Download Imprima este artículo - Veterinarios de Vida Silvestre

Document related concepts

Dieta (alimentación) wikipedia , lookup

Pseudocereal wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Legumbre wikipedia , lookup

Alimento wikipedia , lookup

Transcript
MEM. CONF. INTERNA MED. APROVECH. FAUNA SILV. EXÓT. CONV. · 2006, 2: 2
ESTABLECIMIENTO Y EVALUACIÓN DE UNA
DIETA PARA MONOS TITÍ GRIS (SAGUINUS
LEUCOPUS, GÜNTER, 1876) Y ESTUDIO DEL
COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN
CAUTIVERIO EN LA FUNDACIÓN ZOOLÓGICO
SANTACRUZ (COLOMBIA - SUR AMÉRICA)
GÓMEZ, Sandra4; LOZANO, Iván; JARAMILLO, Andrés y ARIAS, Andrés
Introducción
En Colombia existen alrededor de 30 especies de primates entre las cuales
algunas tienen problemas graves de conservación. Dentro de estas especies
una de las menos conocidas es el Tití gris (Saguinus leucopus), debido
principalmente a su limitada distribución geográfica (Defler, 2003) y escaso
volumen de publicaciones sobre sus características biológicas o de manejo
adecuado en cautiverio.
Esta especie se encuentra en peligro de extinción y su población cautiva esta
restricta a los zoológicos colombianos en donde no se han realizado
investigaciones formales sobre su manejo técnico y por ende no existen
publicaciones al respecto.
De acuerdo a las estadísticas manejadas en los zoológicos colombianos la
mortalidad de esta especie es muy elevada en cautiverio. Al parecer esta
situación esta relacionada con episodios de estrés crónico o agudo
generalmente compatible con los procesos de captura en el medio natural,
transporte y posterior comercialización.
Esta especie tan sensible generalmente no obtiene los cuidados necesarios
al ser recuperados por las autoridades y ser dispuestos en muchos casos en
los zoológicos de manera repentina.
A través del estudio realizado en los aspectos médicos, nutricionales y
comportamentales, se pretende realizar un aporte importante al conocimiento
del manejo técnico de la especie en cautiverio y así promover su
conservación ex situ.
Coordinadora Departamento de Educación y Departamento de Nutrición, Fundación
Zoológico Santacruz. Correo electrónico: [email protected]
4
Página 9
GÓMEZ S, LOZANO I, JARAMILLO A Y ARIAS A
Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de establecer nuevas
líneas de investigación con la especie y permiten la profundización en los
temas aquí expuestos.
Materiales y Métodos
Se definieron parámetros de consumo de los ingredientes de la dieta en
estudio a través de la observación y análisis de residuos de alimentos. Se
midió el tiempo de pasaje de la dieta en estudio. Se determinó el porcentaje
de digestibilidad aparente de la dieta a través de muestras de materia fecal a
las cuales se les realizó análisis bromatológicos en el Laboratorio de
Nutrición Animal de CORPOICA.
El estudio nutricional se desarrollo con 6 animales de la especie Saguinus
leucopus divididos en tres grupos, cada uno conformado por un macho y una
hembra, en estado adulto, los cuales se encontraban en buenas condiciones
de salud.
Los 3 grupos de individuos utilizados para el estudio nutricional, fueron
ubicados en jaulas de experimentación en las Instalaciones de la Fundación
Zoológico Santacruz. Las Jaulas fueron acondicionadas con un mobiliario
compuesto por nido, sogas y ramas, de forma que no interfiriera con la
recolección de las muestras. En la parte inferior de las mismas se instalaron
marcos de anjeo para la recolección de muestras de materia fecal y filtración
de orina. El comedero se instaló en el techo del encierro por medio de una
malla de menor calibre que la del encierro, lo que permitió un aumento de
tiempo en los periodos de alimentación.
En las paredes se colocaron cubetas de huevos con el propósito de
aumentar la temperatura, disminuir el ruido exterior y el eco dentro de la
habitación. Fueron instaladas cortinas que permitieron dividir la habitación en
cuatro secciones y tener barreras visuales entre los grupos. La temperatura
ambiental fue controlada por medio de un calentador, manteniéndola entre 26
a 28°C y con una humedad relativa del 75%.
