Download Escuela Universitaria de Enfermería Gimbernat

Document related concepts

Sobrepeso wikipedia , lookup

Desnutrición infantil wikipedia , lookup

Adelgazamiento wikipedia , lookup

Transcript
Escuela Universitaria de Enfermería
Gimbernat
Trabajo final de Grado
Curso académico 2013-2014
Programa de Educación para la Salud de
prevención y combate de la obesidad infantil
dirigido a niños entre 6 y 9 años de edad del
barrio del Raval de Barcelona
“Cuidémonos juntos”
David Aguilar Rojas
Laura Castillo Rojas
Mercè Prat Martínez
Sant Cugat del Vallès, Junio de 2014
ESCOLES UNIVERSITÀRIES GIMBERNAT
GRAU D´INFERMERIA
PRESENTACIÓ TREBALL FINAL DE GRAU
Nom i Cognoms autor/a: LAURA CASTILLO ROJAS Y DAVID AGUILAR ROJAS
Títol treball: Programa de Educación para la Salud de prevención y combate de la
obesidad infantil dirigido a niños entre 6 y 9 años de edad del barrio del Raval de
Barcelona “Cuidémonos juntos”.
Nom i cognoms tutor/a: MERCÈ PRAT MARTÍNEZ
Autoritzo a que aquest sigui presentat el proper mes de : JUNY DE 2014
Mercè Prat Martínez
(signatura)
Sant Cugat del Vallès, 16 de Maig de 2014
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN
3
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Justificación
5
1.2 Marco Teórico
11
2. METODOLOGÍA
2.1. FASE PRELIMINAR DEL PROGRAMA DE SALUD
2.1.1. Análisis de la situación de salud: perfil epidemiológico y comunitario
34
2.1.2. Identificación de los factores asociados a la obesidad infantil
54
2.1.3. Análisis de los datos obtenidos y priorización de problemas
80
2.2. FASE DE DESARROLLO
2.2.1. Objetivos del Programa de Educación para la Salud
84
2.2.2. Intervenciones educativas
93
2.3. PREVISIÓN DE RECURSOS
135
2.4. TEMPORALIZACIÓN DE LAS INTERVENCIONES
141
2.5. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD
143
3. DISEÑO FINAL DEL PROGRAMA DE SALUD
147
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
158
1
5. BIBLIOGRAFÍA
163
ANEXO 1
178
ANEXO 2
179
ANEXO 3
181
2
RESUMEN
Introducción: El incremento acelerado de la prevalencia de sobrepeso y obesidad
infantil en todo el mundo constituye uno de los mayores problemas de salud pública en
la actualidad, al estar probada su asociación con diversas enfermedades crónicas
responsables de las principales causas de muerte y morbilidad. Las causas de dicho
problema son multifactoriales, pero las principales son la falta de actividad física y el
aumento del sedentarismo en la población infanto-juvenil, sumadas a una dieta poco
variada, de alto contenido en grasas y un escaso consumo de frutas y verduras.
Objetivo: El objetivo de este programa educativo es disminuir la prevalencia y la
incidencia de obesidad infantil en niños de 6 a 9 años del barrio del Raval de Barcelona,
a través de la prevención y la promoción de hábitos alimenticios y de actividad física
saludables.
Método: En este trabajo se proponen actividades a desarrollar en las escuelas, dirigidas
a los escolares de 1º, 2º y 3º de Primaria y a sus padres, que ofrecen un plan de acción
individualizado con una metodología lúdica e interactiva. En primer lugar, se sugieren
sesiones prácticas y talleres en las que se abordarán contenidos sobre alimentación
saludable y la práctica de ejercicio físico. En segundo lugar, se proponen seminarios y
talleres dirigidos a los padres para trabajar aspectos relevantes de la obesidad infantil y
de su prevención.
Conclusiones: La educación para la salud en la infancia es fundamental, al ser ésta una
etapa en la que se forjan los hábitos para toda la vida. Aquí, el profesional de enfermería
juega un papel imprescindible como agente promotor de salud, y su participación en un
programa de salud es clave para su correcto desarrollo. Asimismo, la metodología
didáctica y participativa utilizada predispone positivamente hacia una práctica habitual
de alimentación saludable y de ejercicio físico.
Palabras clave: Educación para la salud; Sobrepeso; Obesidad infantil; Hábitos de vida
saludables; Alimentación; Actividad física; Intervención.
3
ABSTRACT
Introduction: The accelerated increase of the prevalence of childhood overweight and
obesity in the entire world constitutes, nowadays, one of the biggest problems of public
health, since its association with diverse chronic diseases, responsible for the main
causes of death and morbidity, has been proven. The causes of said problem are
multifactorial, but the main ones are a deficiency in physical activity and an increase in
sedentarism of the child and adolescent population, in addition to a low-variety diet,
high in fats and a scarce consumption of fruit and vegetables.
Objective: The objective of this educative program is to decrease the prevalence and
incidence of child obesity in children between the ages of 6 and 9 of the Raval
neighborhood in Barcelona, through the prevention and promotion of healthy alimentary
habits and physical activity.
Method: In this project several activities to take place in schools are proposed,
addressed to first, second and third grade students and their parents, that offer an
individualized action plan with a lucid and interactive methodology. In the first place,
practical sessions and workshops, in which content on healthy eating and physical
exercise will be addressed, are suggested. In the second place, different seminars and
workshops are proposed, directed to the parents to work on relevant aspects of child
obesity and its prevention.
Conclusions: The education for childhood health is fundamental, being this a stage in
which life-long habits are forged. Here, the nursing professional plays an essential role
as a health-promoter agent, and his/her participation in a health program is a key
element for its proper development. Likewise, the didactic and participatory
methodology used predisposes positively towards a habitual practice of healthy eating
and physical exercise.
Key words: Education for health; Overweight; Childhood obesity; Healthy living
habits; Alimentation; Physical activity; Intervention.
4
1. INTRODUCCIÓN
1. 1. Justificación
El aumento actual de la incidencia de enfermedades crónicas se ha convertido en uno de
los principales problemas de salud pública a nivel mundial, desencadenando una serie de
patologías asociadas. Estos problemas de salud constituyen las primeras causas de muerte
y morbilidad en el mundo. Más de la mitad de estas muertes están causadas por
enfermedades no transmisibles (ENT), entre las que se encuentran las enfermedades
cardiovasculares, respiratorias, cáncer o diabetes1-3.
En este sentido, cabe mencionar que el sobrepeso y la obesidad son factores que presentan
una estrecha relación con el aumento de estas enfermedades crónicas no transmisibles,
constituyendo el 5º factor de defunción por ENT, entre los que también constan la
hipertensión, la hipercolesterolemia, la falta de actividad física, el escaso consumo de
frutas y verduras, y el tabaquismo.
El aumento acelerado de la prevalencia de exceso de peso (sobrepeso y obesidad) en todo
el mundo, principalmente en países desarrollados, constituye un problema en la sociedad
actual al estar probada su asociación con diversas enfermedades crónicas, y esta tendencia
ascendente, especialmente en la población infantil, ha provocado que sea reconocida por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) como la epidemia del siglo XXI. Las últimas
proyecciones de la OMS estiman que aproximadamente 2,8 millones de personas mueren
al año a consecuencia del sobrepeso y la obesidad, y estimaban para el año 2008 que el
35% de los adultos mayores de 20 años tenían sobrepeso, y el 12% eran obesos2, 4.
Además, tanto la OMS como la International Association for the Study of Obesity (IASO)
en su grupo de trabajo para la obesidad, International Obesity Task Force, coinciden en los
últimos análisis del 2008 en que aproximadamente hay 1,5 billones de adultos con
sobrepeso y 475 millones de obesos, y el número va en aumento4-6.
Las cifras de prevalencia están aumentando en todo el mundo, pero especialmente en
Europa. Es preciso señalar que aproximadamente un 55% de la población en la Región
Europea de la OMS padece sobrepeso, y un 21% obesidad, siendo la segunda región con
las prevalencias más altas2, 6, 7. Y en España, según datos de la OMS para el 2008, el 58,2%
y el 24,1% de los adultos presentaba sobrepeso y obesidad respectivamente8.
5
Una de las particularidades más importante de la epidemia de la obesidad es el
sorprendente crecimiento de la obesidad infantil. Según la IOTF, en 2010
aproximadamente el 22% de niños en edad escolar (entre 5 y 17 años) a nivel mundial
tiene exceso de peso, lo que supone que en el mundo hay 200 millones de niños con exceso
de peso, de los cuales entre 40-50 millones son obesos9, 6, 10. Si nos centramos en Europa,
las cifras alcanzan los 12 millones de niños en edad escolar con exceso de peso (el 20% de
los escolares), y un tercio de éstos son obesos6, 11.
España presenta unas tasas de obesidad infantil entre las más altas. Los últimos datos
publicados por el programa Thao-Salud Infantil (2011-2012) enmarcado dentro de la
estrategia Naos llevada a cabo por la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria
y Nutrición), indican que un 21,2% de niños presentaban sobrepeso y un 7,1% obesidad12.
Al estratificar los datos según grupos de edad, se observa que es entre los 6 y 9 años el
rango de edad en el que la prevalencia de exceso de peso es mayor. De hecho, según los
datos más recientes del estudio ALADINO (2010-2011), la prevalencia de exceso de peso
entre los menores de 6 a 9 años es del 44,5%. El 26,2% corresponde a sobrepeso y el
18,3% a obesidad13. Estos datos muestran que la prevalencia de la obesidad en la población
infantil alcanza cifras alarmantes.
La preocupación por la obesidad se debe a que es una causa importante de morbilidad,
discapacidad, reducción de la calidad de vida y muerte prematura. Y ésto no sólo se debe a
sus efectos directos en la salud, sino también a su asociación con enfermedades crónicas no
transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus tipo II, la
hipertensión arterial, dislipemia, hiperinsulinemia, arterioesclerosis y algunos tipos de
cáncer (mama, colon, endometrio, páncreas, riñón, esófago, vesícula)5, 14, 15.
En la población infantojuvenil, los problemas de salud asociados a la obesidad incluyen
hipertensión, dislipemias, hiperinsulinemia, síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo II,
empeoramiento de enfermedades respiratorias como el asma, apnea obstructiva del sueño,
problemas ortopédicos, trastornos cutáneos, así como problemas psicosociales derivados
de la estigmatización y la discriminación social, como baja autoestima y bajo rendimiento
escolar10, 16, 17. Asimismo, tienen una probabilidad muy alta de permanecer obesos en la
edad adulta, y por lo tanto un elevado riesgo de morbilidad asociado, adelantando la edad
media de presentación de las ENT y pudiendo llegar a reducir la esperanza de vida hasta en
10 años18, 19.
6
Además, la
obesidad también provoca diversas consecuencias sociales, como el
incremento de la demanda de servicios sanitarios, que en términos económicos, se calcula
que el gasto en salud producido por el tratamiento de enfermedades asociadas con la
obesidad en España representa el 7% del total de gastos del Sistema Nacional de Salud10,
17
. A ello se deben sumar las pérdidas de producción o costes indirectos (las personas
obesas tienden a ser menos productivas en el trabajo) y el alto coste para el paciente en
términos de reducción de calidad de vida.
Por otra parte, también es importante tener en cuenta las causas que favorecen el exceso de
peso, con el objetivo de poder actuar sobre ellas mediante medidas de intervención para
combatir contra la obesidad. En este sentido, debemos conocer que la obesidad es un
problema multifactorial, es decir, que interaccionan factores genéticos y ambientales, y que
aunque el componente genético es innegable, son los factores ambientales los que más
influyen en este incremento de la prevalencia de la obesidad5,
14, 20
. Fundamentalmente
estos factores son los cambios en nuestros estilos de vida, que nos llevan a un deterioro de
los hábitos dietéticos saludables y a un estilo de vida sedentario5, 21. Con lo que las causas
clave son la reducción de la actividad física y el aumento del consumo de alimentos ricos
en grasas y azúcares y de alta densidad energética9.
Actualmente, los niños/as y adolescentes dedican menos tiempo a realizar actividad física
y más a actividades sedentarias como ver la televisión o jugar a videojuegos4,
21
. Este
hecho, sumado a una dieta poco variada, de alto contenido calórico y que incluyen un alto
contenido de azúcares, grasas y bebidas carbonatadas, así como a un escaso consumo de
frutas y verduras, aumentan el riesgo de presentar sobrepeso u obesidad10, 14.
Por lo tanto, el rápido incremento de la obesidad infantil constituye en la actualidad una
grave amenaza de salud pública, que alerta de las graves consecuencias para la salud y
económicas que conlleva, así como la pérdida de calidad de vida que pueden tener los
niños en su edad adulta4, 5, 10. Por estos motivos, combatir esta tendencia y prevenir que la
obesidad infantil siga aumentando es uno de los desafíos más importantes que hay que
afrontar, y para ello, el primer paso es conocer la población afectada y los factores que
influyen en esta problemática, con el propósito de planificar las intervenciones más
adecuadas.
7
El tratamiento de la obesidad debe enfocarse hacia el manejo de los factores de riesgo y la
mantención del peso a largo plazo, poniendo en marcha estrategias de prevención, y no
limitarse solamente a controlar el exceso de peso cuando ya se ha instaurado.
Está ampliamente demostrado que la implantación de intervenciones basadas en la
educación para la salud es útil para disminuir la prevalencia de obesidad, y cabe
puntualizar que las intervenciones realizadas en las escuelas han demostrado su eficacia en
la lucha contra el sobrepeso y la obesidad infantil13,
22, 23
. En síntesis, de acuerdo a
experiencias anteriores, se espera que a través de la educación sobre los hábitos dietéticos
y sobre el ejercicio se consigan cambios conductuales que pospongan las consecuencias de
la sobrecarga ponderal.
Con el fin de invertir la tendencia ascendente de la obesidad infantil, la misión que
desarrollamos con motivo del Trabajo de Final de Grado consiste en un Programa de
Educación Sanitaria que plantea una actuación centrada en la prevención de la obesidad,
utilizando la metodología PRECEDE (Predisposing, Reinforcing, and Enabling Causes in
Educational Diagnosis and Evaluation) desarrollada por Lawrence Green en los años 70,
un modelo muy utilizado en educación para la salud que resulta muy útil para identificar
los factores que influyen en el comportamiento de las personas, cuyo primer paso es la
valoración de manera objetiva del estado de salud de la comunidad para conocer la
situación actual del sobrepeso y la obesidad infantil, identificando los problemas y factores
de riesgo que afectan a su salud y las necesidades de la población, para diseñar las
intervenciones más apropiadas y efectivas.
Hemos decidido dirigir nuestras actuaciones a la población infantil de la ciudad de
Barcelona, debido a que la magnitud de este problema en Cataluña supone una prevalencia
de sobrepeso y obesidad de 12,9% y 9,6% respectivamente en los niños de 2 a 14 años
(Enquesta de Salut de Catalunya 2011-2012)24. Cabe destacar que, a todo ésto, en la
ciudad de Barcelona se está llevando a cabo desde hace dos años un programa dirigido a la
Prevención de la Obesidad Infantil en Barcelona, llamado el Proyecto POIBA. Está
impulsado por la Agencia de Salud Pública de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona,
y promueve la actividad física, un descanso adecuado y una alimentación equilibrada en
niños y niñas de 3º y 4º de Primaria (de 8 a 10 años) y sus familias. Aunque utilizaremos el
Proyecto POIBA como base para nuestro trabajo, aportaremos nuevos datos, ya que
numerosos estudios han determinado que el problema de la obesidad empieza a aparecer a
edades más tempranas, siendo a partir de los 6 años cuando la población comienza a
8
presentar cifras alarmantes de obesidad infantil, por lo que hemos considerado iniciar las
intervenciones con niños más pequeños, entre los 6 y 9 años (1º, 2º y 3º de Primaria). Por
otro lado, POIBA recoge los datos sobre factores relacionados con los estilos de vida
asociados a la obesidad a través de encuestas con respuestas cerradas, mientras que un
propósito de nuestra investigación es aproximarnos más a la población de estudio
realizando entrevistas presenciales, contactando en persona con los informantes y
entrevistados y elaborando preguntas abiertas para darles la oportunidad de responderlas
libremente con un discurso abierto que nos proporcionará mucha más información,
especialmente sobre factores y percepción de necesidades. Un valor añadido al trabajo que
proponemos es el abordaje a la multiculturalidad, sobre todo en relación a sus estilos de
vida y en cómo estos determinantes de salud influyen en el problema de la obesidad
infantil.
Si estratificamos los datos por edades, encontramos que el grupo de edad que comprende
de 6 a 9 años es aquel con mayor índice de sobrecarga ponderal. Y si observamos los datos
de exceso de peso de la población joven por distritos de Barcelona, descubrimos que el
distrito de Ciutat Vella es aquel que presenta unos valores de prevalencia de obesidad
superiores respecto al global de la ciudad.
Una vez conocemos nuestro entorno, establecemos que el ámbito geográfico para nuestro
estudio e intervenciones será el distrito de Ciutat Vella, por ser la población más afectada
por esta problemática, y la población diana serán todos aquellos niños y niñas de Ciutat
Vella que estén en edades comprendidas en el rango de 6 a 9 años, debido a que en varios
estudios de población infantil se ha determinado que es este grupo de edad el que más
prevalencia de exceso de peso presenta frente a las demás edades12,
13, 25
. Además,
decidimos actuar en la etapa de la infancia porque se trata de una edad crítica en la que los
hábitos alimentarios y de actividad física aún no están consolidados y tienen más
probabilidades de modificarse a través de la educación. Para conseguir un beneficio en la
salud y lograr el mantenimiento del peso adecuado desde ahora y en adelante para toda la
vida es más eficaz resolver el problema en etapas precoces de la vida.
También, debido a la demostrada eficacia de las intervenciones realizadas en las escuelas,
creemos conveniente que nuestras intervenciones se desarrollen, entre otros, en el medio
escolar, e incluyendo a los padres de la muestra seleccionada, ya que estos dos tienen un
papel fundamental en el desarrollo y formación de los niños.
El enfoque de nuestro programa es de prevención primaria y secundaria, es decir, nace
como respuesta a aquella población infantil susceptible de convertirse en obesa en un
9
futuro, estimulando un estilo de vida saludable, así como a la población que ya está
afectada por la obesidad y a quienes debe ofrecerse una solución para evitar
complicaciones.
Con este proyecto centramos nuestra prioridad en fomentar una alimentación saludable y
promover la actividad física, para provocar cambios es los hábitos dietéticos de los niños y
en una práctica regular de actividad física, con el objetivo de frenar el incremento en la
prevalencia de obesidad y reducir la morbilidad y mortalidad que se atribuye a las
enfermedades crónicas.
10
1. 2. Marco Teórico
Introducción
En las últimas décadas el aumento de las enfermedades crónicas a nivel mundial ha sido
tan importante, que actualmente son la principal causa de muerte en el mundo. De los 57
millones de defunciones mundiales en 2008, 36 millones fueron provocados por
enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), como por ejemplo las enfermedades
cardiovasculares (accidentes cerebrovasculares, aneurismas, hipertensión, dislipemias,
arterioesclerosis), respiratorias (asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica),
diferentes tipos de cáncer o diabetes mellitus tipo II, lo que supone el 63% de las muertes1,
2, 3
. Las principales causas de muerte por ENT son, en este orden, eventos cardiovasculares
(48%), cáncer (21%), enfermedades respiratorias (12%) y diabetes mellitus (3%), tal y
como se observa en el Gráfico 12, 3, 26. La Figura 1 muestra que las ENT son la principal
causa de muerte en los países de la región de la OMS. Los datos están divididos por
hombres (a la izquierda) y mujeres (a la derecha), cada columna corresponde a una región
de la OMS, y en cada una observamos tres colores: el verde corresponde al total de
muertes por lesiones, el amarillo a las enfermedades transmisibles y de causas maternales,
perinatales y nutricionales, y el rojo y más abundante, el que más nos interesa, corresponde
al total de muertes por las ENT.
11
Es importante destacar que el sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad son uno de los
factores que presentan una estrecha relación con el aumento de estas ENT, atribuyéndose a
estos factores el 11% de las muertes a nivel mundial (inactividad física 6%, sobrepeso y
obesidad 5%)2. Además, el sobrepeso y la obesidad constan como el 5º factor de riesgo de
defunción por ENT más importante, después de la elevación de la presión arterial (a la que
se le atribuye el 13% de las defunciones), el consumo de tabaco (9%), elevados niveles de
glucosa en sangre (6%) y la inactividad física (6%) tal y como se muestra en la Figura 2, si
observamos
las
cinco
primeras
causas
de
muerte
de
la
columna2,
21,
27
.
12
La importancia de contemplar la obesidad como problema grave de salud
Una evaluación detallada de la magnitud de este problema es fundamental para conocerlo
mejor. Según la OMS, aproximadamente unos 2,8 millones de personas al año mueren a
consecuencia del sobrepeso y la obesidad. Además, se les atribuye el 44% de la carga de
diabetes, el 23% de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de algunos cánceres 3, 4,
5
. Esto es debido a que, a medida que aumenta el Índice de Masa Corporal (IMC), se
incrementa la tensión arterial, los niveles de colesterol y triglicéridos (dislipemias) y la
resistencia a la insulina, lo que provoca que los riesgos de padecer diabetes mellitus tipo II,
enfermedades cardiovasculares (arteriosclerosis, estado protrombótico, cardiopatías y
accidentes cerebrovasculares), problemas ortopédicos (osteoartritis, tibia vara), problemas
respiratorios (apnea obstructiva del sueño, exacerbación del asma, embolia pulmonar,
hipoventilación) y algunos tipos de cáncer (endometrio, mama, colon, renal, esófago
[adenocarcinoma], vesícula biliar y páncreas) aumentan progresivamente5,
9, 14, 15
.
Asimismo, cabe mencionar los problemas psicosociales derivados de este estado físico1, 28.
Por todos estos problemas de salud, la obesidad puede llegar a reducir la esperanza de vida
de una persona de 8 a 10 años en comparación con las personas en normopeso, destacando
que cada 15kg de más respecto al peso ideal aumenta sobre un 30% el riesgo de muerte
prematura18,
29
. Por lo tanto, la obesidad es una causa importante de morbilidad,
discapacidad, reducción de la calidad de vida, y muerte prematura9, 14, 18.
Concepto de obesidad
Pero para comprender mejor esta problemática, es imprescindible conocer y diferenciar los
conceptos de obesidad, sobrepeso y exceso de peso o sobrecarga ponderal. Según la OMS,
el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa
en el organismo que presenta un riesgo para la salud5,
30
. Ésta se establece por un
desequilibrio entre la ingesta de calorías y el gasto energético y se manifiesta por un
exceso de peso y volumen corporal, cuyo contenido graso supera un estándar prefijado
según altura, edad y sexo. Un aumento en el consumo de alimentos altamente calóricos sin
un aumento igual de la actividad física, conduce al aumento de peso, y la disminución de
los niveles de actividad física también dará lugar a un desequilibrio energético5, 31.
Para determinar la presencia de esta acumulación excesiva de grasa en el adulto, se utiliza
el método de Índice de Masa Corporal (IMC), que es un índice simple que se calcula
dividiendo el peso expresado en quilogramos entre el cuadrado de la talla medida en
metros (kg/m2)10, 32. Para valorar el resultado se emplea el criterio de la OMS, que divide el
13
IMC en 10 categorías (Tabla 1), o, si simplificamos, en cuatro categorías, que son las más
utilizadas (Tabla 2)
10
. Se considera sobrepeso en el adulto cuando el IMC se encuentra
entre 25kg/m2 y 30kg/m2, y una persona con un IMC de 30 kg/m2 o superior se considera
obesa5, 32. Por último, el concepto de sobrecarga ponderal o exceso de peso incluye tanto el
sobrepeso como la obesidad (sobrecarga ponderal= sobrepeso + obesidad).
Tabla 1. Clasificación del IMC según la OMS
IMC (Kg/m2)
Clasificación
>50
Obesidad grado 4 u obesidad extrema
40-49.99
Obesidad grado 3 u obesidad mórbida
35-39.99
Obesidad grado 2
30-34.99
Obesidad grado 1
27-29.99
Sobrepeso grado 2
25-26.99
Sobrepeso grado 1
18.5-24.99
Normopeso
17-18.49
Delgadez grado 1
16-16.99
Delgadez grado 2
<16
Delgadez grado 3
Tabla 2. Clasificación simple del IMC según la OMS
IMC (Kg/m2)
Clasificación
>30
Obesidad
25-29.99
Sobrepeso
18.5-24.99
Normopeso
<18.5
Delgadez
El hecho de detectar si un individuo presenta sobrecarga ponderal es importante porque
cuanto más alto sea el grado de obesidad, significa que presenta más cantidad de grasa
corporal, lo que aumenta el riesgo de una amplia gama de enfermedades crónicas asociadas
a este exceso de peso, que se explican más adelante.
En cambio, en la edad pediátrica esta medición no es fiable, ya que el IMC no es estable a
lo largo del tiempo debido a que, al estar en continuo crecimiento, sus cuerpos
14
experimentan cambios fisiológicos, además de que la composición corporal entre niños y
niñas también varía, por lo que se considera que un niño es obeso cuando su peso
sobrepasa el 20% de su peso ideal5,
10, 30
. Asimismo, no hay criterio universalmente
aceptado para identificar los valores de IMC óptimos para los niños.
Por ello, para diagnosticar el exceso de peso en la población infantil, se han elaborado una
serie de curvas percentilares, que determinan el estado de peso de un niño/a usando su edad
y el percentil específico para cada sexo. Existen varias curvas percentilares:
En el caso de España, las Tablas de Crecimiento de la Fundación Orbegozo, publicadas en
2004 y elaboradas a partir de las curvas de Hernández (publicadas en 1988 antes de la
aparición de la epidemia de la obesidad), que definen el sobrepeso como todo IMC
superior al percentil 85 y la obesidad superior al percentil 97.
Las curvas de la International Obesity Task Force (IOTF), publicadas en el año 2000 por
Cole et al. mezclando datos de varios países representativos y de todas las posibles curvas
percentilares que se pueden calcular, para poder comparar estudios a nivel internacional.
Los puntos de corte se establecieron extrapolando los datos para hacerlos coincidir con el
IMC que equivale a los 18 años, definiendo sobrepeso como todo IMC que sobrepasa la
curva percentilar que acaba en 25kg/m2 a los 18 años, y obesidad como todo IMC que
sobrepasa la curva percentilar que acaba en 30kg/m2 a los 18 años, además, se presentó una
ampliación en 2010 por Redondo con las curvas que acaban en los límites de los valores de
IMC propuestos por la OMS, de manera que es posible transformar el IMC en una de las
10 categorías cuando se representa en las curvas el punto correspondiente a la edad e IMC
del sujeto.
Las curvas del Centers for Disease Control and Prevention (CDC), vigentes en EEUU y
Canadá, en el que el sobrepeso y la obesidad corresponden a un IMC superior al percentil
85 y 95 respectivamente.
Y los estándares de crecimiento de la OMS, publicados en 2007, desarrolladas con valores
de referencia para escolares y adolescentes de 5 a 19 años, y que definen sobrepeso al IMC
que supera una desviación estándar y obesidad cuando supera dos desviaciones estándar,
aunque su uso no está aún extendido10, 16, 19.
Pero como herramienta en nuestro proyecto debemos escoger uno de estos criterios
anteriores. Por su amplia utilización creemos más conveniente emplear las curvas IOTF, ya
que la mayor parte de los últimos estudios rigurosos publicados utilizan este criterio, el
cual es imprescindible a la hora de comparar los resultados con otros estudios
internacionales10,
19
. Además, estudios nacionales de rigor como son el ALADINO o el
15
PERSEO, muestran los datos tanto con las tablas de Orbegozo españolas como con las de
la IOTF13, 22.
Prevalencia de la obesidad
Respecto a la prevalencia mundial de la obesidad, ésta se duplicó entre 1980 y 20082, 29.
Actualmente la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas, y es reconocida como uno
de los problemas de salud pública más importantes en el mundo. La OMS, en su 57ª
asamblea del año 2004 la declaró como ―la epidemia del siglo XXI‖17, 33. Según datos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2008, el 35% de los adultos mayores de 20
años tenían sobrepeso, como indica la Figura 3, y el 12% eran obesos, tal y como se
observa en la Figura 4, donde se muestran en color rojo el porcentaje total de población
con sobrepeso y con obesidad en cada una de las diferentes regiones de la OMS2.
Asimismo, la OMS y la International Association for the Study of Obesity (IASO) en su
grupo de trabajo para la obesidad International Obesity Task Force, coinciden en los
últimos análisis del 2008 en que aproximadamente hay 1,5 billones de adultos con
sobrepeso y 475 millones de obesos en el mundo4-6.
16
Por otro lado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
publicó que en 2009 más de la mitad (53%) de la población adulta de los países que
forman parte de la OCDE tienen sobrepeso o son obesos, y el promedio de obesidad se
encuentra en un 17%18, 29. Este último dato puede observarse en la Figura 5, en la que el
promedio de obesidad de todos los países se muestra en el centro y de color rojo. La
prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los adultos supera el 50% en 21 de los 34 países
de la OCDE1.
Y las proyecciones no son alentadoras, ya que sugieren que más de 2 de cada 3 personas
tendrán exceso de peso en algunos países de la OCDE en los próximos 10 años. Las
proyecciones de algunos de estos países se pueden ver en la siguiente Figura 6, entre ellos
las de España, destacada en color negro. Cabe destacar, que el 65% de la población en todo
17
el mundo vive en países en los cuales el sobrepeso y la obesidad causan más defunciones
que la insuficiencia ponderal2, 9.
A nivel europeo es preciso señalar que aproximadamente un 55% de la población en la
Región Europea de la OMS tenía sobrepeso, y un 21% obesidad, siendo la segunda región
con prevalencias tan altas, detrás de América, como puede observarse en las Figuras 3 y 42,
6, 7
.Y en España, según datos de la OMS para el 2008, el 58,2% y el 24,1% de los adultos
presentaba sobrepeso y obesidad respectivamente8.
Tal y como podemos observar en la Figura 4 y la Figura 5, a nivel mundial las mujeres
presentan tasas de obesidad mayores que los hombres (según la OMS, en 2008 eran obesos
el 10% de los hombres y el 14% de mujeres, y a nivel europeo el 20% de hombres y el
23% de mujeres, pero hay que destacar que las tasas de obesidad en el colectivo masculino
han estado aumentando más que las del femenino en la mayoría de los países de la OCDE2,
7, 29
. De hecho, se puede contemplar en la Figura 5 que en España son los hombres el
género con mayores tasas de obesidad18.
Por otro lado, también existen disparidades sociales en las tasas de obesidad: en los países
industrializados, ésta es más común en poblaciones de bajos ingresos y de nivel educativo
bajo2,
21, 29
. Existen dos razones principales que explican esta relación: la falta de
conocimientos sobre nutrición y sobre en qué consiste un estilo de vida saludable, y los
precios más altos de frutas y verduras que el de las grasas y aceites, por lo que tienden a
consumir menos cantidades de las primeras y más de grasas saturadas14, 21. En cambio, en
los países en vías de desarrollo, la obesidad prevalece entre aquellas poblaciones con
ingresos altos.
18
Por lo tanto, se detecta una gran problemática, y es que el aumento acelerado en la
prevalencia de obesidad en todo el mundo constituye una grave amenaza de salud pública a
nivel global, por la asociación más que probada con diversos trastornos crónicos, entre los
que se encuentran aquellos anteriormente mencionados, que en la actualidad constituyen
las principales causas de enfermedad, muerte y discapacidad.
En términos económicos, se estima que una persona obesa gasta al año un 25% más en
salud que una persona con normopeso. Según estimaciones de la OCDE, la morbilidad
asociada a la obesidad supone entre un 1% y 3% del gasto sanitario total de la mayoría de
países18, 29. En este sentido, Europa gasta entre un 2-8% de su presupuesto (0,6 del PIB), y
en España representa el 7% del total de gastos del Sistema Nacional de Salud, según datos
del 2008
9, 10, 17
. Estos costes, seguirán aumentando en los próximos años, debido a las
ENT relacionadas con la obesidad18,
29
. Además, a estos gastos hay que sumarles las
pérdidas de producción o costes indirectos: las personas obesas tienden a ser menos
productivas en el trabajo, son más propensas a sufrir discapacidad a corto plazo, se les
concede más bajas laborales y pensiones de invalidez; y el alto coste para el paciente en
términos de reducción de calidad de vida, disminución de oportunidades laborales,
menores ingresos, estigmatización y baja integración social9,
18, 29
. Sin embargo, la
reducción de la esperanza de vida de la población obesa supone menores costes de atención
médica sobre el transcurso de su vida29.
Prevalencia de obesidad infantil
Una de las particularidades más importante de la epidemia de la obesidad es el
sorprendente crecimiento de la obesidad infantil. En los últimos 20 años se ha acentuado
bruscamente la prevalencia de la obesidad infantil, especialmente en los países
desarrollados5, 18.
Según la IOTF, aproximadamente el 22% de niños en edad escolar (entre 5 y 17 años) a
nivel mundial tiene sobrecarga ponderal, como se advierte si observamos los datos en color
rojo de la Figura 7, que corresponden a la media de la prevalencia de exceso de peso de
todos los países de la OCDE, lo que supone, según datos del 2010, que en el mundo hay
200 millones de niños con exceso de peso, de los cuales entre 40-50 millones son obesos6,
9, 10
.
19
Respecto a los menores de 5 años, en 2011 existían más de 40 millones de niños con
sobrepeso30. Si nos centramos en Europa, 12 millones de niños en edad escolar presentan
exceso de peso (el 20% de los escolares), y un tercio de estos son obesos, según la IOTF y
la OMS6,
10, 11
. El mayor predominio lo encontramos en la región mediterránea, con
prevalencias que superan el 35% (incluso más que en países como Estados Unidos, donde
se conoce que históricamente tienen problemas de salud infantil), mientras que en el norte
de Europa muestran proporciones entre el 15 y 20%, (Figura 7)5, 18, 21.
En comparación con el resto de países europeos, España presenta unas tasas de obesidad
adulta superiores a la media de la OCDE, pero en lo que refiere a la población infantil, las
cifras están entre las más altas, únicamente superadas por Grecia, Estados Unidos y el
Reino Unido, tal y como puede observarse en la Figura 7 y en la Tabla 3 5, 34, 35.
20
Como se recoge en el informe FAROS, según la Encuesta Nacional de salud pública
realizada por el Ministerio de Sanidad y Consumo el 2006, el 27,6% de menores entre 2 y
17 años estaban por encima de su peso ideal (18,7% de sobrepeso y 8,9% de obesidad)5, 35.
Cuatro años más tarde, estas cifras cambiaron a 19,2% para el sobrepeso y 9,4 para la
obesidad, evidenciándose la tendencia creciente de este problema en nuestro país30. Estos
datos se presentan diferenciados por grupos de edad en la Tabla 4, donde podemos
comprobar que en 2006 el grupo que comprende de los 5 a los 9 años era aquel con tasas
más altas tanto de sobrepeso como de obesidad35.
21
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en la Encuesta Nacional de Salud
2011-2012, el grupo de edad de los 5 a 9 años sigue siendo el que presenta tasas más
elevadas, tanto en niños como en niñas, como se puede observar en la Tabla 5, donde
hemos destacado los valores más elevados de cada grupo36. Al contrario que en los adultos,
a nivel general los niños tienen mayores tasas de exceso de peso que las niñas18, 35.
Una encuesta más reciente, realizada el 2012 también por la IASO, encontró que el 32,3%
de los niños entre 8 y 17 años tenían exceso de peso (24,6% de sobrepeso y 7,7% de
obesidad), así como el 29,5% de las niñas (20% de sobrepeso y 9,5% de obesidad)37.
Además, los últimos datos publicados por el programa Thao-Salud Infantil (2011-2012),
realizado en 14 municipios españoles de 6 comunidades autónomas y enmarcado dentro de
la estrategia Naos llevada a cabo por la AESAN (Agencia Española de Seguridad
Alimentaria y Nutrición), indican que un 21,2% de niños presentaban sobrepeso y un 7,1%
obesidad12. Al estratificar los datos según grupos de edad, se observa que es entre los 6 y 9
años el rango de edad en el que la prevalencia de exceso de peso es mayor, siendo de
31,3% (entre los 3 y 5 años es de 21,9%; y entre los 10 y 12 de 29,2%)12. De hecho, según
los datos más recientes del estudio ALADINO (2010-2011), realizado también por la
AESAN y considerado proyecto de referencia al estar enmarcado en la Iniciativa COSI
(―WHO European Childhood Obesity Surveillance Initiative‖), un sistema europeo de
vigilancia de la obesidad infantil que tiene el objetivo de realizar un seguimiento de las
22
cifras de sobrepeso y obesidad en escolares de educación primaria en los países
participantes empleando una metodología similar para que los datos sean comparables
entre sí, proporcionando un alto rigor científico y metodológico, la prevalencia de
sobrepeso y obesidad entre los menores de 6 a 9 años es del 44,5%13. El 26,2%
corresponde a sobrepeso y el 18,3% a obesidad13. Según el género, el estudio también
revela que los niños presentan más exceso de peso que las niñas. Además, deja ver que el
exceso de peso afecta más a los niños y niñas que crecen en entornos desfavorecidos
educativa y económicamente.
Hasta entonces los únicos datos que se tenían en España eran del estudio enKID, que ha
sido el estudio de referencia en obesidad infantil en España durante muchos años, pero fue
realizado hace once años con una metodología distinta y con menor participación, y sus
datos fueron obtenidos en los años 1998-2000, por lo que son necesarias referencias más
actuales. Así como también, los proporcionados por la Encuesta Nacional de Salud del
2006, pero éstos eran poco precisos al ser autoreferidos. Debemos tener en cuenta, que la
diferencia entre los datos de los estudios es debida a que se ha utilizado distinta
metodología para la elección de la muestra y de los criterios para la obtención de medidas
antropométricas.
La diferencia entre sexos y edad se observa también en las gráficas realizadas según
criterios de la IOTF por el observatorio de la Estrategia NAOS, en las que se puede ver la
evolución de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los últimos 20 años, clasificada
según sexo y grupos de edad, tal y como se refleja en las Figuras 8, 9, 10, 1138, 39. En la
primera se observa la evolución de la prevalencia de sobrepeso infantil des de 1993 hasta
2011, diferenciando los dos sexos; la Figura 9 muestra esta misma evolución diferenciando
los datos en cuatro grupos de edad; la Figura 10 expone la evolución de la prevalencia de
obesidad infantil según sexo; y en la Figura 11 se observa esta misma evolución según
grupos de edad. En las Figuras 8 y 10 observamos que el sexo masculino tiene tasas más
altas tanto de sobrepeso como de obesidad que el femenino, pero en los últimos años la
prevalencia de obesidad en ambos sexos se ha igualado, y que a pesar de pequeños
altibajos en las tasas a lo largo de los años, éstas se han mantenido estables (entre 15-20%
de sobrepeso y entre 5-10% de obesidad). Respecto a la información por grupos de edad,
en las Figuras 9 y 11 contemplamos cómo es el grupo de edad entre 6 y 10 años el que
presenta prevalencias más altas de sobrepeso, y el segundo grupo de edad con tasas más
altas de obesidad (siendo el primero el grupo de 2 a 5 años).
23
Por otro lado, las disparidades sociales también se presentan en los menores,
comprobándose que los niños de clases socioeconómicas más bajas presentan más riesgo
de padecer obesidad5, 14, 29. El estudio AVENA realizado en España mostró que había una
asociación entre niveles socioeconómicos altos con una mejor condición física y menores
niveles de IMC entre adolescentes40.
Estos datos muestran que la prevalencia de la obesidad en la población infantil alcanza
cifras alarmantes, que se han incrementado en los últimos 25 años10.
No obstante, los datos más actuales sobre las tendencias de este problema, aportan indicios
positivos: las tasas de sobrepeso y obesidad en los niños se han estabilizado en algunos
países durante los últimos 10 años, excepto en Francia y España, donde ha habido un leve
incremento, aunque la prevalencia sigue siendo alta y no hay señales claras de reducción
de la epidemia26, 18, 41.
Si acotamos más la población y nos centramos en el territorio de Cataluña, podemos ver en
los resultados de la Enquesta de Salut de Catalunya 2011-2012 que la prevalencia del
24
sobrepeso y la obesidad en los niños de 2 a 14 años es de 12,9% y 9,6% respectivamente24.
Entre éstos, el 34,5% de la población de 6 a 12 años tiene exceso de peso25. Respecto al
sobrepeso no se observan diferencias de género (22,7% de prevalencia en ambos sexos),
pero la obesidad afecta más a los niños (13,8%) que a las niñas (11,6%), tal y como nos
muestra visualmente la Figura 12 y numéricamente la Tabla 6 25.
También, la siguiente Tabla 6 muestra las prevalencias en los menores clasificados por
grupos de edad y sexo25. Como se puede observar, el grupo de edad que comprende de 6 a
9 años es aquel con mayor índice de exceso de peso, destacando que las niñas tienen
mayores tasas de sobrepeso que los niños, pero en cuanto a las tasas de obesidad ocurre al
contrario.
25
Al delimitar aún más la población, cabe destacar que en la ciudad de Barcelona se está
realizando una intervención multicompetente para prevenir el sobrepeso y la obesidad
infantil, el llamado Proyecto POIBA (Prevención de la Obesidad Infantil en Barcelona),
impulsado desde la ASPB y el Ayuntamiento de Barcelona, en cuya recogida de datos
entre los años 2010-2011 se detectó un 20,2% de escolares entre 8 y 10 años con
sobrepeso, y un 15,8% de obesidad (lo que suma un porcentaje de sobrecarga ponderal del
36% en Barcelona)42, 43.
Si analizamos los datos de exceso de peso en los jóvenes de los diferentes distritos de
Barcelona (Ciutat Vella, Sant Martí, Nou Barris, Sant Andreu, Horta-Guinardó, SantsMontjuïc, Sarrià-Sant Gervasi, Eixample, Gràcia y Les Corts), encontramos que el distrito
de Ciutat Vella es aquel que presenta unos valores de prevalencia de obesidad superiores
respecto al global de la ciudad, siendo el único en el que la obesidad no ha disminuido en
los últimos años, sino que además ha mostrado un aumento20.
Causas de la epidemia de la obesidad infantil
Para conocer las causas del incremento de las tasas de prevalencia de la obesidad, cabe
explicar que la etiopatogenia de la obesidad es multifactorial, encontrándose factores
genéticos, hormonales, metabólicos, psicosociales y ambientales o socio-culturales5,
14
.
