Download Evaluación de la composición corporal, nivel de hemoglobina y

Document related concepts

Índice de masa corporal wikipedia , lookup

Sobrepeso wikipedia , lookup

Nutrición deportiva wikipedia , lookup

Adelgazamiento wikipedia , lookup

Transcript
doi:10.3900/fpj.5.5.277.s
EISSN 1676-5133
Evaluación de la composición corporal,
nivel de hemoglobina y perfil nutricional
de atletas de balonmano
Artículo Original
Thérbia Guerra - CRN 1102-6/PE
Laboratório de Biociências da Motricidade Humana - UFRN
Universidade Federal do Rio Grande do Norte
[email protected]
M. Knackfuss -CREF 326-G/RN
Laboratório de Biociências da Motricidade Humana - UFRN
Universidade Federal do Rio Grande do Norte
Cix da Silveira
Universidade Federal do Rio Grande do Norte
[email protected]
GUERRA, T; KNACKFUSS, M.; SILVEIRA, C. Evaluación de la composición corporal, nivel de hemoglobina y perfil nutricional de
atletas de balonmano. Fitness & Performance Journal, v.5, nº 5, p. 277-281, 2006.
RESUMEN: Se estudió un equipo femenino de baloncesto, compuesto por 14 atletas entre 12 y 14 años de edad, con el objetivo
de evaluar su estado nutricional. Fueron utilizados el IMC, la composición corporal, los niveles de hemoglobina y los hábitos alimentares, una balanza digital marca Filizolla con capacidad máxima de pesaje de 150 Kg. y una cinta métrica francesa con subdivisión 0,1cm, para evaluar la masa corporal y la estatura; el compás de pliegue cutáneo Lange, escala de 65mm y precisión de
+ 1mm, para evaluar la composición corporal; el examen de sangre para la dosificación de la hemoglobina y un cuestionario de
frecuencia alimentar, para evaluar la dieta habitual. Resultados: Los resultados indicaron que el 85,71% de las atletas evaluadas
eran eutróficas. En la composición corporal el porcentaje de grasa fue de 24%. El IMC presentó una correlación significativa con el
porcentaje de grasa corporal de las atletas. El predominio de anemia entre las atletas evaluadas fue de 14,29%. La dieta habitual,
resultó inadecuada, aunque se verificó la presencia de todos los grupos alimentares destacándose el grupo de los cereales, leguminosas (fríjol) y fruta (en la forma de zumos); los vegetales fueron los alimentos menos consumidos por las atletas; mientras que el
chocolate, los dulces y los caramelos fueron consumidos diariamente por más de la mitad del grupo. Conclusión: A pesar de que
la ingestión alimentar era bastante variada, la dieta de las atletas en cuestión resultó inadecuada, constatándose la necesidad de
un acompañamiento nutricional especializado, teniendo como objetivo la manutención de la salud y la mejoría del desempeño.
Palabras clave: composición corporal, deficiencia de hierro, hábitos alimentares, balonmano.
Dirección para correspondencia:
Rua Dr. Helio Galvão 4528 – Ponta Negra CEP 59090-070 – Natal/RN – Brazil
Fecha de Recibimiento: julio / 2006
Fecha de Aprobación: julio / 2006
Copyright© 2008 Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte
Fit Perf J
Rio de Janeiro
5
5
277-281
sep/oct 2006
277
RESUMO
ABSTRACT
Avaliação da composição corporal, nível de hemoglobina e perfil
nutricional de atletas de handebol
Evaluation of body composition, haemoglobin level and nutritional
profile of handball athletes
Estudou-se uma equipe feminina de handebol, composta por 14 atletas com
idade entre 12 e 14 anos, com o objetivo de avaliar o estado nutricional, através
do IMC, composição corporal, níveis de hemoglobina e hábitos alimentares.
