Download Biotecnología y Nutrición

Document related concepts

Organismo genéticamente modificado wikipedia , lookup

Controversia sobre organismos modificados genéticamente wikipedia , lookup

Alimento transgénico wikipedia , lookup

Cosechas modificadas genéticamente wikipedia , lookup

Soya transgénica wikipedia , lookup

Transcript
Biotecnología
y
Nutrición
INTRODUCCION ____________________________________________________________________ 3
LA INGENIERÍA GENÉTICA COMO RECURSO PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ________ 3
LA BIOTECNOLOGÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO ___________________________________________ 4
Una breve Cronología _______________________________________________________________ 5
LOS OGMS ¿UNA REVOLUCIÓN?______________________________________________________ 6
¿Qué sabemos de alimentos transgénicos desde la ciencia? ________________________________ 7
La Opinion de los Organismos Internacionales____________________________________________ 7
CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA Y LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
EN ARGENTINA____________________________________________________________________ 10
LA SEGURIDAD Y EL CONTROL DE LOS OGMS EN ARGENTINA___________________________ 14
LA NORMATIVA ARGENTINA Y EL CIRCUITO DE AUTORIZACIÓN__________________________ 15
Cultivos Genéticamente Modificados con Permiso de Comercialización en la Argentina _______ 17
CARACTERÍSTICAS INCORPORADAS _________________________________________________ 17
Soja Tolerante a Herbicida __________________________________________________________ 17
Maíz Tolerante a Herbicidas _________________________________________________________ 18
Maíz Resistente a Insectos __________________________________________________________ 18
Algodón Resistente a Insectos _______________________________________________________ 18
LOS ALIMENTOS DERIVADOS DE LA BIOTECNOLOGÍA __________________________________ 19
EQUIVALENCIA SUSTANCIAL Y ETIQUETADO __________________________________________ 19
Etiquetado _______________________________________________________________________ 20
PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA OLA DE ALIMENTOS DERIVADOS DE LA BIOTECNOLOGÍA _ 26
Primera Ola ______________________________________________________________________ 26
Segunda Ola (Alimentos Funcionales) _________________________________________________ 27
Tercera Ola (Alimentos Nutracéuticos) _________________________________________________ 27
ALIMENTOS FUNCIONALES _________________________________________________________ 28
NUEVOS DESARROLLOS ___________________________________________________________ 28
Mejores alubias ___________________________________________________________________ 28
Papas suicidas ___________________________________________________________________ 28
Cambios cosméticos: Tomates resistentes a magulladuras ________________________________ 29
La vacuna comestible: La banana ____________________________________________________ 29
BENEFICIOS DE SALUD Y DE NUTRICIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS __________ 30
INTRODUCCION
La ingeniería genética como recurso para la producción de alimentos
Por siglos, los agricultores han movido y modificado los genes para producir mejores alimentos
de manera más eficiente. El proceso comenzó cuando nuestros ancestros se afincaron en una
región y comenzaron a cultivar. Los primeros agricultores aprendieron a combinar plantas y
crear nuevas variedades de maíz, soja, girasol, tomate, por nombrar algunos cultivos. Este
proceso se denomina hibridación o cruzamiento.
La biotecnología de los alimentos no es algo nuevo porque el uso de organismos vivos para
producir alimentos tiene más de 10.000 años de vida y es tan vieja como la agricultura. Desde
hace miles de años se vienen usando las técnicas genéticas para mejorar los vegetales, tales
como la variabilidad natural (mutagénesis, aparición de mutantes espontáneos) y la hibridación
(cruce sexual).
En forma similar, los microorganismos se usaron en tecnología de alimentos por miles de años.
Tan temprano como 6.000 años A.C., sumerios y babilonios usaban levaduras para fabricar
cerveza. Los antiguos nada conocían sobre microorganismos y no podían cultivarlos
conscientemente, sin embargo, seleccionaban sistemáticamente aquellos con características
deseables de fermentación para mejorar su alimento. En tiempos modernos, el creciente poder
de la ciencia genética ha sido aplicado sistemáticamente para producir muchas variantes
valiosas de levaduras y bacterias.
Lo cierto es que los objetivos del cultivo tradicional y la biotecnología son los mismos—impartir
mejoras a las plantas para el beneficio de los agricultores y los consumidores. Pese a que los
cruzamientos funcionan, lo cierto es que los métodos tradicionales para modificar cultivos tienen
serias limitaciones: se requiere mucho tiempo y esfuerzo.
Con el cruzamiento tradicional, los miles de genes pertenecientes a una planta son mezclados
con los miles de genes de su compañera de cruzamiento. Este proceso seguramente transfiere
aquella característica deseada, pero también puede transferir rasgos no deseados. Por
ejemplo, la planta híbrida puede producir frutas más grandes, pero la fruta puede llegar a tener
un sabor desagradable que antes no estaba presente. Esto requiere que los agricultores retiren
esa característica no deseada a través de un proceso que puede llevar hasta 15 años. En
algunos casos, el rasgo deseado puede estar inalterablemente ligado a una característica no
deseada, y ninguna cantidad de cruzamiento inverso puede eliminar las cualidades no
deseadas. En otras palabras, puede ser imposible transferir con éxito algunas mejoras a través
del cruzamiento tradicional.
Con la ingeniería genética aplicada a la mejora de los alimentos, tenemos un mayor y más
preciso conocimiento de lo que hacemos, mientras que con la hibridación lo hacemos al azar;
incluso, con la selección genética podemos ir mucho más rápido.
Cada uno de los 15 tipos de plantas comestibles que constituyen el 90% del alimento y la
energía que se consume en el mundo han sido modificados extensamente y han pasado por
hibridaciones, cruces y modificaciones a lo largo de milenios por parte de innumerables
generaciones de agricultores decididos a obtener sus cosechas de la manera más efectiva y
eficiente posible.
Con la biotecnología, un único rasgo deseado puede ser insertado dentro del ADN de una
planta. Por ejemplo, los científicos de Kenya han tratado durante décadas de desarrollar
mediante la técnica de cruzamiento una batata que fuese resistente a un devastante virus.
Recientemente, a través de la inserción de un único gen resistente al virus, el Kenya Agricultural
Research Institute desarrolló una batata derivada de la biotecnología que se espera proteja la
pérdida del cultivo en un 60%.
La Biotecnología a través del tiempo
El siguiente cuadro muestra
el creciente poder de la
modificación genética a lo
largo de los últimos 12.000
años.
UNA BREVE CRONOLOGÍA
8000 antes de Cristo Los pueblos habitaban la Tierra, recogiendo y alimentándose sólo con los
frutos de la naturaleza que encontraban. Alrededor del 8000 AC los primeros labradores de la
Tierra decidieron asentarse en un lugar y cultivar ciertas plantas para alimentarse—creando
primero la agricultura. Rescatan los mejores cultivos para usar las semillas al año siguiente.
1800 antes de Cristo Los pueblos aprendieron a usar por primera vez las bacterias para
preparar nuevos alimentos y a emplear los procesos de fermentación para preparar vino,
cerveza y pan con levadura. Es la primera vez que se utilizan microorganismos para crear
comidas nuevas y diferentes.
Siglo XVIII Los naturalistas comenzaron a identificar muchas clases de plantas híbridas—el
primer paso que llevó a cruzar dos variedades diferentes de plantas.
1861 Luis Pasteur define el papel de los microorganismos y funda la ciencia de la microbiología.
1865 Gregor Mendel comenzó un estudio meticuloso sobre la herencia de ciertas
características específicas presentes en varias plantaspor las siguientes generaciones.
1900 Los botánicos de Europa usan las Leyes Mendel para mejorar especies de plantas: este
es el comienzo de la selección y mejora clásicas
1922 Los chacareros adquirieren semillas híbridas creadas a través del cruzamiento de dos
plantas de maíz. El maíz híbrido permitió un incremento del 600% en la producción de maíz en
los Estados Unidos entre 1930 y 1985.
1950 Primera generación de plantas procedentes de cultivo in vitro
1953 James Watson y Francis Crick, futuros ganadores del Premio Nobel, descubrieron la
estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucléico, conocido como ADN. Las proteínas
están formadas por cadenas de aminoácidos. El número, orden y tipo de aminoácido
determinan las propiedades de cada proteína. El ADN contiene la información necesaria para
ordenar los aminoácidos correctamente. El ADN transmite esta información hereditaria de una
a otra generación,pero se necesitarían tres décadas más para que se dieran pasos más
importantes en este campo.
Década del 70 La Revolución Verde introduce semillas híbridas en los países del Tercer
Mundo.
1973 Investigadores científicos desarrollan la habilidad de aislar genes, códigos específicos de
genes para proteínas específicas. Los científicos Stanley Cohen y Herbert Boyer transfieren un
gen (una pieza específica de ADN) de un organismo a otro, permitiendo la expresión de
caracteres deseables en el organismo receptor. Este proceso es llamado ingeniería genética y
es uno de los que utiliza la biotecnología. Utilizando la técnica de “empalme de genes” o
“tecnología de ADN recombinante”, los científicos pueden añadir información genética para
crear una nueva proteína la cual proporciona nuevas características—tales como la resistencia
a enfermedades o pestes.
