Download Relato de Experiencia: Del Campo a la Mesa

Document related concepts

Huerto wikipedia , lookup

Educación física wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Dieta (alimentación) wikipedia , lookup

Ortorexia wikipedia , lookup

Transcript
Del Campo a la Mesa:
Integrando conceptos de Alimentación Saludable, Cadena Productiva y
Producción Sustentable en un Programa Educativo.
Autores: Lic. Agustina Saraví, Lic. Nuria Chichizola, Lic. Sergio Britos
Institución: Programa de Agronegocios y Alimentos, Facultad de Agronomía,
UBA, Avda. San Martín 4453, CABA
Agustina Saraví: [email protected]
Nuria Chichizola: [email protected]
Sergio Britos: [email protected]
0
RESUMEN
Argentina es un país con una enorme capacidad productiva, donde se producen
alimentos suficientes para 440 millones de personas. Sin embargo un gran
porcentaje de la población manifiesta problemas de malnutrición. La población
argentina transita un estadío de transición nutricional, caracterizado por lo que se
conoce como “doble carga de enfermedad”..
Los resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) realizada en
Argentina en el año 2005, reflejan una prevalencia del 10% y 20% de niños con
obesidad y sobrepeso respectivamente, más de un 20% de niños con
inadecuaciones en la ingesta de nutrientes como hierro, el calcio, y las vitaminas A
y C, y un 8% de niños con desnutrición crónica.
En este marco, es que se realizó el Programa “Del Campo a la Mesa”, un
programa educativo, destinado a favorecer la enseñanza y el desarrollo de
prácticas saludables en escolares.
Entre los años 2010 y 2011 el Programa capacitó a maestros de 185 escuelas
primarias de diversas localidades de las provincias de Buenos Aires, Chaco,
Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. El objetivo general fue capacitar a
docentes y dejar capacidades instaladas en escuelas rurales y semiurbanas para
lograr una mejor enseñanza de los contenidos sobre alimentación saludable,
cadenas productivas y producción sustentable de alimentos.
Como complemento del proceso de capacitación se elaboraron materiales
pedagógicos, con el fin de facilitar la transmisión de los contenidos a los escolares.
Se produjeron manuales, un juego didáctico y una plataforma web.
El programa fue aceptado y valorado por las escuelas, lo que favoreció a una
amplia territorialidad. El mayor impacto se verificó en el 10% de las escuelas que,
luego de las capacitaciones, transformó sus kioscos, aprovechó mejor la huerta
escolar, o implementaron talleres de cocina saludable, actividades áulicas y/o
proyectos institucionales enfocados en los contenidos del Programa.
1
ABSTRACT
Argentina food production is enough to feed 440 million persons. Nevertheless
malnutrition affects a great percentage of the population. The country is in a stage
of nutrition transition characterized for what is known as "double burden of
disease".
The results of the National Nutrition and Health Survey (ENNyS) held in Argentina
in 2005, reflect a prevalence of 10% and 20% of children with obesity and
overweight respectively, more than 20% of children with inadequacies in intake of
nutrients such as iron, calcium and vitamins A and C, and 8% of children with
chronic malnutrition.
Within this framework "Del Campo a la Mesa" program was created. An
educational program aimed at supporting the teaching and development of healthy
practices in schoolchildren.
Between 2010 and 2011 "Del Campo a la Mesa" was implemented in 185 primary
schools in several cities of Buenos Aires, Chaco, Cordoba, Corrientes, Entre Rios
and Santa Fe provinces. The overall objective was to train teachers and leave
installed capacity in rural and semi urban schools to achieve a better education in
subjects such as healthy diet, productive chains and sustainable food production.
As a complement to training, pedagogic material was developed, in order to
facilitate the transmission of content to the children. Manuals, a didactic game and
a web platform were created.
The program was accepted and valued by schools, which contributed to a wide
territoriality. The greatest impact was observed in 10% of schools which, after
trainings, transformed their kiosks, took advantage of school gardening, or
implemented healthy cooking classes, class activities and/or institutional projects
focused in program contents.
