Download Pergamino (2002-2003)

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El caso del Plan Solidario Agropecuario (Solidagro) Pergamino (2002-2003)
por Lic. Malva Feldman*
Antecedentes
El año 2002 comienza con un país en llamas. La crisis socioeconómica e institucional
que atravesaba la Argentina alcanza a todos los sectores de la sociedad. Ante esta
situación muchas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) con trayectoria en trabajo
social y nuevas organizaciones que se forman a partir de la crisis irrumpen
conjuntamente para intentar responder a las necesidades más urgentes de gran parte de
la población, vinculadas especialmente a las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). 1
Ambas focalizaron su actuación en buscar soluciones parciales a esta situación de
quiebre social.
El ámbito rural no se encuentra ajeno a est e escenario. Diversos emprendimientos
solidarios emergen en el sector agropecuario para, de alguna manera, amortiguar el
problema de la indigencia y pobreza rural. En el año 2002 y con el objetivo de articular
las múltiples iniciativas se crea Solidagro, u na red solidaria intersectorial rural, cuyo
objeto es coordinar las acciones en forma eficiente, transparente y sostenible en el
tiempo, con participación activa de productores agropecuarios, empresas
agroalimentarias y organizaciones sociales. La idea rec tora es “solucionar el problema
del hambre y la desnutrición para promover la dignidad y el desarrollo humano de
nuestra comunidad” (Informe de Avance de Solidagro, diciembre 2002).
El programa se origina por iniciativa de la Subsecretaría de Coordinació n Económica,
dependiente del Ministerio de Economía de la Nación y con el auspicio del mismo, que
esboza un documento llamado Documento Preliminar del Proyecto Solidagro , para
sistematizar las numerosas acciones llevadas a cabo por la sociedad civil no org anizada,
las OSC y empresas vinculadas al sector agropecuario para optimizar recursos y darle
una mayor difusión y expansión a esta cadena solidaria.
1
Según datos del INDEC, censo 2001, sobre un total de 35.927.409 habitantes, un 17,7% se encontraba
con NBI y sobre un total de 10.075.814 hogares encuestados, un 14,3% lo estaba. En este trabajo se sigue
la conceptualización de NBI del INDEC (Serie Estudios INDEC, 1984). Son aquellos hogares que
presentan al menos alguno de estos indicadores: 1. - Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres
personas por cuarto. 2.- Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato,
vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho). 3. -Condiciones sanitarias:
hogares que no tuvieren ningún tipo de retrete. 4. - Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niõ en
edad escolar (6-12 años) que no asistiera a la escuela. 5. - Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran
cuatro o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe no haya completado tercer grado de
escolaridad primaria.
En junio del 2002, el proyecto es ofrecido al Foro del Sector Social - Federación, por su
experiencia en tareas de coordinación y articulación entre las organizaciones de la
sociedad civil y otros sectores.
El presupuesto inicial para llevarlo a cabo se conforma con un 50% de una partida del
Ministerio de Economía, 40% de trabajo voluntario y 10% de donaciones en efectivo de
empresas y privados. Desde el 2003, todo el trabajo lo subvenciona el sector privado
agropecuario (Informe de Avance).
Solidagro parte de un Plan Estratégico, conceptualizado a través del Flujograma
Solidagro (Anexo 1), tomando como modelo a los Bancos de Alimentos (BA), que
desde el año 2000 trabajaban en nuestro país, pero avanzando un paso más. Mientras
que los primeros se constituyen a partir de la donación de productos elaborados o no
comercializables, Solidagro se conforma a partir de la donación de productos primarios.
De esta manera Solidagro se estructura sobre una matriz de cinco eslabones de los
cuales el BA es una de ellos. Los otros son producción, almacenamiento,
fraccionamiento y distribución agroalimentaria.
Las entidades que intervienen representan tanto al sector empresarial como a la sociedad
civil organizada: la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de
Experimentación Agropecuaria; la Asociación de Cámaras de Tecnología Agropecuaria;
la Asociación de Productores de Carne Bovina Argentina; CARITAS Argentina;
Consejo Bautista Argentino; Confederación Rural Argentina; Confederación Vecinalista
y Fomentista de la República Argentina; Federación de Cooperativas Agropecuarias de
Corrientes; Cruz Roja Argentina; Foro del Sector Social; Fundación Judaica; Rotary
Internacional (Distrito 4820); Sociedad Rural Argentina.