1982 La primera aplicación comercial de esta tecnología es la producción de insulina humana
para el tratamiento de la diabetes.
1983 La primera planta mejorada genéticamente: una planta de tabaco con resistencia a un
antibiótico.
1986 La industria agrícola usa la biotecnología para crear plantas de soja resistentes a
herbicidas. Comienzan así años de estudio y testeo. La soja desarrollada a través de la
biotecnología es aprobada por la USDA (Unites States Department of Agriculture) y la FDA
(Food and Drug Administration) en 1994, por la EPA (...) en 1995 y comercializada en 1996.
1990 Publicación de las Directivas Europeas sobre el uso y liberación voluntaria en el medio
ambiente de organismos genéticamente modificados.
Se entrega la primera patente para maíz transformado.
1991 Se crea la CONABIA
1994 Primera autorización de la Unión Europea para la comercialización de una planta
mejorada genéticamente: una planta de tabaco resistente a bromoxynil.
1996 La Unión Europea aprueba la importación y uso en alimentos para consumo humano y
animal de la soja genéticamente modificada para tolerar la aplicación de herbicidas en el cultivo
.
1997 Primera comercialización del algodón genéticamente modificado para tolerar un herbicida
en EEUU. El gobierno de los Estados Unidos aprueba Dieciocho solicitudes de cultivos
mejorados mediante el uso de biotecnología .
1998 Se comercializa el primer maíz genéticamente modificado tolerante aun herbicida.
El maíz Bt es aprobado para su importación dentro de la Unión Europea
2000 Científicos logran un gran descubrimiento con el arroz “dorado”. Los datos serán
compartidos con los miembros de la comunidad científica internacional.
Los OGMs ¿Una Revolución?
La biotecnología provee un importante conjunto de nuevas herramientas y el acceso a mayor
cantidad de mercados. Estas técnicas permiten a los investigadores buscar características
específicas de las plantas, identificarlas con precisión, caracterizarlas, y transferir los genes
individuales apropiados en lugar de transferir grupos de genes en forma no controlada y al
azar esperando que el gen deseado estuviera incluido.
Los investigadores ahora pueden extraer rápidamente los genes elegidos y bien caracterizados
de virtualmente cualquier fuente en la naturaleza, incrementando mucho la diversidad de los
genes útiles disponibles para mejora de cultivos y microorganismos. La búsqueda continua de
cultivos y microorganismos mejorados, cada vez se basa más en el uso de las técnicas de
ingeniería genética.
Aun cuando los alimentos derivados de la biotecnología en el sentido amplio no son nuevos,
algunos críticos han tenido la preocupación de que la aplicación de la biotecnología resulte en
organismos diferentes y peligrosos.
Considerando que hay decenas de miles de genes propios del organismo huésped, la
introducción por técnicas precisas de uno o unos pocos genes adicionales bien caracterizados,
no crea un organismo con más probabilidades de ser cambiado en sus propiedades físicas
generales o en su salubridad que un organismo derivado de un programa de mejoramiento
tradicional. Al contrario, debido a la mayor precisión en la selección del rasgo deseado, es
menos probable un resultado adverso
Por ejemplo, una planta de maíz con un nuevo gen bacteriano insertado que confiere mayor
resistencia al barrenador del tallo( una de las plagas más importantes para el cultivo de maíz
en la Argentina), sigue siendo una planta de maíz. En forma similar, un microorganismo
tradicionalmente usado para la producción de alimentos no es alterado en ninguna forma
fundamental por la inserción de copias adicionales de un gen que permite aumentar la
velocidad de reacción de un proceso (limitado por la cantidad de una enzima).
¿QUÉ SABEMOS DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS DESDE LA CIENCIA?
Los alimentos derivados de la Biotecnología son los que mejor conocemos porque tenemos
identificada su estructura molecular al manejar la genética introducida. Son también los que
más han sido evaluados en la historia de la tecnología alimentaria, y también son los que más
polémica levantaron al ser comercializados.
“A más conocemos, más condiciones tenemos de decir si es bueno o es malo. Pero me
asombra que la gente cuestione tanto, porque según ellos no sabemos lo que hacemos; en
tanto que no cuestionan a los alimentos convencionales que mutaron al azar o por cruzamiento
sexual. Los transgénicos se evaluaron como nunca, en cuanto a su composición nutricional, la
presencia de alergénicos y el nivel de toxicidad; ojalá odos los alimentos se evaluaran de la
misma manera”.
Dr. Daniel R. Vidal
El Dr. DANIEL R. VIDAL es Coordinador Institucional del CSIC en la Comunidad Valenciana. Es autor de más de un
centenar de artículos en revistas internacionales de prestigio, así como de varios capítulos de libros internacionales.
Ha obtenido el II Premio Europeo de Divulgación Científica con el libro titulado “Los genes que comemos” y el VII
Premio de la Sociedad Española de Microbiología.
LA OPINION DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES
Algunos críticos de la biotecnología tienen la visión de que representa un cambio fundamental
en las técnicas tradicionales de la modificación genética de plantas y microorganismos.
•
En un reporte de 1989, el National Research Council (NRC) consideraba y rechazaba
estos argumentos: “Sin embargo, no existe ninguna distinción conceptual entre la
modificación genética de plantas y microorganismos por los métodos clásicos o por
técnicas moleculares que modifican el ADN y transfieren genes. Las mismas leyes
físicas y biológicas gobiernan la respuesta de los organismos modificados por los
modernos métodos moleculares y celulares y aquellos producidos por métodos
clásicos”.
•
En 1991, la conferencia conjunta de la Organización de Agricultura y Alimentación (FAO)
y la Organización Mundial de la Salud (OMS), refiriéndose a la cuestión de seguridad de
los alimentos derivados de la biotecnología llegaron a conclusiones similares: “La
biotecnología tiene una larga historia de uso en producción y procesamiento de
alimentos. Representa un continuo abrazo entre las técnicas de reproducción
tradicionales y las últimas técnicas basadas en la biología molecular. Las técnicas
biotecnológicas más nuevas, en particular, abren grandes posibilidades de mejorar
rápidamente la cantidad y calidad de alimentos disponibles. El uso de estas técnicas no
resulta en alimentos inherentemente menos seguros que los producidos por las técnicas
tradicionales”.
•
El National Research Council de Estados Unidos no halló distinción entre los riesgos
para la salud y el medioambiente generados por plantas modificadas genéticamente a
través de las modernas técnicas moleculares y aquellas modificadas por las prácticas
convencionales. Cada cultivo derivado de la biotecnología en el mercado hoy ha sido
plenamente evaluado por los organismos correspondientes a cada país, que deben
asegurar que el cultivo OGM es “sustancialmente equivalente y por ello tan seguro
como” su contraparte convencional. En enero de 2000, el comisionado de la FDA, Jane
Henney, M.D., dijo “No hemos visto evidencia alguna que los alimentos derivados de la
biotecnología actualmente en el mercado puedan presentar algún tipo de inquietud
ligada a la salud o que sean de alguna manera menos seguros que los cultivos
producidos a través de cruzamiento tradicional”.
Al ser más precisa, la biotecnología permite que los estudios sobre seguridad sean mas
confiables, ya que los científicos pueden enfocar sus estudios en la porción de ADN insertado y
las proteínas que produce para determinar si transporta alguna característica no deseada.
Recientemente, siete academias de ciencias nacionales y regionales (EE.UU, Brasil, China,
India, México, Reino Unido y Tercer Mundo) publicaron un informe conjunto sobre biotecnología
y afirmaron: “Una de las características de la biotecnología es que involucra la introducción de
uno o a lo sumo unos pocos genes bien definidos en lugar de la introducción de un completo
genoma. Esto hace que el testeo de toxicidad para plantas transgénicas sea más directo que
aquel aplicado a plantas producidas convencionalmente”.
El Panel de Seguridad Alimentaria Humana del Instituto de Tecnólogos Alimentarios (IFT)
alcanzó las siguientes conclusiones acerca de la seguridad de los alimentos derivados de la
biotecnología:
•
La biotecnología, en su definición amplia, tiene una larga historia de uso en producción y
procesamiento de alimentos. Representa una continuidad que engloba centurias de
técnicas de cruzamiento tradicional con las últimas técnicas basadas sobre
modificaciones moleculares de material genético, que son el mayor paso adelante en
virtud de su precisión y alcance. Las técnicas más nuevas de la biotecnología, en
particular, ofrecen el potencial de mejorar rápida y precisamente la cantidad y calidad de
alimento disponible.
•
Los cultivos modificados por métodos moleculares y celulares modernos poseen riesgos
no diferentes de los de aquellos cultivos modificados para rasgos similares a través de
métodos genéticos más antiguos. Debido a que los métodos moleculares son más
específicos, quienes los aplican estarán más seguros sobre las características que
introducen dentro de las plantas.
•
La evaluación de alimentos, ingredientes alimentarios y forrajes animales, obtenidos de
organismos desarrollados con las técnicas más nuevas de la biotecnología no requiere
un cambio fundamental en los principios establecidos de seguridad de alimentos, ni
requiere un estándar diferente de seguridad.
•
La ciencia que fundamenta los alimentos derivados de la biotecnología no necesita
estándares de seguridad más severos que aquellos que se aplican a los alimentos
convencionales.