2
INTRODUCCIÓN
Entre Agosto de 2009 y el mismo mes de 2011, se desarrolló “Del Campo a la
Mesa”, un programa educativo para escuelas rurales y semiurbanas, que integra
conceptos de cadena productiva de alimentos, alimentación saludable y
producción sustentable.
La experiencia se realizó
conjuntamente entre cuatro entidades vinculadas al
sector agroalimentario: el Instituto de Ética y Calidad en el Agro (EticAgro), la
Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola
(AACREA) a través de su programa EduCREA, el Programa de Agronegocios y
Alimentos de la Universidad de Buenos Aires (PAA- UBA) y Solidagro, una ONG
que promueve el desarrollo de comunidades.
El programa se desarrolló con
financiamiento provisto por Mitsubishi Corporation.
“Del Campo a la Mesa” ha surgido con el propósito de sensibilizar y capacitar a
docentes de escuelas primarias, rurales y semiurbanas, sobre conceptos de
alimentación saludable y producción sustentable, acercándoles conocimientos y
herramientas para poder transmitirlos a los escolares.
La importancia de la Educación Alimentaria en un sentido amplio radica en que
Argentina a pesar de su gran capacidad productiva (produce alimentos suficientes
para alimentar a casi 10 veces el total de su población), un porcentaje importante
de sus habitantes manifiesta problemas de malnutrición. Siendo el sobrepeso, la
obesidad, las enfermedades crónicas no transmisibles y las deficiencias de ciertos
micronutrientes críticos los principales problemas en la actualidad.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) realizada en
el año 2005, reflejan una prevalencia del 10% y 20% de niños con obesidad y
sobrepeso respectivamente, más de un 20% de niños con inadecuaciones en la
ingesta de nutrientes como hierro, calcio, y vitaminas A y C, y un 8% de niños con
desnutrición crónica. Estas manifestaciones son características del estadío de
3
transición nutricional de nuestro país, caracterizado por lo que se conoce como
“doble carga de enfermedad”.
Dentro de los
principales factores causales se encuentran los malos hábitos
alimentarios y un estilo de vida sedentario. La dieta infantil básicamente se
caracteriza por un patrón de alimentación monótono (centrado en el consumo de
unos pocos productos: carne vacuna, aceite de girasol, harinas, papa, pastas,
tomate, cebolla, lechuga, etc.), en muchos casos vinculado a las escasas
posibilidades económicas por parte de las familias de ofrecer una alimentación
variada y suficiente en nutrientes esenciales, como también, a estilos de vida más
sedentarios y menor práctica de la comensalidad como ámbito de alimentación.
Consecuentemente, en Argentina muchos niños paradójicamente no se alimentan
poco, sino que lo hacen mal, combinando un consumo excesivo de calorías,
grasas saturadas, azúcares y sodio, y deficitario de ciertos micronutrientes
(vitaminas A y C, Hierro y Calcio), ácidos grasos insaturados, y fibras.
Las inadecuada ingesta de nutrientes por parte de los niños es sinónimo de menor
capacidad de aprendizaje, y de problemas de salud que pueden acompañarlos a
lo largo de toda su vida.
Por ello resolver los problemas nutricionales es un gran desafío. Que si bien
involucra decisiones gubernamentales, es un llamado para los padres y para la
escuela. Las mismas constituyen un entorno estratégico para la promoción de
hábitos saludables. Es en la escuela y en el hogar donde los niños aprenden sus
hábitos alimentarios.
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura) sostiene que “las escuelas ofrecen oportunidades más efectivas,
eficaces e igualitarias, que cualquier otro espacio, para promover una salud y
alimentación saludables, ya que se ofrecen a los jóvenes en una etapa crítica de
desarrollo, precisamente cuando se consolidan los estilos de vida y los hábitos
alimenticios”.
