Download INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Tipo de Proyecto

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
Tipo de Proyecto Terminal: Diseño de Programa de Salud
DISEÑO DE UN PROYECTO BASADO EN MARCO LÓGICO PARA MEJORAR LOS
ESTILOS DE VIDA RELACIONADOS CON EL PESO CORPORAL EN MUJERES
MEXICANAS DE 21 A 30 AÑOS
Alumna:
Beatriz Atonal Flores
Correo: [email protected]
Tel: 0442464804525
ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA Y MEDICINA PREVENTIVA
Generación 2013 - 2016
Comité asesor
Director: MTRA. JANET REAL RAMÍREZ
Instituto Nacional de Salud Pública. Coordinación de la Especialidad en Salud Pública
y Medicina Preventiva.
Asesor:
MTRO. SANTIAGO ANDRÉS HENAO MORÁN
Programa de Atención para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (PASIA) Morelos.
Tercer lector:
MTRO. JORGE MONTES ALVARADO
Instituto Nacional de Salud Pública. Secretaría Académica.
Marzo de 2016
0
Índice de contenido
Pág.
Introducción ............................................................................................................................................................3
Antecedentes..........................................................................................................................................................4
Marco conceptual...................................................................................................................................................5
Factores asociados al sobrepeso y obesidad ...............................................................................................6
Factores nutricionales ...................................................................................................................................8
Actividad física ............................................................................................................................................ 10
Sedentarismo .............................................................................................................................................. 12
Estrés ................................................................................................................................................................ 13
Nivel socioeconómico. ............................................................................................................................... 15
Tratamiento integral.................................................................................................................................... 16
Metodología del Marco Lógico...................................................................................................................... 16
Planteamiento del problema ............................................................................................................................. 17
Justificación ......................................................................................................................................................... 18
Objetivos .............................................................................................................................................................. 19
General: ............................................................................................................................................................ 19
Específicos....................................................................................................................................................... 19
Material y métodos ............................................................................................................................................. 20
Tipo y diseño de estudio: ............................................................................................................................... 20
Revisión sistematizada de la literatura. ....................................................................................................... 20
Criterios de inclusión ...................................................................................................................................... 21
Criterios de exclusión ..................................................................................................................................... 21
Metodología del marco Lógico: .................................................................................................................... 23
Consideraciones éticas y de bioseguridad. .................................................................................................... 23
Resultados y discusión ...................................................................................................................................... 24
Conclusiones ....................................................................................................................................................... 37
Recomendaciones .............................................................................................................................................. 38
Limitaciones del estudio .................................................................................................................................... 39
Referencias .......................................................................................................................................................... 40
1
Índice de cuadros, gráficos y figuras.
Pág.
Gráfica 1 Prevalencia de tiempo frente a pantalla en personas de 10 a 69 años, México,
ENSANUT 2012 ...................................................................................................................... 12
Gráfica 2 Porcentajes de sobrepeso y obesidad en hombres y mujeres mexicanos,
ENSANUT 2012. ..................................................................................................................... 18
Figura 1Marco conceptual sobre causas de la obesidad. ......................................................... 7
Figura 2. Esquema sobre el análisis de los elementos asociados al estilo de vida en salud.
Informe Reunión de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la Oficina
Regional de Europa. Copenhague,1983. ................................................................................ 15
Figura 3 Esquema de búsqueda y selección de artículos. ...................................................... 25
Figura 4 Mapa de relaciones. ................................................................................................. 26
Figura 5. Árbol del problema ................................................................................................... 28
Figura 6. Árbol de soluciones ............................................................................................... 299
Figura 7. Matriz de Marco Lógico ......................................................................................... 300
Índice de Tablas.
Pág.
Tabla 1 Términos de búsqueda definidos por criterios de inclusión. ...................................... 21
Tabla 2 Tabla de extracción para recomendaciones por componente. .................................. 22
2
Introducción
Actualmente el panorama epidemiológico de México presenta una variedad de enfermedades
crónicas en donde prevalecen las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y algunos
tipos de cáncer, estas enfermedades están relacionadas a factores de riesgo comunes como
el sobrepeso y la obesidad.1
La carga de la enfermedad atribuible a factores de riesgo es la estimación de la carga
atribuible a un conjunto de factores que son determinantes en la aparición de distintas
enfermedades, y de acuerdo al análisis de Lozano y Cols
para 2010, el sobrepeso, la
obesidad, seguidos por la glucosa elevada, la hipertensión arterial, la baja actividad física y el
consumo de alcohol y tabaco son responsables del 40% de la carga de los Años de Vida
Saludable (AVISA) perdidos en mujeres mexicanas.2
El grupo de análisis de la base de datos secundaria de la carga global de la enfermedad
explica que esta forma de medir la mortalidad “…brinda evidencias sobre el actuar de los
servicios de salud, pues incidir sobre un factor de riesgo –en vez de sobre una enfermedad
prioritaria definida por la magnitud de su mortalidad– permite prevenir un mayor número de
muertes potenciales”2
Por lo que el enfoque actual de la atención de las enfermedades debe virar hacia la
prevención de los factores de riesgo, para que los expertos en todos esos padecimientos se
unan en un esfuerzo común por promover estilos de vida que mantengan la salud de la
población.
Los factores de riesgo, que causan mayor carga de la enfermedad en la población mexicana
son diferentes para hombres y mujeres, por lo que enfocar las acciones de acuerdo a las
características de cada grupo es actuar con equidad de género. El diseño de este proyecto
contribuye al cumplimiento de la estrategia transversal de perspectiva de género del PND
2013-2018, al enfocar las acciones de alimentación saludable, actividad física y manejo del
estrés en mujeres reconociendo sus diferencias biológicas, físicas y sociales3.
No es suficiente prevenir el sobrepeso y la obesidad en un país donde el 73% de la población
adulta femenina ya tiene algunas de estas condiciones4, porque se desatendería a ese gran
3
porcentaje de la población, por lo que enfocar el problema desde la promoción de la salud
permitirá ofrecer estilos de vida saludable a mujeres con peso normal, sobrepeso y obesidad.
En este proyecto se plantea diseñar una intervención para mejorar los estilos de vida
asociados con el peso corporal en mujeres mexicanas con base a la mejor evidencia
disponible en la literatura.
Se propone un diseño de intervención basado en la metodología del marco lógico como
contribución en el abordaje del problema de la obesidad en las mujeres mexicanas con
enfoque de promoción de la salud para la mejora de los estilos de vida.
Antecedentes
En un estudio de intervención comunitario en donde participaron madres jóvenes reclutadas
a través de los niños escolarizados Lombard C, Deeks A, Ball K, Jolley, Teede H,
5
demostraron que una sesión única de educación sanitaria (conferencia) como en una
intervención de comportamiento interactivo concluyeron en una pérdida de peso similar en el
corto plazo, pero más participantes de la intervención interactiva (4 sesiones con una dietista)
perdieron peso o lo mantuvieron.
También en este estudio se observó que la automonitorización parece aumentar la pérdida
de peso, ya que los participantes que regularmente se autopesaban tuvieron pérdidas de
peso estadísticamente significativas en comparación al grupo control (para evaluar la
automonitorización se pidió a los grupos participantes que reportaran la frecuencia con que
se pesaban: diario, semanal, mensual, ocasionalmente o nunca y se clasificaron los 2
primeros en regulares y los segundos en no regulares).
La investigación de Brumby S, Chandrasekara A, Kremer P, Torres S, McCoombe S,
Lewandowsk6 en granjeros australianos, partió de la hipótesis de que el incremento de la
actividad física puede normalizar la secreción de cortisol e impactar en la salud mental. Al
realizar la intervención
de actividad física a través de un programa de ejercicios
personalizados con retroalimentación vía telefónica a los 6 meses de tratamiento se logró
reducción del peso corporal, de la circunferencia de cintura y del índice de masa corporal
pero no se afectaron las medidas de cortisol ni de la salud mental.
Con el estudio anterior, se puede inferir que en esta población el incremento de la actividad
física no influyó en la relación de tristeza psicológica- obesidad, por lo que faltaría corroborar
4
si las intervenciones de salud mental para disminuir la tristeza puedan reducir la obesidad o
puedan tener un efecto sinérgico con la práctica de actividad física para disminuir el índice de
masa corporal (IMC).
Hernández-Cordero S y Cols7 realizaron un estudio sobre el efecto de la sustitución de
bebidas azucaradas por el consumo de agua simple en un grupo de mujeres
que
habitualmente consumían bebidas azucaradas, encontrando reducción de triglicéridos en
mujeres obesas más no en mujeres con sobrepeso, los investigadores reportan no haber
tomado en cuenta otras variables del consumo de otras bebidas, como los lácteos.
Vio F, Lera L, Zacaría I
8
evaluaron una intervención para aumentar la actividad física y
cambiar los hábitos alimentarios en dónde demostraron mejorías de la reducción de peso en
las 2 intervenciones por separado (solo educación nutricional o sólo actividad física), pero en
el grupo que recibieron ambas intervenciones se observó un pequeño incremento en el peso.
Se han hecho distintas intervenciones para prevenir y tratar el sobrepeso y la obesidad,
principalmente con componentes de actividad física y nutrición, o desde el enfoque de
cambios de comportamiento y de terapia conductual cognitiva que aportan resultados
favorables a corto plazo presentando algunos resultados con modificaciones discretas o
importantes en la reducción del IMC.
Marco conceptual
El sobrepeso y la obesidad se caracterizan por un desequilibrio entre el aporte y utilización
de grasas, la diferencia entre una condición y otra radica en la cantidad de grasa acumulada.
“La obesidad es una enfermedad sistémica, crónica, progresiva y multifactorial que se define
como una acumulación anormal o excesiva de grasa” 9. Las causas de la obesidad pueden
ser de carácter neuroendócrino, metabólicas, genéticas, factores del medio ambiente y
psicógenas.
Según su origen la obesidad puede clasificarse en endógena y exógena. Del total de las
personas obesas aproximadamente entre un 5 y 10 % presentan obesidad endógena que es
causada por distintas alteraciones corporales internas, como la disfunción de la glándula
tiroides, el hipogonadismo, el síndrome de Cushing, diabetes mellitus, o el síndrome de
5
ovario poliquístico que no permiten la reducción de peso incluso manteniendo una
alimentación saludable y actividad física regular.10
La obesidad exógena es causada por una alteración entre hábitos alimentarios y hábitos
sedentarios, es la más común y no es ocasionada por alguna alteración propia del
organismo, representa entre el 90 y 95% de las personas obesas, la mayoría de las personas
que la padecen presentan un desequilibrio entre el estilo de vida y su régimen alimentario.10
Una característica biológica que debe tomarse en cuenta para la medición del peso y la
grasa corporal es que el tejido graso en individuos en equilibrio calórico, se recambia cada 15
o 21 días a través de una regulación nerviosa y hormonal.
11
Por lo que su recambio o
pérdida no es inmediato, consideración que debe tomarse en cuenta en las intervenciones de
salud.
Algunas variables que se utilizan para medir el sobrepeso y obesidad son Índice de Masa
Corporal (IMC), Índice cintura- cadera y circunferencia de cintura. De acuerdo a la OMS12 el
IMC es un índice simple de peso para la altura que es comúnmente usado para clasificar el
sobrepeso y la obesidad.
En las personas adultas, se define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25 kg/m2, y
la obesidad como un IMC igual o superior a 30 kg/m2. Se calcula dividiendo el peso en
kilogramos por el cuadrado de la altura en metros (kg/m2).
Factores asociados al sobrepeso y obesidad
A continuación se presentara un marco de referencia de las causas básicas de la obesidad
según Rivera Dommarco y Gonzaléz de Cossio13. Las causas básicas las relacionan con la
transición nutricional que es el efecto de la industrialización, globalización y urbanización que
propiciaron “cambios tecnológicos en la producción y procesamiento de alimentos, en el
transporte y en las actividades recreativas y en las comunicaciones, lo que ha llevado a la
proliferación de medios de comunicación masiva y a su influencia cada vez mayor en los
hábitos de consumo de la población”13.
Otro factor importante en la génesis de la obesidad es la pobreza, el efecto de la pobreza
varía en los distintos países dependiendo de la transmisión nutricional en la que se
encuentren los mismos. La lógica causal es que la población pobre tiene menores
6
oportunidades de actividad física recreativa y habitualmente consume mayores cantidades
de alimentos con alta densidad energética además de que tiene menor acceso a los servicios
de salud y menor acceso a educación nutricional de alta calidad.
Figura 1. Marco conceptual sobre causas de la obesidad.
Obesidad
Aumento de
enfermedades
crónicas
Factores genéticos y
epigenéticos
Causas
inmediatas
Aumento de
ingestión de
energía
Balance positivo de
energía
Aumento de consumo de energía:
Aumento de densidad energética de los
alimentos; bebidas con aporte calórico;
aumento de frecuencia de la alimentación;
aumento de tamaño de porciones
Causas
subyacentes
Aumento de la disponibilidad y accesibilidad
de alimentos procesados, alimentos y platillos
con alta densidad energética y bebidas con
aporte calórico.
Medio ambiente alimentario
local / comunidad / escuela/
trabajo, vivienda
Causas
Tecnológicos en producción
de alimentos
Disminución de gasto
de energía
Disminución de
actividad física: en
trabajo, transporte y
recreación.
Pérdida de la
cultura
Estrés
alimentaria
tradicional
Precio de alimentos densos
en energía y de bajo nivel
nutritivo y de bebidas
azucaradas
Tecnológicos en
procesamiento de
alimentos
Mercadeo
masivo de
alimentos
procesados
Tiempo para
preparación y
consumo de
alimentos
Tecnológicos para el
trabajo y recreación.
básicas
Industrialización/urbanización/globalización/medios de comunicación masiva/políticas y
normas de estado.
Fuente: Rivera Dommarco J.A, Gonzaléz de Cossío. Pobreza, nutrición y salud. En: Cordera R.
Murayama C. Coordinadores. Los determinantes sociales de la salud en México. México: Fondo de
cultura económica UNAM; 2012 p. 269-320.
7
Las causas subyacentes de la obesidad son la elevada disponibilidad y accesibilidad de
alimentos densos en energía y pobres en fibra y micronutrimentos, así como bebidas con
alto contenido calórico (alimentos procesados, platillos preparados en el hogar, bebidas
azucaradas, bebidas alcohólicas y leche entera). La disponibilidad de este tipo de alimentos
se debe a las innovaciones tecnológicas que aumentan la productividad y abaratan los
precios, además de menor tiempo disponible para la selección y preparación de alimentos.
Ver figura 1.
Otro factor que influye en los cambios de los patrones de la alimentación es la pérdida de la
cultura alimentaria tradicional, esta cultura establece los tamaños de la porción, la frecuencia
con que se comen los alimentos a lo largo del día y el contenido social. Entre las
manifestaciones de la pérdida de la cultura tradicional encontramos: comer durante el
transporte, viendo televisión o durante actividades recreativas.
Un factor subyacente adicional de la obesidad frecuentemente ignorado es el estrés, el cual
puede llevar a un aumento en la frecuencia o cantidad de alimentos consumidos, lo que
aumenta el riesgo del balance positivo de energía y obesidad.
Las causas inmediatas del balance positivo de energía son la actividad física y la dieta. El
consumo de una dieta abundante en energía se caracteriza por el consumo excesivo de
alimentos con alta densidad energética, los tamaños de porción elevada y la alta frecuencia
de consumo de alimentos durante el día. La disminución de la actividad física durante el
trabajo, el transporte y la recreación conducen a un bajo gasto energético.
Para este proyecto terminal se delimitará
la investigación a las causas inmediatas de
actividad física, dieta y al factor subyacente usualmente ignorado, el estrés. Por lo que a
continuación se presenta información ampliada de estos factores.
Factores nutricionales
El estudio de Galindo-Gómez en población de mujeres mexicanas de estratos
socioeconómicos bajos de la ciudad de México reportó que los factores nutricionales
asociados para tener sobrepeso u obesidad fueron: tener conocimientos correctos o
regulares de nutrición y el consumo de grasas.14
8
Este estudio fue de tipo transversal por lo que no se puede establecer causalidad pero se
puede inferir que los conocimientos correctos en nutrición no llevan a la práctica de la
alimentación correcta, también es posible que las mujeres que presentan sobrepeso y
obesidad tienen la intención de modificar su alimentación por lo que adquieren conocimientos
sobre una buena nutrición, aunque por otras razones no lleven a cabo la alimentación
saludable.
De acuerdo a Pearcey y De Castro, una mayor ganancia de peso se asocia al consumo de
comidas copiosas con alto contenido de grasas y carbohidratos pero no más frecuentes en
personas con ganancia de peso en comparación con personas con peso estable. 15
Barquera y Col reportan en un estudio sobre el consumo de energía y nutrientes en mujeres
mexicanas de 12 a 49 años de edad, mayor consumo de grasas en zonas urbanas, mayor
consumo de zinc entre las mujeres no obesas y mayor ingesta de calcio entre las mujeres
obesas. Las mujeres obesas tienen una ingesta de energía similar o igual a las mujeres no
obesas en la mayor parte de los grupos de edad.16
Flores y Col. reportan que las personas que consumieron un patrón de dieta tradicional con
50% de la energía obtenida del maíz, más granos y legumbres tenían un IMC más bajo y una
mayor actividad física que las que consumieron una dieta con alimentos refinados y dulces
(alcohol, refrescos, pan blanco, comida rápida, dulces, caramelos y golosinas saladas) o un
patrón de consumo diverso (baja contribución de maíz y una proporción más alta de grasas,
lácteos, arroz y pasta, carne, pollo, huevos, grasa saturada, frutas y verduras). 17
El papel de la mujer tiene un rol importante en la transición nutricional, ya que de acuerdo a
Rivera Dommarco y Gonzaléz de Cossio se ha modificado la dinámica familiar, en la que “la
mujer desempeña un papel cada vez más activo en el mercado de trabajo” 11.
Existen distintas formas de medir los hábitos alimenticios por ejemplo hábitos de compra
alimenticios, encuesta de frecuencia de alimentos (cuestionario FBQ), gastos de alimentos y
bebidas en el hogar, gasto en verduras, leguminosas y semillas.18
El manual de procedimientos para proyectos de nutrición del Instituto de Salud Pública
(INSP) recomienda el uso de 2 tipos de encuestas dietéticas: el recordatorio de 24 horas
9
(instrumento cuantitativo) y el de frecuencia de consumo de alimentos (instrumento
cualitativo que permite conocer los hábitos alimenticios de las personas).19
Actividad física
De acuerdo a Caspersen, la actividad física es “cualquier movimiento corporal producido por
los músculos del esqueleto que resulta en el gasto de energía” 20 y este gasto se mide en
kilojoules (kj) o kilocalorías (Kcal).
Todas las personas realizan actividad física para mantener su vida, pero la cantidad de
actividad física realizada es una elección personal y varía de persona a persona además de
que puede variar en una misma persona a través del tiempo. Las unidades de medida para
referirse a las calorías gastadas son Kcal/día o kcal/semana.
El ejercicio no es sinónimo de actividad física, el ejercicio “es la actividad física planeada,
estructurada, repetitiva y deliberada en el sentido de que mejora o mantiene uno o más
componentes de la forma física”.16
La condición física (PhysicalFitness) es una “serie de atributos que la gente tiene o logra”16 y
tiene dos componentes: uno relacionado a la salud y el otro relacionado a las habilidades
atléticas. Los componentes de la condición física relacionada a la salud son: resistencia
cardiorrespiratoria, resistencia muscular, fuerza muscular, composición corporal y flexibilidad.
La encuesta nacional de cobertura del IMSS, 2004 permitió identificar los patrones de
actividad física en hombres y mujeres mexicanos con representación nacional. En el estudio
al analizar la población por sexo femenino y grupos de edad se identificó que el grupo de
edad que con mayor frecuencia realizó la actividad física recomendada fue la de 40 a 49
años (13.5%), siguiendo el de 30 a 39 años (12.6%) y el de 50 a 59 años (12.1%). Para la
inactividad física en los grupos de mujeres se observó un gradiente con la edad de tal
manera que las de 20 a 29 años fueron inactivas en un 17.5%, aumentando la inactividad en
mujeres de entre 50 y 59 años de edad en un 21.5%.21
La escolaridad también influye en la práctica de algún deporte ya que las que tenían
secundaria o preparatoria tuvieron más posibilidad de practicar algún deporte que las que
solo estudiaron primaria. Por último, las mujeres con antecedente de algún parto tienen
menores posibilidades de hacer algún deporte que las que no habían tenido hijos. 22
10
La actividad física y el ejercicio influyen positivamente mediante diversos mecanismos en el
control exitoso del peso corporal de acuerdo a Andrade y Col la actividad física permite un
control flexible de la conducta alimentaria y reduce la necesidad de comer en exceso de
manera emocional en un contexto de un programa conductual de pérdida de peso. 23
Silva y Col24 utilizaron la teoría de la autodeterminación para conocer los procesos
motivacionales en el control de peso y mencionan que los predictores de actividad difieren
entre formas de estilos de vida versus actividad física estructurada. Por ejemplo, el estilo de
vida esta mediado por efectos directos (por ejemplo observar unas escaleras en lugar de un
elevador) y la práctica de actividad física estructurada esta mediada por los efectos indirectos
(percepción de competencia), aunque ambos son mediados por motivación intrínseca.
Promover el apoyo para la autonomía, estructura y participación motivará a los individuos a
desarrollar más regulaciones autónomas, permitiendo el descubrimiento del significado
personal y el disfrute del ejercicio.24 Lo que implica desarrollar la motivación intrínseca a
través de descubrir el significado personal del ejercicio y la satisfacción que se produce al
realizarla.
La actividad física puede medirse a través de la medición de la condición física (evaluación
de la capacidad aeróbica; composición corporal; fuerza muscular; la resistencia; y flexibilidad)
o a través de autorreportes de actividad física que miden la frecuencia habitual de dicha
actividad.25,26
Algunos indicadores para medir resultados de programas de actividad física pueden
clasificarse en medidas directas, medidas que intervienen y medidas indirectas. Dentro de las
primeras se pueden medir los pasos caminados por día o por semana a través de un
podómetro y el gasto de energía por día o por semana a través de un acelerómetro.27
Dentro de las medidas intervinientes, el estado físico aeróbico se puede medir a través de 3
fuentes: una banda sin fin, prueba de bicicleta o prueba de step. El estado físico aeróbico
medido en campo se mide a través del tiempo en el que se completa una milla (ya sea
caminando o corriendo).
Algunas medidas indirectas son los conocimientos, actitudes, o etapas de cambio (modelo
transteórico) que pueden ser recolectados a través de instrumentos, también los minutos de
11
actividad física por día o por semana y
los niveles de intensidad de Equivalentes
Metabólicos (MET) recolectados a través de cuestionarios son consideradas medidas
indirectas. 27
Bárbara Ainsworth publicó un compendio en el que enlistó distintas actividades físicas con
sus respectivos METs. Un MET es la poporción de trabajo metabólico que corresponde al
estado de reposo, se define como 1kcal/kg/hora y es equivalente al costo de energía gastado
en reposo para mantener las funciones corporales.28
Sedentarismo
El sedentarismo, del verbo ''sentarse'' es el término que se utiliza para caracterizar aquellos
comportamientos para que el gasto de energía sea bajo, por ejemplo <1.5 MET ya que 1
MET corresponde al descanso.29
De acuerdo a Tremblay, la conducta sedentaria necesita de una conceptualización diferente
a la de actividad física por 3 razones: la naturaleza propia del sedentarismo, la fisiología de
las respuestas del comportamiento sedentario y la medición de la conducta sedentaria.29
La naturaleza de la conducta es distinta ya que aunque una persona realice 30 minutos de
actividad al día, deja 15 horas de vigilia en las que las proporciones del tiempo que pasa
sentado pueden ser variables.
La fisiología del movimiento y no-movimiento a lo largo del día son importantes debido a su
impacto directo en procesos biológicos y porque pueden mediar o moderada respuestas
fisiológicas y adaptaciones al ejercicio.29
Los resultados de actividad física y sedentarismo de la ENSANUT 2012 indicaron que
51.4% de los adultos mexicanos pasó hasta 2 horas diarias frente a la pantalla de televisión,
mientras que 48.6% pasó más de 2horas diarias, véase gráfica 1.
En cuanto al tiempo que ocupan en transporte inactivo diario el promedio es de 1:40hrs y el
tiempo que pasan sentados al día es de 3:30hrs. La población mexicana también reportó
dormir en promedio 7:30 horas diarias.30
Los principales contextos del comportamiento sedentario son el doméstico, recreativo,
transporte y ocupacional y la medición de la conducta sedentaria podría realizar de acuerdo a
Healy y Owen31 con diferentes fuentes de información como: acelerómetros, inclinómetros
(permiten un examen detallado mientras el individuo está sentado o recostado), tecnología
de GPS y cuestionarios de conducta.
12
Gráfica 1. Prevalencia de tiempo frente a pantalla en personas de 10 a 69 años, México,
ENSANUT 2012
%
51.4
60
50
40
33
39.3
27.7
36.1 34.4
29.5
30
29.8
18.9
20
10
0
Niños (10-14 años) Adolescentes (15 a
18 años)
< 14 horas por semana
Adultos (19 a 69
años)
> 14 horas por semana
> 28 horas por semana
Fuente: ENSANUT 2012.
Estrés
Algunas investigaciones mencionan correlación entre la obesidad y tristeza psicológica
explicando que el estrés crónico y la secreción de cortisol son asociados a la adiposidad
abdominal.6
Existen distintas escalas validadas para medir el estrés en población mexicana, la escala de
síntomas de malestar psicológico está basada en Kellner y Sheffield y explora brevemente la
presencia de rasgos psicopatológicos y de síntomas somáticos depresivos y de ansiedad en
la población general, se ha aplicado en hombres y mujeres de nivel medio superior.32
Estilos de vida
Algunas discusiones sobre el estilo de vida surgieron con Karl Marx quién los abordaba
desde un punto de vista determinístico, ya que afirmaba que dependían de los factores
socioeconómicos, tanto del ingreso como de la posición laboral de un individuo.33
Posteriormente se amplió el concepto de estilo de vida, Veblen aporta, que los estilos de vida
también están determinados por motivaciones individuales y que validaban el estatus del
individuo.
13
El sociólogo alemán, Max Weber, en el siglo XX hizo la observación de que los estilos de
vida no se fundamentan en lo que la persona produce, sino más bien en lo que ella consume.
Weber también plantea dos componentes de los estilos de vida que serán utilizados como
marco de teórico para este trabajo, el primero tiene que ver con la conducta de vida y el
segundo con las oportunidades de vida.
Una explicación más amplia de la conducta, contempla la elección que las personas hacen
sobre el estilo de vida que quieren llevar y la oportunidad de vida se relaciona a las
probabilidades
que tienen las personas de realizar dicha elección, estas probabilidades
dependen de las condiciones estructurales como el ingreso, bienes, derechos y relaciones
sociales.34
Marc Lalonde reconoce la influencia de los estilos de vida como determinantes de la salud
junto a otros 3 componentes: la biología humana, el medio ambiente y la organización de la
atención a la salud. Para él los estilos de vida “representa el conjunto de decisiones que
toma el individuo con respecto a su salud y sobre las cuales ejerce cierto grado de control”.35
El Glosario de promoción de la salud, define estilo de vida de una persona como aquel
"compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado
durante sus procesos de socialización. Estas pautas se aprenden en la relación con los
padres, compañeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la escuela, medios de
comunicación, etc. Dichas pautas de comportamiento son interpretadas y puestas a prueba
continuamente en las diversas situaciones sociales y, por tanto, no son fijas, sino que están
sujetas a modificaciones".36
De acuerdo a Ramos Valverde37, las diferentes variables relacionadas con los estilos de vida
saludable para la etapa de la adultez son: consumo de alcohol, consumo de tabaco, hábitos
alimenticios, actividad física, hábitos de descanso, accidentes y conductas de prevención de
los mismos y chequeos médicos.
14
Figura 2. Esquema sobre el análisis de los elementos asociados al estilo de vida en salud.
Informe Reunión de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la Oficina
Regional de Europa. Copenhague, 1983.
Aspectos conceptuales mediadores:
-
Comportamiento individual
EV como paradigma
EV y conducta de riesgo
EV como concepto mediador
EV y elecciones personales
EV y redes sociales
Fundamentación del análisis sobre
los Estilos de Vida en Salud
Aspectos metodológicos:
-
Metodologías adecuadas.
Conocimiento oportuno,
pertinente.
Necesidades de investigación
-
-
Aspectos éticos:
-
Claridad y transparencia
Manejo de la ansiedad
Confianza
Fuente: Vargas Oreamundo S. Los estilos de vida en la salud .Cap. 6 En: La salud pública en Costa
Rica.38
Para Bennassar,39 los estilos de vida en universitarios son las drogas, el sedentarismo, la
alimentación, el estrés, la conducta sexual insana, la conducción peligrosa y la mala
utilización de los servicios sociosanitarios.
Por lo que para este estudio en el grupo de mujeres adultas se diseñará una intervención en
los siguientes estilos de vida: hábitos alimenticios, actividad física y estrés.
Nivel socioeconómico.
Actualmente, los factores asociados al sobrepeso y obesidad en las mujeres han sido
abordados en múltiples investigaciones donde el nivel socioeconómico bajo es asociado en
países desarrollados pero en el análisis de investigaciones con datos de población mexicana
15
se reporta mayor relación entre prevalencia de sobrepeso y obesidad con el nivel
socioeconómico alto.