Foi utilizado como instrumento uma balança digital, marca Filizolla, de plataforma com capacidade máxima para 150 Kg e uma fita métrica francesa com
subdivisão 0,1cm, para avaliar a massa corporal e a estatura; o compasso de
dobras cutâneas Lange, escala de 65mm e precisão de + 1mm, para avaliar a
composição corporal; o exame de sangue para dosagem da hemoglobina e um
questionário de freqüência alimentar, para avaliar a dieta habitual. Resultados:
Os resultados indicaram que 85,71% das atletas avaliadas eram eutróficas. Na
composição corporal, o percentual de gordura foi de 24%. O IMC apresentou
uma correlação significativa com o percentual de gordura nas atletas. A prevalência de anemia entre as atletas avaliadas foi de 14,29%. A dieta habitual
demonstrou-se inadequada, embora se verifique a presença de todos os grupos
alimentares, destacando-se o grupo dos cereais, leguminosas (feijão) e frutas
(na forma de sucos); os vegetais foram os alimentos menos consumidos pelas
atletas; enquanto chocolate, doces e balas foram consumidos diariamente por
mais da metade do grupo. Conclusão: Apesar da ingestão alimentar ser bastante
variada, a dieta das atletas estudadas apresentou-se inadequada, constatando
se a necessidade de acompanhamento nutricional especializado, tendo em vista
a manutenção da saúde e a melhoria da performance.
It was studied a feminine handball team , composed by 14 athletes with age between 12 and 14 years old, with the objective of evaluating the nutritional profile,
through IMC, corporal composition, hemoglobin levels and alimentary habits. It
was used a Filizolla platform digital balance, with maximum capacity for 150 Kg
and a French measuring tape subdivides in 0,1cm, for evaluating the corporeal
mass and the stature; the Lange compass for cutaneous folds, scale of 65mm and
precision of + 1mm, to evaluate body composition; blood exam for hemoglobin
dosage and a questionnaire to verify feed frequency and to evaluate the habitual
diet. Results:The results indicated that the great majority of appraised athletes
was eutrophic (85,71%). The athletes’ corporal composition, obtained through
the cutaneous folds, presented medium values of corporal fat around 24%. IMC
presented a positive correlation with the percentile of fat in the adolescent athletes.
The prevalence of anemia among the appraised athletes was of 14.29%. The
habitual diet demonstrated a daily consumption of all groups of food, however
out of proportion. The most consumed alimentary groups were cereals, vegetables
(bean) and fruits (in the form of juices); the vegetables were the least consumed
group; while chocolate, sweeties and candies were daily consumed by more than
half of the group. Conclusion: In spite of the alimentary ingestion being quite
varied, the athletes’ diet presented inadequacies. Therefore, it was observed the
necessity of a nutritional accompaniment of this group, in order to maintain the
health and to improve sport performance.
Palavras-chave: composição corporal, deficiência de ferro, hábitos alimentares, handebol.
Keywords: corporal composition, athletes, adolescents, deficiency of iron,
food habit.
INTRODUCCIÓN
La nutrición relacionada al deporte envuelve la aplicación de diversos principios de esa ciencia para mantener el atleta saludable
y aumentar el rendimiento deportivo (HEYDE,1999). Se observa
que la nutrición especializada en esta área está por último siendo
introducida. Las investigaciones posibilitan el perfeccionamiento
de la interacción entre la dieta y lo rendimiento del esfuerzo físico,
y los récordes de hoy están siendo relacionados con la alimentación elaborada científicamente (ROCHE, 1994).
La alimentación equilibrada proporciona al atleta una mejoría
de la performance, reduciendo la fatiga, aumentando el tiempo
de entrenamiento y acelerando la recuperación entre las sesiones
de ejercicios. Además, la nutrición adecuada también optimiza
los depósitos de energía para el periodo de competición, aumentando el desempeño de las actividades físicas, la capacidad
para el ejercicio, favoreciendo lo que puede ser la diferencia
entre el 1º y el 2º lugar, tanto en pruebas de resistencia como
de velocidad. Sin embargo, la nutrición no podrá reponer factores genéticos, entrenamiento y prontitud sicológica (WOLINSK,
HICSON, 1996).
