Download Estrategias de preve.. - Sociedad Médica de Santiago

Document related concepts

Healthcare Information For All wikipedia , lookup

GNU Health wikipedia , lookup

Barbara Starfield wikipedia , lookup

Antropología médica wikipedia , lookup

Regulación y prevalencia de la homeopatía wikipedia , lookup

Transcript
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
P. Universidad Católica de Chile
Departamento de Medicina Familiar
Estrategias de Prevención
Promoción de la Salud
Tamisaje en Atención Primaria
Dr. Fernando Poblete A.
Médico Familiar
MPH
Objetivos
• Panorámica al continuo Promoción – Prevención
• Bases de la Promoción de la Salud, métodos, estrategias,
evaluación, evidencia.
• Tamisaje: bases generales y algunos ejemplos a modo de
discusión de puntos críticos paras las decisiones
poblacionales y clínicas individuales, en un contexto de
permanente renovación de la información.
Tiempo: 1 hrs.
1
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
Sobre la Lepra
•
“Al final de la Edad Media la lepra desparece del mundo occidental”….
•
“para un millón y medio de habitantes existían en el siglo XII, en Inglaterra y
Escocia, 220 leprosarios”…
•
“extraña desaparición es ésta (de la lepra), que no fue lograda, indudablemente, por
las oscuras prácticas de los médicos: más bien debe ser el resultado espontáneo de
la segregación, así como de la consecuencia del fin de las Cruzadas, de la ruptura de
los lazos de Europa con Oriente, que era donde se hallaban los focos de
infección”….
• Michel Foucault. Historia de la locura en la Época Clásica
• Desaparecida la Lepra, olvidado el leproso, o casi, estas
estructuras permanecerán. A menudo, en los mismos
lugares, los juegos de exclusión se repetirán, en forma
extrañamente parecida, dos o tres siglos más tarde. Los
pobres, los vagabundos, los muchachos de
correccional….tomarán nuevamente el papel abandonado
por el ladrón……Con un sentido completamente nuevo, y
una cultura muy distinta, las formas subsistirán,
esencialmente esta forma considerable de separación
rigurosa, que es exclusión social”…
2
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
•
Durkheim, Merton y otros, desarrollan el concepto de Anomia y suicidio:
impulso a la investigación en temáticas de lo social con efectos en la salud
individual.
•
Determinantes sociales de la salud: discusión entre el ambiente psicosocial y las
condiciones materiales. Se abre el debate socio-político en salud en forma más
abierta.
–
–
–
–
–
–
–
–
Berkman L, Glass T, Brissette I, Seeman T. From social integration to health: Durkheim
in the new millennium. Soc Sci Med 2000; 37: 331-342.
Marmot M. Improvement of social environment to improve health. Lancet 1998; 351:
57-60.
WHO. Social Determinants of Health. The Solid Facts. Disponible en
http://www.euro.who.int/document/e81384.pdf (con acceso 29/12/06)
Portes A., 1998. Social Capital: Its Origins and Applications in Modern Sociology.
Annu. Rev. Sociol. 24, 1-24
Kawachi I, Kim D, Coutts A, Subramanian S. Commentary: Reconciling the three
accounts of social capital. Int J Epidemiol 2004;33:682–690.
Lynch L, Smith G, Kaplan G, House J. Income inequality and mortality: importance to
health of individual income, psychosocial environment, or material conditions. BMJ
2000;320;1200-1204
Marmot M, Wilkinson G. Psychosocial and material pathways in the relation between
income and health: a response to Lynch et al. BMJ 2001;322;1233-1236.
Navarro V. Commentary: Is capital the solution or the problem? Int J Epidemiol
2004;33:672–674.
Prevención y Promoción
Fuente Fotografías: OPS
3
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
Chile: Cambios en el Perfil Demográfico
Chile: Cambios en el Perfil de Salud.
Fuente: INE. Chile hacia el 2050. Proyecciones de Población.
Disponible en www.ine.cl (acceso: 2 de Sept. 2007)
4
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
Chile: Cambios en el Perfil Epidemiológico
Distribución porcentual de las defunciones por grandes grupos de causa de muertes:
Chile, 1970 y 2004.