•
El uso de la biotecnología amplía significativamente el campo de cambios genéticos que
se pueden hacer en organismos alimentarios y amplía el espectro de las posibles
fuentes de alimento, pero esto no significa que dichos alimentos sean inherentemente
menos seguros que los desarrollados por técnicas convencionales. En virtud de su
mayor precisión, puede esperarse que tales productos sean mejor caracterizados,
llevando a un proceso de evaluación de alimentos más predecible y más confiable.
CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA Y LOS ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS EN ARGENTINA
A mediados del año 2001, PorquéBiotecnología, el programa de difusión, información y
educación encarado por la Asociación de Semilleros Argentinas (ASA), encargó a la Consultora
ANALOGÍAS un estudio acerca de la percepción pública de la biotecnología y sus aplicaciones
en nuestro país.
Este estudio se realizó para evaluar el conocimiento e interés de la población sobre los
productos de la biotecnología, conocer la percepción sobre los usos de los productos
biotecnológicos y sus derivados y conocer las demandas y expectativas de la población hacia
diferentes personas e instituciones, respecto a estos productos.
Se relevaron 1500 casos mediante una entrevista personal a través de la administración de un
cuestionario de aproximadamente 15 minutos de duración, cubriendo todo el territorio nacional.
El error muestral para las estimaciones totales (es decir, para aquellas basadas en los 1500
casos correspondientes al total del país) es del 03.5%, con un nivel de confianza del 95%.
¿Conoce o escuchó hablar de...?
100%
80%
48.8
67.7
No conoce
ni escuchó
hablar
60%
40%
51.2
32.3
20%
C onoce o
escuchó
hablar
0%
Transgénicos
Biotecnología
Específicamente acotando al campo de la
biotecnología, se observa que sólo cerca de
un tercio conoce o escuchó hablar sobre el
tema (36.7%), resultando significativamente
más alta la proporción de la población que
conoce o escuchó hablar sobre los alimentos
transgénicos (51.2%).
De cualquier modo, existen grandes brechas
en el nivel de información tanto de la
biotecnología como de los transgénicos en los
diferentes segmentos.
Ahora, si bien el nivel de conocimiento superficial sobre el término transgénico es relativamente
alto, existe una gran confusión respecto a sus implicancias y productos asociados.
El 39.1% de la población no sabe
si ha consumido alimentos
transgénicos en alguna
oportunidad y sólo el 28% admite
haberlo hecho. Es importante
destacar que entre los
familiarizados con el concepto, el
consumo es mucho mayor
(45.7%). Pareciera ser, entonces,
que el conocimiento no inhibe su
consumo, pero tampoco genera
percepciones más positivas que
¿Consumió alguna vez un producto transgénico?
100%
80%
60%
22.9
32.9
28
45.7
39.1
31.4
43.4
9.4
40%
20%
47.2
0%
Ns/Nc
Total
Si
No
Conoce/Escuchó
hablar
No Conoce/No
escuchó hablar
en el resto.
Son aquellos pertenecientes al nivel socioeconómico alto y los residentes en ciudades
medianas los que manifiestan un mayor consumo.
Por otra parte, entre los que no escucharon hablar del tema, casi un 50% no podría asegurar
que no ha comido algún alimento de este tipo.
Entre los que manifiestan haber comido algún alimento transgénico, el espectro de productos es
muy heterogéneo. El 32.9% menciona verduras y hortalizas. En segundo lugar, sopas y
caldos (16.9%), luego embutidos, productos envasados, fruta, hamburguesas, pollo, cereales,
soja, carnes, jugos, etc.
Verdura-hortalizas
Sopas/ caldos
Embutidos
Productos enlatados
Fruta
Pollo
Hamburguesas
Cereales/Semillas
Soja
Jugos
Carnes
¿Qué productos transgénicos consumió?
Papas fritas
Base: Consumió alguna vez productos
transgénicos (28% del total)
Lácteos
Pan
Aceite/ derivados
Puré Cheff
Deshidratados
Ns-nc
0
5
10
15
20
25
30
Lo interesante de todo esto es que, justamente aquellos alimentos más “sospechados” de ser
transgénicos, las verduras y hortalizas (con un 32.9%), no son ni derivan de transgénicos, como
tampoco las frutas (12.8%).
35
En los grupos motivacionales, muchos de los participantes remiten a imágenes como tomates
siendo inyectados con hormonas que no responden ni a la verdad científica ni a la realidad de
nuestro país.
Abonando el escenario de confusión sobre los alimentos en general, y sobre los transgénicos
en particular, el posicionamiento respecto a algunos conceptos es muy elocuente:
El 38.1% cree que los tomates comunes no tienen genes mientras que los transgénicos sí.
El 46.1% cree que si una persona come un alimento transgénico, sus genes resultan
modificados.
Los tomates comunes no tienen genes, mientras que los transgénicos sí.
Falso
50.9
38.1
V erdadero
Ns / Nc
30.0
EUROPA
ARGENTINA
11.0
35
35.0
Si una persona come transgénicos, sus genes resultan modificados
Falso
43
Ns / Nc
46.1
34.0
V erdadero
EUROPA
ARGENTINA
10.1
42
24.0
Ambas aseveraciones son erróneas. Un estudio similar que se viene realizando desde hace
más de una década en Europa (Eurobarometer) arrojó resultados no muy diferentes, aunque el
porcentaje que no se juega por ninguna de las dos opciones es mucho mayor en el viejo
continente.
Más allá del consumo, existe gran confusión acerca de cuáles son los productos transgénicos
que existen en la Argentina
Alrededor del 50% de los encuestados cree en la existencia de pollos y tomates transgénicos
(que no existen). Un índice llamativamente mayor aún que el que presentan el maíz y la soja,
los dos cultivos transgénicos más importantes de nuestro país, con un 41.8% y 31.8%
respectivamente.
Mientras tanto cerca del 35% cree que en la Argentina se producen trigo, girasol, frutillas y
lechuga transgénica y casi un 30% cree que se crían vacas y kiwis transgénicos.
Por último, sólo un 22.6% cree que haya algodón transgénico, que sí hay en nuestro país.
¿Ud. cree que en la Argentina hay... transgénicos?
35.2
37.9
40.4
41.2
40.2
45.5
42.6
43
19.9
22.6
22.4
42.7
48.9
50.1
11.6
15.2
17.8
20.0
23.1
27.3
21.6
27.4
53.2
46.9
Si
Pollos
Tomates
41.8
No
Maíz
38.8
36.7
34.7
34.8
34.6
Ns-nc
Soja
Trigo
Frutillas
Girasol
Lechuga
30.0
29.5
Vacas
Kiwis
22.6
Algodón
Los que no mencionan la existencia de estos productos tampoco pueden afirmar que no
existan, sino que en general dicen no poder emitir una opinión al respecto.
A su vez, la población que dice haber consumido alimentos transgénicos tiene a afirmar la
existencia de mayor cantidad de productos de esta naturaleza. En los grupos motivacionales se
explícita un claro reclamo por campañas de comunicación con basamento científico, que
aclaren a la población los conceptos claves acerca de la biotecnología. Los participantes
confían en la biotecnología como una ciencia del futuro que ayudará a mejorar las deficiencias
nutricionales del planeta.
LA SEGURIDAD Y EL CONTROL DE LOS OGMS EN ARGENTINA
Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta con los Organismos Genéticamente
Modificados es que están sujetos a una evaluación sanitaria muy estricta, previo a que se
autorice su comercialización en el mercado argentino.
Como bien lo expresa Vidal, a quien ya citáramos, es importante “tirar abajo la idea de que un
alimento se desarrolla hoy en el laboratorio y mañana se vende: hacen falta entre cinco y siete
años de investigaciones antes de que esto ocurra”. Y agrega: “nunca en la historia de la
alimentación una evaluación sanitaria en cuanto a la composición nutricional, toxinas y factores
alergénicos fue tan estricta como con los alimentos transgénicos. Es más, las sojas RR y los
maíces Bt han sido objeto de análisis más exhaustivos que los convencionales, y ni un solo dato
indica que son más o menos peligrosos que los convencionales”.
Introduciéndonos en el marco regulatorio argentino en materia de biotecnología y en las
distintas etapas de evaluación de los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs)
podemos ver que el proceso mediante el cuál un cultivo genéticamente modificado obtiene el
permiso para ser comercializado es muy minucioso.
La Ingeniera Perla Godoy, coordinadora técnica de la Comisión Nacional Asesora en
Biotecnología Agropecuaria (Conabia), explica que “en la Argentina hay muchas etapas de
evaluación hasta que un cultivo o una materia prima modificada genéticamente pueda
comercializarse; pasan como mínimo 3 o 4 años de evaluación”.
Actualmente, en nuestro país, de 433 ensayos a campo controlados que se están evaluando,
sólo tres cultivos genéticamente modificados tienen permiso de comercialización -la soja RR, el
maíz BT y el algodón RR y Bt, por lo que el proceso regulatorio es muy riguroso.