En México la ENSANUT 2012 reporta que la prevalencia de sobrepeso y obesidad es
diferencial de acuerdo al nivel socioeconómico, la región y el tipo de localidad, es mayor en el
nivel socioeconómico alto que en el bajo y es mayor en zonas urbanas que en las rurales. En
el análisis por regiones, la de mayor prevalencia es el Distrito Federal (D.F.) seguida del
Norte, Sur y Centro del país.40
Tratamiento integral
En concordancia con la NOM 008 de 201041 para el tratamiento integral del sobrepeso y la
obesidad en México se ha definido como tratamiento integral del paciente con sobrepeso y
obesidad al conjunto de acciones que se realizan a partir del estudio completo e
individualizado incluyendo tratamiento médico, nutricio, psicológico, régimen de actividad
física y ejercicio; y en su caso quirúrgico orientado a lograr un cambio en el estilo de vida,
corregir las comorbilidades y mejorar la calidad de vida del paciente.
La Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la
Diabetes, es la política del estado mexicano integral para atender la carga de la enfermedad
del sobrepeso, obesidad y diabetes en la población mexicana, basándose 3 pilares: salud
pública, atención médica y regulación sanitaria con política fiscal.42
Una estrategia integral de prevención y tratamiento del sobrepeso y obesidad debe apuntar
hacia acciones que fortalezcan la prevención y la promoción de la salud, principalmente
buscando lograr un aumento en la actividad física y establecer hábitos alimentarios
correctos.42
Metodología del Marco Lógico
Muchas entidades y organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), el Banco Mundial, la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI) impulsan
el uso de la Matriz del Marco Lógico (MML), para la preparación y evaluación de proyectos y
programas, por lo que la metodología cuenta con reconocimiento internacional. 43
Esta matriz fue desarrollada en la década de 1960 cómo una técnica de administración por
objetivos y está diseñada para evitar algunos problemas frecuentes en proyectos como la
existencia de múltiples objetivos en un proyecto y la inclusión de actividades que no
16
conduzcan al alcance del objetivo del proyecto o el fracaso en la ejecución del proyecto
porque no se encuentran claramente definidos los métodos de seguimiento y control.
La MML contribuye a evitar estos problemas pero no garantiza que no ocurran, además una
de las características principales de esta matriz es que presenta en forma resumida y
estructurada cualquier proyecto de inversión. Una cualidad de esta herramienta es que se
tendrá la conciencia de los riesgos que pueden afectar el desarrollo del proyecto.
Por último es importante señalar que la información contenida en la MML ayuda a la
planificación de la ejecución, al seguimiento y control de los proyectos. 43
Por todas las cualidades mencionadas se elige esta metodología para el diseño de la
intervención, ya que permitirá presentarla de manera clara y lógica para cualquier tomador de
decisión e implementador.
Planteamiento del problema
El rápido crecimiento en la prevalencia de obesidad en México modificó el panorama
epidemiológico llevando a altas tasas de mortalidad por enfermedades relacionadas a la
obesidad como la diabetes, hipertensión e Infarto Agudo al Miocardio (IAM) por lo que se ha
asociado a la obesidad con altos costos en el cuidado de la salud, por consiguiente deberían
tomarse medidas para la prevención de la obesidad.1,44
De acuerdo a los resultados obtenidos por la Encuesta Nacional de Salud ENSANUT 2012,
la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos Mexicanos fue de 71.3%, lo que
representa 48.6millones de personas. La gráfica 2 muestra que la obesidad fue más alta en
el sexo femenino (37.5%) que en el masculino (26.8%) y que la prevalencia combinada de
sobrepeso y obesidad es más alta en las mujeres (73.0%) que en los hombres (69.4%). 1
De 1988 a 2012 la obesidad en mujeres de 20 a 49 años se incrementó de 9.5 a 35.2% lo
que representa un incremento de 3.7 veces en 24 años. La prevalencia más alta de obesidad
se presenta en el grupo de edad de 40 a 49 años en hombres y de 50 a 59 años en mujeres.
Siendo más alta en las localidades urbanas 28.5%.1
Es un reto de los servicios de salud generar intervenciones efectivas a largo plazo para la
mejora del estado de salud de las mujeres, por lo que la búsqueda y generación de la mejor
evidencia es una necesidad apremiante para mejorar la salud de esta población.
17
Gráfica 2. Porcentajes de sobrepeso y obesidad en hombres y mujeres mexicanos,
ENSANUT 2012.
80
70
60
50
40
30
20
10
0
4.1
9.4
3
7.3
1.8
5
22.1
20
38.8
42.6
Total
Sobrepeso
Hombres
Obesidad
24
35.5
Mujeres
Obesidad II
Obesidad III
Fuente: ENSANUT 2012
De aquí deriva la pregunta de investigación: ¿Qué tipo de intervenciones han resultado
eficientes en la prevención de ganancia de peso en mujeres con enfoque de promoción de la
salud, incluyendo modificaciones de estilo de vida en alimentación saludable, actividad física
y manejo del estrés?
Justificación
El gobierno mexicano presentó en septiembre de 2013 la Estrategia Nacional para la
Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la diabetes por lo que el tema del
sobrepeso y la obesidad es actualmente una prioridad nacional. 40
El diseño de este proyecto es un planteamiento que contribuye a la prevención del aumento
de peso en mujeres adultas y que permite tener alternativas basadas en la evidencia con
aplicación al nivel comunitario con 3 diferentes componentes: nutrición, actividad física y
manejo del estrés.
18
La conjunción de la mejor evidencia disponible en la metodología del marco lógico es una
propuesta de abordaje para unificar intervenciones y formas de medir similares que permitan
comparar resultados.
Los motivos para abordar este tema de investigación es responder a un problema médico,
social y económico, que afecta a las mujeres, una población vulnerable y prioritaria por
cuestiones de salud, género y rol social que representan dentro de la estructura familiar.
Concentrar esfuerzos en promover la adopción de estilos de vida saludable en la mujer es
incidir en un grupo poblacional estratégico que influye en el peso, alimentación, actividad
física y comportamientos sedentarios a través de su ejemplo social en su núcleo familiar
La aplicación de proyectos
de este tipo de intervenciones es factible cuando se tienen
grupos formados o comunidades que trabajan con sus centros de salud y que presentan
cierto grado de participación social.
Objetivos
General:
Diseñar un proyecto basado en marco lógico para mejorar los estilos de vida relacionados
con el peso corporal en mujeres de 21 a 30 años.
Específicos
-
Documentar intervenciones efectivas con indicadores de seguimiento y
evaluación para la mejora de hábitos alimenticios, actividad física y control del estrés
en mujeres jóvenes.
-
Integrar una propuesta de intervención basada en 3 componentes para la
población de mujeres de 21 a 30 años.
19
Material y métodos
Tipo y diseño de estudio
Los objetos de estudio fueron las publicaciones de investigaciones o recomendaciones
dirigidas a mujeres en edad fértil encaminadas a desarrollar estilos de vida saludable que
cumplan con los criterios de inclusión.
La fuente de datos fue de tipo secundaria ya que se recolectaron artículos de investigación y
recomendaciones nacionales e internacionales para la elaboración de este proyecto. Se
escogió la revisión de la literatura como una estrategia para detectar y obtener bibliografía y
literatura gris importante, reciente y necesaria para el objetivo de este estudio.
La metodología de marco lógico se eligió como instrumento de diseño de un proyecto porque
es una metodología estandarizada que permite la gestión de proyectos a través de la lógica
de las actividades y componentes para alcanzar un propósito y un fin.
Las 2 metodologías aplicadas en este proyecto son la revisión de la literatura y la descripción
de la evidencia en la metodología de marco lógico:
Revisión sistematizada de la literatura
Se documentaron las investigaciones existentes para proveer de un marco de trabajo en el
diseño de una intervención para mejorar estilos de vida relacionados con el peso corporal en
mujeres mexicanas.
Las fuentes de búsqueda utilizadas fueron el buscador de base de datos de PubMed, la
Biblioteca Virtual en Salud BIREME y una base de datos específica sobre temas de
Promoción de la Salud, DoPHER (con página en internet y que opera de forma gratuita).
El primer paso fue identificar la evidencia disponible para mejorar la alimentación, la actividad
física y el control del estrés y prevenir el aumento de peso en mujeres de 21 a 30 años. La
población de estudio fueron las mujeres de 21 a 30 años y para la búsqueda de la literatura
se operacionalizó a la población como mujeres adultas o en edad fértil.
O’ Conor explica que debe quedar claro que las preguntas de una revisión necesitan
modificarse a medida que la evidencia se va acumulando en el transcurso de una revisión 45,
en este caso no hubo necesidad de modificar el planteamiento de la pregunta de
investigación.
20
Criterios de inclusión
1. Periodo de estudio: de 5 años atrás con fecha de búsqueda junio de 2015, ya que el
acuerdo nacional para la salud alimentaria se publicó en 2010 y es una fecha no
arbitraria.
2. Idioma: español e inglés.
3. Población de estudio: mujeres adultas o en edad fértil de 18 a 64 años, área
geográfica sin restricción de población mientras el documento completo se pueda
obtener en idioma inglés.
4. Tipo de documentos incluidos: ensayos clínicos, estudios cuasi experimentales, guía
práctica y otros documentos considerados como literatura gris.
5. Tipos de desenlace incluidos: prevención de la ganancia de peso, modificación de
estilos de vida saludables (alimentación, actividad física, manejo del estrés) o
promoción de estilos de vida saludable.
Criterios de exclusión
1. Intervenciones quirúrgicas.
Los términos (MESH y DeCS) incluidos en el protocolo de búsqueda fueron:
Tabla 1. Términos de búsqueda definidos por criterios de inclusión.
Tipo
de Vocabulario coloquial y Vocabulario controlado en Vocabulario
término para:
Población
para búsquedas de texto PubMed
controlado
libre en DoPHER
BIREME
Mujeres
Woman
en
Mujeres
Women
Women's Health
Intervención
Intervención sobre estilos de
vida.
Intervention studies
Estudios
intervención
de
Intervention study
Promoción de estilos de vida
saludable
Study, Intervention
Estilo de vida
Life style
Lifestyle
Lifestyles
Promoción
salud
de
la
Promotion, Health
21
Wellness Program
Diseño
de “Ensayo
controlado
Clinical Trial [Publication Type]
NA
aleatorizado”
estudio
Cuasi experimental
“Guía Práctica”
Controlled
Clinical
Trial
[Publication
Type]NonRandomized Controlled Trials as
Topic
Practice Guidelines as Topic
Practice
Type]
Guideline
[Publication
Las combinaciones que se utilizaron como algoritmo de las búsquedas se encuentran en el
anexo 1: Estrategia completa de búsqueda para cada base de datos. En el anexo 2 se
encuentra la bibliografía aceptada para el diseño de la intervención y en el anexo 3 se
identifican los artículos rechazados para este proyecto.
La estrategia de extracción para recomendaciones por componente contiene los siguientes
datos generales para todos los documentos: nombre del documento, autores, componente,
notas, tipo de estudio, tipo de población/número de participantes, intervención, variables de
medición, covariables, instrumentos, ventajas y desventajas de los indicadores, conclusiones.
Los datos que fueron extraídos sólo en caso de encontrarse dentro de los documentos son
los siguientes: consideraciones prácticas, mecanismos de sostenibilidad, personas o grupos
participantes, grupos externos al proyecto y recomendación de los autores,véase tabla 2.
Tabla 2. Tabla de extracción para recomendaciones por componente.
Nombre
Autores
Componente
Resumen
Notas
Tipo de estudio
Tipo
de
población/número
de participantes
Intervención
Variables
medición
de
Covariables
Instrumentos
Ventajas
y
Conclusiones
desventajas de los
indicadores
22
Consideraciones
Mecanismos
prácticas
sostenibilidad
de
Personas
participantes
o
grupos
Grupos
proyecto
externos
al
Recomendación de los
autores
Se concentró el nivel de evidencia y el grado de recomendación en la matriz de marco lógico,
usando la clasificación de nivel de evidencia según Sacket.
Metodología del marco Lógico:
Se realizó un análisis de involucrados a través de una herramienta llamada matriz de
involucrados, las variables utilizadas fueron: descripción de sus características e intereses,
área de interés, posición que asumirán en el proyecto y con qué fuerza lo harán.
Con ello se tiene una perspectiva del impacto que tendrán los involucrados en la ejecución y
en la operación del proyecto, finalmente, todo el análisis se sintetizó en un mapa de
relaciones.
Se construyó un árbol de problemas y un árbol de objetivos con la ayuda del marco teórico
escrito en este proyecto terminal.
Se configuró una Matriz de Marco Lógico con base a las recomendaciones del Boletín No. 15
del ILPES, los medios para la solución del problema se extrajeron del árbol de objetivos y las
acciones de la MML se extrajeron de los resultados de la revisión sistematizada para integrar
esta alternativa de proyecto.
Consideraciones éticas y de bioseguridad.
El diseño de esta intervención fue una investigación sin riesgo como menciona el Artículo 17
del reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud46, ya que
el trabajo se realizó mediante el análisis de gabinete y el sujeto de análisis son los artículos
de investigación.
Se presentó el protocolo de este proyecto al comité de ética en investigación del Instituto
Nacional de Salud Pública quién otorgó el dictamen de “exento de revisión”, véase anexo 4.
23
Resultados y discusión
Se identificaron un total de 525 documentos, de ellos se removieron 12 documentos por
duplicación y 361 se excluyeron al revisar el resumen. De los 361 excluidos 72 se removieron
por fecha, 214 por ser de población diferente y 75 por presentar un desenlace diferente a los
criterios de inclusión (no se referían a prevención de la ganancia de peso, modificación de
estilos de vida saludables o promoción de estilos de vida saludable como actividad física,
alimentación y manejo del estrés).
De los 152 artículos restantes, uno se excluyó por ser repetido y 34 no se encontraron en
texto completo, por lo que 117 artículos fueron evaluados por texto completo, de los cuales
10 fueron excluidos por ser en población diferente y 33 tuvieron un desenlace diferente. Por
lo que finalmente 74 documentos fueron incluidos para el diseño de la intervención, véase la
figura 3.
Con los 74 estudios finalmente incluidos se integró una base de datos con los requisitos de la
tabla de extracción para recomendaciones por componente. Para seleccionar e integrar las
intervenciones efectivas en el diseño de un proyecto se continuó con la segunda parte de la
metodología propuesta en este proyecto terminal, ya que con la ayuda del análisis de
involucrados se subrayaron las intervenciones, indicadores e instrumentos factibles de utilizar
en el contexto de la intervención, ver anexo 5.
En el anexo 6 se encuentra el análisis de involucrados que se realizó utilizando como
herramienta la matriz de involucrados y que se materializa en el mapa de relaciones, ver
figura 4.
El mapa de relaciones describe el análisis inicial de los involucrados en el proyecto que
permitió identificar a los posibles participantes y la influencia positiva o negativa en el
proyecto para elegir las intervenciones y acciones factibles de realizar en el contexto
mexicano.
24
Figura 3. Esquema de búsqueda y selección de artículos.
Búsqueda inicial de
resultados:
 BVS = 73
 PubMed = 216
 DoPHER 1 = 7
 DoPHER 2 = 202
 Búsqueda libre = 30
Total = 525
Duplicados removidos: 12
Cribado por título y resumen:
373
361 documentos removidos por:
Fecha:
• 72
Población diferente
• 214
Desenlace diferente
• 75
Documentos evaluados por
texto completo: 117.
78 documentos removidos por:
No se encontró texto completo:
•34
Población diferente
•10
Desenlace diferente
Documentos después de la
revisión de texto completo: 74
•33
Repetidos
•1
Estudios finalmente incluidos:
74
:
25
Figura 4. Mapa de relaciones.
Catalizadores
Proveedores de
podómetros
Mercados o
tianguis locales
PROYECTO PARA
MEJORAR LOS ESTILOS
DE VIDA
RELACIONADOS CON EL
PESO CORPORAL EN
MUJERES MEXICANAS
DE 21 A 30 AÑOS
Entidades
reguladoras
COFEPRIS
SESA
Servicios
de salud
Autoridades
Ejecutores
Beneficiarias
Amas de casa
Encargado del
proyecto
Personal de
enfermería
Promotores
de salud.
Personal de
nutrición
Personal de
psicología
Activadores
físicos.
Trabajadoras
Universitarias
Opositores
Empresas
refresqueras
Empresas de
lácteos
Empresas de
dulces
Legisladores
Empresas de
comida rápida
Supermercados
Tiendas de
abarrotes
Vendedores
ambulantes
Grupos
étnicos
26
Se identifican claramente 3 grupos de población potencial, las amas de casa, trabajadoras y
universitarias que se encuentran en el grupo de edad de 19 a 29 años de edad.
En el momento de llevar a la operación el presente proyecto se aconseja realizar
nuevamente la matriz de involucrados entrevistando directamente a los actores locales para
tener a la mano el mapa de relaciones y ganar apoyo en su ejecución.
El árbol del problema, véase figura 5, presenta en la sección superior, enmarcado en verde
las consecuencias del sobrepeso y obesidad en mujeres tanto sociales como de salud, en la
sección inferior se muestra de arriba hacia abajo las causas inmediatas enmarcadas en rojo,
subyacentes resaltadas en naranja) y las básicas enmarcadas en morado.
En la figura 5 se observan las diferentes y complejas causas del sobrepeso y la obesidad, las
causas inmediatas son de 2 tipos: las no modificables y las que dependen de las elecciones
inmediatas de las personas como los estilos de vida. Las causas básicas son responsabilidad
principalmente de la política económica y de las elecciones que el estado establece.
El árbol de objetivos contiene las causas problema transformadas en soluciones a excepción
de las causas no modificables hasta ahora por la ciencia, como son los factores genéticos,
epigenéticos y presenta las causas básicas que se encuentran marcados en línea punteada,
véase figura 6.
Del árbol de objetivos se eligió como alternativas de intervención para este proyecto terminal
influir en el balance de energía a través de sus 3 componentes: disminución del consumo de
energía, incremento de la actividad física y el manejo del estrés.
Por último se integró una matriz de marco lógico con intervenciones efectivas en grupos de
mujeres jóvenes con indicadores y medios de verificación utilizados en investigaciones
clínicas y comunitarias, véase figura 7.
27
Figura 5. Árbol del problema
Carga social
Carga económica
Baja productividad
Aumento de incapacidad
Aumento de gastos
en atención médica
Aumento de enfermedades:
Enfermedad cardiovascular,
cáncer, diabetes, problemas
osteoarticulares y enfermedad
mental.
Sobrepeso y Obesidad en mujeres mexicanas de 19 a 29 años
de edad.
Balance positivo de energía
Factores
genéticos y
epigenéticos.
Aumento de consumo de
energía: (Aumento de densidad
Disminución de actividad física en
el trabajo, transporte y recreación.
energética de los alimentos, bebidas con
aporte calórico, aumento de frecuencia
de la alimentación, aumento de tamaño
de porciones)
Estrés.
Aumento en la
accesibilidad de alimentos
procesados y platillos con
alta densidad energética.
Pérdida de la cultura
alimentaria tradicional
Medio ambiente
alimentario local/
comunidad/ escuela/
trabajo/ vivienda.
Precio accesible de los
alimentos densos en
energía y de bajo nivel
nutritivo y de bebidas
azucaradas.
Tiempo para la
preparación y consumo de
alimentos
Mercadeo masivo de
alimentos procesados
Cambios tecnológicos en
producción de alimentos
Cambios tecnológicos en
procesamiento de
alimentos
Cambios tecnológicos
para el trabajo y
recreación.
Industrialización/urbanización/globalización/medios de comunicación masiva/políticas y
normas de estado.
28
Figura 6. Árbol de objetivos
Bienestar social
Disminución de incapacidad
Bienestar económico
Mayor productividad
Disminución de gastos
en atención médica
Disminución de enfermedades:
Enfermedad cardiovascular,
cáncer, diabetes, problemas
osteoarticulares y enfermedad
mental.
Peso normal en mujeres mexicanas de 19 a 29 años de edad.
Factores
genéticos y
epigenéticos.
Balance negativo de energía
Disminución del consumo de
energía: (Elecciones de alimentos con
Incremento de actividad física en
el trabajo, transporte y recreación.
menor densidad energética de los
alimentos, bebidas con menor aporte
calórico, frecuencia de la alimentación de
3 a 5 veces al día, disminución de
tamaño de porciones)
Manejo del Estrés.
Elección y adquisición de
menos alimentos
procesados y platillos con
alta densidad energética.
Precio regulado de los
alimentos densos en
energía y de bajo nivel
nutritivo y de bebidas
azucaradas.
Cambios tecnológicos en
producción de alimentos con
menor aporte de densidad
energética.
Recuperación de la cultura
alimentaria tradicional
Medio ambiente
alimentario local/
comunidad/ escuela/
trabajo/ vivienda.
Tiempo efectivo para la
preparación y consumo de
alimentos
Mercadeo regulado de
alimentos procesados
Cambios tecnológicos en
procesamiento de alimentos con
conservación de micronutrimentos.
Elecciones no sedentarias en
coexistencia de Cambios
tecnológicos para el trabajo y
recreación.
Industrialización/urbanización planificada /globalización/medios de comunicación
masiva/políticas y normas de estado.
29
Figura 7. Matriz de Marco Lógico
Objetivo
Indicadores
Fórmula de cálculo
Medios
verificación
FIN
Contribuir
a
la
recuperación
y
mantenimiento del
peso normal de las
mujeres de 21 a 30
años
de
edad
mediante
la
adquisición
de
estilos
de
vida
saludable.
Porcentaje de
mujeres con
IMC normal.
No. de mujeres
inscritas
al
proyecto con IMC
de 18.5 a 24.9/ No.
total de mujeres
inscritas x 100
Registro de fin.
Se mantiene el
compromiso de
los participantes
por incluir estilos
de
vida
saludables
en
su rutina diaria.
PROPÓSIT
Las mujeres de 19
a 29 años de edad
adquieren
estilos
de
vida
relacionados
con
un peso saludable
(alimentación,
actividad física y
manejo del estrés).
Promedio de
adquisición
de estilos de
vida
saludable.
Suma de puntos
individuales
por
estilos de vida
alcanzados de las
personas
que
terminan
el
programa/ Total de
mujeres inscritas
Registro
propósito
Las condiciones
económicas
y
sociales
permiten
el
desarrollo
del
proyecto.
O
FUENTE: Elaboración
propia para demostrar
el cambio en estilos de
vida y el cambio
deseable.
COMPONE
NTES
A. Las mujeres de
21 a 30 años
realizan actividad
física regular en el
tiempo libre y en el
trabajo
(ACTIVIDAD
FÍSICA).
1. Incremento
porcentual de
mujeres con
nivel
de
actividad
física alto y
moderado.
Incremento
porcentual= valor
del último datovalor del dato base
/valor del dato
base x 100
FUENTE: Pierdant RAI,
Rodríguez
FJ. Elementos básicos
de estadística para
ciencias
sociales.
México DF: UAM-X,
CSH;
2006
1a.
edición
Págs. 185
FUENTE: Almeida FA et
al. Effectiveness of a
worksite-based weight
loss
randomized
controlled trial: the work
Porcentaje de
mujeres que
consumen un
adecuada
cantidad de
frutas
y
verduras
al
día.
Total
de
mujeres
que
consumen un
promedio de 3
raciones
de
verduras y 2
de frutas al
día/ Total de
mujeres
participantes.
de
La intervención
es buena si el
promedio de las
personas es de
4 a 6 puntos,
regular
si
alcanzan de 2 a
3 puntos y mala
de 0 a 1 punto.
Supuestos
Registro
de
propósito
en
datos
del
Cuestionario
Internacional de
Actividad Física
(IPAQ).
Se cuenta con 1
proveedor
de
actividad física
por cada 15
mujeres que les
dé seguimiento
mensual.
FUENTE: Peterson
JA,
Cheng
AL
Physical
activity
counseling
intervention
to
promote weight loss
in overweight rural
women..
Las
pacientes
tienen acceso a
instrumentos de
medición
directa:
Podómetro
(New Lifestyles).
Recomendación
Nivel 2b
B. Las mujeres
consumen buena
cantidad de frutas y
vegetales
(ALIMENTACIÓN).
de
Registro
propósito
datos
cuestionario
frecuencia
consumo
alimentos .
B.
de
en
del
de
de
de
Hay una buena
producción
nacional
o
importación de
frutas
y
vegetales.
El
cambio climático
no afecta la
cosecha.
30
site study.
X 100
Recomendación A. Nivel
1B
C. Las mujeres
manejan el estrés
que se presenta en
su vida cotidiana
(MANEJO
DEL
ESTRÉS).
1. Porcentaje
de
mujeres
con nivel de
estrés
considerado
normal.
Mujeres que tienen
de 0 a 7 puntos a
los 12 meses de la
intervención /Total
de
mujeres
participantes.
X
100
FUENTE: Christaki E, et
al. Stress management
can facilitate weight loss
in Greek overweight and
obese women: a pilot
study.
Registro
de
propósito
en
datos
de
la
escala
de
depresión,
ansiedad
y
estrés (DASS21).
Las
mujeres
pueden
las
actividades
al
identificar
una
situación
estresante.
FUENTE:
Rosenbaum S ;
Tiedemann
A
;
Sherrington
C
;
Curtis J ; Ward P B
Physical
activity
interventions
for
people with mental
illness: a systematic
review and metaanalysis.
Recomendación B. Nivel
2b
Recomendación
A
Nivel 1a
D.
Componente
transversal
(CAPACITACIÓN).
1. Porcentaje
de
capacitadore
s
que
cumplen con
los
3
parametros
de
la
capacitación.
No.
de
capacitadores con
los 3 parámetros
de
capacitación/
No
de
capacitadores
entrenados.x 100
Registro
de
capacitación.
Los proveedores
de
la
intervención
aplican
lo
aprendido.
31
ACTIVIDAD
ES
A.1
Implementar
sesión educativa a
grupos
preformados
y
mostrar el manejo
de la caja de
herramientas (DVD,
círculo
de
ejercicio).
Índice
de
terminación
completa del
programa.
Número de mujeres
que
permanecen
en el grupo de
intervención/
Número de mujeres
que
inician
el
programa
Registro
de
implementación.
Los
grupos
preformados
aceptan
la
participación en
el proyecto.
Porcentaje
de
supervisión
del
automonitore
o.
No. de mujeres que
reportan
la
automedición(del
número de pasos al
día
ó
de
las
actividades
del
círculo
de
ejercicios) a través
de
llamada
telefónica o visita
domiciliaria/ Total
de
mujeres
participantes a los
1,2,3,4 y 5 meses
Registro
de
supervisión del
automonitoreo.
Se cuenta con
un censo de la
población
con
números
telefónicos
y
dirección.
Los
participantes
cuentan
con
celular
inteligente
y
conexión
a
internet.
Porcentaje
de
la
medición de
la
autoeficacia
para
el
mantenimien
to
del
comportamie
nto de la
actividad
física.
No.de
personas
que responden la
escala
de
autoeficacia/ Total
de
mujeres
participantes a los
18 y 24 meses.
Registro
de
mantenimiento
post
intervención
(Escala
de
autoeficacia
para
comportamiento
de
actividad
física).
Las
participantes
autorizan
el
seguimiento
a
través
de
llamadas
y
tienen número
telefónico.
Fuente: UKK Institute’s
Physical Activity Pie.
UKK Institute, Finland,
2009.
Recomendación D. Nivel
5
A1.1 Fomentar el
automonitoreo
y
entregar
realimentación
a
través
de
5
sesiones
mensuales
de
seguimiento.
FUENTE: Ashford S,
Edmunds J, Frenc DP
What is the best way to
change self-efficacy to
promote lifestyle and
recreational
physical
activity? A systematic
review
with
metaanalysis
Recomendación B. Nivel
2a
A1.2 Aplicar plan
de mantenimiento
post intervención.
FUENTE: Santos I, J
Mata, Silva MN,
Sardinha
LB,
Teixeira
PJ
Predicting long-term
weight
loss
maintenance
in
previously
overweight women:
a signal detection
approach.
32
Recomendación
B.
Nivel 2b
A.2.
Específicamente en
el lugar de trabajo,
asesorar a grupos
de educación con
realimentación
semanal
(recordatorio
por
email,
SMS
o
teléfonos
inteligentes
de
caminar
las
escaleras 10min al
día
con
sus
compañeros
de
trabajo).
2.1
Porcentaje
de
trabajadores
que cumplen
la meta de
caminar las
escaleras 10
min al día en
la
última
semana.
2.1 No. de mujeres
que alcanzan la
meta de caminar
las escaleras 10min
al día en la última
semana/No. Total
de
trabajadoras
inscritas x 100
2.1 Registro de
cuestionario de
caminata en el
lugar de trabajo.
Se cuenta con
escaleras en los
lugares
de
trabajo.
Porcentaje
de metas
alcanzadas
de consumo
de frutas y
vegetales
semanales.
No
de
metas
alcanzadas en la
última semana/No
de
participantes
que se propusieron
una meta x 100
Registro
metas
consumo
frutas
vegetales.
Hay
disponibilidad
local de frutas y
verduras.
FUENTE: Andersen LL,
Sundstrup E, Boysen M,
Jakobsen
MD,
Mortensen OS, Persson
R. Cardiovascular health
effects of internet-based
encouragements to do
daily workplace stairwalks:
randomized
controlled trial.
