
sardina, lenguado, salmón.
23.4.Atún o jurel enlatado
23.5.Sardinas enlatadas
23.6.Mariscos (mejillones, ostras,
camarones)
23.7.Leche condensada
23.8.Queso amarillo fundido para
untar (chesse wizz, rikesa, entre otros)
23.9.Yuca
23.10.Casabe
23.11.Batata
23.12Acelga
23.13.Repollo
23.14.Brócoli
23.15.Coliflor
23.16.Coles de Bruselas
23.17.Margarina ligera
23.18.Mostaza
23.19.Semillas de linaza
23.20.Maní
24.-¿Qué marca de sal consume?
SECCIÓN IV: Antropometría
25.- Talla (cm)
26.- Peso (kg):
27.- IMC: kg/m2
SOLO PARA USO DE SUPERVISOR
28.- Diagnóstico antropométrico (Según Atalah y col a partir de la 6ta semana de gestación)
28.1.- Enflaquecida
28.2.- Normal
28.3.- Sobrepeso
28.4.- Obesa
SECCIÓN V: Bioquímica
SOLO PARA USO DE SUPERVISOR
29. Muestra de orina tomada:
SI
30. Valor de Yoduria:
NO
54
Nunca
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Anexo 3
Fuentes alimentarias de yodo según aporte en µg por cada 100 gramos de alimento
Alimento con alto
contenido de yodo
(Grupo A)
>40 µg /
100 g
Alimentos con moderado
contenido de yodo
(Grupo B)
20-40 µg /
100 g
Alimentos bociógenos
(Grupo C)
Leche condensada
89
Sardina fresca
32
Yuca
Queso fundido
59
Sardinas enlatadas
24
Repollo
Merluza
120
Acelga
35
Brócoli
Jurel fresco y enlatado
48
Margarina ligera
27
Batata
Pez espada
50
Coles de Bruselas
Caballa
74
Semillas de linaza
Atún enlatado
53
Coliflor
50
Mostaza
130
Maní
Ostras
58
Casabe
Anexos
Atún fresco
Mejillones y camarones
Fuente: Tabla de Composición de Alimentos de España 1997.
55
Instituto Nacional de Nutrición
Anexo 4
Anexo 4-A: Embarazadas según consumo de complejos vitamínicos.
Región Andina, Venezuela, 2008
Táchira
Consumo
Nº
Mérida
%
Nº
Trujillo
Región Andina
%
Nº
%
Nº
%
Sí
260
86,66
232
81,40
237
79,00
729
82,38
No
40
13,34
53
18,60
63
21,00
156
17,62
Total
300
100
285
100
300
100
885
100
Anexo 4-B: Embarazadas según consumo de complejos vitamínicos con contenido
de yodo. Región Andina, Venezuela 2008
Táchira
Mérida
Trujillo
Región Andina
Consumo
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Sí
117
45,00
99
57,33
90
37,97
306
41,97
No
143
55,00
133
42,67
147
62,02
423
58,03
Total
260
100
232
100
237
100
729
100
Anexo 4-C: Embarazadas según trimestre de embarazo y yodurias.
Región Andina, Venezuela, 2008
Rangos
de Yodurias
(µgI/L)
1er Trimestre
2do Trimestre
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Insuficiente (<150)
87
26,36
128
38,79
115
34,85
Adecuado
(150 - 249)
121
34,28
114
32,29
118
33,43
Mas que adecuado
(250 – 499)
77
38,50
58
29,00
65
32,50
Excesivo (>500)
2
100
-
-
-
-
56
3er Trimestre
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Anexo 4-D: Embarazadas según trimestre de embarazo y yoduria.
Estado Táchira, Venezuela 2008
1er
2do
3ero
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Insuficiente
(<150µgI/L)
34
28,33
44
36,67
42
35,00
120
100,00
Adecuado
(150 - 249µgI/L)
51
34,23
49
32,89
49
32,89
149
100,00
Más que adecuado
(250 – 499 µgI/L)
15
48,39
7
22,58
9
29,03
31
100,00
-
-
-
-
-
-
-
-
Excesivo
(>500 µgI/L)
Anexo 4-E: Embarazadas según trimestre de embarazo y yoduria.
Estado Mérida,Venezuela 2008
Rango de Yodurias
1er
2do
3er
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Insuficiente
(<150µgI/L)
35
25,93
51
37,78
49
36,30
135
100,00
Adecuado
(150 - 249µgI/L)
39
34,82
37
33,04
36
32,14
112
100,00
Más que adecuado
(250 – 499 µgI/L)
13
34,21
12
31,58
13
34,21
38
100,00
-
-
-
-
-
-
-
-
Excesivo
(>500 µgI/L)
57
Anexos
Rango de Yodurias
Instituto Nacional de Nutrición
Anexo 4-F: Embarazadas según trimestre de embarazo y yoduria.