La dieta utilizada durante el estudio fue establecida basándose en los
requerimientos nutricionales de la especie mediante el Software Zootrition®
2.1, teniendo en cuenta los hábitos alimenticios naturales reportados por
Defler, (2003) y Poveda (2000).
Esta dieta esta compuesta de un 65% de fruta, 4.1% de verduras, 13.2% de
proteína de origen animal y 17.7% de suplementos, la cual será ofrecida en 2
raciones diarias (mañana y tarde).
Se realizó un estudio de comportamiento alimenticio a través de
observaciones a los individuos que conformaban cada grupo por medio de
cámaras, permitiendo así definir el número de raciones que debían ser
10 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348
DIETA PARA TITÍ GRIS Y ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO
ofrecidas durante el día según los periodos de alimentación que tiene la
especie en estudio.
El tiempo de pasaje del alimento fue medido a través del uso de un material
indigestible, cuentas plásticas de aproximadamente 1 mm de diámetro (Ver
Fig. 1). Se introdujeron en uno de los ingredientes más palatables de la
ración de forma que facilitara su consumo y así poder tomar los tiempos.
Figura 1. Cuentas plásticas (aproximadamente 1mm).
Para establecer el porcentaje de Digestibilidad Aparente, el número de
muestras de materia fecal fue definido en base a lo sugerido por Robbins
(1993), quien afirma que al realizar comparaciones de digestibilidad aparente
se requiere tomar como mínimo 5 muestras, y no es necesario realizar más
de 12 muestreos, ya que la variación en los resultados por encima de este
número no es significativa.
Para complementar lo anterior, se tuvo en cuenta las recomendaciones
realizadas por parte del personal de CORPOICA, el Dr. Rolando Barahona,
Dra. Beatriz Abadía y el Dr. Luís Carlos Arreaza; con las cuales se definieron
la cantidad y tiempo del muestreo, estableciéndose la toma de 10 muestras
de materia fecal por grupo experimental; cada muestra correspondía a un
periodo de 24 horas, iniciando a las 7 a.m..
La frecuencia de recolección establecida fue de dos veces por día con el fin
de evitar contaminación de la muestra. Se realizaron análisis bromatológicos,
energía bruta, calcio y fósforo de las muestras de materia fecal, de los
residuos diarios, de la dieta completa y de los ingredientes que componen la
dieta. Las muestras recolectadas se colocaron en frascos debidamente
www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 11
GÓMEZ S, LOZANO I, JARAMILLO A Y ARIAS A
marcados por grupos, pesadas y congeladas. Treinta muestras en total
fueron llevadas al laboratorio de nutrición animal de CORPOICA.
Con el fin de corregir el margen de error que se podría presentar por la
presencia de grandes cantidades de pelo en las muestras de material fecal
consumido durante los periodos de acicalamiento, pelo que podría afectar los
resultados de los análisis bromatológicos de proteína y fibra, en su gran
mayoría. Fue necesario tomar una muestra de pelo del animal la cual fue
analizada bajo los mismos parámetros que las muestras de materia fecal;
resultados que permitieron hacer una corrección entre las heces y el pelo.
El alimento no consumido por los animales era retirado a las 6:00 p.m.,
momento en el cual los individuos se encontraban en los nidos terminando su
actividad diaria. Este alimento se separó por ingredientes, fueron pesados y
secados en microondas según lo recomendado por Staples (2000), prueba
que permite conocer la cantidad de materia seca no consumida por ración
por grupo en estudio.
Los ingredientes se pesaron inicialmente, secados en el microondas con un
vaso de agua lleno ¾ (tres cuartas partes) con el fin de no quemarlos. El
microondas era prendido por un periodo de 7 minutos a un poder de 80 a
90%; luego se retiraba el ingrediente para pesarlo nuevamente y registrar
pesos encontrados. Este proceso se repetía por lapsos de un minuto,
pesándolo cada vez hasta que su peso no variara, obteniendo así el peso de
materia seca por cada ingrediente no consumido.
Con los resultados obtenidos en los análisis bromatológicos de heces y dieta,
se determinó la digestibilidad aparente por medio de la fórmula aplicada por
Robbins (1993), de la siguiente manera:
Ingerido – Fecal
CDA = ---------------------------------- x 100
Ingerido
Resultados
La dieta seleccionada, balanceada y ofrecida a los grupos durante el periodo
de estudio fue de buena aceptación, ya que tanto en el periodo de
acostumbramiento y durante el muestreo no se presentaron rechazos de
ninguno de los ingredientes que componen la dieta (Tabla 1).