Recomendación 2. Nivel
2B
B1Orientación
sobre consumo de
frutas y verduras.
de
de
de
y
FUENTE: .
Cullen KW et al
The impact of
goal attainment
on behavioral
and mediating
variables among
low income
women
participating in
an Expanded
Food and
33
Nutrition
Education
Program
intervention
study.
Recomendación
B. Nivel 2b
B2.1Específicamen
te en el lugar de
trabajo
ofrecer
comidas de porción
más
pequeña
además del tamaño
existente.
Razón
de
consumo de
porciones
más
pequeñas.
No de porciones
más pequeñas que
se
entregan
o
venden/ No. de
porciones grandes
que se entregan o
venden
Registros
mensuales de
observación en
comedores.
El
lugar
de
trabajo cuenta
con
comedor
que entregue o
venda comida.
Lactancia
materna
exclusiva
antes de los
6 meses
Número
de
lactantes de 0 a 5
meses de edad
alimentados;
exclusivamente con
leche materna/ No.
Total de lactantes
de 0 a 5 meses x
100
Registros
lactancia
Existen
las
condiciones
socioculturales
que estimulen la
lactancia
materna
FUENTE: Vermeer WM,
Steenhuis IH, Leeuwis
FH,
Heymans
MW,
Seidell JC. Small portion
sizes
in
worksite
cafeterias: do they help
consumers to reduce
their food intake?
Recomendación 2. Nivel
2B
B3. Promoción de
lactancia materna
FUENTES:
Ministerio de Sanidad y
Consumo.
España
Estrategia NAOS
Secretaría de Salud,
México. ANSA. Acuerdo
Nacional para la Salud
Alimentaria
Recomendación D Nivel
5
C. 2.1 Uso de
herramientas
para el manejo
del estrés.
FUENTE: Christaki E,
Kokkinos A, Costarelli
V, Alexopoulos CE,
Chrousos GP, Darviri
C.
Stress
management
can
facilitate weight loss in
Greek overweight and
Rodolfo Jiménez
MR, Valencia
TM.
Epidemiología
de la lactancia
materna. Rev.
Méd. La
Paz v.15 n.º La
Paz 2009
Promedio de
uso semanal
de
herramientas
para el manejo
del estrés.
Suma
del
número
de
veces que las
mujeres
realizan
respiración
diafragmática o
relajación
muscular
progresiva en
los últimos 7
Registros
de
seguimiento.
de
Las mujeres realizan
la
actividad
en
situaciones de estrés
identificadas.
34
obese women: a pilot
study.
Recomendación
Nivel 2b
B
C.
2.2
Tratamiento
especializado de
la ansiedad y
depresión.
FUENTE: Pagoto S,
Schneider KL, Whited
MC,
Oleski
JL,
Merriam P, Appelhans
B et al Randomized
controlled
trial
of
behavioral treatment
for comorbid obesity
and depression in
women: the Be Active
Trial.
Recomendación
Nivel 2b
días/No. Total
de
mujeres
participantes
del programa
Porcentaje de
mujeres
detectadas
con ansiedad
y
depresión
que se reciben
tratamiento
médico.
No. De mujeres
con ansiedad y
depresión que
acuden a un
servicio
de
referencia/ No
de mujeres con
tamizaje
positivo
con
ansiedad
y
depresión
Registros
de
implementación
y registros del
servicio
de
salud
de
referencia.
Se cuenta con las
redes de referencia a
servicios
especializados.
Porcentaje del
personal
estandarizado
en la técnica
de
medición
de peso y
talla.
No.
de
personas con el
cumplimiento
del 100% de
los ítems del
check list /Total
de
personas
seleccionadas
para
estandarización
Registro
de
capacitación.
Los instrumentos no
se
descalibran
o
descomponen durante
la utilización.
B
D1.
Medición
correcta de peso
y talla.
A continuación se describe la selección del contenido de la MML, para medir el fin del
proyecto se eligió como indicador el IMC, Dunkley y Franz utilizan el IMC para medir el peso
normal, sobrepeso y obesidad, sobre todo como medida a largo plazo. La diferencia en este
proyecto es que el indicadorse utilizará para medir desde el enfoque de salud y no de
enfermedad, al medir el peso normal y no el factor de riesgo que es el sobrepeso y la
obesidad.
Para el propósito de la intervención se eligieron instrumentos de uso poblacional previamente
validados en muchos contextos para medir los estilos de vida de manera individual en los
componentes de esta intervención.
Para conjuntar los datos que proveen cada instrumento se decidió con el comité de tesis usar
una puntuación, sí se alcanzaban los mejores resultados, se le asignarían 2 puntos a cada
35
persona, por ejemplo: alcanzar las recomendaciones internacionales de actividad física en
cualquiera de sus combinaciones, consumir 5 raciones de verduras y frutas al día y alcanzar
el puntaje de estrés normal. En el caso de que las participantes superen su línea de base
hacia el establecimiento de mejores estilos de vida sin alcanzar lo ideal se les asignarían 1
punto por su tendencia al cambio.
Para el componente de alimentación se encontró una heterogeneidad de intervenciones, la
mayoría restrictiva al consumo de grasas, en el estudio de Kolahdooz, o restrictiva del
consumo de carbohidratos en la investigación de Huseinovic, pero se reconoció a través del
análisis de involucrados que sostener ese tipo de recomendaciones como contraparte de las
empresas de comida rápida y alimentos industrializados sólo sería factible a nivel local y con
apoyo de la comunidad como en la intervención realizada por Harding, por ello, se eligió la
intervención de promocionar el consumo de alimentos saludables como lo son las frutas y
verduras para mantener el enfoque de promoción de la salud.
Para el componente de alimentación en el trabajo, se eligió el ofrecer tamaños de porciones
más pequeñas en cafeterías o comedores de las empresas, ya que los estilos de vida no sólo
se llevan a cabo en el hogar, o en lugares de recreación, también en el ámbito laboral.
Las actividades elegidas para la matriz de marco lógico son educación, automonitorización y
mantenimiento post intervención, estas son consideradas estratégicas ya que ayudan al
alcance de los objetivos.
El automonitoreo de acuerdo a
Artinian ayuda a alcanzar los objetivos de cambio de
comportamiento aumentando la conciencia de señales y de los comportamientos que permite
identificar las barreras al cambio. Además, uno de los predictores de pérdida de peso a largo
plazo fue el realizar actividades de mantenimiento post intervención como pesarse, limitar los
snack en la noche, limitar el tamaño de porciones y comenzar a ser activos cada día como
reporta Abildson en su investigación.
Para el componente de manejo del estrés se eligió el tamizaje y el uso de 2 herramientas de
manejo del estrés para todas las participantes independientemente de su percepción de
estrés ya que de acuerdo a los resultados de la investigación de Christaki la combinación de
una intervención dietética convencional más una intervención de manejo del estrés puede
contribuir al incremento de la pérdida de peso en mujeres con sobrepeso y obesidad.
36
En el diseño de la intervención no se incluye ninguna actividad para mejorar la depresión ya
que Pagoto en su ensayo controlado aleatorizado concluye que adicionar una terapia de
comportamiento a una intervención de estilo de vida no mejora la pérdida de peso en un año.
Pero sostiene que la mejora en la depresión si está relacionada a la pérdida de peso, por ello
se decidió tamizar a las mujeres con depresión y enviarlas a tratamiento especializado
mediante una referencia a servicios especializados.
En el anexo 7 se presentan los instrumentos que servirán para recolectar los datos, primero
se presentan 2 cuestionarios validados para aplicación poblacional en actividad física y para
frecuencia de consumo de alimentos, también se incluye la escala DASS 21 y por último se
agregan los datos indispensables para registros y la creación de una base de datos que
facilite la construcción de indicadores.
En el anexo 8 se presentan las fichas de indicadores que complementan la matriz de marco
lógico.
Conclusiones
Después de la revisión de antecedentes y de la revisión sistematizada no se encontraron
indicadores para cuantificar la adquisión de los 3 estilos de vida seleccionados para la
intervención, por lo que diseñar instrumentos de estilos de vida con aplicación problacional
es un campo aún no tan explorado que permita la investigación operativa.
La selección de la mejor evidencia disponible en este ejercicio del diseño de una intervención
mostró una gran heterogeneidad de intervenciones que complicó los esfuerzos de la mayoría
de los investigadores para la realización de metaanálisis, quedándose la mayoría de ellas en
revisiones sistemáticas.
Sólo se encontró una intervención con recomendación A y nivel 1 a. La mayoría de las
recomendaciones usadas para el diseño de la intervención fueron del nivel 2 a, por lo que el
estado del arte actual no presenta muchos datos con el máximo nivel de evidencia.
Esta intervención incluye la mejor evidencia disponible a la fecha de acuerdo a la
metodología usada auque también incluye recomendaciones de expertos basados en
fisiología como la recomendación de la lactancia materna para recuperar y mantener un peso
saludable.
37
De las fuentes bibliográficas consultadas se encontraron muchos estudios con poca
población o estudios piloto por lo que falta llevar a escala poblacional las intervenciones
efectivas o esperar resultados de muestras más grandes.
También se encontraron pocos estudios que describen completamente o claramente las
intervenciones utilizadas, por lo que también se uso el marco teórico y la creatividad para
integrar la propuesta de intervención.
La metodología del marco lógico dio dirección a la integración de la intervención al trabajar
por objetivos y al ayudar a mantener una coherencia en las actividades y servicios que se
tienen que otorgar para alcanzarlos.
Con la presentación de esta alternativa de solución para la promoción de estilos de vida
saludable y prevención de múltiples enfermedades asociadas a la obesidad se contribuye en
la proyección de la planeación de programas preventivos mediante la metodología del marco
lógico para mujeres mexicanas que tradicionalmente se les ha asignado el rol de cuidadoras
de terceros y pocas veces de sí mismas.
Recomendaciones
Los ejecutores del proyecto, en un escenario ideal deberían tener los siguientes perfiles: el
encargado del proyecto perfil en salud pública o medicina preventiva, los ejecutores del
componente de actividad física perfil de activador físico, los ejecutores del componente de
alimentación perfil de nutrición ya que el uso de los instrumentos necesitan distintas
conpetencias, los ejecutores del componente de manejo del estrés un perfil en psicología.
En caso de que no se cuente con el personal del escenario ideal, el personal de enfermería y
de promoción de la salud tiene distintas competencias que con capacitación en el proyecto
pueden proporcionar servicios con excelente calidad, se sugiere que se gestione un
proveedor del componente de alimentación con conocimientos en nutrición ya que los
resultados de los instrumentos son sensibles a la aplicación correcta.
Se recomienda iniciar un grupo piloto con la intervención diseñada y encontrar un grupo de
comparación para realmente atribuir los resultados al proyecto diseñado y evaluar
correctamente el impacto.
38
Limitaciones del estudio
Se contó con un solo diseñador para esta intervención guiado por su comité de tesis. No se
contó con recursos humanos, financieros ni con tiempo para la implementación de la
intervención ya que el estudiante sería el único facilitador de los talleres, previo estudio
piloto, más las autorizaciones de campo de todos los involucrados que no permitiría la
finalización del proyecto en tiempo y forma para la titulación, por lo que el proyecto se
concluyó con el diseño de la intervención.
Otra limitación fue la heterogeneidad de las intervenciones, pero los resultados de las
revisiones sistemáticas, el análisis de involucrados y la necesidad de lógica horizontal y
vertical dentro de la MML ayudó a la selección de las alternativas más viables.
39
Referencias
1Rtveladze
K, Marsh T, Barquera S, Sanchez RL, Levy D, Melendez G et al. Prevalencia de
la obesidad en México: Impacto en la salud y la carga económica. Public health
nutrition.2013;17(1): 233
2
Lozano R, Gómez-Dantés H, Garrido-Latorre F, Jiménez-Corona A, Campuzano-Rincón J
C, Franco-Marina F et al. La carga de enfermedad, lesiones, factores de riesgo y desafíos
para el sistema de salud en México. Salud pública Méx 2013;55(6):580-594.
3Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018, Diario Oficial de la Federación, (20 de mayo de
2013).
4Rivera
J, Shamah T, Villalpando S, González de Cossío T, Hernández B, Sepúlveda J.
Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México.
Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2001.
5Lombard
C, Deeks A, Ball K, Jolley, Teede H. El peso, la actividad física y el cambio de
comportamiento en la dieta de las madres jóvenes: resultados a corto plazo de un
clusterHeLP-her ensayo controlado aleatorizado. Nutr J 2009;8:17
6Brumby
S, Chandrasekara A, Kremer P, Torres S, McCoombe S, Lewandowski. El efecto de
la actividad física en la angustia psicológica, cortisol y obesidad: Resultados del programa de
intervención fit en los agricultores. BMC Public Health 2013, 13:1018.
7
Hernández-Cordero S, Barquera S, Rodríguez-Ramírez S, Villanueva-Borbolla MA,
González de Cossio T, Rivera-Dommarco J et al. Sustituyendo agua por bebidas azucaradas
que reducen la circulación de los triglicéridos y la prevalencia del síndrome metabólico en
obesos pero no en mujeres mexicanas con sobrepeso en un ensayo controlado aleatorizado.
J Nutr 2014, SV:1742-1752
8
Vio F, Lera L, Zacaría I. Evaluación de un programa de intervención nutricional y de
actividad física dirigido a mujeres chilenas de bajo nivel socioeconómico. Arch Latinoam Nutr
2011;61:406-413.
9
López-Gatell RH, editor.Obesidad en México. Boletín epidemiológico [revista en internet].
Año 2010, Número 43; [consultado 26 de febrero de 2015] :27, Semana 43. Disponible en:
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/boletin/2010/sem43.pdf
40
10
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica Prevención,
diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad exógena. México, Secretaría de Salud,
Actualización 2012.
11Montalvo-Arenas
internet]
CE. Tejido Adiposo. Biología celular e histología médica [monografía en
UNAM
2010.
[consultado
27
de
abril
de
2015].
Disponible
en:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/tejido_adiposo_2010.pdf
12
OMS. Sobrepeso y Obesidad. [sitio web]. Suiza: Organización Mundial de la Salud, 2006.
[citado
13
de
julio
2015].
Disponible
en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/index.html
13
Rivera Dommarco J.A, Gonzaléz de Cossío. Pobreza, nutrición y salud. En: Cordera R.
Murayama C. Coordinadores. Los determinantes sociales de la salud en México. México:
Fondo de cultura económica UNAM; 2012 p. 269-320.
14Galindo-Gómez
C, Juárez- Martínez L, Shamah- Levy T, García-Guerra A, Ávila-Curiel A,
Quiroz-Aguilar M.A. Conocimientos en nutrición, sobrepeso u obesidad en mujeres de
estratos socioeconómicos bajos de la Ciudad de México. Arch Latinoam Nutr 2011;61(4):396405.
15Pearcey
S, De Castro J. La ingesta de alimentos y patrones de consumo de personas con
peso estable y con ganancia de peso. Am J ClinNutr 2002;76: 107-112.
16Barquera
S, Rivera J.A, Espinosa-Montero J, Safdie M, Campirano F, Monterrubio E.
Consumo de energía y nutrientes en mujeres mexicanas de 12 a 49 años: Análisis de la
encuesta nacional de nutrición 1999. Salud Publica Mex 2003;45 supl 4:530-539.
17Flores
M, Macias N, Rivera M, Lozada A, Barquera S, Rivera-Dommarco J et al. Los
patrones dietéticos en adultos mexicanos son asociados con riesgo de sobrepeso u
obesidad. J Nutr 2010; 140(10):1869-73.
18Kristal
AR, Shattuck AL, Henry HJ: Patterns of dietary behavior associated with selecting
diet slow in fat: reliability and validity of a behavioral approach to dietary assessment. Journal
of the American Dietetic Association 1990, 90(2): 214-220.
19Shamah-
Levy
T,
Villalpando-
Hernández
S,
Rivera-Dommarco
J.
Manual
de
Procedimientos para Proyectos de Nutrición. Cuernavaca, México. Instituto Nacional de
Salud Pública. 2006.
41
20Caspersen
J, Powell K, Christenson G. Actividad física, ejercicio y forma física. Definiciones
y distinciones de la salud relacionados con la investigación. Public Health Rep
1985;100(2):126-131.
21
Acosta CB, Aranda AJG, Reyes MH. ENCOPREVENIMSS 2004. 6. Patrones de actividad
física de la mujer y del hombre. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44 Supl 1(4): 79-86.
22
Hernández B, De Haene J, Barquera S, Monterrubio E, Rivera J, Shamah et al. Factores
asociados con la actividad física en mujeres mexicanas en edad reproductiva. Rev Panam
Salud Publica 2003;14(4): 235 a 245.
23Andrade
A, CoutinhoS, Silva M, Mata J, Vieiraa P, Minderico C et al. El efecto de la
actividad física sobre la pérdida de peso es mediada por la autorregulación para comer.
Patient Education and Counseling 2010;79: 320-326.
24Silva
MN, Markland D, Vieira PN, Coutinho SR, Palmeira AL, Carraca EV, et al. Ayudando a
las mujeres con sobrepeso a ser más activas: Necesidad de apoyo y regulaciones
motivacionales para diferentes formas de actividad física. Psychology of Sport and Exercise
2010;11:591-601.
25
Cooper Institute. FITNESSGRAM/ACTIVITYGRAM test administration manual. 4th ed.
Dallas: Human Kinetics, 2007.
26
2008 Physical Activity Guidelines for Americans [fecha de consulta 14 de julio de 2015]
Disponible en: http://www.health.gov/paguidelines.
27Departamento
de Salud y Asistencia Pública de los Estados Unidos. Manual de evaluación
de la actividad física. Atlanta, Georgia. Departamento de Salud y Asistencia Pública de los
Estados Unidos. Centros para la Prevención y Control de Enfermedades; 2006.
28
Ainsworth BE, Haskell WL, Hermann SD, Mecks N, Bassett Jr DR, Tudor-Locke C et al.
The compendium of physical activities tracking guide. Healthy Lifestyles Research Center,
College of Nursing & Health Innovation, Arizona State University. Retrieved [13 de febrero de
2016] from the wordl wide web. https://sites.google.com/site/compendiumofphysicalactivities/
29Tremblay
M, Colley R, Saunders T, Healy G, Owen N. Implicaciones fisiológicas y de salud
de un estilo de vida sedentario. ApplPhysiolNutrMetab 2010; 35: 725-740.
30Medina
C, Barquera S, Janssen I. Resultados de actividad física y sedentarismo en
personas de 10 a 69 años de edad. Evidencia para la Política Pública en Salud. Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2012. Secretaria de Salud.
42
31Healy
G.H, Owen N. Conducta sedentaria y biomarcadores del riesgo cardiometabólico en
adolescentes: un problema científico y de salud pública emergente. RevEspCardiol. 2010;
63(03):261-4.
32
Calleja N. Inventario de escalas psicosociales en México 1984-2005. Universidad Nacional
Autónoma de México Facultad de Psicología Ciudad Universitaria, México, 2011.
33Coreil,
J., Levin, J., Jaco, G. Life style an emergent concept in the sociomedical sciences.
Culture, Medicine and Psychiatry [revista en internet] 1985 [fecha de consulta 26 de junio de
2015]; (4):p.423-437. Disponibleen: http://www.springerlink.com/content/w111g2166144t03t/
34Cockerham
W, Abel T, LüschenG. Max Weber, formal rationality and health lifestyles The
Sociological Quarterly. [revista en internet] 1993 [fecha de consulta 26 de junio de 2015]; 34
(3):p. 413-428. Disponible en: http://www.jstor.org/pss/4121105
35Lalonde,
M. (1983). El concepto de “campo de la salud”: una perspectiva canadiense. En
OMS. Promoción de la Salud: una antología (pp.3-5). Publicación Científica N° 557, 1996.
Washington DC.
36
OPS/OMS. Promoción de la salud: logros y enseñanzas extraídas entre la Carta de Ottawa
y la Carta de Bangkok y perspectivas para el futuro. Washington: OPS/OMS; 2006. 58 Sesión
del Comité Regional. Disponible en: http://www1.paho.org/spanish/gov/cd/CD47-16-s.pdf
37
Ramos Valverde P. Capítulo 1.Características de la salud en la etapa adolescente En:
Ramos Valverde P. Estilos de vida y salud en la adolescencia. [Tesis doctoral]. España:
Premios INJUVE para tesis doctorales; 2010.
38
Vargas Oreamundo S. Los estilos de vida en la salud .En: Universidad de Costa Rica,
editor. La salud pública en Costa Rica: estado actual, retos y perspectivas. Costa Rica:
Universidad de Costa Rica: 2011. p. 101-124.
39Bennassar
VM. Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: La universidad como
entorno promotor de la salud. [Tesis doctoral]. España: Universitat de les illes Balears.
Programa de Doctorado en Ciencias Biosociosanitarias; 2012.
40Barquera
S, Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Rivera-Dommarco J. Obesidad en
adultos: los retos de la cuesta abajo. Evidencia para la Política Pública en Salud. Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2012. Secretaria de Salud.
41
NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso
y la obesidad.
43
42Secretaría
de Salud. Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la
Obesidad y la Diabetes. Secretaría de Salud. México 2013.
43Instituto
latinoamericano y del caribe de planificación económica y social. Boletín del
Instituto 15. CEPAL 2004.
44
Rivera JA, Barquera S, Campirano F, Campos I, Safdie M et al. Transición epidemiológica
y nutricional en México: Incremento rápido de enfermedades crónicas no transmisibles y
obesidad. Public health nutrition. 2002;5(1A):113
45O’Connor
D, Green S, Higgins JPT, editores. Definición de la pregunta de la revisión y el
desarrollo de criterios para la inclusión de los estudios. En: Higgins JPT, Green S, editores.
Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervención. Versión 5.1.0 (Actualizado en
marzo de 2011). The Cochrane Colaboración, 2011. Parte 2, Cap.5 sin páginas. [consultado:
26 de junio de 2015]. Disponible en: www.cochrane-handbook.org.
46
Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación
para
la
Salud.
1986.
Disponible
en:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
44
ANEXOS
Anexo 1: Estrategia completa de búsqueda para cada base de datos.
A: Estrategia para DoPHER:
Life style: Se encontraron 7 resultados.
Lifestyle: Se encontraron 202 resultados. (las búsquedas
con [AND women], [AND woman], Lifestyle >2010] ó
cualquiercombinacióndieron 0 resultados, por lo que
manualmente se realizó la revision de los 202 artículos
reportados.
B: Estrategia para Pubmed
Se encontraron 216 artículos con la siguiente estrategia de
búsqueda: women AND Intervention studies AND
Promotion, Health NOT pregnancy NOT breast con los
siguientes filtros activados: published in the last 5 years,
English, Spanish, Female, Adult: 19+ years.
C: Estrategia para BIREME
Algoritmo: mujeres AND estilo de vida
Límites: Humanos, femenino, adulto.
Idioma: Español, inglés
Año: 2010-2013
Resultados 42 encontrados
45
Anexo 2: Lista de artículos aceptados para el diseño de la intervención.
1. Abildso CG, Schmid O, Byrd M, Zizzi S, Quartiroli A, Fitzpatrick SJ. Predictors of weight loss
maintenance following gan insurance-sponsored weight management program. J Obes. 2014;
2014(2014).
2. Adams MA, Sallis JF, Norman GJ, Hovell MF, Hekler EB, Perata E. An adaptive physical activity
intervention for overweight adults: a randomizedcontrolled trial. PLoS One. 2013;8(12):e82901
3. Almeida FA, You W, Harden SM, Blackman KC, Davy BM, Glasgow RE et al. Effectiveness of a
worksite-based weight loss randomized controlled trial: the worksite study. Obesity (Silver Spring).
2015;23(4):737-745
4. Andersen LL, Sundstrup E, Boysen M, Jakobsen MD, Mortensen OS, Persson R. Cardiovascular health
effects of internet-based encouragements to do daily workplaces tair-walks: randomized controlled trial.
J Med Internet Res. 2013;15(6):e127.
5. Artinian NT, Fletcher GF, Mozaffarian D, Kris-Etherton P, Van Horn L, Lichtenstein AH et al.
Interventions to promote physical activity and dietary lifestyle changes for cardiovascular risk factor
reduction in adults: a scientific statement from the American Heart Association. Circulation.
2010;122:406-441.
6. Australian Government. Department of Heath. Australians physical activity and sedentary behaviour
guidelines Adults:Australian Government. Department of Heath.
7. Bock C, Jarczok MN, Litaker D. Community-based efforts to promote physical activity: a systematic
review of interventions considering mode of delivery, study quality and population subgroups. J Sci Med
Sport. 2014;17(3):276-282.
8. Carson TL, Eddings KE, Krukowski RA, Love SJ, Harvey-Berino JR, West DS. Examining social
influence on participation and outcomes among a network of behavioral weight-loss intervention
enrollees. J Obes. 2013;2013(2013).
9. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, editor. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del
sobrepeso y la Obesidad exógena. México: Secretaría de Salud, 2012.
10. Christaki E, Kokkinos A, Costarelli V, Alexopoulos EC, Chrousos GP, Darviri C. Stress management can
facilitate weight loss in Greek overweight and obese women: a pilot study. J Hum Nutr Diet. 2013;26
Suppl 1:132-9.
11. Cleland V, Granados A, Crawford D, Winzenberg T, Ball K. Effectiveness of interventions to promote
physical activity among socioeconomically disadvantaged women: a systematic review and metaanalysis. Obes Rev. 2013;14(3):197-212.
12. Corona VT, Medina MME, Ostrosky WP, Sarti GLJ, Uribe ZP, Academia Nacional de Medicina, editoras.
La mujer y la salud en México.Primera edición. México: Intersistemas SA de CV;2014.
13. Cullen KW, Thompson DI, Scott AR, Lara SA,Watson KB, Konzelmann K. The impact of goal attainment
on behavioral and mediating variables among low income women participating in an Expanded Food
and Nutrition Education Program intervention study.Appetite. 2010; 55(2): 305-310.
14. Devine CM, Maley M, Farrell TJ, Warren B, Sadigov S, Carroll J. Process evaluation of an
environmental walking and healthy eating pilot in small rural worksites. Eval Program Plann.
2012;35(1):88-96.
15. Dunkley AJ, Bodicoat DH, Greaves CJ, Russell C, Yates T, Davies MJ et al. Diabetes prevention in the
real world: effectiveness of pragmatic lifestyle interventions for the prevention of type 2 diabetes and of
the impact of adherence to guideline recommendations – a systematicreview and meta-analysis.
Diabetes Care. 2014;37(4):922-933.
16. Eshah NF, Bond AE, Froelicher ES. The effects of a cardiovascular disease prevention program on
knowledge and adoption of a heart healthy lifestyle in Jordanian working adults. Eur J Cardiovasc Nurs.
2010;9(4):244-253.
17. Flannery K, Resnick B, Galik E, Lipscomb J, McPhaul K, Shaughnessy M. The Worksite Heart Health
Improvement Project (WHHIP): feasibility and efficacy.Public Health Nurs. 2012; 29(5): 455-466.
18. Fortier M S, Duda J L, Guerin E, Teixeira P J. Promoting physical activity: development and testing of
self-determination theory-based interventions. Int J Behav Nutr Phys Act. 2012;9:20.
19. Franz M J. Effectiveness of weight loss and maintenance interventions in women. Curr Diab Rep.
2004;4(5):387-393.
46
20. Gardner PJ, Campagna PD. Pedometers as measurement tools and motivational devices: new insights
for researchers and practitioners. Health Promot Pract. 2011;12(1):55-62.
21. Gil A, Ruiz LMD, Fernández GM, Martínez VE. Guía FINUT de estilos de vida saludable: más allá de la
Pirámide de los Alimentos. Nulr Hosp. 2015;31(5):2313-2323.
22. Gobierno de Chile. Ministerio de Salud de Chile. Guía para una vida saludable parte II. Guías
alimentarias, Actividad física y Tabaco [Guía]. Chile: Gobierno de Chile. Ministerio de Salud de Chile.
23. Gobierno de la Rioja. II Plan de salud La Rioja 2009-2013. Plan de promoción de Hábitos de vida
Saludables. Actividad física y nutrición: Gobierno de la Rioja.
24. Groeneveld IF, Proper KI, van der Beek AJ, Hildebrandt VH, van Mechelen W. Lifestyle-focused
interventions at the work place to reduce the risk of cardiovascular disease --a systematic review. Scand
J Work Environ Health. 2010;36(3):202-215.
25. Harden SM, Estabrooks PA, Mama SK, Lee RE. Longitudinal analysis of minority women's perceptions
of cohesion: the role of cooperation, communication, and competition. Int J Behav Nutr Phys Act.
2014;11:57
26. Hardin-Fanning F, Gokun Y. Gender and age are associated with healthy food purchases viagrocery
voucher redemption. Rural Remote Health. 2014;14(3):2830
27. Hartley L, Igbinedion E, Holmes J, Flowers N, Thorogood M, Clarke A et al. Increased consumption of
fruit and vegetables for the primary prevention of cardiovascular diseases. Cochrane Database Syst
Rew. 2013;6.
28. Hartman MA, Hosper K, Stronks K. Targeting physical activity and nutrition interventions towards
mothers with young children: a review on components that contribute to attendance and
effectiveness. Public Health Nutr. 2011;14(8):1364-1381.
29. Healy GN, Eakin EG, Lamontagne AD, Owen N, Winkler EA, Wiesner G et al. Reducing sitting time in
office workers: short-term efficacy of a multicomponent intervention. Prev Med. 2013;57(1):43-48.