En Argentina, a partir de 1991 comienza a generarse interés por parte del sector privado y de
grupos de investigación nacionales para la realización de ensayos con organismos
genéticamente modificados. La Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria
(CONABIA) se crea como una instancia de consulta y apoyo técnico para asesorar al Secretario
de Agricultura, Ganadería y Pesca y Alimentación en la formulación e implementación de la
regulación para la introducción y liberación al ambiente de materiales genéticamente
modificados.
La normativa argentina está basada en el análisis de características y riesgos identificados del
producto biotecnológico y no en el proceso mediante el cual dicho producto fue originado. En
otras palabras, ésta se aplica a los productos genéticamente modificados en función del uso
propuesto, contemplando sólo aquellos aspectos en los procedimientos empleados para su
obtención que pudieran significar un riesgo para el ambiente, la producción agropecuaria o la
salud pública. Estas normas definen las condiciones que deben reunirse para permitir la
liberación al medio de dichos materiales, las cuales son tenidas en cuenta por la CONABIA al
evaluar cada solicitud presentada.
La Conabia está formada por especialistas en biotecnología y bioseguridad del sector público y
del privado. Estudia los vegetales y microorganismos genéticamente modificados para uso
veterinario, pero no es la única instancia de evaluación de riesgo de los OGMs.
La evaluación de las solicitudes y el posterior monitoreo de las pruebas son responsabilidad de
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Las autorizaciones se dan bajo
reserva de la aplicación de un cierto número de medidas de precaución. La bioseguridad de las
liberaciones está determinada por las características del organismo y las características
agroecológicas del sitio de la liberación, así como del empleo de condiciones experimentales
adecuadas, incluyendo la idoneidad del responsable de la liberación al medio.
El monitoreo posterior a los ensayos, a cargo del ex Instituto Nacional de Semillas (INASE) y el
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) tiene por evaluar en el sitio
el real cumplimiento de lo presentado en las solicitudes y también estar preparado para aplicar
medidas que eviten efectos adversos sobre el ambiente (tales como diseminación de malezas).
Además, se efectúan controles de los lotes, posteriores al momento de cosecha; ello tiene la
finalidad de limitar la posible transferencia de la información genética contenida en los
materiales genéticamente modificados a otros organismos.
En cuanto al circuito de aprobación para la comercialización de materiales genéticamente
modificados, una vez concedida la autorización para la liberación al medio, puede solicitarse un
permiso de “flexibilización” reglamentado por la Resolución Nº 131/98 de la SAGPyA. En esta
etapa y dado que de la evaluación de la información presentada no se prevén problemas de
bioseguridad, la concesión de una autorización de flexibilización significa que en futuras
liberaciones al medio sólo se deberá presentar información referida a la superficie sembrada,
fecha de siembra, localización de la liberación y fecha de cosecha, y la CONABIA únicamente
recomendará la realización de inspecciones de la cosecha y la disposición final del material.
La Normativa Argentina y el Circuito de Autorización
El circuito para la autorización de la comercialización consta de un procedimiento administrativo
en tres etapas:
Evaluación de los riesgos para los agroecosistemas, derivados del cultivo en escala
comercial del material genéticamente modificado en consideración –flexibilización-, a
cargo de la CONABIA, etapa que lleva como mínimo dos años de evaluación.
Evaluación del material para uso alimentario, humano y animal, la cual es competencia
del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), etapa que se
cumple en, por lo menos, un año.
Dictamen sobre la conveniencia de la comercialización del material genéticamente
modificado por su impacto en los mercados, a cargo de la Dirección Nacional de
Mercados Agroalimentarios (DNMA) de manera tal de evitar potenciales impactos
negativos en las exportaciones argentinas.
Cabe recordar que la Argentina es el único país en el mundo que cuenta con un ente de
evaluación de OGMs de estas características, debido al marcado perfil agroexportador del país.
Si la DNMA emite un informe desfavorable respecto de los OGMs en análisis, éstos no serán
aprobados.
Cuando en las tres etapas (Conabia, comité del Senasa y DNMA) se aprobó la seguridad y
sanidad del OGM en estudio, se eleva un proyecto al Secretario de Agricultura para que se le
otorgue el permiso de liberación al ambiente y posteriormente el permiso de comercialización.
Una vez que se cumple con los requisitos de la Ley de Semillas, el OGM debe ser inscripto en
el Registro Nacional de Cultivares y Fiscalización.
PASO 1
Duración: 2 años
A cargo de: CONABIA (Comisión Nacional de Biotecnología
Agropecuaria)
Analiza los potenciales impactos del los organismos genéticamente modificados
sobre el medio ambiente.
PASO 2
Duración: 1 año
A cargo de: SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria)
Evalúa la inocuidad alimentaria para consumo humano y animal
PASO 3
A cargo de: DNMA (Dirección Nacional de Mercados Agroalimentarios)
Evalúa el potencial impacto sobre los mercados de exportación
La coordinadora técnica de la Conabia recordó que “la Argentina usa el enfoque precautorio y
se encuadra dentro de un contexto proactivo: ante la existencia de una duda razonable, el
proceso de evaluación se detiene hasta que se solucione, por ejemplo, cuando falta
información, se detiene el estudio hasta que se completen todos los datos necesarios. Y esto no
debe ser considerado como una barrera al comercio”.
Siempre han sido posibles resultados adversos que acompañen los cambios genéticos, pero
son interceptados rutinariamente durante los usuales y extensos ensayos que tienen lugar en
las cámaras de crecimiento, en invernaderos y en el campo.
Cualquiera sea la técnica usada para lograr una variedad, esta pasa a través de un extenso
testeo antes de ser utilizada comercialmente, En la práctica, el testeo es aún más extenso en el
caso de las variedades derivadas de la biotecnología. De esta manera, los paneles de expertos
consideran que la biotecnología tiene el potencial de reducir aún más la posibilidad de que
pueda ocurrir cualquier accidente. Las pruebas químicas y de campo que los acompañan, aún
más cuidadosas que en la modificación genética tradicional, evitan unresultado desfavorable
todavía menos probable.
Cultivos Genéticamente Modificados con Permiso de Comercialización en la Argentina
Especie
Característica Introducida
Número y Fecha de la
Resolución
Soja
Tolerancia a glifosato
SAPyA Nº 167 (25/3/96)
Maíz
Resistencia a Lepidópteros
SAPyA Nº 19 (16/1/98)
Maíz
Tolerancia a Glufosinato de Amonio SAGPyA Nº 372 (23/6/98)
Maíz
Tolerancia Glufosinato de Amonio
Dado de baja por la empresa
Algodón
Resistencia a Lepidópteros
SAGPyA Nº 428 (16/7/98)
Maíz
Resistencia a Lepidópteros
SAGPyA Nº 429 (16/7/98)
Algodón
Tolerancia a glifosato
SAGPyA Nº 32 (25/4/01)
Estos tipos de soja, maíz y algodón son OGMs u organismos derivados de la biotecnología y
son, hasta el momento, los únicos cultivos autorizados a comercializarse en nuestro país.
Características Incorporadas
A continuación, una descripción de las características incorporadas a los cultivos derivados de
la biotecnología que fueron aprobados para ser comercializados en la Argentina:
SOJA TOLERANTE A HERBICIDA
La soja es la oleaginosa de mayor importancia económica en el mundo. El poroto de soja
contiene proporcionalmente más aminoácidos esenciales que la carne, haciéndolo uno de los
cultivos alimentarios más importantes en la actualidad.
Las variedades de soja resistentes a herbicidas contienen un gen que confiere tolerancia a uno
o dos herbicidas de amplio espectro y benignos para el medioambiente. Estas variedades
permiten un mejor control de malezas, reduciendo daños al cultivo. También mejora la
eficiencia de la producción, optimizando el rendimiento, permitiendo el uso de la tierra cultivable
en forma más eficiente, ahorrando tiempo al productor y aumentando la flexibilidad para la
rotación de cultivos. Asimismo, se estimula la adopción de la siembra directa, una práctica que
contribuye de manera importante en la conservación de suelos.
Estas nuevas variedades son iguales a las otras variedades de soja en cuanto a nutrición,
composición y en la forma de procesarlas para producir alimentos para humanos y animales.
MAÍZ TOLERANTE A HERBICIDAS
El maíz es uno de los tres cultivos más importantes del mundo.
Estas variedades de maíz funcionan de manera similar a la soja resistente a herbicidas.
Proporciona a los productores mayor flexibilidad en el uso de ciertos herbicidas para controlar
las malezas que dañan los cultivos de maíz.
MAÍZ RESISTENTE A INSECTOS
Este maíz modificado tiene incorporada una proteína insecticida proveniente de un
microorganismo natural del suelo (Bt), que protege a las plantas contra los barrenadores del
maíz durante toda la temporada. Las proteínas Bt han sido usadas durante más de 40 años
como agentes orgánicos de control de insectos. Esto hace que muchos productores no
necesiten aplicar insecticidas químicos para proteger el maíz de estos insectos, que causan
daños y pérdidas importantes en muchas áreas. El maíz Bt reduce asimismo la contaminación
con toxinas provenientes de ciertos hongos que atacan los granos dañados por insectos.