4
El papel que la educación primaria juega en relación a la transmisión de
conocimientos y conductas perdurables, la colocan junto al ámbito familiar en un
lugar preeminente en cuanto a la construcción de actitudes y hábitos saludables.
Los primeros años de vida de los individuos conforman una etapa fundamental
para la incorporación de conocimientos y por ende, de hábitos perdurables.
“Del Campo a la Mesa” intenta contribuir con la escuela primaria en la generación
de
individuos integrales capaces de incorporar pautas conductuales que
favorezcan el desarrollo de prácticas saludables. La labor docente conforma una
dimensión clave, como práctica
socializadora de conocimientos y hábitos
saludables, es por ello que se consideró pertinente la capacitación de maestros en
relación a tres
ejes fundamentales: Alimentación Saludable, Contenidos
Agropecuarios, y Cuidado Ambiental, que puedan ser transmitidos a los alumnos
primarios a través de su incorporación en la enseñanza escolar cotidiana.
Mediante la capacitación de los maestros se pretendió lograr no sólo un
enriquecimiento
de sus conocimientos que redunde en beneficios para los
escolares, sino que además sirva de base para un futuro trabajo en red que
potencie la articulación de la labor docente y las aptitudes individuales. El trabajo
en red conforma la posibilidad concreta de que individuos y organizaciones
conformen flujos de conocimiento e intercambio que impacten de manera
favorable en los comportamientos de los actores individuales y en los procesos de
aprendizaje, repercutiendo en crecimiento y desarrollo para el conjunto de la
comunidad.
El Programa se dirigió principalmente a los docentes de 4° y 5° de la escuela
primaria, por ser los grados donde se concentran en mayor medida los contenidos
sobre alimentación en la currícula.
OBJETIVO GENERAL
Capacitar a maestros y dejar capacidad instalada en sus escuelas para una mejor
enseñanza de contenidos sobre alimentación saludable y producción sustentable
de alimentos
5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Elaboración de contenidos teóricos para su uso en el proceso de
capacitación a los docentes
-
Elaboración de una guía de actividades para facilitar a los docentes la
enseñanza de los contenidos sobre alimentación saludable
-
Capacitar a los docentes sobre contenidos de alimentación saludable y
producción sustentable de alimentos
-
Promover
en las escuelas el desarrollo de actividades didácticas
vinculadas a los contenidos del programa
-
Creación de una plataforma Web, que refuerce la información y facilite el
contacto entre docentes y entre docentes y capacitadores
DESARROLLO
El Programa “Del Campo a la Mesa”, se creó con el fin implementar contenidos de
Alimentación Saludable, Contenidos Agropecuarios y Producción Sustentable en
las escuelas rurales y semiurbanas.
En una primera instancia se seleccionaron las escuelas, a través de las Redes de
EduCREA y de Solidagro, dos organizaciones no gubernamentales con
territorialidad en diferentes provincias, lo que permitió extender las capacitaciones
a distintas regiones del país.
En un comienzo la meta fue la de capacitar a docentes de 100 escuelas, con la
idea de llegar a 5500 escolares, como beneficiarios finales. Cantidad que termino
siendo ampliamente superada, debido a la convocatoria y el interés de las
escuelas. Luego de dos años, el Programa pudo implementarse en 185 escuelas,
capacitando a un total de 400 docentes, de diferentes localidades de las provincias
de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.
El desarrollo del Programa fue organizado en las siguientes etapas:
1) Primer contacto con las escuelas seleccionadas
Se realizaron visitas de sensibilización dirigidas a las autoridades educativas
con el fin de incentivarlas a participar del programa y familiarizarlas con su
contenido y estructura.
6
2) Elaboración del Diagnóstico Inicial
Se diseñaron e implementaron dos encuestas basales en una muestra de 10
escuelas con la finalidad de conformar una línea de base que permitiese evaluar
los resultados del Programa.