Solidagro se constituye con un Consejo Directivo como órgano de gobierno y diversas
comisiones para cada área en particular, conformada por expertos en los temas,
independientemente de su calidad de miembros o no de la Comisión Directiva. Así para
el Comité Asesor se convoca al Centro de Estudios de Nutrición Infantil (CESNI) y a
organismos expertos en tecnología agropecuaria y de alimentos. También se crea e l
Comité de Promoción del Plan, el Comité de Recursos y finalmente la Unidad de
Coordinación para monitorear los avances de las otras comisiones.
El Programa se ejecuta a partir de la creación de un Banco Solidario Regional (BSR)
planteado a partir de las necesidades nutricionales básicas del grupo de personas
detectadas como beneficiarios. El compromiso de las instituciones participantes se
plasma en un Acuerdo Básico de Desarrollo Humano . El propósito del mismo es
fundamentalmente lograr un sistema de se guimiento personal de los beneficiarios de
otras entidades y trabajar constantemente para “enseñar a pescar”, y de esta manera
evitar el clientelismo y el puro asistencialismo.
En octubre del 2002 se instala en la ciudad bonaerense de Pergamino el Primer
Programa Solidagro Regional y el primer BSR. En el informe ya citado se evidencia la
“la autonomía de gestión de los Bancos Regionales; desde Solidagro no se toman
decisiones respecto de su política interna”.
Primer Programa Regional. El Caso de Pergamino
El Programa comienza a nivel regional como prueba piloto en la ciudad bonaerense de
Pergamino para evaluar fortalezas, debilidades, viabilidad y sustentabilidad del mismo.
La elección de Pergamino se debe a las características que presenta la ciudad.
Pergamino tiene una superficie de 300.000 hectáreas y una población de 99.111
habitantes. El 12,10% de la población recibe planes de asistencia alimentaria, ya sea a
través de comedores y centros comunitarios, por la entrega de paquetes de alimentos,
por el programa Pro-Huerta o el Programa Materno Infantil (INDEC, 2001). Algunos de
los comedores funcionan en los distintos establecimientos educativos con el aporte de la
Provincia de Buenos Aires, las cooperadoras escolares y la comunidad. Pergamino
resulta ser una zona de importante oferta agrícola con una superficie cultivada de
225.000 has. Esto posibilita que las donaciones de productos superen a las necesidades,
lo que hace factible el envío de mercaderías a otras localidades carenciadas. De
instalarlo en una zona con alta demanda, el proyecto fracasaría ya que la demanda
superaría las donaciones.
La constitución de Solidagro se realiza con tres organizaciones de la sociedad civil,
CARITAS, con 11 centros parroquiales y llegada a 3000 personas; la Iglesia
Evangélica, con 23 centros y llegada a 2000 personas y el Rotary Club Pergamino Cruce, uno de los clubes rotarios de la ciudad con llegada a 200 personas.
Para asegurar el éxito de esta prueba piloto se necesita la intervención de las
organizaciones de la comunidad local con experiencia y prestigio en trabajo
comunitario, a la vez vinculadas a los programas alimenticios, y los acopiadores de
granos, productores agropecuarios, transportistas y agro -industriales de la zona. Estos
actores, trabajando articuladamente, deben ser los ejecutores del proyecto.
La primera propuesta se realiza a los acopiadores y operadores de cereales, a quienes se
les solicita colaboración en servicio, contribuyendo con la separación de la mercadería
que cada productor done a So lidagro y que se almacene en sus instalaciones.