ALGODÓN RESISTENTE A INSECTOS
Esta variedad funciona de manera similar al maíz resistente a insectos. Contiene una proteína
que protege la planta del ataque de ciertas orugas, durante toda la temporada. La necesidad
de efectuar aplicaciones adicionales de insecticidas para controlar estas plagas se ve muy
reducida o directamente se elimina con estas variedades.
Los beneficios económicos de los cultivos modificados genéticamente son notables: millones
de pesos ahorrados por año en costo de control de malezas así como también en aplicaciones
de herbicidas, toneladas de insecticidas no utilizados, toneladas salvadas de los insectos y la
lista continúa.
LOS ALIMENTOS DERIVADOS DE LA BIOTECNOLOGÍA
Los cultivos genéticamente modificados son en aspecto idénticos a sus contrapartes
convencionales, pero poseen características especiales que los hacen mejores.
Los cultivos mejorados por la biotecnología han sido desarrollados para tolerar herbicidas o
resistir daños por insectos o virus, reduciendo las aplicaciones de agroquímicos y en
consecuencia el impacto para el medioambiente. Los cultivos mejorados por la biotecnología
también requieren menos tierras de cultivo y otros recursos naturales y pueden crecer en
condiciones climáticas que no son ideales. Esto es particularmente importante en los países en
desarrollo, donde valiosas selvas tropicales se usan rutinariamente para la agricultura.
Estos cultivos, no sólo benefician al productor, sino también a los consumidores. Los
productores obtienen mayores rendimientosy flexibilidad en el manejo agronómico, mientras
que los consumidores cuentan con alimentos más saludables, por ejemplo, variedades que son
tratadas con menos insecticidas y/o con mejores características nutricionales.
Actualmente, se encuentran en el mercado local tres cultivos genéticamente modificados: soja,
maíz, y algodón.
Equivalencia Sustancial y Etiquetado
Los fabricantes de alimentos están obligados por ley a asegurar la inocuidad y la calidad de sus
productos, con independencia del origen o identidad de los ingredientes. Los alimentos
tradicionales son vistos por los organismos regulatorios (lo pondría así para hacerlo más
genérico) como “seguros” sobre la base de una larga historia de uso. El público consumidor
también ve a los alimentos tradicionales de esa manera.
Los nuevos alimentos producidos a través de cruzamientos convencionales o introducidos al
mercado desde otras partes del mundo, no están obligados a sufrir ningún tipo de evaluación de
seguridad. Se asume que son inocuos porque son comparables a otras variedades (si se han
modificado a través de cruzamientos convencionales) o porque han sido consumidos con
seguridad en otras partes del mundo.
Al contrario, la seguridad de los productos derivados de la biotecnología es evaluada antes de
la introducción en el mercado alimentario. Los fabricantes de alimentos también deben
asegurar la calidad e inocuidad de los productos que contienen ingredientes derivados de la
biotecnología.
En los análisis de seguridad de los alimentos derivados de la biotecnología es útil comparar la
nueva variedad con su contraparte tradicional, porque esta tiene una historia de uso seguro
como alimento. El concepto de equivalencia sustancial focaliza la evaluación científica en las
diferencias potenciales que podrían representar inquietudes en la seguridad de los alimentos.
La equivalencia sustancial brinda un método para establecer que la composición de una planta
no ha sido cambiada de tal forma que introduzca algún riesgo nuevo en el alimento, incremente
la concentración de componentes tóxicos intrínsecos o reduzca el contenido usual de
nutrientes.
Por ejemplo, el aceite de soja derivado de plantas mejoradas de la biotecnología para producir
un alto contenido de ácido oléico , tiene una concentración de ese ácido graso que cae fuera
del rango típico encontrado en los aceites de soja convencionales. Desde una perspectiva
científica, este alimento es considerado seguro a pesar de eso sobre la base del conocimiento
científico de la seguridad de ácido oléico, un ácido graso común de los alimentos.
La determinación de la equivalencia sustancial considera los efectos intencionales o no de la
modificación genética, e incluye una evaluación de las características fenotípicas y
composicionales. Los componentes clave medidos incluyen nutrientes tales como proteínas,
grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales; así como factores antinutricionales, toxinas y
alérgenos.
Un informe reciente (FAO/WHO, 2000) de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró el
concepto de equivalencia sustancial: “Una aproximación comparativa enfocada en la
determinación de las similitudes y diferencias entre los alimentos modificados genéticamente y
su contraparte convencional ayuda en la identificación de la seguridad potencial y en temas
nutricionales, y es considerada la estrategia más apropiada para la evaluación nutricional y de
seguridad de los alimentos genéticamente modificados”.
Los alimentos derivados de la biotecnología sin equivalente convencional necesitan ser
evaluados caso por caso y estarían sujetos a algunos tipos de evaluación de toxicidad,
dependiendo de la naturaleza de la modificación.
Los alimentos biotecnológicos, así como otros, deberían llevar etiquetas si su composición
nutricional fuera sustancialmente modificada, es decir, si son productos no sustancialmente
equivalentes o nutracéuticos, o si presentan alguna alergia u otro riesgo para la salud.
Respecto de la equivalencia sustancial, David Beever, director del Centro de Investigación en
Lechería (CEDAR), dice: “Es preciso establecer que los alimentos derivados de la
biotecnología son nutricionalmente equivalentes en relación con sus contrapartes
convencionales, razón por la cual no presentan riesgos y contribuyen a fortalecer la sanidad”. Y
agrega que “no existen diferencias en proteínas, hidratos de carbono, aminoácidos, ácidos
grasos, incluso se detecta un menor nivel de toxinas en los cultivos Bt que en los
convencionales, no existen diferencias de digestibilidad, como tampoco en preparados de maíz
y soja para raciones de ganado lechero, lo mismo que con toros y pollos. Los animales no
tienen problemas con los alimentos OGMs, así como tampoco existen problemas para el
hombre el consumo de alimentos elaborados con estas materias primas”.
ETIQUETADO
En los Estados Unidos, los alimentos derivados de la biotecnología deben ser etiquetados si
existe diferencia. La Food and Drug Administration requiere etiquetado “si el alimento derivado
de la biotecnología es significativamente diferente a su contraparte convencional—si el valor
nutricional cambia o causa alergias”. Una etiqueta que identifique solamente el proceso a
través del cual el alimento fue producido sólo puede llevar a confundir a los consumidores.
Perry Adkisson, presidente del comité de biotecnología del National Research Council de los
Estados Unidos, declara: “Debo resaltar que creemos que son las propiedades de una planta
genéticamente modificada, y no los procesos por los cuales fue producida, lo que debería ser el
foco de una evaluación de riesgos”. La American Society for Microbiology ha dicho: “Etiquetar
un producto sólo porque está genéticamente modificado sería punitivo”.
El asesor científico de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria
(CONABIA) y titular de la cátedra de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Moisés Burachik, explica que existen dos
principios generales que se evalúan dentro del marco regulatorio de los OGMs: La Equivalencia
(Codex Alimentarius), donde se analiza la composición, el valor nutricional y el uso al que está
destinado y la Equivalencia Sustancial, que implica la evaluación de riesgo; incluye el mismo
análisis que la Equivalencia y además analiza todos los aspectos en que el nuevo alimento
puede diferir del tradicional:
•
Modificaciones en el contenido de tóxicos y alérgicos preexistentes
•
Toxicidad y alergenicidad de las nuevas proteínas
•
Estructura de los componentes macromoleculares
•
Digestión y metabolismo (las nuevas proteínas en especial, pero no solamente)
•
Biodisponibilidad de nutrientes y micronutrientes
•
Toxicidad aguda (el alimento o las nuevas proteínas, aquello que resulte más seguro)
•
Toxicidad crónica (cuando resulte necesario)
•
Formulación y ensayo de alimento para animales
•
Necesidad de información al consumidor (cambios en grupos aptos, “factores legítimos)
•
Otros (dependen del alimento)
Y agrega que existen cinco variables de comparación entre los alimentos derivados de OGMs
con los derivados de los no-OGMs correspondientes:
Indistinguibles
No son detectables ácidos nucleicos nuevos y/o proteínas de nueva expresión
Ejemplos:
•
Producto (carne, leche) de animal alimentado con materias primas derivadas de OGM
•
Jarabes de glucosa, jarabes de fructuosa, jarabes de alta maltosa, sorbitol, etc., producidos
a partir de la hidrólisis enzimática del almidón de maíz
•
Vitamina C producida con microorganismos recombinantes
Equivalentes
La modificación genética no está dirigida a modificar el alimento, sino a:
•
Características agronómicas
•
Mayor rendimiento
•
Mayor contenido de la parte comestible
•
Mejor procesabilidad
No son esperables o detectables ácidos nucleicos y/o proteínas de nueva expresión
Ejemplo:
•
Aceites comestibles refinados obtenidos de oleaginosas alimenticias o de maíz.