Una encuesta se dirigió a docentes de 5° y 6° y dir ectivos, con el fin de indagar
sobre la inclusión de contenidos de alimentación y producción en el proyecto
pedagógico y en los diferentes espacios o áreas curriculares, la presencia y
principales características de las prestaciones alimentarias ofrecidas en la
escuela, percepción de hábitos alimentarios inadecuados en los escolares y
conocimientos generales sobre alimentación saludable. La segunda encuesta se
dirigió a alumnos de 5° y 6°, con el fin de indagar acerca de sus conocimientos
sobre Alimentación Saludable y sus hábitos alimentarios. Los resultados del
diagnóstico inicial, fueron considerados para el desarrollo de los contenidos que
luego serían transmitidos en los talleres de capacitación.
3) Diseño y elaboración de los materiales pedagógicos
Se elaboraron una serie de materiales pedagógicos dirigidos a docentes con la
finalidad de reforzar el proceso de capacitación, y de proveer a las escuelas con
materiales didácticos que puedan utilizarse también una vez finalizado el proceso
de capacitación.
Los materiales abarcan los tres ejes del programa (Alimentación Saludable,
Contenidos Agropecuarios y Producción Sustentable) por lo que fue necesario que
Licenciados en Nutrición e Ingenieros Agrónomos trabajaran en conjunto para su
conformación.
Entendiendo que el proceso de aprendizaje no depende únicamente de la
transmisión de conocimientos, sino sobre todo del método educativo, se trabajó
junto al “Grupo Intercole”, una productora de contenidos especializada en
comunicación infantil. El equipo de creativos, diseñadores, dibujantes, asesores
pedagógicos y especialistas en comunicación, transformó los contenidos en
materiales didácticos entretenidos y de fácil interpretación.
Los materiales pedagógicos listados a continuación se orientaron a la transmisión
de contenidos como a facilitar la aplicabilidad de dichos contenidos en el aula y en
actividades institucionales, favoreciendo así la construcción de actitudes y hábitos
saludables.
7
Listado de los materiales pedagógicos elaborados (Imagen 1):
-Manual para Docentes: donde se expresan los contenidos teóricos trabajados
en los talleres con los docentes. El objetivo es aportar conocimientos y
herramientas que permitan enseñar contenidos sobre alimentación saludable y
generar conciencia sobre la producción sustentable de alimentos en nuestro país.
-Manual de Actividades: una herramienta con propuestas de actividades
didácticas en las áreas de alimentación saludable. El manual está compuesto por
dos tipos de actividades, unas para realizar en la clase y otras en talleres de
cocina saludable. Las propuestas, que en su mayoría combinan teoría y práctica,
son didácticas, y fácil de implementar. El manual promueve la participación e
integración entre la escuela y las familias.
- Tríptico de Higiene y Seguridad Alimentaria: donde se transmiten conceptos
sobre la adecuada manipulación de alimentos y la prevención de Enfermedades
Transmitidas por los Alimentos.
- Recetario Saludable: donde se encuentran recetas saludables, prácticas y
económicas que pueden llevarse a cabo en talleres de cocina junto con los
alumnos. El material también propone recetas y opciones saludables para
incorporar en los kioscos escolares.
- Guía de alimentación responsable para escolares: está pensada para
maestros, pero preparada también para padres, responsables de kioscos
escolares y personal de comedores. Sus objetivos son reforzar los conceptos de
alimentación saludable y promover cambios positivos en el consumo del kiosco
escolar.
A modo complementario a los materiales pedagógicos se desarrolló un Juego
Didáctico “Del Campo a la Mesa”, destinado a niños mayores de 5 años de
edad. Un juego de mesa, al estilo del Juego de la Oca, que mediante preguntas
acerca de los alimentos, la alimentación saludable y los procesos productivos,
refuerza los conocimientos de manera lúdica.
Imagen 1: Materiales pedagógicos elaborados
8
4) Talleres de capacitación
Una vez finalizadas las etapas anteriores se comenzó con el desarrollo de los
procesos de capacitación a docentes. Cuyo objetivo fue dejar capacidad instalada
en las escuelas para una mejor enseñanza de contenidos sobre alimentación
saludable y producción sustentable de alimentos. Así como incentivar a los
docentes a planificar e implementar actividades que favorezcan la incorporación
de los ejes del Programa en las instituciones educativas.