Pero los que nos merecen mayor interés son las causas ambientales, entre las que se han
identificado ciertos factores conductuales que comportan un aumento de peso, y que son la
causa en el 95-99% de todas las obesidades44. Estos cambios conductuales son debidos a
los cambios demográficos, económicos, culturales y sociales de las últimas décadas,
llamados por los expertos ―factores obesogénicos‖: la urbanización de los territorios, la
globalización, los cambios en la dinámica social y los avances tecnológicos han
modificado los patrones de actividad física hacia nuevas formas de vida sedentaria, ha
cambiado la forma de transporte, reemplazándose el caminar por desplazarse en coche, el
entretenimiento mediante juegos de actividad física y deportes se ha sustituido por la
televisión y los videojuegos, y la naturaleza de muchos trabajos es más sedentaria gracias
al uso de maquinaria industrial4, 9, 21.
Asimismo, estos cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo también han
contribuido a modificar los patrones de alimentación: la abundancia de alimentos y bebidas
manufacturados, con bajo valor nutricional pero alto energético y disponibles en la red
comercial, la presencia de restaurantes de comida rápida, los horarios laborales de los
padres, el aumento de las familias monoparentales y el menor número de hijos afectan en
26
el comportamiento familiar. Los padres dedican menos tiempo a fomentar una
alimentación sana en sus hijos, y ésto comporta que, al no haber recibido educación al
respecto, los niños sigan unos hábitos de alimentación no saludables y disminuyan la
cantidad de actividad física en el tiempo libre5, 14, 19.
Centrándonos en la alimentación, son muchos los niños que no siguen una dieta adecuada a
sus necesidades: ha aumentado el consumo de alimentos hipercalóricos y ricos en grasas,
así como el de las bebidas azucaradas. Este comportamiento es favorecido por el medio en
el que nos encontramos, en que este tipo de alimentos son abundantes, asequibles y se
puede disponer de ellos fácil y rápidamente9, 10, 14.
Asimismo, los niños que tienen por lo menos un padre con obesidad, tienen entre 3 y 4
veces más probabilidad de ser también obesos10. En parte se puede atribuir a la carga
genética, pero también es debido a que estos niños comparten la misma dieta y forma de
vida sedentaria de los padres.
Por otra parte, según algunos estudios, la corta duración del sueño en los niños también
predispone a un aumento de las probabilidades de ser obeso5, 14, 45.
Complicaciones de la obesidad en niños y adolescentes
La obesidad infantil también conlleva otros problemas de salud en los niños que tienen
repercusiones sobre su calidad de vida. Éstos son propensos a permanecer obesos en la
edad adulta, y tienen más probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas no
transmisibles, como las ya mencionadas, y síndrome metabólico, a edades más tempranas4,
16, 19
. Especialmente, está fuertemente confirmada la asociación de la obesidad con el
síndrome metabólico y la diabetes tipo II en niños y adolescentes14,
17, 46
. Es necesario
señalar que la diabetes tipo II (llamada comúnmente diabetes del adulto por diagnosticarse
habitualmente en personas mayores de 30-40 años) en las dos últimas décadas ha
aumentado entre niños y adolescentes principalmente debido al incremento de la obesidad5,
17
. Incluso, un estudio detectó que el 70% de los niños obesos tenían al menos un factor de
riesgo cardiovascular, y el 39% tenía dos o más46. Aunque la obesidad infantil a corto
plazo no se asocie a grandes tasas de mortalidad, sí se asocia a un elevado riesgo de salud
deficiente cuando el niño sea adulto5, 35.
Además del riesgo que comporta la obesidad a sufrir enfermedades, también hay que tener
presente que conlleva a sufrir síntomas fisiológicos tales como la hipertensión, dislipemias,
dificultad respiratoria, empeoramiento del asma, apnea obstructiva del sueño,
interrupciones del sueño, somnolencia, trastornos cutáneos como la pseudoginecomastia en
27
los niños o la aparición de estrías, edemas en extremidades inferiores, problemas
ortopédicos, mayor riesgo de fracturas, reflujo gastro-esofágico, transpiración excesiva, y
trastornos menstruales5,
10, 16
. Asimismo, varios estudios afirman que es en la infancia
cuando este problema puede provocar más trastornos psicosociales derivados de la
estigmatización y la discriminación social, que también afectan en gran medida a la calidad
de vida del niño y son una causa importante de morbilidad, ya que mientras que otras
comorbilidades puede que no aparezcan hasta la adolescencia o la edad adulta, los
trastornos emocionales son inmediatos. Estos trastornos son la baja autoestima, la
preocupación por la imagen corporal, la depresión (que puede incluso aparecer después en
la edad adulta), estados emocionales negativos como la tristeza, el aumento de la
probabilidad de participar en conductas de alto riesgo, la introversión, dificultad para las
relaciones sociales, aislamiento o el bajo rendimiento escolar5,
10, 41
. Además, estos
problemas psicológicos ayudan a perpetuar las conductas que contribuyen al aumento de
peso, ya que pueden presentar alteraciones de la conducta alimentaria o preferencia por las
actividades aisladas y abandono de la práctica de deporte, ya que es una actividad social
que les provoca vergüenza10, 14.
¿Cómo tratar la epidemia de la obesidad infantil?
Por lo tanto, las nuevas formas de vida más sedentarias y los cambios en la alimentación
son las más influyentes y principales causas del incremento de la obesidad infantil.
En síntesis, estos cambios conductuales son los llamados determinantes sociales de la
salud, sobre los cuales no es posible actuar desde una perspectiva biomédica, sino que se
necesitan otro tipo de estrategias dirigidas a cambiar estos hábitos perjudiciales. El
sobrepeso y la obesidad son, en gran medida, prevenibles, así como los problemas de salud
que se derivan. La OMS destaca que la obesidad se debe tratar desde el manejo de los
factores de riesgo, y que solamente con detener el aumento de peso y mantenerlo a largo
plazo ya significa un éxito, ya que logrando una disminución de un 5% de peso se consigue
una disminución significativa del riesgo de complicaciones47.
Por todo ello y considerando las repercusiones que tiene la obesidad para la salud, la lucha
contra la obesidad es una prioridad, y representa uno de los más importantes retos de salud
pública al exigir un abordaje global, multidisciplinario y multisectorial. En conclusión, es
necesario actuar desde la prevención y no desde la curación para conseguir disminuir la
carga de enfermedades crónicas asociadas a la obesidad, como hipertensión, dislipemias,
arterioesclerosis, diabetes mellitus, problemas respiratorios, cáncer de colon, etc.
28
Además, ya que estos determinantes provienen de todo el ambiente que rodea al niño, hay
que advocar por estrategias integrales de prevención, que abarquen todos los ambientes en
los que se mueve la población infantil. Las actuaciones deben dirigirse tanto a los niños
como a sus familias y su entorno (ya no sólo en la consulta del médico, sino en las
escuelas, la casa, el parque, los medios de comunicación, los videojuegos, los libros
infantiles, comunidades de ocio…). Debe utilizarse todo lo que esté a nuestro alcance para
conseguir llegar a los niños, y es importante siempre incluir a los padres en los programas,
ya que la familia ejerce una gran influencia en el desarrollo de los niños no sólo por la
protección y el control, sino por el aprendizaje del día a día, que los forma y enriquece sus
experiencias48. Y estas actuaciones deben ser fundamentalmente de tipo educativo,
centradas en mejorar los estilos de vida (alimentación y actividad física)17, 35.
Se ha comprobado que las diferentes acciones dirigidas a la prevención de la obesidad son
muy eficaces en cuanto a reducir el número de muertes por enfermedades crónicas y
mejorar la calidad de vida. En relación a esto, se pueden observar algunos datos en la
Figura 13 realizada por la OCDE, en la que se muestran el número de muertes anuales que
se han evitado en cinco países (Canadá, Inglaterra, Italia, Japón y México) gracias a la
implantación de estrategias de prevención de enfermedades crónicas, entre las que se
encuentran estrategias de prevención de la obesidad, y en la que se observa que a medida
que transcurrían más años desde el inicio de las intervenciones, se conseguían evitar más
muertes29.
29
Aunque debemos considerar que las intervenciones de prevención de la obesidad
proporcionan años de vida saludables, reduciendo los costes de la atención médica,
también representa que la gente vivirá más tiempo, y habrá más población en los grupos de
edad avanzada, incrementando la necesidad de atención sanitaria. Por lo tanto, las acciones
de prevención no reducen en gran medida los gastos en salud, pero ese no es su principal
objetivo, sino que su finalidad es mejorar la calidad y la esperanza de vida de la población.
Para frenar el problema de la obesidad infantil en la infancia es necesario poner en marcha
estrategias de prevención, y no limitarse solamente a controlar el exceso de peso cuando ya
se ha instaurado.
Educación para la salud y obesidad
Para llevar a cabo esta prevención, debemos conocer en qué consiste la Educación para la
Salud (EpS). Ésta pretende guiar a las personas hacia un estado de salud individual y de la
comunidad mediante la modificación de conductas relacionadas con la salud. La EpS se
encarga de mejorar los conocimientos de la población en relación a la salud y desarrollar
habilidades personales que conduzcan a actitudes y cambios de conducta hacia estilos de
vida saludables, con los objetivos de realizar prevención y promoción en salud individual y
colectiva, convirtiéndose en un instrumento para el cambio y responsabilización de su
propia salud. Para ello, no solamente se basa en transmitir información, sino también en
motivar, guiar para desarrollar habilidades personales, sociales y la autoestima, que son
necesarias para adoptar estas conductas saludables. Además, estudia las condiciones
sociales, ambientales y económicas y los factores y comportamientos de riesgo que
influyen en la aparición de un determinado problema de salud, ya que para poder elaborar
medidas apropiadas y efectivas es indispensable disponer de datos actuales y objetivos para
conocer la situación23, 49.
La importancia y la razón de desarrollar programas para educar en salud reside en que
cuando se observa un problema de salud en una población determinada, se decide actuar
para mejorar este problema en función de las necesidades de la comunidad. Es entonces
cuando se elabora el Programa de Educación para la Salud, que trata de desarrollar y
alcanzar una serie de objetivos relacionados con problemas concretos y realizar diferentes
actividades sistemáticas, planificadas, organizadas y coherentes con los recursos
necesarios, dirigidas a mejorar la salud de esa comunidad.
30
Como dato interesante, cabe destacar al respecto que existe en la población un grado
importante de desconocimiento sobre lo que es una alimentación sana y equilibrada, por lo
que resulta una prioridad aumentar el conocimiento de la población respecto a este
concepto, y esto se consigue a través de la Educación para la Salud13.
En cuanto a resultados de estudios anteriores en materia de prevención, está ampliamente
demostrado que la implantación de intervenciones basadas en la educación para la salud es
útil para disminuir la prevalencia de obesidad infantil, ya que, observando los resultados de
los estudios realizados antes y después de desarrollar un Programa de Educación para la
Salud en una comunidad, se llega a la conclusión de que la intervención en las escuelas es
eficaz para conseguir que los niños cambien hábitos de vida perjudiciales y adquieran los
conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para adoptar un patrón de alimentación y
de ejercicio físico saludable13, 50.
Una revisión que analizó la metodología y los resultados de 55 programas con
intervenciones dirigidas a la educación para la salud en escuelas de América del Norte,
expresa que la mayoría combinaban intervenciones sobre la dieta y la actividad física y,
además, incluían a los padres de los escolares. La mayor parte de los estudios mostró
resultados psicosociales y de comportamiento positivos. Sin embargo, sólo unos pocos
midieron los resultados clínicos, ya que necesitan más tiempo para manifestarse y, por
tanto, el impacto de la intervención no se puede medir en el tiempo de seguimiento del
estudio. Pero, en síntesis, las intervenciones escolares muestran mejoras en los
conocimientos, las actitudes y el comportamiento y, cuando se analizan, también en los
resultados clínicos y físicos. También, menciona que aquellas intervenciones que
comprenden varios componentes y que se adaptan al contexto local son las más exitosas,
ya que lo que es apropiado desde el punto de vista cultural y ambiental es más propenso a
mantenerse en el tiempo, que es el objetivo que buscamos: mantener unos hábitos
saludables no solamente una temporada, sino el resto de su vida50.
Pero también tenemos resultados de intervenciones realizadas en nuestro país. Un estudio
desarrollado de febrero de 2008 a marzo de 2011 valoró el efecto de una intervención
basada en la dieta mediterránea en niños de 2 a 14 años con sobrecarga ponderal a partir de
un programa nutricional llamado ―Aprendiendo a comer‖. Los resultados que obtuvieron
fueron muy positivos: el 61,2% presentó normopeso al finalizar la intervención, lo que
31
demuestra que conseguir cambiar los hábitos alimenticios perjudiciales por una dieta
mediterránea disminuye de manera importante los índices de obesidad51.
Otro trabajo analizó el coste-efectividad de una intervención de actividad física diseñada
para reducir el sobrepeso, la obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en escolares
de la provincia de Cuenca. Los escolares mostraron un descenso significativo de la grasa
corporal a un coste de 269,83€ por año y niño, con lo que concluyeron que es una forma
coste-efectiva de prevenir la obesidad52.
Por último, no podemos dejar de mencionar el programa PERSEO (Programa Piloto
Escolar de Referencia para la Salud y el Ejercicio contra la Obesidad), promovido por la
AESAN, cuyo objetivo es fomentar la adquisición de hábitos alimentarios saludables y
estimular la práctica de actividad física entre los escolares para prevenir la aparición de la
obesidad y otras enfermedades. El programa fue realizado durante los cursos escolares
2007/2008 y 2008/2009, y consiste en un conjunto de intervenciones sencillas dirigidas a
niños entre 6 y 10 años, implicando a las familias y actuando en el entorno escolar. Se
obtuvieron resultados muy positivos: no se observaron cambios significativos en las
prevalencias de obesidad, pero el riesgo de ser obeso para los escolares pertenecientes al
grupo intervención fue de un 20% menor que en los del grupo control; el 83,11% de los
alumnos de 6 a 8 años y el 80,12% de 9 a 10 años refirieron dedicar más tiempo a actividad
física, y el 43,92% del primer grupo y el el 62,79% del grupo de mayores refirieron dedicar
menos tiempo a actividades sedentarias; así como también refirieron haber aumentado la
frecuencia semanal de consumo de frutas (64,2% de 6-8 años y 55,2% de 9-10 años) y
verduras (78,8% de 6-8 años y 69% de 9-10 años); y el nivel de conocimientos en relación
con la alimentación mejoró significativamente en los niños/as que participaron en el
proyecto. Por lo que los resultados demuestran que la intervención en las escuelas es eficaz
en la prevención de la obesidad y en la instauración de hábitos alimentarios y de actividad
física saludables22.
Por tanto, las estrategias para afrontar el problema de la obesidad deben estar encaminadas
a fomentar la adquisición de hábitos alimentarios saludables y un estilo de vida activo, a
través de programas de EpS, ya que los argumentos anteriores demuestran que estas
intervenciones son realmente eficaces.
32
El proyecto: Programa de Educación para la Salud para la prevención de la obesidad
infantil
Ante este contexto, hemos querido centrar nuestro Trabajo de Final de Grado en la
prevención de la obesidad infantil, realizando promoción y educación en salud mediante un
Programa de Educación para la Salud para modificar estos hábitos no saludables y reducir
la prevalencia de la obesidad en los niños, y al mismo tiempo, esto contribuirá a disminuir
la carga de enfermedades crónicas asociadas a la obesidad, ya que la educación para la
salud en este rango de edad tendrá mayor impacto para que en un futuro se conserven unos
hábitos de vida saludables. El enfoque de nuestro programa es de prevención primaria,
estimulando un estilo de vida saludable, y secundaria, es decir, nace como respuesta a
aquella población infantil susceptible de convertirse en obesa en un futuro, así como a la
población que ya está afectada por la obesidad y a quienes debe ofrecerse una solución
para evitar complicaciones. Finalmente, después de haber hecho el análisis de la
prevalencia del exceso de peso tanto en España como en Cataluña según los rangos de
edad, y habiendo observado dónde se encuentra más esta problemática, la población diana
sobre la que actuaremos serán los niños y niñas que comprenden edades entre los 6 y 9
años del distrito de Ciutat Vella de la ciudad de Barcelona. También hemos decidido actuar
sobre este rango de edad porque existe evidencia de que la mejor forma de adquirir y
mantener conductas saludables a largo plazo es creando patrones de alimentación saludable
y de actividad física en la niñez que se prolonguen hasta la vida adulta, ya que los niños
más pequeños responden mejor al tratamiento gracias a la mayor motivación y mayor
influencia de la familia en los cambios conductuales. Además, debido a la demostrada
eficacia de las intervenciones realizadas en las escuelas, creemos conveniente que nuestras
intervenciones se desarrollen en el medio escolar, e incluyendo a los padres de la muestra
seleccionada, ya que la familia y el entorno escolar tienen un papel fundamental en el
desarrollo y formación de los niños, y son los eslabones más directos hacia ellos para que
reciban un mensaje adecuado respecto a la importancia de mantener una conducta
saludable en base al fomento de una dieta equilibrada y actividad física regular.
33
2. METODOLOGÍA
2.1. FASE PRELIMINAR DEL PROGRAMA DE SALUD
2. 1. 1. Análisis de la situación de salud: perfil epidemiológico y comunitario
Después de haber realizado la revisión bibliográfica con el fin de conocer la epidemiología
de la obesidad infantil e identificar los factores y conductas que favorecen a los niños a
desarrollar este problema, así como documentarnos acerca de proyectos o programas de
educación para la salud anteriores para tratar esta problemática, nos queda analizar la
situación de salud de la población a la que nos dirigimos, ya que antes de realizar cualquier
intervención debemos definir muy bien sus necesidades para adecuar nuestras actuaciones.
Por este motivo, la primera etapa del programa, la etapa de planificación, es de gran
importancia para conocer a la población y poder realizar un programa efectivo.
Primeramente analizaremos el perfil epidemiológico, del que extraeremos un diagnóstico
epidemiológico, así como el perfil comunitario, para realizar un diagnóstico social, que
juntos formarán el diagnóstico de salud, y a partir de aquí identificaremos los factores que
predisponen, facilitan y refuerzan el aumento de peso de la población infantil y
extraeremos un diagnóstico comportamental según el método PRECEDE53.
Como hemos dicho, el primer paso es realizar un análisis epidemiológico y comunitario del
distrito de Ciutat Vella, para saber qué tipo de población reside, sus costumbres y sus
necesidades.
Perfil epidemiológico
El perfil epidemiológico es la información que nos proporcionan los indicadores sanitarios,
que nos muestran las características y distribución del problema de salud de una población
(mortalidad, morbilidad, incidencia, prevalencia, factores de riesgo, incapacidad). Éstos se
han obtenido de la Agencia de Salute Pública de Barcelona (ASPB) y del Departamento de
Estadística del Ayuntamiento de Barcelona principalmente.
Las defunciones que se produjeron en el año 2012 fueron un total de 877 personas,
consideradas como una de las prevalencias más altas de toda Barcelona. Analizando según
grupos de edad, en la población de 15 a 44 años, las primeras causas de muerte fueron por
sobredosis de drogas, seguidas del sida en el caso de los hombres y de las lesiones por
accidente de tránsito y suicidio en el caso de las mujeres. En la población de 45 a 74 años,
34
las principales causas de muerte fueron la enfermedad isquémica del corazón y el cáncer de
pulmón en el caso de los hombres, y el cáncer de mama en las mujeres. En el grupo de
mayores de 75 años, la enfermedad isquémica del corazón, las enfermedades
cerebrovasculares y la insuficiencia cardíaca fueron las primeras causas de defunción54, 55.
La evolución positiva de la mortalidad, con una tendencia decreciente en los últimos años,
se refleja en la mejora constante de la esperanza de vida al nacer. Así, en el año 2011, la
esperanza de vida rondaba alrededor de los 80,6 años. Pero existe una ínfima diferencia
entre hombres y mujeres, siendo de 76,7 años la esperanza de vida en los hombres, y de
84,8 años en las mujeres, cifras inferiores a las de toda Barcelona55.
Por otro lado, la tasa de natalidad en Ciutat Vella en 2012 es de 8,1 por 1.000 habitantes,
siendo inferior al total de Barcelona ciudad (8,5 por 1.000 habitantes)55.
Asimismo, el envejecimiento de la población no ha dejado de incrementarse en los últimos
años, observando que el índice de sobreenvejecimiento en 2012 es de 57,7 (49,4% en los
hombres y 63,2% en las mujeres). Este índice muestra la proporción que representa la
población mayor de 75 años sobre la población de 65 años y más. Observándose además
un aumento de la población mayor que vive sola, que en el distrito es muy alta, con cifras
del 37,9% (24,8% hombres y 44,6% mujeres) de más de 75 años55.
Respecto a los datos sobre morbilidad, en base a los datos de la Encuesta de Salud de
Barcelona del año 2011, debemos destacar un aumento de la obesidad en la población de
Ciutat Vella en los últimos años, siendo similar al total de Barcelona en los hombres, y
superior en el caso de las mujeres. A partir de los 45 años la obesidad afecta a más del 15%
de la población. Además, nos encontramos con que este distrito es el que tiene una
prevalencia más alta de jóvenes con obesidad de toda Barcelona, constituyendo en Ciutat
Vella el 5,9% de hombres jóvenes entre 15 y 24 años (que supera en más del doble a la
media de Barcelona, 2,4%), y el 5,3% de mujeres entre esas mismas edades (siendo la
proporción de la ciudad un 1,6%) según datos del 201154.
Estos resultados coinciden con un aumento del sedentarismo en el tiempo de ocio tanto en
población joven como adulta, de los que se observan valores muy altos respecto a la
ciudad, en torno al 60% en la población de 15 a 44 años (datos de prevalencia del 2011)54.
35
Dentro del perfil epidemiológico, incluimos la comorbilidad debido a que consideramos y
está altamente probado que es un factor que aumenta el riesgo de padecer enfermedades
asociadas a la obesidad (especialmente enfermedades cardiovasculares), y junto con la
obesidad, influye provocando un empeoramiento del estado de salud. Por ello, debemos
considerar otro hábito nocivo para la salud: el consumo de tabaco. Según los datos de la
Encuesta de Salud de Barcelona 2011, en Ciutat Vella se muestra una clara disminución en
los últimos años de este consumo, más marcada en la población joven y siendo la
reducción mayor en las mujeres (en el año 2001 las cifras de consumo eran del 35%
aproximadamente en jóvenes de 15-24 años, y actualmente se encuentran cerca del 17%)54.
Perfil comunitario
El siguiente paso es desarrollar el perfil comunitario. Para ello, estudiaremos el contexto en
el que vive la población, analizando datos sociodemográficos o poblacionales (distribución
de las personas, el núcleo de población, número de habitantes, densidad de población,
variaciones migratorias, y el nivel de ocupación y desocupación), así como la organización
social de la comunidad (el tipo de servicios sanitarios, culturales, recreativos y educativos,
los equipamientos y recursos sociales de los que dispone) y los aspectos culturales
(relacionados con la religión, tradiciones, el nivel de instrucción, así como las creencias,
valores, comportamientos, obstáculos, visión cultural y recursos comunitarios respecto al
problema de la obesidad infantil). Concedemos especial importancia a los aspectos
culturales porque son los únicos que nos proporcionan una visión dinámica de la
comunidad y evitan que nosotros, como profesionales, nos limitemos al saber sanitario.
A continuación, conoceremos de primera mano la población de Ciutat Vella dentro de su
contexto. Todos los datos citados son los más recientes, obtenidos del balance realizado el
año 2012 por la ASPB y el Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona.
Ciutat Vella corresponde geográficamente con el centro histórico de la ciudad, y está
formada por cuatro grandes barrios. Al sur encontramos la Barceloneta, el barrio más
joven, creado a mediados del siglo XVIII; al oeste, el Raval, nacido a partir de los caminos
rurales extramuros de la ciudad, que fue la cuna de la Revolución Industrial del siglo XIX;
en el centro, el Gótico, la manifestación urbana más antigua de Barcelona; y al este Sant
Pere, Santa Caterina i la Ribera, la extensión medieval de la ciudad56.
Ciutat Vella ocupa un territorio de 4,4km2, posee una población de 105.220 habitantes, de
los cuales 55.704 son hombres (52,9%) y 49.516 mujeres (47,1%), lo que se traduce en una
36
densidad poblacional de 24.086 hab/km2 (datos del censo del padrón municipal de
habitantes realizado por el Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Barcelona el
año 2012) 55.
Debemos destacar que respecto a Barcelona, la población de Ciutat Vella es más joven,
con una media de edad de 41 años (el año 2011 el 56,7% de los hombres y el 48,9% de las
mujeres tenían entre 15 a 44 años)54. Tal y como podemos observar en la evolución del
distrito según los grandes grupos de edad, el 65,1% de la población (68.512 personas) se
encuentra dentro del rango de edad de 25 a 64 años, seguido del 14,7% (15.488 personas)
que supera los 65 años, continuando por el 10,7% (11.219 personas) de los menores de
edad en edades entre 0 y 14 años, y finalmente el 9,5% restante (10.001 personas)
corresponde a los jóvenes de entre 15 y 24 años55. Si realizamos un análisis más exhaustivo
en cuanto a nuestra población diana de estudio, podemos observar que en Ciutat Vella
existen 3.649 niños de entre 5 y 9 años, que corresponden al 3,5% del total poblacional del
distrito55. Sin duda la inmigración, de la que hablaremos a continuación, ha contribuido a
rejuvenecer la pirámide poblacional.
Asimismo, creemos importante reflejar las características de la población del distrito según
el lugar de nacimiento, resaltando que el 48,6% de la población es de nacionalidad
extranjera (51.105 personas), el 37,1% es originaria de Cataluña (39.007) y el resto
proviene de otras Comunidades Autónomas (CCAA), principalmente Andalucía, Galicia y
Castilla y León55. El recambio poblacional que ha sufrido la inmigración en Ciutat Vella en
las últimas dos décadas se ha estabilizado en los últimos años, llegando a una proporción
de población nacida en el extranjero muy superior respecto al global de Barcelona (22,1%
de la población)54. La población extranjera tiene procedencia diversa, principalmente de
Asia (17,9% de habitantes) y de Centro y Sudamérica (8,1% de habitantes). Las
nacionalidades principales son: un 7,5% de Paquistán (7.933 habitantes); 4,8% Filipinas
(4.998 habitantes); 3,8% Italia (3.971 habitantes); 2,9% Marruecos (3.070 habitantes) y
2,5% Bangla Desh (2.622 habitantes)55.
En cuanto al nivel de instrucción, los datos proporcionados muestran que, al igual que en la
ciudad, se ha notado una mejora. Lo podemos ver reflejado en que un 28,6% de los
habitantes posee estudios primarios o certificado escolar, un 25% estudios universitarios o
CFGS (Ciclo Formativo de Grado Superior), un 19,3% Bachillerato o equivalentes y
CFGM (Ciclo Formativo de Grado Medio), un 18,5% graduado escolar o ESO, y un 8,5%
37
de la población (7.970 habitantes) no posee ningún tipo de titulación55. Un hecho
destacable es que ha habido una mejora del nivel de estudios de la población del distrito
respecto a años anteriores. Así ha disminuido la alta proporción de población sin estudios.
Sin embargo, la proporción de población con estudios primarios continua siendo de las más
altas de la ciudad, y al contrario, la proporción de universitarios continua siendo inferior
respecto a la de la ciudad, aun habiendo habido un aumento respecto a otros años54.
Por otro lado, el número de parados registrados ha disminuido respecto al año anterior,
obteniendo cifras de 9.525 personas, que representan el 8,5% del total del paro registrado
en Barcelona el 201255. Además, el índice de la renta familiar disponible por habitante en
el distrito es de 77 (Índice Barcelona=100)54,55.
Según los datos de la Encuesta de Salud de Barcelona de 2011, la mayoría de la población
de Ciutat Vella tiene cobertura sanitaria exclusivamente pública, y prácticamente el 10%
tenía además un seguro privado, proporción inferior al del global de la ciudad (alrededor
del 40%). De hecho, Ciutat Vella es el distrito de la ciudad con mayor proporción de
población con cobertura exclusivamente pública54.
En cuanto a las consultas a los servicios de salud, un alto porcentaje de la población ha
visitado al médico de cabecera, o un pediatra en el caso de la población infantil,
observándose un aumento. Así en el año 2011 las proporciones de visita fueron superiores
al 75%, con excepción de la población de 15 a 44 años, que eran inferiores. Más
concretamente, el 95,5% de niños entre 0 y 14 años acudió a la consulta de Atención
Primaria, así como el 90,9% de las niñas54.
También, destacamos la siguiente información que nos parece importante tener en cuenta,
ya que está relacionada con hábitos de vida que favorecen la aparición de obesidad: el
sedentarismo y los hábitos alimentarios. Los hombres de Ciutat Vella refieren ser
sedentarios en su tiempo libre en mayor proporción que los de Barcelona, mientras que en
las mujeres la proporción es similar. Más aún, el porcentaje de niños y niñas del distrito
entre los 6 y 14 años que declaran dedicar más de 4 horas semanales al deporte
extraescolar es mayor que el del conjunto de la ciudad, pero también declaran mirar la
televisión un mayor número de horas a la semana57. En cuanto a la alimentación en la
infancia, según datos de la Encuesta de Salud de Barcelona 2006, el 22,8% de los niños y
niñas de Ciutat Vella no desayunan cada día, en comparación al 9,9% del conjunto de la
38
ciudad. Por lo que refiere a la alimentación poco saludable, los niños entre 3 y 14 años del
distrito consumen con menos frecuencia comida rápida que el resto de la ciudad, pero
también consumen aperitivos salados (patatas chip, etc.) y bebidas azucaradas con más
frecuencia58.
Un dato interesante a destacar puesto que hemos decidido que haremos intervenciones en
las escuelas, es de cuántos colegios de educación primaria dispone Ciutat Vella. En el
distrito se encuentran 18 centros de educación primaria, tanto de carácter público como
privado59.
Por otro lado, los equipamientos culturales de que dispone son 4 bibliotecas públicas,
distribuidas una por cada barrio, además de 15 teatros, y 5 centros que funcionan como
casales infantiles y ludotecas55,
60
. Esta información puede ser de utilidad porque son
lugares a los que los niños suelen acudir, y resulta útil conocerla porque puede caber la
posibilidad que durante el proyecto consideremos estos lugares como centros donde poder
realizar algún tipo de intervención con los escolares.
Como consecuencia de nuestras intervenciones dirigidas a fomentar la actividad física,
debemos conocer los equipamientos que dispone el distrito para la práctica de ejercicio
físico. Así pues, respecto a equipamiento deportivo dispone de 124 espacios deportivos de
titularidad pública (pistas polideportivas, frontones descubiertos, pistas de tenis, campos de
fútbol, pabellones, piscinas, etc.). También, como mobiliario urbano existen 28 aéreas de
juegos infantiles y 3 espacios de recreo para perros y pipicanes55. Éstas son instalaciones
tanto de pago como gratuitas que nos pueden servir como recurso durante la etapa de
intervención del programa.
En cuanto a los equipamientos en salud, dispone de 5 Centros de Atención Primaria (CAP),
teniendo como hospital de referencia el Hospital del Mar61. Esta información nos resulta
relevante e imprescindible para localizar a aquellos expertos a los que consultaremos, que
nos proporcionarán información sobre la población infantil con sobrecarga ponderal que
acude al CAP y las intervenciones que realizan con los niños.
Asimismo, consideramos de interés conocer los distintos lugares de culto que se
encuentran en el distrito, ya que la influencia de las culturas y religiones también
interviene en el tipo de alimentación o en ciertas costumbres culinarias que afectan
directamente sobre los hábitos nutricionales, como puede ser por ejemplo la práctica del
39
Ramadán que realizan los musulmanes. Como Ciutat Vella es un distrito con mucha
inmigración, se han destinado 9 oratorios para los islámicos y 3 centros para los budistas,
así como 17 parroquias para los usuarios cristianos católicos, 9 iglesias para los cristianos
evangélicos y una sala reino para los testigo de Jehová55.
Por último, nos interesa conocer cuál es el uso del ordenador e Internet entre la población
del distrito, ya que el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) se
trata de un buen recurso y estrategia de intervención que hace posible llegar a un gran
número de personas y facilita tener la información educativa al alcance de los participantes
del proyecto en cualquier momento y lugar. Así es que, el 73,1% de los habitantes posee
un ordenador de sobremesa, y un 66,5% tiene un punto de acceso a Internet54.
A continuación se realizará un exhaustivo análisis de la población en su contexto de cada
barrio de Ciutat Vella. Para ello, se incluye también tanto el perfil epidemiológico como el
perfil comunitario específico de cada barrio.
RAVAL
Perfil epidemiológico
Las defunciones que se produjeron en el año 2012 fueron de un total de 355 personas (188
hombres y 167 mujeres), obteniendo una tasa de mortalidad estandarizada de 7,2
defunciones por 1.000 habitantes, siendo la más baja de todo el distrito. También, el índice
de sobreenvejecimiento es el más bajo de toda Ciutat Vella, con un índice de 56,2. Y por
último, la tasa de natalidad es de 9,8 por cada 1.000 habitantes, y corresponde a la tasa más
alta en comparación con el resto de barrios del distrito55. Por tanto, el alto índice de
natalidad y el bajo índice de sobreenvejecimiento nos indican que la población del Raval es
una población joven. Además, los índices de mortalidad y sobreenvejecimiento van de la
mano, es decir, que nos encontramos con el más bajo índice de sobreenvejecimiento y
también la más baja mortalidad del distrito.
En cuanto a la organización sanitaria, el Raval es el único barrio que se divide en dos
Áreas Básicas de Salud (ABS): ABS 1D, que corresponde a la zona del Raval Sur, y ABS
1E que abarca la zona del Raval Norte. El ABS es la unidad territorial elemental donde se
presta atención primaria de salud, que constituye el eje vertebrador del sistema sanitario.
40
A propósito, como dato de interés en comparación con los demás barrios de Ciutat Vella,
en el ABS 1D (Raval Sur) es donde hay un índice más alto de muertes por enfermedades
isquémicas del corazón en los hombres jóvenes de 15 a 44 años. Esta misma causa de
muerte entre hombres a los 45-74 años encuentra su prevalencia más alta también en Raval
Sur, seguida de Raval Norte (ABS 1E) con el segundo índice más alto respecto a los demás
barrios. Igualmente, Raval Sur es el barrio con el índice más alto de enfermedades
cerebrovasculares entre estas edades. Por último, a edades superiores de 75 años, los
índices más altos de muerte por enfermedades isquémicas del corazón se encuentran tanto
en Raval Norte como en Raval Sur, y los mismos barrios ocupan el segundo lugar respecto
a enfermedades cerebrovasculares54.
En cuanto a las mujeres en edades entre 45-74 años, las enfermedades cerebrovasculares se
sitúan con la prevalencia más alta es Raval Norte, y las enfermedades isquémicas del
corazón se sitúan en Raval Sur con la segunda prevalencia más alta. A partir de edades
mayores de 75 años, la prevalencia más alta de enfermedades isquémicas del corazón está
en Raval Norte, y la segunda más alta en Raval Sur54.
Por consiguiente, estos datos nos demuestran que tanto en las ABS 1D y 1E, que
corresponden al barrio del Raval, se concentran las más altas prevalencias de muertes por
enfermedades cardiovasculares de todo el distrito. Y destacamos este hecho porque estas
enfermedades son una de las comorbilidades que provoca el problema de salud de la
obesidad con mucha frecuencia.
Perfil comunitario
El barrio del Raval está comprendido dentro del núcleo antiguo de la ciudad, y se trata de
un barrio antiguo. Encontramos dos realidades que contrastan: la parte norte que
normalmente ha sido ocupada por población de clase media, y la parte sur ocupada por
clase obrera. Principalmente se trata de una zona que a través de los años se ha ido
convirtiendo en un barrio de viviendas para las clases con menos poder adquisitivo, entre
las cuales los inmigrantes son una parte destacada. Las calles son estrechas y tortuosas, y el
estar próximo al puerto y dedicar muchos locales a bares y salas de espectáculos son
características del barrio. Además, últimamente ha sido el principal receptor en Barcelona
de población inmigrante56, 57.
Posee un flujo de población de 49.844 habitantes (de los cuales 27.344 son hombres y
22.500 mujeres), lo que supone en porcentaje un 54,9% de hombres y un 45,1% de
mujeres, y teniendo una superficie de 1,1 km2, es el barrio con más flujo de población de
41
todo el distrito, con una elevada densidad poblacional de 45.379 hab/km2,
aproximadamente tres veces superior a la de Barcelona55, 57.
Si nos centramos en la estructura de la población según la distribución por grandes grupos
de edad, podemos destacar que los adultos de 25 a 64 años suponen el 64,6% del total
(32.209 personas), la gente mayor de 65 años suma el 12,6% (6.264 personas), los niños
menores de edad de entre 0 y 14 años suponen el 12,1% (6.040 personas), y por último, los
jóvenes de entre 15 y 24 años son el 10,7% (5.331 personas). Además, si realizamos un
análisis más exhaustivo en cuanto a nuestra población diana, podemos observar que en el
Raval existen 1.928 niños de entre 5 y 9 años, que forman el 3,9% del total poblacional,
siendo el porcentaje más elevado respecto al resto de barrios de Ciutat Vella55.
De estos datos extraemos que, en comparación con el resto del distrito, la población del
barrio del Raval se caracteriza por tener una proporción más alta de niños y personas
jóvenes, siendo el que más porcentaje de niños de 0 a 14 años y de jóvenes de 15 a 24 años
presenta. Destacamos también que es el que más proporción de niños entre 5 y 9 años
posee, los que habíamos fijado como nuestro rango de población sobre el que actuaremos.
Asimismo, presenta un menor porcentaje de personas ancianas, que se refleja con un índice
de sobreenvejecimiento y un porcentaje de gente mayor de 65 años menor que el del resto
de barrios del distrito y que el de la ciudad.
Acto seguido, creemos importante reflejar las características de los ciudadanos según el
lugar de procedencia, pudiendo resaltar que el 56,3% de la población es extranjera (28.065
personas), el 31,3% es de Cataluña (13.395 personas), y el 12,4% restante proviene de
otras CCAA, principalmente de Andalucía y Galícia4. Las nacionalidades extranjeras más
frecuentes son las siguientes: un 12% proviene de Paquistán (5.990 habitantes), un 8,9% de
Filipinas (4.450 habitantes), un 5% de Bangla Desh (2.481 habitantes), un 3,1% de
Marruecos (1.568 habitantes), y un 2,6% de Italia (1.286 habitantes) 55, 57.
En comparación con los demás barrios del distrito, la zona de Raval Sur (ABS 1D) es
aquella con mayor porcentaje de población extranjera, seguida de Raval Norte (ABS 1E),
en las cuales esta población supera el 50%54.
Respecto al nivel de estudios, predominan los habitantes que poseen estudios primarios o
certificado escolar, que representan el 35,1% del total, seguido de un 19,7% que tiene
estudios universitarios o CFGS, un 19,5% graduado escolar o ESO, un 17,1% Bachillerato
o equivalentes y CFGM, y un 8,5% de la población (3.701 habitantes) no posee ningún
42
tipo de titulación55. Con estos datos podemos observar así el nivel académico que posee el
barrio, donde se presenta el mayor número de ciudadanos con estudios primarios y sin
estudios tanto de Ciutat Vella como de Barcelona, y por consiguiente, es el barrio donde
existe una menor proporción de personas con estudios superiores (Bachillerato, CFGM,
CFGS y universitarios), siendo las diferencias más marcadas en Raval Sur57.
En otro orden de cosas, el barrio del Raval es aquel que tiene la tasa de paro más alta de
todo el distrito y de toda Barcelona (4.520 personas), según datos del Departamento de
Estadística del Ayuntamiento de Barcelona a diciembre de 201255. Y en cuanto a la
situación económica, el Raval es uno de los barrios con el índice de renta familiar por
cápita más bajo de toda la ciudad (64,2 en 2011)57.
Por otra parte, en cuanto a la composición y tipología de las viviendas, la proporción de
hogares unipersonales es superior en comparación con Barcelona ciudad, aunque similar a
la del distrito. Asimismo, la proporción de viviendas con cuatro o más personas también es
superior que en la ciudad, y similar a la del distrito57.
Finalmente, consideramos de interés conocer los distintos equipamientos y centros de los
que dispone el barrio. En el Raval encontramos 7 escuelas de educación primaria: Escola
Castella, Escola Collaso i Gil, Escola Milà i Fontanals, Escola Pia Sant Antoni, Escola
Rubén Darío, Escola Labouré y Escola Vedruna Àngels. Incluso, dispone como
equipamiento cultural la biblioteca pública de ―Sant Pau-Santa Creu‖. Y en cuanto a los
equipamientos en salud, dispone de 2 CAPs, el CAP Drassanes (Raval Sur) y el CAP Dr.
Lluís Sayé (Raval Norte), que tienen como hospital de referencia el Hospital del Mar59-61.
GÓTICO
Perfil epidemiológico
Las defunciones que se produjeron en el año 2012 fueron de un total de 135 personas (75
hombres y 57 mujeres), alcanzando una tasa de mortalidad estandarizada de 7,8
defunciones por 1.000 habitantes. Además, la tasa de natalidad es de 5,1 por cada 1.000
habitantes, la más baja de todo el distrito; y el índice de sobreenvejecimiento es de 57,9 55.
43
Perfil comunitario
El barrio Gótico es el núcleo más antiguo de la ciudad y su centro histórico, donde se
encuentran la mayoría de calles y edificios con significación histórica, y cuyo valor
patrimonial lo ha llevado a convertirse en el centro de comercio más importante de la
ciudad55.
Tiene un flujo de población de 16.754 habitantes (de los cuales 9.070 son hombres y 7.684
mujeres), lo que en porcentaje supone un 54,1% de hombres y un 45,9% de mujeres.
Ostenta una superficie de 0,8 km2, con lo que la densidad poblacional es de 19.900
hab/km2
55
.