Sustancialmente Equivalentes
La modificación genética no está dirigida a modificar el alimento, sino a:
•
•
Características agronómicas
o
Mayor rendimiento
o
Mayor contenido de la parte comestible
o
Mejor procesabilidad
Acidos nucleicos y/o proteínas de nueva expresión están o pueden estar presentes
Ejemplos: Aceites comestibles o refinados obtenidos de oleaginosas alimenticias o de maíz
•
Lecitina de soja
•
Almidón (menos de 0,4% proteínas)
•
Proteínas de oleaginosas
•
Harinas panificables
No sustancialmente equivalentes
La modificación genética está dirigida a modificar el alimento:
•
Características nutricionales
•
Propiedades funcionales
•
Maduración modificada
Conservación
Ejemplos:
•
Mayor contenido de gluteinas de altopeso molecular (panificación)
•
Mayor contenido de aminoácidos esenciales (lisina, metionina, triptofano en soja, maíz)
•
Mayor contenido de micronutrientes
•
Estabilidad de aceites (soja con menor contenido en linolénico)
•
Disponibilidad de nutrientes (fitasa, celulasa)
•
Vitaminas (beta-caroteno en arroz)
•
Bacterias lácticas con atributos aumentados (sabor, aroma)
•
Tomate con maduración retardada
Nutracéuticos
La modificación genética está dirigida a introducir un fármaco en el alimento
•
Vacunas
•
Alérgenos (para de-sensibilización)
•
Medicamentos
“Los productos como la carne o la leche que se obtuvieron de animales alimentados con
materias primas derivadas de OGMs que no se distinguen de los que se generaron sobre la
base de alimentos convencionales no deberían llevar etiqueta. Y respecto de los equivalentes y
los sustancialmente equivalente –es decir, aquellos derivados de OGMs que se modificaron
para diferenciar alguna característica agronómica-- tengo mis dudas acerca de la necesidad de
etiquetarlos”, señala Burachik. “En aquellos que no son equivalentes hay que etiquetar porque
se quiso modificar características nutricionales, propiedades funcionales, maduración
modificada --como los tomates con maduración retardada--, y su conservación” y agrega que
“respecto de los nutracéuticos --cuya modificación obedece a la introducción de un fármaco--,
posiblemente haya que identificarlos”.
Poniendo el foco en los debates internacionales sobre etiquetado de alimentos derivados de la
biotecnología, éstos tienen lugar en una variedad de foros y a menudo son parte de la discusión
sobre seguridad de los alimentos.
Los países que requieren declaración del hecho que el alimento fue derivado de la
biotecnología tienden a tener menos confianza en la seguridad de los alimentos. Este menor
nivel de confianza no está siempre basado sobre análisis científicos que indican mayor riesgo
potencial. El derecho del consumidor al conocimiento es un importante factor en el
razonamiento de los que apoyan el etiquetado obligatorio, particularmente cuando la confianza
del consumidor en el sistema regulatorio es baja.
El foro internacional primario para la discusión del etiquetado de alimentos derivados de la
biotecnología es la Comisión del Codex Alimentario. El Codex implementa el Programa
Internacional de Estándares Alimentarios bajo el auspicio conjunto de la Organización para la
Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) y la Organización Mundial de la
Salud (OMS). Su propósito es armonizar los requerimientos alimentarios internacionales para
fomentar la salud pública y el comercio internacional. Sin embargo, no todos los países
participantes adoptan todos los estándares del Codex.
Por varios años, el Comité del Codex sobre etiquetado de Alimentos (CCFL) ha estado
discutiendo cómo serían rotulados los alimentos derivados de la biotecnología, con el objetivo
de tener una aproximación única a los requisitos de etiquetado. Dos enfoques básicos están
siendo considerados por el CCFL. Uno, basado en el principio de comparar nuevas variedades
de alimentos con aquellas producidas por medios convencionales, requeriría la descripción de
cualquier diferencia sobre el rótulo. O sea, donde los alimentos derivados de la biotecnología
difieran significativamente de la versión convencional del alimento, en valor nutricional, en
propiedades físicas o de manejo, o por la presencia de un alérgeno no indicado por el nombre
del producto, esa diferencia debería ser indicada en el rótulo.
El otro enfoque sobre etiquetado concluye que el uso de la biotecnología, tanto en el alimento
como en su producción, es en sí misma una diferencia que requiere declaración. EEUU,
Canadá y varios otros países apoyan el enfoque donde sólo las diferencias significativas
necesitan ser declaradas, mientras que los países europeos y otros favorecen lo que se llama el
enfoque de “rotulado obligatorio”.
El Panel de Etiquetado de la IFT concluyó que para resolver los temas relativos al etiquetado de
los alimentos derivados de la biotecnología en EEUU son fundamentales los hechos siguientes.
La información presentada sobre el etiquetado de los alimentos es muy importante para los
consumidores y está considerada como una de las fuentes más confiables de información sobre
los alimentos. Basado en estos hechos, el panel llegó a las siguientes conclusiones:
•
Dentro del sistema constitucional, la FFDCA (Acta Federal de Alimentos, Drogas y
Cosméticos) provee un régimen regulatorio de etiquetado dirigido a asegurar que la
información sobre productos alimenticios sea presentada al consumidor en forma verídica y
no engañosa. Este sistema regulatorio requiere la revelación de cualquier diferencia
significativa en las características de un alimento derivado de la biotecnología cuando es
comparado con su equivalente convencional. Además, las afirmaciones de etiquetado
voluntario tienen que ser sustanciadas y no engañosas, sea manifiestamente, por
implicación o por omisión.
•
Las exigencias etiquetado no pueden llegarmás allá del contenido del alimento. Si la
biotecnología fue usada en el desarrollo de una variedad vegetal, pero el alimento derivado
no es significativamente diferente de su equivalente convencional, no habría un hecho
material en relación al alimento para declarar. Así, en ausencia de diferencias significativas
en la composición, el hecho de que un alimento sea producido a partir de una planta
mejorada utilizando biotecnología no es por sí mismo un hecho que requiera un etiquetado
diferencial.
•
El rotulado voluntario ha sido utilizado para establecer mercados para categorías de nicho
de alimentos que desean los consumidores.
•
Cualquier exigencia de rotulado o políticas para distinguir alimentos derivados de la
biotecnología de otros alimentos, requeriría definiciones y herramientas de monitoreo
suficientemente precisas para alcanzar los objetivos de tales requerimientos o políticas.
•
Las iniciativas de rotulado para alimentos derivados de la biotecnología pueden tener
efectos sustanciales sobre la producción, distribución y costo de alimentos para el
consumidor.
•
Si se persigue una iniciativa de rotulado voluntario para distinguir alimentos derivados de la
biotecnología se debe alcanzar un amplio acuerdo de los interesados con respecto a la
apropiada sustanciación de las proclamas.
•
La terminología usada en el rotulado debería llevar información al público en una manera
comprensible, segura y no engañosa.
PRIMERA, SEGUNDA
BIOTECNOLOGÍA
Y
TERCERA
OLA
DE
ALIMENTOS
DERIVADOS
DE
LA
Lo que hoy está en el mercado, cultivos resistentes a herbicidas y a insectos, es lo que se
denomina la “primera ola” de productos derivados de la biotecnología.
Estas mejoras van dirigidas a aportar soluciones a problemas específicos de un sector
particular: el sector agropecuario. Es por ello que el productor hoy es el beneficiario directo de
las ventajas de esta tecnología y le ha dado todo su apoyo y aceptación. El consumidor final no
percibe aún una ventaja directa mas allá de que el precio se mantenga o este a la baja por el
crecimiento de la cantidad producida.
La segunda ola de los alimentos derivados de la biotecnología, lo que se denomina como
Alimentos Funcionales, se basa en el mejoramiento de características relacionadas con la
calidad de los alimentos, como aceites más sanos, mayor cantidad de proteínas y adición de
nuevas vitaminas. Esta nueva ola beneficiará directamente al consumidor, quien en ese
momento podrá optar por productos mejores y más sanos.
La tercera ola, aún en etapas tempranas de investigación, es la utilización de cultivos como
biofábricas, para producir moléculas de interés, como vacunas, anticuerpos, etc. Este tipo de
cultivos son denominados Nutracéuticos.
Estos otros productos biotecnológicos están aún en etapa de desarrollo. Entre los productos
que estarán disponibles a corto plazo se encuentran papas sin daños, papas con menor
contenido de almidón y agua—que hacen más saludables las papas fritas—granos, frutas y
vegetales que contienen más nutrientes, tales como proteínas, vitaminas y minerales--con
perfiles de ácidos grasos reducidos--, arroz y maní sin alérgenos y más. Los investigadores
también están trabajando en un tipo de arroz dorado que podría combatir un problema principal
de salud del mundo en desarrollo, al producir más betacaroteno y hierro y una banana que
podría proveer vacunas orales y otras innovaciones.
En palabras de Vidal, “No todos los productos lanzados apuntan a favorecer económicamente a
las multinacionales o a aumentar los rendimientos productivos de los agricultores; muchos son
hechos por investigadores de instituciones públicas con claro énfasis en lo social y en beneficio
de los consumidores”.
PRIMERA OLA
•
Cultivos que se comercializan actualmente en el mercado
•
Foco en el productor
•
Beneficios: Alto incremento en los rendimientos; Reducción de costos agrícolas;
Incrementos de beneficios para el agricultor; Mejora del ambiente
SEGUNDA OLA (ALIMENTOS FUNCIONALES)
•
Etapa de investigación avanzada
•
Foco en el consumidor
•
Beneficios: Mejoramiento de características relacionadas con la calidad de los alimentos,
como aceites más sanos, mayor cantidad de proteínas y adición de nuevas vitaminas
TERCERA OLA (ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS)
•
Etapa de investigación temprana
•
Foco en el consumidor
•
Beneficios: Utilización de cultivos como biofábricas; vacunas, anticuerpos
En referencia a las olas de los alimentos derivados de la biotecnología, Vidal explica que “el
maíz Bt (Bacillus Thuringensis) es un producto resistente al ataque de los insectos lepidópteros.