%
30
25
1970
20
2004
15
10
5
0
Sistema
circulatorio
Tumores
Sistema
respiratorio
Causas
externas
Sistema
digestivo
Endocrinas,
nutricionales y
metabólicas
Mal definidas
Infecciosas y
parasitarias
Fuente: Departamento de Estadísticas e Información en Salud, MINSAL
PERCEPCIÓN DE CALIDAD DE VIDA
Resumen comparativo de medias de percepción de
Calidad de Vida (escala 1 a 7)
Dimensión
Privacidad
Cantidad de Dinero
Condición Física
Bienestar Mental o Emocional
Relación de Pareja
Cantidad de Diversión
Vida Familiar
Trabajo
Vida Sexual
Vida en general
Salud
Año 2000
5,4
4,14
5,05
5,37
4,87
5,83
5,34
5,54
5,26
Año 2006
5,6
4,5
5,1
5,4
5,9
5,2
6,0
5,7
5,6
5,7
5,3
Fuentes: MINSAL.Encuestas Nacionales de Calidad de Vida 2000 y 2006.
5
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
¿Qué hay detrás de las Cifras Promedio?
Logros, pero también
grandes INEQUIDADES…
Inequidad de ingreso y autopercepción de salud:
un análisis desde la perspectiva contextual
en las comunas chilenas.
Fuente: Subramainain V, Delgado I, Jadue L., et al. Rev. Méd. Chile, 2003, vol.131, no.3, p.321-330
6
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
Evolución esperanza de vida a los 20 años según sexo y
nivel de escolaridad.
Chile, trienios 1998 - 2000 y 2001 - 2003
Cultura
Comunidad
Comportamientos
Personales
Familia
Ambiente
Psico-Social
Ambiente
Humano
Servicios de
Salud
Ambiente
Físico
Biología
Humana
Biósfera
Adaptado de Hancock & Perkins. La Carta de Mandala. 1985.
7
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
Determinantes de Salud
• Psico-Sociales
-
Cultura
Educación
Alimentación
Vivienda
Empleo y Condiciones Laborales
Ingreso Económico
Equidad y Justicia Social
Prácticas y Habilidades Personales
Redes de Apoyo Social
Estrés
Violencia y Guerra
• Biológicos-Genéticos
• Medioambientales
• Servicios de Salud
Fuente: WHO. Social The Solid Facts. Social
Determinants of Health. Euro, 1998. /
Health Canada. Startegies for Population
Health, 1994. / Center for Health Promotion,
University of Toronto. Building Capacity in
Health Promotion. Croatian Summer School.
July 2003.
Determinantes Sociales de la Salud
• Son Factores sociales que afectan la salud/enfermedad y el nivel de
equidad/inequidad en Salud. Dentro de los determinantes sociales, se
encuentran, entre otros:
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
NSE
Educación
Situación Laboral
Género
Ubicación geográfica
Migración
Estigma / Discriminación / Exclusión Social
Protección social.
Sistema de Salud puede considerarse…
Otros
Pueden diferenciarse en Estructurales / Intermediarios / Proximales.
8
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
Enfoque de Determinantes Sociales
El acceso universal a servicios de salud de
calidad no es suficiente, es necesario actuar sobre
las condiciones culturales, ambientales, sociales y
económicas, que permitan que las personas
tengan mejor o peor salud.
Comisión de Determinantes Sociales O.M.S.
• En la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 2004, el
Director General de la OMS, Dr. LEE Jong-wook, pidió que se
estableciera la Comisión sobre Determinantes Sociales de la
Salud.
•
Esta Comisión tiene como propósito generar recomendaciones
basadas en la evidencia disponible de intervenciones y
políticas apoyadas en acciones sobre los determinantes
sociales que mejoren la salud y disminuyan las inequidades
sanitarias.