12 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348
DIETA PARA TITÍ GRIS Y ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO
Tabla 1.
Ingredientes que componen la dieta y su respectivo
porcentaje de inclusión
INGREDIENTES
PORCENTAJE (%)
2.5
6.6
13.3
4.4
10.6
1.6
11.1
10.6
13.3
6.6
10.6
8.8
Brócoli
Torta*
Higos
Huevo
Manzana
Habichuela
Colada*
Banano
Mango
Papaya
Guayaba
Pollo
*La torta y la colada son preparadas en el zoológico y se utilizan como
fuente de proteína, minerales y vitaminas. En itálicas los ingredientes de la
ración de la mañana (7 a.m.). Ingredientes de la ración de la tarde en fuente
normal (12 m).
Existe una clara diferencia entre los datos obtenidos por el Zootrition® 2.1 y
los bromatológicos realizados en CORPOICA para el estudio, debido a que la
base de datos que contiene el software esta compuesta por alimentos
Americanos, los cuales presentan una composición nutricional diferente a los
Colombianos; por lo tanto el programa solo proporciona un acercamiento al
aporte nutricional de la dieta (Tabla 2).
Tabla 2.
Aporte nutricional Zootrition® 2.1 vs. Bromatológicos
CORPOICA
DIETA ZOOTRITION® 2.1
BROMATOLOGICO
CORPOICA
CANTIDAD
CANTIDAD
20%
15.68%
Grasa
6.08%
3.9%
Fibra
3.96%
5.91%
Calcio
0.5%
0.32%
Fósforo
0.4%
0.75%
Potasio
0.34%
Cobre
1.16 mg/Kg.
NUTRIENTE
Proteína
Cenizas
7.23%
2.94%
www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 13
GÓMEZ S, LOZANO I, JARAMILLO A Y ARIAS A
Vitamina A
18 U.I
Vitamina E
14.6 U.I
Materia Seca
32.39%
Energía Bruta
4,88 Kcal./gr.
Los individuos de la especie Saguinus leucopus son de hábitos diurnos
(Defler, 2003), comportamiento que fue comprobado durante el estudio,
teniendo un tiempo de actividad diaria de mas de 12 horas, iniciando entre
las 5:30 y 5:45 a.m. y finalizando entre las 5:30 y 6:00 p.m.
Inicialmente se plantearon tres raciones en el día (8:00 a.m., 12:00 m. y 4:00
p.m.), observando que la última ración no era consumida en su totalidad, lo
que permitía que accedieran a alimentos dejados, al día siguiente (5:45
a.m.), comportamiento que interfería con la metodología establecida para el
estudio. Una vez definidas las horas de alimentación de los grupos, se
estableció que la frecuencia de ofrecimiento debía ser reducida a dos
raciones diarias (7:00 a.m., 12:00 m.), de forma que el consumo durante el
día fuera mayor.
Durante el desarrollo del estudio se observo una alta selectividad de algunos
ingredientes por parte de los grupos siendo entre las frutas el higo el
ingrediente de mayor consumo y la colada el ingrediente proteico de mayor
palatabilidad.
Los individuos que conformaban los grupos tenían la oportunidad de
seleccionar los ingredientes de su predilección en cada una de las dos
raciones del día, de esta manera la dieta consumida era balanceada por los
mismos individuos, siendo la selección de ingredientes variada entre los
grupos.
El consumo en términos de materia seca de cada grupo varía a pesar de
estar en las mismas condiciones ambientales y alimentarías (Tabla 3). García
(1998) afirma que los factores que afectan el consumo en los animales son
muchos, entre los que se pueden distribuir 3 grandes grupos: los que
dependen del propio animal, como la especie, edad, estado de salud,
actividad, entre otros.
Tabla 3. Promedios de consumo en materia seca de los tres grupos
g MS Consumida
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
53,0
57,9
67,2
Se muestra como el grupo 3 consumió en promedio 21.1% mas en términos
de materia seca, que el grupo 1 y 13.8% mas que el grupo 2.
14 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348
DIETA PARA TITÍ GRIS Y ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO
A pesar de esta selección individual, no se observan diferencias marcadas
entre la composición de la dieta seleccionada por cada uno de los grupos.
(Tabla 4).
Tabla 4.