En términos nutricionales, el periodo de la adolescencia es
considerado en especial delicado, una vez que las exigencias
nutricionales están elevadas durante la fase de crecimiento. Este
periodo también está asociado a las transformaciones fisiológicas y emocionales, las cuales ejercen cierta influencia sobre los
278
adolescentes, volviendo-los mucho exigentes con su cuerpo y, por
ello, haciéndolos alterar drásticamente los hábitos alimentares, lo
que puede llevar al desarrollo de disturbios en el regalo y/o en un
futuro próximo. Para conocerse el IMC, fue realizada la división
del peso, en kilogramos, por la estatura, en metros, elevada al
cuadrado (P/E2). Para la clasificación fue utilizada la tabla propuesta por Schieri, Allam (1996) apud SICHIERI (1998), que presenta patrones de referencia para adolescentes por sexo y franja
etaria. Para evaluar la composición corporal, se utilizó el compás
de doblas cutáneas Lange, escala de 65 mm y precisión de + 1
mm, de acuerdo con protocolo de Slaugther et al (1988) apud
Fernandes Filho ( 2003). Para evaluación de la hemoglobina,
fue realizado el examen de sangre para dosificación, utilizándose
un método estandarizado: cómputo de células sanguíneas. El
diagnóstico de anemia fue hecho mediante los criterios de sexo
y edad, siendo considerados como puntos de corte, los valores
de hemoglobina de 12g/ dl (sexo femenino) (EICHNER, 2002).
La evaluación dietética fue realizada a través de cuestionario
de frecuencia alimentar cualitativo, siendo también evaluado el
consumo habitual de bocadillos y bebidas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se sabiendo que el IMC es uno de los parámetros usados para la
clasificación del estado nutricional, los datos presentados revelan
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 5, 5, 278, sep/oct 2006
Tabla 1 - Media, mediana, valor mínimo y máximo del peso,
estatura, IMC y porcentual de grasa de las atletas de balonmano
- Natal, 2003
Media
DP
Mediana
Mín
Máx
Peso (Kg)
51,2
5,7
49,1
44,0
62,0
Estatura (cm)
20,28
2,19
160,0
150,5
152,5
IMC
24,22
3,7
20,6
16,5
24,6
Figura 1
% Grasa
159,0
4,2
25,10
15,50
30,20
que 85,71% de las atletas estudiadas habían sido clasificadas
como eutróficas, y solamente 02 atletas presentaron el IMC
clasificado como sobrepeso.
En el tocante al IMC mediano, el valor fue de 20,28 ± 2,19,
lo que confi ere un cuadro compatible con la normalidad
(Tabla 1).
Todavía en la misma tabla, en la evaluación de la composición
corporal se puede constatar que la media del porcentual de
grasa del grupo estudiado fue de 24,22 ± 3,7 y mediana de
25,10. Al comparemos los resultados del presente estudio con
algunos anteriores (HEYDE, 1999), se verifica un patrón mayor
de adiposidad entre las atletas estudiadas, se pudiendo inferir
que el patrón de adiposidad de las atletas de balonmano está
más cercano del de la población no atléticas, pues según Foss,
Keteyian (2000), la mayoría de las atletas posee entre 12 y 22%
de grasa corporal. Sin embargo, no se puede afirmar la condición
de sobrepeso en todas las atletas, pero sí una inadecuación de la
composición corporal, una vez que el IMC se encuentra dentro
de los límites recomendados, según Allam apud Sichieri (1998).
Se debe también tener en cuenta las prácticas de maduración
sexual, lo cual no fue analizado en el presente estudio, pero que
se asocia la profundas modificaciones antropométricas y a la
acumulación de grasa en el organismo, sobre todo en las niñas
(SICHIERI,1998).