9
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
Salud Poblacional y Sus Determinantes
Prácticas Salud
Socio-Económicos
Ambiente Físico
Habilidades
Servicios Salud
Herramientas y Apoyo
Investigación, Información y Políticas Públicas
Bienestar, Salud y Determinantes
Ambiente Social
Ambiente Físico
Genética
Respuesta Individual
- Comportamiento
- Biología
Salud y
Funcionalidad
Enfermedad
Bienestar
Servicios y Cuidados
De Salud
Prosperidad
Adapatado de: Evans, R y Stoddart, G. Producing Health, Consuming Health Care. Canadian Institute for Advanced Research. Program in
Population Health. Working Paper Nº 6, p. 51, Toronto, Abril de 1990.
10
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
¿Cómo Aproximarnos a la Realidad de Salud
Chilena?
DETERMINANTES DE SALUD
ESTADO DE SALUD
CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS
DE SALUD
Fuente: Working Group on Community Health Information Systens and Chavelier S., et al. Directions de la santé publique, Quebec. Community
Health Indicators. Definitions and Interpretations, Ottawa, Ontario: Canadian Institute for Health Information. 1995.
Cartas Promoción de la Salud
•
•
•
•
•
•
1986 Ottawa (Canadá)
1988, Adelaide (Australia)
1991, Sundvall (Suecia)
1997, Jakarta (Indonesia)
2000, Ciudad de México (México)
2005, Bangkok (Tailandia)
11
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
Carta de Ottawa (1986):
Reorientación de los Servicios de Salud.
•
•
•
•
•
•
•
•
Responsabilidad Compartida.
Sistemas Pro-Salud.
Abrirse a la Promoción de Salud.
Énfasis en pertinencia cultural.
Investigación.
Desarrollo de Competencias / Educación.
Cambio de Actitud.
Canales de comunicación entre el sector salud y
los demás amplios componentes sociales, políticos,
económicos y físico-ambientales.
Elementos Fundamentales en
Promoción de Salud
• Foco en los Determinantes de la Salud / justicia socialequidad
• Participación: empoderamiento, inclusión, respeto
• Fortalezas / Recursos / Logros / Desarrollo de Capacidades
• Orientación a Objetivos más que a problemas
• Estrategias Múltiples
Fuente: Suzanne F. Jackson. Centro para la Promoción de la Salud de la Universidad de Toronto, Canadá, 2003.
12
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
Promoción de la Salud
Estrategias Actuales
•
•
•
•
•
Comunidad y Desarrollo Comunitario
Educación para la Salud
Comunicación
Trabajo Interdisciplinario e Intersectorial
Políticas Públicas Saludables e Inclusión Social
Modelos teóricos
Nivel Inter-Personal
Nivel Intra-Personal
• Modelo de Aprendizaje Social / Teoría Cognitiva
Social
• Modelo de Creencias en Salud
• Modelo de Acción Razonada
• Redes Sociales y Apoyo Social
• Modelo de las Etapas del Cambio
• Otras
• Otros
Nivel Comunitario
• Organización Comunitaria
• Desarrollo-Construcción Comunitaria
• Capital Social Comunitario
• Otras
13
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
La Respuesta
Preventiva-Promocional
Prevención
Primordial y
Promoción
Prevención
Primaria
Prevención
Secundaria
Prevención
Terciaria
Salud Vs. Enfermedad
Historia Natural de las Enfermedades
POBLACIONAL
Vs.
ALTO RIESGO
Estrategias de Geoffrey Rose
Fuente: Beaglehole R., Bonita R., Kjellström. Epidemiología Básica. OPS, 1994;
Geoffrey Rose: ‘Sick Individuals and Sick Populations’. International Journal of Epidemiology 1985, 14:32-38.
¿ES NECESARIO EVALUAR
LOS PROGRAMAS DE
PREVENCIÓN O
PROMOCIÓN DE LA SALUD?
14
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
¿Es la Promoción de
Salud Efectiva?
!
"
Consensus Statement
Recommendations of the Panel
on Cost-Effectiveness in Health
and Medicine
Milton C. Weinstein, PhD; Joanna E. Siegel, ScD; Martha R. Gold, MD, MPH; Mark S. Kamlet, PhD;
Louise B. Russell, PhD; for the Panel on Cost-Effectiveness in Health and Medicine
Objective. To develop consensus-based recommendations for the conduct of
cost-effectiveness analysis (CEA). This article, the second in a 3-part series, de
scribes the basis for recommendations constituting the reference case analysis, the
set of practices developed to guide CEAs that inform societal resource allocation
decisions, and the content of these recommendations.