El Bt es una bacteria que se encuentra en el suelo y que sintetiza una proteína que produce
unos cristales con propiedades tóxicas, o sea que estamos hablando de un insecticida natural.
Los científicos de las multinacionales tomaron esta bacteria y la introdujeron en el maíz. A la
larga, permite un menor uso de insecticidas convencionales. Es un desarrollo privado, afecta a
los primeros eslabones de la cadena productiva, y beneficia a las compañías que los producen
y al agricultor que no se preocupa por su cosecha”.
“Pero si lo dejamos así -agrega- se está trivializando el tema, porque este hecho repercute en
todo lo que viene detrás: es un maíz que está menos infectado por órganos productores de
toxinas, y esto afecta directamente al consumidor”.
La biotecnología de alimentos permite además la creación de vacunas orales (comestibles). Se
pueden crear vegetales comestibles que expresen determinadas proteínas que induzcan al
sistema inmunitario a aumentar la protección del organismo. Anualmente, existen en todo el
mundo dos millones de casos de cólera y 1.5 millones de personas mueren porque la vacuna no
llega.
Otros desarrollos públicos apuntan específicamente a cambiar una determinada situación, a la
resolución de un problema. En la Universidad de Zurich, se está trabajando con un arroz
transgénico con provitamina A. Se sabe que el arroz tiene un déficit vitamínico y las dietas
basadas exclusivamente con este alimento a la larga producen una alta incidencia de ceguera
prevenible, como sucede en muchos países asiáticos. Al repasar la ruta vitamínica se vio falta
de determinados enzimas, que se encontraban presentes en los genes del narciso y en una
bacteria del suelo. Así se completó la ruta, y se obtuvo un arroz que produce betacaroteno, el
arroz dorado: un desarrollo público que beneficia al consumidor.
Alimentos Funcionales
Aunque muchos afirman estar al tanto del concepto de alimentos funcionales, lo cierto es que
aún hay mucha confusión alrededor de este término. ¿Qué son exactamente los alimentos
funcionales? “Alimentos funcionales” es el término colectivo aplicado a alimentos que ofrecen
beneficios preventivos para la salud además de un valor nutricional. De todos modos debe
resaltarse que “alimentos funcionales” se refiere a alimentos, no a medicinas. La sustancia
responsable de las propiedades positivas para la salud están contenidas naturalmente en los
alimentos o suplementadas en la cantidad deseada.
Los alimentos funcionales proveen más que valor nutricional caracterizado por sus
carbohidratos, proteínas y contenido graso. Contribuyen a una dieta efectivamente preventiva y
saludable.
Los alimentos funcionales y nutracéuticos son una lógica consecuencia natural del creciente
entendimiento por parte del consumidor de los beneficios para la salud de la buena nutrición.
“El alimento funcional ofrece la promesa de una de las pocas áreas de la provisión de alimentos
donde se puede lograr el valor agregado”
Financial Times Food Business Enero/Febrero 99
Nuevos Desarrollos
Entre los nuevos descubrimientos de la segunda y tercera ola de los alimentos derivados de la
biotecnología que están en etapa de desarrollo a nivel mundial se encuentran:
MEJORES ARVEJAS
Gran Bretaña importa más de 400 millones de latas de arvejas Heinz al año, cifra que será aún
mayor si no fuera por la gran cantidad de gente que evita esta legumbre porque provoca
flatulencia. Pero su preocupación desaparecerá pronto ya que un científico de Cambridge ha
obtenido una nueva arveja que carece de la enzima causante de los “ataques de gases”
repentinos e imprevistos.
PAPAS SUICIDAS
Uno de los ejemplos más extraños de nueva variedad alimentaria es la papa modificada
genéticamente para suicidarse, lo que no es tan ridículo como parece. La papa elige con
mucho cuidado cuando hacerlo. Sólo acaba con su vida cuando la ha infectado un hongo. La
enzima asesina se llama barnasa, una toxina natural que se encuentra en una bacteria que vive
en la tierra. Los científicos clonaron su gen y lo insertaron en el código genético de la papa.
Gracias a la ingeniería, el gen sólo se activa cuando la papa sufre el ataque micótico. Las
enfermedades micóticas, como el mildiu, diezman las cosechas y sólo se controlan con la
aplicación generosa de fungicidas. Pero la nueva papa no los necesita: en cuanto una se
infecta, se suicida. Con su sacrificio, la papa impide que la enfermedad se propague.
CAMBIOS COSMÉTICOS: TOMATES RESISTENTES A MAGULLADURAS
Algunos cambios genéticos tienen finalidades cosméticas. Se ha usado la ingeniería genética
para potenciar el color y la forma de frutas y verduras. Existe una marca de tomates resistentes
a las magulladuras, lo que prolonga su caducidad.
LA VACUNA COMESTIBLE: LA BANANA
Otro producto ingenioso es la vacuna comestible. En los países subdesarrollados, la diarrea
mata a millares de personas por año. Aunque hay vacunas, también hay problemas de costo y
distribución. Pero los científicos esperan que una banana modificada genéticamente la
distribuirá con mayor eficacia. La banana, que podría cultivarse en el mismo país, es portadora
de un gen de vacuna proteica que confiere resistencia a las bacterias y los virus que causan la
diarrea.
CONCLUSIONES
BENEFICIOS DE SALUD Y DE NUTRICIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
La biotecnología moderna provee a los agricultores e investigadores las herramientas más
avanzadas en la búsqueda de alimentos mejorados y más sanos. La capacidad para identificar
y favorecer la aparición de características beneficiosas en los cultivos no es nueva: los
agricultores han realizado cruces e hibridación de plantas por generaciones.
Sin embargo, lo que la biotecnología moderna brinda a este proceso, es la capacidad para fijar
cada una de las características deseadas haciendo más preciso el proceso de provisión de
alimentos de mayor calidad.
La biotecnología de alimentos permitirá muchos beneficios para la salud y la nutrición:
•
Granos, frutas y vegetales que contengan más nutrientes, tales como proteínas, vitaminas y
minerales, y que tengan perfiles reducidos de ácidos grasos.
•
El desarrollo de un nuevo tipo de arroz para contrarrestar la deficiencia de la Vitamina A, la
causa principal de ceguera en niños de países en vías de desarrollo.
•
Papas modificadas para que tengan un contenido más sólido, permitiendo que absorban
menos aceite durante la preparación de alimentos
•
Mejoramiento de los nutrientes en las frutillas y aumento del poder vitamínico de los
camotes y del aceite de canola
•
Arroz y maní sin alérgenos
•
Girasoles con alto contenido oleico, cuyo aceite es más bajo en ácidos transgrasos
•
Comienzo de desarrollo de una banana que se pueda usar para proveer vacunas orales
contra la hepatitis B
•
Posible obtención de cultivos con un alto contenido adicional de vitaminas o incluso tomates
con antioxidantes naturales
•
Las frutas y los vegetales de madurez lenta, por ejemplo, tienen mejor sabor y pueden
permanecer frescos por más tiempo
•
El maní con alto contenido oléico, producido mediante la biotecnología, permite que las
nueces, los dulces y la mantequilla duren más tiempo
•
Granos, frutas y vegetales con características de resistencia a los pesticidas y de tolerancia
a herbicidas, pueden requerir menos aplicaciones de productos químicos.
¿Cómo incrementa la biotecnología el abastecimiento mundial de alimentos? Mediante la
biotecnología de alimentos, los investigadores están desarrollando cultivos que requieren
menos superficie de cultivo, así como plantas más rústicas que pueden resistir condiciones
climáticas adversas tales como calor y sequía.
El Banco Mundial y el Grupo de Consulta sobre Investigación Internacional de la Agricultura
determinaron que la biotecnología podría ayudar a incrementar la productividad de los alimentos
en un 25% en el mundo en desarrollo. Y estas mejoras se necesitan de manera urgente.
La población mundial ha alcanzado la marca de 6 mil millones, un incremento de mil millones de
personas en los últimos 12 años únicamente. Las Naciones Unidas estiman que la cifra podría
alcanzar los 10.7 mil millones para el año 2050. El 95% de dicho crecimiento ocurriría en
algunas de las regiones más pobres del mundo. El servicio Internacional para la Adquisición de
Aplicaciones Agri-Biotec estima que cerca de 800 millones de personas por día son víctimas de
desnutrición.
La biotecnología no es la única solución, pero puede y debe ayudar a producir más en
medioambientes que ya no pueden sostener una mayor carga de producción. (Se dice que hoy
en día hay suficiente alimento pero, sin embargo, todavía un octavo de la población mundial 2.000 millones de seres humanos- vive crónicamente desnutrida).