Promedio de composición de la dieta consumida
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
% Proteína
% Grasa
% Cenizas
% FC
% ENN
11,7
11,4
11,8
3,3
2,8
3,4
4,5
4,8
5,0
9,8
9,4
8,4
70,6
71,5
71,4
Las variaciones de consumo entre los ingredientes de la dieta (representados
en las filas) muestran diferencias significativas (P<0.01), mientras que entre
los grupos (representados en las columnas) no existen diferencias
estadísticamente significativas (P>0.01) de consumo (Tabla 5).
Tabla 5. Análisis de Varianza.
Origen de
Suma de
Grados
las
cuadrado
de
variaciones
s
libertad
Filas
20,593888
2
9
Promedio de
los cuadrados
F
10,29694444
1,748
0355
1
29,40
6006
9
Columnas
1905,4030
6
11
173,2184596
Error
129,59277
8
2055,5897
2
22
5,890580808
Total
Proba
bilida
d
0,1974
4386
Valor
crítico
para F
3,443356
779
1,324
E-10
2,258518
357
35
Por lo tanto se demuestra que existen diferencias de consumo total de la
dieta entre los 3 grupos, y a la vez una selección de los ingredientes de la
ración, consumiendo una dieta variada cada día, con una marcada
preferencia por algunos ingredientes.
Los coeficientes de digestibilidad en promedio fueron diferentes para cada
uno de los nutrientes de la dieta, observándose mínimas variaciones entre
los grupos de experimentación (Tabla 6).
www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 15
GÓMEZ S, LOZANO I, JARAMILLO A Y ARIAS A
Tabla 6.
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
Promedio
Promedio de los coeficientes de digestibilidad de los grupos
%Digest
. MS
%Digest
. Prot.
%Digest
. EE.
94,4
93,3
91,2
93,0
88,2
87,9
82,0
86,0
90,3
92,8
86,4
89,8
%Digest
.
Cenizas
83,4
80,8
74,9
79,7
% Digest.
Fibra
% Digest.
ENN
93,5
90,9
88,5
91,0
96,4
95,4
94,4
95,4
El grupo 1 presenta mayores coeficientes de digestibilidad en materia seca,
proteína, cenizas, fibra y extracto no nitrogenado; y el grupo 3 es el que
presenta menores porcentajes de digestibilidad, en los diferentes nutrientes
de la dieta.
Se resalta que el grupo 3 con el mayor consumo en base a materia seca
(Tabla 3), es el que presenta menores coeficientes de digestibilidad (Tabla
6), mientras que el grupo 1 tuvo el menor consumo y es quien presenta el
más alto porcentaje de digestibilidad en todos los nutrientes con excepción
del extracto etéreo (EE). Esto demuestra que existe una relación inversa
entre ingesta y digestibilidad (Robbins, 1993).
Maynard (1981) afirma que cuando se reduce la ingestión de alimento por
debajo del nivel de mantenimiento, los animales tienden a ser más eficientes
en la digestión de alimentos y en el aprovechamiento de nutrientes. Los
cambios pueden tener mayores efectos metabólicos sobre la capacidad
digestiva por si sola. En algunos casos la digestibilidad puede ser limitada en
sustancias que son de lenta digestión, o bien sea por falta de absorción
completa o por falta de tiempo de retención, ocasionado por el rápido transito
de los alimentos a través del tracto (Tabla 7).
Tabla 7.
Tiempo de pasaje del alimento por el tracto gastrointestinal
(TGI) medido con cuentas plásticas
Día (horas)
7
6
6
X = 6.33
Noche (horas)
17
18
16
X = 17
El tiempo de transito es la medida de la mínima cantidad de tiempo de
digestión, de paso entre la boca y el ano. El tiempo de pasaje debe
interpretarse cuidadosamente; esta es solo una de las muchas medidas de la
retención intestinal (Van Soest, 1994).
16 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348
DIETA PARA TITÍ GRIS Y ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO
Se escogió la medida de tiempo de transito de un indicador (cuentas
plásticas) suministrado en el alimento de la mañana ya que esta no se
encuentra afectada por el periodo de sueño (Tabla 7). Al comparar los
tiempos de retención se puede indicar que el tiempo del alimento puede
variar, dependiendo del horario en que es consumido el alimento y de la
ecología de la especie en estudio.