Participants: The Panel on Cost-Effectiveness in Health and Medicine, a
nonfederal panel with expertise in CEA, clin
ical medicine, ethic, and health
outcomes measurement, was convened by the US Public Health Service (PHS).
Evidence: The panel reviewed the theoretical foundations of CEA, current
practices, and alterative methods used in analyses. Recommendations were developed on the basis of theory where possible, but tempered by ethical and pragmatic considerations, as well as the needs of users.
Consensus Process.-The panel developed recommendations through 2.5 years
of discussions. Comments on preliminary drafts prepared by panel working groups
were solicited from federal government methodologists, health agency officials,
and academic methodologists.
Conclusions.-The panel's methodological recommendations address (1)
components belonging in the numerator and denom inator of a cost effectiveness
(C/E) ratio; (2) measuring resource use in the numerator of a CIE ratio; (3) valuing
health consequences in the denominator of a CIE ratio; (4) estimating
effectiveness of interventions; (5) incorporating time preference and discounting;
and (ti) handling uncertainty. Recommendations are subject to the "rule of reason,"
balancing the burden engendered by a practice with its importance to a study. If
researchers follow a standard set of methods in CEA, the quality and comparabi
lity
of studies, and their ultimate utility, can be much improved.
From the Departments of Health Policy and Management
(Dr Weinstein) and Maternal and Child Health (Dr Siegel),
Harvard School of Public Hearth. Boston. Mass; Office
of
Disease Prevention and Health Promotion, US Public Health
Service. Washington. DC (Dr Gold): Heinz School. Carnegie
Melton University, Pittsburgh, Pa (Dr Kamlet); and the Institute
for Health, Health Care Policy, and Aging Research. Rutgers
University, New Brunswick, NJ (Dr Russell).
A complete list of the Panel on Cwt -Effectiveness in Health
and Medicine membership and staff appears at the end of this
article.
Corresponding author: Martha Gold, MD, MPH, Office of
Disease Prevention and Health Promotion, 200 Independence
Ave SW, Room 7386, Washington, DC 20201.
JAMA 1996;276:1253
-1258
JAMA, October 16, 1996-Vd 276, No. 15
Cost-effectiveness in Health and Medicine-Weinstein et al1253
8
Weinstein, M.C., Siegel J.E., Gold, M.R., Kamlet, M.S., and Russell L.B. “The Recommendations of the Panel
of Cost-Effectiveness Analysis in Health and Medicine.” JAMA 1996; 276:1253-1258.
15
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
Propósitos de la Evaluación
• Recibir ‘insight’
• Mejorar el cómo se están haciendo
las cosas
• Determinar los efectos del Programa
• Afectar a los Participantes
–
–
–
–
Empoderamiento
Reforzar algún aspecto
Promover el desarrollo del equipo
Facilitar el desarrollo organizacional
Fuente: The Community Tool Box. CDC Evaluation Working Group. (1999). (Draft)
Recommended framework for program evaluation in public health practice. Atlanta, GA:
Author.
Definiciones
• Eficacia:
Es el grado en que algo (procedimiento o servicio) puede
lograr las metas u objetivos planteados. / Efecto producido
en la variable a evaluar cuando la intervención es aplicada
en condiciones ideales, experimentales o de laboratorio.
• Eficiencia:
Es el cociente entre los resultados obtenidos y el esfuerzo
empleado en dinero, recursos y tiempo. (comparación)
Definiciones basadas en Gold MR, Siegel JE, Russell LB, Weinstein MC. Cost-effectiveness in Health and Medicine. Oxford, England: Oxford
University Press; 1996, pp. 392-410 / Otras.
16
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
Definiciones
• Efectividad:
Es la medida en que una intervención logra mejoría en
salud, la que puede ser medida en términos de distintos
resultados (outcomes) tales como casos de enfermedad
prevenidos, años de vida salvados o QALYs. / Efecto
producido cuando el procedimiento es aplicado en
condiciones medias, habituales, por la generalidad del
sistema, con los medios disponibles.