Si nos centramos en la distribución de la población según los grandes grupos de edad,
observamos que los adultos de 25 a 64 años suponen el 68,5% (11.471 personas), la gente
mayor de 65 años supone el 14,7% (2.455 personas), los niños menores de entre 0 y 14
años forman el 8,5% (1.430 personas), y por último los jóvenes de entre 15 y 24 años
suman el 8,3% (1.398 personas). Es más, si realizamos un análisis más concreto en cuanto
a nuestra población diana de estudio, observamos que en el Gótico existen 488 niños de
entre 5 y 9 años, que representan un 2,9% del total poblacional, constituyendo el
porcentaje más bajo entre todos los barrios del distrito55.
Respecto a estos datos destacamos que, en comparación con los demás barrios del distrito,
el Gótico (ABS 1C) es aquel con menos porcentaje de niños/as entre los 0 y 14 años, así
como de jóvenes de 15 a 24 años. También observamos que, respecto al resto del distrito,
la población del Gótico es característica por tener una proporción más alta de adultos entre
25 y 64 años, así como un porcentaje de personas ancianas (>65 años) y un índice de
sobreenvejecimiento igualado a la media del distrito.
Seguidamente, creemos de gran importancia analizar la composición de la población del
barrio según el lugar de nacimiento. Por tanto, resaltamos que 46,0% de la población es
extranjera (7.709 personas), superior a la media de Barcelona, el 37,9% proviene de
Cataluña (5.269 personas), y el 16,1% restante es de otras CCAA, especialmente de
Andalucía, seguida de los ciudadanos que provienen de Galicia. Las nacionalidades
extranjeras más frecuentes son: un 5,4% de Paquistán (909 habitantes), 5,2% de Italia (878
habitantes), 2,9% de Francia (480 habitantes), 2,0% de Marruecos (336 habitantes), y un
1,5% del Reino Unido (259 habitantes)55.
44
En cuanto al nivel de estudios, un 32,2% de los habitantes posee estudios universitarios o
CFGS, un 22,6% Bachillerato o equivalentes y CFGM, un 22,0% estudios primarios o
certificado escolar, un 16,5% graduado escolar o ESO, y un 6,5% de la población (999
habitantes) no posee ningún tipo de titulación55. Observamos así, en comparación con el
resto del distrito y de la ciudad, que es el barrio donde hay menor porcentaje de habitantes
sin estudios, así como una proporción mayor de personas con estudios de Bachillerato o
CFGM.
A parte, en referencia a la situación económica, el número de personas en paro es el menor
de todo el distrito, habiendo 1.333 personas en paro en 2012, y el índice de renta familiar
disponible por habitante en 2011 era de 97,3, que corresponde a la renta más alta que se
presenta en toda Ciutat Vella55.
Por último, en lo que se refiere a los equipamientos sociales y culturales, el barrio Gótico
dispone de 4 escuelas de educación primaria para su población: Escola Àngel Baixeras,
Escola Drassanes, Escola Sagrada Família y Escola Sant Felip Neri. Además, se encuentra
la biblioteca pública de ―Andreu Nin‖. Y en cuanto a los centros de salud, dispone de un
centro de atención primaria: el CAP Gótic, cuyo hospital de referencia es el Hospital del
Mar59-61.
BARCELONETA
Perfil epidemiológico
Respecto a las defunciones, en el año 2012 se produjeron 194 muertes (90 hombres y 104
mujeres), obteniendo una tasa de mortalidad estandarizada de 12,3 defunciones por 1.000
habitantes, correspondiendo a la tasa de mortalidad más alta de toda Ciutat Vella. Además,
el índice de sobreenvejecimiento también es el más alto del distrito, siendo un 59,7. Por
otro lado, la tasa de natalidad es de 6,4 por cada 1000 habitantes55.
Perfil comunitario
La Barceloneta ocupa un territorio de forma triangular, asentado sobre los terrenos ganados
al mar desde el siglo XV56, 58.
Tiene un flujo de población de 15.745 habitantes (de los cuales 7.894 son hombres y 7.851
mujeres), lo que supone un porcentaje de 50,1% de hombres y de 49,9% de mujeres. Tiene
45
una superficie de 1,3 km2, y una densidad poblacional de 11.984 hab/km2, la más baja de
todo el distrito e inferior a la media de la ciudad55.
A continuación observamos la distribución de la población según los grandes grupos de
edad, y encontramos que los adultos de 25 a 64 años forman el 61,8% del total (9.735
personas), la gente mayor de 65 años configura el 20% (3.150 personas), los niños de entre
0 y 14 años suponen un 9,6% (1.517 personas), y finalmente, los jóvenes de entre 15 a 24
años forman el 8,5% (1.343 personas). Si nos centramos en nuestra población diana,
podemos observar que en la Barceloneta existen 519 niños de entre 5 y 9 años, formando
un 3,3% del total de población55.
Destacamos que la Barceloneta (ABS 1A) es el barrio con mayor proporción de personas
mayores de 65 años en todo el distrito, situación que se refleja en el índice de
sobreenvejecimiento, que también es el más alto del distrito. Al contrario, la proporción de
habitantes entre 25 y 64 años es la menor de Ciutat Vella. Y la proporción de niños y
jóvenes se mantiene en torno a la media del distrito.
Por otro lado, creemos importante reflejar las características del barrio según el lugar de
nacimiento de los habitantes, que suman un 34,6% de población extranjera (5.443
personas), un 49,4% de procedencia catalana (7.081 personas) y el 16,1% restante proviene
de otras CCAA, principalmente de Andalucía. Las nacionalidades extranjeras con más
representación en el barrio de la Barceloneta son: un 4,1% de Italia (643 habitantes), un
3,3% de Paquistán (518 habitantes), un 2,9% de Marruecos (449 habitantes), 1,2% de
Francia (192 habitantes), y un 1,1% del Reino Unido (184 habitantes)55. Si comparamos el
porcentaje de población extranjera con los demás barrios del distrito, encontramos que en
la Barceloneta (ABS 1A) éste es mucho menor, encontrándose la proporción más baja de
toda Ciutat Vella54. Además, la distribución de los extranjeros es ligeramente diferente de
la que se observa en el conjunto del distrito, ya que la mayoría de extranjeros del barrio
provienen de un país europeo.
En otro orden de cosas, respecto al nivel de estudios predominan los habitantes que poseen
estudios primarios o certificado escolar, representando el 26,8% del total, un 21,3% ha
adquirido el graduado escolar o ESO, un 21,1% estudios universitarios o CFGS, un 18,8%
Bachillerato o equivalentes y CFGM, y un 11,9% de la población (1.685 habitantes) no
posee ningún tipo de titulación55. En cuanto a esta información, destacamos que, aunque en
el Raval se encuentra el mayor número de personas sin estudios de todo el distrito (3.701
46
personas), en cuanto a proporción respecto al total de población del barrio, es la
Barceloneta la que tiene la mayor proporción de personas sin estudios de Ciutat Vella.
También es donde encontramos el mayor porcentaje de personas con graduado escolar o
ESO.
Acto seguido, cabe mencionar que el número de parados registrados fue de 1.465 personas
en 2012, y el índice de renta familiar disponible por habitante en 2011 era de 76,5, valor
muy cercano a la media del distrito55.
Por otra parte, en cuanto a la composición y tipología de las viviendas, la proporción de
hogares en los que solamente vive una persona es superior al observado en el conjunto de
la ciudad, en especial entre las personas de más edad58.
Por último, como ya comentamos, consideramos de interés conocer algunos equipamientos
culturales y sociales que se encuentran en el barrio, donde podríamos desarrollar nuestras
intervenciones. La Barceloneta dispone de 3 escuelas de educación primaria: Escola
Alexandre Galí, Escola Mediterrània y Escola Sant Joan Baptista. Asimismo, encontramos
como equipamiento cultural la biblioteca pública ―La Fraternitat‖. Y en cuanto a los
equipamientos en salud, se encuentra un centro de atención primaria, el CAP Barceloneta,
de titularidad privada, que tiene como hospital de referencia el Hospital del Mar59-61.
SANT PERE, SANTA CATARINA I LA RIBERA
Perfil epidemiológico
Las defunciones que se produjeron en el año 2012, fueron de un total de 196 personas (94
hombres y 102 mujeres), obteniendo una tasa de mortalidad estandarizada de 8,6
defunciones por 1.000 habitantes, la segunda más alta del distrito después de la
Barceloneta. Asimismo, el índice de sobreenvejecimiento es de 58,6, también el segundo
más alto del distrito; y la tasa de natalidad es de un 7,7 por cada 1000 habitantes,
igualmente la segunda más alta de Ciutat Vella55.
Perfil comunitario
Sant Pere y Santa Caterina son barrios que mantienen todavía la estructura medieval (calles
estrechas, retorcidas y entrelazadas) donde se mantiene la actividad comercial des de sus
47
orígenes. Al sur, más cerca del mar se encuentra el barrio de la Ribera, que actualmente los
locales de noche, las galerías de arte y anticuarios hacen de la Ribera un barrio
especializado en servicios de ocio56.
Estos poseen un flujo de población de 22.873 habitantes (de los cuales 11.394 son hombres
y 11.479 son mujeres), lo que supone que hay un porcentaje de 49,8% de hombres y 50,2%
de mujeres, en una superficie de 1,1 km2, lo que supone una densidad poblacional de
20.527 hab/km2, considerándose el segundo barrio con más flujo de población, después del
Raval55.
Si estudiamos la estructura de la población según la distribución por grandes grupos de
edad, nos encontramos con que los adultos de entre 25 y 64 años suponen el 66,0% (1.5095
personas), la gente mayor de 65 años forma el 15,8% (3.619 personas), los niños menores
de edad entre 0 y 14 años constituyen el 9,7% (2.230 personas), y por último, los jóvenes
de entre 15 y 24 años suponen un 8,4% (1.929 personas). Al centrarnos más en nuestra
población diana de estudio, observamos que en el barrio de Sant Pere, Santa Catarina i la
Ribera (ABS 1B) existen 713 niños de entre 5 y 9 años, formando el 3,1% del total
poblacional55.
De todo esto, destacamos que Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera es el segundo barrio del
distrito con más población mayor de 65 años, después de la Barceloneta, con un índice de
sobreenvejecimiento que también es el segundo más elevado del distrito62.
Por otro lado, analizamos las características de la población según el lugar de nacimiento, y
observamos que el 43,2% de la población es extranjera (9.888 personas), superior a la
media de Barcelona, el 40,5% es de procedencia catalana (7.896 personas), y el resto, que
supone un 16,2%, proviene de otras CCAA, especialmente de Andalucía y Galicia. Los
colectivos mayoritarios en el barrio son los provenientes de Italia, con un 5,1% (1.164
habitantes), 3,1% de Marruecos (717 habitantes), 2,8% de Francia (650 habitantes), 2,3%
de Paquistán (516 habitantes), y 1,8% del Reino Unido (414 habitantes)55.
En otro orden de cosas, los datos muestran que en cuanto al nivel de estudios, un 33,6% de
los habitantes tiene estudios universitarios o CFGS, un 21,6% Bachillerato o equivalentes y
CFGM, un 20,9% estudios primarios o certificado escolar, un 16,0% graduado escolar o
ESO, y un 7,7% de la población (1.585 habitantes) no posee ningún tipo de titulación55.
Con estos datos extraemos que es el barrio con más proporción de ciudadanos con estudios
48
superiores (universitarios o CFGS), y el que menos proporción presenta de ciudadanos con
estudios primarios y con graduado escolar o ESO en todo el distrito.
Por otro lado, en referencia a la situación económica, el número de parados registrados en
2012 fue de 2.033 personas, y el índice de renta familiar por cápita en 2011 era de 89,1, la
segunda más alta del distrito después del Gótico55.
Para finalizar, en cuanto a equipamientos sociales y culturales, el barrio dispone de 4
escuelas de educación primaria: Escola Cervantes, Escola Parc de la Ciutadella, Escola
Pere Vila y Escola La Salle, así como la biblioteca pública ―Francesca Bonnemaison‖. Y
de los equipamientos en salud, dispone de un centro de atención primaria, el ―CAP Casc
Antic‖, que también tiene como hospital de referencia el Hospital del Mar59-61.
Conocer las necesidades de la población de estudio
Como ya dijimos al principio de este apartado, el principal objetivo del análisis de la
situación de salud de la comunidad es conocer sus necesidades, identificar los problemas y
valorar cómo los vive la población. Para ello debemos conocer que existen tres tipos de
necesidades según la taxonomía de Bradshaw: la necesidad normativa, la necesidad sentida
y la necesidad expresada53.
La primera de ellas se identifica de acuerdo con una norma estándar previamente
establecida por los expertos, en relación con lo que se considera deseable u óptimo. Es
decir, que en este caso, la necesidad normativa es la que vemos los sanitarios desde nuestra
visión profesional, la necesidad de trabajar para frenar o disminuir el gran aumento del
sobrepeso y la obesidad infantil que se está produciendo actualmente en nuestro contexto,
identificando el sobrepeso con un IMC entre 25 y 30 kg/m2, y la obesidad con un IMC
superior a 30 kg/m2 53.
Las necesidades sentidas y expresadas son más difíciles de obtener a través de la
bibliografía, ya que consisten en la percepción que tiene una comunidad sobre su estado de
salud y en la demanda que genera a partir de su percepción en búsqueda de cuidados,
servicios y soluciones, en otras palabras, lo que piensan y lo que dicen las personas53. Pero
a pesar de esta dificultad, hemos obtenido unos documentos generados por la ASPB donde
podemos encontrar estas necesidades sentidas y expresadas por la ciudadanía. Además, las
entrevistas que plantearemos a expertos también nos ayudarán a detectar estas necesidades.
49
Estos son dos documentos de dos de los barrios del distrito (la Barceloneta y Sant Pere,
Santa Caterina i la Ribera), en los que se plasman tanto los problemas de salud de la
comunidad identificados y priorizados por los profesionales sanitarios y las entidades,
como los problemas de salud percibidos por los mismos vecinos, que se han obtenido
realizando entrevistas a informantes clave conocedores de los barrios, tanto profesionales
como vecinos/as de todas las edades (jóvenes, adultos y ancianos) para conocer su
percepción61, 62. Entre todos los problemas de salud percibidos, destacaremos solamente los
que tienen relación con la temática de nuestro trabajo.
Primeramente, los profesionales sanitarios, de servicios sociales y educativos destacan
como problema la obesidad y el sobrepeso en todos los grupos de edad, enfatizando en la
infancia; la existencia de unos hábitos alimentarios deficientes tanto en niños como en
adultos y ancianos; una incompleta alimentación de los niños inmigrantes por una cuestión
económica; la falta de educación e información en salud tanto en padres como en hijos
para prevenir el sedentarismo de los jóvenes debido a las nuevas tecnologías, los hábitos
alimentarios poco saludables y la obesidad; la existencia de una deficiente educación
sanitaria en colectivos especiales, principalmente extranjeros. Además, los profesionales
consideran que hay falta de programas de promoción de la salud específicos para los
inmigrantes, en concreto para adolescentes, ya que tienen una concepción distinta de la
salud y perciben los problemas de salud de una forma diferente, y al mismo tiempo
demandan un compromiso más serio a nivel institucional para la prevención y promoción
de la salud que mejore la coordinación de recursos. También, perciben como problemas el
cambio en el tipo de comercios alimentarios, que a su vez comportan cambios en el tipo de
consumo alimentario, y la falta de equipamientos deportivos para jóvenes61, 62.
Por otro lado, nos interesa especialmente la percepción de los ciudadanos y ciudadanas. En
los grupos de discusión con los vecinos y vecinas de los barrios, destacaron y priorizaron,
entre muchos otros problemas de salud percibidos, el encarecimiento de los precios de los
productos alimenticios; los hábitos alimentarios no saludables y la obesidad en los jóvenes,
alimentación no saludable que en parte viene provocada por un problema de recursos
económicos (alimentos muy caros); perciben una falta de educación alimentaria; de nuevo
mencionan el desplazamiento de los comercios tradicionales, principalmente alimenticios,
hacia otro tipo de establecimientos de comida rápida. Paralelamente, se quejan que el
déficit de actividades para adultos con horario libre y no programado para que puedan
compatibilizar favorece el sedentarismo, y tanto personas jóvenes como adultas han
50
manifestado que no existen espacios públicos para hacer deporte de forma gratuita y
espacios para el ocio y reunión de los jóvenes61, 62.
Asimismo, en el análisis realizado del barrio de la Barceloneta por la ASPB, observaron
que hay muchas familias desestructuradas y sin recursos, y también muchas
monoparentales de madres que viven solas. De este modo, los vínculos familiares se ven
afectados, y los niños y jóvenes a menudo están desatendidos, haciendo mucha parte de su
vida en la calle y sin hábitos saludables de referencia. A su vez, consideran que la
transformación del barrio hacia el sector turístico ha propiciado cambios en los tipos de
comercios, de manera que se cierran negocios tradicionales y tiendas de comestibles y se
sustituyen por establecimientos de comida rápida no autóctona, que favorecen el cambio de
hábitos alimentarios hacia modelos poco saludables61.
Como podemos comprobar, la mayoría de los problemas detectados se repiten en los
diferentes grupos de entrevistados, lo que significa que si la comunidad percibe una serie
de inquietudes, es necesario abordarlas y tratar de buscar una solución.
En síntesis, ya conocemos la preocupación de la comunidad, que es la existencia de
obesidad y hábitos alimentarios no saludables en todos los grupos de edad, así como el
predominio del sedentarismo, favorecidos por diversos factores que también manifiestan,
así como la necesidad de que disminuya el problema de la obesidad, especialmente en
jóvenes. Esta es la necesidad sentida y expresada de la comunidad.
Conclusiones
Tras realizar el análisis epidemiológico y comunitario de cada uno de los cuatro barrios, a
continuación desarrollamos el diagnóstico epidemiológico y el diagnóstico social que
hemos extraído de toda la información. Primeramente, podemos concluir que el distrito de
Ciutat Vella está compuesto por una población joven, que en la última década ha mostrado
un cambio sociodemográfico importante al haberse producido un aumento de la población
extranjera, que representa los valores más altos de la ciudad. Dentro del distrito, se
observan desigualdades, de modo que el barrio del Raval es aquel con más proporción de
extranjeros (en particular en la ABS 1D, Raval Sur), y al contrario, la Barceloneta es donde
vive menos población extranjera. Sin duda, la inmigración ha contribuido a rejuvenecer la
población del distrito.
51
Por otro lado, cabe destacar la tendencia decreciente de la mortalidad en Ciutat Vella, que
ha disminuido las desigualdades respecto Barcelona en los últimos años, pero sigue siendo
superior al resto de la ciudad. En concreto, en las ABS 1D y 1E (Raval) se registra menor
mortalidad. De lo contrario, cabe destacar la mayor mortalidad en comparación con el
conjunto del distrito y de la ciudad en la ABS 1A (la Barceloneta). Finalmente, el ABS 1C
(Gótico) también presenta una mortalidad baja, siendo el segundo barrio con el menor
índice de mortalidad.
Además, no podemos olvidarnos de que en el Raval se concentran las prevalencias más
altas de muertes por enfermedades
isquémicas del corazón
y enfermedades
cardiovasculares, problemas de salud provocados como consecuencia de la obesidad.
Asimismo, hay que destacar que en el distrito también se observan desigualdades en las
ABS respecto a la natalidad. Así por ejemplo, el Gótico presenta las tasas de natalidad más
bajas, y al contrario, el Raval presentaba los valores más altos.
Respecto a las características de la población en el distrito, nuevamente se pueden observar
ciertas desigualdades. Destaca la Barceloneta como la zona con una población más
envejecida, y con la más baja densidad poblacional del distrito, y al contrario, en el Raval
vive población más joven, y es el barrio con más flujo de población. En medio se encuentra
el Gótico, cuya población se caracteriza por tener una proporción más alta de adultos, y la
más baja de niños y jóvenes.
Ciutat Vella también se caracteriza por tener la población con un menor nivel educativo, a
pesar de que ha habido una mejora en el nivel estudios de la población. Predomina la
proporción de ciudadanos con estudios primarios, que es de las más altas de la ciudad, y en
cambio, la proporción de universitarios es inferior respecto a la de la ciudad. Pero cada
barrio tiene sus particularidades: el Raval es aquel donde existe el mayor número de
habitantes con estudios primarios, y en consecuencia, presenta la menor proporción de
personas con estudios superiores; del Gótico cabe destacar que es el barrio donde hay el
menor porcentaje de personas sin estudios; en la Barceloneta encontramos la mayor
proporción de habitantes sin estudios; y finalmente en Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
se encuentra la proporción más alta de ciudadanos con estudios superiores.
Otro hecho destacable es la situación de la población de cada barrio en lo que se refiere a la
economía. Merece la pena puntualizar que el Raval es aquel con la tasa de paro más alta
del distrito y de la ciudad, y más aún, es el barrio con el índice de renta familiar por cápita
52
más bajo. Por el contrario, en el Gótico se encuentra la menor tasa de paro del distrito, así
como el índice de renta más alto.
En cuanto a los hábitos de vida de la población de la Ciutat Vella, se muestra un aumento
de la obesidad asociada a un aumento del sedentarismo, llegando a valores superiores a los
del resto de la ciudad. Respecto a la población joven de 15 a 24 años, destacamos que
existe un porcentaje de obesidad muy superior a la media de Barcelona (más del doble),
según datos de la ASPB del 2011. Exactamente igual ocurre con el sedentarismo, pero en
cambio, en cuanto al consumo de tabaco hay un índice inferior al de la ciudad,
disminuyendo su consumo especialmente entre los jóvenes.
A su vez, la cobertura sanitaria es en la mayoría de la población exclusivamente pública,
con una proporción de población con doble cobertura (privada y pública) muy inferior al
global de la ciudad. Al mismo tiempo, se observa un alto acceso a los servicios de
Atención Primaria.
Por último, terminando con el análisis de la situación sociodemográfica y entrando en el
análisis cualitativo, también conocemos la percepción de la comunidad respecto a lo que
los ciudadanos consideran hechos importantes que afectan a su estado de salud y de calidad
de vida. Entre ellos, gran cantidad de los problemas percibidos tienen relación con el
sobrepeso y la obesidad y los factores que lo provocan. Por lo que llegamos a la conclusión
de que éste no es solo visto como un problema por parte de los profesionales sanitarios y
organizaciones institucionales, sino que también la propia ciudadanía es consciente de esta
problemática y le da cierta importancia.
Pero una vez revisados todos los datos, nos encontramos con que no hemos localizado
suficiente bibliografía sobre los distintos barrios de Ciutat Vella, y faltan datos que son
indispensables para continuar hacia adelante con el Programa de Educación para la Salud,
como por ejemplo, cifras que nos muestren la magnitud del problema de la obesidad
infantil en los diferentes barrios, o algunos aspectos culturales relativos a este problema,
como creencias, comportamientos, la visión cultural o la percepción que tiene la población
de la obesidad. Por este motivo, decidimos realizar una consulta de expertos, en la que nos
pusimos en contacto con una enfermera pediátrica de cada Centro de Atención Primaria del
53
distrito, así como con la Técnica de Salud en el Ámbito de Atención Primaria de
Barcelona, Noemí Olona, a partir de las cuales, a través de entrevistas (ANEXO 1),
extraemos la información que se presenta a continuación. Las entrevistas son la mejor
fuente sobre la morbilidad sentida, ya que se trata de preguntar a los entrevistados sobre la
percepción que tienen sobre el estado de salud de la comunidad y el suyo propio, así como
de sus necesidades. Por lo tanto, es un método ideal de identificación de problemas y
necesidades de salud.
2.1.2. Identificación de los factores asociados a la obesidad infantil
Según el método PRECEDE del que ya hemos hablado en un apartado anterior, existen tres
tipos de factores que se asocian a cualquier comportamiento, y que es imprescindible
conocer si queremos intervenir sobre ese comportamiento. Éstos son los factores
predisponentes, factores facilitadores y factores de refuerzo. Los factores predisponentes
anteceden a la conducta, e incluyen conocimientos, actitudes, valores y creencias que
motivan a la persona a actuar de un modo en concreto; los factores facilitadores también
anteceden a la conducta e incluyen habilidades personales, influencias ambientales
(disponibilidad, accesibilidad) y recursos disponibles alrededor que son necesarios para
llevar a cabo el comportamiento; y los factores de refuerzo son posteriores al
comportamiento, que contribuyen a persistir o no con la conducta dependiendo de si la
persona recibe un feedback positivo (recompensa, recibir apoyo o reconocimiento social,
asociación con una persona admirada que realiza la conducta, sentimientos de bienestar) o
negativo (castigo, dolor), y pueden ser reales o subjetivos53.
Identificar los comportamientos o factores que se asocian al problema de la obesidad
infantil y clasificarlos según los diferentes tipos nos permitirá realizar un diagnóstico
comportamental de la situación, que es imprescindible para priorizar los problemas y
continuar con la elaboración de nuestro programa de educación para la salud.
En primer lugar, a través de la bibliografía consultada que se mostró en el apartado ―1.2.
Marco Teórico‖, pudimos obtener algunos de estos factores, que se presentan a
continuación en la Tabla 7, clasificados según el modelo PRECEDE.
54
Tabla 7. Factores que influyen sobre los comportamientos de alimentación no
saludable y falta de ejercicio físico extraídos de la consulta bibliográfica
FACTORES
Insuficiente
Predisponentes
actividad
física
Facilitadores
De refuerzo
X
(sedentarismo)
Alta
abundancia,
disponibilidad
y
X
asequibilidad de alimentos y bebidas
manufacturados
con
alto
valor
energético
Hábitos de alimentación no saludables
(alto
consumo
de
X
alimentos
hipercalóricos y ricos en grasas, como
bebidas azucaradas, comida rápida,
comida precocinada, aperitivos salados,
bollería…)
No desayunar a diario
X
Falta de conocimientos sobre nutrición
X
y sobre en qué consiste un estilo de
vida saludable
Falta
de
educación
en
hábitos
X
saludables y de fomento de una
alimentación sana en los niños por parte
de sus padres
Los padres pasan poco tiempo con sus
X
hijos debido a que dedican gran parte
de su tiempo al trabajo, con lo que los
niños no tienen hábitos saludables de
referencia
Progenitores con obesidad
X
Precios altos de frutas y verduras
X
Familias
X
con
escasos
recursos
económicos
55
Además, también obtuvimos información sobre los determinantes que intervienen en la
obesidad infantil a partir de los dos documentos de la ASPB que nos mostraban las
necesidades sentidas y expresadas de los ciudadanos de dos de los barrios de Ciutat Vella,
y que se han clasificado en la Tabla 8.
Tabla 8. Factores que influyen sobre los comportamientos de alimentación no
saludable y falta de ejercicio físico extraídos de la percepción de los profesionales y la
ciudadanía de Ciutat Vella
FACTORES PERCIBIDOS POR
Predisponentes
Facilitadores
De refuerzo
LOS PROFESIONALES
SANITARIOS, SERVICIOS
SOCIALES Y EDUCATIVOS
Hábitos alimentarios deficientes
X
Alimentación incompleta de los niños
X
inmigrantes
Falta de educación e información en
X
salud para prevenir el sedentarismo y la
alimentación poco saludable
Deficiente
educación
sanitaria
en
X
colectivos especiales (principalmente
extranjeros)
Falta de programas de promoción de la
X
salud específicos para adolescentes
inmigrantes
Cambio en el tipo de comercios
X
alimentarios
Falta
de
equipamientos
deportivos
X
Familias desestructuradas y con escasos
X
gratuitos para jóvenes
recursos económicos
Los niños pasan la mayor parte del día
X
desatendidos, sin hábitos saludables de
referencia
56
FACTORES PERCIBIDOS POR
LOS CIUDADANOS
Hábitos alimentarios no saludables
Falta
de
educación
en
X
hábitos
X
comercios
X
alimentarios
Desplazamiento
de
tradicionales hacia establecimientos de
comida rápida
Inexistencia de espacios públicos para
X
hacer deporte de forma gratuita
Encarecimiento de los precios de los
X
productos alimentarios
Familias
con
escasos
recursos
X
económicos
Pero todos estos factores obtenidos de la búsqueda bibliográfica no eran suficientes, y
necesitábamos adaptarnos al contexto en el que trabajaremos, así que realizamos
entrevistas a informantes clave que se encuentran en el ámbito de Ciutat Vella.
El conocimiento y la experiencia que aportan los informantes vinculados al territorio (tanto
profesionales como ciudadanos) es recomendable para la identificación y priorización de
estos factores, así como para buscar estrategias adecuadas que den respuesta a las
necesidades detectadas53. Por tanto, para identificar los factores que contribuyen al
problema de la obesidad infantil y conocer las creencias y percepción que las personas
tienen de su realidad, hemos recogido opiniones de personas vinculadas al barrio,
intentando que fueran personas con diferentes perfiles.
Así es que, en segundo lugar, realizamos entrevistas a una enfermera pediátrica de cada
uno de los diferentes CAPs de Ciutat Vella (CAP Barceloneta, CAP Casc Antic, CAP
Gòtic, CAP Drassanes-Raval Sur y CAP Dr. Lluís Sayé-Raval Norte). Obtuvimos mucha
información sobre la situación del la obesidad infantil en la zona, y gracias a la
colaboración de Noemí Olona Tabueña (Técnica de Salud en el Ámbito de Atención
Primaria de Barcelona Ciudad), pudimos obtener un recuento aproximado del número de
57
escolares con sobrepeso y obesidad del distrito registrados en el sistema, y por lo tanto
determinar qué barrio es el que sufre el mayor impacto de obesidad infantil.
En la siguiente Tabla 9 se muestra el número de niños con sobrepeso y con obesidad entre
6 y 9 años registrados en el sistema, ya sea por diagnóstico o por valor de IMC (entre 25 y
30 kg/m2 para el sobrepeso o superior a 30 kg/m2 para la obesidad), y con los datos
clasificados por Equipos de Atención Primaria (EAP). Debemos aclarar que la Línea
Pediátrica de Drassanes corresponde a los EAP de el Gótico y Raval Sur.
Tabla 9. Número de escolares entre 6 y 9 años con sobrepeso y
obesidad en Ciutat Vella
EQUIPO
Edad
Sobrepeso
Obesidad
Total
6
1
2
3
7
1
3
4
8
7
9
16
9
3
3
6
12
17
29
6
2
8
10
7
6
5
11
8
4
6
10
9
11
11
22
23
30
53
6
3
24
27
7
1
15
16
8
4
28
32
9
5
25
30
Total
13
92
105
Total
48
139
187
Casc Antic
Total
Raval Norte
Total
Línea Pediátrica
Drassanes
58
En la Tabla 9 podemos observar que la Línea Pediátrica Drassanes es la zona con mayor
número de niños registrados con obesidad y sobrepeso, pero hay que recordar que aquí se
incluyen tanto el barrio del Raval Sur como el Gótico. Así que al comparar los datos entre
el resto de barrios, vemos que Raval Norte es el que posee más niños con este problema,
con lo que concluimos que, en conjunto, en el barrio del Raval es donde actualmente existe
más número de escolares con exceso de peso.
Seguidamente, los distintos profesionales sanitarios encuestados coinciden en el perfil del
niño obeso o con sobrepeso. Éste es mayoritariamente de otras nacionalidades,
especialmente de países de Sud América (Ecuador, Bolivia, Perú, Santo Domingo,
Colombia, Puerto Rico), seguido de Filipinas, Paquistán, Marruecos, Bangladesh, Rusia y
Rumanía, y aunque en menor proporción, también observan que poco a poco se comienzan
a incrementar los casos de niños con sobrecarga ponderal que provienen de China.
El hecho de que la mayoría de niños con exceso de peso sean extranjeros (un 80%
aproximadamente del total de niños que atienden, según apuntan las enfermeras), lo
atribuyen a que cuando llegan a nuestro país, siguen manteniendo la dieta típica que
realizaban en su país de origen, y además adoptan de nuestra cultura otras costumbres y
productos alimenticios no saludables. Es decir, que en vez de integrar en su alimentación la
dieta mediterránea propia de España, optan por incorporar en su dieta el consumo de
dulces, grasas y bebidas carbonatadas, porque tienen sabores muy atractivos, son muy
abundantes en el mercado y fáciles de conseguir, cosa que en su país de procedencia no es
así. Destacan que esto ocurre sobre todo con los niños de procedencia sudamericana, que
cada vez más está ocurriendo con los chinos y no tanto en aquellos de otras nacionalidades.
Añaden que las costumbres alimenticias de sus países de procedencia también influyen en
este problema, especialmente en los niños de cultura sudamericana, en los cuales es más
frecuente la obesidad debido a que tienen unas costumbres muy arraigadas a la cultura
alimentaria americana del fastfood; los pakistanís e hindúes abusan del chapati, un tipo de
pan hecho de una masa de harina integral, agua y sal, con mucho carbohidrato, que es un
elemento básico de la cocina del sur de Asia; los ecuatorianos y dominicanos,
acostumbrados a comer mucha fruta tropical propia de sus países, aquí las han sustituido
por zumos industriales azucarados; y los filipinos comen mucho arroz, desayunan grandes
cantidades, como en una comida principal, que sumándose a la comida del mediodía y la
cena y al no hacer ejercicio, toda la cantidad de grasas que han consumido se almacena en
el cuerpo.
59
Argumentan que en muchos casos, especialmente los extranjeros, suelen ser familias
monoparentales y con escasos recursos económicos, en las que ambos progenitores
trabajan durante el día, con lo que no pueden estar al cuidado de sus hijos y estos se
encuentran solos en el hogar con total libertad para consumir lo que deseen, que
normalmente son productos con alto contenido en hidratos de carbono. Al no disponer de
muchos recursos económicos, no se pueden permitir contratar a una persona para el
cuidado de su hijo, y tampoco disponen de familiares con el tiempo libre para poder dejar a
los niños a su cargo.
Respecto al perfil de niños nacionales, nos comentan que normalmente son niños cuyos
padres no les imponen limitaciones durante su educación, y éstos suelen tener también
unos valores de IMC elevados por realizar unos hábitos de alimentación y ejercicio poco
saludables, que el niño adopta, considerando que están realizando una adecuada
alimentación para sus hijos.
Seguidamente, las distintas enfermeras pediátricas entrevistadas expresaron unánimemente
que los factores predisponentes que afectan al aumento del sobrepeso y la obesidad infantil
fundamentalmente son: el hecho de que los niños actualmente llevan un estilo de vida más
sedentario, así como el predominio de los hidratos de carbono en la dieta y un consumo
insuficiente de productos propios de la dieta mediterránea.
En su trabajo diario observan que los niños obesos no realizan ningún otro tipo de
actividad física a parte de la que hacen en las clases gimnasia del colegio. Cuando llegan a
casa están la mayor parte del tiempo sentados en el sofá viendo la televisión, y el hecho de
que sean niños pasivos que no salen a la calle a jugar o a pasear provoca que, el estar en
casa inactivos, también les incita a comer entre horas. Algunos niños acuden a casales de
cultura en el tiempo extraescolar, pero las informantes apuntan que las actividades que van
a hacer allí son del tipo de manualidades, o se llevan los deberes del colegio para hacer, y
en caso de que hagan algún tipo de actividad de movimiento, el grado de ejercicio que
realizan no es muy elevado.
Consideran que todo esto es debido a los cambios sociales, que hacen que los padres no
pasen tanto tiempo con sus hijos, por lo que no cocinan comida casera y preparan comidas
precocinadas y poco laboriosas, que son más rápidas y cómodas de hacer, y en
consecuencia tampoco les educan correctamente en hábitos de vida saludables. Asimismo,
la alimentación no equilibrada ni variada que llevan los niños muchas veces es a causa de
la poca rectitud y educación por parte de los padres, que consienten que coman lo que les
60
apetezca con tal de no crear conflictos cuando el niño no quiere comer algo que no le
gusta, cambiándoselo por otro plato. No ejercen la responsabilidad que tienen como padres
de decirle que aquello es lo que hay para comer y debe comérselo. Según nos informan, los
padres en la consulta comentan que es muy duro educar a un hijo, y que cuando llegan a
casa después de trabajar lo que menos les apetece es reñir con sus hijos, y es por eso que
consienten que coman lo que les guste.
Así como también se debe a la gran disponibilidad y a buen precio de productos ricos en
grasas, chucherías, bebidas azucaradas, etc., ya que cuanto más disponibles estén estos
productos en la comunidad, mayor es el riesgo de abuso.
Las entrevistadas afirman que otro factor facilitador que influye en el tipo de alimentación
es la circunstancia social actual relacionada con el bajo nivel económico. En las familias
españolas, en comparación con las extranjeras, los adultos se preocupan más por conseguir
una alimentación saludable para sus hijos, y en cambio, debido a la situación social actual,
en las familias con pocos recursos económicos (mayoritariamente extranjeras pero también
autóctonas), su preocupación principal es conseguir unos ingresos para poder subsistir y
poder llevar comida a casa, y no se preocupan tanto por la calidad de la alimentación,
comprando muchos hidratos de carbono por su precio barato en el mercado y alto poder de
saciedad. En definitiva, no tienen en cuenta si la comida es más o menos saludable, sino
que lo que les importa es que cubra las necesidades.
Del mismo modo, para conseguir mantener a sus familias ambos padres trabajan todo el
día, y los niños pasan mucho tiempo solos en casa, por lo que no están controlados y tienen
libertad para comer aquello que les apetezca. En este aspecto el niño queda descuidado, no
hay control por parte de los padres sobre su alimentación. Y en el caso de que los niños se
queden a cargo de los abuelos, estos suelen mimarlos y permiten que coman lo que
quieran. Por eso el bajo nivel económico es uno de los factores que intervienen en adquirir
malos hábitos alimenticios.
También el hecho de que pasen mucho tiempo solos en casa favorece el sedentarismo, ya
que mayormente permanecen sentados haciendo deberes, viendo la televisión o jugando a
videojuegos, y no pueden salir a jugar a la calle sin supervisión de un adulto. Además, los
padres justifican la insuficiente actividad física de sus hijos argumentando que no tienen
recursos para apuntarlo a un gimnasio o a deportes extraescolares, sin tener en cuenta que
no es necesario pagar un servicio para hacer ejercicio, sino que la solución es muy sencilla
61
y la encuentran en la misma calle y parques de la ciudad, donde sus hijos pueden hacer
salir a jugar, correr o montar en bicicleta.
Al mismo tiempo, en su ejercicio de la profesión han detectado otro factor que influye en
el comportamiento de los hijos: el nivel cultural de los padres y de la familia en general.
Cuando los padres tienen un bajo nivel cultural, suelen tener ideas o creencias respecto a la
alimentación que perjudican a la hora de realizar una dieta lo más saludable posible. Por
ejemplo, relacionan el comer caldos o verduras con ―comida de pobres‖, y creen que comer
carne o bistec corresponde a un estatus más elevado, ya que en ciertos tiempos de la
historia de nuestro país esto ha sido así, lo que condiciona el tipo de dieta que consumen,
ofreciéndole al consumo de carne un valor social, creyendo erróneamente que es más
saludable que las verduras o las sopas.
Otro de los factores predisponentes que comentan que influyen en este aumento de peso
son los factores genéticos. Explican que muchos de los padres de niños obesos que acuden
a la consulta también tienen problemas de sobrepeso, con lo cual mencionan la existencia
de factores genéticos en esta problemática, pero aclarando que son una minoría, y que la
gran mayoría de los casos se debe a que los hijos adoptan el estilo de vida sedentario y de
alimentación poco saludable de sus padres. También, aclaran que algunos de los casos de
aumento de peso se deben a cambios hormonales, que se solucionan cuando terminan la
etapa de la pubertad.
Por último, mencionan también la existencia de un perfil de niño obeso que adopta unas
conductas no saludables en cuanto a alimentación a causa de problemas psicológicos, entre
los que destacan casos de situaciones familiares traumáticas o de estrés o ansiedad
prolongada.
Con lo expuesto anteriormente, podemos observar el papel fundamental que ejercen los
padres y la familia en este aumento de la obesidad infantil. Las enfermeras destacan que la
familia y los padres son el principal influyente sobre los niños, y que además de jugar un
papel importantísimo y fundamental en el estilo de vida de sus hijos, son el primer y el más
cercano ejemplo que tienen, y suponen una autoridad para ellos. Por esto es muy
62
importante que los padres hagan correctamente su papel y favorezcan un ambiente
saludable.
Pero precisamente por lo que representan los padres, todas las encuestadas coinciden en
que ellos son uno de los factores que más influye en el aumento de peso en los niños, ya
que si éstos no realizan actividad física, no preparan en casa una dieta sana y equilibrada,
no limitan a sus hijos el consumo de grasas, y no les inculcan un ambiente sano y una
educación en hábitos saludables, favorecerán en gran medida que los niños adopten estilos
de alimentación y de actividad física perjudiciales y tengan más probabilidad de aumentar
de peso, ya que adoptan el estilo de vida que se rige en su hogar. Por ello, es necesario que
los padres se comprometan en un cambio de estilo de vida, y esto, afirman las enfermeras,
les supone un gran esfuerzo.
Ellas explican que solamente un porcentaje muy bajo de padres considera que la obesidad
supone un problema de salud real para sus hijos, y no son conscientes de las
complicaciones que puede acarrear a largo plazo. La mayoría de los padres consideran que
su hijo lleva una buena alimentación, argumentando que ―mi hijo come bien‖, es decir que
según su criterio realizan una alimentación correcta. Recalcan el desconocimiento de los
adultos sobre en qué consiste una dieta equilibrada. Por ello, no se preocupan por educar a
sus hijos en hábitos de alimentación y de ejercicio físico saludables, y no cocinan de
acuerdo a sus necesidades nutricionales, es decir, que tienen dificultades para realizar
comidas variadas, ya que debido a la pérdida de la costumbre de cocinar platos caseros a
diario, han perdido la imaginación para cocinar y combinar alimentos, porque les es más
cómodo, rápido y sencillo cocinar productos fritos o precocinados, que no hacer una receta
al horno o alimentos hervidos, y no se abstienen de comprar bollería industrial para los
desayunos y meriendas.
Algunas enfermeras nos comentaron que muchos niños obesos los detectaron porque los
padres acuden a la consulta por fiebre o un resfriado de su hijo. Esto es un ejemplo que
refleja perfectamente el hecho de que no consideren el exceso de peso como un problema.