Para agilizar el proceso, y para fomentar un futuro trabajo en red que potencie la
articulación de la labor docente las escuelas fueron organizadas en grupos de
acuerdo a su ubicación geográfica.
Las capacitaciones fueron guiadas por Licenciados en Nutrición que fueron
previamente capacitados y dirigidas principalmente a docentes de 5° y 6° grados,
aunque entre los asistentes también se encontraron otros docentes, directivos,
empleados de kioscos y comedores escolares, profesores de educación física, etc.
El proceso se realizó a través de talleres en tres encuentros de tres horas cada
uno.
Los talleres fueron dictados con presentaciones visuales (Power Point) y con la
utilización de los materiales ya mencionados. Cada una de las instancias tuvo su
propio enfoque y orientación.
El primer encuentro desarrolló la presentación del Programa, sus objetivos y su
propósito de llegar a través de los docentes, una vez capacitados, a los escolares.
Así como en un análisis y una discusión junto con los docentes sobre los hábitos
nutricionales, los alimentos locales y los problemas de producción de cada zona
en particular. Se priorizó el intercambio de experiencias y situaciones entre los
docentes de las diferentes escuelas, con el fin de orientar la capacitación a las
diversas realidades y particularidades.
En el segundo encuentro se capacitó a los docentes en los conceptos más
relevantes de alimentación saludable, variedad, calidad nutricional, grupos de
alimentos, nutrición en el ciclo de vida y producción sustentable. En esta
instancia se inició el proceso de planificación de algún tipo de actividad o
proyecto para traducir los contenidos del programa a los escolares.
En el último Taller, se completaron los principales contenidos (cómo mejorar los
hábitos del desayuno, etiquetado nutricional, higiene y seguridad alimentaria y
9
desarrollo de las cadenas productivas) y se continuo con la planificación de las
actividades y programas pedagógicos junto a los docentes.
En la tabla a continuación pueden observarse el total de escuelas capacitadas.
Tabla 1: Total de escuelas capacitadas por el Programa “Del Campo a la
Mesa”
PROVINCIA
LOCALIDADES
Buenos
Aires
Chaco
Saladillo, Navarro, Trenque Lauquen,
Tapalqué, Chivilcoy, Azul, Bolivar
Charata, Resistencia
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Santa Fe
TOTAL
NÚMERO DE
NÚMERO DE
DOCENTES
ESCUELAS
CAPACITADAS CAPACITADOS
113
188
10
28
Río Cuarto, Vicuña Mackenna, La Cesira,
Villa Totoral
30
70
Mercedes
Basavilbasso, Gualeguaychú
Nuevo Torino, Las Rosas
7
16
9
16
46
50
185
398
5) Desarrollo y mantenimiento de la página Web
Se creó una página Web del Programa, con la finalidad de complementar el
proceso de capacitación de los docentes, y de los alumnos luego. La dirección
URL del sitio es: http://www.agro.uba.ar/unpuente/.
En el sitio se publicaron los materiales del Programa, otros materiales y links de
interés, respuestas a preguntas frecuentes, ideas de actividades áulicas y un Foro
de Discusión a través del cual los docentes pueden contactarse entre ellos
mismos y con los capacitadores del Programa de forma permanente.
En muchos casos la falta de hábito de los docentes de utilizar internet hizo dificultó
el movimiento en la plataforma web. Algunos docentes encontraron una mayor
facilidad en la comunicación vía e-mail con los capacitadores, para consultar sobre
ciertos contenidos relacionados con los talleres, o para ser asesorados en la
planificación de las actividades.
10
6) Seguimiento y monitoreo de las actividades
A lo largo del proceso de capacitación se trabajó intensamente con los docentes a
fin de planificar actividades áulicas o institucionales para implementar
didácticamente los contenidos del Programa en las escuelas.