Analizando los datos investigados, se observa que estos resultados pueden ser atribuidos al poco tiempo y bajo volumen de
entrenamiento por las mismas, hecho que no permitió todavía
el desarrollo de las características pertinentes a su deporte, o
todavía una ingestión inadecuada de calorías o hasta mismo
una dieta incompatible para esta modalidad deportiva, o fase
de entrenamiento. Eso podrá contribuir negativamente para el
desempeño, ya que en el balonmano es preferible una baja adiposidad corporal, pues requiere saltos y corridas, necesitando,
por lo tanto, de un aumento en el porcentual de masa delgada
de las atletas.
Cuanto a la correlación entre el IMC y la grasa corpórea (Figura
1), se puede observar correlación lineal y positiva (r = 0,83)
entre las atletas estudiadas, corroborando los estudios de Goran
et al apud International Obesity Task Fuerce-IOTF (2003), en
los cuales los autores examinaron niños y adolescentes blancas
y negras y encontraron una correlación entre el porcentual de
grasa y el IMC de r = 0,82, mientras que en el estudio de Gutin
et al apud IOTF(2003), con niñas entre 9 a 11 años de edad,
el coeficiente demostró una r = 0,87. Esa información podrá
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 5, 5, 279, sep/oct 2006
indicar que la correlación entre el porcentual de grasa y el IMC
en adolescentes es bastante positiva, aunque seamos necesarios
más estudios para la validación.
En relación a la prevalecía de anemia entre las atletas, dos de
estas (14,29 %) habían sido clasificadas como anémicas, con
nivel sanguíneo de hemoglobina abajo de 12,0 g/ dl (EICHNER, 2002). Se verificó que la media de hemoglobina (g/dl) fue
12,7±0,9, situándose arriba de los puntos de corte utilizados
en este estudio, con mediana de 12,7g/dl y valores variando de
11 a 14 g/dl (Tabla 2).
Aunque, la prevalecía de anemia encontrada haya sido menor
que la encontrada en otros estudios, aun así es importante, pues
son atletas que están en ascensión en el deporte, y deben ser
informadas sobre los perjuicios de la anemia para la performance
atléticas.
La ingestión deficiente de hierro, asociada a las pérdidas menstruales, parece ser la principal causa de la anemia en las atletas
estudiadas, una vez que la ingestión insuficiente de hierro,
principal componente de la hemoglobina, podrá llevar a una
deficiencia en su producción (EICHNER, 2002). Las mujeres,
mismo presentando un tenor de hemoglobina > 12g/ dl, pueden
estar “funcionalmente anémicas”, visado haber un aumento en
el desempeño cuando son suplementadas con hierro (HILTON
apud EICHNER, 2002).
Además, vale recordar que la disminución de los niveles de
hemoglobina en la sangre es la última práctica de carencia de
hierro en el organismo. Siendo así, puede haber subestimativa de
carencia de hierro basada en la concentración de hemoglobina,
Tabla 2 – Valores de media, mediana, valor mínimo y máximo
de hemoglobina (g/dL de las atletas de balonmano (N=14) –
Natal 2003
Media ±DP
12,7 ± 0,9
Hemoglobina
Mediana
Mínimo
12,7
11,0
Máximo
14,0
*- correlação entre IMC e percentual de gordura em atletas adolescentes
de handebol (g/dL) das atletas de handebol(N=14). Natal 2003
279
Figura 2
tificada. La presencia de los carbohidratos en la dieta tiene una
gran influencia sobre la sensación de disminución de la fatiga y
aumento del desempeño físico (KAZAPI, RAMOS, 1998) .
Entre los alimentos proteicos de alto valor biológico, las carnes
contribuyeron con 57,1% (carne roja), seguidas de los quesos
con 50% de la ingestión diaria de las atletas.