30. Heron N, Tully MA, McKinley MC, Cupples ME. Steps to a better Belfast: physical activity assessment
and promotion in primary care. Br J Sports Med. 2014;48(21):1558-1563.
31. Huseinovic E, Winkvist A, Bertz F, Brekke HK. Changes in food choice during a success ful weight loss
trial in overweight and obese postpartum women. Obesity.2014;22(12):2517-23.
32. Keller CS, Coe K, Moore N. Addressing the demand for cultural relevance in intervention design. Health
Promot Pract. 2014.
33. Kernot J, Olds T, Lewis LK, Maher C. Effectiveness of a facebook-delivered physical activity intervention
for post-partum women: a randomized controlled trial protocol. J Med Internet Res. 2013;15(6):e127.
34. Kidd LI, Graor CH, Murrock CJ. A mindful eating group intervention for obese women: a mixed methods
feasibility study. Arch Psychiatr Nurs. 2013;27(5):211-218.
35. Kodama S, Saito K, Tanaka S, Horikawa C, Fujiwara K, Hirasawa et al. Effect of Web-based lifestyle
modification on weight control: a meta-analysis. Int J Obes (Lond). 2012;36(5):675-685.
36. Kolahdooz F, Pakseresht M, Mead E, Beck L, Corriveau A, Sharma S. Impact of the Healthy Foods
North nutrition intervention program on Inuit and Inuvialuit food consumption and preparation methods in
Canadian Arctic communities. Nutr J. 2014;13:68.
37. Leblanc V, comience C, Hudon AM, Royer MM, Corneau L, S Dodin et al.Gender differences in the longterm effects of a nutritiona lintervention program promoting the Mediterranean diet: changes in dietary
intakes, eating behaviors, anthropometric and metabolic variables. Nutr J. 2014;13:107.
38. Lombard CB, Harrison CL, Kozica SL, Zoungas S, Keating C, Teede HJ. Effectiveness and
implementation of an obesity prevention intervention: theHeLP-her Rural cluster randomized controlled
trial. BMC Public Health. 2014;14:608.
39. Mahecha MS; Rodrigues MV; Leandro AT; Roque AD; Luiz AE; de Oliveira LC et al. The Agita São
Paulo Program as a model for using physical activity to promote health/ El Programa Agita São Paulo
como modelo para el uso de la actividad física en la promoción de la salud. Rev Panam Salud Publica.
2003;14(4):265-272.
40. Marcus BH, Dunsiger SI, Pekmezi DW, Larsen BA, Bock BC, Gans KM et al.The Seamos Saludables
study: A randomized controlled physical activity trial of Latinas. Am J Prev Med. 2013;45(5):598-605.
41. Ministerio de Sanidad y Consumo. Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Estrategia NAOS.
Madrid: Coiman, S.L,2005.
42. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad centro de publicaciones, editor. Estrategia de
promoción de la salud y prevención en el SNS En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS
Estrategia aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 18 de diciembre de
2013. Madrid: Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad, 2014.
47
43. Nascimento SL, Pudwell J, Surita FG, Adamo KB, Smith GN. The effect of physical exercise strategies
on weight loss in postpartum women: a systematic review and meta-analysis. Int J Obes (Lond).
2014;38(5):626-635.
44. Newlands R, Haseen F, Craig L, Avenell A, Hoddinott P, Heys S, McNeill G. Interventions to promote
weight loss in women treated for breast cancer: A systematic review. Obes Facts. 2013;6:85.
45. Nitz JC, Kuys S, Isles R, Fu S. Is the Wii Fit a new-generation tool for improving balance, health and
well-being? A pilot study.Climacteric. 2010;13(5):487-91.
46. OMS. Estrategia Mundial sobre el Regimen Alimentario, Actividad física y Salud. Ginebra:OMS; Mayo
de 2004 aprobada en la 57 asamblea.
47. OPS/OMS. Intervenciones eficaces en materia de régimen Alimentario y Actividad Física: Informe
resumido: OMS, 2012.
48. Osei-Assibey G, Kyrou I, Adi Y, Kumar S, Matyka K. Dietary and lifestyle interventions for weight
management in adults from minority ethnic/non-White groups: a systematic review. Obes Rev.
2010;11(11):769-776.
49. Pagoto S, Schneider KL, Whited MC, Oleski JL, Merriam P, Appelhans B et al. Randomized controlled
trial of behavioral treatment for comorbid obesity and depression in women: the Be Active Trial. Int J
Obes (Lond). 2013;37(11):1427-34.
50. Pekmezi D, Dunsiger S, Gaskins R, Barbera B, Marquez B, Neighbors C, Marcus B. Feasibility and
acceptability of using pedometers as an intervention tool for Latinas.J Phys Act Health. 2013; 10(3):451457.
51. Peterson JA, Cheng AL. Physical activity counseling intervention to promote weight loss in overweight
rural women. J Am Assoc Nurse Pract. 2013;25(7):385-394.
52. Physical Activity Guidelines Advisory Committee. Physical Activity Guidelines Advisory Committee
Report, 2008. Washington, DC, US: Department of Health and Human Services, 2008.
53. Poobalan AS, Aucott LS, Precious E, Crombie IK, Smith WC. Weight loss interventions in young people
(18 to 25 year olds): a systematic review. Obes Rev. 2010;11(8):580-92.
54. Price SN, McDonald J, Oken E, Haines J, Gillman MW, Taveras EM. Content analysis of motivational
counseling calls targeting obesity-related behaviors among postpartum women. Matern Child Health J.
2012;16(2):439-47.
55. Rivera JA, Muñoz HO, Rosas PM, Aguilar SCA, Popkin BM, Willett CW, MD. Consumo de bebidas para
una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud pública de méxico.
2008;50(2): 173-195.
56. Romieu I, Escamilla-Núñez MC, Sánchez-Zamorano LM, Lopez-Ridaura R, Torres-Mejía G, Yunes EM
et al. The association between body shape silhouette and dietary pattern among Mexican women. Public
Health Nutr. 2012;15(1):116-125.
57. Rongen A, Robroek S J, van Lenthe F. J, Burdorf A. Workplace health promotion: a meta-analysis of
effectiveness. Am J Prev Med. 2013;44(4):406-415.
58. Rosenbaum S, Tiedemann A, Sherrington C, Curtis J, Ward P B. Physical activity interventions for
people with mental illness: a systematic review and meta-analysis. J Clin Psychiatry. 2014;75(9):964-74.
59. Sanchez A, Grandes G, Ortega Sánchez-Pinilla R, Torcal J, Montoya I; PEPAF Group. Predictors of
long-term change of a physical activity promotion programme in primary care. BMC Public Health.
2014;14:108.
60. Santos I, Mata J, Silva MN, Sardinha LB, Teixeira PJ. Predicting long-term weight loss maintenance in
previously overweight women: a signal detection approach. Obesity (Silver Spring). 2015;23(5):957-964.
61. Sargent GM, Forrest LE, Parker RM. Nurse delivered lifestyle interventions in primary health care to
treat chronic disease risk factors associated with obesity: a systematic review.Obes Rev.
2012;13(12):1148-1171
62. Saris C, Kremers S, Van Assema P, Hoefnagels C, Droomers M, De Vries N. What moves them? Active
transport among in habitants of Dutch deprived districts. J Obes. 2013;2013:153973.
63. Secretaría de Salud. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. México: Secretaría de Salud, 2010.
64. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. Programa
de Acción Específico. Programa de prevención y control de la obesidad y riesgo cardiovascular 20132018: Secretaría de Salud. Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.
65. Terreros BJL, Gutiérrez OF, Aznar LS, Elías RV, González PM, Ibáñez SJ. Plan integral para la
actividad física y el deporte. Actividad física y salud. [monografía en internet] España. [consultado: 5 de
enero
de
2016]
Disponible
en:
http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20090701091352anexo_plan_csd.pdf.
48
66. The secretary of health and human services U.S. Department of Health and Human Services. 2008
physical activity guidelines for americans. Washington, DC, US: The secretary of health and human
services U.S. Department of Health and Human Services, 2008.
67. Turner-McGrievy GM, Beets MW, Moore JB, Kaczynski AT, Barr-Anderson DJ, Tate DF. Comparison of
traditional versus mobile app self-monitoring of physical activity and dietary intake among over weight
adults participating in an mHealth weight loss program. J Am Med Inform Assoc. 2013;20(3):513-518.
68. Tussing-Humphreys LM, Fitzgibbon ML, Kong A, Odoms-Young A. Weight loss maintenance in African
American women: a systematic review of the behaviora llifestyle intervention literatura. J Obes.
2013;2013(2013):437- 369.
69. UKK Institute. Recommendation for health-enhancing physical activity for adults aged 18–64. Weekly
PhysIcal activity Pie [Pie]. Finland: UKK Institute’s Physical Activity Pie; 2009.
70. van der Pligt P, Willcox J, Hesketh K D, Ball K, Wilkinson S, Crawford D et al. Systematic review of
lifestyle interventions to limit postpartum weight retention: implications for future opportunities to prevent
maternal overweight and obesity following childbirth. Obes Rev. 2013;14(10):792-805.
71. Vermeer WM, Steenhuis IH, Leeuwis FH, Heymans MW, Seidell JC. Small portion sizes in worksite
cafeterias: do they help consumers to reduce their food intake? Int J Obes (Lond). 2011;35(9):12001207.
72. Walker RE, Gordon M. The Use of Lifestyle and Behavioral Modification Approaches in Obesity
Interventions for Black Women: A Literature Review. Health Educ Behav. 2013;41(3):242-258.
73. Warburton DER, Katzmarzyk PT, Rhodes RE, Shephard RJ. Evidence-informed physical activity
guidelines for Canadian adults.Appl Physiol Nutr Metab. 2007;32:SI6-S68.
74. Ziebarth D, Healy-Haney N, Gnadt B, Cronin L, Jones B, Jensen E et al. A community-based family
intervention program to improve obesity in Hispanic families.WMJ. 2012; 111(6): 261-266.
49
Anexo 3: Lisa de articulos rechazados para el diseño de la intervención.
1. Abdullah F, O'Rorke M, Murray L, Su TT. Evaluation of a worksite cervical screening initiative to
increase Pap smear uptake in Malaysia: a cluster randomized controlled trial.Biomed Res Int.
2013;2013.
2. Abraham C, Graham RE. Are worksite interventions effective in increasing physical activity? A
systematic review and meta-analysis. Health Psychology Review. 2009;3(1).
3. Afifi R, Khalil J, Fouad F, Hammal F, Jarallah Y, Abu Farhat H et al. Social norms and attitudes linked to
waterpipe use in the Eastern Mediterranean Region.Soc Sci Med. 2013;98:125-134.
4. Aguilar CMJ, Neri SM, Padilla LCA, Pimentel RML, García RA, Sánchez LAM. Factores de riesgo como
pronóstico de padecer cáncer de mama en un estado de México / Riskfactors in thedevelopment of
breastcancer, state of Mexico. NutrHosp. 2012;27(5):1631-1636.
5. Aguilera BMA, Rivera MJA, Trujillo AHM, Ruiz AJM, Rodríguez GME. Impacto de los factores de riesgo
en osteoporosis sobre la densidad mineral ósea en mujeres perimenopáusicas de la Ciudad de
Querétaro, México / Impact of riskfactorsfor osteoporosis onbone mineral density in
perimenopausalwomen of the City of Querétaro, México.Archlatinoamnutr. 2013;63(1):21-28.
6. Aguirre BR,Delgado GM. Alcoholismo y convivencia femenina: Una propuesta de influencias educativas
en la comunidad / Alcoholism and feminine cohabitating: A proposal on educative influences with in the
community. Rev Hum Med. 2005;5(2):0-0.
7. Aihara Y, Minai J, Aoyama A, Shimanouchi S.Depressive symptoms and past lifestyle among Japanese
elderly people.Community Ment Health J. 2011 Apr;47(2):186-93.
8. Albright CL, Saiki K, Steffen AD, Woekel E.What barriers thwart postpartum women's physical activity
goals during a 12-month intervention? A process evaluation of the Nā Mikimiki Project.Women Health.
2015;55(1):1-21.
9. Albright CL, Steffen AD, Novotny R, Nigg CR, Wilkens LR, Saiki K et al. Baseline results from Hawaii's
Nā Mikimiki Project: a physical activity intervention tailored to multiethnic postpartum women.Women
Health. 2012;52(3):265-291.
10. Ali MK, Echouffo-Tcheugui JB, Williamson DF. How effective were lifestyle interventions in real-world
settings that were modeled on the Diabetes Prevention Program? Health Aff (Millwood). 2012;31(1):6775.
11. Allafi A, Al-Haifi AR, Al-Fayez MA, Al-Athari BI, Al-Ajmi FA et al.Physical activity, sedentary behaviours
and dietary habits among Kuwaiti adolescents: gender differences. Public Health Nutr. 2014;(9):20452052.
12. Alvaro EM, Siegel JT, Crano WD, Dominick A. A mass mediated intervention on Hispanic live kidney
donation.J HealthCommun. 2010;15(4): 374-287.
13. Ammentorp J, Uhrenfeldt L, Angel F, Ehrensvard M, Carlsen EB, Kofoed PE. Can life coaching improve
health outcomes? A systematic review of intervention studies. BMC Health Serv Res. 2013;13(1):428.
14. Amzel A, Toska E, Lovich R, Widyono M, Patel T, Foti C et al. Promoting a combination approach to
paediatric HIV psychosocial support.AIDS. 2013;27 Suppl 2:S147-57.
15. Anderson A S. How to implement dietary changes to prevent the development of metabolic síndrome. Br
J Nutr. 2000;83 Suppl 1:S165-S168.
16. Anderson JC, Campbell JC, Farley JE. Interventions to address HIV and intimate partner violence in
Sub-Saharan Africa: a review of the literature.J Assoc Nurses AIDS Care. 2013; 24(4): 383-390.
17. Andrawes W F, Bussy C, Belmin J. Prevention of cardiovascular events in elderly people. Drugs Aging.
2005;22:859-876.
18. Angermayr L, Melchart D, Linde K. Multifactorial lifestyle interventions in the primary and secondary
prevention of cardiovascular disease and type 2 diabetes mellitus--a systematic review of randomized
controlled trials.Ann Behav Med. 2010;40:49-64.
19. Ard JD, Cox TL, Zunker C, Wingo BC, Jefferson WK, Brakhage C.A study of a culturally enhanced
EatRight dietary intervention in a predominately African American workplace.J Public Health Manag
Pract. 2010;16(6):E1-8.
20. Araghi MH, Chen YF, Jagielski A, Choudhury S, Banerjee D, Hussain S.Effectiveness of lifestyle
interventions on obstructive sleep apnea (OSA): systematic review and meta-analysis. Sleep.
2013;36:1553-62, 1562A-1562E.
21. Ashenden R, Silagy C, Weller D. A systematic review of the effectiveness of promoting lifestyle change
in general practice.Fam Pract.1997;14:160-176
50
22. Ashford S, Edmunds J, French DP. What is the best way to change self-efficacy to promote lifestyle and
recreational physical activity?: a systematic review with meta-analysis. Br J Health Psychol.
2010;15(2):265-288.
23. Atalah SE. Epidemiología de la obesidad en Chile / Epidemiology of obesity in Chile. RevMédClín
Condes. 2012;23(2): 117-123.
24. Avery KNL, Donovan JL, Horwood J, Lane JA. Behavior theory for dietary interventions for cancer
prevention: A systematic review of utilization and effectiveness in creating behavior change. Cancer
Causes Control. 2013;24:409-420.
25. Babatunde OT, Himburg SP, Newman FL, Campa A, Dixon Z.Theory-driven intervention improves
calcium intake, osteoporosis knowledge, and self-efficacy in community-dwelling older Black adults.J
Nutr Educ Behav. 2011;43(6):434-440.
26. Baena C, Olandoski M, Younge J, Buitrago-Lopez A, Darweesh S K. L, Campos N et al. Effects of
lifestyle-related interventions on blood pressure in low and middle-income countries: Systematic review
and meta-analysis.J Hypertens. 2014;32:961-973.
27. Baheiraei A, Mirghafourvand M, Mohammadi E, Nedjat S, Charandabi SM, Rajabi F. Health-promoting
behaviors and social support of women of reproductive age, and strategies for advancing their health:
protocol for a mixed methods study.BMC Public Health. 2011;11:191.
28. Baker MK, Simpson K, Lloyd B, Bauman AE, Singh MA. Behavioral strategies in diabetes prevention
programs: a systematic review of randomized controlled trials.Diabetes Res Clin Pract.2011;91:1-12.
29. Balaji M, Andrews T, Andrew G, Patel V. The acceptability, feasibility, and effectiveness of a populationbased intervention to promote youth health: an exploratory study in Goa, India.J Adolesc Health.
2011;48(5):453-60.
30. Baldwin CM, Choi M, McClain DB, Celaya A, Quan SF.Spanish translation and cross-language
validation of a sleep habits questionnaire for use in clinical and research settings.J Clin Sleep Med.
2012;8(2):137-46.
31. Ball L, Johnson C, Desbrow B, Leveritt M. General practitioners can offer effective nutrition care to
patients with lifestyle-related chronic disease [Review].J Prim Health Care. 2013;5(1):59-69.
32. Bankhead C R, Brett J, Bukach C, Webster P, Stewart-Brown S, Munafo M, Austoker J. The impact of
screening on future health-promoting behaviours and health beliefs: a systematic review. Health Technol
Assess. 2003;7:1 – 92.
33. Barte JC, Veldwijk J, Teixeira P J, Sacks FM, Bemelmans WJ. Differences in weight loss across
different BMI classes: a meta-analysis of the effects of interventions with diet and exercise.Int J Behav
Med. 2014;21(5):784-793.
34. Barrios RG, Contreras LG. El estado de salud del personal de enfermería a cargo del programa
preventivo 5 pasos por tu salud: estudio transversal descriptivo / Health status of nursing staff in charge
of the 5 steps for your health program: a cross-sectional descriptive study. Medwave. 2013;13(6).
35. Bauman A, Lewicka M, Schöppe S.The Health Benefits of Physical Activity in Developing Countries.
OMS:Ginebra;2005.
36. Bender MS, Choi J, Won GY, Fukuoka Y. Randomized controlled trial lifestyle interventions for Asian
Americans: A systematic review.Prev Med. 2014;67C:171-181
37. Berra K. The effect of lifestyle interventions on quality of life and patient satisfaction with health and
health care.J Cardiovasc Nurs. 2003; 18: 319-325
38. Betts JA, Richardson JD, Chowdhury EA, Holman GD, Tsintzas K, Thompson D.The causal role of
breakfast in energy balance and health: a randomized controlled trial in lean adults.Am J Clin Nutr.
2014;100(2):539–547.
39. Bezares SVR, Bacardí GM, Jiménez CA, Márquez RS, Molinero GO, Estrada GM. Efficacy of social
support on metabolic syndrome among low income rural women in Chiapas, México. Nutr Hosp.
2013;28(4):1195-1200.
40. Bidwell AJ, Fairchild TJ, Wang L, Keslacy S, Kanaley JA.Effect of increased physical activity on
fructose-induced glycemic response in healthy individuals. Eur J Clin Nutr. 2014;68(9):1048-54
41. Blumenthal JA. Biobehavioral approaches to the treatment of essential hypertension.J Consult Clin
Psychol. 2002;70:589
42. Bonfioli E, Berti L, Goss C, Muraro F, Burti L. Health promotion lifestyle interventions for weight
management in psychosis: a
systematic review and meta-analysis of randomised controlled
trials.BMC Psychiatry. 2012;12:78.
43. Bonjour JP. Protein intake and bone health.Int J Vitam Nutr Res. 2011;81(2-3):134-142.
51
44. Breitkopf CR, Dawson L, Grady JJ, Breitkopf DM, Nelson BC, Snyder RR. Intervention to improve followup for abnormal Papanicolaou tests: a randomized clinical trial.Health Psychol. 2014;33(4):307-316.
45. Brennan SL, Turrell G. Neighborhood disadvantage, individual-level socioeconomic position, and selfreported chronic arthritis: a cross-sectional multilevel study.Arthritis Care Res (Hoboken).
2012;64(5):721-728.Brown T, Avenell A, Edmunds LD, Moore H, Whittaker V, Avery L. Systematic
review of long-term lifestyle interventions to prevent weight gain and morbidity in adults. Obes Rev.
2009;10:627-38.
46. Brown T, Summerbell C. Systematic review of school-based interventions that focus on changing dietary
intake and physical activity levels to prevent childhood obesity: an update to
the obesity guidance
produced by the National Institute for Health and Clinical
Excellence.Obes Rev. 2009;10:110-141.
47. Brown MJ, Sinclair M, Liddle D, Hill A. J, Madden E, Stockdale J. A systematic review investigating
healthy lifestyle interventions incorporating goal setting strategies for preventing excess gestational
weight gain.PLoS One. 2012;7(7):e39503
48. Bruins J, Jorg F, Bruggeman R, Slooff C, Corpeleijn E, Pijnenborg M. The effects of lifestyle
interventions on (long-term) weight management, cardiometabolic risk and depressive symptoms in
people with psychotic disorders: a meta-analysis. PLoS One. 2014;9(12):e112276.
49. Brukiene V, Aleksejuniene J. An overview of oral health promotion in adolescents.Int J Paediatr Dent.
2009;19:163-171.
50. Brumby S, Chandrasekara A, McCoombe S, Torres S, Kremer P, Lewandowski P.Reducing
psychological distress and obesity in Australian farmers by promoting physical activity.BMC Public
Health. 2011;11:362.
51. Buitrago MLA, Molina CNT. Características del fenómeno de las drogas en estudiantes de la
Universidad Libre Seccional Pereira / Characteristics of thedrugphenomenon in students at the
Universidad Libre Seccional Pereira. Cultcuidenferm. 2011;8(2):28-36.
52. Buller DB, Berwick M, Lantz K, Buller MK, Shane J, Kane I. Evaluation of immediate and 12-week
effects of a smartphone sun-safety mobile application: a randomized clinical trial.JAMA Dermatol.
2015;151(5):505-512.
53. Burchett H. Increasing fruit and vegetable consumption among British primary schoolchildren: a
review.Health Educ. 2003;103:99-109.
54. Busch AM, Whited MC, Appelhans BM, Schneider KL, Waring ME, DeBiasse MA et al. Reliable change
in depression during behavioral weight loss treatment among women with major depression.Obesity
(Silver Spring). 2013;21(3):E211-218.
55. Cabassa LJ, Ezell JM, Lewis-Fernandez R. Lifestyle interventions for adults with serious mental illness:
a systematic literature review.Psychiatr Serv.2010;61(8):774-782.
56. Cai L, Wu Y, Wilson RF, Segal JB, Kim MT, Wang Y. Effect of childhood obesity prevention programs on
blood pressure: a systematic review and meta-analysis. Circulation. 2014;129(18):1832-1839.
57. Callands TA, Sipsma HL, Betancourt TS, Hansen NB. Experiences and acceptance of intimate partner
violence: associations with sexually transmitted infection symptoms and ability to negotiate sexual safety
among young Liberian women.Cult Health Sex. 2013;15(6):680-694.
58. Carmack CL, Basen-Engquist K, Yuan Y, Greisinger A, Rodriguez-Bigas M, Wolff RA et al. Feasibility of
an expressive-disclosure group intervention for post-treatment colorectal cancer patients: results of the
Healthy Expressions study.Cancer. 2011;117(21):4993-5002.
59. Carvalho FT, Gonçalves TR, Faria ER, Shoveller JA, Piccinini CA, Ramos MC et al. Behavioral
interventions to promote condom use among women living with HIV.Cochrane Database Syst Rev.
2011;(9).
60. Carr SM, Lhussier M, Forster N, Geddes L, Deane K, Pennington M et al. An evidence synthesis of
qualitative and quantitative research on component
intervention techniques, effectiveness, costeffectiveness, equity and
acceptability of different versions of health-related lifestyle advisor role in
improving health. Health technology assessment. 2011;15:iii-iv,1-284.
61. Castaño EF, León del Barco B. Estrategias de afrontamiento del estrés y estilos de conducta
interpersonal / Coping Strategies and Interpersonal Behavior Profiles. Int. j psychol psychol ther.
2010;10(2):245-257.
62. Cavill JL, Jancey JM, Howat P. Review and recommendations for online physical activity and nutrition
programmes targeted at over 40s REVIEW EFFECTS.Glob Health Promot. 2012;19:44-53.
63. Celeste NM, Silvana GS. ¿El estado nutricional tras las rejas?, estudio descriptivo del estado nutricional
de un grupo de mujeres privadas de libertad en una unidad penal de la Ciudad de Santa Fe (Argentina)
/ Nutritional status behind bars?, descriptive study of the nutritional status of a group of women deprived
52
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
of liberty in a detention criminal unit in The City of Santa Fe (Argentina). Rev esp nutr comunitaria.
2012;18(2):91-97.
Chan CW, Perry L. Lifestyle health promotion interventions for the nursing workforce: A systematic
review.J Clin Nurs. 2012;21:22-47.
Chan EC, McFall SL, Byrd TL, Mullen PD, Volk RJ, Ureda J et al. A community-based intervention to
promote informed decision making for prostate cancer screening among Hispanic American men
changed knowledge and role preferences: a cluster RCT.Patient Educ Couns. 2011;84(2):e44-51.
Chao C, Preciado M, Slezak J, Xu L. A randomized intervention of reminder letter for human
papillomavirus vaccine series completion.J Adolesc Health. 2015;56(1):85-90.
Chellini E, Gorini G, Carreras G; Da noi non si fuma Study Group. The "Don't smoke in our home"
randomized controlled trial to protect children from second-hand smoke exposure at home.Tumori.
2013;99(1):23-29.
Chen JL, Wilkosz ME. Efficacy of technology-based interventions for obesity prevention in adolescents:
a systematic review. Adolesc Health Med Ther. 2014;5:159-70.
Chyun DA, Amend AM, Newlin K, Langerman S, Melkus GD. Coronary heart disease prevention and
lifestyle interventions: cultural influences. J Cardiovasc Nurs. 2003;18:302-318.
Clark F, Jackson J, Carlson M, Chou CP, Cherry BJ, Jordan-Marsh M. Effectiveness of a lifestyle
intervention in promoting the well-being of independently living older people: results of the Well Elderly 2
Randomised Controlled Trial.J Epidemiol Community Health. 2012;66(9):782-790.
Cole K, Waldrop J, D'Auria J, Garner H. An integrative research review: effective school-based
childhood overweight interventions. J Spec Pediatr Nurs. 2006;11:166-77.
Collins CE, Warren J, Neve M, McCoy P, Stokes BJ. Measuring effectiveness of dietetic interventions in
child obesity: a systematic review of randomized trials. Arch Pediatr Adolesc Med. 2006;160:906-22.
Cong Z, Feng D, Liu Y, Esperat MC. Sedentary behaviors among Hispanic children: influences of
parental support in a school intervention program.Am J Health Promot. 2012;26(5):270-280.
Cowburn G, Hillsdon M, Hankey CR. Obesity management by life-style strategies.Br Med
Bull.1997;53:389-408.
Crawford JO, Graveling RA, Cowie HA, Dixon K. The health safety and health promotion needs of older
workers.Occup Med (Lond). 2010;60:184-92.
Croft A M. Malaria: prevention in travellers (non-drug interventions).Clin Evid. 2014; 11:903.
Crouch R, Wilson A, Newbury J. A systematic review of the effectiveness of primary health education or
intervention programs in improving rural women's knowledge of heart disease risk factors and changing
lifestyle behaviours. Int J Evid Based Healthc.2011;9:236-245.
Cullen KW, Thompson DI, Scott AR, Lara-Smalling A, Watson KB, Konzelmann K. The impact of goal
attainment on behavioral and mediating variables among low income women participating in an
Expanded Food and Nutrition Education Program intervention study.Appetite. 2010;55(2):305-310.
Cummings SM, Cooper RL Cassie KM. Motivational interviewing to affect behavioral change in older
adults. Res Soc Work Pract. 2009;19:195 – 204.
Curtis J, Wilson C. Preventing type 2 diabetes mellitus. J Am Board Fam Pract. 2005;18:37– 43.
Dale H, Brassington L, King K. The impact of healthy lifestyle interventions on mental health and
wellbeing: a systematic review.Ment Health Rev (Brighton). 2014;19(1):1-26
Dalziel K, Segal L. Time to give nutrition interventions a higher profile: cost-effectiveness of 10 nutrition
interventions.Health Promot Int. 2007;22:271– 283.
Dansinger ML, Tatsioni A, Wong JB, Chung M, Balk EM. Meta-analysis: the effect of dietary counseling
for weight loss.Ann Intern Med.2007;147:41-50. David P, Buckworth J, Pennell ML, Katz ML,
DeGraffinreid CR. A walking intervention for postmenopausal women using mobile phones and
Interactive Voice Response.J Telemed Telecare. 2012;18(1):20-25.
Davison KK, Edmunds LS, Wyker BA, Young LM, Sarfoh VS, Sekhobo JP. Feasibility of increasing
childhood outdoor play and decreasing television viewing through a family-based intervention in WIC,
New York State, 2007-2008.Prev Chronic Dis. 2011;8(3):A54.
de Vos BC, Runhaar J, Bierma-Zeinstra SM. Effectiveness of a tailor-made weight loss intervention in
primary care.Eur J Nutr. 2014;53(1):95-104.
Deakin T, McShane CE, Cade JE, Williams RDRR. Group based training for self-management strategies
in people with type 2 diabetes mellitus. Cochrane Database Syst Rev. 2005;(2).