Definiciones basadas en Gold MR, Siegel JE, Russell LB, Weinstein MC. Cost-effectiveness in Health and Medicine.
Oxford, England: Oxford University Press; 1996, pp. 392-410 / Beglehole R, Bonita R, Kjellström. Epidemiológía
Básica. OPS, 1994 / Otras.
Definiciones
•
Análisis de Costo Efectividad incremental (ACE):
Es una técnica en la que los costos y efectos de una intervención y una alternativa son
presentados como una razón de incremento en costo e incremento en efecto.
Costo-Efectividad Incremental =
(Costos B - Costos A) / (Efectividad B - Efectividad A)
•
Análisis de Costo Utilidad:
Es un ACE en que QALY se utiliza como medida de efectividad.
Definiciones basadas en Gold MR, Siegel JE, Russell LB, Weinstein MC. Cost-effectiveness in Health and Medicine. Oxford, England: Oxford
University Press; 1996, pp. 392-410 y otras fuentes.
.
17
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
Consideraciones en el Análisis de CostoEfectividad
• ¿Se están comparando las Estrategias Relevantes?
• ¿Qué tan buena es la información de efectividad?
• ¿La información de efectividad refleja cómo la estrategia será aplicada
en la realidad?
• ¿De dónde proviene la información de costo?
• ¿Quién financia el estudio de costo-efectividad?
• ¿Hacia dónde nos lleva el análisis?
Fuente: ACP Effective Clinical Practice ORIGINAL ARTICLE
Primer on Cost-Effectiveness Analysis Effective Clinical Practice, September/October 2000
¿y la Equidad?
Fuente Fotografías: OPS
18
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
EN BUSCA DE LA
EVIDENCIA…
Efectividad en Programas de
Promoción
• Buchner et al. ‘Effects of Physical Activity on
Health Status in Older Adults. II. Intervention
Studies. Annual Revue of Public Health.
1992;13:469-488.
– Evaluación de 20 artículos sobre actividad física en
adultos mayores.
– Ejercicio se asoció a un 5-20% de incremento en la
capacidad aeróbica, 3-12 meses.
Fuente: A Report for the European Commission by the International Union for Health Promotion and Education.
The Evidence of Health Promotion Effectiveness. Shaping Public Health in a New Europe. 2000.
19
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
Efectividad en Programas de
Promoción
• Olds, DL. The Prenatal/Early Infancy Project. In:
Price RH et al. (eds.), 14 Ounces of Prevention: a
Casebook for Practitioners. Washington: American
Psychological Association; 1988.
– Primigestas, problemas padres, baja educación. Contexto:
Hogar.
– Tipo de Estudio: RCT
– Disminuyó % hijos bajo peso, 75% baja tabaquismo materno.
Bajó abuso infantil y negligencia de 19 a 4%. También decreció
en 56% el uso de Urgencia, disminuyeron los partos prematuros
(75%)
Fuente: A Report for the European Commission by the International Union for Health Promotion and Education.
The Evidence of Health Promotion Effectiveness. Shaping Public Health in a New Europe. 2000.
Efectividad en Programas de
Promoción
• North Karelia Project.1972.
– Programa de educación, organización comunitaria y medios
de comunicación.
– Efectos en Comportamientos: A 10 a., se vio una disminución
del tabaquismo de 28% en h y 14% en m.
– Efectos en Factores de Riesgo: a 10 a., disminuyó el
colesterol total (3% h y 1% m), la presión art. Sist. (4% y 1%)
y la presión art. Diast. (1% y 2%).
– Efectos en Morbilidad y Mortalidad: a 5 a., Reducción de la
mort. Card-Vasc. (4% h y 2% m); a 25 a., reducción en 73%
(h)
Fuente: A Report for the European Commission by the International Union for Health Promotion and Education.
The Evidence of Health Promotion Effectiveness. Shaping Public Health in a New Europe. 2000.
20
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
Efectividad en Programas de
Promoción
• Schou L. Active Involvement Principle in Dental
Health Education. Community Dentistry and Oral
Epidemiology 1985;13:128-132.
– Adultos Trabajadores. Contexto: Lugar Laboral.