Cuánto a las frutas, a pesar de sean consumidas a diario por
64,3% de las atletas, no habían sido consumidas en su forma
natural, lo que implica en la reducción de la ingestión de fibras
y posibles problemas de estreñimiento. Este hecho es agravado
por la alta rechazo a las hortalizas, importantes fuentes de fibras
(21,4% consumen ensaladas crudas a diario y 7,1% no consumen). Priore et al (2001) constataron que la constipación es el
problema gastrointestinal más frecuente entre los adolescentes,
un total de 80% relataron tener ese problema.
*- Distrubuição dos alimentos consumidos semanalmentes pelas atletas de
handebol. Natal,2003
es decir, una deficiencia de hierro, antes de la anemia volverse
evidente (VILARDI, RIBEIRO, SUENES, 2001).
Fue observado, en la literatura, que la anemia no es más permanente en atletas que en la población por regla general. En los
países desarrollados se muestra inferior a 10%, sin embargo, en
países en desarrollo, ese valor es sobrepasado, llegando próximo
de 50% en poblaciones de riesgo (WEIGHT, BEARD apud HEYDE,
1999) [1]. Ese hecho puede contribuir para el mejor desempeño
de las atletas en el enfrentamiento con atletas brasileñas, y empeorar el desempeño con atletas de otras nacionalidades.
De acuerdo con Eichner (2002), la deficiencia de hierro podría
ser evitada en la mayoría de los atletas, si estos tuviesen una dieta
diversificada, balanceada y con alta biodisponibilidad de hierro,
eligiendo mejor los alimentos, como la carne roja y alimentos
fuentes de vitamina C.
Así, es necesario que las atletas seamos acompañadas, recibiendo
orientaciones nutricionales y realizando exámenes bioquímicos
periódicos, con el objetivo de disminuir ese porcentual de anemia,
pues el balonmano es un deporte que requiere trabajo anaerobio y concentración, y la deficiencia de hierro compromete el
desempeño atlético, además de aumentar el debe cardiaco y la
velocidad de captación de oxígeno de sangre arterial, reduciendo
la actividad física (NESTLÉ, 1993) [14].
Cuanto a la frecuencia alimentar, al analizar los resultados, fue
posible identificar el consumo diario de alimentos pertenecientes a
todos los grupos alimentares, se destacando los cereales (panes,
arroz y patatas), leguminosas (fríjol) y frutas, de preferencia en
la forma de zumos.
La Figura 2, es posible observar que el pan fue el alimento más
referido entre las atletas, en nombre de 85,7%, se siguiendo
el arroz (78,6 %), el fríjol (71,4 %), única leguminosa citada,
y patatas (64,3 %). Ese tipo de consumo pareció favorable las
atletas, pues los cereales, como también el fríjol, son alimentos
ricos en carbohidratos, aunque la ingestión no haya sido cuan280
Se verifica que, de entre los misceláneos, el chocolate, asimismo
que dulces y caramelos, presentó 57,1%, de la preferencia diaria.
Cuanto a las fuentes de grasas, la margarina fue citada por 57,1%
de los individuos como siendo de consumo diario.
Entre los alimentos consumidos semanalmente por las atletas,
mayor preferencia fue atribuida al biscocho salado (71,4%),
mientras los huevos, la harina de yuca y las frutas in natura representaron 57,1% de la preferencia en el consumo semanal.
Con respecto al consumo de minerales, sobre todo el calcio,
elemento de primordial importancia en adolescentes, es importante resaltar que, semanalmente, se verificó un bajo consumo de
alimentos fuentes, como ensalada cruda, leche y quesos, ingeridos
por solamente mitad de las atletas. Sin embargo, las necesidades
de ese mineral, en los adolescentes, están aumentadas para
alcanzar el pico máximo de masa ósea hasta que el crecimiento
se finalice y, también, en la edad madura, para evitar el riesgo
de osteoporosis, sobre todo en las mujeres (GONZÁLEZ, 2002),
además del su papel en la contracción muscular.