Las enfermeras coinciden en que la causa de este hecho es una falta de conocimientos
sobre los problemas de salud que puede originar el exceso de peso. Un ejemplo que nos
daban de esta falta de conciencia es que acuden al CAP con el niño por problemas
gastrointestinales y le ofrecen golosinas y patatas chips con el objetivo de mantenerlo
contento y entretenido para que no se irrite. Pero Mº Carmen Sabaté, enfermera pediátrica
63
del CAP Casc Antic, argumenta que no cree que la causa sea solamente la falta de
conocimientos, ya que en la consulta se les explica a los padres que la obesidad favorece
otros problemas de salud, y por tanto los padres conocen estos problemas y aún así
continúan actuando de la misma forma, siendo muy difícil que incorporen cambios en sus
hábitos familiares. Es decir, que considera que también hay una falta de concienciación de
que esos problemas son reales y puede padecerlos su hijo, ya que observa que ellos no
creen que su hijo pueda desarrollar complicaciones a corto y largo plazo, y comenta que
concienciar a los padres supone un arduo trabajo.
Y es debido a esta falta de concienciación sobre el problema que los padres favorecen unos
hábitos poco saludables en sus hijos, cocinando mucha fritura y congelados y poco al
horno y a la plancha, comidas poco laboriosas, cómodas y rápidas de hacer, y no conocen
los productos de los que no se debe abusar, ofreciéndole a los niños rebozados y fritos
porque les gustan más. Además, tampoco tienen facilidad para cocinar comidas variadas ni
jugar con los sabores para motivar a los niños a comer todos los tipos de alimentos, ni
motivan a sus hijos a salir a pasear con ellos para hacer algo de ejercicio. Nos ponen el
ejemplo de lo que pasa durante el fin de semana: los padres prefieren descansar y quedarse
en casa en vez de salir, aunque sea a caminar dando un paseo, con lo cual los niños
tampoco salen de casa y no realizan ningún tipo de ejercicio.
Es por esta influencia que tienen los padres sobre los niños, por lo que es imprescindible
trabajar también con ellos. Porque el niño come en casa, y comerá lo que sus padres le
compren y le preparen y aprenderá de lo que sus padres le cuenten sobre los productos.
Pero para conseguir llevar una buena alimentación, es importante que haya un esfuerzo por
su parte y que favorezcan un espíritu de lucha y de superación en sus hijos, un esfuerzo que
según nos comentan, en la mayoría de ocasiones no existe.
En cuanto a las intervenciones que realizan los profesionales de enfermería con el objetivo
de frenar el aumento de la obesidad infantil, las entrevistadas dejan claro que con los niños,
realizar un régimen alimenticio no funciona, porque es muy difícil que lo puedan seguir y
más aún mantener el peso en el futuro. Nunca se le hace una dieta a un niño, porque el
objetivo no es ―cuánto tendría que pesar‖, como preguntan muchos padres, sino que en lo
que realmente hay que actuar es en conseguir modificar los hábitos perjudiciales por
saludables, y que el niño adopte poco a poco un estilo de vida saludable y consiga
integrarlo para mantenerlo en el futuro. Por lo tanto, desde el principio no se les pide una
disminución de peso, ya que el objetivo no es adelgazar, si no simplemente que no
64
aumenten más, y que poco a poco vayan consiguiendo éxitos en cuanto a modificación de
hábitos.
Normalmente, citan a los niños cada dos meses para realizar sesiones de educación
sanitaria junto con los padres en temas de alimentación saludable, enfatizar la importancia
del ejercicio físico, proporcionar consejos que pueden seguir para conseguir un cambio
hacia estilos de vida más saludables, corregir hábitos pactando cambios con la familia, así
como llevar un seguimiento de la evolución de los hábitos del niño. También se les pesa en
la consulta, con el fin de vigilar que no aumenten de peso y que por lo menos se
mantengan estables en su peso. Y comentan que a medida que van hablando con ellos poco
a poco van tomando más conciencia del problema que supone el exceso de peso para la
salud. En algunos centros refuerzan las explicaciones verbales con folletos o trípticos que
contienen los conceptos básicos, para que las familias se lleven la información a casa y la
integren mejor. Pero las enfermeras comentan que es difícil conseguir progresos, y que en
muchas ocasiones los cambios que se pactaron en la visita anterior no se han cumplido.
Asimismo, trabajan también la motivación para modificar comportamientos, aunque
destacan que este punto es muy complicado de conseguir. Una estrategia que utilizan en el
CAP de Raval Norte como herramienta de motivación y forma de hacer partícipe al niño
consiste en darle dos tipos de pegatinas, unas en las que aparece una cara feliz y otras una
cara triste, y deben enganchar en su calendario una cara feliz si aquel día han comido sano,
o una triste si no ha sido así.
Nos explican que ellas no trabajan sólo con el niño, ya que el niño vive en un entorno que
es la familia, y se trabaja la modificación del estilo de vida hacia hábitos más saludables
con toda la familia, porque lo principal es cambiar la actitud de los padres. Por tanto, a las
enfermeras les interesa más hacer las entrevistas y la educación sanitaria sobre los padres y
no tanto con los niños, ya que los que compran y controlan lo que come su hijo son ellos,
por tanto es necesario un cambio de la dieta familiar, no solo del niño, y si los padres no se
lo toman en serio no lograrán avances, por eso es importante concienciarlos y hablar
seriamente con ellos.
Cabe destacar que algunas enfermeras prefieren hablar con los padres a solas sin que esté
el niño dentro de la consulta, sobre todo cuando ya se han hecho repetidas sesiones con el
infante y no se consigue avanzar. Ésto es con el objetivo de evitar frases como ―ves lo que
te ha dicho la enfermera, no vuelvas a comer golosinas‖, porque es una forma de
culpabilizar y castigar al niño que no ayuda en absoluto, e incluso han sucedido casos en
65
los que han desarrollado trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia) por sentirse
culpables. Además, explican que también los padres dicen frases como ―ves hijo,
¿escuchas lo que dice?‖, entendiendo que las explicaciones van dirigidas al niño, y es
entonces cuando ellas les explican que su hijo tiene que escuchar pero es importante que
ellos también lo hagan, porque interesa que los mensajes lleguen y se interioricen sobre
todo en los padres, que son los que tienen que guiar a su hijo, porque son a los que seguirá
y obedecerá el niño.
Por otro lado, otras actividades que realizan fuera de las consultas individuales son, en el
mismo CAP de Raval Norte, dos sesiones de educación para la salud apoyadas con
trípticos para enseñar buenas conductas de alimentación a las madres procedentes de
Bangladesh; y en el CAP de la Barceloneta realizan un programa llamado ―La Mar de Bé‖,
en el que 15 familias de niños seleccionados junto con sus padres y algunos abuelos
realizan talleres de cocina en el mismo centro, donde se les enseña la pirámide nutricional,
aprenden los productos de temporada y a cocinar diferentes platos utilizando alimentos
sanos, haciéndolo de forma divertida e implicando a los niños. El programa dura de
octubre a mayo, y lo lleva a cabo un equipo interdisciplinar (pediatra, nutricionista,
enfermera y psicóloga) en colaboración con un grupo de hosteleros (cocineros de
diferentes restaurantes de la Barceloneta, que se unieron con tal de hacer acciones de forma
altruista para fomentar el consumo de productos de la zona), que son los que llevan a los
talleres los productos y los que enseñan a cocinar. Otro de los talleres que realizan en el
programa es ir al mercado de la Boqueria, que recorren enseñando y explicando todos los
alimentos que se pueden encontrar, aquellos que son de temporada, etc. Y mientras los
padres aprenden a cocinar platos saludables en una sala que habilitada para ello, los niños
están fuera con estudiantes de INEF que colaboran haciendo actividades de ejercicio físico.
En concreto, la psicóloga trabaja con los padres, para explicarles cómo influye en su hijo el
estrés, la ansiedad o los problemas psicológicos sobre la alimentación.
Por otra parte, en las escuelas se hace el ―día de la fruta‖, que consiste en que dos días a la
semana los niños tienen que llevar para el almuerzo piezas de fruta. Esta iniciativa se hace
en todo el distrito, y nos comentan que ha ayudado mucho a concienciar a los padres, ya
que lo que se les explica en el CAP se ve reforzado por los colegios gracias a este ―día de
la fruta‖.
66
Por último, preguntamos a las encuestadas si consideran que sería necesario hacer más
intervenciones de las que se realizan con los niños obesos, y en qué ámbito creen que
pueden ser más efectivas. Todas ellas apuestan por intervenciones lideradas por
profesionales de enfermería pero en las que también participen profesores y, sobre todo,
integrando a los padres en ellas, con tal de sincronizar estos tres pilares: salud, escuela y
familia; ya que el colegio y la familia son los ambientes donde el niño pasa más tiempo,
aprende y se desarrolla, por lo que es imprescindible actuar en conjunto. Reiteran que, sin
integrar a los padres, ninguna intervención en tema de alimentación y de actividad física
puede funcionar, debido a que por mucho que enseñemos al niño y éste aprenda qué es lo
que debe hacer para tener un buen estado de salud, si los padres son los que compran, los
que cocinan y los que les guían en las actividades del día a día, esta información al niño de
poco le va a servir, porque para el éxito es necesario que sus padres lo acompañen en todo
el proceso. Por eso es tan importante educar en salud tanto a los niños como a sus padres,
así como concienciarlos de las complicaciones que puede acarrear la obesidad y motivarlos
para el cambio, mediante sesiones de educación sanitaria y talleres o juegos para hacerlo
más ameno y entretenido, con tal de que lo interioricen más fácilmente, trabajando en un
ambiente positivo y que motive a cambiar hábitos, ya que sin motivación poco se puede
conseguir.
Asimismo, coinciden en que se deberían desarrollar dentro del ámbito habitual del niño y
no en el CAP, en este caso en el recinto escolar, porque es el lugar idóneo para reunir a los
profesores y a las familias, puesto que es un entorno conocido para ellos, lo tienen cerca de
sus casas y acuden a diario, y es donde los niños pasan la mayor parte del tiempo y
aprenden costumbres. También porque consideran que los niños no pueden estar perdiendo
clases por tener que ir a la consulta de enfermería, ya que la mayoría de visitas se realizan
por la mañana en horario escolar.
En relación a ésto, opinan que debería haber más interrelación ente los profesionales de la
salud y las escuelas, ya que unidos se conseguirían grandes resultados al reforzarse
mutuamente. Por ejemplo, si en el colegio hay una normativa que no les deja llevar bollería
para almorzar y desde el CAP ofrecemos información que coincide con esa medida,
conseguiremos cambiar y reforzar hábitos.
Mencionan además la existencia del programa ―Salut i Escola‖ en los colegios, pero
apuntando que éste programa no está enfocado específicamente a combatir el exceso de
peso, y que se lleva a cabo a edades donde la obesidad ya está establecida, y opinan que
67
sería más efectivo empezar a actuar y a desarrollar programas a edades más tempranas, no
más tarde de los 6 años, declaraciones que justifican una vez más la puesta en marcha de
nuestro proyecto en esta población infantil.
Por otro lado, en torno al tema de los menús del comedor escolar existen opiniones
diversas, ya que algunas enfermeras nos cuentan que las dietas están bien diseñadas para
que sean equilibradas y saludables, y otras nos han comentado lo contrario. Por este motivo
algunas entrevistadas opinan que si el niño se quedara a comer en el colegio es una
garantía de que comerá saludablemente, ya que los AMPA se ocupan de que el servicio de
catering sea de calidad y equilibrado. Y otras piensan que también haría falta intervenir en
los comedores escolares para conseguir que ofrezcan menús equilibrados.
Para finalizar, no podemos terminar sin destacar un punto importantísimo para el éxito del
proceso de cambio de hábitos, que no habíamos considerado hasta que las entrevistadas
nos hablaron de ello: los abuelos de los niños. Es imprescindible realizar las sesiones de
educación también junto con los abuelos, porque la gran mayoría de niños se quedan al
cuidado de los abuelos, ya sea más o menos tiempo, y muchos comen o meriendan con
ellos. Un hecho que no podemos pasar por alto es que los abuelos miman a sus nietos, y
más aún si el rato que pasan con ellos es corto suelen consentirles los caprichos, dejándoles
comer bollería industrial o golosinas como merienda. Por tanto, hay que trabajar mucho
también con ellos, porque sino todos los logros que consigamos con los padres se perderán
cuando estén con los abuelos al no haber refuerzo mutuo.
A continuación, resumimos todos los factores que las enfermeras entrevistadas han
detectado y consideran que influyen en la obesidad infantil en la Tabla 10, agrupándolos
según sean predisponentes, facilitadores o de refuerzo.
68
Tabla 10. Factores que influyen sobre los comportamientos de alimentación no
saludable y falta de ejercicio físico extraídos de las entrevistas a profesionales de
enfermería
FACTORES
Predisponentes
Niños de nacionalidad extranjera
X
Escasa actividad física y estilo de vida
X
Facilitadores
De refuerzo
sedentario (pasan mucho tiempo viendo
la televisión, no salen de casa…)
Alta
abundancia,
disponibilidad
y
X
asequibilidad de productos con alto
valor energético y ricos en grasas
Hábitos de alimentación no saludables
X
(predominio de hidratos de carbono en
la dieta, consumo insuficiente de
productos
propios
de
mediterránea,
la
dieta
alimentación
desequilibrada
y no
variada,
alto
consumo de alimentos hipercalóricos y
ricos en grasas, abuso de refrescos,
zumos
azucarados,
comida
rápida,
comida precocinada, aperitivos salados,
bollería, chucherías…)
Los padres preparan las comidas a sus
hijos
abusando
de
X
alimentos
precocinados, congelados y fritos
Escasos
conocimientos
sobre
los
X
problemas de salud que puede originar
el exceso de peso
Falta de concienciación sobre las
X
complicaciones que puede acarrear la
obesidad
Falta
de
educación
en
hábitos
X
saludables en los niños por parte de sus
69
padres (poca rectitud ante las comidas,
no imponen limitaciones, consienten
que coman lo que les apetezca)
Los niños pasan mucho tiempo solos en
X
el hogar, sin ser controlados sobre lo
que comen o las actividades que
realizan
Niños
con
problemas
psicológicos
X
(estrés, ansiedad…) que afectan en su
conducta alimentaria
Progenitores con obesidad
X
Bajo nivel cultural de la familia
Familias
con
escasos
X
recursos
X
económicos
Pesar al niño en la consulta con el fin
De refuerzo
de comprobar que no haya aumentado
positivo
de peso
Utilizar la herramienta de motivación y
participación
(enganchar
en
el
De refuerzo
positivo
calendario una pegatina con cara feliz si
aquel día ha comido sano, o una con
cara triste si no ha sido así)
Dejar al niño fuera de la consulta para
De refuerzo
evitar que los padres lo culpabilicen y
positivo
castiguen
Tras realizar estas entrevistas, podemos observar que además del ámbito de la salud, otros
pilares fundamentales en el tratamiento de la obesidad infantil son el colegio y la familia.
Por este motivo, consideramos imprescindible realizar entrevistas también a personal de las
escuelas y a padres de niños con problemas de sobrepeso u obesidad con el fin de poder
extraer más información acerca de los factores predisponentes, facilitadores y reforzadores
que se encuentran desde la perspectiva de estos otros dos ámbitos.
70
Así que, una vez realizadas las entrevistas a las enfermeras de los distintos CAPs del
distrito, solicitamos a aquellas de los CAPs del Raval Norte y Raval Sur que nos facilitaran
el contacto con algunos padres de niños obesos que acuden a su consulta, con motivo de
realizarles una entrevista (ANEXO 2). Asimismo, también conseguimos localizar a padres
de niños con exceso de peso a través de los distintos colegios de primaria del barrio,
sumando un total de 8 personas entrevistadas, a través de las cuales hemos podido obtener
toda una serie de información de gran importancia. Es relevante destacar que todas las
entrevistas se han realizado a madres, por motivo de que ha sido más fácil contactar con
ellas que no con los padres, y son quien en la gran mayoría de los casos se encargan de las
cuestiones de alimentación de la unidad familiar.
En la primera cuestión, que se trata de una pregunta acerca de cuál es su opinión sobre la
obesidad infantil, todas las madres entrevistadas coinciden en considerar que es un gran
problema para la salud cada vez más extendido dentro de nuestra sociedad y con un
elevado número de afectados. Una de ellas lo califica como uno de los problemas de salud
más graves de los que está aquejada la sociedad moderna, y otra entrevistada declara que
hace falta otorgarle más importancia de la que actualmente le damos (desde el punto de
vista de la ciudadanía), ya que cree que la población no está bien informada al respecto, no
es consciente de la problemática o no se toma el problema con la seriedad que merece.
Otras dos madres han manifestado que también supone un problema para los futuros
adultos cuando estos niños crezcan, ya que a medida que va pasando el tiempo los
problemas de salud aumentan, y por ello reflexionan sobre la eficacia de abordar la
obesidad desde que son pequeños para que adquieran comportamientos saludables y los
mantengan el resto de su vida.
Además, en cuanto a los factores que creen que favorecen el sobrepeso y la obesidad,
mencionan que se debe a unos hábitos poco saludables en la alimentación que realizan en
sus hogares, llevar una vida sedentaria y la influencia de los factores genéticos u otros
problemas médicos (como el hipotiroidismo). Destacamos que todas las madres tienen muy
claro que la principal causa responsable de la aparición de obesidad en sus hijos es la
alimentación poco saludable, condicionada por el consumo de comida rápida (fastfood),
por la cantidad de alimento que ingiere, o por merendar bollería industrial y ―picar‖
chucherías entre horas. Pero no todas han mencionado el sedentarismo como otra de las
principales causas que provocan un aumento de peso. Por otro lado, hay una persona que
comenta que los hábitos alimenticios no saludables son provocados por comodidad de los
71
propios padres (es más fácil comprar bollería industrial que preparar un almuerzo en casa,
y menos elaborado cocinar frituras que horneados), o por que los niños exigen comer una
comida determinada o no comer aquello que no les gusta, y los padres no imponen su
autoridad y ceden ante esta demanda. Estos hechos comentados coinciden con lo que
mencionaron las enfermeras en las entrevistas que les realizamos anteriormente.
También podemos apreciar que la mayoría de madres entrevistadas expresan conocer que
no llevar a cabo y mantener unos hábitos alimenticios y de actividad física saludables
comportará en un futuro desarrollar problemas de salud durante la vida adulta derivados de
la obesidad (hipertensión arterial, dislipemias, diabetes mellitus, etc.), pero no son
conscientes de la problemática que puede desencadenarse en su propio hijo en la
actualidad.
En cambio, a pesar de afirmar conocer estos problemas de salud asociados a la obesidad,
cuando les preguntamos si creen que sus hijos puedan padecer alguno de estos problemas
en el futuro próximo o lejano, a excepción de una entrevistada, todas las demás consideran
que esto no le sucederá a su hijo. Por lo que detectamos que a pesar de tener conocimientos
suficientes sobre las repercusiones de la obesidad infantil en la salud, existe una falta de
concienciación sobre ello, coincidiendo con la información que obtuvimos de las
entrevistas a las profesionales de enfermería.
Si continuamos, el total de las madres está de acuerdo en que la causa de que su hijo no
siga unos hábitos saludables es por falta de voluntad, y no por falta de conocimientos. Pero
aún así, en algunos casos expresan la necesidad de que exista más información y educación
en materia de hábitos alimenticios saludables, y consideran que tanto en las escuelas como
en los hogares los adultos no hacen lo suficiente por educar en este tema.
Si nos centramos en los hábitos alimentarios, podemos destacar que en la mayoría de las
entrevistadas detectamos una información errónea acerca de lo que se considera una
alimentación adecuada, ya que muchas apuntan como alimentos que consideran de
consumo diario el embutido, las carnes (incluyendo carnes rojas, blancas y el pescado), los
huevos y la pasta, consumiendo en la mayoría de familias una ración de carne diaria, y en
algún caso hasta dos raciones de carne al día, incluso una de las familias consume
embutido diariamente.
72
El resto de alimentos que consideran de consumo diario son las frutas, verduras, hortalizas,
cereales, lácteos y legumbres, pero declaran que no todos ellos los consumen a diario, sino
que cocinan para sus hijos legumbres y verduras con menor frecuencia (entre 4 y 5 veces
por semana), argumentando que como no son platos muy atractivos para ellos ―las comen
muy mal‖ y prefieren prepararles alimentos que saben que sí van comer.
En el otro extremo, los alimentos que apuntan que consideran de consumo ocasional se
ajustan a lo esperado: bebidas azucaradas, bollería industrial, dulces (pasteles, tartas…),
comida rápida (pizzas, hamburguesas), excepto en un caso en el que han apuntado la
verdura como producto de consumo ocasional. Pero a pesar de que conocen que este tipo
de alimentos deberían ser consumidos con poca frecuencia, las entrevistadas declaran que
los consumen más frecuentemente de lo que se considera saludable, por ejemplo la comida
rápida de media la consumen una vez a la semana, y los dulces y la bollería industrial
prácticamente a diario en la hora de las meriendas o el almuerzo.
Como ya hemos visto que las madres declaran que sus familias consumen poca cantidad de
frutas y especialmente de verduras, consideramos relevante averiguar el motivo, por lo que
les preguntamos directamente, y en cuanto a sus respuestas destacamos que todas ellas
coinciden en que la causa del por qué no consumen más cantidad de frutas y verduras es
por falta de hábito o de costumbre, porque no les gustan, por pereza para pelar la fruta, y
por quedarse satisfechos con la comida y por tanto no querer una pieza de fruta como
postre.
Otro aspecto interesante en cuanto al tema de las comidas es conocer de qué manera
cocinan los alimentos más habitualmente, ya que la forma de cocinar da información sobre
la calidad de las comidas y el tipo de dieta que siguen. El total de las entrevistadas afirman
que utilizan estas cuatro maneras de preparar los alimentos: hervidos, fritos, a la plancha y
al horno. Aunque destacamos que la mayoría expone que la forma de cocinar más habitual
que utilizan son sobretodo alimentos fritos y hervidos, dejando de lado preparaciones más
laboriosas como el horneado, y puntualizamos que el alto consumo de fritos sería un punto
a mejorar en estas familias.
Pero a pesar de los aspectos negativos en cuanto alimentación que hemos comentado, sí
que es cierto que conocen los hábitos alimentarios que deberían modificar y/o mantener
para realizar una alimentación adecuada, como el aumento del consumo de frutas y
verduras, comer todos los tipos de alimentos, distribuyendo bien las comidas y cantidades
73
para que sean variadas y equilibradas, no abusar de los alimentos altos en grasas y en
calorías (las comidas fastfood, las bebidas azucaradas, los dulces, la bollería, picar entre
horas) y utilizar las técnicas culinarias adecuadas, reduciendo el uso de frituras y guisados.
En cuanto a los hábitos de actividad física, la mayoría de las entrevistadas expresan que sus
hijos no practican ninguna otra actividad física que aquella que realizan en el centro
escolar en la asignatura de educación física, excepto alguna tarde en que se quedan ―un
rato‖ jugando en el parque al salir del colegio. Además, una vez transcurrida la jornada
escolar, los niños al llegar a casa dedican su tiempo a actividades sedentarias como mirar la
televisión o jugar a videojuegos, de 2 a 4 horas diarias.
Por último, les preguntamos acerca de las medidas que emplearían para combatir el exceso
de peso, y la mayoría coincide en que las pautas principales serían realizar una
alimentación saludable, variada y en cantidades normales, aportando todos los nutrientes
necesarios para el desarrollo de los niños y controlando la ingesta de bollería industrial y
comida rápida, así como practicar ejercicio físico regularmente. Además, comentan que
sería esencial disminuir el uso del ordenador y las videoconsolas, porque fomentan el
sedentarismo, y promover actividades físicas, por ejemplo llevándolos más veces a jugar al
parque o, si juegan a videojuegos, que sean del tipo de la tecnología Kinect o Wii, en las
que tienen que mover el cuerpo para jugar.
Asimismo, vuelven a coincidir con lo expresado en las entrevistas realizadas a las
enfermeras en cuanto a opinar que las escuelas desarrollan un papel fundamental en el
desarrollo de los niños, y es el lugar principal donde pueden adquirir desde pequeños unos
hábitos saludables tanto alimenticios como de actividad física para mantenerlos en la edad
adulta, todo ello, sugieren, mediante programas de sensibilización tanto para alumnos
como para padres, pudiéndose organizar a través del AMPA (Asociación de Madres y
Padres de Alumnos). También proponen que se podrían realizar más campañas a nivel
divulgativo en la televisión e Internet, e involucrar a las autoridades políticas para
desarrollar una legislación que regulase la utilización de ciertos productos alimenticios,
como por ejemplo las grasas saturadas.
Pero como punto negativo, destacamos que alguna de las madres ha comentado que la
única medida de actuación que considera para combatir el exceso de peso sería comer
menos cantidad, y otra entrevistada opta por la opción de aumentar el ejercicio físico,
considerando que solamente con esa medida sería suficiente. En estos casos es donde
podemos detectar que, a pesar de que existe un conocimiento sobre las complicaciones y
74
las causas de la obesidad infantil, éste no es completo, y hay algunas carencias de
información que hace falta solucionar, ya que es imprescindible que la población conozca
que para luchar contra la obesidad infantil no basta sólo con actuar sobre uno de los
factores que la producen, sino que el tratamiento consiste en trabajar en conjunto sobre
todas las causas posibles que provocan este problema de salud. Igualmente, deben conocer
que la solución no va encaminada a comer menos cantidad, sino que se trata de comer sano
y equilibrado, restringiendo los alimentos más calóricos, ya que el niño está en edad de
crecimiento y necesita alimentarse correctamente.
Otro aspecto que hemos querido tener en cuenta es el estado de salud que consideran que
poseen sus familias. Algunas aprecian que en su unidad familiar predomina un buen estado
de salud y una buena forma física, pero la mayoría opina que su familia lleva una vida un
tanto o bastante sedentaria, y que como consecuencia el estado de salud y forma física no
es el adecuado, reconociendo que alguno de los miembros adultos de la familia presentan
sobrepeso, y que son conscientes de que deberían realizar más ejercicio en familia o
apuntar a los hijos a actividades extraescolares, pero que no lo practican por falta de
costumbre y falta de motivación para cambiar su estilo de vida.
Y respecto a esto, un punto imprescindible a tener en cuenta es la motivación, tanto de los
padres como de los niños, para llevar a cabo estos cambios. En las entrevistas, la mayor
parte de las madres afirman que ellas se sienten motivadas para realizar los cambios
necesarios en sus hábitos de vida y en los de sus hijos, puesto que se preocupan por la
salud de éstos, pero comentan que conseguir esta motivación en ellos es más complicado,
ya que alguna familia ya ha intentado introducir cambios para mejorar los hábitos de
alimentación, pero los niños no los han recibido bien. También comentan que conseguir
cambios en los hábitos de alimentación les resulta menos complicado y se adaptan mejor
que frente a los cambios de actividad física.
A continuación, en la Tabla 11 agrupamos los factores que hemos detectado a través de las
entrevistas a las madres y que éstas consideran que influyen en la obesidad infantil,
agrupándolos según sean predisponentes, facilitadores o de refuerzo.
75
Tabla 11. Factores que influyen sobre los comportamientos de alimentación no
saludable y falta de ejercicio físico extraídos de las entrevistas a madres de niños con
sobrepeso u obesidad
FACTORES
Hábitos
de
Predisponentes
alimentación
poco
Facilitadores
De refuerzo
X
saludables (alto consumo de comida
rápida, bebidas azucaradas, bollería
industrial, dulces, chucherías, escaso
consumo de frutas y verduras)
Comodidad de los padres a la hora de
X
preparar las comidas, abusando de la
bollería
industrial,
los
alimentos
precocinados y fritos
Falta de autoridad de los padres, poca
X
rectitud ante las comidas, ceden ante las
demandas de sus hijos
Escasa actividad física y estilo de vida
X
sedentario del niño (sólo practican
ejercicio físico en el colegio, pasan
mucho tiempo viendo la televisión y
jugando a videojuegos)
Estilo de vida sedentario de los padres
De refuerzo
positivo
Falta de voluntad para seguir unos
X
hábitos de alimentación y ejercicio
saludables
Progenitores con obesidad
X
Información errónea acerca de lo que se
X
considera una alimentación adecuada
Falta de concienciación sobre las
X
complicaciones que puede acarrear la
obesidad
76
Una vez conocemos la visión de los profesionales sanitarios y de los padres sobre el
problema de la obesidad infantil, hemos comprobado que coinciden en la opinión sobre
que el colegio juega un papel fundamental en la adquisición y el mantenimiento de unos
buenos hábitos alimenticios y de actividad física. Por este motivo y con el objetivo de
conocer la perspectiva desde este ámbito, hemos realizado entrevistas a los colegios de
educación primaria del barrio del Raval.
Con el fin de conocer ciertos aspectos en cuanto a la alimentación de los niños en las
escuelas, hemos creído conveniente dirigir las entrevistas a los monitores del comedor
escolar, ya que son quienes pueden observar las conductas y hábitos que desarrollan los
escolares durante las comidas, así como los alimentos que ingieren.
Debemos destacar que conseguir la colaboración del personal de los diferentes colegios ha
sido muy complicado, ya que, tal y como nos han transmitido, se encuentran en un periodo
lectivo con alta carga laboral, y no les ha sido posible atender a nuestra demanda, aunque sí
que nos han informado que de las cuestiones del comedor escolar se encarga una empresa
de catering externa. Por este motivo, nos hemos puesto en contacto con la empresa de
catering, con el fin de obtener información acerca de aspectos culinarios y de su actividad
en los colegios del barrio del Raval donde ofrece su servicio: la Escola Collaso i Gil y la
Escola Castella.
Por tanto, realizamos la entrevista a la empresa Coalme Catering, S.L. (ANEXO 3), a
través de la cual hemos obtenido que en el servicio de comedor ofrecido para los cursos de
1º, 2º y 3º de primaria acude aproximadamente un 40% del total del alumnado
comprendido en esas edades (6-9 años). Ésta es una información muy valiosa, ya que nos
muestra que realmente una gran cantidad de niños utiliza el comedor escolar, con lo que
detectamos un lugar donde también sería necesario actuar si queremos que nuestras
intervenciones lleguen al máximo de nuestra población diana posible, y además, estos
niños acuden prácticamente a diario, con lo que reforzar hábitos de alimentación
saludables cada día desde el comedor sería una buena estrategia para conseguir que los
integren.
También es importante conocer que acuden niños con sobrepeso y/u obesidad al comedor,
y que según los cálculos de los informantes, forman aproximadamente un 25% del total de
alumnos que se quedan a comer en el colegio.
77
Al centrarnos en los aspectos relacionados con los alimentos, nos informan que los menús
que realizan están basados en la dieta mediterránea y supervisados por dietistas
profesionales. Es más, entrando en la página web de Coalme Catering, podemos ver
exactamente qué equipo de dietistas supervisa los menús, y en la página web de la Escola
Castella hemos podido obtener el menú mensual completo que se ofrece a los alumnos63-65.
En
el
caso
de
los
menús
escolares,
se
encarga
de
revisarlos
Laia
Navarro, nutricionista diplomada en 2007 y con máster de nutrición y metabolismo por la
Universidad de Barcelona, especializada en obesidad, educación nutricional, elaboración
de menús y artículos divulgativos65. Por lo tanto, consideramos esto como una garantía de
que la alimentación que se ofrece a los niños en los comedores escolares es de calidad,
variada y equilibrada, y les aporta los nutrientes necesarios para su desarrollo.
Las formas más habituales de cocinar los alimentos que utilizan son alimentos hervidos, a
la plancha y fritos. Además, solamente ofrecen menús adaptados para aquellos niños con
alergias o celiaquía, pero no para aquellos con otros problemas de salud (obesidad o
diabetes), que tendrán el mismo menú que cualquier otro niño del comedor, aunque
garantizan que al realizar una dieta mediterránea, variada y equilibrada, los menús son
totalmente aptos para niños obesos y diabéticos.
El servicio de comedor se organiza de la siguiente manera: todos los alumnos se ponen en
fila, y las raciones las reparten los monitores de comedor, sirviendo las mismas cantidades
de cada plato para todos los niños, y dando la posibilidad a aquellos que lo deseen de
repetir una ración cuando se hayan terminado el menú. Nos comentan que es requisito
indispensable, que el niño se acabe las raciones para poder levantarse de la mesa e ir al
recreo, con lo que se aseguran de que cumplen con la dieta y de que realizan una
alimentación adecuada.
Centrándonos en los niños con obesidad, nos informan de que suelen cumplir
correctamente con su dieta, aunque como todos los niños suelen tener animadversión por
ciertos alimentos como las verduras cocidas, las cremas o purés, pero los monitores de
comedor les incentivan e intentan que terminen de comer sus platos.
En cuanto a los hábitos de actividad física, nos interesaba saber si ofrecen actividades
deportivas dentro de los centros. Y en cuanto a esto, la escuela Castella ofrece la
posibilidad de realizar actividades extraescolares de natación una vez a la semana durante
hora y media, y básquet dos veces por semana durante dos horas, para fomentar que los
78
alumnos lleven una vida activa. Pero estas actividades están dirigidas al alumnado del ciclo
medio y superior (3º, 4º, 5º y 6º de Primaria), y para los alumnos de 1º y 2º (6-8 años) no
hay actividades deportivas organizadas63. Esto es un punto que detectamos como
mejorable, ya que como hemos afirmado a lo largo del trabajo, para conseguir integrar y
mantener unos hábitos de vida saludables es imprescindible comenzar a actuar en edades
muy tempranas, y sería necesario que también se dispusiera de actividades deportivas
extraescolares para niños a partir de 6 años.
Del mismo modo, en la escuela Collaso i Gil organizan como deportes extraescolares
futbol, danza y básquet una vez a la semana cada una durante una hora, esta vez sí para
alumnos de todas las edades66.
Es importante mencionar que los entrevistados expresan que dentro de las actividades
extraescolares programadas, solo asisten un 10% de niños con sobrepeso y/u obesidad,
denotando la característica vida sedentaria que llevan el resto de estos niños que no
acuden.
Puntualizamos que, aparte de para conocer qué hábitos de actividad física realizan los
niños de nuestra población diana, esta información sobre las actividades extraescolares que
se realizan en los colegios nos interesa también porque, a la hora de hacer las
intervenciones en las que alentaremos a los niños a realizar unos hábitos de alimentación y
de ejercicio saludables, podremos utilizar este para incentivar a los alumnos a que se
apunten a estas actividades deportivas que se realizan en su propio colegio. Es decir, no
tenemos que crear nosotros el recurso partiendo de cero, sino que aprovechamos aquellos
recursos que ya se ofrecen en la comunidad, y además en un entorno conocido por el niño
que le proporciona confianza y seguridad.
Por otro lado, los colegios no siguen ningún programa educativo para promover un estilo
de vida saludable en el alumnado, ni disponen de normativas o políticas propias muy
elaboradas al respecto, pero sí que toman pequeñas medidas para fomentar el consumo de
fruta, llevando a cabo ―El día de la fruita‖, el cual se trata de que el alumnado tiene que
traer para el almuerzo una pieza de fruta, dos días a la semana. Ésta es una medida de la
que ya nos habían hablado las enfermeras a las que entrevistamos anteriormente, y que se
realiza con el fin de incentivar los hábitos alimenticios saludables en los alumnos de
primaria.
79
Seguidamente les preguntamos al personal del comedor escolar si, personalmente,
implantarían alguna política o realizarían mejoras para promover un estilo de vida
saludable entre los alumnos, a lo que los monitores nos respondieron que se podría mejorar
organizando actividades lúdicas en las que los niños tomen contacto y se familiaricen con
los productos y los alimentos, a la vez que se les enseña y educa en hábitos de alimentación
saludable, enfatizando la importancia del consumo de frutas y verduras, reduciendo la
bollería industrial y los dulces en general. Además, expresan que sería interesante que los
padres estuvieran implicados en estas actividades, ya que son los que en sus hogares
deberán alimentar de forma saludable a sus hijos, facilitándoles material relacionado con
las actividades que se realicen, para que conozcan lo que se está trabajando con sus hijos y
para que ellos tomen consciencia al respecto. En cuanto a esta importancia de incluir a los
padres en las actividades, de una manera más o menos participativa, debemos destacar que
los monitores de comedor coinciden con lo que expresaban las profesionales de enfermería
entrevistadas.
2.1.3. Análisis de los datos obtenidos y priorización de problemas
Para finalizar, después de analizar toda la información obtenida tanto del análisis de la
situación de salud como de la identificación de factores asociados a la obesidad,
priorizaremos los problemas encontrados, que nos conducirán a obtener un diagnóstico
educativo del problema de la obesidad infantil en la zona en la que trabajaremos.
Por los siguientes motivos, hemos seleccionado la población de niños entre 6 y 9 años del
barrio del Raval como nuestra población diana. Primeramente, porque en este barrio
encontramos una población joven, favorecida por la alta proporción de población
extranjera, y es donde hay un número superior de niños entre estas edades en comparación
con el resto de barrios del distrito. Además, el principal motivo es que, según las cifras
obtenidas gracias a la Técnica de Salud en el Ámbito de Atención Primaria de Barcelona,
el Raval es el barrio que posee más niños entre 6 y 9 años diagnosticados de sobrepeso y
obesidad en atención primaria, con lo que concluimos que en toda Ciutat Vella es en este
barrio donde actualmente existe más número de escolares con exceso de peso.
80
Además, otro motivo que nos impulsa a actuar en esta zona es que en el Raval se
concentran las prevalencias más altas de muertes por enfermedades isquémicas del corazón
y enfermedades cardiovasculares, que se tratan de problemas de salud provocados a largo
plazo como consecuencia de la obesidad.
De todos los factores que se asocian a la obesidad infantil que hemos obtenido tanto de la
bibliografía como a partir de las entrevistas realizadas a los diferentes grupos de
informantes, hemos priorizado clasificando en factores predisponentes, facilitadores y de
refuerzo solamente los principales determinantes sobre los que podremos actuar y
modificar a través de nuestras intervenciones. Así que, presentamos estos factores en la
Tabla 12 que aparece a continuación, que son los que consideraremos para diseñar nuestras
intervenciones.
Tabla 12. Priorización de factores que influyen sobre los comportamientos de
alimentación no saludable y falta de ejercicio físico
FACTORES
-
Hábitos
de
Predisponentes
alimentación
poco
Facilitadores
De refuerzo
X
saludables (predominio de hidratos de
carbono
en
la
dieta,
consumo
insuficiente de productos propios de la
dieta
mediterránea,
desequilibrada
alimentación
y no
variada,
alto
consumo de alimentos hipercalóricos y
ricos en grasas, abuso de refrescos,
zumos
azucarados,
comida
rápida,
comida precocinada, aperitivos salados,
bollería, chucherías, escaso consumo de
frutas y verduras)
- Alimentación incompleta de los niños
X
inmigrantes
- No desayunar a diario
X
81
-
Falta
de
conocimientos
sobre
X
nutrición y sobre en qué consiste un
estilo de vida saludable
- Información errónea acerca de lo que
X
se considera una alimentación adecuada
- Escasos conocimientos sobre los
X
problemas de salud que puede originar
el exceso de peso
- Falta de concienciación sobre las
X
complicaciones que puede acarrear la
obesidad
- Falta de educación e información en
X
salud para prevenir el sedentarismo y la
alimentación poco saludable
- Falta de educación en hábitos
X
saludables y de fomento de una
alimentación sana en los niños por parte
de sus padres
- Los padres preparan las comidas a sus
hijos
abusando
precocinados,
de
congelados,
X
alimentos
fritos
y
bollería industrial
- Falta de autoridad de los padres, poca
X
rectitud ante las comidas, ceden ante las
demandas de sus hijos
- Escasa actividad física y estilo de vida
X
sedentario del niño (sólo practican
ejercicio físico en el colegio, pasan
82
mucho tiempo viendo la televisión y
jugando a videojuegos)
- Estilo de vida sedentario de los padres
De refuerzo
positivo
- Falta de voluntad para seguir unos
X
hábitos de alimentación y ejercicio
físico saludables
- Pesar al niño en la consulta con el fin
De refuerzo
de comprobar que no haya aumentado
positivo
de peso
- Utilizar la herramienta de motivación
y
participación
(enganchar
en
el
De refuerzo
positivo
calendario una pegatina con cara feliz si
aquel día ha comido sano, o una con
cara triste si no ha sido así)
- Dejar al niño fuera de la consulta para
De refuerzo
evitar que los padres lo culpabilicen y
positivo
castiguen
83
2.2. FASE DE DESARROLLO
2. 2. 1. Objetivos del Programa de Educación para la Salud
Una vez hemos completado la fase de planificación y desarrollado el diagnóstico
educativo, con lo que ya conocemos las necesidades de nuestra población diana y qué
factores predisponentes, facilitadores y de refuerzo favorecen la obesidad infantil, ahora
pasamos a la fase de desarrollo, en la que primeramente diseñaremos los objetivos que
nos planteamos con nuestro programa de educación para la salud, para fijarnos una meta
y después poder evaluar las intervenciones midiendo el cumplimiento de éstos.
El objetivo general va en relación al problema de salud que se quiere tratar, e indica la
finalidad última del programa67. En este caso, queremos conseguir disminuir tanto la
prevalencia como la incidencia de la obesidad infantil en nuestra población diana, por lo
que formulamos los siguientes objetivos:
- Disminuir la prevalencia de obesidad infantil de la población de 6 a 9 años del barrio
del Raval de Barcelona en un 1% en el plazo de 2 años.
- Disminuir la incidencia de obesidad infantil de la población de 6 a 9 años del barrio
del Raval de Barcelona en un 1% en el plazo de 5 años.
Hemos diseñado estos dos objetivos generales debido a que el enfoque de nuestro
programa es tanto de prevención primaria como secundaria, es decir, que pretendemos
evitar que aquella población susceptible de convertirse en obesa en un futuro acabe
desarrollando obesidad, y al mismo tiempo conseguir que los escolares que ya son
obesos disminuyan de peso hacia un peso saludable.
Asimismo, hemos decidido formularlos con una disminución de ambos indicadores
sanitarios en un 1% porque distintos estudios sobre la eficacia de las intervenciones
contra la obesidad infantil que hemos consultado muestran que es muy costoso
conseguir una disminución de la prevalencia68, 69. En cuanto a ésto, los resultados de la
última versión Cochrane disponible sobre intervenciones preventivas en obesidad
infantil, muestran que las intervenciones evaluadas hasta la fecha no consiguen
prácticamente ningún impacto en la prevalencia de la obesidad, aunque sí que muestran
84
mejoras en el conocimiento y en los comportamientos de la población diana (reducción
de los hidratos de carbono de la dieta, menor consumo de bollería industrial y
chucherías, aumento del consumo de frutas y verduras, disminución del sedentarismo);
y tal y como refiere la revisión sistemática de Campbell69, en la mayoría de los casos es
poco probable que un cambio conductual se mantenga en el tiempo, y los resultados de
los estudios indican que las intervenciones no repercuten significativamente sobre el
peso de los niños, a pesar de mostrar una mejoría significativa en los conocimientos y la
conducta.