El proceso de aprendizaje resulta más efectivo cuando es abordado no solo desde
la transmisión de conocimientos, sino también desde diferentes áreas y
actividades prácticas en la que los alumnos puedan internalizarlos y luego
incorporarlos en sus conductas y hábitos.
Por ello el Programa hizo hincapié en el seguimiento y el monitoreo de las
actividades que fueron propuestas e implementadas por las escuelas. El
monitoreo se organizó en dos instancias. Una primera, en la que el equipo tomó
contacto con los directivos de cada escuela, con el fin de identificar aquellas
escuelas que habían realizado alguna actividad luego de recibir las capacitaciones
o aquellas que habían planificado realizar alguna actividad a lo largo del año.
En esta primera etapa se identificaron 21 escuelas, pertenecientes a diferentes
provincias (Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fé) que estaban
muy comprometidas con los objetivos y propósitos del programa.
Se hizo un relevamiento sobre el tipo de actividades, objetivos, y expectativas que
surgieron en las 21 escuelas. Las actividades fueron clasificadas en diferentes
categorías: kiosco saludable, actividad áulica, huerta escolar, taller saludable y en
algunos casos proyectos institucionales sobre la temática alimentación y nutrición.
Y en una segunda instancia, se retomó el contacto con los directivos de las 21
mencionadas, para obtener información sobre las actividad es que finalmente se
habían desarrollado.
Finalmente fueron 18 escuelas las que realizaron actividades relacionadas con los
conceptos abordados en los talleres del Programa.
Se desarrolló un cuestionario para evaluar los resultados de cada actividad,
dependiendo de su categoría, objetivos, procesos, alumnos involucrados y
resultados observados. El mismo fue utilizado para entrevistar a los directivos de
las 18 escuelas más comprometidas. Los resultados y comentarios más
importantes sobre las actividades implementadas se desarrollan a continuación:
Kiosco saludable: Se encontraron 8 escuelas que realizaron modificaciones en el
kiosco escolar, transformándolo en un kiosco saludable.
11
En dos escuelas, ambas de la provincia de Chaco, el proyecto no funcionó. Según
las directoras a causa del bajo nivel socioeconómico de las familias.
Las 6 escuelas restantes siguen trabajando con los kioscos saludables, a los que
tienen acceso todos los alumnos. Son aproximadamente 2000 niños los que
consumen productos en ellos. Se modificó la oferta de los kioscos incorporado
productos saludables, como productos lácteos (leche y yogur), frutas frescas,
barras de cereal, cereales, turrones, maíz inflado, arroz inflado, y productos
caseros (arroz con leche, budín de pan)
En 3 de las escuelas, se retiraron de la oferta productos de baja calidad
nutricional, como las gaseosas y jugos azucarados, snacks, y
galletitas,
chocolates y alfajores con un elevado aporte calórico.
Los directivos de las escuelas refieren muy buena aceptación de los nuevos
productos en los kioscos por parte de los alumnos y afirman que la mayoría de
ellos consumen los productos saludables que se han incorporado en la oferta del
kiosco.
Actividades áulicas: Un total de 10 escuelas realizaron actividades áulicas en
las que se trabajaron conceptos tratados por el Programa.
En dichas escuelas, una vez finalizados los talleres de capacitación, se llevaron a
cabo una serie actividades áulicas en las cuales se utilizaron como soporte teórico
los diferentes materiales de trabajo del programa. Los temas tratados fueron
variados, desde la importancia y el significado una alimentación saludable y
valoración de la producción local hasta rotulación nutricional y diseño de menús
saludables en el caso de alumnos de mayor edad. Otras temáticas abordadas
fueron reconocimiento, aporte e importancia de los diferentes grupos de alimentos,
significado de un desayuno saludable, seguridad e higiene de los alimentos, rol del
calcio en los huesos y salud bucal entre otros. Más de 300 niños fueron
capacitados directamente en sus aulas por sus docentes.