La interpretación de otros parámetros de tiempo de retención que significa el
tiempo total de retención, es complicada por los patrones de comportamiento
diurnos de estas especies. Los Calittrichidos no comen o defecan en las 12
horas de sueño del ritmo circadiano (Power 1996). Indicadores que no
pasaron entre 10 y 12 horas desde que el alimento de la mañana fue
consumido serán excretados inmediatamente después de que el animal se
despierte, produciendo una distribución bimodal de la salida del marcador
(Power y Ofteda, 1996). La acumulación de heces durante el periodo de
sueño disfraza la tasa de pasaje a través del intestino y puede producir una
confusa prolongación del tiempo total de retención.
El tiempo de retención promedio es de 379 minutos (Tabla 7), este dato es
un poco elevado comparado con lo obtenido por Power y Oftedal (1996) en
especies similares (Tabla 8).
Tabla 8. Tiempo
Especie
de pasaje del alimento en especies similares
Tiempo de Retención
Cebuella pygmaea
388 minutos (min.)
Callithrix jacchus
198 min.
Saguinus fuscicollis
159 min.
Saguinus oedipus
233 min.
Leontopithecus rosalia
266 min.
Fuente: American Journal of Primatology, 1996.
Coeficiente de digestibilidad
aparente de MS
84,5 %
77,2 %
74,3 %
83 %
85,4 %
Conclusiones
Se pueden discutir varios de los aspectos encontrados en el estudio. Por
ejemplo, el consumo de alimento por parte de los animales en cautiverio es
variable, dependiendo de muchos factores intrínsicos como los son el origen
de los animales, tiempo de vida en cautiverio, edad y estado fisiológico.
Estas pudieron ser las causas, que determinaron la diferencia en cuanto a
actividad y consumo de alimento.
El uso de dispensadores de alimentos que permita la obtención de los
mismos por parte de todos los miembros de grupo mejora el consumo de
alimento y disminuye las agresiones. El lugar seleccionado para colocar
estos dispensadores debe ir de acuerdo al comportamiento natural de la
www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 17
GÓMEZ S, LOZANO I, JARAMILLO A Y ARIAS A
especie, es decir en el estrato en el cual se alimentan naturalmente para así
no afectar sus conductas naturales de obtención de alimentos.
Los grupos del estudio, al parecer trataron de balancear su dieta al
seleccionar de manera variable cada uno de los ingredientes que consumían.
Al mismo tiempo, escogieron una composición similar del aporte nutricional
de la dieta (en porcentaje), la cual difiere de los requerimientos publicados en
el software Zootrition 2.1.
La especie, según lo encontrado en este trabajo, es muy eficiente en
términos de digestibilidad, característica que demuestra su alta adaptabilidad
a bosques de bajos recursos alimenticios en vida libre, de igual forma la
digestibilidad elevada en manejo de programas nutricionales en cautiverio es
una ventaja si se le suministra una dieta con el aporte nutricional adecuado,
por lo que no deberían presentarse deficiencias nutricionales.
La evaluación comportamental es un parámetro que debe ser tenido en
cuenta en cualquier tipo de estudio con fauna silvestre. Ya que permite una
mejor comprensión de resultados.
Trabajos similares a este deben seguirse realizando para poder obtener
mayor información y más criterio al comparar datos de la misma especie que
poco ha sido estudiada.
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
DEFLER, T. Primates de Colombia. Bogotá: Conservación internacional. 2003.
p 185-191.
GARCIA SACRISTAN, A. Fisiología Veterinaria. 1998. McGRAW-HILL. p 515
MAYNARD, L. Nutrición Animal. 1981. Séptima edición, p 35
POVEDA, K. Uso de hábitat de dos grupos de tití de pies blancos (Saguinus
leucopus) en Mariquita, Colombia. Bogotá, 2000. p 94. Trabajo de grado.
(Biología). Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Biología.
POWER, M. The other side of callitrichine gummivory.1996. In: Neotropical
Primates, Vol. 28 No 4. p 97-107
POWER, M and OFTEDAL, O. Differences among captive Callitrichids in the
digestive responses to dietary gum. American Journal of Primatology. 1996.
40: 131-144
ROBBINS, M. Wild life, feeding and nutrition: second edition. 1993. Department
of natural resources Science and Zoology. Washington State University.
Pullman, Washington. Academic press. San Diego, U.S.A.
STAPLES, C. Microwave drying for measurement of forage moisture. 2000.
University of Florida. Gainesville. p 1-2.
18 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348