Demark WW,Pinto BM, Gritz ER. Promoting health and physical function among cancer survivors:
potential for prevention and questions that remain. J Clin Oncol. 2006;24:5125 – 5131.
53
88. Denberg TD, Kraus H, Soenksen A, Mizrahi T, Shields L, Lin CT.Rates of screening colonoscopy are not
increased when women are offered a female endoscopist in a health promotion outreach
program.Gastrointest Endosc. 2010;72(5):1014-1019.
89. DeSmet A, Van Ryckeghem D, Compernolle S. Baranowski T, Thompson D, Crombez GA. Metaanalysis of serious digital games for healthy lifestyle promotion. Prev Med. 2014;69:95-107.
90. Dévieux JG, Malow RM, Attonito JM, Jean-Gilles M, Rosenberg R, Gaston S. Post-traumatic stress
disorder symptomatology and alcohol use among HIV-seropositive adults in Haiti.AIDS Care.
2013;25(10):1210-1218.
91. Devine CM, Maley M, Farrell TJ, Warren B, Sadigov S, Carroll J. Process evaluation of an
environmental walking and healthy eating pilot in small rural worksites.Eval Program Plann.
2012;35(1):88-96.
92. Díaz CFJ, Rodríguez GL, Rodríguez GE,García GMR. Prevalencia del síndrome metabólico en
profesores de Guanajuato, México / Metabolic syndrome prevalence in Guanajuato, Mexico's teachers.
An Fac Med (Perú). 2010;71(2):75-78.
93. DiFulvio GT, Linowski SA, Mazziotti JS, Puleo E. Effectiveness of the Brief Alcohol and Screening
Intervention for College Students (BASICS) program with a mandated population.J Am Coll Health.
2012;60(4):269-280.
94. Dobbins M, De Corby K, Robeson P, Husson H, Tirilis D. School-based physical activity programs for
promoting physical activity and fitness in children and adolescents aged 6-18. Cochrane Database Syst
Rev. 2009;(1).
95. Dodd JM, Grivell RM, Crowther CA, Robinson JS. Antenatal interventions for overweight or obese
pregnant women: a systematic review of randomised trials. BJOG. 2010;117(11):1316-1326.
96. Dolores PM, Castaño VG, Altzibar JM, Ascunce N, Moreno V, Tardon A.Prácticas de cribado de cáncer
y estilos de vida asociados en la población de controles del estudio español multi-caso control (MCCSpain) / Cancer screening practices and associated lifestyles in population controls of the Spanish multicase control study. Gac Sanit. 2012;26(4):301-310.
97. Dour CA, Horacek TM, Schembre SM, Lohse B, Hoerr S, Kattelmann K et al. Process evaluation of
Project WebHealth: a nondieting Web-based intervention for obesity prevention in college students.J
Nutr Educ Behav. 2013;45(4):288-295.
98. Dow CA, Thomson CA, Flatt SW, Sherwood NE, Pakiz B, Rock CL. Predictors of improvement in
cardiometabolic risk factors with weight loss in women.J Am Heart Assoc. 2013;2(6):e000152.
99. Dunn AL, Andersen RE, Jakicic JM. Lifestyle physical activity interventions. History, short- and long-term
effects, and recommendations.Am J Prev Med. 1998;15:398-412.
100.
Durá TT, Gallinas VF. Evolución natural del exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad) /
Natural evolution of excess body weight (overweight and obesity) in children. An Pediatr
(Barc)2013;79(5):300-306.
101.
Durham HA, Morey MC, Lovelady CA, Namenek Brouwer RJ, Krause KM, Østbye T. Postpartum
physical activity in overweight and obese women.J Phys Act Health. 2011;8(7):988-993.
102.
Dutton GR, Laitner MH, Perri MG. Lifestyle interventions for cardiovascular disease risk
reduction: a systematic review of the effects of diet composition, food provision, and treatment modality
on weight loss. Curr Atheroscler Rep. 2014;16:442.
103.
Dyer RG. Traditional treatment of obesity: does it work?Baillieres Clin Endocrinol Metab.
1994;8:661-688.
104.
Eakin EG, Lawler SP, Vandelanotte C,Owen N. Telephone interventions for physical activity and
dietary behavior change: a systematic review. Am J Prev Med. 2007;32:419-434.
105.
Eaton LH, Doorenbos AZ, Schmitz KL, Carpenter KM, McGregor BA. Establishing treatment
fidelity in a web-based behavioral intervention study. Nurs Res. 2011;60(6):430-435.
106.
Echenique Sarah J, Rodríguez Osiac L, Pizarro Quevedo T, Martín MA, Atalah Samur E. Impact
of a national treatment program in overweight adults women in primary care centers.Nutr Hosp.
2011;26(6):1372-1377.
107.
Erci B. The effectiveness of the Omaha System intervention on the women's health promotion
lifestyle profile and quality of life.J Adv Nurs. 2012;68(4):898-907.
108.
Escobar PMP, Pico MME. Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales, 20102011 / Self-care in university students. Manizales, 2010-2011. Rev Fac Nac Salud Pública.
2013;31(2):178-186.
109.
Espinosa L, Osborne K. Domestic violence during pregnancy: implications for practice. J
Midwifery Womens Health. 2002;47(5):305-317.
54
110.
Esposito SIC, Laprano VLH, Longoni CC, Abi HM, Baracat EC, Soares JM. Health education
intervention in early and late postmenopausal Brazilian women.Climacteric. 2012;15(6):573-580.
111.
Etxeberria J, Ugarte MD, Barricarte A, Goicoa T, Moreno IC, Azagra MJ et al. Tendencias en las
tasas de incidencia de cáncer colorrectal en Navarra en el periodo 1990-2005 / Incidence rate trends for
colorectal cancer in Navarre (North of Spain) in the 1990-2005 period. An Sist Sanit Navar.
2012;35(1):29-39.
112.
Faisal CA, Gentil SM, Rossi MP. Coping style and depressive symptomatology during
pregnancy in a private setting sample. Span J Psychol. 2012;15(1):295-305.
113.
Faruqi N, Joshi C, Dennis S, Lloyd J, Taggart J, Spooner C et al.What health literacy
interventions are effective in the primary healthcare settings in weight loss management - A systematic
review.Obes Res Clin Pract. 2013;7Suppl 2:e99.
114.
Fasula AM, Fogel CI, Gelaude D, Carry M, Gaiter J, Parker S. Project power: Adapting an
evidence-based HIV/STI prevention intervention for incarcerated women.AIDS Educ Prev.
2013;25(3):203-215.
115.
Fernandez SMM, Martin LLM, Masa FR, Olona TN, Roman Y, Martin RJ et al. The effectiveness
of lifestyle interventions to reduce cardiovascular risk in patients with severe mental disorders: metaanalysis of intervention studies.Community Ment Health J. 2014; 50(1): 81-95.
116.
Fernandez SMM, Martin LLM, Masa FR, Olona TN, Roman Y, Martin RJ et al. The effectiveness
of lifestyle interventions to reduce cardiovascular risk in patients with severe mental disorders: Metaanalysis of intervention studies. Community Mental Health Journal. 2014;50:81-95
117.
Feuer EJ, Levy DT, McCarthy WJ. Chapter 1: The impact of the reduction in tobacco smoking on
U.S. lung cancer mortality, 1975-2000: an introduction to the problem.Risk Anal. 2012;32 Suppl 1:S6S13.
118.
Fiatarone SM. Exercise to prevent and treat functional disability.Clin Geriatr Med. 2002;18:431462.
119.
Figueroa MLAA, Márquez SM, Idrovo AJ, Allen LB. Individual and community effectiveness of a
cervical cancer screening program for semi-urban Mexican women.J Community Health.
2014;39(3):423-431.
120.
Finlay SJ, Faulkner G. Physical activity promotion through the mass media: inception,
production, transmission and consumption. Prev Med.2005;40(2):121-130.
121.
Fischer M, Fugate WN, Wayne PM. Use of pragmatic community-based interventions to
enhance recruitment and adherence in a randomized trial of Tai Chi for women with osteopenia: insights
from a qualitative substudy.Menopause. 2014;21(11):1181-1189.
122.
Fitzgibbon ML, Stolley MR, Schiffer L, Kong A, Braunschweig CL, Gomez-Perez SL et al.
Family-based hip-hop to health: outcome results.Obesity (Silver Spring). 2013; 21(2): 274-283.
123.
Fitzgibbon ML, Stolley MR, Schiffer L, Sharp LK, Singh V, Dyer A. Obesity reduction black
intervention trial (ORBIT): 18-month results.Obesity (Silver Spring). 2010;18(12):2317-2325.
124.
Fjeldsoe BS, Miller YD, Marshall AL. Social cognitive mediators of the effect of the MobileMums
intervention on physical activity.Health Psychol. 2013;32(7):729-738.
125.
Fleming P, Godwin M. Lifestyle interventions in primary care: systematic review of randomized
controlled trials.Can Fam Physician. 2008;54:1706-1713.
126.
Fleisher L, Kandadai V, Keenan E, Miller SM, Devarajan K, Ruth KJ et al. Build it, and will they
come? Unexpected findings from a study on a Web-based intervention to improve colorectal cancer
screening.J Health Commun. 2012;17(1):41-53.
127.
Flórez SAC, Pastrán SM, Vargas NS, Beltrán M, Enriquez Y. Cisticercosis en Colombia. Estudio
de seroprevalencia 2008 – 2010 / Cysticercosis in Colombia. Seroprevalence study 2008 – 2010. Acta
neurol colomb. 2013;29(2):73-86.
128.
Floriani V, Kennedy C. Promotion of physical activity in primary care for obesity
treatment/prevention in children.Curr Opin Pediatr. 2007;19:99 – 103.
129.
Forero Y, Rodríguez SM, Isaács MA, Hernández JA. La lactancia materna desde la perspectiva
de madres adolescentes de Bogotá /Breastfeeding from the perspective of teenage mothers in Bogotá.
Biomedica. 2013; 33(4):554-563.
130.
Foster SKE, Alfano CM, Duggan CR, Xiao L, Campbell KL, Kong A. Effect of diet and exercise,
alone or combined, on weight and body composition in overweight-to-obese postmenopausal
women.Obesity (Silver Spring). 2012;20(8):1628-1638.
131.
Friedrich RR, Polet JP, Schuch I, Wagner MB. Effect of intervention programs in schools to
reduce screen time: a meta-analysis. J Pediatr (Rio J). 2014;90(3):232-241.
55
132.
Galani C, Schneider H. Prevention and treatment of obesity with lifestyle interventions: review
and meta-analysis. Int J Public Health. 2007;52(6):348-359.
133.
Gallegos JIG, Ponce SYY, Sempere SMT, Ramos RJM. Estilos de vida, salud autopercibida y
utilización de los servicios sanitarios en inmigrantes de Paraguay y Bolivia residentes en la ciudad de
Elche / Life-style and self-rated health status, and the use of health services by an immigrant population
from Paraguay and Bolivia in city of Elche (Alicante, Spain). Soc Esp Med Rural Gen. 2012;38(7):432438.
134.
Gao Z, Chen S. Are field-based exergames useful in preventing childhood obesity? A systematic
review.Obes Rev. 2014:epub.
135.
García PH, Verdecia MMR, Fernández PA. Estrategias de sostén de la abstinencia de alcohol
en un grupo de dependientes rehabilitados / Alcohol Abstinence Support Strategies on a Rehabilitated
Group of Dependant Patients. Rev Hosp Psiquiátr La Habana. 2011;8(1).
136.
Garofalo R, Johnson AK, Kuhns LM, Cotten C, Joseph H, Margolis A. Life skills: evaluation of a
theory-driven behavioral HIV prevention intervention for young transgender women.J Urban Health.
2012;89(3):419-431.
137.
Gatof D, Ahnen D. Primary prevention of colorectal cancer: diet and drugs.Gastroenterol Clin
North Am. 2002;31:587-623.
138.
Gayes LA, Steele RG. A meta-analysis of motivational interviewing interventions for pediatric
health behavior change.J Consult Clin Psychol. 2014;82(3):521-535.
139.
Gensini GF, Conti AA. Evidence-based prevention and rehabilitation of the hypertensive subject:
dietetic and body weight reduction interventions. Monaldi Arch Chest Dis. 2003;60:118-121
140.
Gerards SM, Sleddens EF, Dagnelie PC, de Vries NK, Kremers SP. Interventions addressing
general parenting to prevent or treat childhood obesity.Int J Pediatr Obes. 2011;6:e28-45.
141.
Gillett M, Royle P, Snaith A, Scotland G, Poobalan A, Imamura M. Non-pharmacological
interventions to reduce the risk of diabetes in people with impaired glucose regulation: a systematic
review and economic evaluation.Health Technol Assess.2012;16:1-236.
142.
Gillies CL, Abrams KR, Lambert PC, Cooper NJ, Sutton AJ, Hsu RT et al. Pharmacological and
lifestyle interventions to prevent or delay type 2 diabetes in people with impaired glucose tolerance:
systematic review and meta-analysis.BMJ. 2007;334(7588):299.
143.
Glenny AM, O'Meara S, Melville A, Sheldon TA. Wilson C. The treatment and prevention of
obesity: a systematic review of the literatura.Int J Obes (Lond).1997;21:715-737.
144.
Goldfield GS, Harvey A, Grattan K, Adamo K. Physical activity promotion in the preschool years:
a critical period to intervene. Int J Environ Res Public Health.2012;9:1326-1242
145.
Golley RK, Hendrie GA, Slater A, Corsini N. Interventions that involve parents to improve
children's weight-related nutrition
intake and activity patterns - what nutrition and activity targets and
behaviour
change techniques are associated with intervention effectiveness?Obes Rev.
2011;12:114-130.
146.
Gómez BJJ, Barquilla A, Polo J, Gómez MJR, Turégano S, Vega J. Perfil de riesgo
cardiovascular de los jóvenes españoles de la provincia de Cáceres / Cardiovascular risk profile of
young Spanish people in the province of Cáceres. Av diabeto. 2011l;27(1):9-14.
147.
Goni ML, Martínez HJA, Santiago NS, Cuervo ZM. Validación de una encuesta para evaluar el
estado nutricional y los estilos de vida en las etapas preconcepcional, embarazo y lactancia / Validation
of a questionnaire to assess the nutritional status and lifestyles in stages of preconception, pregnancy
and lactation. Rev esp nutr comunitaria. 2013;19(2):105-113.
148.
Gonzalez SC, Worley A, Grimmer SK, Dones V. School-based interventions on childhood
obesity: a meta-analysis.Am J Prev Med. 2009;37:418-427. Gray CM, Hunt K, Mutrie N, Anderson AS,
Treweek S, Wyke S. Weight management for overweight and obese men delivered through professional
football clubs: a pilot randomized trial.Int J Behav Nutr Phys Act. 2013;10:121.
149.
Gonzáles RRM, Herrera LIB, Osorio NM, Madrazo OD. Principales lesiones bucales y factores
de riesgo presentes en población mayor de 60 años / Leading oral lesions and risk factors present in a
population aged over 60 years. Rev Cubana Estomatol. 2010;47(1):105-114.
150.
Gonzáles RRM, Herrera LIB, Osorio NM, Madrazo OD. Principales lesiones bucales y factores
de riesgo presentes en población mayor de 60 años / Leading oral lesions and riskfactorspresent in a
populationagedover 60 years. Rev Cubana Estomatol. 2010;47(1):105-114.
151.
Gregg EW, Pereira MA, Caspersen CJ. Physical activity, falls, and fractures among older adults:
a review of the epidemiologic evidence.J Am Geriatr Soc. 2000;48:883-893.
56
152.
Grinstead RO, Comfort M, McCartney K, Neilands TB. Effectiveness of an HIV prevention
program for women visiting their incarcerated partners: the HOME Project.AIDS Behav. 2011;15(2):365375.
153.
Gutiérrez F. Estilos promotores de salud y funcionamiento familiar: Comuna de Hualpén, Región
del BíoBío, Chile / Styles health workers and family functioning: Hualpén Commune BíoBío Region,
Chile. Cuad méd soc. (Santiago de Chile). 2013;53(1):33-41.
154.
Hallett J, Howat PM, Maycock BR, McManus A, Kypri K, Dhaliwal SS.Undergraduate student
drinking and related harms at an Australian university: web-based survey of a large random
sample.BMC Public Health. 2012;12:37.
155.
Hamad R, Fernald LCh, Karlan DS. Health education for microcredit clients in Peru: a
randomized controlled trial.BMC Public Health. 2011;11(1):51.
156.
Hamrik Z, Sigmundová D, Kalman M, Pavelka J, Sigmund E. Physical activity and sedentary
behaviour in Czech adults: results from the GPAQ study.Eur J Sport Sci. 2014;14(2):193-198.
157.
Harman JJ, Kaufman MR, Shrestha DK.Evaluation of the "let's talk" safer sex intervention in
Nepal.J Health Commun. 2014;19(8):970-979.
158.
Hair CE, Jager J, Garret S. Background for Community-Level Work on Physical Health and
Safety in Adolescence: Reviewing the literature on contributing factors. Child Trends. 2001:96.
159.
Hawthorne A, Shaibi G, Gance CB, McFall S. Grand Canyon Trekkers: school-based lunchtime
walking program. 2011. J Sch Nurs;27(1):43-50.
160.
Hayes SL, Mann MK, Morgan FM, Kelly MJ, Weightman AL. Collaboration between local health
and local government agencies for health improvement. Cochrane Database Syst Rev. 2011;(6).
161.
Hearst MO, Kehm R, Sherman S, Lechner KE. Increasing fruit and vegetable consumption and
offerings to Somali children: the FAV-S pilot study.J Prim Care Community Health. 2014;5(2):139-143.
162.
Hebden L, Chey T, Allman-Farinelli M. Lifestyle intervention for preventing weight gain in young
adults: a systematic review and meta-analysis of RCTs. Obes Rev. 2012;13:692-710.
163.
Heinonen R, Luoto R, Lindfors P, Nygård CH. Usability and feasibility of mobile phone diaries in
an experimental physical exercise study.Telemed J E Health. 2012;18(2):115-119.
164.
Hekler EB, Buman MP, Poothakandiyil N, Rivera DE, Dzierzewski JM, Morgan AA. Exploring
behavioral markers of long-term physical activity maintenance: a case study of system identification
modeling within a behavioral intervention.Health Educ Behav. 2013;40(1 Suppl):51S-62S.
165.
Hernánez MMM, Jaime GD. El síndrome metabólico en una muestra de población laboral
usuarios de pantallas de visualización de datos en la Comunidad de Madrid / Metabolic syndrome in a
population sample working with data display screen in Madrid. Rev Asoc Esp Espec Med Trab.
2013;22(4):184-191.
166.
Hermida PJA, Pérez PMP, Loro FJF, Ochoa UO, Buduen NA. Cólico nefrítico en el servicio de
urgencias. Estudio epidemiológico. Diagnóstico etipiopatiogénico / Renal colic (nc) at emergency
departments. Epidemiologic, diagnostic and ethiopathogenic study.Arch Esp Urol. 2010;63(3):173-187.
167.
Hillsdon M, Thorogood M, Anstiss T, Morris J. Randomised controlled trials of physical activity
promotion in free living populations: a review. J Epidemiol Community Health. 1995;49:448-453.
168.
Hillsdon M, Foster C, Thorogood M. Interventions for promoting physical activity. Cochrane
Database Syst Rev. 2005;(1).
169.
Hirooka N, Takedai T, D'Amico F.Lifestyle characteristics assessment of Japanese in Pittsburgh,
USA.J Community Health. 2012;37(2):480-486.
170.
Ho M, Garnett SP, Baur L, Burrows T, Stewart L, Neve M et al. Effectiveness of lifestyle
interventions in child obesity: systematic review with meta-analysis. Pediatrics. 2012;130(6):e1647-1671.
171.
Ho M, Jensen ME, Burrows T, Neve M, Garnett SP, Baur L et al. Best practice dietetic
management of overweight and obese children and adolescents: a 2010 update of a systematic review.
JBI Database System Rev Implement Rep. 2013;11(10):190-293.
172.
Hobbs N, Godfrey A, Lara J, Errington L, Meyer TD,Rochester L et al. Are behavioral
interventions effective in increasing physical activity at 12 to 36 months in adults aged 55 to 70 years? A
systematic review and meta-analysis. BMC Med. 2013;11:75.
173.
Hoedjes M, Berks D, Vogel I, Franx A, Visser W, Duvekot JJ et al. Effect of postpartum lifestyle
interventions on weight loss, smoking cessation, and prevention of smoking relapse: a systematic
review.Obstet Gynecol Surv. 2010;65(10):631-652
174.
Hogan VK, Culhane JF, Crews KJ, Mwaria CB, Rowley DL, Levenstein L. The impact of social
disadvantage on preconception health, illness, and well-being: an intersectional analysis.Am J Health
Promot. 2013;27(3 Suppl):eS32-42.
57
175.
Holstad MM, DiIorio C, Kelley ME, Resnicow K, Sharma S.Group motivational interviewing to
promote adherence to antiretroviral medications and risk reduction behaviors in HIV infected
women.AIDS Behav. 2011;15(5):885-896.
176.
Horton ES. Effects of lifestyle changes to reduce risks of diabetes and associated cardiovascular
risks: Results from large scale efficacy trials. Obesity (Silver Spring). 2009; 17: Suppl 3:S43-S48.
177.
Horton LA, Parada H, Slymen DJ, Arredondo E, Ibarra L, Ayala GX. Targeting children's dietary
behaviors in a family intervention: 'Entre familia: reflejos de salud'.Salud Publica Mex. 2013; 55 Suppl 3:
397-405.
178.
Horton
LA,
Parada
H, Slymen
DJ, Arredondo
E, Ibarra
L, Ayala
GX.
Targetingchildren'sdietarybehaviors in a familyintervention: 'Entre familia: reflejos de salud' / Enfoque en
hábitos alimenticios de los hijos en una intervención familiar: 'Entre familia: reflejos de salud'. Salud
PublicaMex. 2013; 55(supl.3): 397-405.
179.
Houston TK, Allison JJ, Sussman M, Horn W, Holt CL, Trobaugh J et al. Culturally appropriate
storytelling to improve blood pressure: a randomized trial.Ann Intern Med. 2011;154(2):77-84.
180.
Huberty JL, Ehlers D, Coleman J, Gao Y, Elavsky S. Women bound to be active: differences in
long-term physical activity between completers and noncompleters of a book club intervention.J Phys
Act Health. 2013;10(3):368-378.
181.
Hutfless S, Gudzune KA, Maruthur N, Wilson RF, Bleich SN, Lau BD et al. Strategies to prevent
weight gain in adults: a systematic review. Am J Prev Med. 2013;45:e41-51.
182.
Hutfless S, Maruthur NM, Wilson RF, Gudzune KA, Brown R, Lau B et al. Strategies to prevent
weight gain among adults.Rockville. Agency for Healthcare Research and Quality (US); 2013.[cited 2015
dec 30] Available from: http://effectivehealthcare.ahrq.gov/index.cfm/search-for-guides-reviews-andreports/?productid=1441&pageaction=displayproduct
183.
Imayama I, Alfano CM, Kong A, Foster-Schubert KE, Bain CE, Xiao L et al. Dietary weight loss
and exercise interventions effects on quality of life in overweight/obese postmenopausal women: a
randomized controlled trial.Int J Behav Nutr Phys Act. 2011;8:118.
184.
Innes KE, Bourguignon C, Taylor AG. Risk indices associated with the insulin resistance
syndrome, cardiovascular disease, and possible protection with yoga: a systematic review. J Am Board
Fam Pract. 2005;18(6):491 – 519.
185.
Instituto Nacional de Salud. Estrategia Sanitaria Alimentación y Nutrición [monografía en
internet].
Perú:
[fecha
de
consulta
de
enero
de
2016]
Disponible
en:.http://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_2.asp?sub5=26
186.
Janicke DM, Steele RG, Gayes LA, Lim CS, Clifford LM, Schneider EM et al. Systematic review
and meta-analysis of comprehensive behavioral family lifestyle interventions addressing pediatric
obesity.J Pediatr Psychol. 2014;39(8):809-825.
187.
Johansson I, Nilsson LM, Stegmayr B, Boman K, Hallmans G, Winkvist A. Associations among
25-year trends in diet, cholesterol and BMI from 140,000 observations in men and women in Northern
Sweden.Nutr J. 2012;11:40.
188.
Johnell O, Hertzman P. What evidence is there for the prevention and screening of
osteoporosis? WHO Health Evidence Network. 2006 [cited 2015 dec 30] Available from:
http://www.euro.who.int/en/data-and-evidence/evidence-informed-policymaking/publications/pre2009/what-evidence-is-there-for-the-prevention-and-screening-of-osteoporosis
189.
Joseph G, Nguyen K, Nguyen T, Stewart S, Davis S, Kevany S. Efficient identification of lowincome Asian American women at high risk for hepatitis B.J Health Care Poor Underserved.
2013;24(4):1701-1716.
190.
Jull J, Stacey D, Beach S, Dumas A, Strychar I, Ufholz LA et al. Lifestyle interventions targeting
body weight changes during the menopause transition: A systematic review.J Obes. 2014; 2014:824310.
191.
Juul L, Maindal HT, Zoffmann V, Frydenberg M, Sandbaek A. Effectiveness of a training course
for general practice nurses in motivation support in type 2 diabetes care: a cluster-randomised trial.PLoS
One. 2014;9(5):e96683.
192.
Karinkanta S, Nupponen R, Heinonen A, Pasanen M, Sievänen H, Uusi-Rasi K, Fogelholm M,
Kannus P.Effects of exercise on health-related quality of life and fear of falling in home-dwelling older
women.J Aging Phys Act. 2012;20(2):198-214.
193.
Karelis AD, Rabasa-Lhoret R, Pompilus R, Messier V, Strychar I, Brochu M et al. Relationship
between the Bertin index to estimate visceral adipose tissue from dual-energy X-ray absorptiometry and
cardiometabolic risk factors before and after weight loss.Obesity (Silver Spring). 2012;20(4):886-890.
58
194.
Kellam S, Olvera N, Leung P, Liu J,Smith D.Effect of exercise dosages on adiposity indices in
overweight girls / Efecto de programas de ejercicio en los índices de adiposidad en niñas con
sobrepeso. Salud Publica Mex. 2013; 55(supl.3): 415-421.
195.
Kellam S, Olvera N, Leung P, Liu J, Smith D.Effect of exercise dosages on adiposity indices in
overweight girls.Salud PublicaMex. 2013; 55 Suppl 3: 415-21.
196.
Keller C, Fleury J, Perez A, Belyea M, Castro FG. Mujeres en accion: design and baseline
data.J Community Health. 2011;36(5):703-714.
197.
Kelly JA. Behavior changes and disease prevention: MCW research shows effectiveness of
HIV/AIDS risk reduction interventions.Wis Med J. 2000;99:41-43.
198.
Kent LM, Morton DP, Rankin PM, Gobble JE, Diehl HA.Gender differences in effectiveness of
the Complete Health Improvement Program (CHIP).Health Promot J Austr. 2014;25(3):222-229.
199.
Keoprasith B, Kizuki M, Watanabe M, Takano T.The impact of community-based, workshop
activities in multiple local dialects on the vaccination coverage, sanitary living and the health status of
multiethnic populations in Lao PDR.Health Promot Int. 2013;28(3):453
200.
Ketola E, Sipila R, Makela M. Effectiveness of individual lifestyle interventions in reducing
cardiovascular disease and risk factors. Ann Med. 2000;32:239-251.
201.
Kiernan M, Brown SD, Schoffman DE, Lee K, King AC, Taylor CB et al. Promoting healthy
weight with "stability skills first": a randomized trial.J Consult Clin Psychol. 2013;81(2):336-346.
202.
Kikuchi H, Takamiya T, Odagiri Y, Ohya Y, Shimomitsu T, Inoue S. Mental illness and a highrisk, elderly Japanese population: characteristic differences related to gender and residential
location.Psychogeriatrics. 2013;13(4):229-236.King AC, Rejeski WJ, Buchner DM. Physical activity
interventions targeting older adults - A critical review and recommendations. Am J Prev
Med.1998;15:316-333.
203.
Kitara DL, Ocero A, Lanyero J, Ocom F. Roll-out of medical male circumcision (MMC) for HIV
prevention in non-circumcising communities of Northern Uganda.Pan Afr Med J. 2013;15:100.
204.
Kitzmann KM, Dalton WT 3rd, Stanley CM, Beech BM, Reeves TP, Buscemi J et al. Lifestyle
interventions for youth who are overweight: a meta-analytic review. Health Psychol. 2010;29:91-101.
205.
Klein CH, Lomonaco CG, Pavlescak R, Card JJ.WiLLOW: reaching HIV-positive AfricanAmerican women through a computer-delivered intervention.AIDS Behav. 2013;17(9):3013-3023.
206.
Klein JD, Matos AM. Improving adolescent health outcomes.Minerva Pediatr. 2002;54(1):25-39.
207.
Knapp WP, Soares BGO, Farrel M, Lima MS. Psychosocial interventions for cocaine and
psychostimulant amphetamines related disorders.Cochrane Database Syst Rev. 2007;(3).
208.
Knäuper B, Ivanova E, Xu Z, Chamandy M, Lowensteyn I, Joseph L et al. Increasing the
effectiveness of the Diabetes Prevention Program through if-then plans: study protocol for the
randomized controlled trial of the McGill CHIP Healthy Weight Program.BMC Public Health.