También, decidimos dar un periodo largo de tiempo una vez finalizadas las
intervenciones para evaluar los objetivos generales, porque para poder detectar cambios
en el IMC de los niños es necesario un seguimiento a largo plazo, ya que la prevalencia
y la incidencia de la obesidad infantil son indicadores en los que no se manifiesta un
cambio hasta pasado un largo periodo de tiempo, especialmente el de la incidencia. Se
han considerado 2 años para evaluar la prevalencia, ya que la obesidad infantil se
considera una enfermedad de larga duración (asumiendo como duración larga un año o
más) que cada vez se extiende más en la comunidad infantil. Por ello, nos interesa
evaluar en menos tiempo que la incidencia como disminuyen los casos de obesidad
gracias
al
resultado
de
las
intervenciones
del
programa.
A partir del objetivo general se formulan objetivos intermedios o de comportamiento,
que indican el comportamiento que se espera de la población para conseguir el objetivo
general67. Éstos son:
- El 65% de los escolares disminuirán el consumo de hidratos de carbono al finalizar el
curso escolar.
- El 65% de los padres participantes reducirán los hidratos de carbono de la dieta al
finalizar el curso escolar.
Lo hemos formulado de este modo, porque conseguir cambiar completamente los
hábitos alimenticios de una familia hacia unos hábitos totalmente saludables o correctos
es inviable, pero sí es una meta posible lograr que cambien algunos hábitos no
saludables por otros que sí lo sean, mejorando poco a poco su alimentación. También,
hemos incluido a los padres y no solamente a los niños porque, como detectamos en la
85
fase preliminar del programa, la familia es un recurso fundamental que debemos utilizar
para conseguir el objetivo de comportamiento, ya que se trata de un factor facilitador
por el hecho de que los padres juegan un papel fundamental en los hábitos alimenticios
de sus hijos, ya que son éstos los que compran los alimentos y preparan las comidas, y
los niños los toman como referencia, adoptando sus mismas costumbres alimentarias.
Por otra parte, hemos considerado el comportamiento de disminuir la preparación y el
consumo de hidratos de carbono porque en la fase preliminar encontramos que era éste
el comportamiento que más predominaba en los entrevistados y que más influía en la
obesidad. Además, hemos decidido formularlo con un porcentaje del 65% tomando
como referencia los resultados del programa PERSEO, el cual consiguió que más de la
mitad de las familias (un 53% exactamente) opinaran que el programa contribuyó a que
sus hijos cambiaran hacia prácticas más saludables de alimentación70.
El tercer objetivo comportamental es:
- El 60% de los escolares entre 6 y 9 años aumentarán la práctica de ejercicio físico.
Igual que en el objetivo intermedio anterior, lo hemos formulado con un porcentaje del
60% tomando de referencia los resultados del programa PERSEO, que consiguieron que
un 40% de los escolares adquirió hábitos de actividad física más saludables.
En cuanto a los objetivos intermedios, hemos decidido elaborar estos tres objetivos, los
dos primeros relacionados con los hábitos alimentarios y el tercero con la actividad
física, porque son los dos factores que más contribuyen en la obesidad infantil, según
hemos concluido en la fase preliminar, y porque tratando estos dos al mismo tiempo
conseguiremos mejores resultados en los objetivos generales. Hemos llegado a esta
conclusión debido a que, según corroboran diversos estudios, existen indicios de que
realizar intervenciones incluyendo tanto la educación nutricional como la promoción de
la actividad física, combinando e integrando varias estrategias y utilizando como
recurso los padres de los niños, realizando también actividades dirigidas a ellos, se
obtienen mejores resultados68, 71.
Una vez hemos diseñado los objetivos intermedios, tenemos que definir cuáles serán los
objetivos específicos o educativos, que se refieren a aquellos que favorecen la
predisposición, facilitación y refuerzo del cambio de comportamiento que se quiere
86
conseguir67. Se trata de objetivos de conocimientos, de habilidades y de actitudes. De
cada objetivo de comportamiento tienen que formularse tres educativos. Hemos
diseñado los siguientes objetivos específicos con el fin de dar respuesta a los factores
que influyen en la obesidad.
Para el primer objetivo de comportamiento: ―Conseguir que el 65% de los escolares
disminuyan el consumo de hidratos de carbono al finalizar el curso escolar‖,
definiremos cuáles son los objetivos específicos que se derivan:
- Conocimientos: El 95% de los escolares conocerán los hábitos alimenticios saludables
y las complicaciones de ingerir elevados alimentos ricos en hidratos de carbono al
finalizar la intervención educativa.
Con este objetivo abordaremos la información equivocada que tienen los niños acerca
de lo que consideran una dieta y un estilo de vida saludable, los escasos conocimientos
sobre nutrición y sobre los problemas de salud que puede ocasionar la obesidad.
Hemos situado el porcentaje alrededor del 95% porque un estudio desarrollado por el
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos y el Departamento de Nutrición y
Salud Pública en el que realizaban una evaluación de una intervención educativa para la
prevención de la obesidad infantil en las escuelas, muestra que los conocimientos sobre
nutrición mejoraron obteniendo puntuaciones superiores al 90%. Además, todas las
revisiones destacan que la adquisición de conocimientos tiene puntuaciones muy altas
en los programas de este tipo68, 69.
- Habilidades: El 70% de los niños serán capaces de distinguir qué alimentos son
desaconsejables comer por su elevado contenido en hidratos de carbono al finalizar la
intervención educativa.
Del mismo modo, el objetivo específico de habilidades da respuesta a los hábitos de
alimentación poco saludables que desarrollan los escolares (predominio de hidratos de
carbono en la dieta, consumo insuficiente de productos propios de la dieta mediterránea,
alimentación desequilibrada, etc.) Con este objetivo no pretendemos que adquieran una
alimentación totalmente distinta a la que realizan, sino que tras finalizar la intervención
educativa hayan cambiado ciertos hábitos alimenticios hacia unos hábitos más
saludables.
87
- Actitudes: Al finalizar la intervención educativa el 65% de los niños estarán
sensibilizados acerca de la necesidad de disminuir la ingesta de hidratos de carbono y
aumentar el consumo de frutas y verduras.
Seguidamente, para el segundo objetivo de comportamiento: ―Conseguir que el 65% de
los padres participantes reduzcan los hidratos de carbono de la dieta al finalizar el curso
escolar‖, los específicos son:
- Conocimientos: Al finalizar la intervención educativa el 95% de los padres conocerán
los hábitos alimenticios saludables y las complicaciones de ingerir elevados alimentos
ricos en hidratos de carbono.
Con el objetivo de conocimientos abordaremos la información errónea que tienen los
padres acerca de lo que se considera una alimentación adecuada, la falta de
conocimientos sobre nutrición y sobre en qué consiste un estilo de vida saludable y los
escasos conocimientos sobre los problemas de salud que puede originar el exceso de
peso.
Al igual que en el objetivo específico de conocimientos anterior, hemos considerado
situar el porcentaje en un 95% porque distintas revisiones de intervenciones educativas
para la prevención de la obesidad infantil destacan que la adquisición de conocimientos
tiene puntuaciones muy altas, y según un estudio desarrollado por el Instituto de
Nutrición y Tecnología de los Alimentos y el Departamento de Nutrición y Salud
Pública muestra que después de una intervención educativa de este tipo en las escuelas
los conocimientos sobre nutrición mejoraron obteniendo puntuaciones superiores al
90% 68, 69.
- Habilidades: Al finalizar la intervención educativa el 75% de los padres sabrán
preparar paltos con menos hidratos de carbono para las comidas.
Situamos el porcentaje alrededor del 75% ya que hemos tenido como punto de
referencia el programa PERSEO, que obtuvo en su evaluación de intervenciones que un
66% de las familias realizó cambios significativos en cuanto a mejoras de los hábitos
alimenticios70.
88
- Actitudes: Al finalizar la intervención educativa el 65% de los padres estarán
sensibilizados acerca de la necesidad de disminuir la ingesta de hidratos de carbono y
aumentar el consumo de frutas y verduras.
Por último, el objetivo específico de actitudes, da respuesta al factor detectado en la fase
preliminar del programa acerca de la falta de concienciación sobre las complicaciones
que puede acarrear la obesidad. Lo consideramos un objetivo importante a tener en
cuenta y conseguir, ya que las personas únicamente realizarán mejoras en su
alimentación cuando estén concienciadas al respecto. La razón por la que lo hemos
formulado con un 65% de éxito, es porque si pretendemos que el 75% de los padres
realicen comidas con menos hidratos de carbono (según el objetivo específico de
habilidades), para que las personas realicen estos cambios y los mantengan en el tiempo
es necesario que estén concienciadas, aunque hay un porcentaje de personas que
realizarán algún cambio en sus hábitos alimenticios sin necesidad de estar
sensibilizadas, con lo cual consideramos que la mayoría de familias que realicen
cambios será gracias a que se han sensibilizado, aunque no todas, y por ello el
porcentaje del objetivo específico de actitud (65%) es inferior al de habilidades (75%).
Finalmente, queda definir cuáles son los objetivos específicos que se derivan del tercer
objetivo de comportamiento ―Conseguir que el 60% de los escolares entre 6 y 9 años
participen en la gincana durante el curso escolar‖:
- Conocimientos: Al finalizar los talleres de actividad física el 95% de los niños sabrán
enumerar los beneficios del ejercicio físico.
Al igual que en el objetivo específico de conocimientos anterior, hemos formulado este
con un porcentaje del 95% porque varios estudios muestran que la adquisición de
conocimientos sobre actividad física tiene puntuaciones muy elevadas.
- Habilidades: Al finalizar los talleres de actividad física el 85% de los niños serán
capaces de incorporar en su rutina diaria actividades que requieran ejercicio físico.
En cuanto a este segundo objetivo específico, aborda los hábitos sedentarios que
desarrollan el gran número de niños de la población de estudio (horas invertidas en
televisión, videojuegos, etc.). Hemos escogido un porcentaje del 85% porque un estudio
desarrollado por Moya Martínez et al. acerca de la efectividad de un programa de
actividad física para prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil en niños de 9 años,
89
expresa que la adhesión y participación de las actividades desarrolladas se situaban en
torno al 75% 72.
- Actitudes: Al finalizar los talleres de actividad física el 65% de los niños estarán
concienciados acerca de la importancia de realizar actividad física habitualmente.
Y en último lugar, el objetivo específico de actitudes, al igual que el anterior, da
respuesta al factor detectado en la fase preliminar acerca de la falta de concienciación
sobre las complicaciones que puede acarrear la obesidad. Lo hemos formulado con un
porcentaje de un 65% porque si pretendemos que el 85% de los niños aumenten el
tiempo que dedican a la actividad física (según el objetivo específico de habilidades), la
mayoría de niños realizarán cambios porque están concienciados de su necesidad, pero
habrá niños que, a pesar de incrementar el tiempo que dedican a la actividad física,
realmente no están sensibilizados, con lo cual la mayoría de escolares que realicen
cambios será gracias a que se han sensibilizado, y por ello el porcentaje del objetivo
específico de actitud (65%) es inferior al de habilidades (85%).
A continuación presentamos una tabla en la que aparecen todos los objetivos de nuestro
Programa de Educación para la Salud, quedando bien diferenciados los objetivos
específicos que pertenecen a cada objetivo intermedio:
Tabla 13. Tabla resumen de los objetivos generales, intermedios y específicos del PES
OBJETIVO
1. Disminuir la prevalencia de obesidad infantil de la población de 6 a 9
Generales
años del barrio del Raval de Barcelona en un 1% en el plazo de 2 años al
finalizar la intervención.
2. Disminuir la incidencia de obesidad infantil de la población de 6 a 9 años
del barrio del Raval de Barcelona en un 1% en el plazo de 5 años al
finalizar la intervención.
90
1. Conseguir que el 65% de los escolares disminuyan el consumo de
Intermedios
o de
hidratos de carbono al finalizar el curso escolar.
Comportamiento
2. Conseguir que el 65% de los padres participantes reduzcan los hidratos
de carbono de la dieta al finalizar el curso escolar.
3. Conseguir que el 60% de los escolares entre 6 y 9 años aumenten la
práctica de ejercicio físico.
Específicos
o
Educativos
1.1 Conocimientos: El 95% de los escolares conocerán los hábitos
alimenticios saludables y las complicaciones de ingerir elevados alimentos
ricos en hidratos de carbono al finalizar la intervención educativa.
1.2. Habilidades: El 70% de los niños serán capaces de distinguir qué
alimentos son desaconsejables comer por su elevado contenido en hidratos
de carbono al finalizar la intervención educativa.
1.3. Actitudes: Al finalizar la intervención educativa el 65% de los niños
estarán sensibilizados acerca de la necesidad de disminuir la ingesta de
hidratos de carbono y aumentar el consumo de frutas y verduras.
2.1. Conocimientos: Al finalizar la intervención educativa el 95% de los
padres conocerán los hábitos alimenticios saludables y las complicaciones
de ingerir elevados alimentos ricos en hidratos de carbono.
2.2. Habilidades: Al finalizar la intervención educativa el 75% de los
padres sabrán preparar paltos con menos hidratos de carbono para las
comidas.
2.3. Actitudes: Al finalizar la intervención educativa el 65% de los padres
estarán sensibilizados acerca de la necesidad de disminuir la ingesta de
hidratos de carbono y aumentar el consumo de frutas y verduras.
3.1. Conocimientos: Al finalizar los talleres de actividad física el 95% de
los niños sabrán enumerar los beneficios del ejercicio físico.
91
3.2. Habilidades: Al finalizar los talleres de actividad física el 85% de los
niños serán capaces de incorporar en su rutina diaria actividades que
requieran ejercicio físico.
3.3. Actitudes: Al finalizar los talleres de actividad física el 65% de los
niños estarán concienciados acerca de la importancia de realizar actividad
física habitualmente.
92
2. 2. 2. Intervenciones educativas
Una vez formulados los objetivos de nuestro Programa de Educación para la Salud, ya
podemos desarrollar las intervenciones. Diseñaremos las actividades de manera que a
través de ellas alcancemos cada objetivo específico propuesto, adaptando la
metodología y el ritmo de aprendizaje a las necesidades y características de nuestra
población diana: los niños y niñas de 6 a 9 años del barrio del Raval de Barcelona.
El programa que hemos desarrollado se llama ―Cuidémonos juntos‖, y va dirigido a los
escolares de los cursos de 1º, 2º y 3º de Primaria de los colegios del Raval. Las
actividades las realizarán profesionales de enfermería en estrecha colaboración con los
profesores de los diferentes centros escolares de educación primaria del barrio: Escola
Castella, Escola Collaso i Gil, Escola Milà i Fontanals, Escola Pia Sant Antoni, Escola
Rubén Darío, Escola Labouré y Escola Vedruna Àngels.
La elección del centro escolar como lugar de las intervenciones se debe a que muchas
de las intervenciones realizadas para prevenir la obesidad infantil tanto en nuestro país
como en otros países europeos se han desarrollado en los colegios, y los resultados
evidencian que éstas intervenciones basadas en las escuelas han sido efectivas en la
lucha contra la obesidad infantil73-78. Esto es debido a que los profesores juegan un
papel importante en la promoción de hábitos saludables, y como ejemplos de conducta
positiva, pueden tener un impacto duradero en el estilo de vida del alumno73, 76.
Por otro lado, la creación de entornos favorables es fundamental para conseguir cambios
en las personas, de manera que hagamos de la opción más saludable la más fácil,
haciéndola accesible, disponible y asequible73,
79
. Además, si creamos un ambiente
favorable de alimentación y actividad física que genera oportunidades para que los
niños puedan probar nuevos alimentos y realizar ejercicio en un contexto positivo, éstos
pueden aprender a disfrutar de esos alimentos y del ejercicio físico, y será más probable
que mantengan un estilo de vida saludable a largo plazo. Esto que quiere decir que,
siempre y cuando el entorno social sea favorable, las intervenciones conseguirán
resultados más positivos80.
También hemos de tener presente que el medio de actuación a favor de la salud del niño
ya no es sólo la consulta de Atención Primaria o el hospital, sino que también lo es su
hogar, el colegio, el parque, la televisión, los medios de comunicación, los libros
infantiles, e incluso los juguetes y los videojuegos. Así que debemos utilizar todo lo que
93
esté a nuestro alcance para conseguir llegar al niño, actuando desde los distintos ámbitos
sociales que le rodean y desde su propio entorno. Por ello, es clave actuar en la escuela
y en el ámbito familiar, para lo que es necesario contar con las personas que están
presentes en el desarrollo del niño: los profesores y los padres76.
Esto hace que el lugar ideal para intervenir y obtener beneficios sea el colegio, y en la
tarea educativa deben colaborar tanto los profesores como la familia.
Incluimos a la familia en nuestras intervenciones porque con ello queremos conseguir
que los padres adopten un estilo de vida saludable que sirva a sus hijos como ejemplo,
ya que ellos son el factor con más influencia para los niños, de manera que influyen
muy fuertemente en su comportamiento y en el desarrollo de conductas saludables, y los
niños aprenden fundamentalmente por imitación73. Por ello, si conseguimos que los
adultos ofrezcan bebidas y alimentos saludables a sus hijos e impulsen la actividad
física en el entorno familiar, limitando el tiempo enfrente del televisor u ordenador,
sería un gran paso para lograr nuestros objetivos.
Incluso, numerosos estudios demuestran que mediante la implicación de la familia en
los programas contra la obesidad infantil, en la que los padres actúan como agentes de
cambio modificando sus propios estilos de vida, se consiguen mejores resultados en
cuanto a la disminución de peso en los niños que aquellos programas que no los
incorporaron y se centraron únicamente en los cambios de comportamiento en los
niños75, 76, 81-83. Lo que significa que implicar a los padres es la estrategia más efectiva.
Por tanto, con las siguientes actividades nosotros pretendemos involucrar a los padres
en el programa, potenciando su responsabilidad en la alimentación de sus hijos y
aportándoles conocimientos adecuados para que, a nivel familiar, adopten hábitos
saludables mantenidos en el tiempo.
En definitiva, para lograr los resultados propuestos buscaremos la colaboración e
implicación de los colegios y los padres, trabajando los contenidos en el aula junto con
los profesores, y posteriormente, ya con las familias, se reforzarán los contenidos
teóricos al poner en práctica todo lo aprendido. De esta manera, habremos conseguido
que un mismo contenido se desarrolle por triplicado con el objetivo de lograr una
concienciación total del niño respecto al hábito a seguir.
94
Para conseguir los objetivos planteamos una serie de actividades con las que
pretendemos promover la adquisición de hábitos alimentarios saludables y estimular la
práctica de actividad física regular tanto en los niños como en sus padres. Este programa
consiste en un conjunto de actividades sencillas que se desarrollarán en los centros
escolares del Raval, dirigidas al alumnado de entre 6 y 9 años (1º, 2º y 3º de Primaria),
implicando asimismo a los padres. Antes de diseñar las intervenciones que teníamos en
mente, nos hemos asegurado que en las escuelas existan las condiciones de
infraestructura que permitan la implementación de las mismas (espacios, equipamiento,
etc). Con lo cual, aseguramos que las actividades propuestas se podrán realizar en todos
los colegios del Raval.
Por otro lado, es importante que estas intervenciones se integren en el marco de la
educación, y que no sean percibidas por los profesores como un proyecto externo, para
conseguir así su implicación y motivación84. Asimismo, las actividades que
desarrollaremos trabajan al mismo tiempo las competencias que debe adquirir el
alumnado según marca la ordenación curricular de la etapa de educación primaria
establecida en el Decreto 142/2007: identificación de la nutrición en relación con el
crecimiento y mantenimiento de la vida, reconocimiento de los diferentes tipos de
alimentos, valoración de una alimentación sana y variada; producción de textos orales
memorizados (canciones, poemas…); realización de danzas, ejercicios corporales y
juegos motrices, acompañados de secuencias sonoras y canciones; ejecución de
diferentes situaciones que provoquen la coordinación de movimientos, participación en
situaciones que provoquen la interacción entre espacio y tiempo; valoración de la
relación entre la actividad física, la salud y el bienestar85.
La temporalización de las actividades será de 10 meses, de setiembre a junio, lo que
corresponde al período de un curso escolar, con una frecuencia de dos sesiones al mes
para los niños y una sesión cada dos meses para los padres. Para decidir la duración de
nuestras intervenciones nos hemos basado en las recomendaciones de algunos estudios
que señalan que la implementación de estrategias como ésta debe durar entre 6 y 12
meses, porque se ha demostrado que intervenciones que combinan educación
nutricional y realización de actividad física en escuelas por estos periodos de tiempo
ayudan a mantener o mejorar levemente el IMC86, 87.
95
Las fases de la intervención son:
Fase 1: preparación de los docentes para que actúen como agentes de salud en la
implementación de las actividades.
Fase 2: consta de 3 bloques:
- Bloque 1: consiste en 9 sesiones prácticas dirigidas a los niños (una sesión al mes de
octubre a junio) pensadas para desarrollarse en el aula, en las que se abordarán
contenidos teóricos sobre alimentación saludable y hábitos de actividad física mediante
la exposición oral, vídeos, cuentos, juegos educativos y reflexiones. Estas sesiones serán
llevadas a cabo por el profesor capacitado y una enfermera cuyo objetivo será el de
evaluar y ofrecer soporte durante la intervención.
- Bloque 2: consiste en 9 talleres dirigidos a los niños (un taller al mes de octubre a
junio) en los que los alumnos realizarán actividad física a través de juegos y gincanas,
con los que se pretende crear experiencias positivas en relación al ejercicio para
fomentar la práctica habitual de actividad física en los niños. Los talleres serán
impartidos por el profesor de educación física.
- Bloque 3: consisten en tres tipos de actividades dirigidas a los padres de los escolares:
1. Dos seminarios de una hora, que se realizarán en el centro escolar e impartidos por
una enfermera, en los que se abordarán contenidos teóricos sobre la obesidad infantil,
alimentación saludable y hábitos de actividad física mediante la exposición oral,
fomentando la reflexión de los padres.
2. Participación de los padres en un taller de cocina impartido en el colegio por una
enfermera en el que se quiere potenciar sus habilidades para realizar platos nutritivos y
sanos.
3. Participación de los padres junto con sus hijos en una excursión organizada desde el
centro escolar para fomentar la práctica de ejercicio físico en familia.
FASE 1
Primeramente, antes de comenzar las intervenciones con los alumnos, se pactará con los
profesores que imparten clases en los cursos de 1º, 2º y 3º de Primaria de cada colegio
un día y una hora para realizar la primera de las sesiones dirigida a los propios docentes,
que deberá ser durante las primeras semanas de setiembre. La sesión durará
aproximadamente 2 horas. Ésta se trata de una sesión de presentación con el objetivo de
96
conocer a los profesionales de enfermería que van a trabajar con ellos, exponer nuestro
programa, sensibilizarlos sobre la importancia de combatir la obesidad infantil,
capacitarlos en materia básica de nutrición y en la realización de las actividades
propuestas con los niños y solicitar su colaboración. Se hará una clase expositiva de
todos los contenidos de forma breve, y a cada profesor participante le otorgaremos una
―Guía del profesor‖, que se trata de un cuaderno realizado por profesionales de
enfermería donde se explican los siguientes contenidos:
- Objetivos que se pretenden conseguir con el programa.
- Obesidad: qué es la obesidad, cómo se mide (mediante el IMC), las causas por las que
una persona aumenta de peso, por qué es importante prevenir la obesidad infantil, los
problemas de salud que genera la obesidad y qué debe hacer una persona con exceso de
peso para disminuirlo.
- Obesidad y alimentación: conceptos básicos sobre nutrición, características de los
diferentes nutrientes (HC, lípidos, proteínas, minerales, vitaminas, agua), en qué
consiste una alimentación variada y equilibrada, cuáles son las recomendaciones diarias
para la población infantil (pirámide de los alimentos) y recomendaciones higiénicodietéticas para una adecuada alimentación.
- Obesidad y ejercicio físico: qué se entiende por ejercicio físico, por qué es necesario
realizar ejercicio físico, cómo promover el ejercicio físico en el niño, recomendaciones
sobre el tipo y cantidad de ejercicio físico que deben realizar los niños a estas edades,
recomendaciones para las clases de educación física.
- Explicación de las diferentes actividades pedagógicas propuestas y pautas para
realizarlas: sesiones prácticas de educación, talleres y gincanas.
El propósito de esta guía es que los profesores puedan instruirse sobre las cuestiones
básicas de la obesidad infantil, que adquieran los conocimientos necesarios para
integrarse en el programa y guiar a los niños, así como servirles de soporte para
prepararse las actividades que realizarán con los alumnos.
También se les entregará todo el material didáctico que se utilizará en las diferentes
sesiones (vídeos, canciones, pósters, recortes).
Y finalmente les pediremos que lean la ―Guía del profesor‖ individualmente y con
detenimiento, para repasar más profundamente los contenidos explicados en la sesión y
conocer qué deberán hacer exactamente en cada una de las actividades.
97
Pactaremos también un segundo encuentro durante el mismo mes de setiembre para que,
una vez hayan leído la guía, nos comuniquen sus dudas sobre las actividades o sobre
cualquier cuestión relacionada y poder resolverlas.
En esta segunda reunión programaremos junto con los profesores el calendario de
actividades que se desarrollarán con los niños, asignando tiempos de clase para las
sesiones prácticas, teniendo en cuenta que a partir de octubre debe realizarse una sesión
al mes con el alumnado (preferiblemente en horas de tutoría para no entorpecer el resto
de clases), y una gimcana al mes, que puede ser en horario escolar o extraescolar (según
las posibilidades del personal de cada colegio, valorando siempre la opción más efectiva
y, si es en horario extraescolar, asegurándonos la participación de los niños).
FASE 2
Para los niños hemos diseñado, por un lado, 9 sesiones prácticas en las que se trabajarán
los contenidos teóricos con el profesor en el aula, utilizando una metodología adaptada a
su edad, muy práctica, activa, participativa y divertida, y por otro lado 9 talleres de
actividad física o gincanas. Las actividades irán dirigidas a la promoción de hábitos
saludables relacionados con el consumo de una dieta equilibrada, el aumento de la
actividad física y la disminución del sedentarismo, teniendo en cuenta que se estimulará
a los padres para que apoyen los cambios en sus hijos. Hemos decidido trabajar estos
tres puntos basándonos en experiencias previas que han tenido resultados positivos. Los
estudios muestran que los programas que combinan actividades sobre la modificación
de la dieta y de promoción de la actividad física contribuyen a la reducción de la
prevalencia de obesidad, mejorando los patrones de alimentación y consiguiendo un
significativo aumento de los niveles de actividad física, mostrando un mayor efecto
significativo en la disminución del IMC y de la grasa corporal que aquellas que
únicamente se centran en uno de los dos temas73-75,
78, 81, 86, 88
. Además, con estas
actividades abarcamos las recomendaciones que proporciona la OMS para combatir la
obesidad a nivel individual: limitar la ingesta energética procedente de las grasas y
azúcares, aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales y
participar en actividad física regular79.
Las actividades están creadas basándose en el aprendizaje por la experiencia, y nuestro
propósito con estas sesiones es que los niños y niñas disfruten de buenas experiencias
98
relacionadas con alimentos saludables y con el ejercicio físico, ya que de esta forma se
favorece la interiorización de los mensajes y se potencia la adherencia a unos hábitos de
alimentación y de actividad física a lo largo de su vida, según señalan algunos
estudios89.
Con esta idea hemos desarrollado los estilos de educación que más se adaptan para ello,
implicando congnoscitivamente a los niños y favoreciendo la sociabilidad. Por lo que en
las actividades utilizamos una metodología lúdica e interactiva, usando los juegos como
recurso pero también como metodología en sí mismo, y utilizando personajes de dibujos
animados infantiles que ellos conocen, para motivarles e incentivarles a imitar los
hábitos saludables que realizan sus personajes favoritos; activa y participativa,
fomentando el trabajo en equipo y evitando la competitividad; integradora, sin
distinguir entre sexos u otros vínculos discriminatorios, potenciando el respeto entre
compañeros y culturas; flexible, respetando cualquier respuesta de los alumnos; y
motivadora, con la intención de generar en los niños hábitos de alimentación saludable
y de ejercicio como fuente de satisfacción. Con la introducción de los personajes de
dibujos animados más populares en las intervenciones pretendemos que los niños se
sientan motivados a realizar las actividades, y que cuando vuelvan a ver a sus
personajes favoritos en la televisión los relacionen con las actividades en las que han
participado, y así favorecer el cambio hacia hábitos más saludables, tal y como han
aprendido de estos personajes. Con este objetivo también se ha diseñado el cartel del
programa incluyendo a algunos de los personajes más populares realizando actividades
físicas y junto a algunas piezas de fruta (Figura 14). Este cartel se colgará en la pared de
todas las aulas de los alumnos que participen en el programa, y será lo primero que se
les enseñe antes de empezar las sesiones, utilizándolo para presentarles a sus amigos de
viaje.
Asimismo, se utilizan vídeos educativos como recurso didáctico porque, para los niños
de estas edades, resulta una forma más eficaz de interiorizar la información y de que
presten atención que no a través de las explicaciones a modo de clase magistral.
99
Figura 14. Cartel del programa contra la obesidad infantil “Cuidémonos juntos”
También, destacamos que un aspecto que hemos considerado trabajar en las sesiones
será que los niños manifiesten sus reflexiones y experiencias en aquellas actividades que
lo requieran. De esta forma aprenderán los unos de los otros, interaccionando con
iguales y atendiendo a opiniones, consejos y experiencias de compañeros que les
conducirán a un mayor aprendizaje.
100
A continuación, se explica en qué consistirán las diferentes actividades dirigidas a los
niños.
BLOQUE 1
1ª SESIÓN: “Construye con Timmy la Pirámide de los alimentos”
Objetivo:
A través de esta actividad se pretende que los alumnos conozcan los diferentes grupos
de alimentos, sus funciones y propiedades básicas y la frecuencia de consumo adecuada
para llevar una alimentación equilibrada.
Descripción:
Se presentan los contenidos teórico-prácticos a partir de la visualización de un vídeo
que introduce el tema, titulado ―La dieta de goloso‖ de la serie de dibujos animados Los
Pitufos90.
A continuación, el profesor expondrá de manera muy sencilla los contenidos teóricos,
explicando los diferentes grupos de alimentos que existen y su frecuencia de consumo,
apoyándose de una imagen de la pirámide de la alimentación que servirá para que los
niños entiendan la explicación más fácilmente, la función y propiedades de cada grupo
de alimentos, así como los beneficios que aportan a nuestra salud, profundizando en los
grupos de alimentos de consumo diario e insistiendo en la necesidad del consumo de 1
litro diario de agua.
Seguidamente, en la parte práctica el profesor dividirá la clase en 5 grupos, tantos como
los grupos de alimentos que forman parte de la pirámide de la alimentación (sin contar
el grupo de las carnes rojas y embutidos ni el de grasas saturadas, dulces y ―snacks‖):
1. Grupo de los cereales, pan, arroz, pasta y patatas.
2. Grupo de las verduras y hortalizas.
3. Grupo de las frutas.
4. Grupo de los lácteos.
5. Grupo de las carnes blancas, pescados, huevos, legumbres y frutos secos.
Se puede poner en el centro de cada grupo alimentos que representen a ese grupo, por
ejemplo frutas o verduras de plástico, para que se identifiquen con el grupo de alimentos
al que corresponden.
101
Después entregará a cada alumno unos dibujos de los alimentos que pertenecen a cada
grupo que deberán recortar y discutir entre sus compañeros en qué lugar de la pirámide
los colocarían, según lo que han aprendido (Figura 15).
Colocará en la pared de la clase una planilla de grandes dimensiones de la pirámide de
la alimentación vacía, para que los niños la rellenen. A los márgenes de la pirámide
aparece el dibujo de Timmy, un personaje de dibujos animados que los niños conocen y
que les motivará a la hora de hacer la actividad, de ahí el título de esta sesión.
Una vez recortados todos los alimentos, los niños irán pegando los recortes de alimentos
que correspondan en cada escalón de la pirámide, y los vasos de agua que representan la
cantidad diaria de agua recomendada los pegarán entre todos.
Una vez hayan terminado, el profesor repasará en voz alta si han colocado todos los
alimentos en el lugar adecuado según su frecuencia de consumo, y si no es así,
rectificará delante de todos los alumnos aquellos recortes que no estén en el lugar
adecuado, explicando las razones.
Figura 15. Prototipo de pirámide de la alimentación con la que se trabajará
En la segunda parte de la actividad, se repartirá a los alumnos una hoja con una sopa de
letras en la que deberán buscar ocho alimentos de consumo ocasional: carnes rojas,
embutidos, grasas saturadas, bollería, dulces, bebidas azucaradas y ―snacks‖.
102
Después, el profesor les explicará que son alimentos de consumo ocasional, y que no
son beneficiosos para la salud y clasificarán estos alimentos en la pirámide.
Se habrá construido así, paso a paso, la pirámide de la alimentación, con el objetivo de
que al finalizar la sesión se plasme en forma de mural la importancia de cada alimento y
su frecuencia de consumo, y que este mural quede en la clase para poderlo visionar
durante todo el curso.
Como actividad final, para trabajar el tema del consumo excesivo de grasas saturadas y
dulces, se propone que cada grupo reflexione sobre el vídeo visionado al principio de la
sesión, si consideran que el protagonista hace lo correcto o no, y lo comparen con lo que
ellos consumen habitualmente. El profesor guiará esta reflexión, dirigiendo preguntas a
los niños si es necesario, y se encargará de que el mensaje final sea que hay que reducir
el consumo de bollería, dulces, bebidas azucaradas y ―snacks‖, ya que son productos
perjudiciales para la salud.
Por último, antes de salir del aula se le repartirá a cada alumno una fotocopia de la
pirámide de la alimentación, para que puedan consultarla también en casa y enseñársela
a sus padres.
Tiempo:
La duración de esta primera sesión es de 1 hora y 30 minutos aproximadamente: 1h para
la primera parte, y 30 minutos para la segunda parte.
103
2ª SESIÓN: “Aprende con Timmy sobre el ejercicio”
Objetivo:
En esta sesión se pretende que los niños sepan que existen diferentes grados de ejercicio
físico, así como que conozcan sus beneficios, las recomendaciones sobre la cantidad de
actividad física que se debe realizar para estar saludables y las actividades sedentarias
que hay que evitar.
Descripción:
Se presentan los contenidos teóricos a partir de la visualización de un vídeo de dibujos
animados que introduce el tema, titulado ―El balón‖91.
El profesor informará a sus alumnos de la importancia del ejercicio físico, y explicará
de manera muy sencilla y con argumentos adaptados a su edad los beneficios para la
salud que tiene la actividad física. También explicará los diferentes tipos de ejercicio
físico que existen según la intensidad y el gasto energético que requieren, poniendo
ejemplos de diferentes actividades que requieren ejercicio (por ejemplo subir las
escaleras) y deportes (baloncesto, tenis…), así como las recomendaciones de expertos
mundiales en actividad física en la infancia que han mostrado ser efectivas para evitar
un bajo nivel de condición física aeróbica y la acumulación de masa grasa73, 76, 92.
Además, explicará también los perjuicios que tiene para nuestra salud el llevar un estilo
de vida sedentario, y pondrá ejemplos de conductas sedentarias para que los niños las
identifiquen.
El profesor puede utilizar imágenes, fotografías o dibujos para ilustrar y hacer más
visuales las explicaciones sobre los diferentes tipos de ejercicio físico que existen o de
las conductas sedentarias.
Una vez expuesto el contenido teórico, se realizará una segunda actividad lúdica en la
que los niños deberán poner en práctica lo explicado en la primera parte de la sesión. La
frecuencia con la que deben de ser consumidos los alimentos o incluso las actividades o
conductas sedentarias que deben realizarse se ha representado mediante el uso de
pirámides. Por ello, consideramos adecuado que los alumnos trabajen, como en la
actividad de la pirámide alimentaria, una pirámide de la actividad física. La pirámide de
la actividad física es fácil de entender: en la base se incluyen las actividades cotidianas
que deberían hacer todos los días (utilizar las escaleras en lugar del ascensor, ir andando
al colegio en lugar de ir en coche, etc.); en el segundo nivel se encuentran las
104
actividades recreativas (carreras, juegos populares, juegos deportivos, etc) y los
deportes de competición (fútbol, tenis, atletismo, etc.); se recomienda que inviertan un
mínimo de una hora todos los días de la semana en este tipo de actividades. En el tercer
nivel aparecen las actividades de fuerza muscular (ejercicios que impliquen saltos, artes
marciales, etc.) y de flexibilidad (estiramientos, danza, etc.); se recomiendan por lo
menos 3 días por semana. Y en la cúspide de la pirámide se sitúan las actividades
sedentarias, aquellas que deben hacer con menos frecuencia (sentarse en el sofá a ver la
televisión, jugar a video juegos, etc.)73.
El profesor, en su exposición de contenidos deberá haber explicado a los niños de
manera sencilla toda esta información, insistiendo en incrementar la actividad física
diaria: ir andando al colegio, subir por las escaleras en lugar de coger el ascensor, etc.
Al igual que en la primera sesión, el profesor dividirá a los alumnos en cuatro grupos,
un grupo por cada escalón de la pirámide de la actividad física. Entregará a cada grupo
unas imágenes de los personajes de dibujos animados más populares haciendo
diferentes actividades físicas, que deberán recortar y discutir entre sus compañeros en
qué lugar de la pirámide las colocarían, según lo que han aprendido.
Seguidamente, deberán pegar cada imagen en el escalón correcto dentro de la pirámide
de grandes dimensiones colocada en la pared de clase.
Una vez hayan terminado, el profesor repasará en voz alta si han colocado todos los
personajes en el lugar adecuado según su frecuencia de realización, y si no es así,
rectificará delante de todos los alumnos aquellos recortes que no estén en el lugar
adecuado, explicando las razones.
Por último, se repartirá a cada alumno una fotocopia de la pirámide de la actividad física
que han creado, para que puedan consultarla también en casa y enseñársela a sus padres
(Figura 16).
Tiempo:
La duración estimada para esta sesión es de 1 hora.
105
Figura 16. Prototipo de pirámide de la actividad física con la que se trabajará
106
3ª SESIÓN: “Hacerte grande y fuerte como Popeye”
Objetivo:
El objetivo principal de esta sesión es reforzar los conocimientos más esenciales
tratados en las sesiones anteriores, y que los alumnos integren los conceptos clave sobre
alimentación saludable y estilo de vida activo.
Descripción:
Para comenzar la sesión se hará un recordatorio de los contenidos sobre alimentación
saludable y ejercicio físico tratados en la 1ª y 2ª sesión, de forma amena y buscando la
participación de los niños. Para ello, se propone dirigirles preguntas que deberán
responder entre todos o individualmente. Sugerimos algunos ejemplos:
· Si Timmy va al supermercado, ¿qué tipo de alimentos tendrá que comprar en más
cantidad? ¿Cuáles debe evitar?
· ¿Con qué frecuencia hay que comer frutas?
· Si tenéis que subir un piso, ¿utilizaréis las escaleras o el ascensor?
Una vez recordados los aspectos más relevantes sobre alimentación saludable y
ejercicio físico, el profesor repartirá a cada niño un cuento infantil en el que se abordan
de forma práctica los contenidos que previamente se han trabajado. Sus protagonistas,
―Popeye y sus amigos‖, vivirán una serie de aventuras durante las cuales el problema de
la obesidad se pondrá de manifiesto y se buscarán soluciones para evitarla. Las
ilustraciones y los diálogos sencillos permitirán a los niños seguir con facilidad el
argumento. Se puede pedir que cada alumno lea un pequeño fragmento del cuento en
voz alta, de manera que todos los niños sigan la historia al mismo tiempo.
Durante la lectura, el profesor puede puntualizar o hacer referencias a los contenidos
explicados, de manera que los niños relacionen las decisiones que los personajes toman
en el cuento con lo aprendido en las sesiones.
Al final de la sesión sugerimos poner una canción con temática de alimentación para
que los niños la canten y bailen, por ejemplo, ―La canción de las Verduras‖, con la que
buscamos que interioricen ciertos mensajes relacionados con el consumo de hortalizas93.
Tiempo:
El tiempo estimado para esta sesión es de 1 hora.
107
4ª SESIÓN: “Crea tu dieta mediterránea”
Objetivo:
El objetivo que se pretende con esta actividad es fomentar el aprendizaje sobre en qué
consiste la dieta mediterránea, y está dirigido especialmente a aquellos niños que
provienen de otras culturas, ya que el Raval es un barrio en el que predomina la
multiculturalidad, y en la fase preliminar del programa encontramos que niños que
provienen de otros países realizan una distribución de los alimentos que favorece la
obesidad. Por ejemplo, los niños de Pakistán consumen el arroz como uno de los
alimentos básicos de su dieta, incluido en el desayuno.
Descripción:
Para presentar los contenidos se visualizará un vídeo educativo, de 5 minutos de
duración, que trata los contenidos sobre una alimentación equilibrada y los beneficios
del consumo de frutas y verduras: ―Para sentirte bien…¡come bien!‖94. También se
puede visualizar un segundo vídeo que pretende concienciar sobre las consecuencias de
llevar una alimentación no saludable a través de un cuento: ―La competencia de la
buena salud‖95.
Seguidamente, para la actividad práctica el profesor dividirá a los alumnos en 5 grupos,
y cada grupo representará una comida del día (desayuno, almuerzo, comida, merienda y
cena). Cada grupo recibirá varios dibujos de alimentos de cada escalón de la pirámide
de la alimentación. La actividad consiste en que los niños deben pensar y discutir en
grupo qué alimentos son los adecuados para consumir en la comida del día que les ha
tocado representar, poniendo en práctica los conocimientos que han adquirido sobre
alimentación saludable. Entonces, deberán recortar los alimentos que consideren que
corresponde tomarlos en aquella comida y pegarlos sobre una cartulina, en la que se
escribirá en el centro los nombres de Desayuno, Comida, Merienda o Cena para
identificarla con la comida correspondiente. Cada cartulina tendrá un fondo de tres
colores sobre los que tendrán que pegar los alimentos: verde para aquellos de consumo
diario, naranja para los de consumo ocasional y rojo para los de consumo muy
ocasional, basado en el contenido de grasa y azúcar, de modo que relacionen e integren
la frecuencia de consumición de cada tipo de alimento. El profesor corregirá la posición
108
de los alimentos que no estén colocados correctamente, y aclarará por qué cada alimento
se sitúa en ese lugar.