A partir de este tipo de actividades se genera conciencia en los chicos sobre la
importancia de una alimentación saludable, creando inquietud en estos temas y
también en algunos casos transmitiéndolo a sus hogares.
En las escuelas mencionadas, además de abordar
aulas, se trabajó en las carteleras (por semanas o
destinatarios eran alumnos, docentes, directivos y
escolar. Las carteleras que contenían diferentes
la temática dentro de las
cada 15 días) donde los
padres de la comunidad
mensajes sobre hábitos
12
saludables, fueron elaboradas por los propios chicos acompañados por sus
docentes y utilizando como material teórico el otorgado por el programa.
En el caso particular de las Escuelas Cristo Rey de la ciudad de Basavilbaso , y la
Escuela n°58 Profesor Pedro Villalba de la ciudad d e Gualeguaychú, ambas de la
provincia de Entre Ríos, se trabajó en la elaboración y puesta en marcha de un
Proyecto Institucional sobre alimentación saludable, en los cuales está
comprometida toda la comunidad educativa durante todo el año. La escuela Cristo
Rey desarrolló el proyecto, “Merienda Saludable”, que tiene como objetivo
promover el consumo responsable de alimentos en la escuela, limitando los
productos de mala calidad nutricional y promoviendo la adquisición de hábitos
saludables.
Por su parte la Escuela Nº58 Profesor Alfredo Villalba, desarrolló el “Proyecto
Alimentación Saludable: La mesa está servida”. Su objetivos son conocer e
identificar los diferentes grupos de alimentos según su origen; incorporar
conductas saludables y conocer el cuerpo y las necesidades del mismo. Se
trabaja en las carteleras, el kiosco, el comedor, las aulas y la biblioteca de la
escuela.
Los proyectos institucionales son integradores ya que abordan diferentes temas a
lo largo de todo el año e involucran a todos los actores de la comunidad
educativa, alumnos, docentes, padres, administradores de kiosco, personal de
cocina y directivos.
Huerta: Un total de 7 escuelas trabajaron en la huerta escolar. De las cuales 3
han iniciado la huerta luego de recibir las capacitaciones del Programa. Las
escuelas restantes modificaron su huerta luego de participar en el Programa. Las
modificaciones tienen relación con la incorporación de cultivos que antes no se
realizaban, como el tomate, la berenjena y los pepinos, con el fin de producir
alimentos más variados.
En líneas generales, en las huertas se cultivan acelga, achicoria, zapallitos,
zanahoria, remolacha, rabanitos, lechuga, calabaza, zapallo, tomate, cebolla de
verdeo, puerro, y brócoli, berenjena y pepinos. También producen hierbas:
perejil, albahaca, romero, y orégano. En algunas escuelas se producen todos
estos cultivos, en otras algunos de ellos. La elección de los cultivos está sujeta a
las condiciones climáticas y de los suelos de cada región.
Los cultivos tienen diferentes destinos en cada escuela, tales como desarrollo de
Talleres de Cocina Saludable dictados para los alumnos, complementar la
alimentación brindada en el comedor escolar (freciendo de esta forma un menú
13
más nutritivo) y/o brindar parte de los cultivos a las familias de los alumnos,
contribuyendo a mejorar la alimentación en el hogar. Son más de 100 las familias
beneficiarias de los cultivos de las huertas escolares.
El desarrollo de las huertas escolares es en general muy aceptado por los
alumnos, quienes al comprometerse con el proceso de siembra y cosecha, tienen
mayor predisposición para consumir los cultivos.
Dos de las siete escuelas, hicieron participar a las familias en las huertas, y
colaboraron con el desarrollo de huertas en los hogares. Una de estas escuelas,
se acerco al INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) para
abastecerse de semillas, que luego son distribuidas a las familias, para que
realicen sus propias huertas.
Taller de cocina saludable: seis escuelas realizaron talleres de cocina
saludable. La cantidad de talleres planteados por cada escuela fueron diferentes.