2014;14:470.
209.
Kneipp SM, Kairalla JA, Sheely AL. A randomized controlled trial to improve health among
women receiving welfare in the US: the relationship between employment outcomes and the economic
recession.Soc Sci Med. 2013;80:130-140.
210.
Knight KM, McGowan L, Dickens C, Bundy C. A systematic review of motivational interviewing in
physical health care settings. Br J Health Psychol. 2006 ;11(2):319-332.
211.
Kong A, Tussing-Humphreys LM, Odoms-Young AM, Stolley MR, Fitzgibbon ML. Systematic
review of behavioural interventions with culturally adapted strategies to improve diet and weight
outcomes in African American women.Obes Rev. 2014;15 Suppl 4:62-92.
212.
Kumar R, Mehendale SM, Panda S, Venkatesh S, Lakshmi P, Kaur M et al. Impact of targeted
interventions on heterosexual transmission of HIV in India.BMC Public Health. 2011;11:549.
213.
Kutob RM, Siwik VP, Aickin M, Ritenbaugh C.Families United/Familias Unidas: family group
office visits to reduce risk factors for type 2 diabetes. Diabetes Educ. 2014;40(2):191-201.
214.
Kreider RB, Serra M, Beavers KM, Moreillon J, Kresta JY, Byrd M et al. A structured diet and
exercise program promotes favorable changes in weight loss, body composition, and weight
maintenance.J Am Diet Assoc. 2011;111(6):828-843.
215.
Kromhout D, Menotti A, Kesteloot H, Sans S. Prevention of coronary heart disease by diet and
lifestyle: evidence from prospective cross-cultural, cohort, and intervention studies. Circulation.
2002;105:893-898.
216.
Lafortune L, Martin S, Kelly S, Kuhn I, Cowan A, Brayne C. Effectiveness and cost-effectiveness
of mid-life interventions for increasing the uptake and maintenance of healthy lifestyle behaviours and
the prevention or delay of dementia, disability, frailty and non-communicable chronic diseases related to
59
modifiable lifestyle risk factors. Review 3 for NICE Guidance Disability, dementia and frailty in later life mid-life approaches to prevent or delay the onset of these conditions.Cambridge:Institute of Public
Health, University of Cambridge;2014.
217.
Lameiras M, Ricoy M, Carrera MV, Failde JM, Núñez AM. Evaluación del uso del preservativo
femenino promovido desde un programa de educación para la salud: un enfoque cualitativo / Evaluation
of female condom use with in a health education program: a qualitative approach. Saúde Soc. 2011;
20(2): 410-424.
218.
Larsson LS. The Montana Radon Study: social marketing via digital signage technology for
reaching families in the waiting room.Am J Public Health. 2015;105(4):779-785.
219.
Latimer CAE, Rhodes RE, Kho ME, Tomasone JR, Gainforth HL, Kowalski K et al. Evidenceinformed recommendations for constructing and disseminating messages supplementing the new
Canadian Physical Activity Guidelines.BMC Public Health. 2013;(1):1-13.
220.
Lawlor DA, Hanratty B. The effect of physical activity advice given in routine primary care
consultations: a systematic review. J Public Health. 2001;23(3):219-226.
221.
Lee LL, Watson MC, Mulvaney CA ,Tsai CC, Lo SF. The effect of walking intervention on blood
pressure control: A systematic
review.Int J Nurs Stud. 2010;47(12):1545-1561.
222.
Lee RE, Mama SK, Medina AV, Ho A, Adamus HJ. Neighborhood factors influence physical
activity among African American and Hispanic or Latina women.Health Place. 2012;18(1):63-70.
223.
Leone LA, Campbell MK, Allicock M, Pignone M. Colorectal cancer screening and physical
activity promotion among obese women: an online evaluation of targeted messages.J Health Commun.
2012;17(10):1187-1203.
224.
LePrevost CE, Gray KM, Hernández-Pelletier M, Bouma BD, Arellano C et al. Need for improved
risk communication of fish consumption advisories to protect maternal and child health: influence of
primary informants.Int J Environ Res Public Health. 2013;10(5):1720-1734.
225.
Lewis BA, Williams DM, Martinson BC, Dunsiger S, Marcus BH. Healthy for life: a randomized
trial examining physical activity outcomes and psychosocial mediators.Ann Behav Med. 2013;45(2):203212.
226.
Li M, Li S, Baur LA, Huxley RR. A systematic review of school-based intervention studies for the
prevention or reduction of excess weight among Chinese children and adolescents.Obes Rev.
2008;9(6):548-559.
227.
Liao S, Weeks MR, Wang Y, Nie L, Li F, Zhou Yet al. Inclusion of the female condom in a male
condom-only intervention in the sex industry in China: a cross-sectional analysis of pre- and postintervention surveys in three study sites.Public Health. 2011;125(5):283-292.
228.
Licence K. Promoting and protecting the health of children and young people.Child Care Health
Dev.2004;30:623-35.
229.
Lieber SB, Redberg RF, Blumenthal RS, Gandhi A, Robb KJ, Mora S. A national interactive
web-based physical activity intervention in women, evaluation of the american heart association choose
to move program 2006-2007.Am J Cardiol. 2012;109(12):1754-1760.
230.
Lien AS, Cho YH, Tsai JL. Effectiveness evaluation of healthy lifestyle interventions in childhood
obesity prevention: a systematic review.Hu Li Za Zhi. 2013;60(4):33-42.
231.
Lin JS, O'Connor E, Whitlock EP, Beil TL. Behavioral counseling to promote physical activity and
a healthful diet to prevent cardiovascular disease in adults: a systematic review for the U.S. Preventive
Services Task Force. Ann Intern Med. 2010;153(11):736-50.
232.
Lin JS, O'Connor E, Evans CV, Senger CA, Rowland MG, Groom HC. Behavioral counseling to
promote a healthy lifestyle in persons with cardiovascular risk factors: a systematic review for the U.S.
Preventive Services Task Force. Ann Intern Med. 2014;161(18):568-578.
233.
Linnan L, Tate DF, Harrington CB, Brooks-Russell A, Finkelstein E, Bangdiwala S et al.
Organizational- and employee-level recruitment into a worksite-based weight loss study.Clin Trials.
2012;9(2):215-225.
234.
Linkov F, Maxwell GL, Felix AS, Lin Y, Lenzner D, Bovbjerg DH et al. Longitudinal evaluation of
cancer-associated biomarkers before and after weight loss in RENEW study participants: implications for
cancer risk reduction.Gynecol Oncol. 2012;125(1):114-119.
235.
Lipkin EW, Schwartz AV, Anderson AM, Davis C, Johnson KC, Gregg EW et al. The Look
AHEAD Trial: bone loss at 4-year follow-up in type 2 diabetes.Diabetes Care. 2014;37(10):2822-2829.
236.
Liu ATY, Ashe MC, Marra C. Physical Activity and Chronic Conditions Research
Team.Independent and inverse association of healthcare utilisation with physical activity in older adults
with multiple chronic conditions.Br J Sports Med. 2008; 44(14):1024-1028.
60
237.
Lock CA, Lecouturier J, Mason JM, Dickinson HO.Lifestyle interventions to prevent osteoporotic
fractures: a systematic review. Osteoporos Int. 2006;17:20 – 28.
238.
Lohuan PS, Sosa ZM, Álvarez FJJ, Aguilar DL. Intervención educativa sobre VIH/sida en
féminas de un consultorio de Barrio Adentro en Venezuela / Educational intervention on HIV/AIDS to
women belonging to a doctor's office of Barrio Adentro in Venezuela. Medisan. 2011;15(8).
239.
Lohuan PS, Sosa ZM, Álvarez FJJ, Aguilar DL. Intervención educativa sobre VIH/sida en
féminas de un consultorio de Barrio Adentro en Venezuela / Educational intervention on HIV/AIDS to
women belonging to a doctor's office of Barrio Adentro in Venezuela. Medisan. 2011;15(8).
240.
Long GH, Simmons RK, Norberg M, Wennberg P, Lindahl B, Rolandsson O. Temporal shifts in
cardiovascular risk factor distribution.Am J Prev Med. 2014;46(2):112-121.
241.
López CL, Castillón FJR, Lumbreras GG, Somoza CMA, López LA, Cordero de las Heras B.
Taller de educación para la salud sobre prevención de osteoporosis en mujeres. Efectividad de una
intervención enfermera en atención primaria / Workshop on health education on prevention of
osteoporosis in women. Effectiveness of an intervention in primary care nurse. Nutr clín diet hosp.
2012;32(2):75-85.
242.
Lubans DR, Morgan PJ, Tudor LCA. Systematic review of studies using pedometers to promote
physical activity
among youth.Prev Med. 2009;48:307-15.
243.
Lutes LD, Daiss SR, Barger SD, Read M, Steinbaugh E, Winett RA. Small changes approach
promotes initial and continued weight loss with a phone-based follow-up: nine-month outcomes from
ASPIRES II.Am J Health Promot. 2012;26(4):235-238.
244.
Mahoney M, Bien M, Comfort M. Adaptation of an evidence-based HIV prevention intervention
for women with incarcerated partners: expanding to community settings.AIDS Educ Prev. 2013;25(1):113.
245.
Malik SH, Blake H, Suggs LS. A systematic review of workplace health promotion interventions
for increasing physical activity. Br J Health Psychol. 2014;19:149-80.
246.
Marcus B. Exercise behavior and strategies for intervention. Res Q Exerc Sport. 1995;66:319323.
247.
Marques A, Martins J, Diniz J, Ramos M, Yazigi F, Onofre M et al. The correlates of meeting
physical activity recommendations: a population-based cross-sectional study.Eur J Sport Sci. 2014;14
Suppl 1:S462-470.
248.
Marquis GS, Colecraft EK, Sakyi DO, Lartey A, Ahunu BK, Birks KA et al. An integrated
microcredit, entrepreneurial training, and nutrition education intervention is associated with better growth
among preschool-aged children in rural Ghana.J Nutr. 2015;145(2):335-343.Marrero DG. Changing
patient behavior.Endocr Pract.2006;12 Suppl 1:118-20.
249.
Martin A, Saunders DH, Shenkin SD, Sproule J. Lifestyle intervention for improving school
achievement in overweight or obese children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev. 2014;3.
250.
Martina CM, Stevens NL, Westerhof GJ. Promotion of self-management in friendship.Aging
Ment Health. 2012;16(2):245-253.
251.
Martínez PA, Balanza GS, Leal HM, Martínez NA, Abellán AJ, Conesa BC. Influencia del
género en los estilos de vida que se asocian a enfermedades vasculares en Universitario / Gender
influence in lifestyle associated to vascular disease in University students. Hipertens riesgo vasc.
2010;27(4):138-145.
252.
Martos CI, Sacristán VE, Mancera RJ, Rodríguez LJA, Poyatos RR, Berrobianco CE et al.
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población adulta de un área de Salud Urbana / Prevalence of
overweight and obesity in adults in an urban health area. 2010;20(5):286-291.
253.
Mastellos N, Gunn LH, Felix LM, Car J, Majeed A. Transtheoretical model stages of change for
dietary and physical exercise modification in weight loss management for overweight and obese adults.
Cochrane Database Syst Rev. 2014;2.
254.
Matsuzaki M, Kuper H, Kulkarni B, Radhakrishna KV, Viljakainen H, Taylor AE et al. Life-course
determinants of bone mass in young adults from a transitional rural community in India: the Andhra
Pradesh Children and Parents Study (APCAPS).Am J Clin Nutr. 2014;99(6).
255.
McArthur DB. Heart healthy eating behaviors of children following a school-based intervention: a
meta-analysis. Issues Compr Pediatr Nurs. 1998;21:35-48.
256.
McCabe BE, Feaster DJ, Mitrani VB. Health correlates of co-occurring substance use for women
with HIV in cocaine use recovery.Addict Behav. 2014;39(3):725-728.
257.
McCloy CM. Prevention and health promotion strategies in osteoporosis management. Orthop
Phys Ther Clin N Am. 1998;7:235-249.
61
258.
Medina C, Salvador X, Faixedas MT, Gallo P. Patrones de utilización de los servicios sanitarios
en Cataluña / Health services utilization patterns in Catalonia, Spain.Med Clin (Barc).2011;137(supl
2):42-48.
259.
Mehta S, Dimsdale J, Nagle B, Holub CK, Woods C, Barquera S. Worksite interventions:
improving lifestyle habits among Latin American adults.Am J Prev Med. 2013;44(5):538-542.
260.
Mehta S, Dimsdale J, Nagle B, Holub CK, Woods C, Barquera S, Elder J. Worksite
interventions: improving lifestyle habits among Latin American adults. Am J Prev Med. 2013;44(5):538542.
261.
Mensink M. Lifestyle intervention, glucose tolerance and risk of developing type 2 diabetes
mellitus. Metab Syndr Relat Disord. 2005;3:26 – 34.
262.
Merrill RM, Hull JD. Factors associated with participation in and benefits of a worksite wellness
program.Popul Health Manag. 2013;16(4):221-226.
263.
Militello LK, Kelly SA, Melnyk BM. Systematic review of text-messaging interventions to promote
healthy behaviors in
pediatric and adolescent populations: implications for clinical practice and
research.Worldviews Evid Based Nurs. 2012;9:66-77.
264.
Miller YD, Dunstan DW. The effectiveness of physical activity interventions for the treatment of
overweight and obesity and type 2 diabetes.J Sci Med Sport.2004;7 suppl 1:52-59.
265.
Milsom VA, Malcolm RJ, Johnson GC, Pechon SM, Gray KM, Miller KK. Changes in
cardiovascular risk factors with participation in a 12-week weight loss trial using a commercial format.Eat
Behav. 2014;15(1):68-71266.
Milsom VA, Middleton KM, Perri MG. Successful long-term weight loss maintenance in a rural
population.Clin Interv Aging. 2011;6:303-309.
267.
Miyamatsu N, Kimura K, Okamura T, Iguchi Y, Nakayama H, Toyota A et al. Effects of public
education by television on knowledge of early stroke symptoms among a Japanese population aged 40
to 74 years: a controlled study.Stroke. 2012;43(2):545-549.
268.
Monasta L, Batty GD, Macaluso A, Ronfani L, Lutje V, Bavcar A et al. Interventions for the
prevention of overweight and obesity in preschool children: a systematic review of randomized controlled
trials.Obes Rev. 2011;12:e107-118.
269.
Moral RubiaJ, Miaja AM. Validación del Cuestionario de Afrontamiento del Estrés en dos
muestras de seropositivos y población general / Validation of the Stress Coping Strategies
Questionnaire in an HIV-Seropositive and a general population sample. Ansiedad y estrés.
2012;18(1):15-29.
270.
National Institute for Health and Care Excellence. Managing overweight and obesity among
children and young people: lifestyle weight management services. NICE public health guidance 47.
National Institute for Health and Care Excellence; 2013.
271.
Moschny A, Platen P, Klaassen MR, Trampisch U, Hinrichs T. Barriers to physical activity in
older adults in Germany: a cross-sectional study.Int J Behav Nutr Phys Act. 2011;8:121.
272.
Moutquin JM, Garner PR, Burrows RF, Rey E, Helewa M E, Lange I R. Report of the Canadian
hypertension society consensus conference: Nonpharmacologic management and prevention of
hypertensive disorders in pregnancy. CMAJ.1997;157:907 – 919.
273.
Müller AM, Khoo S.Non-face-to-face physical activity interventions in older adults: a systematic
review.Int J Behav Nutr Phys Act. 2014;11(1):35.
274.
Nakade M, Aiba N, Suda N, Morita A, Miyachi M, Sasaki S et al. Behavioral change during
weight loss program and one-year follow-up: Saku Control Obesity Program (SCOP) in Japan.Asia Pac
J Clin Nutr. 2012;21(1):22-34.
275.
Nduna M, Jewkes RK, Dunkle KL, Shai NP, Colman I.Associations between depressive
symptoms, sexual behaviour and relationship characteristics: a prospective cohort study of young
women and men in the Eastern Cape, South Africa.J Int AIDS Soc. 2010;13:44.
276.
Newton RL, Griffith DM, Kearney WB, Bennett GG. A systematic review of weight loss, physical
activity and dietary interventions involving African American men. Obes Rev. 2014;15 Suppl 4:93-106.
277.
Ng N, Söderman K, Norberg M, Öhman A. Increasing physical activity, but persisting social gaps
among middle-aged people: trends in Northern Sweden from 1990 to 2007.Glob Health Action.
2011;4:10-34.
278.
Nguyen QN, Pham ST, Nguyen VL, Weinehall L, Wall S, Bonita R et al. Effectiveness of
community-based comprehensive healthy lifestyle promotion on cardiovascular disease risk factors in a
rural Vietnamese population: a quasi-experimental study.BMC Cardiovasc Disord. 2012;12:56.
62
279.
Ngwena J.HIV/AIDS awareness in those diagnosed with mental illness.J Psychiatr Ment Health
Nurs. 2011;18(3):213-220.
280.
Nie L, Liao S, Weeks MR, Wang Y, Jiang J, Zhang Q et al. Promoting female condoms in the
sex industry in 4 towns of Southern China: context matters.Sex Transm Dis. 2013;40(3):264-270.
281.
Nillakupt K, Viravathana N.A survey of metabolic syndrome and its components in Thai medical
cadets.J Med Assoc Thai. 2010;93 Suppl 6:S179-85.
282.
Noordman J, van der Weijden T. van Dulmen S. Communication-related behavior change
techniques used in face-to-face lifestyle interventions in primary care: a systematic review of the
literatura. Patient Educ Couns. 2012; 89(2):227-244.}
283.
Norberg M, Blomstedt Y, Lönnberg G, Nyström L, Stenlund H, Wall S et al. Community
participation and sustainability--evidence over 25 years in the Västerbotten Intervention
Programme.Glob Health Action. 2012;5:10.
284.
Norris SL, Engelgau MM, Narayan KMV. Effectiveness of self management training in type 2
diabetes - A systematic review of randomized controlled trials. Diabetes Care. 2001;24:561-587.
285.
Norris SL, Zhang X, Avenell A, Gregg E, Bowman B, Serdula M et al. Long-term effectiveness of
lifestyle and behavioral weight loss interventions in adults with type 2 diabetes: a meta-analysis. Am J
Med.2004;117:762– 774.
286.
Norton DE, Froelicher ES, Waters CM, Carrieri-Kohlman V. Parental influence on models of
primary prevention of cardiovascular disease in children. Eur J Cardiovasc Nurs. 2003;2:311-22.
287.
Nover C, Jackson SS. Primary care-based educational interventions to decrease risk factors for
metabolic syndrome for adults with major psychotic and/or affective disorders: a systematic review. Syst
Rev. 2014;2:116.
288.
Nyamathi A, Hanson AY, Salem BE, Sinha S, Ganguly KK, Leake B et al. Impact of a rural
village women (Asha) intervention on adherence to antiretroviral therapy in southern India.Nurs Res.
2012;61(5):353-362.
289.
OMS. Recomendaciones de Actividad Física Mundiales. OMS;2010
290.
Onorati F, D'Errigo P, Barbanti M, Rosato S, Covello RD, Maraschini A et al. Different impact of
sex on baseline characteristics and major periprocedural outcomes of transcatheter and surgical aortic
valve interventions: Results of the multicenter Italian OBSERVANT Registry.J Thorac Cardiovasc Surg.
2014;147(5):1529-1539.
291.
Olsen JM, Nesbitt BJ. Health coaching to improve healthy lifestyle behaviors: an integrative
review.Am J Health Promot.2010;25:e1-e12.
292.
Olvera N, Bush JA, Sharma SV, Knox BB, Scherer RL, Butte NF. BOUNCE: a community-based
mother-daughter healthy lifestyle intervention for low-income Latino families.Obesity (Silver Spring); 18
Suppl 1: S102-104.
293.
Orleans CT, Gruman J, Ulmer C, Emont SL, Hollendonner JK. Rating our progress in population
health promotion: report card on six behaviors. Am J Health Promot. 1999;14:75-82.
294.
Osorio HLJ. Vivenciando el cáncer: impacto en el paciente y familia Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas-2009 / Vivenciando the cancer: I affectt he patient and family National
Institute of Diseases Neoplásicas-2009. Lima.2010;s.n;75.
295.
Papandonatos GD, Williams DM, Jennings EG, Napolitano MA, Bock BC, Dunsiger S et al.
Mediators of physical activity behavior change: findings from a 12-month randomized controlled
trial.Health Psychol. 2012;31(4):512-520.
296.
Patel VV, Rajpathak S, Karasz A. Bangladeshi immigrants in New York City: a community based
health needs assessment of a hard to reach population.J Immigr Minor Health. 2012;14(5):767-773.
297.
Patterson I, Chang ML. Participation in physical activities by older Australians: a review of the
social psychological benefits and constraints. Australas J Ageing. 1999;18:179-185.
298.
Pearsall R, Smith DJ, Pelosi A, Geddes J. Exercise therapy in adults with serious mental illness:
A systematic review and meta-analysis. BMC Psychiatry.2014;14.
299.
Peirson L, Douketis J, Ciliska D, Fitzpatrick LD, Ali MU, Raina P. Treatment for overweight and
obesity in adult populations: a systematic review and meta-analysis. CMAJ Open. 2014;2(4):E306-E317.
300.
Pekkarinen T, Löyttyniemi E, Välimäki M. Hip fracture prevention with a multifactorial educational
program in elderly community-dwelling Finnish women.Osteoporos Int. 2013;24(12):2983-2992.
301.
Penman AA, Macaluso M, Peacock N, Snead MC, Posner SF. A novel approach to mixing
qualitative and quantitative methods in HIV and STI prevention research.AIDS Educ Prev.
2014;26(2):95-108.
63
302.
Peragallo N, Gonzalez GRM, McCabe BE, Cianelli R. The efficacy of an HIV risk reduction
intervention for Hispanic women.AIDS Behav. 2012;16(5):1316-1326.
303.
Perez MME, Bacardi GM, Jimenez CA, Armendariz AA. Randomized controlled school based
interventions to prevent childhood obesity:
systematic review from 2006 to 2009]. Arch Latinoam
Nutr. 2009;59:253-259.
304.
Peterson J A Get moving! Physical activity counseling in primary care. J Am Acad Nurse Pract.
2007;19:349 – 357
305.
Pinto BM, Goldstein MG, Marcus BH. Activity counseling by primary care physicians. Prev Med.
1998;27:506-513
306.
Plá GA, Nieves Nieves SA. Mortalidad en el adulto mayor: provincia de Matanzas 2009-2011 /
Mortality in elder people: Province of Matanzas 2009-2011. Rev medica electron [internet]. 2013;
35(5):470-479. [citado: 5 de enero de 2016] Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v35n5/tema04.pdf
307.
Pletcher MJ, Baron RB. Primary prevention of cardiovascular disease in women: New guidelines
and emerging strategies. Advanced Studies in Medicine. 2005;5:412 – 419.
308.
Poston WSC, Hyder ML, O'Byrne KK, Foreyt JP.Where do diets, exercise, and behavior
modification fit in the treatment of obesity?Endocrine. 2000;13(2):187-192.
309.
Prod'hom S, Locatelli I, Giraudon K, Marques VP, Clair C, Bize R. Predictors of weight change in
sedentary smokers receiving a standard smoking cessation intervention.Nicotine Tob Res.
2013;15(5):910-916.
310.
Proenza FL, Gallardo SY, García PDL, Paz CKL de la. Modificación de conocimientos sobre el
autoexamen de mamas en mujeres de la Policlínica Universitaria René Vallejo Ortiz /
Changingknowledge of breastself-examination in womenfrom René Vallejo Ortiz UniversityPolyclinic.
Medisan. 2012; 16(11): 1724-1730.
311.
Proenza FL, Gallardo SY, García PDL, Paz CKL de la. Modificación de conocimientos sobre el
autoexamen de mamas en mujeres de la Policlínica Universitaria René Vallejo Ortiz /
Changingknowledge of breastself-examination in womenfrom René Vallejo Ortiz UniversityPolyclinic.
Medisan. 2012; 16(11): 1724-1730.
312.
Proenza RR, Martínez AFF, Pimentel BH, Moras BFJ. Estrategia de educación, promoción y
prevención para la percepción del riesgo genético en las mujeres en edad fértil / Strategy for the
education, promotion, and prevention of the genetic risk perception of women of fertile age. Humanidad
med. 2011;11(1).
313.
Proenza RR, Martínez AFF, Pimentel BH, Moras BFJ. Estrategia de educación, promoción y
prevención para la percepción del riesgo genético en las mujeres en edad fértil / Strategy for the
education, promotion, and prevention of the genetic risk perception of women of fertile age. Humanidad
med. 2011;11(1).
314.
Puente D, Cabezas C, Rodriguez BT, Fernández AC, Cebrian T, Torrecilla M et al. The role of
gender in a smoking cessation intervention: a cluster randomized clinical trial.BMC Public Health.
2011;11:369.
315.
Quinlivan JA, Julania S, Lam L. Antenatal dietary interventions in obese pregnant women to
restrict gestational weight gain to Institute of Medicine recommendations: a meta-analysis. Obstet
Gynecol. 2011;118(6):1395-1401.
316.
Råberg KMK, Hjellset VT, Bjørge B, Holmboe OG, Wandel M. Food perceptions in terms of
health among Norwegian-Pakistani women participating in a culturally adapted intervention.Int J Public
Health. 2011;56(5):475–483.
317.
Råberg KMK, Holmboe OG, Wandel M. Does the "stages of change" construct predict crosssectional and temporal variations in dietary behavior and selected indicators of diabetes risk among
Norwegian-Pakistani women?J Immigr Minor Health. 2013;15(1):85-92.
318.
Råberg KMK, Telle HV, Bjørge B, Holmboe OG, Wandel M. Barriers to healthy eating among
Norwegian-Pakistani women participating in a culturally adapted intervention.Scand J Public Health.
2010;38 Suppl 5: 52–59.
319.
Ramos MLE, Gallardo PUJ, Cabrera ZJ, Salgado BL, Adam SD, Mahía VM. Riesgo aterogénico
y enfermedades del corazón en mujeres de edad mediana / Atherogenicrisk and heartdiseases in
middle-agedwomen. Rev cuba angiolcirvasc. 2012;13(2).
320.
Reed JA, Powers A, Greenwood M, Smith W, Underwood R. Using "point of decision" messages
to intervene on college students' eating behaviors.Am J Health Promot. 2011;25(5):298-300.
321.
Redding CA, Brown-Peterside P, Noar SM, Rossi JS, Koblin BA.One session of TTM-tailored
condom use feedback: a pilot study among at-risk women in the Bronx.AIDS Care. 2011;23(1):10-15.
64
322.
Reuben J, Serio CC, Welsh C, Matens R, Sherman SG. Correlates of current transactional sex
among a sample of female exotic dancers in Baltimore, MD.J Urban Health. 2011;88(2):342-351.
323.
Rhodes EL, Dreibelbis R, Klasen EM, Naithani N, Baliddawa J, Menya D et al. Behavioral
attitudes and preferences in cooking practices with traditional open-fire stoves in Peru, Nepal, and
Kenya: implications for improved cookstove interventions.Int J Environ Res Public Health.
2014;11(10):10310–10326.
324.
Rhodes SD, Daniel J, Alonzo J, Vissman AT, Duck S, Downs M et al. A snapshot of how latino
heterosexual men promote sexual health within their social networks: process evaluation findings from
an efficacious community-level intervention. 2012. AIDS Educ Prev; 24(6): 514-526.
325.
Rhodes SD, Daniel J, Alonzo J, Vissman AT, Duck S, Downs M et al. A snapshot of how latino
heterosexual men promote sexual health within their social networks: process evaluation findings from
an efficacious community-level intervention.AIDS Educ Prev. 2012;24(6):514-526.
326.
Rhodes SD, Kelley C, Simán F, Cashman R, Alonzo J, McGuire J et al. Using community-based
participatory research (CBPR) to develop a community-level HIV prevention intervention for Latinas: a
local response to a global challenge.Womens Health Issues. 2012; 22(3):e293-301.
327.
Risica PM, Gans KM, Kumanyika S, Kirtania U, Lasater TM. SisterTalk: final results of a
culturally tailored cable television delivered weight control program for Black women.Int J Behav Nutr
Phys Act. 2013;10:141.
328.
Rivera DJA, Hernández AM, Aguilar SCA, Vadillo OF, Murayama RC, editores. Obesidad en
México: recomendaciones para una política de Estado. México: Universidad Nacional Autónoma de
México; 2012.
329.
Robbins CL, Dietz PM, Bombard J, Tregear M, Schmidt SM, Tregear SJ. Lifestyle interventions
for hypertension and dyslipidemia among women of reproductive age.Prev Chronic Dis. 2011;8:A123.
330.
Roberts SH, Bailey JE. Incentives and barriers to lifestyle interventions for people with severe
mental illness: a narrative synthesis of quantitative, qualitative and mixed methods studies.J Adv Nurs.
2011;67:690-708.
331.
Romero PIM, Monterrosa CA, Paternina CA. Menopausia y etnias/razas: ¿hay diferencias en la
presentación de los síntomas?: [revisión] / Menopause and ethnicity/race: are there differences in
clinical presentation?:[review]. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2010;61(4):319-328.
332.
Rudd CL. Cholesterol intervention in the workplace: successful integration with other risk
reduction programs.AAOHN J. 1994;42(3):113-116
333.