Tiempo:
La duración estimada para esta sesión es de 1 hora.
109
5ª SESIÓN: “Dora va a jugar al parque”
Objetivo:
En esta actividad se trata de transmitir a los niños los beneficios que tiene la actividad
física para la salud y de concienciarlos sobre la importancia de realizar ejercicio físico
habitualmente.
Descripción:
Los contenidos se transmitirán a partir de un cuento representado por marionetas, en el
que una de las marionetas será el personaje de dibujos animados Dora la Exploradora,
que junto con sus amigos protagonizarán una historia en la que se pondrán de
manifiesto los beneficios de la actividad física y los perjuicios de no realizarla.
El profesor expresará en voz alta que la moraleja del cuento representado que han visto
es que hacer ejercicio es bueno para nuestra salud y para evitar la obesidad.
Una vez terminada la representación, se propone una reflexión sobre la importancia de
realizar ejercicio físico a diario. Para ello, el alumno debe pensar en Dora la
Exploradora y el resto de personajes y tomar decisiones sobre sus hábitos de ejercicio.
Además, el profesor pedirá a los alumnos que reflexionen sobre cuánto ejercicio diario o
a la semana realizan, y si consideran que deberían sustituir algunas conductas
sedentarias que realizan por actividades que requieran ejercicio físico, como por
ejemplo salir a jugar al parque, montar en bicicleta, etc.
Como actividad final, sugerimos poner una canción con temática de alimentación
saludable, que puede ser la misma que se puso en una sesión anterior, u otra distinta,
para que los niños bailen y potenciar así el mensaje de que hacer ejercicio físico es sano
y divertido. Se puede crear una coreografía sencilla y enseñar a los niños a bailarla, para
implicarlos así en la actividad.
Tiempo:
El tiempo estimado para esta sesión es de 1 hora.
110
6ª SESIÓN: “Aprende a cocinar con Dora”
Objetivo:
En esta sesión proponemos una actividad pedagógica con la que se pretende que los
niños experimenten, prueben y conozcan los sabores y texturas de diferentes alimentos,
aproximándolos a la cocina, y siempre haciéndoles entender que es necesario seguir una
dieta variada para alcanzar un buen estado de salud. Se incidirá sobre sus hábitos
alimentarios e higiénicos, potenciando el consumo de legumbres, frutas y verduras, así
como la disminución de la ingesta de chucherías, bollería, dulces, etc.
Descripción:
La actividad se iniciará con la proyección de un vídeo de corta duración (5 minutos) que
transmita la importancia del consumo de alimentos saludables como las frutas, las
verduras y las legumbres: ―Frutas y verduras cada día…¡con alegría!‖96.
El profesor dividirá a los alumnos en pequeños grupos. Les repartirá un delantal de
cocinero para que se vistan con él, así como diferentes piezas de frutas, verduras y
bolsas con legumbres, con las que los niños crearán un plato artístico a base de estos
alimentos que se quieren promocionar.
Cuando cada grupo haya elaborado su plato artístico, explicará al resto de alumnos qué
alimentos ha utilizado y cuáles son sus propiedades o funciones básicas en el
organismo.
Finalmente, probarán los platos que han creado.
Tiempo:
La duración estimada para esta sesión es de 1 hora.
Fuente: obtenido de Google Imágenes.
111
7ª SESIÓN: “Aprendamos sobre el ejercicio”
Objetivo:
Después de haber trabajado la pirámide de la actividad física en la segunda sesión, ésta
consistirá en reforzar y ampliar la información con el objetivo de que los niños acaben
de interiorizar los contenidos y fomentar la práctica de ejercicio físico.
En esta sesión se trabajarán contenidos relacionados con la actividad física, informando
a los alumnos sobre la importancia de practicar ejercicio físico y sobre las diferencias
entre las actividades de tipo sedentario y las más activas. Los niños aprenderán a
diferenciar las actividades de mayor esfuerzo físico de aquellas poco intensas y que no
ayudan a prevenir la obesidad, y conocerán las pautas mínimas de actividad física que
debemos realizar diariamente.
Descripción:
Para el desarrollo de la sesión, el maestro expondrá de manera muy sencilla los
contenidos teóricos correspondientes (cantidad de actividad física recomendada,
diferencias entre actividades intensas, menos intensas y sedentarias), pudiéndose ayudar
de la pirámide de la actividad física que elaboraron en la segunda sesión y que estará
colgada en la pared de clase. También, informará a los niños sobre la variedad de
actividades físicas que se pueden realizar durante el tiempo libre.
Después de la información transmitida por del profesor, se visualizará un vídeo
educativo que transmite estos contenidos de manera muy eficaz: ―Ponte en acción para
sentirte mejor‖97.
Seguidamente, formará grupos de pocos alumnos (5 aproximadamente), repartirá a cada
alumno una hoja con los ejercicios, y éstos trabajarán el contenido en forma de
preguntas sencillas que responderán uniendo con sus respuestas a través de flechas o
indicando si son verdaderas o falsas. Antes de comenzar a responder las preguntas, el
profesor leerá los enunciados de las actividades para asegurarse que los alumnos los
comprenden.
Finalmente, incitará a los niños a reflexionar entre todos sobre el tiempo diario que
dedican a practicar ejercicio físico, y llegarán a la conclusión de si éste es suficiente o
no según las recomendaciones marcadas en la pirámide tanto de tiempo como de tipo de
ejercicio.
112
Tiempo:
La duración estimada para esta sesión es de 1 hora.
8ª SESIÓN: “Hacer ejercicio en familia”
Objetivo:
En esta sesión se realiza una actividad distinta a las demás. Una vez trabajados los
contenidos teóricos tanto con los niños como con sus padres, proponemos realizar una
actividad en la que participen todos ellos, padres junto a hijos, ya que, como se ha
comentado, los padres son el factor más influyente para los niños, y conviene que juntos
realicen actividades para prevenir la obesidad, de modo que éstos den ejemplo para que
los pequeños relacionen a sus padres con hábitos de alimentación y ejercicio saludables.
Para potenciar este vínculo, conviene que hagan alguna actividad en conjunto.
Descripción:
Por ello, planteamos que se organice desde el colegio una excursión o caminata en la
que participen los padres junto a los niños, ya sea por los alrededores del barrio, en la
playa o en la montaña, para fomentar la práctica de ejercicio físico en familia.
En algún momento de la excursión se tomará un descanso para merendar, una merienda
que debe ser saludable y que padres e hijos han tenido que preparar en sus casas en base
a los conocimientos que han adquirido en el programa.
Tiempo:
La duración estimada para la excursión vendrá determinada por los organizadores de
cada centro, pero recomendamos que sea aproximadamente de unas 3 horas.
113
9ª SESIÓN: “Evalúa tus conocimientos jugando”
Objetivo:
Ésta consiste en una sesión de repaso, de reflexión y de puesta en práctica de todos los
contenidos trabajados hasta el momento, tanto de alimentación saludable como de
actividad física.
Descripción:
La intervención consiste en un juego de preguntas sencillas a partir del cual se repasan
los contenidos teórico-prácticos, en las que habrá un premio simbólico para el grupo
ganador, a modo de motivación para los niños.
El profesor dividirá a los alumnos en varios grupos, según considere, y cada uno se
asignará un nombre de alimento. En la pizarra apuntará el nombre de cada grupo.
El maestro irá haciendo preguntas en voz alta a cada grupo relacionadas con los
contenidos tratados durante el programa, que tengan como respuesta indicar si son
verdaderas o falsas. Cuando el grupo acierte, se le anotará un punto en la pizarra.
El grupo que más puntos acumule al final de la actividad será el ganador, y el premio
simbólico es que éste podrá elegir qué canción de las que se han puesto hasta ahora en
las sesiones quiere que suene para cantarla y bailarla entre todos.
Después, la siguiente actividad se trata de que piensen sobre los hábitos de alimentación
que ellos realizan en casa y lo que creen que deberían cambiar según lo que han
aprendido, o si ya han cambiado algún hábito durante estos meses gracias al programa.
La intención es que lo comenten todos juntos en voz alta, y se permita a los niños
reflexionar no sólo sobre sus hábitos, sino también sobre lo que piensan de los hábitos o
de los cambios de sus compañeros, de modo que puedan darse ideas, soluciones o
pequeños consejos entre ellos para cambiar actitudes poco saludables, y así aprender
entre todos.
Para ayudarles a reflexionar, proponemos que el alumnado haga un autorregistro en
forma de tabla de los alimentos que come y de la actividad física que hace durante una
semana, la anterior a la sesión (Tabla 14 y 15). Para esta sesión traerán el autorregistro,
y podrán dividirse en pequeños grupos para valorar y discutir hasta qué punto las dietas
son equilibradas, teniendo presente la frecuencia con la que consumen cada uno de los
alimentos y con la que realizan ejercicio físico. Pensarán en alimentos y actividades que
puedan incorporar o reducir fácilmente. Las mejoras planteadas para conseguir hábitos
114
más saludables se podrán anotar sobre el autorregistro, señalando en qué comida o
momento incorporarían las modificaciones. El profesor facilitará esta tarea haciendo
sugerencias y proponiendo objetivos muy pequeños.
Si algún alumno ya ha modificado algo en su dieta o ha reducido el tiempo dedicado a
horas sedentarias, el maestro reforzará positivamente los cambios.
Tabla 14. Registro de alimentación
Alimentos consumidos
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado Domingo
(incluyendo líquidos)
Desayuno
Almuerzo
Comida
Merienda
Cena
Antes de ir a dormir
Picar entre horas (anotar
también el momento del
día en el que se ha
picado)
115
Tabla 15. Registro de actividad física
Actividad física realizada
Lunes
Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Ir a diferentes sitios
caminando
Subir escaleras
Ayudar en las tareas de
casa
Salir a jugar al parque
Salir a pasear
Bailar
Montar en
bicicleta/monopatín/patines
Hacer algún deporte o
actividad física fuera del
colegio (fútbol, tenis,
básquet, natación, danza,
atletismo, etc)
Indica cuál: ………............
……………………………
Otras actividades: ………..
……………………………
……………………………
……………………………
116
Durante la discusión el maestro puede introducir explicaciones sobre las substancias
nutritivas, la alimentación equilibrada y la actividad física recomendada, si lo considera
necesario, según las necesidades de los alumnos, a modo de repaso de los contenidos
que ha observado menos interiorizados en los niños durante estos meses. Para facilitar
tanto las explicaciones como la reflexión de los alumnos, se podrán consultar los
murales de las pirámides de la alimentación y de la actividad física que hicieron en la
primera y segunda sesión, y que están colgados en la pared de clase.
Los alumnos, con el soporte del profesor, extraerán las conclusiones de la sesión.
Tiempo:
El tiempo estimado para esta sesión es de 1 hora.
117
Seguidamente se explica en qué consisten los talleres de actividad física que se
realizarán con los niños.
BLOQUE 2
Los 9 talleres de este segundo bloque en el que se trabajará exclusivamente la actividad
física pretenden que los niños adquieran habilidades para la práctica habitual de
actividad física, intentando estimular un cambio de conducta tanto en su estilo de vida
como en la elección de la actividad física como elemento importante en su vida
cotidiana.
Esta intervención se ha diseñado porque es importante aumentar el tiempo que dedican
a la actividad física en la escuela, ya que el tiempo dedicado a las clases semanales de
gimnasia en el currículum escolar es insuficiente (dos clases a la semana). Entonces,
aunque con una sesión al mes no logramos incrementar de forma significativa el tiempo
dedicado al ejercicio físico, el objetivo principal de estos talleres es crear experiencias
positivas y divertidas entorno a la actividad física para fomentar su práctica entre los
escolares, y motivarlos así a incorporar la actividad física en su rutina habitual.
Cada mes se realiza una sesión de 90 minutos en un día lectivo en horario escolar
(excepto las gincanas que, según las posibilidades del centro escolar, pueden realizarse
en horario extraescolar). En total se desarrollan 9 sesiones en cada colegio. El programa
se realiza en las instalaciones de los centros escolares y en sus alrededores,
aprovechando los recursos disponibles en la comunidad (parques, mercados, etc).
La actividad física más adecuada a este grupo de edad (6-9 años), es aquella en la que
los niños se diviertan, más enfocada en el entretenimiento que en la competencia. Los
juegos competitivos pueden hacer sentirse excluidos a aquellos niños que no tienen
aptitudes para el deporte, por lo que lo más adecuado consiste en utilizar actividades
recreativas y juegos cooperativos que fomenten la relación en el grupo, la solidaridad, la
tolerancia, el respeto, la aceptación de las normas de convivencia y aumenten la
autoestima, de forma que el ejercicio sea en su mayor parte aeróbico. Además, el juego
es la forma de actividad física más común entre los niños. Por ello, las actividades que
118
sugerimos son de tipo recreativo y no competitivo, basadas en el juego y adaptadas al
nivel de desarrollo de los niños, utilizándolas como una metodología en sí misma y
como recurso didáctico para el aprendizaje de estilos de vida saludables 73, 76, 81, 89.
A esta edad mejoran sus habilidades motoras y el equilibrio, y es el momento idóneo
para trabajar las bases generales del movimiento sin llegar a enfocar las tareas hacia un
deporte en particular, por lo que se deben de realizar ejercicios orientados a la mejora de
la lateralidad y la velocidad, además de trabajar la coordinación. Con respecto al
ejercicio aeróbico, las actividades más adecuadas para prevenir el sobrepeso son en las
que interviene el transporte del propio cuerpo (caminar, correr, montar en bicicleta, etc.)
y se mantienen durante un tiempo prolongado (de 30 a 60 minutos) 73, 81, 89.
Así que, los talleres tratarán de diversos juegos a realizar en las instalaciones del colegio
(juegos con música, bailes, circuitos) y de actividades en el medio natural (gincanas,
juegos de pistas).
A continuación, proponemos toda una serie de actividades a realizar en estos talleres.
Será el profesor de educación física el que realizará los talleres. No detallamos ni
imponemos qué debe realizarse en cada taller mensual ni una temporalización en
concreto por cada actividad, sino que describiremos las actividades que sugerimos para
que cada profesor las combine y organice los talleres en función de las capacidades de
cada grupo de alumnos, ya que puede haber grupos que tarden más tiempo en realizar
los juegos que otros, y en función de cómo vayan avanzando se podrán realizar más o
menos actividades en un mismo taller. Sí puntualizamos que, para conseguir los
objetivos que nos proponemos con estos talleres de actividad física, se lleven a cabo
todos los ejercicios que describimos durante talleres de 90 minutos.
JUEGOS INTERACTIVOS
Seguidamente explicamos una serie de juegos en los que se utilizan los conceptos que
se tratan en las sesiones del bloque 1 sobre alimentación saludable. De este modo
pretendemos que, además de motivarles a realizar actividad física, reforzar los
conocimientos aprendidos en las sesiones y que interioricen de forma amena y divertida
los conceptos más importantes. Es decir, que aprovechamos los juegos para seguir
reforzando el aprendizaje sobre una alimentación sana.
119
Árboles y frutas: El profesor dividirá a los alumnos en dos grupos: uno será el grupo de
los árboles y el otro el de las frutas. Los niños que representen a los árboles se moverán
lentamente por el espacio (el patio de la escuela, la sala de multiusos…) con los brazos
levantados, simulando las ramas, y los niños que representen a las frutas se moverán
más rápidamente, corriendo al ritmo de la música que sonará de fondo. Para la música
se puede utilizar alguna canción de las trabajadas en las sesiones del bloque 1, o
cualquier otra que el maestro considere adecuada para esta actividad, como por ejemplo
la canción de ―Los Fruittis‖98 o ―M’agrada l’esport‖ del Club Super 399. Cuando la
música pare (el profesor se encargará de apagarla) cada fruta debe correr a aparejarse
con un árbol.
En la siguiente tanda, los roles de árboles y frutas se invierten.
Aros de colores: los niños colocarán aros de diámetro grande de varios colores en el
suelo. Todos los niños correrán por el espacio. Cuando el profesor grite el nombre de
una fruta o una verdura, por ejemplo ―¡melón!‖, todos los alumnos han de buscar un aro
del color de la fruta o verdura (en este caso de color verde), y colocarse dentro de éste.
Cuando todos los niños y niñas estén dentro de un aro, el profesor dirá cuál era el color
correcto, y aprovechará para enseñar una fotografía de dicho alimento. Los ganadores
(los que se han situado dentro del aro del color correcto), cogerán el aro y lo harán girar
en su cintura, a modo de un hula-hoop.
5 al tren: el maestro nombra a 4 niños como maquinistas del tren, a 20 como frutas,
verduras y hortalizas diferentes y al resto de alumnado como jefes de estación. Se les
repartirá etiquetas a aquellos niños que representen a las frutas, verduras u hortalizas,
escribirán en ella el nombre de un alimento de este tipo (también podrán hacer un
pequeño dibujo, si lo desean) y se la pegarán en la camiseta.
Entonces todos los niños y niñas correrán por el espacio, excepto los jefes de estación,
que se situarán a un lado de la pista representando la estación de destino.
El objetivo del juego es que cada maquinista debe atrapar a 5 alimentos variados (2 o 3
frutas y 2 o 3 verduras u hortalizas), y las frutas y verduras deben intentar no ser
atrapadas. Si esto ocurre, se sitúan detrás del maquinista. Cuando éste haya conseguido
los 5 alimentos, se dirige a la estación de destino, donde el jefe de estación revisará los
alimentos que lleva el maquinista y dará el visto bueno si el tren contiene 2 o 3 frutas y
2 o 3 verduras. Si no es así, el jefe de estación liberará a los alimentos y el maquinista
120
tendrá que comenzar de nuevo. El juego se acaba cuando todos los maquinistas
consigan 5 frutas y verduras.
También se puede dinamizar el ritmo de la actividad utilizando música (canciones ya
utilizadas en las sesiones anteriores o las que el maestro considere), y marcar el objetivo
de que los maquinistas deben formar su tren antes de que la música pare.
En la siguiente ronda los alumnos se intercambian los papeles.
Al finalizar el juego, sugerimos una actividad de reflexión relacionada con el consumo
de frutas y verduras. Los grupos de 6 niños que formaban cada tren se sientan en el
suelo y piensan como pueden incorporar las 5 raciones de frutas, verduras y hortalizas
en el menú de un día. El maestro puede destacar que es imprescindible incluir una pieza
de fruta en el desayuno o en el almuerzo. Cuando lo hayan discutido, cada grupo explica
al resto de sus compañeros su propuesta, y los jefes de estación valorarán cuál de ellas
les parece mejor. Durante el debate, todos los alumnos pueden aportar otras ideas a sus
compañeros sobre cómo combinar las frutas y verduras a lo largo del día, e incluso
aportar recetas que conozcan.
La ruta de las frutas: se dibuja un triángulo de grandes dimensiones en el suelo (con
cinta adhesiva o tiza). Un ángulo del triángulo representará el campo, otro el mercado y
el tercero el comprador. El profesor determinará qué niños representarán a los
agricultores (unos 5), cuales a las frutas, verduras y hortalizas (aproximadamente 20), y
cuáles a los insectos (aproximadamente 5). En el campo se colocan los agricultores y los
diferentes alimentos, y su misión es conseguir llegar hasta el comprador sin ser
atrapados por los insectos, situados dentro del triángulo. Las frutas (que se diferenciarán
del resto llevando un pañuelo de color) intentarán correr a través del triángulo hacia el
mercado, y si no son atrapadas por los insectos se salvarán. Si son atrapadas, pasarán a
ser fruta picada y se sentarán dentro del triángulo.
Pero si las frutas van encima de un agricultor, (pueden subirse encima literalmente o ir
juntos de la mano) pueden cruzar el triángulo a salvo, sin ser atrapadas. El agricultor
puede hacer varios viajes, volviendo a recoger a otra fruta, pero si va solo también lo
pueden atrapar. Pero el agricultor no puede acompañarlas del mercado al comprador,
con lo que tienen dos opciones: o pasar solas y arriesgarse a ser pilladas, o pasar en
grupos variados de 5 alimentos (entre frutas, verduras y hortalizas) lo que supondrá que
no pueden ser atrapadas.
121
Las frutas, verduras y hortalizas picadas pueden salvarse si un alimento del mercado las
busca para conformar un grupo de 5 e ir juntas hasta la zona del comprador.
El juego termina cuando todas las frutas han llegado al comprador.
Queremos destacar que la reflexión sugerida para realizar al final del juego ―5 al tren‖,
puede realizarse al finalizar cualquiera de los otros juegos.
BAILEMOS CON LA PATI PLA
Objetivo:
Esta actividad consistirá en que los niños aprendan la coreografía de la canción
―M’agrada l’esport‖ de la Pati Pla del Club Super 3. Se pretende que los niños
experimenten que también se puede realizar ejercicio bailando, de forma divertida y
despertar en ellos motivación para continuar haciéndolo en su día a día.
Descripción:
Primeramente, en el aula los alumnos visualizarán el videoclip de la canción, para
escucharla y transmitir el mensaje de que hacer ejercicio es divertido y necesario, y
después se pondrá el vídeo tutorial en el que se enseñan los pasos del baile100. Se deberá
buscar un aula en el colegio con ordenador o proyector con el suficiente espacio para
que los niños puedan bailarla mientras siguen el tutorial. Como alternativa, proponemos
que el profesor que dirija la actividad se aprenda la coreografía, y una vez visualizados
los vídeos, salgan al patio de la escuela a bailarla.
Cuando ya hayan aprendido y practicado la coreografía, a modo de juego para despedir
la sesión se puede jugar al juego de la estatua. Para ello se puede poner tanto esa
canción como cualquier otra, y mientras suena la música los niños deben bailar. Al parar
la música, tienen que quedarse quietos como una estatua en la postura que tenían justo
al momento de pararla.
Tiempo:
La duración aproximada es de 1 hora.
122
GINCANA: “La carrera de las frutas”
Objetivo:
Los objetivos que queremos conseguir con esta gincana es que los niños observen,
conozcan, manipulen y degusten la fruta de temporada, potenciando así el consumo de
fruta.
Descripción:
La actividad consiste en un juego de pistas que se realizará en el mercado municipal
más cercano del centro escolar, en el que la fruta será la protagonista. Se habrán
escondido varias pistas en distintos lugares del mercado, y cuando empiece el juego se
les dirá a los niños donde pueden encontrar la primera de las pistas (o se les dará una
pista para que la encuentren). Los niños deberán pensar entre todos para encontrar las
respuestas a las pistas. Una pista irá llevándoles a la otra, por diferentes puestos de
frutas, hasta que encuentren el tesoro: un baúl lleno de macedonias de frutas que podrán
tomar para almorzar o merendar, dependiendo del horario en el que se realice la
gincana.
Tiempo:
La duración será de unas 2 horas aproximadamente.
GINCANA: “Vamos a divertirnos haciendo ejercicio en el parque”
Objetivo:
Esta vez, los niños y profesores saldrán a uno de los parques del barrio, uno muy
espacioso para poder realizar los diferentes juegos y actividades. También se puede
realizar la gimcana en el patio del colegio, pero recomendamos salir a un espacio como
el de un parque para que los niños no sólo relacionen el ejercicio físico con el colegio,
sino que vean que éste también se puede realizar en otros lugares y al aire libre, sin
necesidad de apuntarse a actividades extraescolares.
Descripción:
El primer juego consiste en una carrera de relevos en la que habrá dos equipos
participando
por
separado
pero
al
mismo
tiempo.
Por
el
camino
los
participantes deberán de ir recogiendo varias tarjetas con pistas acerca del misterio a
123
resolver. A medida que los participantes vayan recogiendo tarjetas, podrán leer las
pistas que hay escritas en ellas y decidir si pasárselas al siguiente compañero, que se les
unirá en la carrera, o intentar resolver el acertijo. Si deciden resolver, tendrán que correr
hacia el lugar en el que se encontrará un maestro, dejar las tarjetas sobre su mesa/banco
o en las manos del profesor y decir en voz alta la respuesta al acertijo. Si no
aciertan, deberán regresar corriendo y tocar la mano del siguiente compañero para
seguir con la carrera de relevos y recoger más pistas. El equipo que antes resuelva el
acertijo será el ganador.
Las pistas serán letras que deberán ordenar para descubrir la palabra, que serán nombres
de frutas y verduras. También pueden utilizarse dibujos o fotografías de frutas, verduras
y hortalizas, y en este caso los niños deberán adivinar el nombre de esos alimentos (las
frutas pueden ser tropicales, para que no les resulte tan sencillo adivinarlas).
Otro juego propuesto, aprovechando los dos equipos formados para el juego anterior, se
trata de dividir el recorrido de la carrera en diferentes tramos, en cada uno de los cuales
los participantes tendrán que realizar alguna pequeña prueba, como por ejemplo: al
llegar al primer punto deberá girar dando vueltas durante 15 segundos y correr hasta el
siguiente punto, responder a una pregunta que realizará el maestro relacionada con los
contenidos tratados sobre alimentación saludable y actividad física, seguir corriendo
hasta el siguiente lugar, hacer tres volteretas y llegar a la meta. El equipo que antes
llegue a la meta será el ganador.
Después se realizaría un juego más relajado, para no agotar a los niños. En éste los
niños están sentados en círculo con los ojos cerrados, y uno de ellos corre dando vueltas
por detrás del círculo que forman. En el momento que él decida, toca con la mano la
espalda de uno de sus compañeros que está sentado, y éste tiene que levantarse
rápidamente y salir corriendo a pillar al niño que le ha tocado la espalda.
El último juego consiste en una carrera en la que los dos equipos se colocan de dos en
dos formando dos filas indias. Los dos primeros de cada fila (dos niños de cada equipo)
se atan los tobillos con una cuerda o pañuelo (el derecho de uno con el izquierdo del
otro). De este modo deben correr hasta donde se haya establecido la meta, desatarse los
tobillos y volver corriendo para entregarle la cuerda a la pareja siguiente de su equipo.
Ganará el equipo que antes termine en llegar todos sus integrantes a la meta.
124
Tiempo:
La duración de esta gincana será de 2 horas aproximadamente.
SUENA LA MÚSICA, ¡A BAILAR!
Objetivo:
Ésta es una actividad para incentivar el ejercicio físico que no cuenta como una sesión
en sí.
Descripción:
Cada vez que suene la canción de ―Los Fruittis‖ o ―M’agrada l’esport‖ del Club Super 3
(o cualquiera de las utilizadas en las sesiones) todos los alumnos han de comenzar a
bailar (libremente o, si se trata de la canción de ―M’agrada l’esport‖, siguiendo la
coreografía aprendida). Decimos que no se trata de una sesión en concreto porque esto
se puede poner en práctica sin previo aviso durante la hora del recreo cualquier día de la
semana.
Tiempo:
La duración aproximada es de 5 minutos.
125
Por último, se explica en qué consistirán los seminarios y talleres en los que se trabajará
con los padres de los alumnos.
BLOQUE 3
La intervención con los padres consiste en cuatro sesiones: dos seminarios, un taller de
cocina y una excursión o caminata, con una frecuencia de una sesión cada dos meses.
A continuación, se explicarán las actividades a realizar en cada sesión, por orden de
ejecución:
1er SEMINARIO: “La obesidad infantil”
Objetivo:
Primeramente, explicaremos a los padres las características y la finalidad del programa
en el que participan sus hijos.
El objetivo de esta sesión es dar a conocer a los padres el problema cada vez más
creciente de la obesidad infantil, para informarlos de las ideas básicas sobre el tema y
concienciarlos sobre esta problemática.
Descripción:
En este primer seminario se reunirá a los padres de los alumnos participantes en el
programa en un aula del colegio (el día y el horario se pactará con los profesores de
cada centro educativo y con los integrantes del AMPA, de manera que puedan acudir el
mayor número de padres posible).
La actividad consiste en un seminario impartido por profesionales de enfermería en el
que se les explicará muy claramente y con la ayuda de un soporte visual qué es la
obesidad, cómo se mide (IMC) y los problemas de salud que puede causar, incidiendo
sobre las consecuencias que tiene para la salud de sus hijos a corto y a largo plazo.
Una vez finalizada la exposición de los contenidos, se animará a los padres a que
expresen en voz alta sus opiniones y dudas sobre el problema de la obesidad, si ya
conocían lo que se les ha explicado o lo desconocían por completo, qué medidas creen
que se pueden tomar para combatir la obesidad, si opinan que es un problema de salud
real en sus hijos y, si es así, si están dispuestos a contribuir y a colaborar para conseguir
126
generar en sus hijos hábitos de vida más saludables. El instructor animará a los adultos a
generar un debate en torno a estas cuestiones, y lo moderará.
Al final de la sesión, el instructor repartirá un tríptico con las ideas clave tratadas en la
sesión, para que puedan recordarlas en casa y reflexionar sobre ello.
Tiempo:
La duración estimada para esta sesión es de 1 hora.
2º SEMINARIO: “El tratamiento de la obesidad infantil”
Objetivo:
Teniendo en cuenta que los padres ya conocen qué es la obesidad infantil y sus
consecuencias para la salud, en este seminario se pretende informarles sobre cómo
prevenir o tratar la obesidad en los niños, enseñándoles algunas pautas que pueden
aplicar ellos mismos fácilmente con sus hijos, para facilitarles la aplicación de estos
cambios hacia hábitos más saludables.
Descripción:
Igual que en el primer seminario, se reunirá a los padres de los niños participantes en el
programa en un aula del colegio (el día y el horario se pactará con los profesores de
cada centro educativo y con los integrantes del AMPA, de manera que puedan acudir el
mayor número de padres posible).
La intervención consiste en la exposición de los contenidos teóricos sobre cómo
prevenir y tratar la obesidad infantil, de forma oral y con ayuda de un soporte visual.
Se expondrá que los pilares fundamentales para ello es llevar una alimentación sana y
motivar en la realización de actividad física, se explicará en qué consiste una dieta
adecuada para su etapa de crecimiento y desarrollo (realizar 5 comidas al día,
asegurando el consumo de lácteos, legumbres, y pescado, insistiendo en incorporar 5
raciones de frutas y verduras al día, el agua como bebida básica y limitar la frecuencia
de consumo de bebidas azucaradas, dulces, bollería, chucherías, comida rápida y
embutidos), enseñándoles los métodos de cocinar los alimentos más adecuados para una
alimentación sana (cocinar al horno, a la plancha o hervidos, evitar las frituras, los
rebozados y platos precocinados, y no recurrir a la bollería industrial para los almuerzos
127
o las meriendas), así como cuales son los hábitos recomendados de actividad física y
cómo promover todo ello en sus hijos.
También se les explicará los beneficios para la salud de una alimentación saludable y de
realizar actividad física regular, y se insistirá en el papel fundamental que tienen ellos
en el cambio de hábitos de sus hijos, poniendo especial énfasis en dar un buen ejemplo a
los niños.
Después del contenido teórico, se les enseñará cómo poner estas recomendaciones en
práctica a través de consejos para que coman frutas y verduras sin rechazarlas
(enmascararlas o jugar con los sabores y colores para hacer los platos atractivos para los
niños, por ejemplo, preparándole un batido de frutas natural en un vaso con dibujos
infantiles y una cañita de colores, hacer tarta de frutas, o combinar alimentos que les
gusten con aquellos que les cuesta más comer, mezclándole trocitos de verdura en los
platos de pasta o de arroz, hacer pollo con salsa de verduras, ensaladas de pasta,
verduras gratinadas al horno, involucrarles en la preparación y elaboración de las
comidas, comer en familia, etc.); y para potenciar la actividad física en sus hijos
promoviendo modelos de comportamiento activos y organizando actividades físicas en
familia (aprovechar las actividades cotidianas como ir caminando al colegio en vez de
en coche, subir por las escaleras en vez de por el ascensor, salir a pasear al perro,
acompañar a los mayores al supermercado y cargar con las bolsas de la compra, realizar
alguna actividad en familia, limitar el tiempo dedicado a ver la televisión o jugar con
videojuegos a un máximo de 2h diarias, incentivar actividades recreativas como jugar
con la pelota, ir en monopatín o en bicicleta, dedicar tiempo a propuestas activas
durante el fin de semana como salir a caminar, compartiendo con ellos la actividad
física para servir como ejemplo, escoger actividades extraescolares que sean físicamente
activas y respetando sus preferencias, etc.).
También, se les recomendará que establezcan pequeños objetivos a conseguir poco a
poco en relación a modificaciones de sus hábitos hacia prácticas más saludables,
pactándolos con sus hijos, y pactando también pequeñas recompensas simbólicas si se
consiguen estos objetivos. Las recompensas no deben consistir en comidas como
chucherías o dulces, para evitar que estos alimentos adquieran un valor de premio o
recompensa, así que éstas deberán ser de otro tipo, como premiarle yendo a ver una
película al cine, visitar el zoo, salir al parque, etc.
128
Al finalizar la exposición de los contenidos, se animará a los padres a que expresen sus
dudas y opiniones acerca de las soluciones propuestas para prevenir o tratar la obesidad
infantil, si creen que deberán realizar muchos cambios de hábitos en su familia, si les
resultará complicado llevar a cabo estos cambios o recomendaciones, y si están
dispuestos a colaborar y sustituir hábitos poco saludables por otros más sanos en ellos
mismos para conseguir dar ejemplo a sus hijos. El instructor animará a los adultos a
generar un debate en torno a este tema y lo moderará.
Asimismo, a través de cómo se desarrolle el debate podremos valorar el interés de los
padres en el programa y el apoyo que están dispuestos a dar a la iniciativa.
Por último, solicitará su colaboración en los aspectos de alimentación saludable y de
incremento de la actividad física, especialmente en la reducción del sedentarismo,
recomendándoles también que refuercen positivamente en sus hijos los contenidos
tratados en el aula.
Al final del seminario se les proporcionará un tríptico en el que se explique de forma
breve y clara en qué consiste del consumo de una dieta equilibrada y sana, la realización
de actividad física habitual y la importancia que tienen para mantenerse sanos y
prevenir la obesidad. También informará de qué manera pueden mejorar sus hijos los
hábitos alimenticios y de actividad física, con propuestas para ofrecerles a sus hijos una
alimentación sana, así como una serie de actividades que pueden desarrollar padres e
hijos juntos, con consejos, trucos y recomendaciones para fomentar estos hábitos
saludables en sus hijos y conseguir poco a poco pequeños cambios.
Además, aparte de este tríptico se les repartirá también el folleto creado por el
Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya y la ASPB ―5 momentos al día
para evitar la obesidad infantil‖101.
Tiempo:
El tiempo estimado para esta sesión es de 1 hora.
129
TALLER DE COCINA: “Cocina saludable”
Objetivo:
El objetivo de este taller es proporcionar conocimientos y practicar habilidades que
permitan a los padres aprender a realizar dietas saludables y adaptadas a las necesidades
de sus hijos, y para ello pretendemos enseñarles de modo que adquieran las habilidades
necesarias para preparar platos saludables.
Descripción:
Esta actividad se llevará a cabo en la cocina del comedor escolar, reuniendo a los padres
de los alumnos participantes en el programa un día y una hora que se pactará con los
profesores de cada centro educativo y con los integrantes del AMPA, de manera que
puedan acudir el mayor número de padres posible.
El taller consiste en realizar una clase de cocina para enseñarles ideas de recetas
sencillas con alimentos saludables y económicos que todos puedan hacer en casa, de
manera que se impliquen en su preparación y degusten el resultado.
Se les enseñarán recetas que utilicen los métodos de cocinar los alimentos más
adecuados para una alimentación sana: horno, plancha y hervidos, así como trucos para
hacer los platos más atractivos para los niños, y para integrar las frutas y las verduras en
los platos de manera que no causen rechazo en los niños, así como recomendar
desayunos, tentempiés y meriendas saludables y energéticamente equilibrados.
Tiempo:
Esta actividad tendrá una duración aproximada de 2 horas.
EXCURSIÓN JUNTO CON SUS HIJOS: “Hacer ejercicio en familia”
Esta actividad corresponde a la 8ª SESIÓN del Bloque 1 de actividades dirigidas a los
niños, ya que es una actividad que realizarán juntos padres e hijos. Se ha prestado
especial atención a ―caminar‖ por ser atractivo para muchos padres, por su accesibilidad
a todos los públicos y porque puede realizarse fácilmente conjuntamente con toda la
familia.
130
Tabla 16. Tabla resumen de las intervenciones
FASE 1
Preparación de los
FASE 2
Bloque 1
Bloque 2
Bloque 3
docentes
Objetivo:
Objetivo:
Objetivo:
Objetivo:
sensibilizar a los
aumentar los
crear experiencias
aumentar las habilidades
docentes sobre la
conocimientos de los
positivas en relación al
de los padres en la
importancia de
niños sobre estilos de
ejercicio para fomentar la
realización de hábitos
combatir la obesidad
vida saludables en
práctica habitual de
alimenticios saludables y
infantil, capacitarlos
referencia a la
actividad física en los
estilo de vida activo a
en materia básica de
alimentación y el
niños
nivel familiar, fomentar la
nutrición y en la
ejercicio físico y
práctica de ejercicio físico
realización de las
fomentar la práctica de
en familia
actividades propuestas
hábitos alimenticios y
con los niños
de actividad física
saludables
Descripción:
Descripción:
Descripción:
Descripción:
2 seminarios a realizar
9 sesiones prácticas a
9 talleres de actividad
- 2 seminarios a realizar
en las escuelas
realizar en las escuelas
física a realizar en las
en las escuelas dirigidos a
dirigidos a la
dirigidas a los niños en
escuelas dirigidos a los
los padres en los que se
preparación de los
las que se trabajará
niños en los que
abordarán contenidos
profesores para llevar
contenido teórico
realizarán ejercicio físico
teóricos sobre la obesidad
a cabo las actividades
relacionado con hábitos
a través de diferentes
infantil, alimentación
con los alumnos y
saludables de
actividades (juegos, baile,
saludable y hábitos de
capacitarlos como
alimentación y un estilo
gimcanas)
actividad física mediante
agentes de salud,
de vida activo, con
la exposición oral y el
mediante una clase
metodologías amenas y
debate, fomentando la
expositiva y el reparto
divertidas (exposición
reflexión
de la ―Guía del
oral, vídeos, cuentos,
- 1 taller de cocina a
profesor‖
juegos educativos y
realizar en los comedores
reflexiones)
escolares dirigido a los
padres con el cual se
enseñarán recetas
saludables para potenciar
131
sus habilidades en la
realización de platos
nutritivos y sanos
- 1 excursión organizada
desde el centro escolar en
la que los padres
participarán junto con sus
hijos
Impartido por:
Impartido por: Profesor
Impartido por:
Enfermera
y enfermera
Profesor de educación
Impartido por: Enfermera
física
Temporalización: 10 meses (septiembre-junio)
Periodicidad:
Periodicidad:
Periodicidad:
Periodicidad:
2 reuniones en
1 sesión cada mes
1 taller cada mes
1 seminario/taller cada 2
septiembre
meses
RECURSOS ELECTRÓNICOS
Finalmente, crearemos una página web que recomendaremos tanto a niños como a
padres. En esta página web existirán tres apartados: Niños, Familias, y Profesores,
donde podrán encontrar todo el material educativo expuesto en las sesiones impartidas
en el colegio, tanto los contenidos teóricos trabajados con los niños como los trabajados
con los padres, de forma breve y sencilla. Asimismo, tendrán al alcance todos los demás
recursos utilizados para el aprendizaje: los vídeos que han visualizado los niños en el
aula, las canciones educativas, el tutorial del baile de ―M’agrada l’esport‖ del Club
Super 3, el cuento leído en la actividad 3, la representación con marionetas (que se
habrá grabado en vídeo para poder exponerla en la web). Incluso, también podrán
encontrar vídeos y fotografías de los alumnos durante la realización de las actividades,
tanto en el aula como las excursiones o gincanas hechas en el exterior (habiendo pedido
permiso previo para la publicación de imágenes de menores de edad) (Figura 17).
132
Figura 17. Vista de la página web
Además, incorporaremos en la página web enlaces a otras páginas de interés
relacionadas con la prevención de la obesidad infantil, algunas de las cuales incluyen
juegos educativos relacionados con la alimentación y la actividad física, como por
ejemplo el juego de la Pirámide NAOS, elaborado por la AESAN, que permite a cada
persona confeccionar su propia pirámide, con el que pueden aprender qué alimentos
deben consumir y qué actividad física deben practicar para adoptar estilos de vida
saludable; o ―My Plate‖, un plato que proporciona una idea más clara de cómo se deben
repartir los grupos y del tamaño de las porciones102-105.
También crearemos cuentas en las dos redes sociales más utilizadas por la población
(Facebook y Twitter) en las que cada semana se publicarán entradas con información,
recomendaciones, enlaces de interés, etc., en las que niños y padres tendrán la
posibilidad de interactuar, compartir recetas, sus éxitos o trucos sobre el cambio de
hábitos, y hacer preguntas sobre cualquier duda que tengan en referencia a los
contenidos tratados en el programa, que responderemos. Desde la página web habrá una
opción para redireccionarse a estas plataformas (Figura 18).
133
Figura 18. Vista de la página de Facebook
De este modo, los niños tienen un recurso económico y al alcance, ya que hoy en día
todas las familias tienen internet en casa, donde pueden consultar y seguir recordando
los contenidos trabajados en la escuela en cualquier día y a cualquier hora. Incluso,
podrán hacerlo de forma divertida, jugando con los diferentes juegos que se han
enlazado.
Y por otro lado, también sirve para que los padres conozcan lo que se está trabajando
con sus hijos, e igualmente puedan tener la información que se les proporcionó en los
seminarios al alcance, para consultarla cuando deseen.
Con ello, pudiendo disponer de la información y contenidos posteriormente a haberlos
trabajado en el colegio, creemos que les facilitará tanto a padres como a hijos la tarea de
ir cambiando poco a poco pequeños hábitos de alimentación y de actividad física
perjudiciales por otros más saludables.
134
2.3. PREVISIÓN DE RECURSOS
Para la realización de las intervenciones hemos tenido en cuenta la optimización de los
recursos con el fin de que el programa sea lo más eficiente posible.
A continuación, presentamos los recursos necesarios para cada actividad.
FASE 1.
Humanos: Un profesional de enfermería por centro educativo.
Materiales: Aula para reunirse en el centro escolar, Guía del profesor, ordenador,
pantalla y proyector audiovisual para realizar la exposición, copias del material que se
empleará durante el desarrollo de las intervenciones (fotografías y dibujos de alimentos
recortables, vídeos obtenidos de Internet, cuento educativo).