Posteriormente se invita a las entidades de base más representativas para que asuman la
ejecución del BSR. En diciembre del 2002 y siguiendo el flujograma de Solidagro, se
desarrolla la matriz regional de Per gamino (Anexo 3). La ejecución de la prueba piloto
en Pergamino se realiza en tres etapas. En la primera, la Comisión Directiva organiza la
infraestructura y el equipamiento; en la segunda se toma contacto con agroindustriales
de la zona, como Molinos Chac abuco de Pergamino; Molinos Cabodi de Rojas y
Metrive, planta de acopio y extrusión y alimentos balanceados. En la tercera etapa se
aborda el tema de los potenciales donantes. Comienza un trabajo de difusión a través de
medios masivos locales y se establec e una comunicación directa con los posibles
donantes para explicarles el proyecto. La idea de generar donaciones en un país que
atravesaba una crisis socio -económica no fue fácil, por eso la Comisión Directiva
resuelve invitar a grupos productores en forma personal para mantener informada a la
comunidad agropecuaria de la localidad sobre avances, logros, dificultades y alcances
del programa. Luego de estas tres etapas, y con el objeto de transparentar y optimizar el
programa, se realiza un convenio con el C olegio de Trabajadores Sociales de Pergamino
para que cuando una organización solicite recibir donaciones, se la visite para verificar
su existencia y condiciones de trabajo. Las donaciones dependen del stock disponible y
se implementa un sistema de días y horarios para recibirlas por medio de un local
administrativo instalado en la ciudad. Conocer a los destinatarios del programa permite
que las donaciones sean proporcionales a la cantidad de beneficiarios. Para que el plan
no sea meramente asistencialista se trabaja en la realización de capacitaciones para
generar micro-emprendimientos viables para zonas agrícolas.
El éxito de Solidagro Pergamino y la difusión alcanzada por el programa, lleva a que 15
localidades se muestren interesadas en realizar sus pr opios BSR, para lo cual se les
sugiere que comiencen a realizar relevamientos de necesidades y de posibles
organizaciones dispuestas a comprometerse con el Plan. En el primer año de existencia
de Solidagro (2003) se conforma como asociación civil, dejando de ser un programa del
Foro del Sector Social y adquiriendo su propia personería jurídica . Dado el éxito de la
experiencia piloto y conforme a la idea rectora de replicar sus fundamentos en todo el
país, extiende su plan a Charata, Chaco, cuya inauguración oficial fue en diciembre de
ese mismo año y en 2004 se implementa el plan en Resistencia, con más de 12000
beneficiarios, comienza en la provincia de San Juan y en la ciudad de Mercedes,
Corrientes. En 2005 se lanza oficialmente en Mendoza. Durante el año 2003 se
recibieron 202 toneladas de granos en donación. El stock en diciembre de 2003 fue de
70 toneladas. Se repartieron 132 toneladas de granos convertidas en más de 711.000
raciones cubriendo el 30% de las necesidades alimenticias diarias de 5450 perso nas.
Actualmente Solidagro continúa sus programas cuyo foco es la promoción humana y el
desarrollo de las localidades que participan, buscando alianzas con los municipios y las
empresas locales. También sigue abierto para que aquellas localidades que qui eran
iniciar sus propios bancos puedan hacerlo con el apoyo de Solidagro.
Conclusiones
Solidagro es un programa nacional que permite a cada territorio tomar conciencia, en un
momento de crisis como lo fue el 2002, de su capacidad de actuar y de articular entre
diferentes actores, conformando redes sociales para promover cambios innovadores,
tanto en lo productivo como en lo social.
Solidagro suscita que el capital social, es decir “la confianza, las normas que regulan la
convivencia, las redes de asocia cionismo cívico, elementos que mejoran la eficiencia de
la organización social promoviendo iniciativas sobre la base del común acuerdo”
(Madoery, 2001:9) juegue un papel fundamental . Los actores de diferentes sectores se
organizan para que cada uno a travé s de sus capacidades e interactuando con los otros,
genere sinergia entre visiones e intereses diferentes. Los actores aprenden a trabajar en
forma conjunta, reconocerse mutuamente y establecer alianzas estratégicas entre
organizaciones que responden a dif erentes lógicas. Este trabajo conjunto posibilita a que
un territorio pueda encontrar sus propias respuestas y alternativas para empezar a pensar
en un crecimiento sustentable, en un marco de una potencial igualdad social, creando su
propia estrategia para incidir en la transformación local y de los actores que conforman
su realidad.
Solidagro permite reflexionar acerca del trabajo articulado, que posibilita u na mejor
comunicación, optimiza recursos, nuevas relaciones, mejores posibilidades de lograr
eficacia y los objetivos propuestos. Los actores beneficiados comienzan siendo asistidos
para resolver el problema urgente, pero al mismo tiempo se los capacita para que
puedan empezar a pensar en su propio desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA
ARROYO, Daniel. 2001. El cambio de la estructura social y las nuevas formas de
organización en Argentina, en Curso Internacional de formación sobre el Tercer sector
y Desarrollo Local. De la Experiencia italiana a la realidad local, organizado por ARCI
y REGION LAZIO ITALIA.
