Download Vitaminas y minerales. Nutrientes fundamentales en la regulación

Document related concepts

Vitamina B3 wikipedia , lookup

Vitamina B1 wikipedia , lookup

Vitamina wikipedia , lookup

Vitaminas del grupo B wikipedia , lookup

Micronutriente wikipedia , lookup

Transcript
Abril 2013
BOLETÍN INFORMATIVO PARA PROFESIONALES DE LA SALUD
NUTRICIÓN BÁSICA
Vitaminas y minerales.
Nutrientes fundamentales
en la regulación metabólica
Alimentación y Salud
Carencias nutricionales y su repercusión
en la salud de la población
Innovación alimentaria
Alimentación y prevención de
enfermedades: de los alimentos
funcionales a la Foodómica
Entrevista:
Dr. Ángel Gil Hernández.
Presidente de la Fundación
Iberoamericana de Nutrición
(FINUT) y de la Sociedad Española
de Nutrición (SEN).
Legislación alimentaria
Alimentos enriquecidos en
vitaminas y minerales
BOLETÍN INFORMATIVO PARA PROFESIONALES DE LA SALUD
Contenidos
“No solo es importante llegar a fin de
mes, sino también hacerlo de forma
saludable”
En un contexto como el actual, en el que los ciudadanos
se sienten especialmente afectados por problemas
como el paro y el descenso del poder adquisitivo, es
lógico que se produzcan cambios en los patrones de
consumo y de alimentación. Según datos del Instituto
Nacional de Estadística (INE), el gasto medio por hogar
en alimentación ha descendido un 3,5% en los últimos
años. Sin embargo, esta partida sigue siendo una de las
más importantes en el presupuesto familiar, suponiendo
el 14% del total. Esto es prueba del destacable papel que
la alimentación tiene, no solo en la salud, sino también en
la economía doméstica.
Un estudio recientemente elaborado por EROSKI
Consumer, revista que se enmarca dentro de los
proyectos de Fundación EROSKI, apunta, entre otras
cosas, a una disminución del gasto en aceite (un 24%),
leche, queso y huevos (un 13%) y frutas (un 10%)
entre 2008 y 2011. Por otra parte, la mayor parte del
presupuesto para alimentación se destina a la compra de
carne (casi un 25%) en detrimento del pescado, aunque
el gasto en ambos productos también es menor que el
de hace unos años.
Creemos que, tanto el sector de la distribución como
los profesionales de la salud, debemos prestar atención a
las posibles repercusiones que este cambio de patrones
alimenticios puedan tener sobre la salud. Como veremos
en este número, alcanzar los requerimientos diarios de
nutrientes, como son las vitaminas y los minerales, es
fundamental para mantener un buen estado de salud y
prevenir enfermedades como el cáncer o el síndrome
metabólico. Sin embargo, planificar un menú con un
presupuesto limitado hace más difícil el lograr ese
necesario equilibrio nutricional.
El que la distribución favorezca el acceso a productos
frescos y de temporada, iniciativa por la que apostamos,
puede contribuir a llevar una alimentación más completa
y saludable a la vez que se cuida de la economía familiar. Por
su parte, en el profesional de la salud recae buena parte
la importante responsabilidad de orientar al consumidor
a la hora de elegir los alimentos más adecuados para
su salud, de identificar malos hábitos y de concienciar
sobre lo necesario que es lograr el correcto aporte de
macronutrientes y micronutrientes para estar bien. Algo
a lo que desde Fundación EROSKI esperamos contribuir
mediante la presente publicación. Porque no solo es
importante llegar a fin de mes, sino también hacerlo de
forma saludable.
Alejandro Martínez Berriochoa
Director de Fundación EROSKI
Nutrición básica
Vitaminas y minerales. Nutrientes fundamentales
en la regulación metabólica
Alimentación y salud
Carencias nutricionales y su
repercusión en la salud de la población
Innovación alimentaria
Alimentación y prevención de enfermedades:
de los alimentos funcionales a la Foodómica
Entrevista
"En la obesidad, la desnutrición por exceso puede
convivir con la desnutrición por defecto"
Dr. Ángel Gil Hernández.
Legislación alimentaria
Alimentos enriquecidos en vitaminas y minerales
Al día
Últimas publicaciones de investigadores
españoles
Termómetro
Ranking de lo más leído en consumer.es
Este mes en el súper
Cereza, apetecible ración de antioxidantes
EROSKI, líder en RESPOSABILIDAD SOCIAL
¿Quieres publicar en este boletín?
Envíanos tus comentarios, noticias o artículos. Haz click aquí o dirígete a [email protected]
Seguridad alimentaria e información, compromisos de
EROSKI con el consumidor.
Boletín editado por EROSKI S.Coop. con el patrocinio de Fundación EROSKI y dirigido a profesionales de la salud.
BOLETÍN INFORMATIVO PARA PROFESIONALES DE LA SALUD
Contenidos
“No solo es importante llegar a fin de
mes, sino también hacerlo de forma
saludable”
En un contexto como el actual, en el que los ciudadanos
se sienten especialmente afectados por problemas
como el paro y el descenso del poder adquisitivo, es
lógico que se produzcan cambios en los patrones de
consumo y de alimentación. Según datos del Instituto
Nacional de Estadística (INE), el gasto medio por hogar
en alimentación ha descendido un 3,5% en los últimos
años. Sin embargo, esta partida sigue siendo una de las
más importantes en el presupuesto familiar, suponiendo
el 14% del total. Esto es prueba del destacable papel que
la alimentación tiene, no solo en la salud, sino también en
la economía doméstica.
Un estudio recientemente elaborado por EROSKI
Consumer, revista que se enmarca dentro de los
proyectos de Fundación EROSKI, apunta, entre otras
cosas, a una disminución del gasto en aceite (un 24%),
leche, queso y huevos (un 13%) y frutas (un 10%)
entre 2008 y 2011. Por otra parte, la mayor parte del
presupuesto para alimentación se destina a la compra de
carne (casi un 25%) en detrimento del pescado, aunque
el gasto en ambos productos también es menor que el
de hace unos años.
Creemos que, tanto el sector de la distribución como
los profesionales de la salud, debemos prestar atención a
las posibles repercusiones que este cambio de patrones
alimenticios puedan tener sobre la salud. Como veremos
en este número, alcanzar los requerimientos diarios de
nutrientes, como son las vitaminas y los minerales, es
fundamental para mantener un buen estado de salud y
prevenir enfermedades como el cáncer o el síndrome
metabólico. Sin embargo, planificar un menú con un
presupuesto limitado hace más difícil el lograr ese
necesario equilibrio nutricional.
El que la distribución favorezca el acceso a productos
frescos y de temporada, iniciativa por la que apostamos,
puede contribuir a llevar una alimentación más completa
y saludable a la vez que se cuida de la economía familiar. Por
su parte, en el profesional de la salud recae buena parte
la importante responsabilidad de orientar al consumidor
a la hora de elegir los alimentos más adecuados para
su salud, de identificar malos hábitos y de concienciar
sobre lo necesario que es lograr el correcto aporte de
macronutrientes y micronutrientes para estar bien. Algo
a lo que desde Fundación EROSKI esperamos contribuir
mediante la presente publicación. Porque no solo es
importante llegar a fin de mes, sino también hacerlo de
forma saludable.
Alejandro Martínez Berriochoa
Director de Fundación EROSKI
Nutrición básica
Vitaminas y minerales. Nutrientes fundamentales
en la regulación metabólica
Alimentación y salud
Carencias nutricionales y su
repercusión en la salud de la población
Innovación alimentaria
Alimentación y prevención de enfermedades:
de los alimentos funcionales a la Foodómica
Entrevista
"En la obesidad, la desnutrición por exceso puede
convivir con la desnutrición por defecto"
Dr. Ángel Gil Hernández.
Legislación alimentaria
Alimentos enriquecidos en vitaminas y minerales
Al día
Últimas publicaciones de investigadores
españoles
Termómetro
Ranking de lo más leído en consumer.es
Este mes en el súper
Cereza, apetecible ración de antioxidantes
EROSKI, líder en RESPOSABILIDAD SOCIAL
¿Quieres publicar en este boletín?
Envíanos tus comentarios, noticias o artículos. Haz click aquí o dirígete a [email protected]
Seguridad alimentaria e información, compromisos de
EROSKI con el consumidor.
Boletín editado por EROSKI S.Coop. con el patrocinio de Fundación EROSKI y dirigido a profesionales de la salud.
Nutrición básica
Vitaminas y minerales.
Nutrientes fundamentales
en la regulación metabólica
En la sociedad actual, caracterizada por la abundancia de productos y la facilidad en la disponibilidad de alimentos, es
difícil imaginar que existan deficiencias nutricionales. La valoración del estado nutricional de la población demuestra lo
contrario: para algunos micronutrientes esenciales no se alcanzan los Valores de Referencia de Nutrientes, especialmente
en algunos grupos poblacionales.
Los micronutrientes, que incluyen a las vitaminas y los
minerales, se denominan con el prefijo micro porque deben
aportarse en cantidades muy bajas para poder ejercer su
función en el organismo. Estas cantidades pueden oscilar
entre el orden de miligramo o microgramo, existiendo
gran diferencia entre los distintos tipos de nutriente. Por
ejemplo, para la vitamina C, el Valor de Referencia de
Nutrientes es de 80 mg, mientras que en la vitamina D el
Valor de Referencia de Nutrientes es de 5 µg (1).
Todas las vitaminas y minerales tienen su función específica
en el organismo, con un papel protagonista en la
regulación del metabolismo, actuando como enzimas
o coenzimas de reacciones metabólicas a distintos
niveles. La función reguladora también se
completa con la función estructural clave
de algunos minerales como el calcio
o el fósforo. El organismo no
tiene la capacidad de sintetizar
micronutrientes, por lo
que deben aportarse a
través de los alimentos
ingeridos,
en
las
cantidades adecuadas,
para
prevenir
las
deficiencias.
4
La dieta actual de las sociedades desarrolladas se caracteriza
por la abundancia de alimentos procesados, muchos de
ellos con cantidades elevadas de grasa, azúcares y sal. La
reducción del aporte de alimentos frescos y el abuso de
productos refinados tiene como consecuencia una menor
ingesta de vitaminas y minerales. Estas deficiencias, que
pueden causar complicaciones en la población general,
adquieren una relevancia crítica en ciertos colectivos de
la población. Por ejemplo, en la mujer embarazada, la
deficiencia de ciertos micronutrientes no solo afecta a la
madre, sino que también puede afectar al desarrollo del
feto y producir malformaciones congénitas.
Conocer el papel de las vitaminas y minerales en el
metabolismo es necesario para entender por qué
varían los requerimientos de estos micronutrientes en
algunas etapas de la vida como el embarazo, la lactancia,
la adolescencia o el envejecimiento. La complejidad
de reacciones metabólicas que son desencadenadas
por los cambios fisiológicos implica que aumenten los
requerimientos y que deba aumentarse la ingesta de
muchos micronutrientes. Para una adecuada planificación
dietética se deben combinar los Valores de Referencia de
Nutrientes para cada edad, la situación fisiológica y el sexo
con el conocimiento de las Tablas de Composición de los
Alimentos.
Vitaminas y minerales en el metabolismo
El metabolismo está integrado por el catabolismo y el
anabolismo. En las reacciones catabólicas se degradan
las macromoléculas en moléculas más sencillas, con
generación directa o indirecta de energía. En cambio, en
las reacciones anabólicas se produce el proceso inverso,
sintetizándose moléculas complejas desde las simples y
con el aporte de energía.
Prácticamente la totalidad de las reacciones están
catalizadas por enzimas específicas y muchas de ellas
necesitan la acción conjunta de una coenzima para llevar
a cabo correctamente su función. Es aquí donde las
vitaminas tienen un papel fundamental, ya que la mayoría
de las coenzimas derivan de las vitaminas contenidas en
los alimentos. Algunos minerales también intervienen
como cofactores o formando parte de la constitución de
enzimas. Por ejemplo, el magnesio actúa como cofactor
de las enzimas kinasas, como la hexokinasa, que cataliza el
paso de glucosa a glucosa-6-fosfato, o el cobre, cofactor
de enzimas como la citocromo oxidasa, clave en la última
etapa de la cadena respiratoria (2).
Vitaminas con función coenzimática
Las vitaminas del grupo B son un grupo de compuestos con
gran heterogeneicidad en cuanto a su composición química,
pero con funciones en el metabolismo estrechamente
relacionadas. Por eso en muchas ocasiones se habla de
complejo B más que de cada una de las vitaminas de
forma aislada (3). En el cuadro se recogen las vitaminas
con función coenzimática, las coenzimas generadas a
partir de ellas y las funciones principales que desempeñan.
También se incluye a la vitamina K1 o filoquinona, de gran
importancia por los procesos en las que interviene, de
coagulación y metabolismo óseo (3).
Tabla 1. Funciones coenzimáticas de algunas vitaminas
Vitamina
Coenzima
Funciones principales
Tiamina
Riboflavina
Niacina
Ácido pantoténico
Piridoxina
Biotina
Ácido fólico
Cobalamina
Ácido ascórbico
Filoquinona
Pirofosfato de tiamina
FMN y FAD
NAD y NADP
Coenzima A
Piridoxal-fosfato
Biocitina
Acido tetrahidrofólico
Desoxiadenosil-cobalamina
Ácido ascórbico
Filoquinona
Descarboxilación oxidativa de alfa-cetoácidos
Reacciones de óxido-reducción
Reacciones de óxido-reducción
Activación metabólica de ácidos grasos
Metabolismo de aminoácidos
Reacciones de carboxilación
Metabolismo de fragmentos monocarbonados
Metabolismo de fragmentos monocarbonados
Reacciones de hidroxilación
Carboxilación de restos glutamato de proteínas
FMN: flavín mononucleótido; FAD: flavín dinucleótido; NAD: nicotín adenin dinucleótido; NADP: nicotín
adenin dinucleótido fosfato.
Fuente: Mataix Verdú J, 2009 (2)
Dentro de las vitaminas del grupo B conviene señalar
ciertos matices en cuanto al tipo de reacciones en las
que intervienen y, por tanto, en la relevancia clínica de
su deficiencia. Algunas de las vitaminas como la tiamina,
riboflavina, niacina, ácido pantoténico o piridoxina
están ampliamente repartidas entre todos los grupos
de alimentos. En cambio, otras se restringen a ciertas
categorías, como la vitamina B12, presente solo en
alimentos de origen animal, o el ácido fólico, que aunque
puede estar presente en distintos alimentos, se encuentra
en cantidades significativas en alimentos de origen vegetal.
Tiamina, Riboflavina y Niacina
Estas tres vitaminas están implicadas en reacciones
catabólicas a distintos niveles, por lo que sus requerimientos
dependen del gasto energético del organismo. El cálculo de
las necesidades se debe ajustar en etapas con aumento de
la demanda de energía, como la adolescencia, el embarazo,
la lactancia y la intensa actividad física, en función de los
valores recogidos en la tabla 2.