Estudio Experimental.
– Los puntajes de placa bacteriana y sangrado gingival
mejoraron en un 50%.
Fuente: A Report for the European Commission by the International Union for Health Promotion and Education.
The Evidence of Health Promotion Effectiveness. Shaping Public Health in a New Europe. 2000.
Efectividad en Programas de
Promoción
• Westphal MF, Mendes R. Ciudad Saludable:
una Experiencia Intersectorial e
Interdisciplinaria. Rev. Adm. Pública; 34:47-61,
2000. Brasil.
– “Dada la complejidad de los problemas abordados
en la estrategia de municipios saludables es
necesario desarrollar acciones interdisciplinarias,
intersectoriales y de participación social’.
Fuente: Información Preliminar. Estudio entre el Centro de Promoción de la Salud de la U. de Toronto y Colombia.
En Busca de la Efectividad de la Promoción de Salud en América Latina: Estado del Arte de Experiencias Regionales. Estudio en Ejecución, 2003.
21
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
Efectividad en Programas de
Promoción
• Toledo V, Luengo Charath X, Molina R, et al.
Impacto del Programa de Educación Sexual:
Adolescencia, Tiempo de Decisiones. Rev. Chile.
Obstet. Ginecol. Infant. Adolesc; 7(3):73-86,
2000.
– Cohorte controlada.
– “Aumentó el conocimiento sobre sexualidad en los colegios
intervenidos…/ …se encontró un retraso en el inicio de las
relaciones sexuales…/ Se encontraron diferencias
estadísticamente significativas entre hombres y mujeres’.
Fuente: Información Preliminar. Estudio entre el Centro de Promoción de la Salud de la U. de Toronto y Colombia.
En Busca de la Efectividad de la Promoción de Salud en América Latina: Estado del Arte de Experiencias Regionales. Estudio en Ejecución, 2003.
Características de la Evidencia
Los siguientes elementos típicamente
afectan la credibilidad de la
Evidencia:
1.Indicadores
2.Fuentes
3.Calidad
4.Cantidad
5.Logística
Fuente: The Community Tool Box: CDC Evaluation Working Group. (1999). (Draft)
Recommended framework for program evaluation in public health practice. Atlanta, GA.
22
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
Resumen
• Sí Existe Evidencia Favorable en
Prevención y Promoción de Salud
• Intervenciones Complejas
• Multidimensionales
• Validez Interna Vs. Validez Externa
• Desafíos Metodológicos
Diplomado de Salud Familiar:
‘Promoción de la Salud’, 2005.-
“MEJORES PRACTICAS” EN
PROMOCION DE SALUD
23
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE DISEÑAR
Y EVALUAR ADECUADAMENTE LOS
PROYECTOS O PROGRAMAS DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD?
‘Mejores Prácticas’en
Promoción de la Salud
Definición: ‘aquel conjunto de procesos y actividades
consistentes con los valores/objetivos/aspectos
éticos/teorías /creencias/evidencia y comprensión del
contexto, que más probablemente permitirán alcanzar
los objetivos de Promoción de la Salud en una situación
dada.’
•
Fuente: Kahan B, Goodstadt M. The Interactive Domain Model of Best Practices in
Health Promotion: Developing an Implementing a Best Practices Approach to Health
Promotion. Health Promotion Practice / January 2001 / Vol 2, No. 1, 43-67.
24
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
‘Mejores Prácticas’en
Promoción de la Salud
•
Preguntas Centrales:
1)
2)
3)
4)
5)
¿Dónde estamos y hacia dónde queremos ir?
¿Cómo llegamos a donde queremos ir?
¿Qué hicimos, cómo lo hicimos y cuáles han sido los resultados?
¿Qué necesitamos cambiar para movernos hacia adelante?
¿Qué criterios y principios guías nos ayudarán en el viaje?
Fuente: Kahan B, Goodstadt M. The Interactive Domain Model of Best Practices
in Health Promotion: Developing an Implementing a Best Practices Approach to
Health Promotion. Health Promotion Practice / January 2001 / Vol 2, No. 1, 4367.