Rudkin A, Rowe DA. Systematic review of the evidence base for lifestyle planning in adults with
learning disabilities: implications for other disabled populations. Clin Rehabil. 1999;13:363-372
334.
Ruifrok AE, van Poppel MNM, van Wely M, Rogozinska E, Khan KS, de Groot CJM. Association
between Weight Gain during Pregnancy and Pregnancy Outcomes after Dietary and Lifestyle
Interventions: A Meta-analysis. Am J Perinatol. 2014;31:353-363.
335.
Ryan P, Maierle D, Csuka ME, Thomson A, Szabo A. Computer-based intervention to enhance
self-management of calcium and vitamin D intake in women.West J Nurs Res. 2013;35(8):986-1010.
336.
Saeed S, Golfam M, Beall RF, Ashbury FD, Palmer LJ, Little J. Effectiveness of individualfocused interventions to prevent chronic disease. Eur J Clin Invest. 2014;44:883-891.
337.
Sahlen KG, Johansson H, Nyström L, Lindholm L. Health coaching to promote healthier lifestyle
among older people at moderate risk for cardiovascular diseases, diabetes and depression: a study
protocol for a randomized controlled trial in Sweden.BMC Public Health. 2013;13:199.
338.
Sánchez J, De La Rosa M, Serna CA. Project Salud: Efficacy of a community-based HIV
prevention intervention for Hispanic migrant workers in south Florida. 2013. AIDS Educ Prev; 25(5): 363375.
339.
Sapiano TN, Moore A, Kalayil EJ, Zhang X, Chen B, Uhl G. Evaluation of an HIV prevention
intervention designed for African American Women: results from the SISTA Community-Based
Organization Behavioral Outcomes Project.AIDS Behav. 2013;17(3):1052-1067.
340.
Sartori MS, Zabaletta V, Aguilar MJ, López M. Variables psicológicas troncales en el desarrollo
de habilidades sociales: estudio diferencial en niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de
Turner / Psychological variables trunks in the development of social skills: differential study in children
and adolescents diagnosed with Turner syndrome. Rev chil neuropsicol. 2013;8(2):31-34.
341.
Satterfield DW, Volansky M, Caspersen CJ, Engelgau MM, Bowman BA, Gregg EW et al.
Community-based lifestyle interventions to prevent type 2 diabetes. Diabetes Care. 2003;26:2643-2652.
65
342.
Schwartz RM, Bruno DM, Augenbraun MA, Hogben M, Joseph MA, Liddon N et al. Perceived
financial need and sexual risk behavior among urban, minority patients following sexually transmitted
infection diagnosis.Sex Transm Dis. 2011;38(3):230-234.
343.
Sebregts EH, Falger PR, Bar FW. Risk factor modification through nonpharmacological
interventions in patients with coronary heart disease. J Psychosom Res. 2000;48:425-441.
344.
Secretaria de Salud. Estrategia Nacional para la prevención y control del sobrepeso, la
obesidad y la diabetes 2013-2018.México: Secretaría de Salud.
345.
Selva OT, Álvarez CJT, Selva CA, Bonal RR, Salazar DZ. Caracterización clinicoepidemiológica
de pacientes diabéticos en un área de salud / Clinical and epidemiological characterization of diabetic
patients in a health area. Medisan. 2013;17(5).
346.
Seo DC, Sa JA. Meta-analysis of psycho-behavioral obesity interventions among US multiethnic
and minority adults. Prev med. 2008;47:573-582.
347.
Seo DC, Sa JA. Meta-analysis of obesity interventions among U.S. minority children. J Adolesc
Health. 2010;46:309-23.
348.
Seo SK, Jung I, Lee SM, Cho S, Choi YS, Chung TS, et al. Relationship between leukoaraiosis
and menopause in healthy middle-aged women.Fertil Steril. 2013;100(2):500-504.
349.
Shahar S, Adznam SN, Lee LK, Yusof NA, Salleh M, Mohamed Sakian NI.A nutrition education
intervention for anthropometric and biochemical profiles of rural older Malays with metabolic
syndrome.Public Health Nurs. 2013;30(2):140-149.
350.
Shaw K, Gennat H, O'Rourke P, Del Mar C. Exercise for overweight or obesity. Cochrane
Database Syst Rev. 2006;(4).
351.
Shea KL, Gozansky WS, Sherk VD, Swibas TA, Wolfe P, Scherzinger A, Stamm E, Kohrt
WM.Loss of bone strength in response to exercise-induced weight loss in obese postmenopausal
women: results from a pilot study.J Musculoskelet Neuronal Interact. 2014;14(2):229-238.
352.
Shepherd J, Peersman G, Weston R, Napuli I. Cervical cancer and sexual lifestyle: a systematic
review of health education interventions targeted at women. Health Educ Res. 2000;15:681-694
353.
Sheridan SL, Draeger LB, Pignone MP, Sloane PD, Samuel HC, Finkelstein EA et al. Designing
and implementing a comparative effectiveness study of two strategies for delivering high quality CHD
prevention: methods and participant characteristics for the Heart to Health study.Contemp Clin Trials.
2013;36(2):394-405.
354.
Siefken K, Schofield G, Schulenkorf N. Laefstael jenses: an investigation of barriers and
facilitators for healthy lifestyles of women in an urban Pacific island context.J Phys Act Health.
2014;11(1):30-37.
355.
Simayi D, Yang L, Li F, Wang YH, Amanguli A, Zhang W et al. Implementing a cervical cancer
awareness program in low- income settings in Western China: a community-based locally affordable
intervention for risk reduction.Asian Pac J Cancer Prev. 2013;14(12):7459-7466.
356.
Simsek Z, Koruk I, Doni NY. An operational study on implementation of mobile primary
healthcare services for seasonal migratory farmworkers, Turkey.Matern Child Health J.
2012;16(9):1906-1912.
357.
Smith ML, Jiang L, Prizer LP, Ahn S, Chen S, Cho J, K Graham, Ory MG. Health indicators
associated with falls among middle-aged and older women enrolled in an evidence-based
program.Womens Health Issues. 2014;24(6):613-619.
358.
Soerjomataram I, Thong MS, Korfage IJ, Polinder S, van der Heide A, de Vries E et al. Excess
weight among colorectal cancer survivors: target for intervention.J Gastroenterol. 2012;47(9):999-1005.
359.
Spanos D, Melville CA, Hankey CR. Weight management interventions in adults with intellectual
disabilities and obesity: a systematic review of the evidence.Nutr J. 2013;12:132.
360.
Srivastava R, Gudzune K, Chaudhry Z, Mehta AK, Jacobs D. Commercial weight loss programswhich ones work? A systematic review. J Gen Intern Med. 2014;29:S53.
361.
Steyn NP, Lambert EV, Tabana H. Nutrition interventions for the prevention of type 2 diabetes.
Proc Nutr Soc. 2009;68:55-70.
362.
Stice E, Durant S, Rohde P, Shaw H. Effects of a prototype Internet dissonance-based eating
disorder prevention program at 1- and 2-year follow-up.Health Psychol. 2014;33(12):1558-1567.
363.
Stuart WP, Broome ME, Smith BA, Weaver M. An integrative review of interventions for
adolescent weight loss. J Sch Nurs. 2005;21(2):77-85.
364.
Subra J, Gillette GS, Cesari M, Oustric S, Vellas B; Platform Team. The integration of frailty into
clinical practice: preliminary results from the Gérontopôle.J Nutr Health Aging. 2012;16(8):714-720.
66
365.
Sumamo Schellenberg E, Dryden DM, Vandermeer BHC, Korownyk C. Lifestyle interventions for
patients with and at risk for type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis. Ann Intern Med.
2013;159(8):543-551.
366.
Summerbell CD, Ashton V, Campbell KJ, Edmunds L, Kelly S, Waters E. Interventions for
treating obesity in children.Cochrane Database Syst Rev. 2009;(1).
367.
Summerbell CD, Waters E, Edmunds LD, Kelly S, Brown T, Campbell KJ. Interventions for
preventing obesity in children Cochrane Database Syst Rev. 2005;(3).
368.
Suzuki R, Krahn G, Small E, Peterson-Besse J. Multi-level barriers to obtaining mammograms
for women with mobility limitations: post workshop evaluation. Am J Health Behav. 2013;37(5):711-718.
369.
Svedberg P.Attitudes to health promotion interventions among patients in mental health
services--differences in relation to socio-demographic, clinical and health-related variables.J Ment
Health. 2011;20(2):126-135.
370.
Swanson CM, Bersoux S, Larson MH, Aponte-Furlow RT, Flatten SS, Olsen CL. An outpatientbased clinical program for diabetes prevention: an update. Endocr Pract. 2012;18(2):200-208.
371.
Takahashi LM, Tobin KE, To S, Ou S, Ma CH, Ao F et al.Chieh Mei Ching Yi: A randomized
controlled trial of a culturally tailored HIV prevention intervention for Chinese massage parlor women in
Los Angeles.AIDS Educ Prev. 2013;25(6):508-518.
372.
Tambo LE, Carrasco GJM, Mayoral BS, Rabanaque HMJ, Abad DJM. Percepciones de
pacientes y profesionales sanitarios sobre la calidad de la atención a personas diabéticas / Patient and
health professional perceptions on the quality of care provided to diabetic patients. Rev calid asist.
2013;28(2):124-131.
373.
Tan AM, Lamontagne AD, Sarmugam R, Howard P.A cluster-randomised, controlled trial to
assess the impact of a workplace osteoporosis prevention intervention on the dietary and physical
activity behaviours of working women: study protocol.BMC Public Health. 2013;13:405.
374.
Temel S, Van Voorst SF, Jack BW, Denktas S, Steegers EAP. Evidence-based preconceptional
lifestyle interventions. Epidemiol Rev.2014;36:19-30.
375.
Thangaratinam S, Rogozinska E, Jolly K, Glinkowski S, Roseboom T, Tomlinson JW et al.
Effects of interventions in pregnancy on maternal weight and obstetric outcomes: meta-analysis of
randomised evidence. BMJ. 2012;344:e2088.
376.
Thangaratinam S, Rogozinska E, Jolly K, Glinkowski S, Duda W, Borowiack E et al.
Interventions to reduce or prevent obesity in pregnant women: a systematic review.Health Technol
Assess. 2012;16:iii-iv,1-191.
377.
The secretary of health and human services U.S. Department of Health and Human Services.
2008 physical activity guidelines for americans. Washington, DC, US: The secretary of health and
human services U.S. Department of Health and Human Services, 2008.
378.
Thomas DE, Elliott EJ, Baur L. Low glycaemic index or low glycaemic load diets for overweight
and obesity. Cochrane Database Syst Rev. 2007;(3).
379.
Thompson B, Vilchis H, Moran C, Copeland W, Holte S, Duggan C.Increasing cervical cancer
screening in the United States-Mexico border region.The Journal of rural health. 2014;30(2):196-205.
380.
Thomson CA, Morrow KL, Flatt SW, Wertheim BC, Perfect MM, Ravia JJ et al. Relationship
between sleep quality and quantity and weight loss in women participating in a weight-loss intervention
trial.Obesity (Silver Spring). 2012;20(7):1419-1425.
381.
Thurston RC, Ewing LJ, Low CA, Christie AJ, Levine MD.Behavioral weight loss for the
management of menopausal hot flashes: a pilot study.Menopause. 2015;22(1):59-65.
382.
Tobian AA, Kong X, Wawer MJ, Kigozi G, Gravitt PE, Serwadda Det al. Circumcision of HIVinfected men and transmission of human papillomavirus to female partners: analyses of data from a
randomised trial in Rakai, Uganda.Lancet Infect Dis. 2011;11(8):604-612.
383.
Toohey AM, Rock MJ. Unleashing their potential: a critical realist scoping review of the influence
of dogs on physical activity for dog-owners and non-owners. Int J Behav Nutr Phys Act. 2011;8:46.
384.
Torreblanca GR, Torres QJ, Rosales LS. Actividades educativas en Cruce de los Baños sobre
prevención del cáncer cervicouterino / Educative activities in Cruce de los Baños on preventing cervical
cancer. Medisan. 2010;14(8):1097-2001
385.
Torreblanca GR, Torres QJ, Rosales LS. Actividades educativas en Cruce de los Baños sobre
prevención del cáncer cervicouterino / Educative activities in Cruce de los Baños onpreventing cervical
cancer. Medisan. 2010;14(8):1097-2001
67
386.
Toth CKM, Brawer R, Plumb J, Daskalakis C.Stage of change and other predictors of participant
retention in a behavioral weight management program in primary care.Health Promot Pract;14(3):441450.
387.
Trujillo L, Villafañe S, García N. Participación social en salud: qué rumbo tomar en municipios
de Chiapas? / Social participation in health. Rev chil salud pública. 2013; 17(2): 134-140.
388.
Tuah N, Amiel C, Qureshi S, Car J, Kaur B, Majeed A. Transtheoretical model for dietary and
physical exercise modification in weight loss management for overweight and obese adults. Cochrane
Database Syst Rev. 2014;2.
389.
Tuomilehto J, Lindstrom J. The major diabetes prevention trials. Curr Diab Rep. 2003;3:115-122.
390.
Turin TC, Kita Y, Rumana N, Nakamura Y, Takashima N, Sugihara H et al. Time lag to
hospitalisation and the associated determinants in patients with acute myocardial infarction: the
Takashima AMI Registry, Japan.Emerg Med J. 2011;28(3):239-241.
391.
Turner MGM, Davidson CR, Wingard EE, Billings DL. Low glycemic index vegan or low-calorie
weight loss diets for women with polycystic ovary syndrome: a randomized controlled feasibility study.
Nutr Res.2014;34(6):552-558.
392.
Tremblay MS, Warburton DER, Janssen I, Paterson DH, Latimer AE, Rhodes RE et al. New
Canadian Physical Activity Guidelines.Appl Physiol Nutr Metab. 2011;36(1):36-46.
393.
Tsuji T, Kitano N, Tsunoda K, Himori E, Okura T, Tanaka K. Short-term effects of whole-body
vibration on functional mobility and flexibility in healthy, older adults: a randomized crossover study.J
Geriatr Phys Ther. 2014;37(2):58-64.
394.
Tran AN, Ornelas IJ, Kim M, Perez G, Green M, Lyn MJ et al. Results from a pilot promotora
program to reduce depression and stress among immigrant Latinas.Health Promot Pract;15(3):365-372.
395.
Upton P, Taylor C, Erol R, Upton D. Family-based childhood obesity interventions in the UK: a
systematic review of published studies. Community Pract. 2014;87(5):25-29.
396.
Uusi RK, Karinkanta S, Heinonen A, Sievänen H. Improved femoral neck BMD in older Finnish
women between 2002 and 2010.Maturitas. 2013;75(3):241-245.
397.
Urdaneta MJ,Vera CJ, García IJ,Babel ZN,Contreras BA. Insulino resistencia en mujeres
infértiles / Insulin resistance in infertile women. Rev Chil Obstet Ginecol. 2010;75(3):153-161.
398.
Uribe EMT, Muñoz TC, Restrepo RJ, Zapata MAM. Percepción del paciente hospitalizado por
falla cardiaca: institución de salud 2009 / Perception of patients hospitalized for heart failure: health
institution 2009. Med U P B. 2010;29(2):124-134.
399.
US Department of Health and Human Services. Office of Disease Prevention & Health
Promotion. Be Active Your Way: A Guide for Adults. Based on the 2008 Physical Activity Guidelines for
Americans. ODPHP Publication No. U0037. US Department of Health and Human Services. Office of
Disease Prevention & Health Promotion; 2008.
400.
van Dam HA, Van der Horst FG, Knoops L, Ryckman RM, Crebolder HF, Van den Borne BH.
Social support in diabetes: a systematic review of controlled intervention studies. Patient Educ
Couns.2005;59:1 – 12
401.
van der Waerden JE, Hoefnagels C, Hosman CM, Souren PM, Jansen MW. A randomized
controlled trial of combined exercise and psycho-education for low-SES women: short- and long-term
outcomes in the reduction of stress and depressive symptoms.Soc Sci Med. 2013;91:84-93.
402.
van Sluijs EM, van Poppel MN, van Mechelen W. Stage-based lifestyle interventions in primary
care: are they effective?Am J Prev Med. 2004;26(4):330 – 343.
403.
Vara SE, Suárez LL, Ángeles LA, Torres MG, Lazcano PE. Tendencias de la mortalidad por
cáncer de mama en México, 1980-2009 / Breast cancer mortality trends in Mexico, 1980-2009. Salud
Publica Mex. 2011;53(5):385-393.
404.
Vegting Il, Schrijver EJ, Otten RH, Nanayakkara PW. Internet programs targeting multiple
lifestyle interventions in primary and secondary care are not superior to usual care alone in improving
cardiovascular risk profile: a systematic review. Eur J Intern Med. 2014;25(1):73-81.
405.
Venditti EM. Efficacy of lifestyle behavior change programs in diabetes. Curr Diab Rep.
2007;7:123 – 127.
406.
Verhaeghe N, De Maeseneer J, Maes L, Van Heeringen C, Annemans L. Effectiveness and
cost-effectiveness of lifestyle interventions on physical activity and eating habits in persons with severe
mental disorders: a systematic review.Int J Behav Nutr Phys Act. 2011;8:28.
407.
Verhaeghe N, De Smedt D, De Maeseneer J, Maes L, Van Heeringen C, Annemans L. Costeffectiveness of health promotion targeting physical activity and healthy eating in mental health
care.BMC Public Health. 2014;14:856.
68
408.
Verrotti A, Penta L, Zenzeri L, Agostinelli S, De Feo P. Childhood obesity: prevention and
strategies of intervention. A systematic review of school-based interventions in primary schools. J
Endocrinol Invest. 2014;37(12):1155-1164.
409.
Villalon KL, Gozansky WS, Van Pelt RE, Wolfe P, Jankowski CM, Schwartz RS et al. A losing
battle: weight regain does not restore weight loss-induced bone loss in postmenopausal women.Obesity
(Silver Spring). 2011;19(12):2345-2350.
410.
Villegas N, Santisteban D, Cianelli R, Ferrer L, Ambrosia T, Peragallo N et al. The development,
feasibility and acceptability of an Internet-based STI-HIV prevention intervention for young Chilean
women.Int Nurs Rev. 2014;61(1):55-63.
411.
von Sadovszky V, Draudt B, Boch S. A systematic review of reviews of behavioral interventions
to promote condom use.Worldviews Evid Based Nurs. 2014;11(2):107-117.
412.
Vuori I, Lankenau B, Pratt M. Physical Activity Policy and Program Development: The
Experience in Finland 2004. Public Health Reports. 2004;119:331-345.
413.
Waters E, de Silva-Sanigorski A, Hall BJ, Brown T, Campbell KJ, Gao Y et al. Interventions for
preventing obesity in children. Cochrane Database Syst Rev. 2011;(12).
414.
Waters DL, Ward AL, Villareal DT. Weight loss in obese adults 65 years and older: A review of
the controversy. Exp Gerontol. 2013;48:1054-1061.
415.
Waugh N, Scotland G, McNamee P, Gillett M, Brennan A, Goyder E et al. Screening for type 2
diabetes: literature review and economic modelling. Health Technol Assess.2007;11:iii - xi,1.
416.
Webb OJ, Eves FF,Kerr J. A statistical summary of mall-based stair-climbing interventions. J
Phys Act Health. 2011;8(4):558-565.
417.
Wells J, Clark KD, Sarno K. A computer-based interactive multimedia program to reduce HIV
transmission for women with intellectual disability.J Intellect Disabil Res. 2012;56(4):371-381.
418.
Whelton SP, Chin A, Xin X, He J. Effect of aerobic exercise on blood pressure: a meta-analysis
of randomized, controlled trials. Ann Intern Med. 2002;136:493-503.
419.
Whittemore R. Strategies to facilitate lifestyle change associated with diabetes
mellitus.J
Nurs Scholarsh.2000;32:225-32.
420.
WHO. Interventions on diet and physical activity: what works: summary report. WHO, 2009.
421.
Wilfley DE, Tibbs TL, Van Buren DJ, Reach KP, Walker MS, Epstein LH. Lifestyle interventions
in the treatment of childhood overweight: a meta-analytic review of randomized controlled trials. Health
Psychol. 2007;26(5):521-532.
422.
Wilkes AL, Jones PL, Morales-Reid B, Ramos B, Vega MY, Scholes D et al. Lessons learned
while preparing a tailored, self-help, technology-driven intervention for national dissemination.AIDS Educ
Prev. 2014;26(4):281-295.
423.
Williams AL, Grogan S, Clark-Carter D, Buckley E.Impact of a facial-ageing intervention versus a
health literature intervention on women's sun protection attitudes and behavioural intentions.Psychol
Health. 2013;28(9):993-1008.
424.
Williams KP, Templin TN. Bringing the real world to psychometric evaluation of cervical cancer
literacy assessments with Black, Latina, and Arab women in real-world settings.J Cancer Educ.
2013;28(4):738-743.
425.
Wingood GM, Reddy P, Lang DL, Saleh-Onoya D, Braxton N, Sifunda S. Efficacy of SISTA
South Africa on sexual behavior and relationship control among isiXhosa women in South Africa: results
of a randomized-controlled trial.J Acquir Immune Defic Syndr. 2013;63 Suppl 1:S59-65.
426.
Winham DM, Jones KM.Knowledge of young African American adults about heart disease: a
cross-sectional survey.BMC Public Health. 2011;11:248.
427.
Witte SS, Altantsetseg B, Aira T, Riedel M, Chen J, Potocnik K. Reducing sexual HIV/STI risk
and harmful alcohol use among female sex workers in Mongolia: a randomized clinical trial.AIDS Behav.
2011;15(8):1785-1794.
428.
Wu HY, Tsao TH, Hsu CH, Tu JH, Yang CB.The effects of low-impact dance on knee torque and
lower extremity mobility in middle-aged and older women.J Nurs Res. 2011;19(4):267-274.
429.
Wu L, Chen R, Ma D, Zhang S, Walton-Moss B, He Z.Effects of lifestyle intervention improve
cardiovascular disease risk factors in community-based menopausal transition and early
postmenopausal women in China.Menopause. 2014;21(12):1263-1268.
430.
Yamaoka K, Tango T. Efficacy of lifestyle education to prevent type 2 diabetes: a
metaanalysis of randomized controlled trials.Diabetes Care.2005;28:2780-2786.
69
431.
Yates BC, Pullen CH, Santo JB, Boeckner L, Hageman PA, Dizona PJ et al. The influence of
cognitive-perceptual variables on patterns of change over time in rural midlife and older women's healthy
eating.Soc Sci Med. 2012;75(4):659-667.
432.
Yousafzai AK, Rasheed MA, Rizvi A, Armstrong R, Bhutta ZA.Effect of integrated responsive
stimulation and nutrition interventions in the Lady Health Worker programme in Pakistan on child
development, growth, and health outcomes: a cluster-randomised factorial effectiveness trial.The
Lancet. 2014; 384(9950):1282-1293.
433.
Zenzen W, Kridli S. Integrative review of school-based childhood obesity prevention programs.J
Pediatr Health Care. 2009;23:242-58.
434.
Zhu B, Haruyama Y, Muto T, Yamasaki A, Tarumi F.Evaluation of a community intervention
program in Japan using Framingham risk score and estimated 10-year coronary heart disease risk as
outcome variables: a non-randomized controlled trial.BMC Public Health. 2013;13:219.
435.
Zimmermann K, Khare MM, Koch AR, Wright C, Geller S.Training intervention study participants
to disseminate health messages to the community: a new model for translation of clinical research to the
community.Clin Transl Sci. 2014;7(6):476-481.
436.
Zimmermann Verdejo M, González Gómez MF, Galán Labaca I. Perfiles de exposición de riesgo
cardiovascular según la ocupación laboral en la Comunidad de Madrid / Cardiovascular risk profiles by
occupation in Madrid Region, Spain. Rev Esp Salud Publica;84(3):293-308.
437.
Zunzunegui MV. Evolución de la discapacidad y la dependencia. Una mirada internacional /
Evolution of disability and dependency. An international perspective. Gac Sanit. 2011;25(suppl 2):12-20.
438.
Zwiauer KFM. Prevention and treatment of overweight and obesity in children and adoslescents.
Eur J Pediatr.2000;159 Supl:S56-S68.
70
Anexo 4. Dictamen del Comité de Ética en Investigación del Instituto Nacional de Salud
Pública.
71
Anexo 5. Imprimir hoja 2 y hoja 3 del documento de Excel: Anexo matriz final en hojas oficio,
ajustando en la impresión columnas al ancho de la hoja horizontal. Aprox 22 y 18 páginas.
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
Anexo 6 Matriz de involucrados.
No
Nombre
Caracterizació
n e intereses
Fuerza
Impacto
(para
sobre la
defender
ejecución
sus
V y
interese
operación
s del 1
x del
al 5)
F proyecto
Categoría
Posición y fuerza
(problemas,
necesidades,intereses Valencia
, espectativas)
(+ / -)
Beneficiario
Apoyo al proyecto
Positiva
Muy
4 4 bueno
2 2 Regular
Beneficiarios: Mujeres de 21 a 30
1 años:
1.2 Trabajadoras
Socializar, un
buen empleo.
Socializar,
descansar,
salir del rol
tradicional.
Beneficiario
Apoyo al proyecto
Positivo
1.3 Amas de casa
Hacer feliz a su
familia.
Beneficiario
Apoyo al proyecto
Positivo
2.1 Empresas refresqueras
Tener
ganancias con
sus productos.
Opositor
Rechazo al proyecto
Negativo
5 5 Negativo
2.2 Empresas de alcohol
Tener
ganancias con
sus productos.
Opositor
Rechazo al proyecto
Negativo
5 5 Negativo
2.3 Empresas de dulces
Tener
ganancias con
sus productos.
Opositor
Rechazo al proyecto
Negativo
5 5 Negativo
2.4 Empresas de lácteos
Tener
ganancias con
sus productos.
Opositor
Rechazo al proyecto
Negativo
4 4 Negativo
2.5 Empresas de comida rápida
Tener
ganancias con
sus productos.
Opositor
Rechazo al proyecto
Negativo
5 5 Negativo
2.6 Vendedores ambulantes
Tener
ganancias con
sus productos.
Opositor
Rechazo al proyecto
Negativo
4 4 Negativo
2.7 Supermercados
Tener
ganancias con
sus productos.
Opositor
Rechazo al proyecto
Negativo
5 5 Negativo
2.8 Tiendas de abarrotes
Tener
ganancias con
sus productos.
Opositor
Rechazo al proyecto
Negativo
4 5 Negativo
Beneficiario
Apoyo al proyecto
Positivo
5 5 Excelente
Beneficiario
Apoyo al proyecto
Positivo
5 5 Excelente
1.1 Universitarias
5a2
5 Excelente
2 Perjudicados
3 Comunidad de la zona
3.1 Delegación Tlalpan
3.2 Poblanos
Exigir sus
derechos,
mejorar sus
condiciones de
vida, ser
felices.
Mejorar sus
condiciones de
vida, ser
felices.
109
3.3 Tlaxcaltecas
Tener lo que el
otro tiene, ser
felices.
Beneficiario
Apoyo al proyecto
Positivo
Muy
4 4 bueno
Obtener
titulación,
diseñar un
proyecto
aplicable a la
realidad para
mejorar la
salud de la
población.
Beneficiario
Apoyo al proyecto
Positivo
3 3 Bueno
Beneficiario
Con recursos para
apoyar el proyecto
Positivo
Muy
4 4 bueno
Beneficiario
Con conocimientos
para mejorar el
proyecto.
Positivo
Muy
4 4 bueno
Qué se invierta
bien en el
proyecto,
ganar
reconocimiento
, mantener su
status quo.
Beneficiario
Apoyo al proyecto
Positivo
Muy
4 4 bueno
Mantenerse en
el poder, ganar
votantes.
Beneficiario
Apoyo al proyecto
Positiva
5 5 Excelente
Apoyo al proyecto
Positiva
5 5 Excelente
Apoyo al proyecto
Intereses, promover
los alimentos
naturales y el buen
manejo de la basura
orgánica. Evitar el
consumo de alimentos
industrializados que
dañan el medio
ambiente y sus
envases. Evitar las
emisiones del
trasporte inactivo.
Enaltecer los
alimentos
tradicionales y
demostrar la influencia
de la industrialización
en la selección,
preparación y
consumo de
alimentos.
Positiva
4 Pomotor del Proyecto
4.1 Beatriz Atonal Flores
4.2 Responsable del proyecto
4.3 Comité de Tesis
5 Financiador
Mantener el
presupuesto,
cumplir con los
objetivos e
indicadores.
Dirigir un buen
proyecto,
formar
curriculo.
6 Autoridades
6.1 Delegación Tlalpan
6.2 Gobierno del estado de Puebla
6.3 Gobierno del estado de Tlaxcala
Ser presidente
de la república,
ganar votantes. Beneficiario
Ocupar otros
puestos
políticos, tener
dinero para su
jubilación.
Beneficiario
7 Grupos ecologistas
Mantener la
sustentabilidad
del planeta.
Beneficiario
8 Grupos etnicos
Defender los
derechos y
cultura de los
pueblos
originarios.
Beneficiario
5a3
5 Excelente
Indiferent
e
Indiferent
5 5 e
Indiferent
e
Indiferent
2 2 e
9 OSC
110
Disminuir las
consecuencias
sociales y
emocionales
de la obesidad.
Promover una
conciencia
social.
Observador y difusor
de los cambios
sociales.