Tabla 2. Requerimientos diarios de tiamina, riboflavina y niacina según el gasto
energético.
Tiamina (B1)
Riboflavina (B2) Niacina
Requerimientos 0,4 mg/1.000 kcal 0,6 mg/1.000 kcal 6,6 mg/1.000 kcal
diarios
Fuente: Moreiras O et al. Tablas de composición de alimentos, 2011 (4)
5
Nutrición básica
Vitaminas y minerales.
Nutrientes fundamentales
en la regulación metabólica
En la sociedad actual, caracterizada por la abundancia de productos y la facilidad en la disponibilidad de alimentos, es
difícil imaginar que existan deficiencias nutricionales. La valoración del estado nutricional de la población demuestra lo
contrario: para algunos micronutrientes esenciales no se alcanzan los Valores de Referencia de Nutrientes, especialmente
en algunos grupos poblacionales.
Los micronutrientes, que incluyen a las vitaminas y los
minerales, se denominan con el prefijo micro porque deben
aportarse en cantidades muy bajas para poder ejercer su
función en el organismo. Estas cantidades pueden oscilar
entre el orden de miligramo o microgramo, existiendo
gran diferencia entre los distintos tipos de nutriente. Por
ejemplo, para la vitamina C, el Valor de Referencia de
Nutrientes es de 80 mg, mientras que en la vitamina D el
Valor de Referencia de Nutrientes es de 5 µg (1).
Todas las vitaminas y minerales tienen su función específica
en el organismo, con un papel protagonista en la
regulación del metabolismo, actuando como enzimas
o coenzimas de reacciones metabólicas a distintos
niveles. La función reguladora también se
completa con la función estructural clave
de algunos minerales como el calcio
o el fósforo. El organismo no
tiene la capacidad de sintetizar
micronutrientes, por lo
que deben aportarse a
través de los alimentos
ingeridos,
en
las
cantidades adecuadas,
para
prevenir
las
deficiencias.
4
La dieta actual de las sociedades desarrolladas se caracteriza
por la abundancia de alimentos procesados, muchos de
ellos con cantidades elevadas de grasa, azúcares y sal. La
reducción del aporte de alimentos frescos y el abuso de
productos refinados tiene como consecuencia una menor
ingesta de vitaminas y minerales. Estas deficiencias, que
pueden causar complicaciones en la población general,
adquieren una relevancia crítica en ciertos colectivos de
la población. Por ejemplo, en la mujer embarazada, la
deficiencia de ciertos micronutrientes no solo afecta a la
madre, sino que también puede afectar al desarrollo del
feto y producir malformaciones congénitas.
Conocer el papel de las vitaminas y minerales en el
metabolismo es necesario para entender por qué
varían los requerimientos de estos micronutrientes en
algunas etapas de la vida como el embarazo, la lactancia,
la adolescencia o el envejecimiento. La complejidad
de reacciones metabólicas que son desencadenadas
por los cambios fisiológicos implica que aumenten los
requerimientos y que deba aumentarse la ingesta de
muchos micronutrientes. Para una adecuada planificación
dietética se deben combinar los Valores de Referencia de
Nutrientes para cada edad, la situación fisiológica y el sexo
con el conocimiento de las Tablas de Composición de los
Alimentos.
Vitaminas y minerales en el metabolismo
El metabolismo está integrado por el catabolismo y el
anabolismo. En las reacciones catabólicas se degradan
las macromoléculas en moléculas más sencillas, con
generación directa o indirecta de energía. En cambio, en
las reacciones anabólicas se produce el proceso inverso,
sintetizándose moléculas complejas desde las simples y
con el aporte de energía.
Prácticamente la totalidad de las reacciones están
catalizadas por enzimas específicas y muchas de ellas
necesitan la acción conjunta de una coenzima para llevar
a cabo correctamente su función. Es aquí donde las
vitaminas tienen un papel fundamental, ya que la mayoría
de las coenzimas derivan de las vitaminas contenidas en
los alimentos. Algunos minerales también intervienen
como cofactores o formando parte de la constitución de
enzimas. Por ejemplo, el magnesio actúa como cofactor
de las enzimas kinasas, como la hexokinasa, que cataliza el
paso de glucosa a glucosa-6-fosfato, o el cobre, cofactor
de enzimas como la citocromo oxidasa, clave en la última
etapa de la cadena respiratoria (2).
Vitaminas con función coenzimática
Las vitaminas del grupo B son un grupo de compuestos con
gran heterogeneicidad en cuanto a su composición química,
pero con funciones en el metabolismo estrechamente
relacionadas. Por eso en muchas ocasiones se habla de
complejo B más que de cada una de las vitaminas de
forma aislada (3). En el cuadro se recogen las vitaminas
con función coenzimática, las coenzimas generadas a
partir de ellas y las funciones principales que desempeñan.
También se incluye a la vitamina K1 o filoquinona, de gran
importancia por los procesos en las que interviene, de
coagulación y metabolismo óseo (3).
Tabla 1. Funciones coenzimáticas de algunas vitaminas
Vitamina
Coenzima
Funciones principales
Tiamina
Riboflavina
Niacina
Ácido pantoténico
Piridoxina
Biotina
Ácido fólico
Cobalamina
Ácido ascórbico
Filoquinona
Pirofosfato de tiamina
FMN y FAD
NAD y NADP
Coenzima A
Piridoxal-fosfato
Biocitina
Acido tetrahidrofólico
Desoxiadenosil-cobalamina
Ácido ascórbico
Filoquinona
Descarboxilación oxidativa de alfa-cetoácidos
Reacciones de óxido-reducción
Reacciones de óxido-reducción
Activación metabólica de ácidos grasos
Metabolismo de aminoácidos
Reacciones de carboxilación
Metabolismo de fragmentos monocarbonados
Metabolismo de fragmentos monocarbonados
Reacciones de hidroxilación
Carboxilación de restos glutamato de proteínas
FMN: flavín mononucleótido; FAD: flavín dinucleótido; NAD: nicotín adenin dinucleótido; NADP: nicotín
adenin dinucleótido fosfato.
Fuente: Mataix Verdú J, 2009 (2)
Dentro de las vitaminas del grupo B conviene señalar
ciertos matices en cuanto al tipo de reacciones en las
que intervienen y, por tanto, en la relevancia clínica de
su deficiencia. Algunas de las vitaminas como la tiamina,
riboflavina, niacina, ácido pantoténico o piridoxina
están ampliamente repartidas entre todos los grupos
de alimentos. En cambio, otras se restringen a ciertas
categorías, como la vitamina B12, presente solo en
alimentos de origen animal, o el ácido fólico, que aunque
puede estar presente en distintos alimentos, se encuentra
en cantidades significativas en alimentos de origen vegetal.
Tiamina, Riboflavina y Niacina
Estas tres vitaminas están implicadas en reacciones
catabólicas a distintos niveles, por lo que sus requerimientos
dependen del gasto energético del organismo. El cálculo de
las necesidades se debe ajustar en etapas con aumento de
la demanda de energía, como la adolescencia, el embarazo,
la lactancia y la intensa actividad física, en función de los
valores recogidos en la tabla 2.
Tabla 2. Requerimientos diarios de tiamina, riboflavina y niacina según el gasto
energético.
Tiamina (B1)
Riboflavina (B2) Niacina
Requerimientos 0,4 mg/1.000 kcal 0,6 mg/1.000 kcal 6,6 mg/1.000 kcal
diarios
Fuente: Moreiras O et al. Tablas de composición de alimentos, 2011 (4)
5
La tiamina o vitamina B1 también se conoce con el nombre
de vitamina antineurítica. Es hidrosoluble, termolábil y
sensible a la oxidación y los sulfitos, factores a tener en
cuenta en la formulación de productos alimenticios que
persigan ser fuente de esta vitamina. La tiamina tiene un
papel fundamental en el sistema nervioso, interviniendo
como coenzima en reacciones clave del metabolismo de los
hidratos de carbono, como la reacción de transformación
de piruvato en acetil-coA, etapa decisiva en la utilización
oxidativa de la glucosa (5).
La glucosa es el único combustible energético que pueden
utilizar las neuronas, por lo que la deficiencia severa de
vitamina B1 origina alteraciones neurológicas. El cuadro
clínico, conocido con el nombre de beri-beri, puede incluir
afectación cerebral muy grave. La deficiencia es propia
de países emergentes, aunque en los países desarrollados
también hay situaciones de gran peligro de deficiencia. Por
ejemplo, los pacientes que han sido sometidos a cirugía
bariátrica pueden llegar a desarrollar encefalopatía de
Wernicke, expresión máxima de deficiencia de tiamina.
Los vómitos frecuentes posteriores a la cirugía constituyen
el factor de riesgo principal de deficiencia en un 90 % de
los pacientes, por lo que se les suplementa con tiamina,
entre otras vitaminas. (6)
Bajo el término niacina o vitamina B3 se engloban
distintas especies químicas interconvertibles entre sí:
el ácido nicotínico, la nicotinamida y otros compuestos
relacionados metabólicamente. Esta vitamina se puede
sintetizar por el organismo a partir del triptófano de la
dieta, de forma que 60 mg de triptófano dietético equivalen
a 1 mg de niacina. La nicotinamida, forma mayoritaria de
la vitamina en plasma, tiene dos formas coenzimáticas con
funciones específicas: el NAD (nicotín adenin dinucleótido)
transporta el hidrógeno de los nutrientes a la cadena de
transporte mitocondrial, mientras que el NADP (nicotín
adenin dinucleótido fosfato) interviene fundamentalmente
en reacciones de tipo biosintético.
Una de las funciones más destacables de la niacina es su
implicación en el metabolismo lipídico. Tiene la capacidad
de aumentar la concentración de las lipoproteínas de
alta densidad (HDL) y de reducir significativamente la
lipoproteína (a) (7). Esta lipoproteína constituye un factor
de riesgo cardiovascular importante, ya que favorece el
proceso de aterogénesis (8).
La niacina tiene efectos adicionales beneficiosos
pleiotrópicos, a través de su acción en el receptor
6
GRP109A, mejorando la función endotelial y atenuando
la inflamación vascular. Además, algunos estudios
demuestran su capacidad para reducir marcadores
inflamatorios como la proteína C reactiva (PCR) o la
lipoproteína asociada a la fosfolipasa A2 (Lp-PLA2). Por
todo ello la niacina se utiliza como principio activo en
distintas formulaciones farmacológicas (9). El tratamiento
con esta vitamina de forma aislada o en combinación con
las estatinas ha conseguido mejorar el perfil lipídico y el
riesgo cardiovascular global, por lo que se plantea como
uno de los potenciales agentes hipolipemiantes del futuro.
Piridoxina
La piridoxina es uno de los tres derivados piridínicos
interconvertibles que constituyen la vitamina B6. Su
principal derivado, el piridoxal fosfato (PLP), interviene en el
metabolismo de los aminoácidos y afecta por tanto a todas
las funciones biológicas en las que estos participan. Otras
funciones del PLP que se están estudiando en la actualidad
en profundidad incluyen: la capacidad de modular la acción
del cortisol y otras hormonas esteroideas a través de la
unión a sus correspondientes receptores nucleares y las
funciones inmunoestimulantes (5).
Diversos estudios demuestran la relación entre ciertos
desórdenes neurológicos como autismo, esquizofrenia,
enfermedad de Alzheimer o parkinson con niveles
intracelulares de piridoxal fosfato alterados (10). Este
cofactor tiene un papel relevante en las reacciones
enzimáticas complejas que modulan estas patologías,
por lo que en la práctica clínica se utiliza como agente
farmacológico en el tratamiento de alguna de ellas, como
la epilepsia dependiente de piridoxina (11).
Deficiencias vitamínicas y síndrome metabólico
En algunos estudios se ha encontrado una asociación entre
bajos niveles de algunas de las vitaminas comentadas,
la tiamina, niacina y piridoxina, así como de la vitamina
C, y mayor predisposición a padecer enfermedades
metabólicas. Estas incluyen la obesidad (12), resistencia
a la acción de la insulina, síndrome metabólico o riesgo
cardiovascular (13).
En un estudio experimental reciente, realizado en una
muestra de 100 pacientes con síndrome metabólico y cien
controles, se han analizado los niveles plasmáticos de estas
vitaminas, entre otros muchos parámetros. Los resultados
demuestran que los niveles de tiamina, niacina, piridoxina
y vitamina C son más bajos en los pacientes con síndrome
metabólico que en los controles, aunque no llegan a
alcanzar niveles de deficiencia. Los bajos niveles pueden
ser una consecuencia de las alteraciones en las reacciones
metabólicas donde estén implicadas estas vitaminas, y al
mismo tiempo unida a una posible menor ingesta y a otros
factores. Al mismo tiempo, los investigadores señalan que
las deficiencias subclínicas de algunos micronutrientes
pueden empeorar el pronóstico del síndrome metabólico
en sí mismo, aumentando el riesgo de sufrir diabetes o
enfermedad cardiovascular (14). Se necesitan estudios
adicionales para poder confirmar que, en la asociación, las
deficiencias vitamínicas son la causa o la consecuencia.
ninguna categoría de alimentos. Además se debe tener
en cuenta que estas vitaminas son muy sensibles al
tratamiento tecnológico al que se someten los productos
alimenticios y son fácilmente destruidas por el tratamiento
térmico que implica el cocinado de los alimentos. Educar
a la población en técnicas y temperaturas de cocinado
adecuadas, buenas prácticas de conservación y recursos
útiles como, por ejemplo, conservar el agua de cocción
donde se vierten las vitaminas hidrosolubles al cocer los
alimentos, es tan importante como fomentar el consumo
de una dieta completa y equilibrada.
Aporte de vitaminas a través de la dieta
Las vitaminas hidrosolubles están presentes en un gran
número de alimentos, por lo que para asegurar su ingesta
es necesario que la dieta sea muy variada y no restringa
Referencias
1. Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.
2. Mataix Verdú J, Sánchez de Medina Contreras F. Bases metabólicas y moleculares de la nutrición: Metabolismo y su regulación. En: Mataix Verdú J. Nutrición y
Alimentación Humana, Tomo I. 2ª ed. Madrid: Ergón; 2009. p. 48-50.
3. Mataix Verdú J, Sánchez de Medina Contreras F. Vitaminas con función coenzimática en el metabolismo intermediario. En: Mataix Verdú J. Nutrición y Alimentación
Humana, Tomo I. 2ª ed. Madrid: Ergón; 2009. p. 187-205
4. Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C. Tablas de composición de alimentos. 15ª ed. Madrid: Ediciones Pirámide; 2011.
5. Sánchez de Medina Contreras F. Vitaminas con función de coenzimas. En: Gil Hernández A. Bases fisiológicas y bioquímicas de la Nutrición. Tratado de Nutrición,
Tomo I. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. P. 503-540.
6. Raziel A. Thiamine deficiency after bariatric surgery may lead to Wernicke encephalopathy. Isr Med Assoc J. 2012 Nov;14(11):692-4.