Temporales: 4 horas (2 horas cada reunión con los docentes).
FASE 2.
Bloque 1.
1ª SESIÓN: “Construye con Timmy la Pirámide de los alimentos”
Humanos: Profesor del centro educativo responsable de la implementación de las
sesiones, profesional de enfermería.
Materiales: Aula de la escuela propia de cada grupo de niños, con su correspondiente
mesa y silla por cada alumno, vídeo obtenido de Internet, imagen de la pirámide
alimenticia, ordenador, pantalla y proyector audiovisual para poder visualizar los vídeos
y las imágenes, piezas de alimentos reales o figuras de plástico que simbolicen los 5
grupos de alimentos (pan, frutas y verduras, leche, carne, pescado y legumbres), hojas
con fotografías y dibujos de alimentos recortables, pirámide de cartulina de grandes
dimensiones, fotocopias de la sopa de letras para todos los alumnos, fotocopia de la
pirámide de la alimentación para todos los alumnos y material de papelería (tijeras de
punta roma, celo o adhesivo GomaGom).
Temporales: 90 minutos.
2ª SESIÓN: “Aprende con Timmy sobre el ejercicio”
Humanos: Profesor del centro escolar responsable de la implementación de las sesiones,
profesional de enfermería.
135
Materiales: Aula de la escuela con sus correspondientes mesas y sillas, vídeo obtenido
de Internet, imágenes de diferentes actividades que requieren ejercicio físico o son
sedentarias para apoyar la explicación, ordenador, pantalla y proyector para mostrar el
contenido audiovisual, una pirámide de cartulina de grandes dimensiones, ilustraciones
recortables de los personajes haciendo diferentes actividades físicas, fotocopia de la
pirámide
de
la
actividad
física
para
cada
alumno
y
material de papelería (tijeras de punta roma, celo o adhesivo GomaGom).
Temporales: 1 hora.
3ª SESIÓN: “Hacerte grande y fuerte como Popeye”
Humanos: Profesor del centro educativo responsable de la implementación de las
sesiones, profesional de enfermería.
Materiales: Aula de la escuela con sus correspondientes mesas y sillas, fotocopias del
cuento infantil para todos los alumnos, vídeo con la canción obtenido de Internet,
ordenador, pantalla y proyector para mostrar el contenido audiovisual.
Temporales: 1 hora.
4ª SESIÓN: “Crea tu dieta mediterránea”
Humanos: Profesor del centro educativo responsable de la implementación de las
sesiones, profesional de enfermería.
Materiales: Aula de la escuela con sus correspondientes mesas y sillas, vídeos
educativos obtenidos de Internet, ordenador, pantalla y proyector para poder visualizar
los dos vídeos, hojas con fotografías y dibujos de alimentos recortables y material de
papelería (tijeras de punta roma, cartulinas de color verde, naranja y rojo y adhesivo
GomaGom).
Temporales: 1 hora.
5ª SESIÓN: “Dora va a jugar al parque”
Humanos: Profesor del centro educativo responsable de la implementación de las
sesiones, profesional de enfermería.
Materiales: Aula de la escuela con sus correspondientes mesas y sillas, material de
interpretación de marionetas (títeres, escenario, guión de interpretación), vídeo con la
canción obtenido de Internet, ordenador para reproducir y escuchar la canción.
Temporales: 1 hora.
136
6ª SESIÓN: “Aprende a cocinar con Dora”
Humanos: Profesor del centro educativo responsable de la implementación de las
sesiones, profesional de enfermería.
Materiales: Aula de la escuela con sus correspondientes mesas y sillas, vídeo educativo
obtenido de Internet, ordenador, pantalla y proyector para mostrarles el audiovisual,
delantales de cocina y platos de plástico para todos los alumnos, cuchillos de punta
roma, distintas piezas de fruta, verduras y legumbres.
Temporales: 1 hora.
7ª SESIÓN: “Aprendamos sobre el ejercicio”
Humanos: Profesor del centro educativo responsable de la implementación de las
sesiones, profesional de enfermería.
Materiales: Aula de la escuela con sus correspondientes mesas y sillas, pirámide de la
actividad física elaborada por los alumnos en la segunda sesión, vídeo educativo
obtenido de Internet, ordenador, pantalla y proyector para mostrarles el audiovisual,
fotocopias de la hoja de ejercicios para cada alumno.
Temporales: 1 hora.
8ª SESIÓN: “Hacer ejercicio en familia”
Humanos: Dos docentes del centro educativo, profesional de enfermería.
Materiales: No son necesarios.
Temporales: 3 horas.
9ª SESIÓN: “Evalúa tus conocimientos jugando”
Humanos: Profesor del centro educativo responsable de la implementación de las
sesiones, profesional de enfermería.
Materiales: Aula de la escuela con sus correspondientes mesas y sillas, pizarra y tiza,
vídeos con las canciones utilizadas en las anteriores sesiones, ordenador para reproducir
y escuchar la canción elegida, fotocopias de las tablas de autorregistro de los alimentos
y de la actividad física para todos los alumnos, material de papelería (lápices y
bolígrafos).
Temporales: 1 hora.
137
Bloque 2.
JUEGOS INTERACTIVOS
Árboles y frutas
Humanos: Profesor de gimnasia del centro educativo responsable de la implementación
de los talleres de ejercicio físico.
Materiales: Radiocasete y CD-RW con las canciones elegidas para poder desarrollar la
actividad.
Temporales: 15-20 minutos.
Aros de colores
Humanos: Profesor de gimnasia del centro educativo responsable de la implementación
de los talleres de ejercicio físico.
Materiales: Aros de colores, fotografías de varias frutas y verduras.
Temporales: 15-20 minutos.
5 al tren
Humanos: Profesor de gimnasia del centro educativo responsable de la implementación
de los talleres de ejercicio físico.
Materiales: Material de papelería (etiquetas, bolígrafos), radiocasete y CD-RW con las
canciones elegidas para poder desarrollar la actividad.
Temporales: 20-30 minutos.
La ruta de las frutas
Humanos: Profesor de gimnasia del centro educativo responsable de la implementación
de los talleres de ejercicio físico.
Materiales: Tiza, pañuelos de colores.
Temporales: 20-30 minutos.
BAILEMOS CON LA PATI PLA
Humanos: Profesor de gimnasia del centro educativo responsable de la implementación
de los talleres de ejercicio físico.
Materiales: videoclip de la canción y vídeo tutorial de la misma obtenidos de Internet,
ordenador, pantalla y proyector para visualizar el videoclip y el tutorial.
Temporales: 1 hora.
138
SUENA LA MÚSICA, ¡A BAILAR!
Humanos: Profesor de gimnasia del centro educativo.
Materiales: Radiocasete y CD-RW con las canciones para poder desarrollar la actividad.
Temporales: 5 minutos.
GINCANA: “La carrera de las frutas”
Humanos: Dos docentes del centro educativo.
Materiales: Material de papelería (papeles y bolígrafos), baúl con paquetes individuales
de macedonia.
Temporales: 2 horas.
GINCANA: “Vamos a divertirnos haciendo ejercicio en el parque”
Humanos: Dos docentes del centro educativo.
Materiales: Material de papelería (tarjetas, bolígrafos), cuerdas o pañuelos en su
defecto.
Temporales: 2 horas.
Bloque 3.
1er SEMINARIO: “La obesidad infantil”
Humanos: Profesional de enfermería.
Materiales: Aula del centro escolar con ordenador, pantalla y proyector para el soporte
visual de la explicación, trípticos para todos los padres con el contenido expresado en el
seminario.
Temporales: 1 hora.
2º SEMINARIO: “El tratamiento de la obesidad infantil”
Humanos: Profesional de enfermería.
Materiales: Aula del centro escolar con ordenador, pantalla y proyector para el soporte
visual de la explicación, trípticos para todos los padres con los aspectos más relevantes
explicados en el seminario y el folleto creado por el Departament de Salut de la
Generalitat de Catalunya y la ASPB ―5 momentos al día para evitar la obesidad
infantil‖.
139
Temporales: 1 hora.
TALLER DE COCINA: “Cocina saludable”
Humanos: Profesional de enfermería.
Materiales: Área de cocina del comedor escolar, con todos sus electrodomésticos y
menaje (horno, fogones/vitrocerámica/inducción, sartenes, planchas, ollas, cuchillos,
cucharas, etc.) y toda clase de alimentos con el fin de cocinarlos.
Temporales: 2 horas.
EXCURSIÓN JUNTO CON SUS HIJOS: “Hacer ejercicio en familia”
Humanos: Dos docentes del centro educativo, profesional de enfermería.
Materiales: No son necesarios.
Temporales: 3 horas.
RECURSOS ELECTRÓNICOS (Página web y cuenta de Facebook y Twitter)
Humanos: Profesionales de enfermería, un informático.
Materiales: Ordenador y conexión a Internet.
140
2.4. TEMPORALIZACIÓN DE LAS INTERVENCIONES
1er AÑO
Calendario
JulioSeptiembre
Intervenciones
Búsqueda
bibliográfica
Fase preliminar
Fase de
desarrollo
Implementación
2º AÑO
OctubreDiciembre
Enero
FebreroAbril
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Objetivos
Intervenciones
Fase 1
Formación docentes
Fase 2
1ª Sesión: "Construye con
Timmy la Pirámide de los
alimentos"
1er Taller actividad física
2ª Sesión: "Aprende con
Timmy sobre el ejercicio"
2º Taller actividad física
1er Seminario: "Obesidad
Infantil"
3ª Sesión: "Hacerte grande y
fuerte como Popeye"
3er Taller actividad física
4ª Sesión: "Crea tu dieta
mediterránea"
4º Taller actividad física
2º Seminario: "El tratamiento
de la obesidad infantil"
5ª Sesión: "Dora va a jugar al
parque"
5º Taller actividad física
6ª Sesión: "Aprende a cocinar
con Dora"
6º Taller actividad física
141
Junio
Taller de Cocina: "Cocina
saludable"
7ª Sesión: "Aprendamos
sobre el ejercicio"
7º Taller actividad física
8ª Sesión: "Hacer ejercicio en
família"
8º Taller actividad física
9ª Sesión: "Evalúa tus
conocimientos jugando"
9no Taller actividad física
Suena la música ¡A bailar!
Recursos electrónicos (página
web y cuenta en Facebook y
Twitter)
Evaluación del
programa
Leyenda
Actividades realizadas por los organizadores del programa
Actividades dirigidas a los Docentes
Actividades dirigidas a los Escolares
Actividades dirigidas a los Padres
142
2.5. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD
En un programa de salud la evaluación es dinámica y permanente, es un proceso
continuo que se realiza al mismo tiempo que se implementan las intervenciones, que
nos permite hacer modificaciones el programa en función de los resultados de la
evaluación. Es decir, que no se trata de un proceso final, sino que se considera como
una parte integrante de todo el programa de educación para la salud.
Ésta consta de tres tipos de evaluaciones:
- la evaluación de proceso: va en relación a las intervenciones realizadas.
- la evaluación de impacto: trata de evaluar los cambios producidos en los
comportamientos de la población objeto del programa (conocimientos, habilidades y
actitudes).
- la evaluación de resultado: que trata de evaluar la consecución de los objetivos
generales.
A continuación, explicamos en qué consiste la evaluación de cada una de nuestras
intervenciones, por fases.
FASE 1.
Evaluación de proceso: se hará mediante la observación por parte de la enfermera que
realiza las sesiones de capacitación a los profesores, a través de la cual evaluará el grado
de interés y de implicación de los profesores en el programa.
Evaluación de impacto: para evaluar la intervención de capacitación de los profesores
como agentes de salud utilizaremos como instrumento un test de conocimientos sobre
los conceptos que se tratan en la primera sesión sobre la obesidad infantil y lo que
queremos conseguir con las actividades a desarrollar en el colegio, que se les repartirá al
principio de la primera sesión, y al final de la segunda, para observar si hay diferencias
entre los dos test en el sentido de que en el segundo se observa un aumento de
conocimientos. El indicador en este caso es el grado de conocimientos de los profesores.
FASE 2.
Bloque 1.
Evaluación de proceso: esta evaluación de las sesiones educativas se hará mediante la
observación por parte de la enfermera durante cada sesión, un instrumento que permite
143
analizar si el programa se lleva a cabo adecuadamente por parte de los profesores, el
grado de participación de los niños y su motivación ante las actividades.
Evaluación de impacto: en todas las sesiones planificadas se dedicarán unos minutos al
inicio de cada sesión para que el profesor y la enfermera dirijan preguntas concretas
sobre el contenido de la sesión previa a los niños, que tendrán que responder en voz alta,
con lo que evaluaremos el grado de conocimientos que han ido adquiriendo a lo largo de
las intervenciones. Además, en la 9ª y última sesión se realiza un juego de preguntas
con los niños que pretende servirles a ellos de repaso y a la enfermera observadora le es
útil para evaluar el grado de conocimientos obtenido al final del programa, ya que en
esta actividad no solamente se tratan los contenidos de la sesión anterior, sino todos
aquellos trabajados durante todo el programa.
Bloque 2.
Evaluación de proceso: debido a que en los talleres de actividad física no está presente
la enfermera, la actividad se evaluará a través de una encuesta que se le realizará al
profesor que imparte estos talleres sobre su grado de satisfacción de la intervención
realizada.
Evaluación de impacto: esta es en relación a los alumnos, pero la evaluaremos a través
de una encuesta que se le realizará al profesor que imparte estos talleres sobre la actitud
de los niños y las habilidades que van adquiriendo en la realización de ejercicio físico a
medida que se van realizando los talleres. Además, también evaluaremos el impacto de
estos talleres en la última sesión del bloque 1, la 9ª sesión, cuando se haga el juego de
preguntas a los niños y se realice la actividad del registro de actividad física,
observando si han incorporado en su vida diaria actividades que requieran ejercicio
físico de forma satisfactoria.
Bloque 3.
Evaluación de proceso: esta evaluación se hará mediante la observación por parte de la
enfermera que realiza los seminarios dirigidos a los padres, a través de la cual evaluará
el grado de participación de los padres en los seminarios, el taller de cocina y la
excursión junto con los hijos, y su motivación ante las actividades.
Evaluación de impacto: para evaluar la interiorización de los contenidos tratados en los
seminarios y el taller de cocina en los padres, utilizaremos como instrumento un test de
conocimientos sobre los conceptos que se han tratado ene estas actividades, que se les
144
repartirá al principio del primer seminario, y al finalizar el taller de cocina, para
observar si hay diferencias entre los dos test en el sentido de que en el segundo se
observa un aumento de conocimientos. Además, también se les realizará una encuesta
por escrito que se repartirá junto con el test de conocimientos sobre su grado de
satisfacción con las intervenciones realizadas, si las consideran útiles y si a raíz de estas
han realizado cambios a nivel familiar en los hábitos de alimentación y/o actividad
física.
Evaluación de resultado: como los objetivos generales del programa son disminuir la
prevalencia y la incidencia de la obesidad infantil en nuestra población diana en 2 y 5
años respectivamente, para ello realizaremos un corte de prevalencia al principio del
curso escolar antes de iniciar las intervenciones, y otro corte de prevalencia al cabo de 2
y 5 años después de haber realizado las intervenciones, para observar si los valores de
los indicadores han disminuido como esperamos respecto a los valores iniciales.
Para poder calcular la prevalencia y la incidencia necesitaremos obtener los valores de
IMC de los niños y el perímetro abdominal. Para obtener estos datos, la enfermera junto
con la colaboración de un profesor realizará una recogida de medidas antropométricas
(medirá la talla, la circunferencia de la cintura y pesará a los niños) al inicio del curso
escolar antes de empezar las actividades, a los 2 años una vez terminada la intervención
y a los 5 años. Una vez recogidas las medidas y obtenidos los valores del IMC, para
obtener el corte de prevalencia analizaremos si estos corresponden o no a obesidad
infantil, utilizando como referencia los valores de las curvas percentilares de la
International Obesity Task Force.
145
Tabla 17. Cuadro resumen de la evaluación
INTERVENCIONES
EVALUACIÓN
Fase 1
De proceso
INSTRUMENTO
Observación de la enfermera
INDICADOR
Grado de interés y de
en las sesiones de capacitación implicación
de los profesores
De impacto
Test de conocimientos a los
Grado de conocimientos
profesores
Fase 2
Bloque 1
De proceso
De impacto
Observación de la enfermera
Grado de participación y
dentro de cada sesión
motivación
Preguntas concretas sobre el
Grado de conocimientos
contenido de las sesiones
previas a los niños
Bloque 2
De proceso
Encuesta al profesor
Grado de satisfacción
con los talleres
De impacto
Encuesta al profesor /
Actitud general de los
Registro de actividad física de
niños en los talleres y
los niños
habilidades en la práctica
de ejercicio
Bloque 3
De proceso
Observación de la enfermera
Grado de participación y
dentro de cada seminario y en
motivación
el taller de cocina
De impacto
PES
Test de conocimientos /
Grado de conocimientos /
Encuesta a los padres
Grado de satisfacción
Evaluación de
Cálculo del IMC y del
Corte de prevalencia
resultado
perímetro abdominal
146
3. DISEÑO FINAL DEL PROGRAMA DE SALUD
A continuación, resumimos las intervenciones, sus objetivos, los recursos necesarios, su
temporalización y su evaluación en los siguientes cuadros:
FASE 1
Preparación de los docentes
Descripción: Dos seminarios a realizar en las escuelas dirigidos a la preparación de los profesores para
llevar a cabo las actividades con los alumnos y capacitarlos como agentes de salud, mediante una clase
expositiva y el reparto de la ―Guía del profesor‖.
Objetivos: Sensibilizar a los docentes sobre la importancia de combatir la obesidad infantil,
capacitarlos en materia básica de nutrición y en la realización de las actividades propuestas con los
niños.
Recursos: Humanos: enfermera.
Materiales: aula del centro escolar, Guía del profesor, ordenador, pantalla y proyector audiovisual,
copias del material que se empleará durante el desarrollo de las intervenciones (fotografías y dibujos de
alimentos recortables, vídeos obtenidos de Internet, cuento educativo).
Temporalización: Dos reuniones en septiembre (2 horas cada reunión).
Evaluación:
De proceso: observación de la enfermera durante las sesiones de capacitación de los profesores su
grado de interés y de implicación.
De impacto: que los profesores realicen un test de conocimientos antes y después de las reuniones para
evaluar su grado de conocimientos.
FASE 2
Bloque 1
1ª Sesión: "Construye con Timmy la Pirámide de los alimentos"
Descripción: Se presentan los contenidos a partir de la visualización de un vídeo, se explican los
diferentes grupos de alimentos y su frecuencia de consumo a través de la exposición verbal del profesor
y de una actividad práctica: los alumnos se dividirán en tantos grupos como los que forman parte de la
pirámide de la alimentación, recortarán imágenes de diferentes alimentos y rellenarán su propia
pirámide alimenticia, que colgarán en la pared del aula.
147
Objetivos: Que los alumnos conozcan los diferentes grupos de alimentos, sus funciones y propiedades
básicas y la frecuencia de consumo adecuada para llevar una alimentación equilibrada.
Recursos: Humanos: profesor, enfermera.
Materiales: aula del centro escolar, vídeo obtenido de Internet, imagen de la pirámide alimenticia,
ordenador, pantalla y proyector audiovisual, piezas de alimentos reales o figuras de plástico que
simbolicen los 5 grupos de alimentos, hojas con fotografías y dibujos de alimentos recortables,
pirámide de cartulina de grandes dimensiones, fotocopias de la sopa de letras para todos los alumnos,
fotocopia de la pirámide de la alimentación para todos los alumnos y material de papelería (tijeras de
punta roma, celo o adhesivo GomaGom).
Temporalización: Una sesión de 90 minutos en el mes de octubre.
Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante la sesión el grado de participación y
motivación de los alumnos.
De impacto: al final de la sesión realizar a los niños preguntas concretas sobre el contenido tratado para
evaluar el grado de conocimientos adquirido.
2ª Sesión: "Aprende con Timmy sobre el ejercicio"
Descripción: Se presentan los contenidos a partir de la visualización de un vídeo que introduce el
tema, el profesor informará sobre los beneficios del ejercicio físico, los tipos de ejercicio que existen y
las recomendaciones de actividad física diarias.
Como actividad práctica los niños elaborarán su propia pirámide de la actividad física con ilustraciones
recortables.
Objetivos: Que los niños sepan que existen diferentes grados de ejercicio físico, que conozcan sus
beneficios, las recomendaciones sobre la cantidad de actividad física que se debe realizar para estar
saludables y las actividades sedentarias que hay que evitar.
Recursos: Humanos: profesor, enfermera.
Materiales: aula de la escuela, vídeo obtenido de Internet, imágenes de diferentes actividades que
requieren ejercicio físico o son sedentarias para apoyar la explicación, ordenador, pantalla y proyector
audiovisual, pirámide de cartulina de grandes dimensiones, ilustraciones recortables de los personajes
haciendo diferentes actividades físicas, fotocopia de la pirámide de la actividad física para cada alumno
y material de papelería (tijeras de punta roma, celo o adhesivo GomaGom).
Temporalización: Una sesión de 1 hora en el mes de noviembre.
Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante la sesión el grado de participación y
motivación de los alumnos.
De impacto: realizar a los niños preguntas concretas sobre el contenido de las sesiones previas para
evaluar el grado de conocimientos adquirido.
148
3ª Sesión: "Hacerte grande y fuerte como Popeye"
Descripción: Los alumnos leerán un cuento infantil en el que se abordan de forma práctica los
contenidos que se han trabajado en las anteriores sesiones. Sus protagonistas, ―Popeye y sus amigos‖,
vivirán una serie de aventuras durante las cuales el problema de la obesidad se pondrá de manifiesto y
se buscarán soluciones para evitarla.
Objetivos: Reforzar los conocimientos más esenciales tratados en las sesiones anteriores, y que los
alumnos integren los conceptos clave sobre alimentación saludable y estilo de vida activo.
Recursos: Humanos: profesor, enfermera.
Materiales: aula de la escuela, fotocopias del cuento infantil para todos los alumnos, vídeo con la
canción obtenido de Internet, ordenador, pantalla y proyector audiovisual.
Temporalización: Una sesión de 1 hora en el mes de diciembre.
Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante la sesión el grado de participación y
motivación de los alumnos.
De impacto: realizar a los niños preguntas concretas sobre el contenido de las sesiones previas para
evaluar el grado de conocimientos adquirido.
4ª Sesión: "Crea tu dieta mediterránea"
Descripción: Para presentar los contenidos se visualizarán dos vídeos educativos que tratan los
contenidos sobre una alimentación equilibrada y los beneficios del consumo de frutas y verduras, y
pretenden concienciar sobre las consecuencias de llevar una alimentación no saludable a través de un
cuento.
La actividad práctica consiste en que cada grupo de alumnos representa una comida del día, y deben
discutir qué alimentos son los adecuados para consumir en aquella comida, recortándolos y
colocándolos sobre una cartulina según sean de consumo diario, ocasional o muy ocasional.
Objetivos: Fomentar el aprendizaje sobre en qué consiste la dieta mediterránea y la frecuencia de
consumición de cada tipo de alimento, especialmente en aquellos niños que provienen de otras culturas.
Recursos: Humanos: profesor, enfermera.
Materiales: aula del centro escolar, vídeos educativos obtenidos de Internet, ordenador, pantalla y
proyector audiovisual, hojas con fotografías y dibujos de alimentos recortables y material de papelería
(tijeras de punta roma, cartulinas de color verde, naranja y rojo y adhesivo GomaGom).
Temporalización: Una sesión de 1 hora en el mes de enero.
Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante la sesión el grado de participación y
motivación de los alumnos.
De impacto: realizar a los niños preguntas concretas sobre el contenido de las sesiones previas para
evaluar el grado de conocimientos adquirido.
149
5ª Sesión: "Dora va a jugar al parque"
Descripción: Se transmiten contenidos relacionados con el ejercicio físico a partir de un cuento
representado por marionetas, una historia en la que se pondrán de manifiesto los beneficios de la
actividad física y los perjuicios de no realizarla.
Los niños deberán reflexionar sobre la importancia de realizar ejercicio físico a diario.
Objetivos: Transmitir a los niños los beneficios que tiene la actividad física para la salud y
concienciarlos sobre la importancia de realizar ejercicio físico habitualmente.
Recursos: Humanos: profesor, enfermera.
Materiales: aula del centro escolar, material de interpretación de marionetas (títeres, escenario, guión
de interpretación), vídeo con la canción obtenido de Internet, ordenador para reproducir y escuchar la
canción.
Temporalización: Una sesión de 1 hora en el mes de febrero.
Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante la sesión el grado de participación y
motivación de los alumnos.
De impacto: realizar a los niños preguntas concretas sobre el contenido de las sesiones previas para
evaluar el grado de conocimientos adquirido.
6ª Sesión: "Aprende a cocinar con Dora"
Descripción: Se iniciará con la proyección de un vídeo que transmita la importancia del consumo de
frutas, verduras y legumbres.
Los alumnos, divididos en pequeños grupos, deberán crear un plato artístico utilizando alimentos de
estos grupos. Cada grupo explicará al resto de alumnos qué alimentos ha utilizado y cuáles son sus
propiedades o funciones básicas en el organismo.
Objetivos: Que los niños experimenten, prueben y conozcan los sabores y texturas de diferentes
alimentos, aproximándolos a la cocina, y haciéndoles entender que es necesario seguir una dieta
variada para alcanzar un buen estado de salud.
Recursos: Humanos: profesor, enfermera.
Materiales: aula del centro escolar, vídeo educativo obtenido de Internet, ordenador, pantalla y
proyector audiovisual, delantales de cocina y platos de plástico para todos los alumnos, cuchillos de
punta roma, distintas piezas de fruta, verduras y legumbres.
Temporalización: Una sesión de 1 hora en el mes de marzo.
Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante la sesión el grado de participación y
motivación de los alumnos.
De impacto: realizar a los niños preguntas concretas sobre el contenido de las sesiones previas para
evaluar el grado de conocimientos adquirido.
150
7ª Sesión: "Aprendamos sobre el ejercicio"
Descripción: El maestro expondrá los contenidos teóricos (cantidad de actividad física recomendada,
diferencias entre actividades intensas, menos intensas y sedentarias).
Visualización de un vídeo educativo que transmite estos contenidos.
Los niños trabajarán en pequeños grupos una serie de ejercicios de preguntas sencillas, y reflexionarán
sobre si el tiempo diario que dedican a practicar ejercicio físico es suficiente o no según las
recomendaciones marcadas en la pirámide que ellos mismos crearon en una sesión anterior.
Objetivos: Reforzar y ampliar la información con el objetivo de favorecer la interiorización de los
contenidos y fomentar la práctica de ejercicio físico.
Recursos: Humanos: profesor, enfermera.
Materiales: aula del centro escolar, pirámide de la actividad física elaborada por los alumnos en la
segunda sesión, vídeo educativo obtenido de Internet, ordenador, pantalla y proyector audiovisual,
fotocopias de la hoja de ejercicios para cada alumno.
Temporalización: Una sesión de 1 hora en el mes de abril.
Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante la sesión el grado de participación y
motivación de los alumnos.
De impacto: realizar a los niños preguntas concretas sobre el contenido de las sesiones previas para
evaluar el grado de conocimientos adquirido.
8ª Sesión: "Hacer ejercicio en família"
Descripción: Se organizará desde la escuela una excursión o caminata en la que participen los padres
junto a los niños, durante la cual se tomará un descanso para tomar una merienda saludable que padres
e hijos han preparado en sus casas en base a los conocimientos que han adquirido en el programa.
Objetivos: Fomentar la práctica de ejercicio físico en familia.
Recursos: Humanos: profesor, enfermera.
Temporalización: Una excursión de 3 horas en el mes de mayo.
Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante la sesión el grado de participación y
motivación de los alumnos.
De impacto: realizar a los niños preguntas concretas sobre el contenido de las sesiones previas para
evaluar el grado de conocimientos adquirido.
151
9ª Sesión: "Evalúa tus conocimientos jugando"
Descripción: Se repasarán los contenidos trabajados hasta el momento mediante un juego de preguntas
sencillas, y se reflexionará sobre los hábitos alimenticios y de actividad física a nivel individual y
grupal a través de un autorregistro de alimentación y de actividad física realizados durante una semana,
pudiendo sugerir soluciones o darse consejos entre ellos para cambiar actitudes poco saludables.
Objetivos: Fomentar la reflexión individual sobre el estilo de vida que realiza cada alumno y la
capacidad de plantear ideas y mejoras para cambiar hábitos de alimentación poco saludables o de
sedentarismo por otros más saludables, pensando actividades que puedan incorporar o reducir
fácilmente en su rutina diaria.
Recursos: Humanos: profesor, enfermera.
Materiales: aula del centro escolar, pizarra y tiza, vídeos con las canciones utilizadas en las anteriores
sesiones, ordenador para reproducir y escuchar la canción, fotocopias de las tablas de autorregistro de
los alimentos y de la actividad física para todos los alumnos, material de papelería (lápices y
bolígrafos).
Temporalización: Una sesión de 1 hora en el mes de junio.
Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante la sesión el grado de participación y
motivación de los alumnos.
De impacto: realizar a los niños preguntas concretas sobre el contenido de las sesiones previas para
evaluar el grado de conocimientos adquirido.
Bloque 2
Juegos interactivos
Descripción: Se realizarán varios talleres en los que los niños jugarán a diferentes juegos que requieren
ejercicio físico y que además refuerzan los conocimientos sobre alimentación saludable aprendidos en
las sesiones anteriores.
Objetivos: Crear experiencias positivas en relación al ejercicio para motivarles y fomentar la práctica
habitual de actividad física en los niños.
Recursos: Humanos: profesor de gimnasia del centro escolar.
Materiales: radiocasete y CD-RW con las canciones para los juegos, aros de colores, fotografías de
varias frutas y verduras, material de papelería (etiquetas, bolígrafos), tiza, pañuelos de colores.
Temporalización: Seis talleres de 1 hora con una periodicidad de uno al mes repartidos de octubre a
junio.
Evaluación: De proceso: se realizará una encuesta al profesor que imparte los talleres para conocer su
152
grado de satisfacción con la metodología utilizada.
De impacto: se realizará una encuesta al profesor y se consultará el registro de actividad física de la
sesión 9 de cada niño para conocer la actitud general de los niños en los talleres y sus habilidades en la
práctica de ejercicio.
Bailemos con la Pati Pla
Descripción: Los alumnos visualizarán el videoclip de la canción, para transmitir el mensaje de que
hacer ejercicio es divertido y necesario, y después aprenderán a bailarla observando el vídeo tutorial en
el que se enseña la coreografía.
Objetivos: Fomentar la práctica de actividad física a través que los niños experimenten que también se
puede realizar ejercicio bailando, de forma divertida.
Recursos: Humanos: profesor de gimnasia.
Materiales: videoclip de la canción y vídeo tutorial de la misma obtenidos de Internet, ordenador,
pantalla y proyector para visualizar el videoclip y el tutorial.
Temporalización: Un taller de 1 hora a realizar en uno de los meses de octubre a junio.
Evaluación: De proceso: se realizará una encuesta al profesor que imparte los talleres para conocer su
grado de satisfacción con la metodología utilizada.
De impacto: se realizará una encuesta al profesor y se consultará el registro de actividad física de la
sesión 9 de cada niño para conocer la actitud general de los niños en los talleres y sus habilidades en la
práctica de ejercicio.
Gincana: “La carrera de las frutas”
Descripción: se realizará un juego de pistas en el mercado municipal en el que la fruta será la
protagonista. Se esconderán varias pistas en distintos lugares del mercado, los niños deberán pensar
entre todos para encontrar las respuestas que les guiarán a las siguientes pistas, por diferentes puestos
de frutas, hasta que encuentren el tesoro: un baúl lleno de macedonias de frutas que podrán tomar al
finalizar.
Objetivos: Potenciar el consumo de fruta a través de que los niños observen, conozcan, manipulen y
degusten la fruta de temporada.
Recursos: Humanos: dos profesores.
Materiales: material de papelería (papeles y bolígrafos), baúl con paquetes individuales de macedonia.
Temporalización: Una taller de 2 horas a realizar en uno de los meses de octubre a junio.
Evaluación: De proceso: se realizará una encuesta al profesor que imparte los talleres para conocer su
grado de satisfacción con la metodología utilizada.
De impacto: se realizará una encuesta al profesor y se consultará el registro de actividad física de la
153
sesión 9 de cada niño para conocer la actitud general de los niños en los talleres y sus habilidades en la
práctica de ejercicio.
Gincana: “Vamos a divertirnos haciendo ejercicio en el parque”
Descripción: Los alumnos se desplazarán a un parque para participar en una serie de juegos (carrera de
relevos, juegos de pistas, pruebas, etc).
Objetivos: Potenciar la práctica de ejercicio físico en los niños.
Recursos: Humanos: dos profesores.
Materiales: material de papelería (tarjetas, bolígrafos), cuerdas o pañuelos.
Temporalización: Una taller de 2 horas a realizar en uno de los meses de octubre a junio.
Evaluación: De proceso: se realizará una encuesta al profesor que imparte los talleres para conocer su
grado de satisfacción con la metodología utilizada.
De impacto: se realizará una encuesta al profesor y se consultará el registro de actividad física de la
sesión 9 de cada niño para conocer la actitud general de los niños en los talleres y sus habilidades en la
práctica de ejercicio.
Suena la música, ¡a bailar!
Descripción: Cada vez que durante el recreo suene una de las canciones escuchadas en las sesiones
todos los alumnos han de comenzar a bailar libremente o siguiendo la coreografía aprendida.
Objetivos: Incentivar a la realización de ejercicio físico mediante el baile.
Recursos: Humanos: profesor de gimnasia .
Materiales: radiocasete y CD-RW con las canciones utilizadas en el programa.
Temporalización: En cualquier momento durante los recreos de octubre a junio, y de 5 minutos de
duración.
Evaluación: De proceso: se realizará una encuesta al profesor que imparte los talleres para conocer su
grado de satisfacción con la metodología utilizada.
De impacto: se realizará una encuesta al profesor y se consultará el registro de actividad física de la
sesión 9 de cada niño para conocer la actitud general de los niños en los talleres y sus habilidades en la
práctica de ejercicio.
154
Bloque 3
1er Seminario: "Obesidad Infantil"
Descripción: La enfermera, mediante la exposición oral y con ayuda de soporte visual, transmitirá a
los padres conocimientos básicos sobre la obesidad infantil y los problemas de salud que conlleva,
animará a los padres a que expresen en voz alta sus opiniones y dudas sobre el problema de la
obesidad, y a generar un debate en torno a estas cuestiones. Finalmente se les repartirá un tríptico con
las ideas clave tratadas en la sesión.
Objetivos: Dar a conocer a los padres el problema de la obesidad infantil y sus consecuencias para la
salud, informándolos de las ideas básicas sobre el tema y concienciarlos sobre esta problemática.
Recursos: Humanos: enfermera.
Materiales: aula del centro escolar con ordenador, pantalla y proyector, trípticos para todos los padres
con el contenido expresado en el seminario.
Temporalización: Un seminario de 1 hora en noviembre.
Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante las actividades para evaluar el grado de
participación y motivación de los padres.
De impacto: realizar un test de conocimientos a los padres para evaluar su grado de conocimientos
sobre el contenido tratado, así como una encuesta para conocer el grado de satisfacción con las
actividades desarrolladas.
2º Seminario: "El tratamiento de la obesidad infantil"
Descripción: La enfermera expondrá contenidos teóricos sobre cómo prevenir y tratar la obesidad
infantil de forma oral y con ayuda de un soporte visual. También les explicará los beneficios para la
salud de la alimentación saludable y de realizar actividad física regular, se insistirá en el papel
fundamental que tienen ellos en el cambio de hábitos de sus hijos y se les enseñará cómo poner las
recomendaciones transmitidas en práctica a través de consejos. Se animará a los padres a que expresen
sus dudas y opiniones, y a generar un debate en torno a estas cuestiones. Finalmente se les repartirá un
tríptico con las ideas clave sobre en qué consiste del consumo de una dieta equilibrada y sana y la
realización de actividad física habitual, así como consejos, trucos y recomendaciones para fomentar
estos hábitos saludables en sus hijos. Además, se les repartirá también el folleto creado por el
Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya y la ASPB ―5 momentos al día para evitar la
obesidad infantil‖.
Objetivos: Que los padres aprendan como prevenir o tratar la obesidad infantil en sus hijos y facilitar
la aplicación de cambios hacia hábitos más saludables.
Recursos: Humanos: enfermera.
155
Materiales: aula del centro escolar con ordenador, pantalla y proyector, trípticos para todos los padres
con los aspectos más relevantes explicados en el seminario y el folleto creado por el Departament de
Salut de la Generalitat de Catalunya y la ASPB ―5 momentos al día para evitar la obesidad infantil‖.
Temporalización: Un seminario de 1 hora en enero.
Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante las actividades para evaluar el grado de
participación y motivación de los padres.
De impacto: realizar un test de conocimientos a los padres para evaluar su grado de conocimientos
sobre el contenido tratado, así como una encuesta para conocer el grado de satisfacción con las
actividades desarrolladas.
Taller de Cocina: "Cocina saludable"
Descripción: El taller consiste en realizar una clase de cocina para enseñarles ideas de recetas
sencillas, saludables y económicas que todos puedan hacer en casa, de manera que se impliquen en su
preparación y degusten el resultado.
Objetivos: Integrar conocimientos y practicar habilidades que permitan a los padres aprender a realizar
platos saludables y adaptados a las necesidades de sus hijos.
Recursos: Humanos: enfermera.
Materiales: área de cocina del comedor escolar, con todos sus electrodomésticos y menaje y toda clase
de alimentos.
Temporalización: Un taller de 2 horas en marzo.
Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante las actividades para evaluar el grado de
participación y motivación de los padres.
De impacto: realizar un test de conocimientos a los padres para evaluar su grado de conocimientos
sobre el contenido tratado, así como una encuesta para conocer el grado de satisfacción con las
actividades desarrolladas.
Excursión junto con sus hijos: "Hacer ejercicio en família"
Descripción: Se organizará desde la escuela una excursión o caminata en la que participen los padres
junto a los niños, durante la cual se tomará un descanso para tomar una merienda saludable que padres
e hijos han preparado en sus casas en base a los conocimientos que han adquirido en el programa.
Objetivos: Fomentar la práctica de ejercicio físico en familia.
Recursos: Humanos: dos profesores, enfermera.
Temporalización: Una excursión de 3 horas en el mes de mayo.
Evaluación: De proceso: observación de la enfermera durante las actividades para evaluar el grado de
participación y motivación de los padres.
156
De impacto: realizar un test de conocimientos a los padres para evaluar su grado de conocimientos
sobre el contenido tratado, así como una encuesta para conocer el grado de satisfacción con las
actividades desarrolladas.
Recursos electrónicos:
página web y cuenta en Facebook y Twitter
Descripción: Página web del programa y cuenta en las redes sociales más utilizadas en las que niños y
padres encontrarán todo el material educativo y contenidos trabajados en las sesiones del colegio y
enlaces a otras páginas de interés; también podrán interactuar, compartir experiencias y hacer
preguntas.
Objetivos: Que tanto padres como niños puedan disponer en cualquier momento y lugar de la
información y el material trabajado en el programa para conseguir una educación continuada incluso
una vez finalizadas las actividades y favorecer la integración de los conocimientos, así como favorecer
su implicación en el programa al poder compartir experiencias entre iguales y preguntar sus dudas.
Recursos: Humanos: enfermera, informático.
Materiales: Ordenador y conexión a Internet.
Temporalización: De acceso continuo desde septiembre hasta junio.
157
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
El desarrollo de este proyecto ha sido para nosotros una experiencia muy enriquecedora
tanto a nivel personal como profesional, ya que sobre el proceso hemos ido aprendiendo
la importancia que tiene cada fase en particular, y de tener una etapa muy clara para
poder realizar la siguiente. A medida que avanzábamos, nos dimos cuenta que la fase de
planificación de un Programa de Educación para la Salud es la más importante, porque
es en ésta donde conocemos a la población, sus características y sus necesidades,
información que es necesaria e imprescindible para poder desarrollar intervenciones
adecuadas y adaptadas a ellos para que sean efectivas. Con ello, hemos experimentado
de primera mano la importancia de realizar un análisis exhaustivo del contexto de la
población diana, su situación de salud y sus hábitos y costumbres para que las
intervenciones que se deriven sean recibidas con mayor facilidad.
Mientras trabajábamos en la fase de planificación, nos encontramos con que existe
mucha información sobre la obesidad infantil, y debimos hacer un gran trabajo para
acotar la bibliografía. Además, hemos corroborado que la consulta de expertos es un
punto fundamental, ya que el conocimiento y la experiencia de los informantes que
viven esta problemática en primera persona nos aporta muchísima información que no
puede encontrarse en la bibliografía, a partir de la cual podemos identificar los factores
asociados al problema y buscar estrategias adecuadas que den respuesta a las
necesidades detectadas.
En el trabajo realizado en esta etapa, hemos corroborado la magnitud del problema de la
obesidad infantil, tanto a través de la bibliografía como del análisis de la situación de
salud del barrio del Raval. El número de niños con obesidad en la zona es realmente
alto, cumpliendo con las expectativas que teníamos al haber consultado las prevalencias
de sobrepeso y obesidad infantil expresadas en la bibliografía.
Asimismo, desde la visión de enfermería, opinamos que la Educación para la Salud
dirigida a los niños es un punto primordial que debería formar parte siempre de su
aprendizaje, al ser ésta una etapa de la vida en la que se forjan las costumbres, las ideas,
las creencias y los hábitos para toda la vida. En esto el profesional de enfermería es
imprescindible y juega un papel muy importante como agente promotor de salud, ya que
conoce cómo fomentar la toma de decisiones para desarrollar y/o mantener conductas
158
favorables de salud, y facilita herramientas e instrumentos adaptados a las personas para
ello, permitiendo que sean ellas quien tomen sus propias decisiones y conseguir que el
hábito se mantenga en el tiempo. En especial, consideramos necesaria su figura cuando
se trata de educar en salud a una población tan joven, ya que si se educa a los niños en
hábitos saludables desde tan jóvenes, estos hábitos permanecerán en la edad adulta.