Estado Trujillo, Venezuela 2008
Rango de Yodurias
1er
2do
3ero
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Insuficiente
(<150µgI/L)
18
24,00
33
44,00
24
32,00
75
100,00
Adecuado
(150 - 249µgI/L)
31
33,70
28
30,43
33
35,87
92
100,00
Más que adecuado
(250 – 499µgI/L)
49
37,40
39
29,77
43
32,82
131
100,00
Excesivo
(>500µgI/L)
2
100,00
-
-
-
-
2
100,00
Anexo 4-G: Embarazadas según lugar donde trabaja.
Región Andina, Venezuela 2008
Lugar
de Trabajo
Táchira
Mérida
Trujillo
Región Andina
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Dentro
del Hogar
8
9,75
7
10,00
6
8,57
21
9,45
Fuera
del Hogar
74
90,24
63
90,00
64
91,42
201
90,54
Total
82
100,00
70
100,00
70
100,00
222
100,00
Anexo 4-H: Embarazadas según frecuencia de consumo de alimentos con alto
contenido de yodo. Estado Táchira, Venezuela, 2008
Alimento
Frecuente
Poco Frecuente
Nunca
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
Pescados de Mar como
Merluza, Atún, Jurel,
Pez Espada y Caballa
41
13,67
44
14,67
215
71,67
300
Atún o Jurel Enlatado
182
61,07
52
17,45
64
21,48
298
Mariscos (Mejillones, Ostras
y Camarones)
7
2,34
37
12,37
255
85,28
299
Leche Condensada
71
23,83
88
29,53
139
46,64
298
Queso Amarillo fundido
para untar
134
44,67
25
8,33
141
47
300
58
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Anexo 4-I: Embarazadas según frecuencia de consumo de alimentos con alto
contenido de yodo. Estado Trujillo, Venezuela, 2008
Frecuente
Poco Frecuente
Nunca
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
Pescados de Mar como
Merluza, Atún, Jurel,
Pez Espada y Caballa
156
52,35
42
14,09
100
33,56
298
Atún o Jurel Enlatado
212
70,90
23
7,69
64
21,40
299
Mariscos (Mejillones, Ostras
y Camarones)
7
2,34
15
5,02
277
92,64
299
Leche condensada
66
22,00
74
24,67
160
53,33
300
Queso Amarillo fundido
para untar
141
47,00
12
4,00
147
49,00
300
Anexo 4-J: Embarazadas según frecuencia de consumo de alimentos con alto
contenido de yodo. Estado Mérida, Venezuela, 2008
Alimento
Frecuente
Poco Frecuente
Nunca
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
Pescados de Mar como
Merluza, Atún, Jurel, Pez
Espada y Caballa
78
27,46
63
22,18
143
50,35
284
Atún o Jurel Enlatado
226
79,30
28
9,82
31
10,88
285
Mariscos (Mejillones, Ostras
y Camarones)
6
2,11
42
14,74
237
83,16
285
Leche Condensada
55
19,50
119
42,20
108
38,30
282
Queso Amarillo fundido
para untar
157
55,09
38
13,33
90
31,58
285
59
Anexos
Alimento
Instituto Nacional de Nutrición
Anexo 4-K: Embarazadas según frecuencia de consumo de alimentos con moderado
contenido de yodo. Estado Táchira, Venezuela, 2008
Alimento
Frecuente
Poco Frecuente
Nunca
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
Otros pescados
de mar como Sardina,
Lenguado y Salmón.
10
3,37
12
4,04
275
92,59
297
Sardinas Enlatadas
161
54,03
47
15,77
90
30,02
298
Acelga
29
9,73
21
7,05
248
83,22
298
Margarina Ligera
106
35,45
7
2,34
186
62,21
298
Anexo 4-L: Embarazadas según frecuencia de consumo de alimentos con moderado
contenido de yodo. Estado Trujillo, Venezuela, 2008
Alimento
Frecuente
Poco Frecuente
Nunca
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
Otros pescados
de mar como Sardina,
Lenguado, Salmón
85
28,43
31
10,37
183
61,20
297
Sardinas Enlatadas
179
59,67
21
7,00
100
33,33
298
Acelga
70
23,33
11
3,67
219
73,00
298
Margarina Ligera
95
31,67
5
1,67
200
66,67
298
Anexo 4-M: Embarazadas según frecuencia de consumo de alimentos con moderado
contenido de yodo. Estado Mérida, Venezuela, 2008
Alimento
Frecuente
Poco Frecuente
Nunca
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
Otros pescados
de mar como Sardina,
Lenguado, Salmón
26
9,22
35
12,41
221
78,37
282
Sardinas Enlatadas
177
62,32
37
13,03
70
24,65
284
Acelga
59
20,85
25
8,83
199
70,32
283
Margarina Ligera
93
32,86
12
4,24
178
62,90
283
60
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Anexo 4-N: Embarazadas según frecuencia de consumo de alimentos bociógenos.