7. Gouni-Berthold I, Berthold HK. The Role of Niacin in Lipid-Lowering Treatment: Are we Aiming Too High? Curr Pharm Des. 2013 Jan 9.
8. Nordestgaard BG et al. Lipoprotein(a) as a cardiovascular risk factor: current status. Eur Heart J. 2010 Dec;31(23):2844-53.
9.Villines TC et al. Niacin: the evidence, clinical use, and future directions. Curr Atheroscler Rep. 2012 Feb;14(1):49-59.
10. di Salvo ML, Safo MK, Contestabile R.Biomedical aspects of pyridoxal 5'-phosphate availability. Front Biosci (Elite Ed). 2012 Jan 1;4:897-913.
11. Pérez B et al. Clinical, biochemical, and molecular studies in pyridoxine-dependent epilepsy. Antisense therapy as possible new therapeutic option. Epilepsia. 2013
Feb;54(2):239-48.
12. Aasheim et al.Vitamin status in morbidly obese patients: A cross sectional study. Am J Clin Nutr 2008;87:362-9.
13. Shen J et al. Association of vitamin B6 status with inflammation, oxidative stress and chronic inflammatory conditions: The Boston Puerto Rican Health Study.
Am J Clin Nutr 2010;91:337-42.
14. Odum EP, Wakwe VC. Plasma concentrations of water-soluble vitamins in metabolic syndrome subjects. Niger J Clin Pract. 2012 Oct-Dec;15(4):442-7.
7
La tiamina o vitamina B1 también se conoce con el nombre
de vitamina antineurítica. Es hidrosoluble, termolábil y
sensible a la oxidación y los sulfitos, factores a tener en
cuenta en la formulación de productos alimenticios que
persigan ser fuente de esta vitamina. La tiamina tiene un
papel fundamental en el sistema nervioso, interviniendo
como coenzima en reacciones clave del metabolismo de los
hidratos de carbono, como la reacción de transformación
de piruvato en acetil-coA, etapa decisiva en la utilización
oxidativa de la glucosa (5).
La glucosa es el único combustible energético que pueden
utilizar las neuronas, por lo que la deficiencia severa de
vitamina B1 origina alteraciones neurológicas. El cuadro
clínico, conocido con el nombre de beri-beri, puede incluir
afectación cerebral muy grave. La deficiencia es propia
de países emergentes, aunque en los países desarrollados
también hay situaciones de gran peligro de deficiencia. Por
ejemplo, los pacientes que han sido sometidos a cirugía
bariátrica pueden llegar a desarrollar encefalopatía de
Wernicke, expresión máxima de deficiencia de tiamina.
Los vómitos frecuentes posteriores a la cirugía constituyen
el factor de riesgo principal de deficiencia en un 90 % de
los pacientes, por lo que se les suplementa con tiamina,
entre otras vitaminas. (6)
Bajo el término niacina o vitamina B3 se engloban
distintas especies químicas interconvertibles entre sí:
el ácido nicotínico, la nicotinamida y otros compuestos
relacionados metabólicamente. Esta vitamina se puede
sintetizar por el organismo a partir del triptófano de la
dieta, de forma que 60 mg de triptófano dietético equivalen
a 1 mg de niacina. La nicotinamida, forma mayoritaria de
la vitamina en plasma, tiene dos formas coenzimáticas con
funciones específicas: el NAD (nicotín adenin dinucleótido)
transporta el hidrógeno de los nutrientes a la cadena de
transporte mitocondrial, mientras que el NADP (nicotín
adenin dinucleótido fosfato) interviene fundamentalmente
en reacciones de tipo biosintético.
Una de las funciones más destacables de la niacina es su
implicación en el metabolismo lipídico. Tiene la capacidad
de aumentar la concentración de las lipoproteínas de
alta densidad (HDL) y de reducir significativamente la
lipoproteína (a) (7). Esta lipoproteína constituye un factor
de riesgo cardiovascular importante, ya que favorece el
proceso de aterogénesis (8).
La niacina tiene efectos adicionales beneficiosos
pleiotrópicos, a través de su acción en el receptor
6
GRP109A, mejorando la función endotelial y atenuando
la inflamación vascular. Además, algunos estudios
demuestran su capacidad para reducir marcadores
inflamatorios como la proteína C reactiva (PCR) o la
lipoproteína asociada a la fosfolipasa A2 (Lp-PLA2). Por
todo ello la niacina se utiliza como principio activo en
distintas formulaciones farmacológicas (9). El tratamiento
con esta vitamina de forma aislada o en combinación con
las estatinas ha conseguido mejorar el perfil lipídico y el
riesgo cardiovascular global, por lo que se plantea como
uno de los potenciales agentes hipolipemiantes del futuro.
Piridoxina
La piridoxina es uno de los tres derivados piridínicos
interconvertibles que constituyen la vitamina B6. Su
principal derivado, el piridoxal fosfato (PLP), interviene en el
metabolismo de los aminoácidos y afecta por tanto a todas
las funciones biológicas en las que estos participan. Otras
funciones del PLP que se están estudiando en la actualidad
en profundidad incluyen: la capacidad de modular la acción
del cortisol y otras hormonas esteroideas a través de la
unión a sus correspondientes receptores nucleares y las
funciones inmunoestimulantes (5).
Diversos estudios demuestran la relación entre ciertos
desórdenes neurológicos como autismo, esquizofrenia,
enfermedad de Alzheimer o parkinson con niveles
intracelulares de piridoxal fosfato alterados (10). Este
cofactor tiene un papel relevante en las reacciones
enzimáticas complejas que modulan estas patologías,
por lo que en la práctica clínica se utiliza como agente
farmacológico en el tratamiento de alguna de ellas, como
la epilepsia dependiente de piridoxina (11).
Deficiencias vitamínicas y síndrome metabólico
En algunos estudios se ha encontrado una asociación entre
bajos niveles de algunas de las vitaminas comentadas,
la tiamina, niacina y piridoxina, así como de la vitamina
C, y mayor predisposición a padecer enfermedades
metabólicas. Estas incluyen la obesidad (12), resistencia
a la acción de la insulina, síndrome metabólico o riesgo
cardiovascular (13).
En un estudio experimental reciente, realizado en una
muestra de 100 pacientes con síndrome metabólico y cien
controles, se han analizado los niveles plasmáticos de estas
vitaminas, entre otros muchos parámetros. Los resultados
demuestran que los niveles de tiamina, niacina, piridoxina
y vitamina C son más bajos en los pacientes con síndrome
metabólico que en los controles, aunque no llegan a
alcanzar niveles de deficiencia. Los bajos niveles pueden
ser una consecuencia de las alteraciones en las reacciones
metabólicas donde estén implicadas estas vitaminas, y al
mismo tiempo unida a una posible menor ingesta y a otros
factores. Al mismo tiempo, los investigadores señalan que
las deficiencias subclínicas de algunos micronutrientes
pueden empeorar el pronóstico del síndrome metabólico
en sí mismo, aumentando el riesgo de sufrir diabetes o
enfermedad cardiovascular (14). Se necesitan estudios
adicionales para poder confirmar que, en la asociación, las
deficiencias vitamínicas son la causa o la consecuencia.
ninguna categoría de alimentos. Además se debe tener
en cuenta que estas vitaminas son muy sensibles al
tratamiento tecnológico al que se someten los productos
alimenticios y son fácilmente destruidas por el tratamiento
térmico que implica el cocinado de los alimentos. Educar
a la población en técnicas y temperaturas de cocinado
adecuadas, buenas prácticas de conservación y recursos
útiles como, por ejemplo, conservar el agua de cocción
donde se vierten las vitaminas hidrosolubles al cocer los
alimentos, es tan importante como fomentar el consumo
de una dieta completa y equilibrada.
Aporte de vitaminas a través de la dieta
Las vitaminas hidrosolubles están presentes en un gran
número de alimentos, por lo que para asegurar su ingesta
es necesario que la dieta sea muy variada y no restringa
Referencias
1. Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.
2. Mataix Verdú J, Sánchez de Medina Contreras F. Bases metabólicas y moleculares de la nutrición: Metabolismo y su regulación. En: Mataix Verdú J. Nutrición y
Alimentación Humana, Tomo I. 2ª ed. Madrid: Ergón; 2009. p. 48-50.
3. Mataix Verdú J, Sánchez de Medina Contreras F. Vitaminas con función coenzimática en el metabolismo intermediario. En: Mataix Verdú J. Nutrición y Alimentación
Humana, Tomo I. 2ª ed. Madrid: Ergón; 2009. p. 187-205
4. Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C. Tablas de composición de alimentos. 15ª ed. Madrid: Ediciones Pirámide; 2011.
5. Sánchez de Medina Contreras F. Vitaminas con función de coenzimas. En: Gil Hernández A. Bases fisiológicas y bioquímicas de la Nutrición. Tratado de Nutrición,
Tomo I. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. P. 503-540.
6. Raziel A. Thiamine deficiency after bariatric surgery may lead to Wernicke encephalopathy. Isr Med Assoc J. 2012 Nov;14(11):692-4.
7. Gouni-Berthold I, Berthold HK. The Role of Niacin in Lipid-Lowering Treatment: Are we Aiming Too High? Curr Pharm Des. 2013 Jan 9.
8. Nordestgaard BG et al. Lipoprotein(a) as a cardiovascular risk factor: current status. Eur Heart J. 2010 Dec;31(23):2844-53.
9.Villines TC et al. Niacin: the evidence, clinical use, and future directions. Curr Atheroscler Rep. 2012 Feb;14(1):49-59.
10. di Salvo ML, Safo MK, Contestabile R.Biomedical aspects of pyridoxal 5'-phosphate availability. Front Biosci (Elite Ed). 2012 Jan 1;4:897-913.
11. Pérez B et al. Clinical, biochemical, and molecular studies in pyridoxine-dependent epilepsy. Antisense therapy as possible new therapeutic option. Epilepsia. 2013
Feb;54(2):239-48.
12. Aasheim et al.Vitamin status in morbidly obese patients: A cross sectional study. Am J Clin Nutr 2008;87:362-9.
13. Shen J et al. Association of vitamin B6 status with inflammation, oxidative stress and chronic inflammatory conditions: The Boston Puerto Rican Health Study.
Am J Clin Nutr 2010;91:337-42.
14. Odum EP, Wakwe VC. Plasma concentrations of water-soluble vitamins in metabolic syndrome subjects. Niger J Clin Pract. 2012 Oct-Dec;15(4):442-7.
7
Alimentación y salud
Carencias nutricionales y su repercusión en la
salud de la población
A comienzos del siglo XX los principales problemas de
salud estaban relacionados con síntomas carenciales.
La mayoría de los micronutrientes no estaban
caracterizados, no se conocía cuál era el papel que
desempeñaban las vitaminas y los minerales en el
organismo ni la importancia que tenían en la homeóstasis
de las funciones corporales.
El estudio de grupos poblacionales con cuadros clínicos
de deficiencia como el escorbuto, la pelagra, el raquitismo
o beri-beri y la búsqueda de su origen sentó las bases de la
epidemiología nutricional y constituyó el punto de partida
de la caracterización de los distintos compuestos químicos.
Conocer la diversidad de estructuras químicas presentes
en los alimentos permitió sintetizar estos compuestos y
prevenir enfermedades que hasta ese momento no tenían
tratamiento conocido (1).
El patrón de enfermedades en las sociedades actuales ha
cambiado de forma drástica, de manera que las patologías
de mayor impacto en las cifras de morbilidad y mortalidad
en la actualidad son las enfermedades cardiovasculares,
el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. Las
investigaciones actuales demuestran que la ingesta dietética
influye de forma significativa en el inicio y progresión de
estas enfermedades y de sus factores de riesgo. En algunos
factores, como las calorías o la grasa, se trata de exceso
de ingesta. En los micronutrientes, con procesos de gran
complejidad, ocurre lo contrario. Deficiencias subclínicas
que no llegan a causar síntomas de deficiencia clásica
son responsables de modular reacciones bioquímicas
específicas directamente implicadas en la etiopatogenia
de muchas enfermedades.
El papel del ácido fólico y otras vitaminas en la enfermedad
cardiovascular y en la función cognitiva, las vitaminas con
función antioxidante y su papel en las enfermedades
degenerativas, la influencia de la vitamina K en el
metabolismo óseo y las nuevas funciones descubiertas
de la vitamina D constituyen los principales campos de
investigación en estos terrenos .
Micronutrientes críticos en la población española y sus
efectos en la salud
En el último informe del 2012 sobre el estado nutricional
de los españoles realizado por la Fundación Española de
la Nutrición basado en el Panel de Consumo Alimentario,
el ácido fólico y el zinc constituyen los principales
micronutrientes donde no se alcanzan las ingestas
recomendadas, en todos los grupos de población, con
ajustes a las ingestas recomendadas en torno al 70 % y al
50 % respectivamente (2).
Zinc y sistema nervioso
El zinc desempeña un papel esencial en el sistema
nervioso central, desde el desarrollo temprano del
cerebro neonatal hasta el mantenimiento de la función
cerebral normal durante el resto de la vida. Interviene
en la modulación de la actividad sináptica y la plasticidad
neuronal. (3). En un estudio publicado recientemente la
suplementación con zinc en mujeres embarazadas se
tradujo en cambios significativos en la morfología de las
neuronas del hipocampo de su descendencia respecto al
grupo deficiente en zinc, con cambios en la capacidad de
aprendizaje y la memoria (4).
Este mineral también tiene una gran influencia en la
depresión. Diversos estudios clínicos demuestran que los
pacientes con depresión presentan bajas concentraciones
plasmáticas de zinc. Además, la deficiencia de zinc es un
indicador de resistencia al tratamiento. De este modo, los
suplementos de zinc mejoran la terapia antidepresiva (5).
Ácido fólico y enfermedades crónicas
La manifestación clásica de deficiencia en folatos es la anemia
macrocítica y megaloblástica que, mantenida en el tiempo,
puede llegar a producir síntomas neuropsiquiátricos. En
los últimos años se ha estudiado la deficiencia en ácido
fólico relacionándola con otro tipo de patologías.
El ácido fólico está implicado, junto a la vitamina B12, en
el metabolismo de la homocisteína, de forma que un
estatus nutricional deficiente en folatos se relaciona con
niveles bajos de homocisteína en plasma (6). Los niveles
elevados de homocisteína han sido identificados como
factor de riesgo cardiovascular y tienen influencia en los
trastornos neurodegenerativos, aunque se desconocen los
mecanismos celulares y moleculares exactos.Los resultados
de los meta-análisis presentan resultados controvertidos
sobre la relación homocisteína-enfermedad cardiovacular
(7), pero sí se ha demostrado que las terapias basadas en
la administración de folatos en combinación con otras
vitaminas del grupo B reducen los niveles de homocisteína
en la mayoría de los casos. El impacto de esa intervención
en las cifras de mortalidad cardiovascular es objeto de
muchos estudios en la actualidad (8).