‘Mejores Prácticas’en
Promoción de la Salud
• Elementos esenciales:
1) Reflexión crítica
2) Importancia de la investigación
3) Sistematización comprensiva del trabajo
4) Considerar lo único de cada situación.
Desde luego, la comunidad es fundamental en este enfoque.
!
Fuente: The Nova Scotia Best Practices Framework. A Best Practices Approach to Health Promotion
(Overview). http://heart-health.ns.ca/hpc
25
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
Enfoque de ‘Mejores Prácticas’en
Promoción de Salud
• Beneficios Potenciales:
Facilitar el logro de los objetivos de Promoción de Salud
• Riesgos Potenciales:
- Limitar creatividad
- Ignorar diferencias situacionales
- Centrarse sólo en elementos fácilmente cuantificables
• Desafío:
- Lograr maximizar los beneficios y reducir los riesgos potenciales
Guía de Análisis Básico de Proyectos de Promoción
en Base al Modelo de ‘Mejores Prácticas’
A.- Descripción General del Proyecto.
B.- Análisis del Contexto.
C.- Supuestos / Valores / Teorías y Creencias /
Aspectos Éticos.
D.-Evidencia.
E.- Análisis Crítico Respecto al Proyecto y su
Implementación Práctica.
F.- Recomendaciones para Mejorar Este Proyecto.
H.- Lecciones Aprendidas.
26
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
MEJORES PRÁCTICAS
Planificación
Y
Evaluación
Interdisciplina
E
Intersectorialidad
Valores
Recursos
Salud Comunitaria y Promoción
Teorías
Evidencia
Participación
y Cultura
Contexto
Basado en: Kahan B, Goodstadt M. The Interactive Domain Model of Best Practices
in Health Promotion: Developing an Implementing a Best Practices Approach
to Health Promotion. Health Promotion Practice / January 2001 / Vol 2, No. 1, 43-67.
Modelo de “Outcomes” en Promoción de Salud
“Outcomes”
Sociales y
de Salud
“Outcomes”
de Salud
Intermedios
“Outcomes”
de Promoción de
Salud
Acciones de
Promoción
de Salud
27
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
Modelo de “Outcomes” en Promoción de Salud
Acciones de
Promoción de
Salud
Educación
“Outcomes” de
Promoción de Salud
“Outcomes” de Salud
Intermedios
“Alfabetización” en
Salud
Estilos de Vida
Saludables:
Conocimientos de salud,
actitudes, motivación,
intenciones de
comportamiento,
habilidades personales,
autoeficacia, etc.
Actividad física,
elección de comidas, consumo
de sustancias, etc.
Movilización Social:
Acción e Influencia Social:
desarrollo comunitario,
facilitación grupal,
asesoría técnica, etc.
participación comunitaria,
“empoderamiento” comunitario,
normas sociales, opinión pública,
etc.
Servicios de Salud
Efectivos:
Ejemplos:
Educación a pacientes,
escuelas,
a través de medios de
comunicación, etc.
Abogacía:
“lobbying”,
organización política y
activismo,
superar la inercia
burocrática, etc.
Políticas Públicas Salud
&Prácticas Organizac.
Lineamientos de políticas,
legislación, regulaciones,
distribución de recursos,
prácticas organizacionales,
etc.
“Outcomes”
Sociales y de Salud
“Outcomes”
Sociales:
Calidad de vida,
independencia funcional,
capital social, equidad,
etc.
provisión de servicios
preventivos, acceso a servicios
de salud adecuados
Ambientes Saludables:
Ambiente físico seguro,
condiciones
socioeconómicas
favorables, adecuada
provisión de alimentos,
etc.
“Outcomes” Salud
Reducción de morbilidad
y discapacidad,
Reducción de mortalidad
evitable, etc.
¿Dónde?
28
Contenidos en línea SAVALnet
Dr. Fernando Poblete A.
Consideraciones y Conclusiones
• Necesidad de Evaluar las Acciones y
Programas de Prevención y Promoción
• Perspectiva Integral y Multidimensional
• Particularidades y Desafíos Metodológicos
• Definir Nuestro Rol
• Herramientas:
• Modelo de “Outcomes”
• Modelo de las “Mejores Prácticas”
29