BOISIER, Sergio.1999. Desarrollo (Local), De qué estamos hablando ?, mimeo
Santiago de Chile.
BOISIER, Sergio. 2002. ¿Y si el desarrollo fuera una emergencia sistémica?, mimeo,
Santiago de Chile.
DABAS, Elina. 2000. Redes, el lenguaje de los Vínculos . Buenos Aires: Editorial
.Paidós.
DEVES VALDÉS, Eduardo.2003. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX.
Desde CEPAL al neoliberalismo (1950 -1990), Tomo II. Buenos Aires: Editorial Biblos.
FELDMAN, Malva. 2004. La articulación en redes de las organizaciones de la
sociedad civil, Trabajo de la Cátedra, “Impacto Social”, escuela de Política y Gobierno.
Universidad Nacional de San Martín.
FELDMAN, Malva. 2006. Desarrollo Endógeno y Redes Sociales. El caso del Plan
Solidario Agropecuario (Solidagro). Tesina de grado de la carrera de Dirección de
Organizaciones de la Sociedad Civil, UNSAM.
GARCIA DELGADO, Daniel. 2003. Estado y Nación y la crisis del modelo. El
estrecho sendero. Buenos Aires, Editorial Norma.
MADOERY, Oscar. 2001, El valor de la política de desarrollo lo cal, en VÁZQUEZ
BARQUERO, A., Y MADOERY,O. (compiladores), Transformaciones globales,
instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens Ediciones, pp.199 229
MANCERO,Xavier.2001). La medición del desarrollo humano: elementos de un
debate, en Series estudios estadísticos y prospectivas, Nº11, Santiago de Chile, CEPAL,
División de Estadísticas y Proyecciones Económicas.
MAX- NEEF, Manfred. 2004. Revista Fusión, enero 2004.
MIROLI, Alejandro. 2005. Pobreza y medición económica: sobre indica dores y
ontología de la economía, Comunidad Virtual de Gobernabilidad, Desarrollo Humano e
Institucional.
MOTTA, Raúl. 1998a, Los signos de la intemperie y la emergencia de las redes
sociales. Magíster de gestión Social y Gerenciamiento Público del Institu to
Internacional para el pensamiento Complejo (IIPC) del Vicerrectorado de Investigación
y Desarrollo de la Universidad del Salvador (USAL) .
MOTTA Raúl.1998b. Una aproximación a las redes sociales . Magíster de gestión
Social y Gerenciamiento Público del In stituto Internacional para el pensamiento
Complejo (IIPC) del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo de la Universidad del
Salvador (USAL).
ROVERE, Mario.1998. Redes, hacia la construcción de redes en salud: los grupos
humanos, las instituciones, la comunidad. Instituto de la Salud Juan Lazarte, Secretaría
de Salud Pública, Municipalidad de Rosario.
SCHVARZER, Jorge.2002. “El fracaso històrico de la convertilidad Argentina en la
década del noventa”. RealidadEconómica Nº 187, 1 -04 al 1-05.
SEERS, Dudley.1970, The meaning of development ,. Revista Brasileira de Economía,
vol. 24, n. 3, Fundacao Getulio Vargas, Río de Janeiro, Brasil, p.33.
SOLIDAGRO, Informe de Avance, diciembre de 2002. Informe de Avance, diciembre
de 2002.
SOLIDAGRO, Informe Final, Unidad de Coordinación, diciembre 2002.
THOMPSON, A. 1995. El tercer sector en la historia argenti na, en Documento
CEDES, Nº 109. Buenos Aires.
VAZQUEZ BARQUERO, A. 2001. Desarrollo Endógeno y Globalización, en
VÁZQUEZ BARQUERO, A. y MADOERY,O. (compiladores .), “Transformaciones
globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens
Ediciones, pp.76-99.
*Licenciada en Dirección de Organizaciones de la Sociedad Civil, UNSAM. Alumna de la maestría en
Desarrollo Local UNSAM – UAM.