Estado Táchira, Venezuela, 2008
Frecuente
Poco Frecuente
Nunca
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
192
64,00
46
15,33
62
20,67
300
Casabe
3
1,00
4
1,34
292
97,66
299
Batata
10
3,33
10
3,33
280
93,33
300
Brócoli
45
15,00
22
7,33
233
77,67
300
Coliflor
46
15,38
26
8,70
227
75,92
299
Coles de Brusela
6
2,01
2
0,67
291
97,32
299
Mostaza
28
9,33
12
4,00
260
86,67
300
Semillas de Linaza
20
6,69
8
2,68
271
90,64
299
Maní
51
17,00
54
18,00
195
65,00
300
Repollo
151
50,33
34
11,33
115
38,33
300
Yuca
Anexo 4-Ñ: Embarazadas según frecuencia de consumo de alimentos bociógenos.
Estado Trujillo, Venezuela, 2008
Alimento
Frecuente
Poco Frecuente
Nº
%
Nº
%
Nunca
Total
Nº
%
Nº
171
57,00
51
17,00
78
26,00
300
Casabe
9
3,00
3
1,00
288
96,00
300
Batata
25
8,36
10
3,34
264
88,29
299
Repollo
181
60,33
21
7,00
98
32,67
30
Brócoli
70
23,41
15
5,02
214
71,57
299
Coliflor
85
28,33
18
6,00
197
65,57
300
Coles de Bruselas
5
1,67
1
0,33
293
97,99
299
Mostaza
55
18,33
8
2,67
237
73,00
300
Semillas de Linaza
6
2,01
-
0,00
293
97,99
299
Maní
57
19,00
34
11,33
209
69,67
300
Yuca
61
Anexos
Alimento
Instituto Nacional de Nutrición
Anexo 4-O: Embarazadas según frecuencia de consumo de alimentos bociógenos.
Estado Mérida, Venezuela, 2008
Alimento
Frecuente
Poco Frecuente
Nº
%
Nº
%
Nunca
Total
Nº
%
Nº
186
65,49
62
21,83
36
12,68
300
Casabe
6
2,12
7
2,47
270
95,41
300
Batata
11
3,89
19
6,71
253
89,40
299
Brócoli
69
24,38
39
13,78
175
61,84
30
Coliflor
78
27,37
43
15,09
164
57,54
299
Coles de Bruselas
6
2,11
2
0,70
276
97,18
300
Mostaza
33
11,74
18
6,41
230
81,85
299
Semillas de Linaza
31
10,95
17
6,01
235
83,04
300
Maní
61
21,48
65
22,89
158
55,63
299
Repollo
176
61,97
42
14,79
66
23,24
300
Yuca
62
Estado del yodo en las embarazadas
de la Región Andina Venezolana
2008-2009
Anexo 5
Muestras de sal según rangos
(mg de yodo/ kg de sal)
Marca Comercial
(<15)
(15- <40)
(40-70)
(>70)
Promedio
(mg)
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Bahía
5
4,10
34
27,87
76
62,30
7
5,74
45,69
122
Celestial
21
70,00
7
23,33
1
3,33
1
3,33
14,01
30
Corona
9
60,00
4
26,67
2
13,33
0
0,00
18,42
15
Cristal
47
79,66
9
15,25
3
5,08
0
0,00
8,50
59
Delmar
0
0,00
2
100,00
0
0,00
0
0,00
36,90
2
Ensal
5
31,25
10
62,50
1
6,25
0
0,00
21,31
16
La Esmeralda
18
56,25
9
28,13
5
15,63
0
0,00
16,89
32
Sal Marina
2
100,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0,80
2
Salcasa
1
25,00
2
50,00
1
25,00
0
0,00
32,23
4
San Benito
1
9,09
9
81,82
1
9,09
0
0,00
23,42
11
109
37,20
86
29,35
90
30,72
8
2,73
21,80
293
Total
Recomendación Internacional >15 mg de yodo/kg de sal o ppm.
Norma COVENIN FONDONORMA 179:95 (40-70 mg de yodo/kg de sal o ppm).
Fuente: INN. Dirección de Investigaciones Nutricionales. División de Investigaciones en Alimentos.
63
Anexos
Contenido de yodo en muestras de sal recolectadas en expendios
al detal por marca comercial. Enero – Agosto, Venezuela 2008
Instituto Nacional de Nutrición
Anexo 6
DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo __________________________ de_____ años de edad y titular de la C.I.________________,
manifiesto que he sido informada sobre los beneficios que podría suponer la obtención de un volumen
de mi orina para cubrir los objetivos del Proyecto de Investigación titulado “ESTADO DEL YODO EN
LAS EMBARAZADAS DE LA REGIÓN ANDINA VENEZOLANA.” con el fin de conocer el estado
nutricional del yodo durante el embarazo.
He sido también informada que mis datos personales serán protegidos e incluidos en un fichero que deberá
estar sometido a las garantías de la ley, y que puedo retirarme del estudio cuando lo decida.
Tomando ello en consideración, OTORGO mi CONSENTIMIENTO a que esta toma de muestra tenga
lugar y sea utilizada para cubrir los objetivos especificados en el proyecto.
_______________________
_______________________
Firma
Firma
Investigador
Paciente
64
Gobierno
Bolivariano
de Venezuela
Ministerio del Poder Popular
para la Alimentación