Vitamina D, sus nuevas funciones y su estado nutricional
en la población española
La evidencia científica que sugiere que los niveles elevados
de 25-hidroxi vitamina D suponen una ventaja para la salud
es cada vez mayor. Además de la clara asociación entre un
estado nutricional adecuado en esta vitamina y un correcto
metabolismo óseo, controlando los niveles de calcio y
fósforo, en los últimos años los estudios epidemiológicos
sugieren que esta vitamina puede jugar un papel crucial
8
en muchas enfermedades. Interviene en la proliferación
celular, diferenciación y apoptosis, modulando procesos
responsables de la regulación inmune y hormonal.También
existen estudios que relacionan el déficit de vitamina D
con la enfermedad cardiovascular y otras enfermedades
crónicas como el cáncer, entre otras manifestaciones (9).
En un estudio de cohortes prospectivo realizado en una
muestra de 2.260 españoles se ha estimado que alrededor
de un tercio (33,9 %) de la población española puede estar
en riesgo de deficiencia de vitamina D (10). Estos niveles
se deben fundamentalmente a la poca exposición solar
que tienen los españoles debido al modo de vida actual,
impidiendo la síntesis endógena de vitamina D desde el
precursor 7-dehidrocolesterol localizado en la piel.
Cuando la forma activa de la vitamina D, la 1α,25dihidroxivitamina D se une a su receptor en el núcleo,
se desencadenan una serie de reacciones específicas de
cada tejido. El receptor de vitamina D forma parte de
una superfamilia de receptores nucleares que actúan
como un heterodímeros, interaccionando con secuencias
específicas del ADN e induciendo la represión o activación
de la transcripción de genes diana específicos. El control
de la transcripción requiere correguladores que difieren
en cada tejido y suministran la especificidad de la respuesta
a la vitamina D (11). La imagen 1 recoge la regulación de la
activación metabólica y catabolismo de la vitamina D y las
acciones de su metabolito activo en distintos tejidos.
Imagen 1.Vitamin D acquisition, regulation of metabolic activation/catabolism,
and receptor-mediated endocrine and intracrine actions of the 1.25D hormone
in selected tissues.
Tomada de Haussler, 2013 (11)
En cuanto a la relación de esta vitamina de naturaleza
liposoluble con la obesidad, también se están realizando
numerosas investigaciones al respecto para estudiar la
posible vinculación. En un estudio realizado en España,
publicado el pasado mes de febrero, con una muestra de
9
Alimentación y salud
Carencias nutricionales y su repercusión en la
salud de la población
A comienzos del siglo XX los principales problemas de
salud estaban relacionados con síntomas carenciales.
La mayoría de los micronutrientes no estaban
caracterizados, no se conocía cuál era el papel que
desempeñaban las vitaminas y los minerales en el
organismo ni la importancia que tenían en la homeóstasis
de las funciones corporales.
El estudio de grupos poblacionales con cuadros clínicos
de deficiencia como el escorbuto, la pelagra, el raquitismo
o beri-beri y la búsqueda de su origen sentó las bases de la
epidemiología nutricional y constituyó el punto de partida
de la caracterización de los distintos compuestos químicos.
Conocer la diversidad de estructuras químicas presentes
en los alimentos permitió sintetizar estos compuestos y
prevenir enfermedades que hasta ese momento no tenían
tratamiento conocido (1).
El patrón de enfermedades en las sociedades actuales ha
cambiado de forma drástica, de manera que las patologías
de mayor impacto en las cifras de morbilidad y mortalidad
en la actualidad son las enfermedades cardiovasculares,
el cáncer y las enfermedades neurodegenerativas. Las
investigaciones actuales demuestran que la ingesta dietética
influye de forma significativa en el inicio y progresión de
estas enfermedades y de sus factores de riesgo. En algunos
factores, como las calorías o la grasa, se trata de exceso
de ingesta. En los micronutrientes, con procesos de gran
complejidad, ocurre lo contrario. Deficiencias subclínicas
que no llegan a causar síntomas de deficiencia clásica
son responsables de modular reacciones bioquímicas
específicas directamente implicadas en la etiopatogenia
de muchas enfermedades.
El papel del ácido fólico y otras vitaminas en la enfermedad
cardiovascular y en la función cognitiva, las vitaminas con
función antioxidante y su papel en las enfermedades
degenerativas, la influencia de la vitamina K en el
metabolismo óseo y las nuevas funciones descubiertas
de la vitamina D constituyen los principales campos de
investigación en estos terrenos .
Micronutrientes críticos en la población española y sus
efectos en la salud
En el último informe del 2012 sobre el estado nutricional
de los españoles realizado por la Fundación Española de
la Nutrición basado en el Panel de Consumo Alimentario,
el ácido fólico y el zinc constituyen los principales
micronutrientes donde no se alcanzan las ingestas
recomendadas, en todos los grupos de población, con
ajustes a las ingestas recomendadas en torno al 70 % y al
50 % respectivamente (2).
Zinc y sistema nervioso
El zinc desempeña un papel esencial en el sistema
nervioso central, desde el desarrollo temprano del
cerebro neonatal hasta el mantenimiento de la función
cerebral normal durante el resto de la vida. Interviene
en la modulación de la actividad sináptica y la plasticidad
neuronal. (3). En un estudio publicado recientemente la
suplementación con zinc en mujeres embarazadas se
tradujo en cambios significativos en la morfología de las
neuronas del hipocampo de su descendencia respecto al
grupo deficiente en zinc, con cambios en la capacidad de
aprendizaje y la memoria (4).
Este mineral también tiene una gran influencia en la
depresión. Diversos estudios clínicos demuestran que los
pacientes con depresión presentan bajas concentraciones
plasmáticas de zinc. Además, la deficiencia de zinc es un
indicador de resistencia al tratamiento. De este modo, los
suplementos de zinc mejoran la terapia antidepresiva (5).
Ácido fólico y enfermedades crónicas
La manifestación clásica de deficiencia en folatos es la anemia
macrocítica y megaloblástica que, mantenida en el tiempo,
puede llegar a producir síntomas neuropsiquiátricos. En
los últimos años se ha estudiado la deficiencia en ácido
fólico relacionándola con otro tipo de patologías.
El ácido fólico está implicado, junto a la vitamina B12, en
el metabolismo de la homocisteína, de forma que un
estatus nutricional deficiente en folatos se relaciona con
niveles bajos de homocisteína en plasma (6). Los niveles
elevados de homocisteína han sido identificados como
factor de riesgo cardiovascular y tienen influencia en los
trastornos neurodegenerativos, aunque se desconocen los
mecanismos celulares y moleculares exactos.Los resultados
de los meta-análisis presentan resultados controvertidos
sobre la relación homocisteína-enfermedad cardiovacular
(7), pero sí se ha demostrado que las terapias basadas en
la administración de folatos en combinación con otras
vitaminas del grupo B reducen los niveles de homocisteína
en la mayoría de los casos. El impacto de esa intervención
en las cifras de mortalidad cardiovascular es objeto de
muchos estudios en la actualidad (8).
Vitamina D, sus nuevas funciones y su estado nutricional
en la población española
La evidencia científica que sugiere que los niveles elevados
de 25-hidroxi vitamina D suponen una ventaja para la salud
es cada vez mayor. Además de la clara asociación entre un
estado nutricional adecuado en esta vitamina y un correcto
metabolismo óseo, controlando los niveles de calcio y
fósforo, en los últimos años los estudios epidemiológicos
sugieren que esta vitamina puede jugar un papel crucial
8
en muchas enfermedades. Interviene en la proliferación
celular, diferenciación y apoptosis, modulando procesos
responsables de la regulación inmune y hormonal.También
existen estudios que relacionan el déficit de vitamina D
con la enfermedad cardiovascular y otras enfermedades
crónicas como el cáncer, entre otras manifestaciones (9).
En un estudio de cohortes prospectivo realizado en una
muestra de 2.260 españoles se ha estimado que alrededor
de un tercio (33,9 %) de la población española puede estar
en riesgo de deficiencia de vitamina D (10). Estos niveles
se deben fundamentalmente a la poca exposición solar
que tienen los españoles debido al modo de vida actual,
impidiendo la síntesis endógena de vitamina D desde el
precursor 7-dehidrocolesterol localizado en la piel.
Cuando la forma activa de la vitamina D, la 1α,25dihidroxivitamina D se une a su receptor en el núcleo,
se desencadenan una serie de reacciones específicas de
cada tejido. El receptor de vitamina D forma parte de
una superfamilia de receptores nucleares que actúan
como un heterodímeros, interaccionando con secuencias
específicas del ADN e induciendo la represión o activación
de la transcripción de genes diana específicos. El control
de la transcripción requiere correguladores que difieren
en cada tejido y suministran la especificidad de la respuesta
a la vitamina D (11). La imagen 1 recoge la regulación de la
activación metabólica y catabolismo de la vitamina D y las
acciones de su metabolito activo en distintos tejidos.
Imagen 1.Vitamin D acquisition, regulation of metabolic activation/catabolism,
and receptor-mediated endocrine and intracrine actions of the 1.25D hormone
in selected tissues.
Tomada de Haussler, 2013 (11)
En cuanto a la relación de esta vitamina de naturaleza
liposoluble con la obesidad, también se están realizando
numerosas investigaciones al respecto para estudiar la
posible vinculación. En un estudio realizado en España,
publicado el pasado mes de febrero, con una muestra de
9
1.226 individuos, se relacionan los niveles de vitamina D
con la incidencia de obesidad y se llega a la conclusión de
que la deficiencia de vitamina D se asocia con un mayor
riesgo de desarrollar obesidad, pero el análisis de los
resultados en las distintas etapas del estudio no demuestra
una evidencia clara (12).
En un documento de posicionamiento reciente del
Comité de Nutrición de la ESPGHAN (European
Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and
Nutrition) se destaca que la deficiencia en vitamina D
es común en los niños y adolescentes europeos sanos,
sobre todo en los lactantes cuyas madres no alcanzan las
ingestas recomendadas de vitamina D y en los grupos con
una baja exposición solar. El texto resalta la necesidad de
suplementar a los niños expuestos a mayor riesgo con 400
UI de vitamina D al día (1 µg de vitamina D= 40 UI) y de
fomentar unos hábitos de vida en alimentación y exposición
al aire libre que garanticen un aporte adecuado de vitamina
D. La implementación de estas medidas corresponde a los
pediatras y a los demás profesionales de la salud implicados
en la salud infantil. Las autoridades nacionales deberían
adoptar políticas encaminadas a mejorar el estado
de vitamina D mediante recomendaciones dietéticas,
enriquecimiento de alimentos, estableciendo consenso en
la necesidad de suplementos de vitamina D y facilitando
actividades en los niños que aseguraran una adecuada
exposición solar (13).
Sobre la necesidad de acción en este sentido también
se pronuncian científicos españoles en un documento
reciente donde demandan una mayor atención a la ingesta
de micronutrientes en la población española, declarando
que para algunos de ellos como el yodo, el ácido fólico y la
vitamina D, donde existe evidencia de niveles deficientes,
se adopten políticas de salud pública. Es necesaria una
acción coordinada en el ámbito de las recomendaciones
de vitamina D entre otros micronutrientes, impulsadas
por las autoridades sanitarias y nutricionales oficiales, con
apoyo financiero y términos de referencia claros (14).
En la tabla se recogen las recomendaciones e ingesta total
de vitamina D para la población española, separada por
rangos de edad. En el colectivo anciano se recomiendan
ingestas más elevadas de esta vitamina, ya que se trata de
un grupo en especial riesgo de caídas y fracturas óseas.
10
Tabla 1. Ingestas Recomendadas de vitamina D en la población española
(ambos sexos).
Rango de
edad
Ingesta Diaria
Recomendada
0-5 años
6-49 años
50-59 años
+60 años
10 µg
5 µg
10 µg
15 µg
(IDR) (15)
Valor de Referencia de
Nutrientes (VRN)
(16)
5 µg
Suplementos vitamínicos, enriquecimiento y fortificación
¿Es necesario tomar suplementos vitamínicos para asegurar
la ingesta adecuada de vitaminas y minerales? ¿Constituiría
una garantía de prevención de enfermedades? ¿Es efectiva
la fortificación alimentaria? Son algunas de las cuestiones a
las que intentan dar respuesta los investigadores, necesarias
para poder establecer políticas de prevención.
Es difícil definir exactamente la concentración de vitaminas
disponible en la circulación sanguínea para realizar sus
funciones en el organismo. La determinación analítica de
la cantidad de vitaminas en los alimentos no es suficiente,
se debe conocer exactamente cuál es su biodisponibilidad,
valores que muchas veces no coinciden. Después hay
que tener en cuenta la pérdida vitamínica que se puede
producir durante el procesado, ya sea por tratamiento
térmico o mecánico. Además, una vez ingerido el alimento,
los procesos de digestión y metabolización, de gran
variabilidad interindividual, condicionan la cantidad final de
vitamina que alcanza los tejidos en los que se lleva a cabo
su función. Por todo ello, para asegurar un correcto estado
nutricional, especialmente en los grupos de mayor riesgo
de deficiencia, se recurre al enriquecimiento y fortificación
de los alimentos.
La amplia gama de productos enriquecidos en vitaminas y
minerales son un gran aliado en los grupos poblacionales
donde los requerimientos están muy aumentados, como
en el embarazo y la lactancia o en la adolescencia, y en
productos que han perdido parte de sus nutrientes tras
el tratamiento tecnológico. Precisamente en el embarazo
y en relación al ácido fólico, para prevenir los defectos
del tubo neural, desde 1998 en Estados Unidos y Canadá
se recurre a la fortificación obligatoria de los cereales
de la dieta con esta vitamina (140 g de ácido fólico/100
g de cereal o derivados) (17). En España la fortificación
es voluntaria, fundamentalmente se realiza en cereales de
desayuno, galletas y bollería aunque en los últimos años
también se fortifican en ácido fólico otros alimentos como
la leche y sus derivados (18).
En cuanto a los suplementos de micronutrientes y la
necesidad de su utilización en la prevención de algunas
patologías, destaca una revisión publicada en 2006 (19)
donde se evalúa la eficacia y seguridad de suplementos
de vitaminas y minerales como preventivos del cáncer y
otras enfermedades crónicas. Benjamín Caballero, uno
de los investigadores implicados en el estudio, presentó
estos resultados en una conferencia el pasado junio de
2012 en la Escuela Nacional de Sanidad. En ella constató
que la evidencia científica es insuficiente para sustentar la
existencia o no de beneficios derivados del consumo de
suplementos de micronutrientes en la prevención de estas
enfermedades.
En la presentación de los resultados de los estudios más
representativos, incluyó algunas gráficas especialmente
interesantes donde se recogía la capacidad antioxidante
de la dieta frente a suplementos. En ella se observaba
que la capacidad antioxidante de una dieta rica en
frutas y verduras era significativamente superior a la
correspondiente a la ingesta de antioxidantes aislados en
cápsulas, que se situaba solo ligeramente por encima de la
correspondiente al grupo que había ingerido placebo.