Se resalta la adecuada ingestión de calcio en la actividad física,
una vez que son frecuentes las fracturas por estrés en atletas
con baja densidad ósea, irregularidades menstruales y/o baja
ingestión de calcio (MATSUDO, 2001). ES interesante observar,
además de la baja ingestión de leche, que la forma preferida de
consumo fue en mezcla con chocolate en polvo, conducta que
contribuye para la baja biodisponibilidad del calcio.
Cuanto a las chuchearías, 50% de las atletas consumieron semanalmente pasteles y tartas, seguidas de los salados y helados
(42,9 %).
Los resultados encontrados pueden ser comparados a los observados por Collares, Suenes (1996) que, evaluando atletas de
balonmano (de ambos los sexos), verificaron que los alimentos
más frecuentemente consumidos eran arroz, pan, fríjol y leche.
Con excepción de este último, que en el presente estudio no fue
mucho consumido. Ese hecho corrobora la afirmación de que la
dieta de atletas y no atletas no deben ser divergentes cuanto a
la calidad, y sí cuanto a la cantidad, pues las necesidades calóFit Perf J, Rio de Janeiro, 5, 5, 280, sep/oct 2006
ricas son mayores para individuos físicamente activos (COSTILL;
SIMOPOULUS; PAVLOV apud COLLARES, SUENES, 1996).
De entre los alimentos consumidos raramente, predominaron
yogur, peces, mayonesa y catchup. En relación al pez, esto puede ser debido al alto coste/kg, lo que es contradictorio, ya que
Navidad es una ciudad costera.
En relación al consumo de mayonesa y catchup, este puede ser
justificado por el estudio de Braggion, Matsudo, Matsudo (2002),
que afirmaron que las mujeres consumen menos esos tipos de
alimentos, por se preocupen con el control del peso, mientras
que los hombres presentaron un consumo mayor.
De entre las frutas, las más citadas fueron naranja, manga,
guayaba y plátano y, de entre los vegetales, la zanahoria, el
lechuga y lo tomate.
El bajo consumo de peces, huevos y mayor ingestión de frutas en
relación con las hortalizas corroboran los resultados del estudio
de Carvalho et al (2001).
En el tocante a las bebidas, 42,9% de las atletas ingirieron refresco a diario, lo que, de acuerdo con Wolinsk, Hickson (1996),
no es indicado para atletas, una vez que el refresco tiene la
propiedad de quemar los micronutrientes, comprometiendo la
performance, además de favorecer el aumento de la cavidad
gástrica y de flatulencias, condición prejudicial a la actividad física
e incómodo para el atleta. Entre las atletas, 64,3% raramente
consumen energéticos. Cuanto a las bebidas alcohólicas, ninguna
atleta relató consumí-las, hecho bastante positivo, una vez que,
actualmente, es preocupante a el índice de adolescentes que
consumen esas bebidas.
Desde el punto de vista exclusivo del consumo alimentar, los adolescentes clasificados como biotipo delgado pueden no presentar,
necesariamente, hábitos alimentares saludables. Varios estudios
(KAZAPI, RAMOS, 1998; HEYDE, 1999; BRAGGION, MATSUDO,
MATSUDO, 2002; ROBLE et al, 2002; SICHIERI, VEIGA, 2003)
mostraron que lo consumo alimentar de los adolescentes, como
también de los atletas, está lejos del recomendado y afirman,
todavía, que hay una baja ingestión energética y un alza ingestión de lípidos.
Esos estudios habían demostrado la importancia de corregirse,
durante la adolescencia, los errores alimentares y/o el estado
nutricional, incluso la eutrofia puede estar asociada con inade-
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 5, 5, 281, sep/oct 2006
cuaciones. Muchas veces, en atletas adolescentes, el rendimiento
es afectado por la falta de una alimentación equilibrada.