Positivo
Muy
4 4 bueno
Les importa su
liberación del servicio
social
Positiva
3 3 Bueno
Beneficiario
sy
Opositores
Indiferentes
Indiferent
e
Indiferent
3 3 e
Beneficiario
s
Indiferentes
Indiferent
e
Indiferent
4 4 e
Beneficiario
s
Catalizador
Positivo
4 4 Bueno
10. Proovedores de telefonía, sms o
5 internet.
Ampliar sus
horizontes de
crecimiento y
ganancias.
Beneficiario
Si se solicita su apoyo
desinteresado o sus
servicios a través de
pago, cambia la
fuerza para defender
sus intereses.
Positivo
10.
6 Telecomunicaciobes
Vender tiempo
aire a las
empresas,
donar tiempo
público a salud
o vender poco
tiempo a salud.
Opositores y
beneficiarios
Positivo
5 5 Excelente
Indiferente
Indiferent
e
Indiferent
5 5 e
9.1 El poder del consumidor
Supervisor
10 Instituciones u organizaciones
Escuelas superiores que otorguen
licenciaturas en educación física,
nutrición, proveedores de salud
10. mental, promoción de la salud,
1 enfermería y salubristas
Titular
especialistas,
que realicen un
servicio social
y que sea
acorde a su
Beneficiario
curriculo.
s
10.
3 SEMARNAT/ Agricultura
Vender sus
productos,
evitar mermas.
Promover la
producción
nacional con
estandares
internacionales
.
10.
4 Proveedores de podometros
Vender sus
productos,
evitar mermas.
10.
2 Mercados o tianguis locales
11 Grupos religiosos
3a5
3 Bueno
12 Servicios de salud
111
12.
1 Primer nivel de atención
Contener la
carga de
trabajo, no
aumentar su
carga
administrativa.
Ofrecer
atención
Tercer nivel de atención (INSMNSZ) curativa y
(CARDIOLOGIA)(REHABILITACIÓN rehabilitación a
12. ) (PSIQUIATRICOS) (SERVICIOS
casos raros y
2 PRIVADOS)
complicados.
Beneficiario
s
Al trabajar en
prevención, reducen
su carga en la
atención a largo plazo. Positivo
Reducir la carga de
Beneficiaros los complicados.
El tamaño de la
organización es
pequeño en
Entidad
comparación a sus
reguladora
responsabilidades.
12.
3 COFEPRIS
Regulación
sanitaria.
12.
4 SESA
Contener la
epidemia de
sobrepeso y
obesidad.
Entidad
reguladora
13 Legisladores
Política
pública.
Entidad
reguladora
3a5
3 Bueno
Positivo
5 5 Excelene
Positivo
Muy
4 4 bueno
Reorganizar el
sistema de salud, virar
de lo curativo a lo
preventivo.
Positivo
De acuerdo a las
condiciones
internacionales e
Positivo o
ingresos nacionales.
negativo
Muy
4 4 bueno
De
acuerdo a
5 5 postura.
112
Anexo 7. Instrumentos para la evaluación de los objetivos de los componentes
Instrumento 1.IPAQ, cuestionario internacional de actividad física
Nos interesa conocer el tipo de actividad física que usted realiza en su vida cotidiana. Las
preguntas se referirán al tiempo que destinó a estar activo/a en los últimos 7 días.
1.- Durante los últimos 7 días ¿En cuántos realizó actividades físicas
intensas tales como levantar pesos pesados, cavar, ejercicios, hacer
aerobics o andar rápido en bicicleta?
Días por semana (indique el número)
Ninguna actividad física intensa (pase a la pregunta 3)
1. – Habitualmente ¿cuánto tiempo en total dedicó a una actividad
física intensa en uno de esos días?
Indique cuántas horas por día
Indique cuántos minutos por día
No sabe/no está seguro
2. - Durante los últimos 7 días ¿En cuántos días hizo actividades
físicas moderadas tales como transportar pesos livianos o andar en
bicicleta a velocidad regular? No incluya caminar.
Días por semana (indicar el número)
Ninguna actividad física moderada (pase a la pregunta 5)
3. - Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a una actividad
física moderada en uno de esos días?
Indique cuántas horas por día
Indique cuántos minutos por día
No sabe/no está seguro
4. – Durante los últimos 7 días ¿en cuántos días camino por lo menos
10 min seguidos?
Días por semana (indique el número)
Ninguna caminata (pase a la pregunta 7)
5. – Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a caminar en uno
de esos días?
Indique cuántas horas por día
Indique cuántos minutos por día
No sabe/no está seguro
6. – Durante los últimos 7 días, ¿cuánto tiempo pasó sentado durante
un día hábil?
Indique cuántas horas por día
Indique cuántos minutos por día
No sabe/no está seguro
VALOR DEL TEST:
1. Caminatas: 3'3 MET *x minutos de caminata x días por semana (Ej. 3'3 x 30 minutos x 5
días = 495 MET)
113
2. Actividad Física Moderada: 4 MET * X minutos x días por semana
3. Actividad Física Vigorosa: 8 MET *X minutos x días por semana
A continuación sume los 3 valores obtenidos:
Total = caminata + actividad física moderada + actividad física vigorosa
* Unidad de medida del test.
RESULTADO: NIVEL DE ACTIVIDAD
NIVEL ALTO
NIVEL MODERADO
NIVEL
BAJO
INACTIVO
1. Actividad Física Vigorosa por lo menos 3 días por semana logrando un total de
al menos 1500 MET*.
2. 7 días de cualquier combinación de caminata, con actividad física
moderada y/o actividad física vigorosa, logrando un total de al menos 3000
MET*.
1. 3 o más días de actividad física vigorosa por lo menos 20 minutos por
día.
2. 5 o más días de actividad física moderada y/o caminata al menos 30
minutos por día.
3. 5 o más días de cualquiera de las combinaciones de caminata, actividad
física moderada o vigorosa logrando como mínimo un total de 600 MET*.
O Se define cuando el nivel de actividad física del sujeto no este incluido en las
categorías altas o moderadas
FUENTE: Junta de Andalucía, Consejería de salud
114
Instrumento 2. Frecuencia de consumo de alimentos (Frutas y verduras)
a) En los últimos 7 días ¿Cuántos días comió (o tomó)?
Lea todos los alimentos
ALIMENTO
1
2
Frutas
Plátano
Sandía
3
4
5
Mandarina
Manzana
Melón
6
7
8
9
10
Naranja
Papaya
Limón
11
Verduras
Jitomate
12
13
Lechuga
Nopales
14
Pepino
15
Tomate
16
17
Cebolla
Chayote
18
Chile
19
20
21
22
Zanahoria
Calabacitas
Frecuencia de consumo
Días a la semana
PORCIÓN
1 pieza mediana (116 g)
1
rebanada
pequeña
ó____ taza (100g)
1 pieza mediana (100g)
½ pieza mediana (70g)
1 rebanada o ¾ de taza
(115g)
1 pieza mediana (160g)
1 rebanada 100 ó __taza
1 pieza mediana (32g)
½
pieza
(30g)
en
ensalada, salsa o guisado
___taza o una hoja (30g)
1 pieza grande 100g
ó____taza
1/3 de pieza grande
(100g) ó _____ taza
1 pieza chica (20g) en
salsa o guisado
1 rodaja (6g)
¼ de pieza pequeña (50g)
o 1/3 de taza
½ pieza mediana (1.5g) ó
1 ½ de cucharada de
salsa picante
1 pieza chica (50g)
1 pieza chica (50g)
Diario
Veces al día
b) ¿Cuántas veces al día comió?
Columna
Nu
1
2-4 5-6 1
2-3 4-5
de apoyo
nca
(01 (02 (03 (04 (05 (06 (07
)
)
)
)
)
)
)
A
B
01
02
03
04
05
06
07
01
02
03
04
05
06
07
6
(08
)
08
08
01
01
01
02
02
02
03
03
03
04
04
04
05
05
05
06
06
06
07
07
07
08
08
08
01
01
01
01
01
02
02
02
02
02
03
03
03
03
03
04
04
04
04
04
05
05
05
05
05
06
06
06
06
06
07
07
07
07
07
08
08
08
08
08
01
02
03
04
05
06
07
08
01
01
02
02
03
03
04
04
05
05
06
06
07
07
08
08
01
02
03
04
05
06
07
08
01
02
03
04
05
06
07
08
01
01
02
02
03
03
04
04
05
05
06
06
07
07
08
08
01
02
03
04
05
06
07
08
01
01
01
01
02
02
02
02
03
03
03
03
04
04
04
04
05
05
05
05
06
06
06
06
07
07
07
07
08
08
08
08
Fuente: Shamah- Levy T, Villalpando- Hernández S, Rivera-Dommarco J. Manual de
Procedimientos para Proyectos de Nutrición. Cuernavaca, México. Instituto Nacional de
Salud Pública. 2006.
115
Total d
porcion
es po
vez de
consum
o
Instrumento 3. Escala de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
ESCALA DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS
(DASS-21)
EN EL ÚLTIMO MES
No
se
aplica
a
míen
lo
absoluto
Me costó mucho relajarme
0
Me dícuenta que tenia la bocaseca
0
No podíasentirningúnsentimientopositivo
0
Se me hizodifícilrespirar
0
Se me hizodificiltomar la iniciativa para hacercosas.
0
Reaccionéexageradamenteenciertassituaciones
0
Sentí que mismanostemblaban
0
Sentí que tenia muchosnervios
0
Estabapreocupadoporsituacionesen
las
cuales
0
podiatenerpánico o en las que podríahacer el ridículo
Sentí que no tenia nada porquevivir
0
Noté que me agitaba
0
Se me hizodíficilrelajarme
0
Me sentí triste y deprimido
0
No toleré nada que no me permitieracontinuar con lo
0
que estabahaciendo
Sentí que estaba a punto de pánico
0
No me pudeentusiasmarpor nada
0
Sentí que valiamuypococomo persona
0
Semtí que estabamuy irritable
0
Sentíloslatidos de mi corazón a pesar de no
0
haberhechoningúnesfuerzofísico.
Tuvemiedo sin razón
0
Sentí que la vida no tenianingúnsentido
0
Severidad
del
deteriorosegúnescalaDASS21
Preguntas que pertenecen al
dominio.
Normal
Leve
Moderado
Severo
Extremadamentesevero
Depresión:
3,5,10,13,16,17,21.
0-4
5-6
7-10
11-13
14 y +
Ansiedad:
2,4,7,9,15,19,20.
0-3
4-5
6-7
8-9
10 y +
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Se
aplica a
mí,
mucho.
3
3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
1
1
2
2
3
3
Estrés:
1,6,8,11,12,14,18.
0-7
8-9
10-12
13-16
17 y +
Fuente: Salguedo MM, Mo CJ, Monterrosa CA. Escalas para estudiar percepción de estrés
psicológico en el climaterio. Revista Ciencias Biomédicas. 2013;4(2).
116
Instrumento 4. Escala de autoeficacia para comportamiento de actividad física.
Confianza del 0 al 10
0
1
2
Nada capaz
3
4
5
6
7
8
9
Relativamente capaz
10
Muy capaz
¿Me siento capaz de caminar todos los días 30min?
¿Me siento capaz de caminar todos los días 60min?
¿Me siento capaz de realizar actividades del circulo de ejercicio todos los días?
Adaptado de Fernández CT, Medina AS, Herrera SIM, Rueda MS. Fernández DOA.
CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE AUTOEFICACIA PARA LA
ACTIVIDAD FÍSICA.RevEsp Salud Pública 2011; 85: 405-417
Instrumento 5. Datos para registros
Formato A. Registro de capacitación
No.
progr
esivo
Nombre
Ed
ad
Sexo
Femenin
o(F)
Masculin
o (M)
Categoría
(pe.
Personal
de
nutrición,
enfermería
,
promoción
de
la
salud,
psicólogo,
médico o
especificar
)
Cumple con
todos
los
pasos
del
Check
list
para
la
estandarizac
ión
de
medición de
peso y talla.
(Sí/No)
Identifica
las
actividades
de las 2
sesiones,
más
del
plan
de
seguimient
o
y
mantenimi
ento.
(Si/No)
Recolecta
adecuadam
ente
los
datos y los
cuestionari
os
(Si/No)
Cumple
con los 3
parámetro
s previos
(Si/No)
Se reenvía a
capacitación
Formato B. Registro de implementación.
No.
progresiv
o
Recolectar antes de iniciar la primera sesió
Recolectar al final de la primera sesión
Nombr
e
¿Tiene
hijos
menore
s de 2
años?
0=No
1=Si
Fecha de
nacimient
o
Edad
inicia
l
Tall
a
Peso
inicia
l
IMC
inicia
l
FN
del
hij
o
¿Tiene
de 0 a
5
meses
?
0=No
1=Si
¿Sólo ha
tomado
leche
materna
de
manera
exclusiva
? 0=No
1=Si
Meta
diaria
de
consum
o de
frutas y
verdura
s
117
Datos para llenar después de recabar los instrumentos
Datos de referencia
Clasificaci
ón del
nivel de
AF
Obtuvo
clasificaci
ón para
depresión
o
ansiedad
moderad
as o
severas
0=No
1= Si
Promed
io de
consum
o de
frutas y
verdura
s al día
en la
última
seman
a
Puntaje
de
percepci
ón de
estrés
inicial
Clasificación
de estrés
0= Normal
1=Leve
2=Moderado
3=Severo
4=
Extremadame
nte severo
Clasificación
de depresión
0= Normal
1=Leve
2=Moderado
3=Severo
4=
Extremadame
nte severo
Clasificación
de ansiedad
0= Normal
1=Leve
2=Moderado
3=Severo
4=
Extremadame
nte severo
Se envio
a
interconsu
lta o a 2do
nivel de
atención
0= No
1= Sí
Obtivo
clasificación
para
depresión o
ansiedad
extremadame
nte severa
0=No
1=Sí
Se
envío a
urgenci
as por
depresi
ón o
ansieda
d
0=No
1= Sí
Formato C. Registros de supervisión del autominotoreo por mes
No. de mes (1) (2) (3) (4) (5)
Nombre
Meta diaria de
consumo de
frutas y verduras
Edad
¿Alcanzó su
meta diaria?
0= No
1=Sí
Estatus
1= Activa en el proyecto
2= Baja por embarazo
3= Baja por cambio de
domicilio
4=No desea seguir
participando
¿Cambiará su
meta?
0= No
1=Sí
¿Cuál es su
nueva meta?
Promedio del
número de pasos
diarios que midió
el podómetro o
contador de pasos
en los últimos 7
días
Actividades del
circulo de
ejercicios que
realizó ayer
¿Realizó
respiración
diafragmática o
relajación
muscular
progresiva en los
últimos 7 días?
0=No
1=Sí
¿Cuántos días
de esta semana?
Tiempo
aproximado en
minutos que
dedico a realizar
actividades
físicas el día de
ayer
¿Cuántas veces
por día?
118
Formato D. Registros anuales
No.
Nombre
Progresivo
Edad
actual
Peso
actual
IMC
actual
Llenar después de
aplicar los
instrumentos
¿Dio leche
¿Lo atribuye ¿Esta
¿Cambio
materna
a la
en nivel de inactivo
exclusiva
intervención? alto de a
durante la
0=No
AF? (2 moderado?
intervención 1=Sí
puntos) (1 punto)
hasta los 6
0=No
0=No
meses de
1=Sí
1=Sí
edad de su
hijo? 0=No
1=Sí
Llenar después de aplicar los instrumentos
¿Esta en la
¿Hay una
¿Esta en la
recomendación
diferencia mayor
categoría de
de 5 frutas y
entre el consumo
estrés normal?
verduras al año
inicial y final de
(2 puntos)
de la
FyV? (1 punto)
0= No
intervención? (2
0=No
1= Sí
puntos)
1=Sí
0=No
1= Sí
¿Disminuyo su
clasificación de
estrés, aunque no
alcanzó la
categoría de
normal? (1 punto)
0=No
1=Sí
Puntuación final
de estilos de vida
Formato E. Registros de Post intervención y Fin
Llenar a los 18 meses
No.
progresivo
Nombre
Llenar a los
24 meses
Edad
actual
Se
encontró
por
telefóno
0= No
1= Si
Se
encontró
en visita
domiciliaria
0=No
1=Sí
¿Se
siente
capaz de
caminar
todos los
días
30min?
¿Se
siente
capaz de
caminar
todos los
día 60
min?
Escala del 0
al 10, dónde
0 es nada
capaz y 10
muy capaz.
Escala del 0
al 10, dónde
0 es nada
capaz y 10
muy capaz.
¿Se siente
capaz de
realizar
actividades
del circulo
de
ejercicios
todos los
días?
¿Cuál es
su peso
actual?
Escala del 0
al 10, dónde
0 es nada
capaz y 10
muy capaz.
119
Formato F. Registros del lugar de trabajo
No.
progresivo
Nombre
Edad
¿Caminó
las
escaleras
en los
últimos 7
días? 0=No
1=Sí
¿Cuántos
días de la
semana?
( 1 a 7)
¿Por
periodos
mínimos de
10 min?
0=No
1= Sí
¿Cuántas
veces al
día?
(0 a N)
Lugar y fecha:
Nombre de la empresa:
No. Total de porciones pequeñas preparadas y ofrecidas:_______
Porciones que se piden de tamaño grande (paloteo)
Total: ___________
120
Anexo 8. Fichas de indicadores
Ficha técnica del indicador de fin (1)
Nombre del indicador
Fórmula de cálculo
Medios de verificación
Línea de base
Tendencia observada y proyecta.
Meta propuesta
Parámetros de semaforización
Comentarios técnicos
Porcentaje de mujeres con IMC normal.
No. de mujeres inscritas al proyecto con IMC de
19 a 24.9/ No. total de mujeres inscritas x 100
Registro de fin(1).
44% ENSANUT 2012 (en el grupo de 20 a 29
años)
En la misma encuesta se observa una pérdida
del peso nornal en las mujeres de los 30 a 39
años de edad hacia un 20.4%
45% al final de la intervención
Bueno
Regular
Malo
Igual o mayor 44% al 20%
<20%
al 45%
Actualmente se tiene la línea de base de la
ENSANUT, los parámetros de semaforización
y la meta pueden cambiarse de acuerdo a la
medición inicial del proyecto.
Ficha técnica del indicador de propósito (2)
Nombre del indicador
Fórmula de cálculo
Medios de verificación
Línea de base
Tendencia observada y proyecta.
Meta propuesta
Parámetros de semaforización
Comentarios técnicos
Promedio de adquisición de estilos de vida
saludable
Suma de puntos individuales por estilos de vida
alcanzados de las personas que terminan el
programa/ Total de mujeres inscritas
Registro de propósito
No aplica
No aplica
De 4 a 6 puntos
Bueno
Regular
Malo
De 4 a 6
De 2 a 3
De 0 a 1
puntos
puntos
punto
Si una mujer alcanzó la recomendación
deseada de estilo de vida alcanza 2 puntos y si
presenta un cambio a su basal sin llegar a la
recomendación se le otorga un punto. La
máxima calificación son 6 puntos, la mínima es
0.
121
Ficha técnica del componente del indicador actividad física (3)
Nombre del indicador
Fórmula de cálculo
Incremento porcentual de mujeres con nivel de
actividad física alto y moderado
Incremento porcentual= valor del último datovalor del dato base /valor del dato base x 100
(No de mujeres con nivel de actividad alto y
moderado al año de iniciar el proyecto – No de
mujeres con nivel de actividad alto y moderado
al inicio del proyecto/ No de mujeres con nivel
de actividad alto y moderado al inicio del
proyecto (100)
Medios de verificación
Registro de propósito en datos Cuestionario
Internacional de Actividad física (IPAQ)
Línea de base
No aplica. El indicador compara la línea de
base con el valor final
No aplica
Mantenimiento o incremento al año de la
implementación.
Bueno
Regular
Malo
Mayor al valor Permanece
Valor negativo
inicial
estable
Si el valor es muy grande, establecer el número
de veces que aumentó la cantidad de mujeres
que practican actividad física con un nivel. Este
valor se obtiene con la misma fórmula, pero sin
multiplicar por 100 al final.
Tendencia observada y proyecta.
Meta propuesta
Parámetros de semaforización
Comentarios técnicos
Ficha técnica del indicador de componente alimentación (4)
Nombre del indicador
Fórmula de cálculo
Medios de verificación
Línea de base
Tendencia observada y proyecta.
Meta propuesta
Parámetros de semaforización
Comentarios técnicos
Porcentaje de mujeres que consumen un
adecuada cantidad de frutas y verduras al día
Total de mujeres que consumen un promedio
de 3 raciones de verduras y 2 de frutas al día/
Total de mujeres participantes. X 100
Registro de propósito en datos del Cuestionario
de frecuencia de consumo (sección frutas y
verduras)
Recuperar el dato al inicio de la implementación
del proyecto.
No aplica
Valor y periodo de cumplimiento
Bueno
Regular
Malo
5 puntos
Igual a la
< a la línea de
porcentuales
línea de base
base
arriba de la
línea de base
No aplica
122
Ficha técnica del indicador de componente manejo del estrés (5)
Nombre del indicador
Fórmula de cálculo
Medios de verificación
Línea de base
Tendencia observada y proyecta.
Meta propuesta
Parámetros de semaforización
Comentarios técnicos
Porcentaje de mujeres con nivel de estrés
considerado normal.
Mujeres que tienen de 0 a 7 puntos a los 12
meses de la intervención /Total de mujeres
participantes. X 100
Registro depropósito en datos de la escala de
depresión, ansiedad y estrés (DASS-21)
Recuperar el dato al inicio de la implementación
del proyecto.
No aplica
5 puntos arriba de la línea de base en el
componente de estrés
Bueno
Regular
Malo
5 puntos
Igual a la
< a la línea de
porcentuales
línea de base
base
arriba de la
línea de base
Se suman los puntos de las preguntas del
componente de estrés 1,6,8,11,12,14,18
Ficha técnica del componente transversal (6)
Nombre del indicador
Fórmula de cálculo
Porcentaje de capacitadores que aprueban los
3 elementos de la capacitación.
No. de capacitadores que aprueban las 3
pruebas/ No de capacitadores entrenados.x 100
Medios de verificación
Línea de base
Tendencia observada y proyecta.
Meta propuesta
Parámetros de semaforización
Registro de capacitación (4).
No aplica
No aplica
Del 80 al 100% antes de la implementación
Bueno
Regular
Malo
Del 100% al
89 al 70%
< 70%
90%
No aplica
Comentarios técnicos
Ficha técnica del indicador de actividades (7) A.1
Nombre del indicador
Fórmula de cálculo
Índice de terminación completa del programa.
Número de mujeres que permanecen en el
grupo de intervención/ Número de mujeres que
inician el programa.
Medios de verificación
Línea de base
Tendencia observada y proyecta.
Meta propuesta
Parámetros de semaforización
Registros de implementación
NA. Utiliza datos del inicio y del final
No aplica
1
Bueno
Regular
Malo
1
1 a 0.80
< 0.80
No aplica
Comentarios técnicos
123
Ficha técnica del indicador de actividades (8) A.1.1
Nombre del indicador
Fórmula de cálculo
Porcentaje de supervisión del automonitoreo
No.
de
mujeres
que
reportan
la
automedición(del número de pasos al día ó de
las actividades del círculo de ejercicios) a
través de llamada telefónica o visita
domiciliaria/ Total de mujeres participantes al
1,2,3,4 y 5 meses x 100
Medios de verificación
Línea de base
Tendencia observada y proyecta.
Meta propuesta
Parámetros de semaforización
Registro de supervisión del automonitoreo
No aplica
No aplica
Del 90 al 100%
Bueno
Regular
Malo
Del 100 al
Del 89 al 70% Menor al 70%
90%
Este es un indicador estratégico ya que se
verifica el automonitoreo en el numerador y en
el denominador la supervisión que ejecuten los
prestadores de salud. Debe realizarse
individualmente al 1,2, 3, 4 y 5 mes por
separado
Comentarios técnicos
Ficha técnica del indicador de actividades (9) A.1.2
Nombre del indicador
Fórmula de cálculo
Medios de verificación
Línea de base
Tendencia observada y proyecta.
Meta propuesta
Parámetros de semaforización
Comentarios técnicos
Porcentaje de la medición de la autoeficacia
para el mantenimiento del comportamiento de
la actividad física
No. de personas que responden la escala de
autoeficacia/ Total de mujeres participantes a
los 18 y 24 meses x 100
Registro de mantenimiento post intervención
(Escala de autoeficacia para comportamiento
de actividad física).
No aplica
No aplica
Del 90 al 100%
Bueno
Regular
Malo
Del 100 al
Del 89 al 70% Menor al 70%
90%
Este es un indicador estratégico ya que se
verifica la ejecución del mantenimiento a largo
plazo de la intervención y monitorea la
autoeficacia del comportamiento de la
actividad física. Se calculará de manera
individual para los 18 y 24 meses.
124
Ficha técnica del indicador de actividades (10) A.2.2
Nombre del indicador
2.2 Porcentaje de trabajadores que cumplen la
meta de caminar las escaleras 10 min al día en
la última semana
Fórmula de cálculo
2.2No. de mujeres que alcanzan la meta de
caminar las escaleras 10min al día en la última
semana/No. Total de trabajadoras inscritas x
100
Registro de Cuestionario de caminata en el
lugar de trabajo
Se puede agregar después de la aplicación del
primer cuestionario
No aplica
Del 80 al 100%
Bueno
Regular
Malo
Del 80 al
Del 50 al 79% < al 50%
100%
No aplica
Medios de verificación
Línea de base
Tendencia observada y proyecta.
Meta propuesta
Parámetros de semaforización
Comentarios técnicos
Ficha técnica del indicador de actividades (11) B.1
Nombre del indicador
Porcentaje de metas alcanzadas de consumo
de frutas y vegetales semanales
Fórmula de cálculo
No de participantes que alcanzaron su meta en
la última semana/No de participantes que se
propusieron una meta x 100
Registro de metas de consumo de frutas y
vegetales
No aplica
No aplica
80% al finalizar la intervención
Bueno
Regular
Malo
80 a 100%
De 50 al 79%
<al 50%
No aplica
Medios de verificación
Línea de base
Tendencia observada y proyecta.
Meta propuesta
Parámetros de semaforización
Comentarios técnicos
Ficha técnica del indicador de actividades (12) B.2
Nombre del indicador
Fórmula de cálculo
Medios de verificación
Línea de base
Tendencia observada y proyecta.
Meta propuesta
Parámetros de semaforización
Comentarios técnicos
Razón de consumo de porciones más
pequeñas
No de porciones más pequeñas que se
entregan o venden/ No. de porciones grandes
que se entregan o venden
Registros mensuales de observación en
comedores.
Recuperar el dato al inicio de la implementación
del proyecto.
No aplica
1a2
Bueno
Regular
Malo
1a2
1a5
1 a 10
No aplica
125
Ficha técnica del indicador de actividades (13) B.3
Nombre del indicador
Lactancia materna exclusiva antes de los 6
meses
Fórmula de cálculo
Número de lactantes de 0 a 5 meses de edad
alimentados; exclusivamente con leche
materna/ No. Total de lactantes de 0 a 5 meses
x 100
Registros de lactancia.
2012 Urbana 12.7% rural 18.5%
De acuerdo a ENN y ENSANUT 2006 y 2012
hay una tendencia a la baja sobretodo en el
medio rural
50% al término de la intervención
Bueno
Regular
Malo
Del 50 al
Del 25 al 49% Menor al 25%
100%
Medios de verificación
Línea de base
Tendencia observada y proyecta.
Meta propuesta
Parámetros de semaforización
Comentarios técnicos
Ficha técnica del indicador de actividades (14)
Nombre del indicador
Promedio de uso semanal de herramientas
para el manejo del estrés
Fórmula de cálculo
Suma del número de veces que las mujeres
realizan respiración diafragmática o relajación
muscular progresiva en los últimos 7 días/No.
Total de mujeres participantes del programa
Registros de seguimiento
No aplica
No aplica
Valor y periodo de cumplimiento
Bueno
Regular
Malo
Igual o mayor
0- 4
0
a5
No aplica
Medios de verificación
Línea de base
Tendencia observada y proyecta.
Meta propuesta
Parámetros de semaforización
Comentarios técnicos
126
Ficha técnica del indicador de actividades (15)
Nombre del indicador
Fórmula de cálculo
Medios de verificación
Línea de base
Tendencia observada y proyecta.
Meta propuesta
Parámetros de semaforización
Porcentaje de mujeres detectadas con
ansiedad y depresión que se reciben
tratamiento médico.
No. De mujeres con ansiedad y depresión que
acuden a un servicio de referencia/ No de
mujeres con tamizaje positivo con ansiedad y
depresión.
Registros de implementación para numerador
Registros del servicio de salud de referencia
para de nominador.
No aplica
No aplica
Valor y periodo de cumplimiento
Malo
Bueno
Regular
< al 50%
80 al 100% 50 al 79%
Comentarios técnicos
Ficha técnica del indicador de actividades (16)
Nombre del indicador
Fórmula de cálculo
Medios de verificación
Línea de base
Tendencia observada y proyecta.
Meta propuesta
Parámetros de semaforización
Porcentaje del personal estandarizado en la
técnica de medición de peso y talla
No. de personas con el cumplimiento del 100%
de los ítems del check list /Total de personas
seleccionadas para estandarización
Registro de capacitación.
No aplica
No aplica
Del 80 al 100%
Bueno
Regular
Del 80 al
Del 50 al 79%
100%
Malo
Menor al 50%
Comentarios técnicos
127