En la interpretación de estos resultados, destacan dos
hechos: primero, que en los alimentos existen hoy
en día multitud de compuestos que aún no han sido
caracterizados químicamente y que pueden tener
potenciales efectos antioxidantes y, probablemente, de
otro tipo en el organismo.Y, además, que la administración
de antioxidantes aislados no tiene el mismo efecto que
el conjunto de compuestos con esa actividad de la dieta.
Es la sinergia entre todos ellos la que potencia el efecto
antioxidante individual y consigue un efecto global con
significancia clínica.
Una dieta completa que incluya todos los grupos de
alimentos, rica en frutas y verduras, cereales integrales,
legumbres y con aceite de oliva como grasa por excelencia
y una exposición moderada al sol para completar el aporte
de vitamina D procedente de la dieta constituyen las
mejores herramientas para asegurar un estado nutricional
adecuado en micronutrientes y conseguir un óptimo
estado de salud.
Referencias
1. de Lourdes Samaniego Vaesken M, Alonso Aperte E,Varela Moreiras G.Vitamin food fortification today. Food Nutr Res. 2012;56:5459.
2. Del Pozo S, García V, Cuadrado C, Ruiz E,Valero T, Ávila J y Varela-Moreiras G.Valoración nutricional de la Dieta Española de acuerdo al Panel de Consumo Alimentario.
Madrid: Fundación Española de la Nutrición; 2012.
3. Gower-Winter SD, Levenson CW. Zinc in the central nervous system: From molecules to behavior. Biofactors. 2012 May-Jun;38(3):186-93.
4.Yu X et al. Effects of maternal mild zinc deficiency and zinc supplementation in offspring on spatial memory and hippocampal neuronal ultrastructural changes. Nutrition.
2013 Feb;29(2):457-61.
5. Nowak G et al. Zinc and depression. An update. Pharmacological Reports. 2005;57:713-718.
6. Mataix Verdú J, Varela Moreiras G. Vitaminas y proliferación celular. Ácido fólico y vitamina B12. En: Mataix Verdú J. Nutrición y Alimentación Humana, Tomo I. 2ª ed.
Madrid: Ergón; 2009. p. 214-217.
7. Cacciapuoti F.Lowering homocysteine levels may prevent cardiovascular impairments? Possible therapeutic behaviors. Blood Coagul Fibrinolysis. 2012 Dec;23(8):677-9.
8. Fajardo V, Varela-Moreiras G. Efficacy of adding folic acid to foods. Int J Vitam Nutr Res. 2012 Jun;82(3):177-86.9. Calle Pascual a, Torrejón María. La vitamina D y sus
efectos no clásicos. Rev Esp Salud Pública. 2012; 86: 453-459.
10. González-Molero I et al.Vitamin D deficiency in Spain: a population-based cohort study. Eur J Clin Nutr. 2011 Mar;65(3):321-8.
11. Haussler MR et al. Molecular mechanisms of vitamin D action. Calcif Tissue Int. 2013 Feb;92(2):77-98.
12. González-Molero I et al. Hypovitaminosis D and incidence of obesity: a prospective study. Eur J Clin Nutr. 2013 Feb 20. doi: 10.1038/ejcn.2013.48
13. Braegger C et al. ESPGHAN Committee on Nutrition.Vitamin D in the Healthy Paediatric Population: A Position Paper by the ESPGHAN Committee on Nutrition.
J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2013 Mar 6.
14. Brito Garcia N, Serra Majem L. Micronutrient recommendations and policies in Spain: the cases of iodine, folic acid and vitamin D. Nutr Hosp. 2012 Oct;27(5):1610-8.
15. Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C. Ingestas diarias recomendadas de energía y nutrientes para la población española.Tablas de composición de alimentos.
15ª ed. Madrid: Ediciones Pirámide; 2011.
16. Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.
17. Varela Moreiras G. Ácido fólico y vitamina B12: nuevas funciones, nuevas precauciones. En: “Hot topics” en vitaminas y salud. Madrid: Instituto Tomás Pascual Sanz;
2011.p. 84-90.
18. Varela Moreiras G. coordinador. Evaluación del consumo de alimentos enriquecidos/fortificados en España a través del Panel de Consumo Alimentario. Madrid:
Fundación Española de la Nutrición; 2011.
19. Huang HY, Caballero B, Chang S et al.The efficacy and safety of multivitamin and mineral supplement use to prevent cancer and chronic disease in adults: a systematic
review for a National Institutes of Health state-of-the-science conference. Ann Intern Med. 2006 Sep 5;145(5):372-85.
11
1.226 individuos, se relacionan los niveles de vitamina D
con la incidencia de obesidad y se llega a la conclusión de
que la deficiencia de vitamina D se asocia con un mayor
riesgo de desarrollar obesidad, pero el análisis de los
resultados en las distintas etapas del estudio no demuestra
una evidencia clara (12).
En un documento de posicionamiento reciente del
Comité de Nutrición de la ESPGHAN (European
Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and
Nutrition) se destaca que la deficiencia en vitamina D
es común en los niños y adolescentes europeos sanos,
sobre todo en los lactantes cuyas madres no alcanzan las
ingestas recomendadas de vitamina D y en los grupos con
una baja exposición solar. El texto resalta la necesidad de
suplementar a los niños expuestos a mayor riesgo con 400
UI de vitamina D al día (1 µg de vitamina D= 40 UI) y de
fomentar unos hábitos de vida en alimentación y exposición
al aire libre que garanticen un aporte adecuado de vitamina
D. La implementación de estas medidas corresponde a los
pediatras y a los demás profesionales de la salud implicados
en la salud infantil. Las autoridades nacionales deberían
adoptar políticas encaminadas a mejorar el estado
de vitamina D mediante recomendaciones dietéticas,
enriquecimiento de alimentos, estableciendo consenso en
la necesidad de suplementos de vitamina D y facilitando
actividades en los niños que aseguraran una adecuada
exposición solar (13).
Sobre la necesidad de acción en este sentido también
se pronuncian científicos españoles en un documento
reciente donde demandan una mayor atención a la ingesta
de micronutrientes en la población española, declarando
que para algunos de ellos como el yodo, el ácido fólico y la
vitamina D, donde existe evidencia de niveles deficientes,
se adopten políticas de salud pública. Es necesaria una
acción coordinada en el ámbito de las recomendaciones
de vitamina D entre otros micronutrientes, impulsadas
por las autoridades sanitarias y nutricionales oficiales, con
apoyo financiero y términos de referencia claros (14).
En la tabla se recogen las recomendaciones e ingesta total
de vitamina D para la población española, separada por
rangos de edad. En el colectivo anciano se recomiendan
ingestas más elevadas de esta vitamina, ya que se trata de
un grupo en especial riesgo de caídas y fracturas óseas.
10
Tabla 1. Ingestas Recomendadas de vitamina D en la población española
(ambos sexos).
Rango de
edad
Ingesta Diaria
Recomendada
0-5 años
6-49 años
50-59 años
+60 años
10 µg
5 µg
10 µg
15 µg
(IDR) (15)
Valor de Referencia de
Nutrientes (VRN)
(16)
5 µg
Suplementos vitamínicos, enriquecimiento y fortificación
¿Es necesario tomar suplementos vitamínicos para asegurar
la ingesta adecuada de vitaminas y minerales? ¿Constituiría
una garantía de prevención de enfermedades? ¿Es efectiva
la fortificación alimentaria? Son algunas de las cuestiones a
las que intentan dar respuesta los investigadores, necesarias
para poder establecer políticas de prevención.
Es difícil definir exactamente la concentración de vitaminas
disponible en la circulación sanguínea para realizar sus
funciones en el organismo. La determinación analítica de
la cantidad de vitaminas en los alimentos no es suficiente,
se debe conocer exactamente cuál es su biodisponibilidad,
valores que muchas veces no coinciden. Después hay
que tener en cuenta la pérdida vitamínica que se puede
producir durante el procesado, ya sea por tratamiento
térmico o mecánico. Además, una vez ingerido el alimento,
los procesos de digestión y metabolización, de gran
variabilidad interindividual, condicionan la cantidad final de
vitamina que alcanza los tejidos en los que se lleva a cabo
su función. Por todo ello, para asegurar un correcto estado
nutricional, especialmente en los grupos de mayor riesgo
de deficiencia, se recurre al enriquecimiento y fortificación
de los alimentos.
La amplia gama de productos enriquecidos en vitaminas y
minerales son un gran aliado en los grupos poblacionales
donde los requerimientos están muy aumentados, como
en el embarazo y la lactancia o en la adolescencia, y en
productos que han perdido parte de sus nutrientes tras
el tratamiento tecnológico. Precisamente en el embarazo
y en relación al ácido fólico, para prevenir los defectos
del tubo neural, desde 1998 en Estados Unidos y Canadá
se recurre a la fortificación obligatoria de los cereales
de la dieta con esta vitamina (140 g de ácido fólico/100
g de cereal o derivados) (17). En España la fortificación
es voluntaria, fundamentalmente se realiza en cereales de
desayuno, galletas y bollería aunque en los últimos años
también se fortifican en ácido fólico otros alimentos como
la leche y sus derivados (18).
En cuanto a los suplementos de micronutrientes y la
necesidad de su utilización en la prevención de algunas
patologías, destaca una revisión publicada en 2006 (19)
donde se evalúa la eficacia y seguridad de suplementos
de vitaminas y minerales como preventivos del cáncer y
otras enfermedades crónicas. Benjamín Caballero, uno
de los investigadores implicados en el estudio, presentó
estos resultados en una conferencia el pasado junio de
2012 en la Escuela Nacional de Sanidad. En ella constató
que la evidencia científica es insuficiente para sustentar la
existencia o no de beneficios derivados del consumo de
suplementos de micronutrientes en la prevención de estas
enfermedades.
En la presentación de los resultados de los estudios más
representativos, incluyó algunas gráficas especialmente
interesantes donde se recogía la capacidad antioxidante
de la dieta frente a suplementos. En ella se observaba
que la capacidad antioxidante de una dieta rica en
frutas y verduras era significativamente superior a la
correspondiente a la ingesta de antioxidantes aislados en
cápsulas, que se situaba solo ligeramente por encima de la
correspondiente al grupo que había ingerido placebo.
En la interpretación de estos resultados, destacan dos
hechos: primero, que en los alimentos existen hoy
en día multitud de compuestos que aún no han sido
caracterizados químicamente y que pueden tener
potenciales efectos antioxidantes y, probablemente, de
otro tipo en el organismo.Y, además, que la administración
de antioxidantes aislados no tiene el mismo efecto que
el conjunto de compuestos con esa actividad de la dieta.
Es la sinergia entre todos ellos la que potencia el efecto
antioxidante individual y consigue un efecto global con
significancia clínica.
Una dieta completa que incluya todos los grupos de
alimentos, rica en frutas y verduras, cereales integrales,
legumbres y con aceite de oliva como grasa por excelencia
y una exposición moderada al sol para completar el aporte
de vitamina D procedente de la dieta constituyen las
mejores herramientas para asegurar un estado nutricional
adecuado en micronutrientes y conseguir un óptimo
estado de salud.
Referencias
1. de Lourdes Samaniego Vaesken M, Alonso Aperte E,Varela Moreiras G.Vitamin food fortification today. Food Nutr Res. 2012;56:5459.
2. Del Pozo S, García V, Cuadrado C, Ruiz E,Valero T, Ávila J y Varela-Moreiras G.Valoración nutricional de la Dieta Española de acuerdo al Panel de Consumo Alimentario.
Madrid: Fundación Española de la Nutrición; 2012.
3. Gower-Winter SD, Levenson CW. Zinc in the central nervous system: From molecules to behavior. Biofactors. 2012 May-Jun;38(3):186-93.
4.Yu X et al. Effects of maternal mild zinc deficiency and zinc supplementation in offspring on spatial memory and hippocampal neuronal ultrastructural changes. Nutrition.
2013 Feb;29(2):457-61.
5. Nowak G et al. Zinc and depression. An update. Pharmacological Reports. 2005;57:713-718.
6. Mataix Verdú J, Varela Moreiras G. Vitaminas y proliferación celular. Ácido fólico y vitamina B12. En: Mataix Verdú J. Nutrición y Alimentación Humana, Tomo I. 2ª ed.
Madrid: Ergón; 2009. p. 214-217.
7. Cacciapuoti F.Lowering homocysteine levels may prevent cardiovascular impairments? Possible therapeutic behaviors. Blood Coagul Fibrinolysis. 2012 Dec;23(8):677-9.
8. Fajardo V, Varela-Moreiras G. Efficacy of adding folic acid to foods. Int J Vitam Nutr Res. 2012 Jun;82(3):177-86.9. Calle Pascual a, Torrejón María. La vitamina D y sus
efectos no clásicos. Rev Esp Salud Pública. 2012; 86: 453-459.
10. González-Molero I et al.Vitamin D deficiency in Spain: a population-based cohort study. Eur J Clin Nutr. 2011 Mar;65(3):321-8.
11. Haussler MR et al. Molecular mechanisms of vitamin D action. Calcif Tissue Int. 2013 Feb;92(2):77-98.
12. González-Molero I et al. Hypovitaminosis D and incidence of obesity: a prospective study. Eur J Clin Nutr. 2013 Feb 20. doi: 10.1038/ejcn.2013.48
13. Braegger C et al. ESPGHAN Committee on Nutrition.Vitamin D in the Healthy Paediatric Population: A Position Paper by the ESPGHAN Committee on Nutrition.
J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2013 Mar 6.
14. Brito Garcia N, Serra Majem L. Micronutrient recommendations and policies in Spain: the cases of iodine, folic acid and vitamin D. Nutr Hosp. 2012 Oct;27(5):1610-8.
15. Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C. Ingestas diarias recomendadas de energía y nutrientes para la población española.Tablas de composición de alimentos.
15ª ed. Madrid: Ediciones Pirámide; 2011.
16. Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.
17. Varela Moreiras G. Ácido fólico y vitamina B12: nuevas funciones, nuevas precauciones. En: “Hot topics” en vitaminas y salud. Madrid: Instituto Tomás Pascual Sanz;
2011.p. 84-90.
18. Varela Moreiras G. coordinador. Evaluación del consumo de alimentos enriquecidos/fortificados en España a través del Panel de Consumo Alimentario. Madrid:
Fundación Española de la Nutrición; 2011.
19. Huang HY, Caballero B, Chang S et al.The efficacy and safety of multivitamin and mineral supplement use to prevent cancer and chronic disease in adults: a systematic
review for a National Institutes of Health state-of-the-science conference. Ann Intern Med. 2006 Sep 5;145(5):372-85.
11
Innovación alimentaria
Alimentación y prevención de enfermedades:
de los alimentos funcionales a la Foodómica
La alimentación es uno de los factores relacionados
con el desarrollo y evolución de las enfermedades más
comunes en las sociedades occidentales: enfermedades
cardiovasculares, obesidad y sobrepeso, diabetes tipo
2, etc. Por ello, además de los alimentos tradicionales,
existen en el mercado los alimentos funcionales, es
decir, alimentos que además de los beneficios atribuidos
a su composición nutricional, poseen propiedades
beneficiosas para la salud (1).