Tres escuelas planificaron menos de 5 talleres cada una. Mientras que de las tres
restantes, una ha planificado llevar adelante un taller de cocina saludable cada
semana, y las otras dos, un taller cada 15 días.
Los talleres de cocina saludable tienen como objetivo acercar a los niños recetas
saludables, económicas y fáciles de preparar. El dictado de los mismos ha estado
a cargo de los docentes. En general las preparaciones seleccionadas son a base
de verduras, frutas, frutas secas y semillas. Con el fin de promover su consumo,
ya que son alimentos que los niños consumen con poca frecuencia.
En todos los casos, una vez elaborados los alimentos fueron consumidos en la
misma escuela por los alumnos, o se entregaron para que los consuman en el
hogar, junto con sus familias.
En tres escuelas se ha invitado a los padres de los alumnos a participar de los
talleres. Para acercar también a los padres conocimientos sobre la alimentación
saludable, y su importancia.
Los directivos de las escuelas, han comentado que los alumnos se encuentran
entusiasmados con el desarrollo de los talleres, y que en muchos casos los
alumnos replican las recetas saludables en sus hogares.
14
CONCLUSIONES
La implementación del Programa “Del Campo a la Mesa” ha sido una experiencia
enriquecedora. Pudieron capacitarse más de 180 escuelas, ubicadas en zondas
rurales y semiurbanas de diferentes provincias del país, gracias al trabajo en Red
de las diferentes instituciones involucradas.
Los talleres de capacitación fueron espacios donde no solo se brindaron
conocimientos sino que también permitieron trabajar con los docentes sus
inquietudes, necesidades y la realidad de cada zona y de cada escuela.
Generando así una mayor aceptación e internalización de los conceptos de
Alimentación Saludable y Producción Sustentable, dejando capacidad instalada
sobre estos temas en las escuelas.
El Programa ha sido muy valorado por docentes y directivos, en especial por el
aporte de materiales didácticos, y de fácil implementación tanto en el aula como
en diferentes actividades institucionales.
Son justamente las actividades desarrolladas por las escuelas, lo que
consideramos el mayor logro del Programa. En el 10% de las escuelas que fue
monitoreado con mayor intensidad, el Programa fue capaz de crear e instalar
conocimientos en docentes e indirectamente en alumnos y sus familias;
motivándolos a realizar cambios positivos en prácticas nutricionales y hábitos
saludables, que a largo plazo pueden generar algún impacto en una mejor
nutrición y salud.
15
Bibliografía consultada:
- ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología). La
campaña de educación y prevención de Enfermedades Transmitidas por
Alimentos. http://www.anmat.gov.ar/Cuida_Tus_Alimentos/acercade.htm
- ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología).
Nuevo Rotulado Nutricional.
http://www.anmat.gov.ar/consumidores/Rotulado_nutricional.pdf
- Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas. Guías Alimentarias
para la Población Argentina. República Argentina, 2000.
- CESNI, FUNDACIÓN BUNGE Y BORN. Enseñar a Comer - Guía para la
Enseñanza de Nutrición en la Escuela. República Argentina, 2007.
- CESNI, FUNDACIÓN BUNGE Y BORN. Enseñar a Comer- Actividades Prácticas
para la Enseñanza de Nutrición en la Escuela”
-Código Alimentario Argentino. Capítulo V. Normas para la Rotulación y Publicidad
de los Alimentos. Resolución conjunta 41/2003 y 345/2003.
http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/Capitulo_V.pdf
- Dietary Guidelines for Americans. US Dept. of Agriculture/US Dept. of
Health.2005
- IOM (Institute of Medicine. National) Dietary Reference Intakes for Energy,
Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids Part I.
Washington, DC-. National Academy Press. 2002.
- Materiales producidos por el Programa de Agronegocios y Alimentos – FAUBA
(Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires).
- OMS. Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud.
2004.
http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf
- OMS. Informe de la Salud en el Mundo 2002- Reducir los riesgos y promover
una vida sana. http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf
16