Para dar respuesta a cualquier problema de salud, y específicamente a los que dependen
de hábitos de vida, como es la obesidad infantil, es importante acercarnos a las personas
que tienen el problema, conocerlas y detectar las razones que lo favorecen para
responder de la manera más adecuada y adaptada a la situación de cada uno. Por ello,
hemos considerado prioritario acotar bastante nuestra población diana para acercarnos el
máximo posible a ella y conocerla a fondo, en lugar de realizar un programa dirigido a
una gran población, como sería la ciudad de Barcelona, ya que de este modo no hubiera
sido posible conseguir este conocimiento profundo de la población.
Creemos que la participación de la enfermera dentro de un programa de salud es clave
para su correcto desarrollo, ya que unas de sus competencias generales son el
conocimiento de las personas a través de la escucha activa y la comunicación
terapéutica (indispensable para realizar las entrevistas) y la educación para la salud.
En cuanto al diseño del programa educativo, éste facilita el aprendizaje sobre las
medidas preventivas para evitar la obesidad infantil, tanto a los niños como a sus
padres. Las actividades planteadas se han diseñado partiendo del contexto de los
alumnos, que van conduciéndoles por su experiencia hacia la reflexión para conseguir
que lleven a cabo un cambio conductual.
El desarrollo de los contenidos se ha realizado con un método que comienza la
enseñanza a través de una visión general con unas pocas ideas simples, siguiendo con la
presentación de conceptos más elaborados y utilizando revisiones en cada sesión a
modo de zoom fotográfico. Los juegos educativos, la reflexión en grupo y la resolución
de problemas son las técnicas utilizadas, con las que se pretende que al final de la
experiencia los alumnos comprendan la relación existente entre alimentación
equilibrada, actividad física, diversión y ocio saludable. Pensamos que este tipo de
experiencias, basadas en una metodología didáctica y participativa en el ámbito escolar,
predisponen positivamente hacia una práctica habitual de alimentación saludable y de
ejercicio físico, y pueden conducir a la toma de conciencia de la propia salud, y como
consecuencia, a la responsabilidad de ésta.
159
Cabe destacar que el desarrollo de este proyecto se ha llevado a cabo con un coste
mínimo (los costes de transporte para realizar las entrevistas a los informantes clave del
barrio del Raval y los del material de impresión). Asimismo, el diseño de las actividades
se ha realizado con los recursos y medios proporcionados por la misma comunidad, es
decir, que utilizamos los recursos ya existentes y que son suficientemente válidos y
adecuados como para no tener que crearlos exclusivamente para el programa, con el
coste que esto supondría. Así, hemos utilizado espacios que ofrece la comunidad (las
instalaciones de las escuelas, parques públicos, mercados municipales), y materiales
disponibles en las escuelas (todo el material necesario para los talleres de actividad
física, los electrodomésticos y el menaje del comedor escolar) y en la comunidad virtual
(los vídeos educativos y canciones utilizadas en las sesiones), optimizando de esta
forma los recursos para hacer viable su implementación de forma eficaz, efectiva y
eficiente.
Todo ello se ha hecho con el objetivo de ahorrar costes y crear un programa eficiente,
ya que debido a la coyuntura económica en la que se encuentra el país actualmente, si
queremos que las entidades responsables acepten y subvencionen el programa de
educación ―Cuidémonos juntos‖ debemos presentarlo como un programa eficiente.
Limitaciones
Hemos tenido dificultades para obtener los datos de prevalencia de la obesidad infantil
de los distintos barrios del distrito de Ciutat Vella. Los datos que hemos obtenido son
aproximados, debido a que desde los Centros de Atención Primaria no realizan un
registro exacto de los casos de sobrepeso y obesidad infantil presentes en la comunidad.
Existe un infradiagnóstico de estas dos patologías a causa de varios motivos: por una
parte, la falta de un registro homogeneizado, ya que existen varias etiquetas diagnósticas
para registrar la obesidad y el sobrepeso, y muchos niños son registrados según el IMC
y no según un diagnóstico; por otra, el recuento inexacto de casos por la migración
recurrente; y por último, la dificultad de seguimiento a causa del incumplimiento las
citas con los distintos profesionales sanitarios. Por este motivo no podemos afirmar con
certeza las cifras exactas de niños con sobrepeso u obesidad en la zona, pero gracias a la
colaboración de la Técnica de Salud en el Ámbito de Atención Primaria de Barcelona
pudimos obtener una visión orientativa de este problema en los diferentes barrios de
Ciutat Vella.
160
Por otro lado, inicialmente creímos que podríamos tener problemas para conseguir
entrevistar a padres de niños con obesidad, y que obtendríamos fácilmente las
entrevistas de los informantes del colegio. En cambio, nos ocurrió lo contrario: no
tuvimos problema alguno para contactar con diferentes padres y realizarles la entrevista,
pero no pudimos obtener la colaboración de los profesores de los centros escolares del
Raval, según argumentaron por su alta carga de trabajo y falta de tiempo para ser
entrevistados. Tampoco accedieron a contestar a nuestras cuestiones a través del correo
electrónico.
Además, solamente hemos podido abarcar el barrio del Raval, por la dificultad y
prolongación de tiempo que supondría realizar el análisis de la situación de salud y la
detección de necesidades de cada barrio del distrito o de la ciudad, debido a que uno de
los valores de nuestro programa es acercarnos lo máximo posible a la población con la
que trabajaremos.
Propuestas de futuro
Como propuestas de mejora, recomendamos que otros programas futuros abarquen más
población, adaptando siempre las intervenciones a las características y necesidades de
cada sector de población.
Con el fin de que programas como éste puedan ser difundidos a toda la sociedad y
propagar la práctica de conductas saludables, sería una buena medida la implicación de
organizaciones e instituciones populares y cercanas a los niños (como por ejemplo el
programa de televisión Clup Super 3) que ayuden a difundir el mensaje a más cantidad
de personas.
Recomendaciones
Las siguientes recomendaciones van dirigidas a las instituciones educativas públicas y a
otras entidades relacionadas con la salud integral, específicamente la salud nutricional
de los niños en edad escolar:
- Diseñar y aplicar campañas de concienciación dirigidas a los escolares, docentes y
padres a fin de lograr la continuidad de este tipo de programas educativos que
beneficiará la calidad de vida de los niños. Proponemos que se involucre a la sociedad
en su salud, por ejemplo, a través de campañas televisivas que promocionen hábitos
saludables de alimentación y de actividad física.
161
- Seguir incentivando y apoyando actividades de este carácter dirigidas a los escolares,
docentes y padres con la finalidad de fortalecer este tipo de programas de educación
preventivos. Otra de las acciones que se podían llevar a cabo desde la sociedad es que
los centros culturales pusieran a disposición de sus ciudadanos acciones para que
desarrollen estas conductas saludables, como por ejemplo organizar caminatas
populares.
- Continuar y ampliar la aplicación de acciones como las que se han tomado en algunos
centros docentes sobre la prohibición de que los escolares lleven como almuerzo
bollería industrial o dulces, así como reforzar la iniciativa de ―El día de la fruita‖ con el
fin de incentivar una alimentación sana desde las escuelas y la unidad familiar.
- Además, creemos oportuno que en currículum académico de los escolares se integre la
docencia acerca de unos hábitos alimenticios saludables.
Agradecimientos
Queremos agradecer la ayuda prestada en el desarrollo del presente proyecto final de
grado a todas aquellas personas que se han implicado de forma desinteresada, desde los
profesionales de enfermería que nos han aportado información vital para este trabajo, a
las familias que accedieron a ser entrevistadas, al personal del catering, y en especial a
nuestra tutora, que nos ha dirigido y guiado durante todo el proceso. Igualmente
estamos muy agradecidos por la colaboración en el diseño gráfico al señor Gálvez.
162
5. BIBLIOGRAFÍA
1
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). Overweight and
obesity. Página web. [Consultado el: 16-10-13]. Disponible en: http://www.oecdilibrary.org/docserver/download/3012021ec100.pdf?expires=1383066795&id=id&accn
ame=guest&checksum=2DB14D47B7017B0B3BED6507AFA858F6
2
World Health Organization (WHO). Global status report on noncommunicable
diseases
2010.
Página
web.
[Consultado
el:
14-10-2013].
Disponible
en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789240686458_eng.pdf
3
Alwan A, Bettcher D, d’Espaignet ET, MacLean DR, Mathers CD, Riley LM, et al.
Chronic Diseases: Chronic Diseases and Development 5. Monitoring and surveillance
of chronic non-communicable diseases: progress and capacity in high-burden countries.
Página
web.
[Consultado
el:
21-10-2013].
Disponible
en:
http://nhfshare.heartforum.org.uk/RMAssets/NHF_Events/Lancet%20Paper%205%20%20Monitoring%20and%20surveillance%20of%20chronic%20noncommunicable%20diseases%20-%20%20progress%20and%20capacity%20in%20highburden%20countries.pdf
4
World Health Organization (WHO). Obesity and overweight. Página web. [Consultado
el: 14-10-2013]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/index.html
5
Tarbal A. L’obesitat Infantil: una epidèmia mundial. Página web. [Consultado el: 13-
10-13].
Disponible
en:
http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/389.2-
Pindola_obesitat_catala.pdf
6
International Association for the Study of Obesity (IASO). Obesity the Global
Epidemic.
Página
web.
[Consultado
el:
13-10-13].
Disponible
en:
http://www.iaso.org/iotf/obesity/obesitytheglobalepidemic/
163
7
World Health Organization (WHO). Data and statistics. Página web. [Consultado el:
14-10-13]. Disponible en: http://www.euro.who.int/en/health-topics/noncommunicablediseases/obesity/data-and-statistics
8
World Health Organization (WHO). Global Health Observatory (GHO). Overweight
and
obesity.
Página
web.
[Consultado
el:
14-10-2013].
Disponible
en:
http://www.who.int/gho/ncd/risk_factors/overweight/en/index.html
9
International Association for the Study of Obesity (IASO). About Obesity. Página
web. [Consultado el: 13-10-13]. Disponible en:
http://www.iaso.org/resources/aboutobesity/
10
Aranzabal MªT, Benítez MªT, Brugera C, Callabed J, García J, Huertas JA, et al.
Obesidad Infantil. Cuadernos Pediatría Social [revista on line] 2011 [acceso el 15-102013]; (14):2-33. Disponible en: http://www.pediatriasocial.es/Revista/Cuadernos14.pdf
11
World Health Organization (WHO) Europe. Childhood obesity surveillance in the
WHO European Region. Página web. [Consultado el: 15-10-13]. Disponible en:
http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0020/123176/FactSheet_5.pdf
12
Thao Salud Infantil. Programa de prevención de la obesidad infantil en los
municipios. Prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil curso 2011-2012. Página web.
[Consultado el: 19-11-13]. Disponible en: http://thaoweb.com/es/publicaciones/curso2011-2012
13
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Estudio
ALADINO. Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física,
Desarrollo Infantil y Obesidad en España. 2011. Página web. [Consultado el: 18-11-13].
Disponible
en:
http://www.observatorio.naos.aesan.msssi.gob.es/docs/docs/documentos/estudio_ALA
DINO.pdf
164
14
Kumar RK, Raj M. Obesity in children & adolescents. Indian J Med Res [revista on
line]
2010
[acceso
14-10-2013];
132(5):
598-607.
Disponible
en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3028965/
15
Association for the Study of Obesity (IASO). Estimated relative risk of disease by
BMI category: overweight and obesity. Página web. [Consultado el: 16-10-13].
Disponible
en:
http://www.iaso.org/policy/eu-projects/eu-
projects/dynamohiaproject/estimatesrelativerisk/
16
Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Basics About Childhood Obesity.
Página
web.
[Consultado
el:
17-10-2013].
Disponible
en:
http://www.cdc.gov/obesity/childhood/basics.html
17
Sociedad de Pediatría Social. Informe Salud Infancia Adolescencia y Sociedad (SIAS
6). Aspectos relativos a la salud de la infancia y de la adolescencia en España. V.
Obesidad infantil en España. Epidemiología, comorbilidades y prevención con especial
referencia a la población adolescente. Página web. [Consultado el: 17-11-13].
Disponible en: http://www.pediatriasocial.es/Documentos/SIAS/sias6.pdf#page=212
18
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). Obesity update
2012.
Página
web.
[Consultado
el:
20-10-13].
Disponible
en:
http://www.oecd.org/health/49716427.pdf
19
Fundación Española de la Nutrición (FEN). Libro Blanco de la Nutrición en España.
Página
web.
[Consultado
el:
14-11-13].
Disponible
en:
http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/naos/ficheros/investigacion/Libro_Blanco_Nutricio
n_Esp.pdf
20
Agència de Salut Pública de Barcelona. Informació de salut als territoris (districtes,
barris, ABS). Página web. [Consultado el: 14-11-13]. Disponible en:
http://www.aspb.cat/quefem/documents_salut_territoris.htm
165
21
James T, Philip W. Obesity—a modern pandemic: the burden of disease. Endocrinol
Nutr [revista on line] 2013 [acceso 21-10-2013]; 60: 3-6. Disponible en:
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90196463&pident
_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=12&ty=119&accion=L&origen=zonadelectur
a&web=http://zl.elsevier.es&lan=es&fichero=12v60nSupl.1a90196463pdf001.pdf
22
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). V Convención
NAOS. Actuaciones destacadas en la lucha contra la obesidad. Programa PERSEO.
Página
web.
[Consultado
el:
28-12-13].
Disponible
en:
http://www.perseo.aesan.msssi.gob.es/docs/docs/programa_perseo/Presentacion_Progra
ma_PERSEO_Conv__NAOS.pdf
23
De Peray JL, Caja C, Vilanova M. Programa de salud. Ed: Caja Lopez. Enfermería
comunitaria II. Atención Primaria. 2ª ed. Barcelona, Masson:2003 (p. 111-16).
24
Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Enquesta de Salut de Catalunya
2012. Taules per grup d’edat i sexe (onades 4 i 5). Página web. [Consultado el: 14-1113]. Disponible en:
http://www20.gencat.cat/docs/salut/Home/El%20Departament/Estadistiques%20sanitari
es/Enquestes/02_enquesta_catalunya_continua/Documents/Arxius/120387020101TN02
01_sexeedat.pdf
25
Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Enquesta de Salut de Catalunya
2012. Informe dels principals resultants. Página web. [Consultado el: 14-11-13].
Disponible en:
http://www20.gencat.cat/docs/salut/Home/El%20Departament/Estadistiques%20sanitari
es/Enquestes/02_enquesta_catalunya_continua/Documents/Arxius/informeesca2012.pdf
26
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). OECD Health
Ministerial Meeting. Session 2 Healthy Choices. Página web. [Consultado el: 20-1013]. Disponible en: http://www.oecd.org/health/ministerial/46098333.pdf
166
27
World Health Organization (WHO). Noncommunicable Diseases Country Profiles
2011.
Página
web.
[Consultado
el:
17-10-2013].
Disponible
en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789241502283_eng.pdf
28
International Association for the Study of Obesity (IASO). Estimating the association
between overweight and risk of disease. Página web. [Consultado el: 16-10-13].
Disponible en: http://www.iaso.org/iotf/obesity/heathimpactobesity/
29
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). Obesity and the
Economics of Prevention: Fit not Fat. Página web. [Consultado el: 21-10-13].
Disponible en: http://www.oecd.org/health/health-systems/46068529.pdf
30
World Health Organization (WHO). Childhood overweight and obesity. Página web.
[Consultado el: 14-10-2013]. Disponible en:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/en/index.html
31
World Health Organization (WHO). 10 Facts on obesity. Página web. [Consultado el:
16-10-13]. Disponible en:
http://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/en/index.html
32
World Health Organization (WHO). Obesity. Página web. [Consultado el: 14-10-13].
Disponible en: http://www.who.int/topics/obesity/en/
33
Fundación Española del Corazón. La obesidad infantil: una nueva epidemia. Página
web.
[Consultado
el:
18-11-13].
Disponible
en:
http://fundaciondelcorazon.blogspot.com.es/2010/03/la-obesidad-infantil-una-nuevaepidemia.html
34
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). Obesity and the
Economics of Prevention: Fit not Fat - Spain Key Facts. Página web. [Consultado el:
30-10-13].
Disponible
en:
http://www.oecd.org/health/health-
systems/obesityandtheeconomicsofpreventionfitnotfat-spainkeyfacts.htm
167
35
Álvarez JC, Guillén F, Portella E, Torres N. Los problemas de salud infantil.
Tendencias en los países desarrollados. Página web. [Consultado el: 19-10-2013].
Disponible
en:
http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/125.1-
Primer_informe_Faros_def_Cast.pdf
36
Insituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Nacional de Salud 2011-2012.
Indice de masa corporal en población infantil según sexo y grupo de edad. Población de
2 a 17 años.
Página web. [Consultado el:
16-10-2012]. Disponible en:
http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t15/p419/a2011/p03/l0/&file=0300
8.px
37
International Association for the Study of Obesity (IASO). Obesity & Research.
Página web. [Consultado el: 13-10-13]. Disponible en: http://www.iaso.org/iotf/obesity/
38
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Evaluación y
seguimiento de la estrategia NAOS: conjunto mínimo de indicadores. Prevalencia de
sobrepeso en menores. Página web. [Consultado el: 13-10-13]. Disponible en:
http://www.observatorio.naos.aesan.msssi.gob.es/docs/docs/documentos/3_Prevalencia
_sobrepeso_menores.pdf
39
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Evaluación y
seguimiento de la estrategia NAOS: conjunto mínimo de indicadores. Prevalencia de
obesidad en menores. Página web. [Consultado el: 13-10-13]. Disponible en:
http://www.observatorio.naos.aesan.msssi.gob.es/docs/docs/documentos/4_Prevalencia
_obesidad_menores.pdf
40
Artero EG, Castillo R, Chillón P, Jiménez D, Ortega FB, Ruiz JR, et al. Influence of
socioeconomic factors on fitness and fatness in Spanish adolescents: The AVENA
study. Int J Pediatr Obes [revista on line] 2010 [acceso 20-10-2013]; 5(6): 467-37.
Disponible en: http://informahealthcare.com/doi/abs/10.3109/17477160903576093
41
Castetbon K, Lioret S, Maher C, Olds T, Péneau S, Zumin S, et al. Evidence that the
prevalence of childhood overweight is plateauing: data from nine countries. Int J Pediatr
168
Obes [revista on line] 2011 [acceso 20-10-2013]; 6(5-6): 342-60. Disponible en:
http://informahealthcare.com/doi/full/10.3109/17477166.2011.605895
42
Agència de Salut Pública de Barcelona. Projecte de Prevenció de l’Obesitat Infantil a
Barcelona (Projecte POIBA). Roda de Premsa. Página web. [Consultado el: 15-11-13].
Disponible en:
http://www.aspb.cat/quefem/docs/POIBA_Roda%20de%20premsa_3.07.12%20(3).pdf
43
Agència de Salut Pública de Barcelona. Barcelona posa en marxa un ambiciós
programa contra l’obesitat infantil. Página web. [Consultado el: 15-11-13]. Disponible
en: http://www.aspb.cat/quefem/docs/ndp_poiba_3juliol_012.pdf
44
Ruiz MA. Factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes. Madrid:
Ediciones Díaz de Santos; 2003.
45
Bjorvatn B, Danielsen YS, Nordhus IH, Pallesen S, Stormark KM. The relationship
between school day sleep duration and body mass index in Norwegian children (aged
10–12). Int J Pediatr Obes [revista on line] 2010 [acceso 20-10-2013]; 5(3): 214-20.
Disponible en: http://informahealthcare.com/doi/abs/10.3109/17477160903473739
46
Anastasakou M , Bokor S, Frelut ML, Hadjiathanasiou CG, Malecka-Tendera E,
Matusik P, et al. Prevalence of metabolic syndrome in European obese children. Int J
Pediatr Obes [revista on line] 2008 [acceso 20-10-2013]; 3(2): 3-8. Disponible en:
http://informahealthcare.com/doi/abs/10.1080/17477160802404509
47
World Health Organization (WHO). Obesity: Preventing and managing the global
epidemic. Geneva: WHO Technical Report Series; 2000.
48
Generalitat de Catalunya. Canal Salut. Infants. Página web. [Consultado el: 14-12-13].
Disponible en:
http://www20.gencat.cat/portal/site/canalsalut/menuitem.860e901bf7168d2c8bd97260b
0c0e1a0/?vgnextoid=40c7a476909fd310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextchan
nel=40c7a476909fd310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default#Bloc9e7
80301d041c310VgnVCM1000008d0c1e0a____
169
49
Fundación para el desarrollo de la Enfermería (FUDEN). Enfermería y Educación
para
la
Salud.
Página
web.
[Consultado
el:
6-01-14].
Disponible
en:
http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/aula/aula_acredit_eps_oct04.pdf
50
World Health Organization (WHO). Interventions on diet and physical activity: what
works: summary report. Página web. [Consultado el: 6-01-14]. Disponible en:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/summary-report-09.pdf
51
Calatayud Sáez F, Calatayud Moscoso del Prado B, Gallego Fernández JG. Efectos de
una dieta mediterránea tradicional en niños con sobrepeso y obesidad tras un año de
intervención. Rev Pediatr Aten Primaria [revista on line] 2011 [acceso 20-11-2013];
13(52). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113976322011000600005&lng=es&nrm=iso
52
Escribano Sotos F, López Bastida J, Martínez Vizcaíno V, Moya Martínez P, Notario
Pacheco B, Salcedo Aguilar F, Sánchez López M. Coste-efectividad de un programa de
actividad física de tiempo libre para prevenir el sobrepeso y la obesidad en niños de 910 años. Gaceta Sanitaria [revista on line] 2011 [acceso 20-11-2013];25(3). Disponible
en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112011000300005&lng=es&nrm=iso
53
Santiago LG. Universidad de Cantabria. Promoción de la Salud (2010). Página web.
[Consultado el: 7-02-2014]. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-lasalud/promocion-de-la-salud/materiales-de-clase
54
Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB). Salut als districtes 2012. Ciutat
Vella.
Página
web.
[Consultado
el:
14-11-13].
Disponible
en:
http://www.aspb.cat/quefem/docs/ASPB_InfoSalut_CiutatVella.pdf
55
Ajuntament de Barcelona. Departament d’Estadística. Guies estadísticas. Ciutat Vella
en xifres 2012. Página web. [Consultado el: 17-02-2014]. Disponible en:
http://www.bcn.cat/estadistica/catala/dades/guiadt01/index.htm
170
56
Ajuntament de Barcelona. Ciutat Vella. El territori i els barris. Página web.
[Consultado el: 17 - 02- 2014]. Disponible en:
http://w110.bcn.cat/portal/site/CiutatVella/menuitem.6806019324b2f1d826062606a2ef
8a0c/?vgnextoid=00b075292f5a8210VgnVCM10000074fea8c0RCRD&vgnextchannel
=00b075292f5a8210VgnVCM10000074fea8c0RCRD&lang=ca_ES
57
Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB). Salut als barris. Diagnòstic. El Raval.
2011.
Página
web.
[Consultado
el:
14-11-13].
Disponible
en:
http://www.aspb.cat/quefem/docs/Diagnostic_salut_Raval.pdf
58
Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB). Salut als barris. Diagnòstic. La
Barceloneta. 2010. Página web. [Consultado el: 14-11-13]. Disponible en:
http://www.aspb.cat/quefem/docs/Diagnostic_salut_Barceloneta.pdf
59
Generalitat de Catalunya. Departament d’Ensenyament: Centres. Página web.
[Consultado el: 17 - 02- 2014]. Disponible en:
http://www10.gencat.net/pls/ense_ensenyam/p01.mostrar_dades?user_natu=1&user_mu
ni=8019&user_coma=13&lit_natu=P%FAblic&lit_muni=Barcelona&lit_coma=Barcelo
n%E8s&list_est=('EPRILOE+++++')&num_est=2&lit_list_est=educaci%F3+prim%E0r
ia&sw_barna=1&user_distr=801901&lit_distr=Ciutat+vella&ind_niv=2
60
Diputació de Barcelona. Directori de la xarxa de biblioteques municipals de la
provincia de Barcelona. Página web. [Consultado el: 17 - 02- 2014] Disponible en:
http://bibliotecavirtual.diba.cat/busca-una-biblioteca
61
Servei Català de la Salut (CatSalut). Guía de Centres. Página web. [Consultado el: 17
- 02- 2014] Disponible en: https://salut.gencat.cat/pls/catsalut/cawpk500.veri_terri
62
Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB). Salut als barris. Diagnòstic. St. Pere,
Santa Caterina i la Ribera. 2009. Página web. [Consultado el: 14-11-13]. Disponible en:
http://www.aspb.cat/quefem/docs/Diagnostic_salut_StPere_StaCaterina_Ribera2010.pd
f
63
Consorci d’Educació de Barcelona. Escola Castella. Página web. [Consultado el: 25-
02-14]. Disponible en: http://www.escolacastella.es/
171
64
Coalme Catering S.L. Inici. Página web. [Consultado el: 25-02-14]. Disponible en:
http://coalmecatering.es/
65
SSa Nutrició. Qui som. Página web. [Consultado el: 25-02-14]. Disponible en:
http://www.sanutricio.com/index.php
66
Departament d’Ensenyament. Generalitat de Catalunya. Escola Collaso i Gil. Página
web.
[Consultado
el:
25-02-14].
Disponible
en:
http://agora.xtec.cat/ceip-
collaso/intranet/index.php
67
Santiago LG. Universidad de Cantabria. Promoción de la Salud (2010). Página web.
[Consultado el: 7-02-2014]. Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-lasalud/promocion-de-la-salud/materiales-de-clase
68
Martínez Rubio A, Soto Moreno AM, et al. Plan Integral de Obesidad Infantil de
Andalucía 2007-2012. Página web. [Consultado el: 23-03-2014]. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/c66471db38ed-40af-b96f-6ca5cc54d569
69
Campbell KJ, Edmunds LD, Kelly S, Brown T, Summerbell CD, Waters E.
Interventions for preventing obesity in children (Review). Página web. [Consultado el:
23-3-2014]. Disponible en:
http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD001871
70
Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. Informes técnicos de evaluación del
programa PERSEO de promoción de la alimentación y la actividad física saludables en
el ámbito escolar. Página web. [Consultado el: 23-03-2014]. Disponible en:
http://www.perseo.aesan.msssi.gob.es/docs/docs/programa_perseo/RESULTADOS_PR
ESENTACION_PERSEO_FINAL.pdf
71
Castillo Morales JD, Villegas Baldomero L. Revisión sistemática: efectividad de las
intervenciones para disminuir y controlar la obesidad y el sobrepeso en la población
infantil 2000 a 2012. Página web. [Consultado el: 24-03-2014]. Disponible en:
172
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4034/PRESENTACION.pdf?s
equence=2
72
Escribano Sotos F, López Bastida J, Martínez Vizcaíno V, Moya Martínez P, Notario
Pacheco B, Salcedo Aguilar F, et al. Coste-efectividad de un programa de actividad
física de tiempo libre para prevenir el sobrepeso y la obesidad en niños de 9-10 años.
Gaceta Sanitaria [revista on line] 2011 [acceso 24-03-2014]; 25(3). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112011000300005&script=sci_arttext
73
Garcia L, Moreno LA. Prevención de la obesidad desde la actividad física, del
discurso teórico a la práctica [revista on line] 2012 [acceso 10-01-2014]; 77(2).
Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/anales-pediatria-37/prevencion-obesidadactividad-fisica-discurso-teorico-practica-90148067-asociacion-espa%C3%B1olapediatria-2012?bd=1
74
Borsboom G, Brug J, Jansen W , Joosten-Van Zwanenburg E, Mackenbach JP,
Meima A, Raat H. Effectiveness of a primary school-based intervention to reduce
overweight [revista on line] 2011 [acceso 10-01-2014]; 6(2):70-7.
Disponible en:
http://informahealthcare.com/doi/abs/10.3109/17477166.2011.575151
75
Colomer Revuelta J. PrevInfad. Prevención de la obesidad infantil. Página web.
[Consultado
el:
13-10-13].
Disponible
en:
http://www.aepap.org/previnfad/pdfs/previnfad_obesidad.pdf
76
Duelo Marcos M, Escribano Ceruelo E, Muñoz Velasco F. Obesidad. Pediatría
Atención Primaria [revista on line] 2009 [acceso 4-01-2014]; 1(16). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113976322009000600008&lang=pt
77
Sociedad Española Nutrición Comunitaria (SENC). Informes técnicos de evaluación
del programa PERSEO de promoción de la alimentación y la actividad física saludables
en el ámbito escolar. Página web. [Consultado el: 20-2-14]. Disponible en:
http://www.perseo.aesan.msssi.gob.es/docs/docs/programa_perseo/RESULTADOS_PR
ESENTACION_PERSEO_FINAL.pdf
173
78
Generalitat de Catalunya. Canal Salut. La promoció dels hàbits saludables a les
escolesde primària ajuda a prevenir l’obesitat infantil. Página web. [Consultado el: 202-14].
Disponible
en:http://www20.gencat.cat/portal/site/canalsalut/menuitem.f039fb68a4311aec48af8968
b0c0e1a0/?vgnextoid=6daa590e7231d210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt
=detall&cod_noticia=89825&vgnextchannel=6daa590e7231d210VgnVCM1000008d0c
1e0aRCRD
79
World Health Organization (WHO). Obesity and overweight. Página web.
[Consultado
el:
20-2-14].
Disponible
en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/index.html
80
Birch LL, Ventura AK. Preventing childhood obesity: what works? International
Journao of Obesity [revista on line] 2009 [acceso 4-02-2014]; 33(16):74-81. Disponible
en: http://www.nature.com/ijo/journal/v33/n1s/full/ijo200922a.html
81
Raimann X, Verdugo F. Actividad física en la prevención y tratamiento de la
obesidad infantil. Revista Médica Clínica Las Condes [revista on line] 2011 [acceso 502-2014];23(3):218-25.
Disponible
en:
http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3
%A9dica/2012/3%20mayo/2_Dra_Rainmann-4.pdf
82
Bustos N, Concha F, Kain J, Leyton B, Lobos L, Vio F, Weisstaub G. Evaluación de
una intervención en educación alimentaria y actividad física para prevenir obesidad
infantil en escuelas públicas de Santiago de Chile. Archivos Latinoamericanos de
Nutrición [revista on line] 2012 [acceso 20-02-2014];62:60-7.
Disponible en:
http://www.alanrevista.org/ediciones/2012/1/?i=art8
83
Cerda R, Kain J, Leyton B, Olivares S, Uauy R, Vio F. Efectividad de una
intervención en educación alimentaria y actividad física para prevenir obesidad en
escolares de la ciudad de Casablanca, Chile. Revista Médica de Chile [revista on line]
2008
[acceso
20-02-2014];136:22-30.
Disponible
en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872008000100003&script=sci_arttext
174
84
Kain J, Concha F, Olivares S, Uauy R, Vio F. Prevención de la obesidad infantil:
Guía para el desarrollo de intervenciones en alimentación, nutrición y actividad física en
escuelas básicas de Chile. Página web. [Consultado el: 20-3-14]. Disponible en:
http://5aldia.cl/wp-content/obesidadinfantil_d_intervenciones.pdf
85
Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya. Currículum educació
primària.
Página
web.
[Consultado
el:
20-3-14].
Disponible
en:
http://www20.gencat.cat/docs/Educacio/Home/Departament/Publicacions/Col_leccions/
Curriculum/educacio_primaria/curriculum_ep.pdf
86
Kain J, Leyton B, Lobos LL, Vio F. Evaluación de una intervención educativa para la
prevención de la obesidad infantil en escuelas básicas de Chile. Nutrición Hospitalaria
[revista
on
line]
2013
[acceso
20-02-2014];28(3):1156-64.
Disponible
en:
http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6588.pdf
87
Aranzabal MªT, Benítez MªT, Brugera C, Callabed J, García J, Huertas JA, et al.
Obesidad Infantil. Cuadernos Pediatría Social [revista on line] 2011 [acceso el 15-102013]; (14):2-33. Disponible en: http://www.pediatriasocial.es/Revista/Cuadernos14.pdf
88
Grow HM, Roehrig H, Saelens BE, Seeley R, Stark LJ. Efficacy of increasing
physical activity to reduce children’s visceral fat: A pilot randomized controlled trial.
Int J Pediatr Obes [revista on line] 2011 [acceso 20-02-2014];6(2):102-12. Disponible
en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3010313/
89
García Cantó E, Pérez Soto JJ. Programa para la promoción de actividad física
saludable en escolares murcianos. Retos [revista on line] 2014 [acceso 20-022014];25:131-35. Disponible en: http://www.retos.org/numero_25/131-135.pdf
90
Youtube. Pitufos-La dieta de goloso. Página web. [Consultado el: 10-4-14].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3O4b_unBdWM&hd=1
91
Youtube. La oveja Shaun. El balón. Página web. [Consultado el: 10-4-14]. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=kotNfqiu3pw&hd=1
175
92
Generalitat de Catalunya. Canal Salut. Infants. Página web. [Consultado el: 20-2-14].
Disponible
en:
http://www20.gencat.cat/portal/site/canalsalut/menuitem.860e901bf7168d2c8bd97260b
0c0e1a0/?vgnextoid=40c7a476909fd310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextchan
nel=40c7a476909fd310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default#Bloc9e7
80301d041c310VgnVCM1000008d0c1e0a
93
Youtube. La Canción de Verduras. Página web. [Consultado el: 10-4-14]. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=sWVNRVfdEAg&hd=1
94
Fundación Mapfre. Educatumundo. Para sentirte bien...¡come bien! Página web.
[Consultado
el:
10-4-14].
Disponible
en:
http://www.educatumundo.com/2012/11/14/comer-sano-sentirte-bien-html/
95
Youtube. Cuento Nº2: La Competencia de la Buena Salud. Página web. [Consultado
el: 10-4-14]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=QJDGrTzKl_M&hd=1
96
Fundación Mapfre. Educatumundo. Frutas y verduras cada día...¡con alegría! Página
web.
[Consultado
el:
10-4-14].
Disponible
en:
http://www.educatumundo.com/2013/09/03/comidas-saludables-ninos/
97
Fundación Mapfre. Educatumundo. Ponte en acción para sentirte mejor. Página web.
[Consultado
el:
10-4-14].
Disponible
en:
http://www.educatumundo.com/2012/09/07/hacer-ejercicio-sentirte-mejor/
98
Youtube. Los Fruittis [Opening Español]. Página web. [Consultado el: 10-4-14].
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=ie84eQmpg_U&hd=1
99
Televisió de Catalunya (TV3). Club Super3. "M'agrada l'esport". Página web.
[Consultado
el:
10-4-14].
Disponible
en:
http://www.super3.cat/psuper3/sp3Item.jsp?item=video_mm&seccio=video&idint=412
9890
176
100
Televisió de Catalunya (TV3). Tutorial "M'agrada l'esport". Página web. [Consultado
el: 10-4-14]. Disponible en:
http://www.tv3.cat/videos/4014295/Tutorial-Magrada-lesport
101
Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB). 5 moments al dia per evitar
l’obesitat
infantil.
Página
web.
[Consultado
el:
10-4-14].
Disponible
en:
http://www.aspb.cat/quefem/docs/Obesitat_infantil.pdf
102
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Pirámide
NAOS.
Página
web.
[Consultado
el:
10-4-14].
Disponible
en:
http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/csym/juegos/juegoPiramide.html
103
Nourish Interactive. Mi plato que habla. Página web. [Consultado el: 10-4-14].
Disponible
en:
http://es.nourishinteractive.com/kids/healthy-games/24-mi-plato-
alimentos-saludables-grupos-de-alimenticio
104
Nourish Interactive. La Villa Solus. Página web. [Consultado el: 10-4-14].
Disponible en: http://es.nourishinteractive.com/kids
105
Fundación Mapfre. Educatumundo.
Página web. [Consultado el: 10-4-14].
Disponible en: http://www.educatumundo.com/
177
ANEXO 1
CUESTIONARIO PARA LA ENFERMERA
1. Del total de niños que acuden a la consulta, ¿cuántos son obesos o tienen sobrepeso?
2. ¿Cuál es el perfil del niño obeso? (familia monoparental, pobre situación
socioeconómica, país de origen...).
3. ¿Qué factores son los que cree que afectan al aumento de la obesidad infantil?
(Elevado consumo de comida rápida, patatas chips, bollería industrial, falta de
actividad física, no van caminando al colegio...).
3.2. ¿Qué hábitos alimenticios y de actividad física suelen llevar los niños obesos a los
que atiende?
3.3. ¿Qué papel juegan los padres en este aspecto? ¿Son conscientes del problema de
salud de sus hijos?
3.4. ¿Favorecen estos hábitos no saludables? ¿Realizan una dieta adecuada a las
necesidades de su hijo?
4. ¿Desde el CAP, qué intervenciones realizáis con ellos con el objetivo de disminuir de
peso?
4.2. Personalmente, ¿haría algo más?
4.3. ¿En qué ámbito cree que se pueden realizar intervenciones más efectivas? (CAP,
escuelas...).
178
ANEXO 2
CUESTIONARIO PARA PADRES
1. PREGUNTAS GENERALES
1.1. ¿Qué opina acerca de la obesidad infantil? ¿Considera que es un problema de salud
importante?
1.2. ¿Por qué cree que su hijo/a tiene sobrepeso u obesidad?
1.3. ¿Qué hábitos cree que son los que influyen en el aumento de peso de su hijo/a?
(sedentarismo, inactividad física, una alimentación poco saludable, comer fuera de
casa, trabajan mucho y no están con sus hijos cuando comen...)
1.4. ¿Conoce los problemas de salud asociados a la obesidad infantil (Hipertensión
arterial, aumento de los niveles de colesterol, diabetes mellitus, problemas
respiratorios, disminución de la autoestima, bajo rendimiento escolar, etc.)?
1.5. ¿Cree que su hijo/a puede padecer alguno de estos problemas en el futuro próximo
o lejano?
1.6. En caso de que su hijo/a no lleve unos hábitos saludables, ¿cree que es por una falta
de conocimientos o por falta de voluntad?
1.7. ¿Qué medidas cree que podrían tomar para combatir el exceso de peso?
1.8. ¿Están motivados/as para llevarlas a cabo y/o mantenerlas?
1.9. ¿Qué estado de salud considera usted que posee su familia? (buena forma física,
etc.)
179
2. ALIMENTACIÓN
2.1. ¿Qué hábitos alimentarios cree que serían necesarios modificar/mantener para
realizar una adecuada alimentación? [aumento del consumo de frutas y verduras “5 al
dia”, disminución de alimentos altamente energéticos (ricos en grasa y en hidratos de
carbono), disminuir el consumo de bebidas dulces, número de comidas al día,
revalorizar el desayuno, picar entre horas, comer menos comida rápida (fastfood)].
2.2. ¿Qué alimentos considera de consumo diario? ¿Con qué frecuencia los consume?
2.3. ¿Qué alimentos considera de consumo ocasional? ¿Con qué frecuencia los
consume?
2.4. Si consumen poca cantidad de frutas y verduras, ¿por qué motivo no comen más
cantidad? (porque los productos están muy caros, no les gustan, etc.)
2.5. ¿De qué forma cocina los alimentos más habitualmente?
(Hervidos, fritos, a la plancha, horneado, etc.)
3. EJERCICIO FÍSICO
3.1. ¿Participa en actividades de deporte en el colegio, extraescolares, o hace algún tipo
de ejercicio con sus amigos o familia? (Fútbol, baloncesto, natación, atletismo, hockey,
ballet, jugar en el parque, correr...). Si es así, ¿con qué frecuencia? ¿Cuántas horas a la
semana practica ejercicio físico?
3.2. ¿Cuántas horas al día suele ver la televisión, utilizar el ordenador, jugar a la
videoconsola?
4. ESTADO EMOCIONAL
4.1. ¿Su hijo/a se siente motivado para adquirir/mantener buenos hábitos alimenticios y
de actividad física?
180
ANEXO 3
CUESTIONARIO PARA EL/LA MONITOR/A DE COMEDOR
1. CUESTIONES SOBRE EL COMEDOR ESCOLAR
1.1. Si la gestión depende del centro, ¿quién es el responsable de la gestión del
comedor?
1.2. ¿Cómo se organiza el servicio? Por ejemplo, si la comida se sirve mediante
autoservicio o la sirven los monitores de comedor.
1.3. ¿Qué porcentaje de alumnos del colegio utiliza el comedor habitualmente de los
cursos de 1º, 2º y 3º de primaria (de 6 a 9 años)?
1.4. ¿Acuden al comedor niños con obesidad?
1.5. ¿Por qué piensa usted que los niños padecen sobrepeso u obesidad?
1.6. ¿Organizan actividades con los usuarios del comedor después de la comida?
1.7. ¿Hay alguna tienda y/o cafetería en el colegio donde se puede comprar comida y
bebida?
1.8. ¿Hay máquinas expendedoras de alimentos y/o bebidas para los niños/as en el
colegio?
1.9. ¿Qué tipo de comida está disponible (fruta, zumos naturales, refrescos, hortalizas,
bollería industrial, yogures, leche, batidos, agua, caramelos, chocolatinas, snacks, bolsas
de fritos)?
1.10. ¿Tiene el colegio alguna normativa o política para promover un estilo de vida
saludable para el alumnado (sobre alimentación y/o ejercicio)? Como por ejemplo, no
permitir al alumnado traer cierto tipo de comidas (caramelos, refrescos, etc), favorecer
181
el acceso de frutas y verduras, algún programa educativo sobre hábitos alimentarios
saludables, ya sea como materia aislada o integrada en alguna asignatura, actividades
deportivas, etc.
1.11. En caso que no se esté realizando ninguna política o programa para promover un
estilo de vida saludable, personalmente, ¿haría alguna? De lo contrario, ¿qué mejoras
realizaría?
1.12. ¿Ofrecen actividades deportivas dentro del programa extracurricular del centro?
¿Participan en ellas los alumnos con exceso de peso?
2. CUESTIONES SOBRE EL MENÚ ESCOLAR
2.1. ¿Ofrecen algún menú especial adaptado a las necesidades nutricionales de niños
con problemas de salud específicos (como obesidad, diabetes, celiaquía, etc) o de niños
que pertenecen a minorías étnicas?
2.2. ¿El menú escolar cumple con una dieta variada y equilibrada siguiendo las
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se muestran en la
pirámide de los alimentos?
2.3. Si hay diferentes menús, ¿los niños obesos cumplen bien su dieta?
2.4. ¿De qué forma se cocinan los alimentos más habitualmente?
(Hervidos, fritos, a la plancha, horneado, etc.)
182