La industria alimentaria trabaja desde hace años en
el desarrollo e innovación de dichos alimentos con
propiedades saludables. Los beneficios generales que
pueden atribuirse a los nutrientes, sustancias o alimentos
en relación con la salud están establecidos en la legislación
de la Unión Europea (2,3) teniendo en cuenta la evidencia
científica que respalda dichos beneficios.
Foodómica: alimentación personalizada, calidad y
seguridad alimentaria
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) están desarrollando trabajos dirigidos a
analizar y profundizar en esta relación entre los alimentos
y la salud y el bienestar de los consumidores identificando
pequeños cambios producidos por ingredientes
alimentarios a diferentes niveles (célula, tejido, órgano
u organismo). En este contexto aparece la Foodómica,
una nueva disciplina enfocada hacia el diseño de una
alimentación personalizada con capacidad de incidir en la
prevención o la evolución de las enfermedades mediante
el empleo de las nuevas herramientas disponibles
en el campo de las técnicas –ómicas: la genómica, la
transcriptómica, la proteómica y la metabolómica. Esta
disciplina permite superar las limitaciones encontradas
hasta ahora en este campo (4).
La Foodómica abarca además temas tan importantes como
el aseguramiento de la calidad y la seguridad alimentaria,
así como el adecuado control de la trazabilidad de los
procesos (4). El sistema de trazabilidad se encarga de
vigilar todas las etapas y procesos por los que va pasando
el alimento desde la obtención de las materias primas
hasta que es adquirido por el consumidor. El objetivo
de este sistema es asegurar la calidad y la seguridad de
los alimentos, así como poder detectar el punto en el
que se ha producido el error en caso de una posible
contaminación de los productos por cualquier agente
externo no deseado. Algunos de los problemas que
pueden encontrarse se deben a la contaminación por
microorganismos o sustancias que causan un problema
de salud pública, sustancias no alimentarias como
detergentes utilizados en la limpieza de los utensilios
y maquinaria, alérgenos, trazas de ingredientes no
declarados en el etiquetado del producto, etc. A este
nivel, la Foodómica permite un control más profundo y
exhaustivo, a través del análisis a nivel molecular de los
alimentos.
Por lo tanto, la Foodómica permitiría, entre otros,
identificar el potencial bioactivo de diferentes
ingredientes, detectar posibles sustancias que pueden
contaminar los alimentos y localizar modificaciones
no esperadas en alimentos modificados genéticamente
(4). Por todo ello, el desarrollo de la Foodómica
permite estudiar la interacción entre alimentos y genes
(nutrigenética y nutrigenómica), el desarrollo y evaluación
de nuevos alimentos funcionales, una mayor confianza
del consumidor ante los productos que consume y, en
definitiva, la adaptación de la dieta del individuo de forma
personalizada.
Proyecto de Investigación Fun-C-Food
En la línea de la Foodómica se desarrolla el Proyecto
de Investigación Fun-C-Food. Este proyecto tiene como
objetivo promover la investigación en nuevos ingredientes
bioactivos para el desarrollo de alimentos funcionales a
través de estudios que utilizan las tecnologías -ómicas en
el campo de la alimentación y la salud para determinar el
efecto, la biodisponibilidad, el beneficio-riesgo para la salud
y la seguridad alimentaria de los nuevos ingredientes (5).
El proyecto se estructura en ocho líneas de investigación
que abarcan todos los aspectos relacionados con el
desarrollo de un alimento funcional: diseño inicial,
desarrollo tecnológico, evaluación de la actividad biológica
y la biodisponibilidad de los ingredientes a nivel in vitro,
preclínico y clínico, así como la evaluación toxicológica
para asegurar la seguridad alimentaria. Además incluye
mini-proyectos de un año de duración que promueven
la colaboración entre los grupos de investigación de FunC-Food (5).
Fun-C-Food está financiado a través del programa
Consolider Ingenio del anterior Ministerio de Ciencia
e Innovación (2007-2012, prorrogado a 2013) y en él
trabajan 17 equipos de investigación de Universidades
españolas e Institutos pertenecientes al CSIC. El
proyecto está vinculado a la industria a través de una
Plataforma Industrial de empresas agroalimentarias y
biotecnológicas para favorecer la comunicación de las
novedades en innovación alimentaria y pretende apoyar
a las industrias trabajando en consonancia con las
especificaciones a nivel europeo para la aprobación de
las declaraciones de propiedades saludables atribuidas a
los alimentos (2). Además colabora a nivel institucional
con la plataforma tecnológica europea Food for Life y
con la Federación de Industrias de Alimentos y Bebidas
(FIAB) y trabaja en contacto con la Agencia Española
de Seguridad Alimentaria (AESAN) y con miembros del
panel de expertos de la Autoridad Europea de Seguridad
Alimentaria (EFSA) (5).
Referencias
1. Mataix Verdú J, Pérez Llamas F. Alimentos funcionales. En: Mataix Verdú J. Nutrición y alimentación humana. 2ª ed. Madrid: Ergon; 2009. p.537-52.
2. Reglamento (CE) Nº 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006, relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades
saludables en los alimentos.
3. Reglamento (UE) Nº 432/2012 de la Comisión de 16 de mayo de 2012 por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables
de los alimentos distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños.
4. García-Cañas V, Simó C, Herrero M, Ibáñez E, Cifuentes A. Present and future challenges in food analysis: foodomics. Anal Chem. 2012 Dec 4;84(23):10150-9.
5. Fun-c-Food Consolider. Alimentosfuncionales.org [sede Web]. [acceso 13 de marzo de 2013]. Disponible en: http://www.alimentosfuncionales.org/
12
13
Innovación alimentaria
Alimentación y prevención de enfermedades:
de los alimentos funcionales a la Foodómica
La alimentación es uno de los factores relacionados
con el desarrollo y evolución de las enfermedades más
comunes en las sociedades occidentales: enfermedades
cardiovasculares, obesidad y sobrepeso, diabetes tipo
2, etc. Por ello, además de los alimentos tradicionales,
existen en el mercado los alimentos funcionales, es
decir, alimentos que además de los beneficios atribuidos
a su composición nutricional, poseen propiedades
beneficiosas para la salud (1).
La industria alimentaria trabaja desde hace años en
el desarrollo e innovación de dichos alimentos con
propiedades saludables. Los beneficios generales que
pueden atribuirse a los nutrientes, sustancias o alimentos
en relación con la salud están establecidos en la legislación
de la Unión Europea (2,3) teniendo en cuenta la evidencia
científica que respalda dichos beneficios.
Foodómica: alimentación personalizada, calidad y
seguridad alimentaria
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) están desarrollando trabajos dirigidos a
analizar y profundizar en esta relación entre los alimentos
y la salud y el bienestar de los consumidores identificando
pequeños cambios producidos por ingredientes
alimentarios a diferentes niveles (célula, tejido, órgano
u organismo). En este contexto aparece la Foodómica,
una nueva disciplina enfocada hacia el diseño de una
alimentación personalizada con capacidad de incidir en la
prevención o la evolución de las enfermedades mediante
el empleo de las nuevas herramientas disponibles
en el campo de las técnicas –ómicas: la genómica, la
transcriptómica, la proteómica y la metabolómica. Esta
disciplina permite superar las limitaciones encontradas
hasta ahora en este campo (4).
La Foodómica abarca además temas tan importantes como
el aseguramiento de la calidad y la seguridad alimentaria,
así como el adecuado control de la trazabilidad de los
procesos (4). El sistema de trazabilidad se encarga de
vigilar todas las etapas y procesos por los que va pasando
el alimento desde la obtención de las materias primas
hasta que es adquirido por el consumidor. El objetivo
de este sistema es asegurar la calidad y la seguridad de
los alimentos, así como poder detectar el punto en el
que se ha producido el error en caso de una posible
contaminación de los productos por cualquier agente
externo no deseado. Algunos de los problemas que
pueden encontrarse se deben a la contaminación por
microorganismos o sustancias que causan un problema
de salud pública, sustancias no alimentarias como
detergentes utilizados en la limpieza de los utensilios
y maquinaria, alérgenos, trazas de ingredientes no
declarados en el etiquetado del producto, etc. A este
nivel, la Foodómica permite un control más profundo y
exhaustivo, a través del análisis a nivel molecular de los
alimentos.
Por lo tanto, la Foodómica permitiría, entre otros,
identificar el potencial bioactivo de diferentes
ingredientes, detectar posibles sustancias que pueden
contaminar los alimentos y localizar modificaciones
no esperadas en alimentos modificados genéticamente
(4). Por todo ello, el desarrollo de la Foodómica
permite estudiar la interacción entre alimentos y genes
(nutrigenética y nutrigenómica), el desarrollo y evaluación
de nuevos alimentos funcionales, una mayor confianza
del consumidor ante los productos que consume y, en
definitiva, la adaptación de la dieta del individuo de forma
personalizada.
Proyecto de Investigación Fun-C-Food
En la línea de la Foodómica se desarrolla el Proyecto
de Investigación Fun-C-Food. Este proyecto tiene como
objetivo promover la investigación en nuevos ingredientes
bioactivos para el desarrollo de alimentos funcionales a
través de estudios que utilizan las tecnologías -ómicas en
el campo de la alimentación y la salud para determinar el
efecto, la biodisponibilidad, el beneficio-riesgo para la salud
y la seguridad alimentaria de los nuevos ingredientes (5).
El proyecto se estructura en ocho líneas de investigación
que abarcan todos los aspectos relacionados con el
desarrollo de un alimento funcional: diseño inicial,
desarrollo tecnológico, evaluación de la actividad biológica
y la biodisponibilidad de los ingredientes a nivel in vitro,
preclínico y clínico, así como la evaluación toxicológica
para asegurar la seguridad alimentaria. Además incluye
mini-proyectos de un año de duración que promueven
la colaboración entre los grupos de investigación de FunC-Food (5).
Fun-C-Food está financiado a través del programa
Consolider Ingenio del anterior Ministerio de Ciencia
e Innovación (2007-2012, prorrogado a 2013) y en él
trabajan 17 equipos de investigación de Universidades
españolas e Institutos pertenecientes al CSIC. El
proyecto está vinculado a la industria a través de una
Plataforma Industrial de empresas agroalimentarias y
biotecnológicas para favorecer la comunicación de las
novedades en innovación alimentaria y pretende apoyar
a las industrias trabajando en consonancia con las
especificaciones a nivel europeo para la aprobación de
las declaraciones de propiedades saludables atribuidas a
los alimentos (2). Además colabora a nivel institucional
con la plataforma tecnológica europea Food for Life y
con la Federación de Industrias de Alimentos y Bebidas
(FIAB) y trabaja en contacto con la Agencia Española
de Seguridad Alimentaria (AESAN) y con miembros del
panel de expertos de la Autoridad Europea de Seguridad
Alimentaria (EFSA) (5).
Referencias
1. Mataix Verdú J, Pérez Llamas F. Alimentos funcionales. En: Mataix Verdú J. Nutrición y alimentación humana. 2ª ed. Madrid: Ergon; 2009. p.537-52.
2. Reglamento (CE) Nº 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006, relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades
saludables en los alimentos.
3. Reglamento (UE) Nº 432/2012 de la Comisión de 16 de mayo de 2012 por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables
de los alimentos distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños.
4. García-Cañas V, Simó C, Herrero M, Ibáñez E, Cifuentes A. Present and future challenges in food analysis: foodomics. Anal Chem. 2012 Dec 4;84(23):10150-9.
5. Fun-c-Food Consolider. Alimentosfuncionales.org [sede Web]. [acceso 13 de marzo de 2013]. Disponible en: http://www.alimentosfuncionales.org/
12
13
Entrevista
En la obesidad, la
desnutrición por exceso
puede convivir con la
desnutrición por defecto
Dr. Ángel Gil Hernández. Catedrático del Departamento de
Bioquímica y Biología Molecular II. Instituto de Nutrición y Tecnología
de los Alimentos José Mataix Verdú. Centro de Investigación
Biomédica. Universidad de Granada. Presidente de la Fundación
Iberoamericana de Nutrición (FINUT). Presidente de la Sociedad
Española de Nutrición (SEN).
Cada uno de los micronutrientes desempeña
una función determinada en el organismo,
siendo, en su conjunto, fundamentales para su
buen funcionamiento. Dadas las características
necesidades nutricionales asociadas a la edad, en
el caso de la población mayor y de los niños,
se deben vigilar especialmente que el aporte
de vitaminas y minerales sea el adecuado. De
ello nos habla el Dr. Ángel Gil Hernández,
quien, además de presidir la
Fundación
Iberoamericana
de
Nutrición
(FINUT)
y la Sociedad Española
de Nutrición (SEN), es
presidente del vigésimo
Congreso
Internacional
de
Nutrición
2013
promovido por la Unión
Internacional de Ciencia
Nutricional (IUNS) en
Granada.
14
Resulta paradójico que en sociedades desarrolladas que
han tenido más facilidad para acceder a alimentos variados
y abundantes, se observen carencias nutricionales. En
alguna ocasión usted ha afirmado que “la obesidad es una
desnutrición por exceso”, ¿Qué significa esto?
Dentro del ámbito de la ciencia, la desnutrición se clasifica
en desnutrición por defecto y desnutrición por exceso
de nutrientes. No debe confundirse el concepto de
desnutrición con el de malnutrición, ya que esta última
se refiere particularmente a la desnutrición por defecto y
se asocia a aquellas enfermedades carenciales por déficit
de ingesta de forma continuada, como son la anemia
ferropénica o la deficiencia de zinc, por ejemplo.
Por su parte, el concepto de desnutrición designa una
alteración de la nutrición y engloba no solo la malnutrición
clásicamente conocida, sino también aquella alteración de
la nutrición derivada de una ingesta excesiva de nutrientes,
fundamentalmente de una ingesta excesiva de energía.
Este tipo de desnutrición conlleva una alteración del
patrón de homeostasis del individuo y a menudo conduce
al sobrepeso y a la obesidad. Desde este punto de vista,
la obesidad se considera hoy, efectivamente, un tipo de
desnutrición condicionada por el aumento excesivo de la
ingesta energética y, en general, de nutrientes.
Recientemente la FINUT celebró un encuentro en el
que se apuntaba a la deficiencia de vitamina D que se ha
observado en los casos de obesidad. ¿Qué relación existe
entre este micronutriente y el sobrepeso?
En la obesidad muchas veces, especialmente en los países
emergentes, se da una doble condición o una doble
carga de obesidad, es decir, de desnutrición por exceso
que coexiste con una desnutrición por defecto, de forma
simultánea. Así, en países latinoamericanos, por ejemplo,
son frecuentes los casos de personas obesas que presentan,
a la vez, deficiencia de hierro o de zinc.