CONCLUSIÓN
Diante dos resultados obtidos nesta pesquisa, conclui-se que
a alimentação diária das atletas é bastante variada, porém
desproporcional quanto aos grupos alimentares, revelando a
necessidade da prática de hábitos alimentares saudáveis entre as
atletas adolescentes, para que estas possam utilizar de maneira
mais adequada os nutrientes, contribuindo, assim, para um
melhor desempenho físico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BRAGGION, G.F; MATSUDO, S.M.M.; MATSUDO, V.K. Rodrigues. Consumo alimentar,
atividade física e percepção da aparência corporal em adolescentes. Centro de Estudos
do Laboratório de Aptidão Física de São Caetano do Sul – CELAFISCS. Recebido por
<[email protected]> em 20 jul. 2002.
CARVALHO, C.M.R.G. et al. Consumo alimentar de adolescentes matriculados em um
Colégio particular de Teresina, Piauí, Brasil. Revista de Nutrição. Campinas, 14 (2): 8593, maio/ago. 2001.
COLARES, L.G.T.; SOARES, E.A. Estudo dietético de atletas competitivos de handebol do
Rio de Janeiro. Revista de Nutrição PUCCAMP. Campinas, ano 9, n.2, p.178 – 204, jul/
dez, 1996.
EICHNER, E.R.M.D. Anemia e formação de sangue (hematopoiese). Sports Science Exchange. Gatorade Sports Science Institute, n.32, jan/fev/mar, 2002.
FERNANDES FILHO, J. A prática da Avaliação Física. 2 ed. Rio de Janeiro: Shape. 2003.
FOSS, M.L.; KETEYIAN, S.J. Bases Fisiológicas do exercício e do esporte. 6 ed. Rio de
Janeiro: Guanabara Koogan, 2000. 559 p.
GONZÁLEZ, I.C.M. Nutrição nos escolares e adolescentes. Nutrição em pauta. Ano 9,
p. 23-26, mar/abr. 2002.
INTERNATIONAL OBESITY TASK FORCE (IOTF). A Utilização do Índice de Massa Corporal
para a Avaliação da Obesidade em crianças. Disponível em: < http:// www.artnutri.com.
br>. Acesso em 18 jan. 2003.
KASAPI, I.M; RAMOS, L.A.Z. Hábitos e consumo alimentares de atletas nadadores. Revista
de Nutrição, Campinas, v.11, n.2, p.117-124, jul/dez. 1998.
MATSUDO, S.M. Nutrição, atividade física e desempenho. Nutrição em pauta, São Paulo,
ano VIII, n.47, p. 31-37, mar/abr, 2001.
NESTLÉ, Serviço de informação científica. Biodisponibilidade de ferro na alimentação
infantil. Temas de Pediatria. Nº 52, 1993.
PRIORE, S.E. et al. Avaliação do estilo de vida e condições nutricionais de adolescentes
atendidos em um programa específico. Nutrição em pauta. São Paulo, ano 8, n.47, p.
20-24, mar/abr. 2001.
ROCHE. Folheto sobre nutrição humana. P.31-34, 1994.
SICHIERI, R. Epidemiologia da obesidade. Rio de Janeiro: UERJ, 1998. p.43-64.
SICHIERI, R.; VEIGA, G.V. Obesidade na adolescência. Disponível em: <http:// www.
bireme.br/bvs/adolec//>. Acesso em: 18 jan. 2003.
VILARDI, T.C.C.; RIBEIRO, B.G.; SOARES, E.A. Distúrbios nutricionais em atletas femininas e
suas inter-relações. Revista de Nutrição, Campinas, v.14, n.1, p.61-69, jan/abr, 2001.
WOLINSK, I.; HICSON JR, J.F. Nutrição no exercício e no esporte. 2 ed. São Paulo: ROCA,
1996. 548 p.
281