El escenario de los próximos 20 años será sumamente complicado: la demografía pronostica
para este período la duplicación de la actual población mundial, lo que supone que para
mantener constante la producción de alimentos, ésta no debería duplicarse sino “triplicarse”
mientras la tierra cultivable, su capacidad de producción y los recursos hídricos están ya en el
límite; es decir que las actuales prácticas agrícolas sólo están contribuyendo a destruir la
fertilidad de los suelos. Es por eso que, en los últimos años, el fenómeno de la desertificación
se convirtió en uno de los temas centrales de las agendas gubernamentales.
La biotecnología puede y debe jugar un rol importante en el desarrollo de nuevos productos
agrícolas, pero otros factores, incluyendo tecnologías tradicionales de reproducción y el
mejoramiento de las infraestructuras agrícolo-ganaderas no serán menos importantes.
Norman Borlaug, el padre de la Revolución Verde y Premio Nóbel de la Paz, lo explica de este
modo: "Cada año, 90 millones de personas se suman a la demanda de alimentos del planeta.
Para hacer frente a estos requerimientos, necesitamos rápidamente aplicar la mayor tecnología
posible a la agricultura. Y la biotecnología resulta la menos ofensiva. A diferencia de la
naturaleza, es tremendamente rápida y precisa en la incorporación de genes que interesan para
el mejoramiento de los cultivos. No estoy interesado en distribuir equitativamente el hambre. A
pesar de las reservas existentes, según la FAO hay 800 millones de personas en el planeta que
no reciben el alimento suficiente. La resolución de esta situación debe ser prioritaria".
Sitios de Consulta
http://www.accessexcellence.org: Este es un sitio dedicado a profesores y alumnos de
salud y biociencia donde se puede encontrar información referente a cuestiones de
biotecnología y ética, accesorios para el desarrollo de la biotecnología, carreras y una galería
gráfica.
http://www.agbioforum.org. Es el site de publicaciones de la Universidad de Missouri,
con artículos sobre biotecnología e información
http://www.agbioworld.org. Un sitio dedicado a brindar información sobre avances
tecnológicos en agricultura para el mundo en desarrollo. Sus miembros incluyen científicos,
médicos, profesores y otros que creen que la biotecnología puede y debe ser usada para
incrementar los rendimientos de las cosechas, cultivar plantas más nutritivas y reducir la
dependencia de los químicos para aliviar el hambre y colaborar con la preservación del medio
ambiente.
http://www.agribiz.com/newsmenu.html. Este es un sitio de negocios agropecuarios
que ofrece búsqueda e investigación, mercados y análisis informativo de noticias y artículos.
http://www.agrodigital.com. Este es un sitio español con una sección nutrida de noticias
de biotecnología. Posee información sobre el punto de vista de España y Estados Unidos
acerca de los OGMs.
www.betterfoods.com
Posee información sobre alimentos genéticamente modificados.
http://www.bio.com: Es el site de la Organización de industria biotecnológica de los
Estados Unidos. Fue creado para ser una comunidad on-line de científicos, profesionales, y
organizaciones que apoyan la vida y la ciencia. Provee información relativa a la biotecnología,
noticias, información sobre actividades, servicios y links.
http://www.bio.org Allí puede encontrarse muchísima información sobre la biotecnología
en sí, y sus aplicaciones en el agro, el cuidado de la salud, y el mercado y la industria. Además,
estadísticas, legislación, impacto en el medioambiente, etc.
http://www.bioplanet.net: Este es un site chileno con información renovada
diariamente. Sus objetivos son: Crear y albergar una comunidad virtual iberoamericana con
intereses comunes en las diversas áreas de la biotecnología.
http://www.biotechknowledge.com/index_es.php3 El Centro BioInfo, ofrece una
colección de noticias, boletines técnicos, discursos y documentación adicional para que quién
esté interesado en la biotecnología agrícola, los organismos modificados genéticamente (OGM)
y los alimentos transgénicos, disponga una información variada con diferentes puntos de vista.
http://www.sagpya.mecon.gov.ar/programas/programas.htm (CONABIA) La
Comisión nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), es un organismo asesor del
Secretario de Agricultura y forma parte del sistema de bioseguridad nacional. Su objetivo
puntual es analizar los potenciales impactos de los organismos genéticamente modificados
(OGM) sobre el medio ambiente.
http://www.csa.com/hottopics/gmfood/overview.html Son los abstracts sobre
OGMs de la comunidad científica de Cambridge.
http://www.foarbi.org.ar La Misión del Foro es difundir la Biotecnología como una
herramienta de crecimiento, siendo un nexo entre lo empresarial, lo científico y lo público; y
recibir inquietudes, generar respuestas e implementarlas con el apoyo del sector científico, tanto
público y como privado, buscando mejorar la calidad de vida.
http://www.oecd.org/subject/biotech Es el sitio de la Organización para la
cooperación económica y desarrollo. Está plagado de información sobre biotecnología y
seguridad en los alimentos. Es muy interesante y completo.
http://www.plant.uoguelph.ca/safefood Es el site de The Guelph University (Canadá)
denominado the Food Safety Network. Se pueden encontrar tres listas de distribución, AgNet,
FSNet y AnimalNet. La información es escogida de fuentes científicas y periodísticas de todo el
mundo y condensada en ítems pequeños o historias que son diariamente distribuidas por mail
electrónico a miles de individuos de academias, industrias, gobierno, comunidad agropecuaria,
prensa, y al público en general.
www.whybiotech.com Site destinado a brindar información basada en investigaciones científicas
del Consejo Para la Información Sobre Biotecnología, una organización fundada por compañías
norteamericanas líderes en biotecnología para crear un diálogo público y distribuir información
sobre biotecnología basada en la investigación científica, opiniones expertas y artículos ya
publicados.
http://www.foodfuture.org.uk/ Este sitio inglés es parte de un programa de difusión de la
biotecnología relacionada a la alimentación que tiene como objetivo mejorar el entendimiento de
la biotecnología moderna a través una diálogo objetivo con los diferentes sectores de la
sociedad, incluyendo consumidores y grupos formadores de opinión.
http://www.colostate.edu/programs/lifesciences/TransgenicCrops/ desarrollado por el
Departamento de Ciencias del Suelo y los Cultivos y el Centro de las Ciencias de la Vida de la
Universidad del Estado de Colorado (EE.UU.). En el website se puede consultar toda la
información e historia sobre estos cultivos, regulaciones, y hasta una interesante animación de
cómo se hace una planta transgénica.
http://milksci.unizar.es/transge.html En esta página puede encontrarse una pequeña revisión
desde un punto de vista científico. El conjunto de informaciones que aparecen en este servidor
han sido recopiladas por un grupo de profesores del Area de Tecnología de los Alimentos de la
Universidad de Zaragoza.
http://www.ecotrop.org/ Tal como lo dice en su propia descripción, su propósito es presentar la
biotecnología agropecuaria de modo razonable, para ayudar a calmar las preocupaciones que
han sido injustamente concebidas entre los consumidores. El website es responsabilidad del
Profesor Philip Stott, de la Universidad de Londres.
http://www.ift.org/ El IFT (Institute of Food Technology) de Estados Unidos ha publicado un
conjunto de revisiones "de referencia", preparadas por grupos de expertos independientes,
sobre la biotecnología y los alimentos transgénicos, en su nueva sección BIOTECHNOLOGY &
FOODS.
http://stills.nap.edu/html/transgenic/ una herramienta interesante para tener acceso a una
nutrida gama de contenidos de biotecnología enfocados desde el punto de vista de diversas
academias de ciencias, incluyendo las de México, China, Estados Unidos, Brasil, India e
Inglaterra.
http://www.nature.com/nbt Este site presenta novedosas investigaciones biotecnológicas que
demuestran la significativa aplicación comercial tanto en los terrenos farmacéuticos, médicos y
agrícolas. Además, da la posibilidad de conocer investigaciones que desarrolla la biología en el
mercado. Nature Biotechnology provee análisis y comentarios referentes a la información
publicada, así como también relativas al negocio, la regulación y otros aspectos que atraviesan
la investigación.
http://www.rdg.ac.uk/EIBE/home.html EIBE - la Iniciativa Europea para la Educación sobre
Biotecnología busca promover el entendimiento y falicilitar el debate público a lo largo de toda
Europa. Desde su fundación hace casi una década, EIBE se ha transformado en una red
multidisciplinaria de expertos en educación sobre biotecnología.
http://www.isaaa.org Este site corresponde al Servicio Internacional para la adopción de
aplicaciones de Agricultura y Biotecnología, con sus reconocidas estadísticas del año 2000
respecto de la comercialización de cultivos transgénicos en países industrializados y en
desarrollo, distribución de cultivos transgénicos por país, por cultivo y por rasgos, a nivel
mundial.
http://www.biotecnologia.com.br/ portal de Biotecnología del Brasil.
Alli pueden encontrarse opiniones, noticias, links, foros de discusión, eventos y toda la
actualidad de la biotecnología.
http://www.cspinet.org/ Sitio del Centro de Ciencia para el Interés Público, donde sitio pueden
encontrarse una diversidad de estudios correspondientes al área de nutrición donde se
complementan informes de prensa, investigaciones de diversas instituciones, una guía de sitios
para consulta, regulaciones, reportes sobre seguridad alimentaria y el acceso a una biblioteca
con documentos científicos.