En el caso particular de la vitamina D, se observa que los
individuos obesos tienen una deficiencia asociada de este
micronutriente, fenómeno que se da en prácticamente
todos los países. Esto muy probablemente ocurre porque
la vitamina D es liposoluble y, lógicamente, se distribuye
a través de la mayor cantidad de grasa en los individuos
obesos, lo que condiciona una disminución del marcador
25-hidroxi-vitamina D en sangre. Es decir, la vitamina D se
solubiliza en esa grasa y no tiene acceso a determinados
tejidos.
Pero, más allá de eso, efectivamente, hoy se considera que la
vitamina D puede ser una de las causas de las alteraciones
fisiopatológicas asociadas con la obesidad, como puedan
ser, por ejemplo, la aparición temprana de diabetes y del
síndrome metabólico.
En la población española en general, ¿cuáles son las
deficiencias nutricionales más habituales?
En general, en la población española las deficiencias son
relativamente escasas. Otra cosa es que haya riesgo de
deficiencia. Estas varían en función de las poblaciones y,
particularmente, de la edad. La población de mayor riesgo
la representan, concretamente, los mayores, es decir,
aquellas personas a partir de 65 o 70 años. En los mayores
es muy frecuente, por ejemplo, el déficit de vitamina B12, ya
que con el propio desarrollo de la edad se va perdiendo
la capacidad de síntesis del factor intrínseco, un factor que
produce el estómago y que es necesario para la absorción
de esta vitamina en el intestino. En esta población también
es frecuente la baja ingesta de ácidos grasos omega-3.
En los niños escasamente se encuentran ya deficiencias
importantes porque prácticamente todas las fórmulas
infantiles y los productos que se utilizan durante el destete
están suplementados en hierro y vitaminas. De hecho, las
deficiencias de este mineral o de vitaminas como la A son
prácticamente inexistentes en la población española.
Por otra parte, se ha detectado una deficiencia de vitamina
D mayor de lo que creíamos en nuestros adolescentes.
Esto, que probablemente se deba a la falta de exposición
solar, es común, curiosamente, a poblaciones en distintas
latitudes, como pueden ser las de Galicia y Andalucía.
Merece la pena prestar atención a esta carencia de vitamina
D en la adolescencia porque este es, precisamente, el
periodo en el que se desarrolla la masa ósea.
Vitamina C, riboflavina, ácido fólico, magnesio…la población
de a pie escucha hablar cada vez más de nutrientes
con un importante papel en la salud. ¿Es recomendable
tomar suplementos de forma preventiva o solo deben
administrarse si hay certeza de una carencia?
Mucho más lo segundo que lo primero. Lo que hay que
recomendar, desde el punto de vista de salud pública,
es que se siga una alimentación variada en la que se
consuman todos los grupos de alimentos fundamentales.
Eso evita que haya que tomar suplementos.Además, existe
el riesgo de que se produzca una suplementación excesiva
cuando se toman estos suplementos de forma incorrecta.
Esto puede tener efectos adversos, ya que muchos de los
15
Entrevista
En la obesidad, la
desnutrición por exceso
puede convivir con la
desnutrición por defecto
Dr. Ángel Gil Hernández. Catedrático del Departamento de
Bioquímica y Biología Molecular II. Instituto de Nutrición y Tecnología
de los Alimentos José Mataix Verdú. Centro de Investigación
Biomédica. Universidad de Granada. Presidente de la Fundación
Iberoamericana de Nutrición (FINUT). Presidente de la Sociedad
Española de Nutrición (SEN).
Cada uno de los micronutrientes desempeña
una función determinada en el organismo,
siendo, en su conjunto, fundamentales para su
buen funcionamiento. Dadas las características
necesidades nutricionales asociadas a la edad, en
el caso de la población mayor y de los niños,
se deben vigilar especialmente que el aporte
de vitaminas y minerales sea el adecuado. De
ello nos habla el Dr. Ángel Gil Hernández,
quien, además de presidir la
Fundación
Iberoamericana
de
Nutrición
(FINUT)
y la Sociedad Española
de Nutrición (SEN), es
presidente del vigésimo
Congreso
Internacional
de
Nutrición
2013
promovido por la Unión
Internacional de Ciencia
Nutricional (IUNS) en
Granada.
14
Resulta paradójico que en sociedades desarrolladas que
han tenido más facilidad para acceder a alimentos variados
y abundantes, se observen carencias nutricionales. En
alguna ocasión usted ha afirmado que “la obesidad es una
desnutrición por exceso”, ¿Qué significa esto?
Dentro del ámbito de la ciencia, la desnutrición se clasifica
en desnutrición por defecto y desnutrición por exceso
de nutrientes. No debe confundirse el concepto de
desnutrición con el de malnutrición, ya que esta última
se refiere particularmente a la desnutrición por defecto y
se asocia a aquellas enfermedades carenciales por déficit
de ingesta de forma continuada, como son la anemia
ferropénica o la deficiencia de zinc, por ejemplo.
Por su parte, el concepto de desnutrición designa una
alteración de la nutrición y engloba no solo la malnutrición
clásicamente conocida, sino también aquella alteración de
la nutrición derivada de una ingesta excesiva de nutrientes,
fundamentalmente de una ingesta excesiva de energía.
Este tipo de desnutrición conlleva una alteración del
patrón de homeostasis del individuo y a menudo conduce
al sobrepeso y a la obesidad. Desde este punto de vista,
la obesidad se considera hoy, efectivamente, un tipo de
desnutrición condicionada por el aumento excesivo de la
ingesta energética y, en general, de nutrientes.
Recientemente la FINUT celebró un encuentro en el
que se apuntaba a la deficiencia de vitamina D que se ha
observado en los casos de obesidad. ¿Qué relación existe
entre este micronutriente y el sobrepeso?
En la obesidad muchas veces, especialmente en los países
emergentes, se da una doble condición o una doble
carga de obesidad, es decir, de desnutrición por exceso
que coexiste con una desnutrición por defecto, de forma
simultánea. Así, en países latinoamericanos, por ejemplo,
son frecuentes los casos de personas obesas que presentan,
a la vez, deficiencia de hierro o de zinc.
En el caso particular de la vitamina D, se observa que los
individuos obesos tienen una deficiencia asociada de este
micronutriente, fenómeno que se da en prácticamente
todos los países. Esto muy probablemente ocurre porque
la vitamina D es liposoluble y, lógicamente, se distribuye
a través de la mayor cantidad de grasa en los individuos
obesos, lo que condiciona una disminución del marcador
25-hidroxi-vitamina D en sangre. Es decir, la vitamina D se
solubiliza en esa grasa y no tiene acceso a determinados
tejidos.
Pero, más allá de eso, efectivamente, hoy se considera que la
vitamina D puede ser una de las causas de las alteraciones
fisiopatológicas asociadas con la obesidad, como puedan
ser, por ejemplo, la aparición temprana de diabetes y del
síndrome metabólico.
En la población española en general, ¿cuáles son las
deficiencias nutricionales más habituales?
En general, en la población española las deficiencias son
relativamente escasas. Otra cosa es que haya riesgo de
deficiencia. Estas varían en función de las poblaciones y,
particularmente, de la edad. La población de mayor riesgo
la representan, concretamente, los mayores, es decir,
aquellas personas a partir de 65 o 70 años. En los mayores
es muy frecuente, por ejemplo, el déficit de vitamina B12, ya
que con el propio desarrollo de la edad se va perdiendo
la capacidad de síntesis del factor intrínseco, un factor que
produce el estómago y que es necesario para la absorción
de esta vitamina en el intestino. En esta población también
es frecuente la baja ingesta de ácidos grasos omega-3.
En los niños escasamente se encuentran ya deficiencias
importantes porque prácticamente todas las fórmulas
infantiles y los productos que se utilizan durante el destete
están suplementados en hierro y vitaminas. De hecho, las
deficiencias de este mineral o de vitaminas como la A son
prácticamente inexistentes en la población española.
Por otra parte, se ha detectado una deficiencia de vitamina
D mayor de lo que creíamos en nuestros adolescentes.
Esto, que probablemente se deba a la falta de exposición
solar, es común, curiosamente, a poblaciones en distintas
latitudes, como pueden ser las de Galicia y Andalucía.
Merece la pena prestar atención a esta carencia de vitamina
D en la adolescencia porque este es, precisamente, el
periodo en el que se desarrolla la masa ósea.
Vitamina C, riboflavina, ácido fólico, magnesio…la población
de a pie escucha hablar cada vez más de nutrientes
con un importante papel en la salud. ¿Es recomendable
tomar suplementos de forma preventiva o solo deben
administrarse si hay certeza de una carencia?
Mucho más lo segundo que lo primero. Lo que hay que
recomendar, desde el punto de vista de salud pública,
es que se siga una alimentación variada en la que se
consuman todos los grupos de alimentos fundamentales.
Eso evita que haya que tomar suplementos.Además, existe
el riesgo de que se produzca una suplementación excesiva
cuando se toman estos suplementos de forma incorrecta.
Esto puede tener efectos adversos, ya que muchos de los
15
micronutrientes son tóxicos cuando se consumen en una
proporción elevada.
Ahora bien, es cierto que en algunos casos el tomar
suplementos vitamínicos y de minerales puede ser útil
para cubrir los requerimientos dietéticos diarios, por
ejemplo, en aquellas poblaciones mayores en las que la
ingesta energética es relativamente pequeña e impide
alcanzar los requerimientos de vitaminas.
En cualquier caso, estos suplementos se deben administrar
con control. El profesional médico o el profesional
de la nutrición debe poder determinar cuáles son las
circunstancias concretas de la persona y su modo de vida
para administrar de acuerdo a ello.
En los últimos años ha aumentado considerablemente
la oferta de alimentos enriquecidos (en calcio, vitaminas,
fibra, probióticos, etc.), ¿cree que contribuyen a la mejora
del perfil nutricional de la dieta?
Pueden ayudar cuando los individuos no toman esa
alimentación variada de la que hablábamos. Por ejemplo, en
individuos que toman muy pocos productos lácteos o que
no toman fibra suficiente en la dieta el tomar alimentos
suplementados con calcio o fibra, respectivamente, puede
ser útil. Si alguien toma leche desnatada también sería
mejor optar por una leche desnatada suplementada
con vitamina A y D, porque al eliminar la grasa también
se pierden las vitaminas. Pero, insisto, si un individuo
toma una dieta variada siguiendo las recomendaciones
internacionales, que incluya productos lácteos, al menos
cinco raciones al día de frutas y verduras las cantidades
adecuadas de cereales, pescado y carne, no es necesario
tomar suplementos.
El caso de los probióticos es distinto. Estos se pueden
añadir a determinados productos con objeto de modular
la microbiota intestinal y la tolerancia alimentaria
a los antígenos, y eso puede redundar en la
prevención de determinadas enfermedades.
Por ejemplo, puede ayudar a prevenir
la diarrea en la población infantil y los
mayores pueden tomarlos para prevenir
la contaminación con Clostridium
difficile, que a veces es un problema,
sobre todo, en los ancianos frágiles.
Esto, de nuevo, recomendado por
especialistas, puede ser de utilidad.
16
Algunos micronutrientes necesarios para el buen
funcionamiento del organismo, como la vitamina B12,
se encuentran solo en alimentos de origen animal. Una
dieta exclusivamente vegetariana, ¿puede ser equilibrada
y suficiente?
Hay que suplementarla obligatoriamente. Si no se toma
vitamina B12 los individuos son deficientes. De hecho,
la mayor parte de los vegetarianos estrictos tienen
deficiencia de vitamina B12, lo cual tiene repercusiones
importantes sobre la salud, especialmente sobre la salud
mental.
Algunos alimentos fermentados, como el tofu, contienen
pequeñas cantidades de vitamina B12 producidas durante
la fermentación, pero son mucho menores de lo que
realmente necesitamos. Una dieta vegetariana estricta
puede ser rica en minerales y en ella la calidad de las
proteínas puede ser muy buena, pero será imprescindible
complementarla con vitamina B12, que no está en los
vegetales y que necesitamos, para evitar su déficit y las
consecuencias que ello tiene.
Otra cosa muy distinta es que se siga una dieta
ovolactovegetariana. Algunos vegetarianos, además de
leche y huevo, consumen incluso pequeñas cantidades de
pescado; eso es ya totalmente diferente.
Una de sus líneas de investigación es la nutrición infantil.
En los primeros meses y años de la vida ¿existen algunos
nutrientes a destacar por encima de otros?
Durante los primeros meses un lactante debería ser
alimentado por la leche de su madre. Obviamente,
si esto no es posible por enfermedad de la madre,
agalactia u otro problema, se puede recurrir a fórmulas
infantiles especialmente diseñadas siguiendo las
recomendaciones de la Unión Europea o
de la Academia Americana de Pediatría
que, si bien no es tan bueno como ser
alimentado al pecho, sí permiten un
adecuado crecimiento y desarrollo.
En esta etapa los niños tienen
unos requerimientos especiales de
proteínas, de energía, de minerales
y de vitaminas y todos ellos son
importantes, porque si no se toma
alguno de ellos, obviamente, habrá
deficiencia.
Más tarde, a partir de los seis primeros meses de vida, se
puede continuar con la lactancia materna o con fórmulas
lácteas, pero tiene que haber una complementación de
la dieta obligatoriamente. Empieza el destete y el niño
tiene que empezar a tomar alimentos de otro tipo, y es
importante que los tome para evitar deficiencias de, sobre
todo, algunos minerales como el hierro, cuyo déficit en la
infancia es muy grave.
Todos los nutrientes son importantes, todos. Pero si tuviera
que destacar alguno, este podría ser, por ejemplo, el ácido
docosahexaenoico (DHA), un ácido graso muy relevante
que se encuentra en la leche materna y más tarde puede
obtenerse del pescado fundamentalmente, que contribuye
al desarrollo del sistema nervioso central.
El hierro también es importantísimo, porque los déficits
de hierro en la infancia se acompañan con disminución
del coeficiente intelectual, de manera que hay que tratar
durante la primera etapa de su vida que un niño no tenga
anemia y eso se consigue con alimentos ricos en hierro,
como son las carnes y los pescado en el periodo de
destete.
¿Qué estrategias cree que puede adoptar el profesional
de la salud desde, por ejemplo, la atención primaria o la
pediatría, para paliar posibles necesidades nutricionales en
el paciente?
El papel del profesional de la salud es fundamental no
solo para prevenir carencias nutricionales, sino para
promover hábitos de vida saludables. De partida destacaría
que, afortunadamente, en nuestro país hay una atención
primaria en la que es obligatorio contar con pediatras. Eso
lo hay en muy, muy, pocos países. Por ejemplo, en EEUU no
es obligatorio tener un pediatra para atender la consulta
de salud de un niño. En ese aspecto creo que nuestra
atención primaria está muy bien dimensionada.
Por otra parte, entiendo que en las nuevas carreras de
medicina la nutrición debe ser una disciplina que integre
los conocimientos de fisiología, bioquímica, etc. y debe de
ser una parte importante de la formación.
Hipócrates decía una frase: “que la alimentación sea tu
medicamento y que el medicamento sea tu alimento”.
Desde siempre los alimentos se han utilizado como
una parte importante de la prevención e incluso del
tratamiento de la enfermedad, de manera que hay que tener
conocimientos suficientes de eso, unos conocimientos que
se deben adquirir desde el principio, en la carrera.
En el caso particular de los pediatras, es importante la
formación continuada y esto, afortunadamente, en nuestro
país se está haciendo bien: la Asociación Española de
Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP) ofrecen
formación continuada en el ámbito de la nutrición. Por
su parte, la Sociedad Española de Nutrición (SEN) tiene
un Comité de Nutrición que desarrolla una labor de
formación para los pediatras. A ello se debería añadir el
que los sistemas de salud permitan que el pediatra, más
allá de curar la enfermedad, haga puericultura, es decir,
vaya dándole consejos a los padres sobre cómo deben
alimentarse los niños.
17
micronutrientes son tóxicos cuando se consumen en una
proporción elevada.
Ahora bien, es cierto que en algunos casos el tomar
suplementos vitamínicos y de minerales puede ser útil
para cubrir los requerimientos dietéticos diarios, por
ejemplo, en aquellas poblaciones mayores en las que la
ingesta energética es relativamente pequeña e impide
alcanzar los requerimientos de vitaminas.
En cualquier caso, estos suplementos se deben administrar
con control. El profesional médico o el profesional
de la nutrición debe poder determinar cuáles son las
circunstancias concretas de la persona y su modo de vida
para administrar de acuerdo a ello.
En los últimos años ha aumentado considerablemente
la oferta de alimentos enriquecidos (en calcio, vitaminas,
fibra, probióticos, etc.), ¿cree que contribuyen a la mejora
del perfil nutricional de la dieta?
Pueden ayudar cuando los individuos no toman esa
alimentación variada de la que hablábamos. Por ejemplo, en
individuos que toman muy pocos productos lácteos o que
no toman fibra suficiente en la dieta el tomar alimentos
suplementados con calcio o fibra, respectivamente, puede
ser útil. Si alguien toma leche desnatada también sería
mejor optar por una leche desnatada suplementada
con vitamina A y D, porque al eliminar la grasa también
se pierden las vitaminas. Pero, insisto, si un individuo
toma una dieta variada siguiendo las recomendaciones
internacionales, que incluya productos lácteos, al menos
cinco raciones al día de frutas y verduras las cantidades
adecuadas de cereales, pescado y carne, no es necesario
tomar suplementos.
El caso de los probióticos es distinto. Estos se pueden
añadir a determinados productos con objeto de modular
la microbiota intestinal y la tolerancia alimentaria
a los antígenos, y eso puede redundar en la
prevención de determinadas enfermedades.
Por ejemplo, puede ayudar a prevenir
la diarrea en la población infantil y los
mayores pueden tomarlos para prevenir
la contaminación con Clostridium
difficile, que a veces es un problema,
sobre todo, en los ancianos frágiles.
Esto, de nuevo, recomendado por
especialistas, puede ser de utilidad.
16
Algunos micronutrientes necesarios para el buen
funcionamiento del organismo, como la vitamina B12,
se encuentran solo en alimentos de origen animal. Una
dieta exclusivamente vegetariana, ¿puede ser equilibrada
y suficiente?
Hay que suplementarla obligatoriamente. Si no se toma
vitamina B12 los individuos son deficientes. De hecho,
la mayor parte de los vegetarianos estrictos tienen
deficiencia de vitamina B12, lo cual tiene repercusiones
importantes sobre la salud, especialmente sobre la salud
mental.
Algunos alimentos fermentados, como el tofu, contienen
pequeñas cantidades de vitamina B12 producidas durante
la fermentación, pero son mucho menores de lo que
realmente necesitamos. Una dieta vegetariana estricta
puede ser rica en minerales y en ella la calidad de las
proteínas puede ser muy buena, pero será imprescindible
complementarla con vitamina B12, que no está en los
vegetales y que necesitamos, para evitar su déficit y las
consecuencias que ello tiene.
Otra cosa muy distinta es que se siga una dieta
ovolactovegetariana. Algunos vegetarianos, además de
leche y huevo, consumen incluso pequeñas cantidades de
pescado; eso es ya totalmente diferente.
Una de sus líneas de investigación es la nutrición infantil.
En los primeros meses y años de la vida ¿existen algunos
nutrientes a destacar por encima de otros?
Durante los primeros meses un lactante debería ser
alimentado por la leche de su madre. Obviamente,
si esto no es posible por enfermedad de la madre,
agalactia u otro problema, se puede recurrir a fórmulas
infantiles especialmente diseñadas siguiendo las
recomendaciones de la Unión Europea o
de la Academia Americana de Pediatría
que, si bien no es tan bueno como ser
alimentado al pecho, sí permiten un
adecuado crecimiento y desarrollo.
En esta etapa los niños tienen
unos requerimientos especiales de
proteínas, de energía, de minerales
y de vitaminas y todos ellos son
importantes, porque si no se toma
alguno de ellos, obviamente, habrá
deficiencia.
Más tarde, a partir de los seis primeros meses de vida, se
puede continuar con la lactancia materna o con fórmulas
lácteas, pero tiene que haber una complementación de
la dieta obligatoriamente. Empieza el destete y el niño
tiene que empezar a tomar alimentos de otro tipo, y es
importante que los tome para evitar deficiencias de, sobre
todo, algunos minerales como el hierro, cuyo déficit en la
infancia es muy grave.
Todos los nutrientes son importantes, todos. Pero si tuviera
que destacar alguno, este podría ser, por ejemplo, el ácido
docosahexaenoico (DHA), un ácido graso muy relevante
que se encuentra en la leche materna y más tarde puede
obtenerse del pescado fundamentalmente, que contribuye
al desarrollo del sistema nervioso central.
El hierro también es importantísimo, porque los déficits
de hierro en la infancia se acompañan con disminución
del coeficiente intelectual, de manera que hay que tratar
durante la primera etapa de su vida que un niño no tenga
anemia y eso se consigue con alimentos ricos en hierro,
como son las carnes y los pescado en el periodo de
destete.
¿Qué estrategias cree que puede adoptar el profesional
de la salud desde, por ejemplo, la atención primaria o la
pediatría, para paliar posibles necesidades nutricionales en
el paciente?
El papel del profesional de la salud es fundamental no
solo para prevenir carencias nutricionales, sino para
promover hábitos de vida saludables. De partida destacaría
que, afortunadamente, en nuestro país hay una atención
primaria en la que es obligatorio contar con pediatras. Eso
lo hay en muy, muy, pocos países. Por ejemplo, en EEUU no
es obligatorio tener un pediatra para atender la consulta
de salud de un niño. En ese aspecto creo que nuestra
atención primaria está muy bien dimensionada.
Por otra parte, entiendo que en las nuevas carreras de
medicina la nutrición debe ser una disciplina que integre
los conocimientos de fisiología, bioquímica, etc. y debe de
ser una parte importante de la formación.
Hipócrates decía una frase: “que la alimentación sea tu
medicamento y que el medicamento sea tu alimento”.
Desde siempre los alimentos se han utilizado como
una parte importante de la prevención e incluso del
tratamiento de la enfermedad, de manera que hay que tener
conocimientos suficientes de eso, unos conocimientos que
se deben adquirir desde el principio, en la carrera.
En el caso particular de los pediatras, es importante la
formación continuada y esto, afortunadamente, en nuestro
país se está haciendo bien: la Asociación Española de
Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP) ofrecen
formación continuada en el ámbito de la nutrición. Por
su parte, la Sociedad Española de Nutrición (SEN) tiene
un Comité de Nutrición que desarrolla una labor de
formación para los pediatras. A ello se debería añadir el
que los sistemas de salud permitan que el pediatra, más
allá de curar la enfermedad, haga puericultura, es decir,
vaya dándole consejos a los padres sobre cómo deben
alimentarse los niños.
17
Legislación Alimentaria
Alimentos enriquecidos
en vitaminas y minerales
Un alimento enriquecido es aquel al que se ha añadido
un nutriente o sustancia que no contenía inicialmente.
Los alimentos enriquecidos, así como los alimentos
funcionales, deben cumplir con las disposiciones
generales aplicables a todos los alimentos para garantizar
la seguridad alimentaria y la máxima protección de los
consumidores. Además se deben tener en cuenta las
disposiciones adicionales requeridas en cada caso de
acuerdo con el tipo de producto y el uso pretendido.
El Reglamento Nº 1925/2006 (1) establece las
condiciones para añadir vitaminas, minerales y otras
sustancias a los alimentos. Las vitaminas y minerales se
pueden añadir a los productos con diferentes fines:
· Cubrir un déficit manifiesto de vitaminas y/o
minerales concretos en la población en general o
en grupos específicos.
· Promover el estado nutricional de la población
en general o de grupos específicos o bien corregir
el déficit de determinadas vitaminas y/o minerales
debido a modificaciones en la dieta.
· Cuando a la luz de la evidencia científica se
pretenda conseguir un efecto en la salud de los
consumidores.
La cantidad máxima de vitaminas y/o minerales
que se pueden añadir se fija teniendo en cuenta el
conocimiento científico de la población en general, así
como de grupos específicos, acerca de la seguridad de
estos micronutrientes, del aporte de los mismos a través
de otras fuentes de la dieta, así como los Valores de
Referencia de Nutrientes para la población.
Los alimentos a los que se han añadido vitaminas y/o
minerales deben presentar una cantidad significativa de
los mismos e indicar dicha cantidad en el etiquetado.
El Reglamento Nº 1169/2011 (2) proporciona el listado
de las vitaminas y minerales que pueden declararse
en el etiquetado y establece sus valores de referencia
medios con los que quedarían cubiertas las necesidades
de la población en general. Por otro lado, indica que un
18
alimento debe suministrar un 15 % de los valores de
referencia de nutrientes de vitaminas y/o minerales por
100 g o 100 ml (7,5 % en el caso de las bebidas) o bien un
15 % por envase en el caso de que un envase constituya
una porción para que la cantidad sea considerada
significativa.
Estos alimentos pueden además declarar propiedades
nutricionales en el etiquetado de acuerdo al Reglamento
Nº 1924/2006 (3). El citado reglamento establece:
· Fuente de vitaminas y/o minerales: cuando el
alimento contiene una cantidad significativa del
micronutriente concreto.
· Alto contenido de vitaminas y/o minerales:
cuando el alimento contiene dos veces la cantidad
significativa.
En muchos casos la adición de vitaminas y/o minerales
posee, además de un beneficio a nivel nutricional, un
beneficio para la salud, por lo que se pueden declarar
propiedades saludables en el etiquetado de los mismos
(3). El Reglamento Nº 432/2012 (4) aprueba aquellas
declaraciones que relacionan la presencia en cantidad
significativa de vitaminas y/o minerales en los alimentos
con beneficios generales para la salud de los consumidores.
Algunos ejemplos de ello son:
· “La vitamina A contribuye al mantenimiento de la
piel en condiciones normales”.
· “La vitamina D contribuye al mantenimiento de los
huesos en condiciones normales”.
· “El zinc contribuye al funcionamiento normal del
sistema inmunitario”.
Además, en algunos casos se pueden realizar declaraciones
de propiedades saludables relativas al desarrollo y la salud
de los niños: “El hierro contribuye al desarrollo cognitivo
normal de los niños” (5).
Por todo ello, la amplia oferta de alimentos enriquecidos
presente en el mercado permite al consumidor seleccionar
aquellos más apropiados a sus necesidades nutricionales,
quedando a su vez garantizada en la legislación a nivel
europeo la calidad, la seguridad alimentaria y el aporte de
la información adecuada sobre los productos.
NOVEDADES LEGISLATIVAS
Directiva 2013/2/UE de la Comisión, de 7 de febrero de 2013 , que modifica el anexo I de la Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, relativa a los envases y residuos de envases. [Ir al texto]
Reglamento de Ejecución (UE) Nº 144/2013 de la Comisión, de 19 de
febrero de 2013, que modifica el Reglamento (CE) n° 606/2009 en lo
que respecta a determinadas prácticas enológicas y a las restricciones
aplicables, así como el Reglamento (CE) n° 436/2009 en lo que respecta
a la indicación de estas prácticas en los documentos que acompañan
al transporte de productos vitivinícolas y a los registros que se han de
llevar en el sector vitivinícola.
[Ir al texto]
Reglamento de Ejecución (UE) Nº 208/2013 de la Comisión de 11 de
marzo de 2013 sobre requisitos en materia de trazabilidad de los brotes
y de las semillas destinadas a la producción de brotes.
[Ir al texto]
Reglamento (UE) Nº 212/2013 de la Comisión de 11 de marzo de 2013
por el que se sustituye el anexo I del Reglamento (CE) nº 396/2005 del
Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a las adiciones
y las modificaciones con respecto a los productos regulados por dicho
anexo.
[Ir al texto]
Referencias
1.Reglamento (CE) Nº 1925/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006, sobre la adición de vitaminas, minerales y otras sustancias
determinadas a los alimentos. [Ir al texto]
2. Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011 , sobre la información alimentaria facilitada al consumidor y por
el que se modifican los Reglamentos (CE) nº 1924/2006 y (CE) nº 1925/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, y por el que se derogan la Directiva 87/250/
CEE de la Comisión, la Directiva 90/496/CEE del Consejo, la Directiva 1999/10/CE de la Comisión, la Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
las Directivas 2002/67/CE, y 2008/5/CE de la Comisión, y el Reglamento (CE) nº 608/2004 de la Comisión. [Ir al texto]
3. Reglamento (CE) Nº 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006, relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades
saludables en los alimentos. [Ir al texto]
4. Reglamento (UE) Nº 432/2012 de la Comisión, de 16 de mayo de 2012 , por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables
de los alimentos distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños. [Ir al texto]
5. Reglamento (UE) Nº 957/2010 de la Comisión, de 22 de octubre de 2010, sobre la autorización o la denegación de autorización de determinadas declaraciones de
propiedades saludables en los alimentos relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños. [Ir al texto]
19
Legislación Alimentaria
Alimentos enriquecidos
en vitaminas y minerales
Un alimento enriquecido es aquel al que se ha añadido
un nutriente o sustancia que no contenía inicialmente.
Los alimentos enriquecidos, así como los alimentos
funcionales, deben cumplir con las disposiciones
generales aplicables a todos los alimentos para garantizar
la seguridad alimentaria y la máxima protección de los
consumidores. Además se deben tener en cuenta las
disposiciones adicionales requeridas en cada caso de
acuerdo con el tipo de producto y el uso pretendido.
El Reglamento Nº 1925/2006 (1) establece las
condiciones para añadir vitaminas, minerales y otras
sustancias a los alimentos. Las vitaminas y minerales se
pueden añadir a los productos con diferentes fines:
· Cubrir un déficit manifiesto de vitaminas y/o
minerales concretos en la población en general o
en grupos específicos.
· Promover el estado nutricional de la población
en general o de grupos específicos o bien corregir
el déficit de determinadas vitaminas y/o minerales
debido a modificaciones en la dieta.
· Cuando a la luz de la evidencia científica se
pretenda conseguir un efecto en la salud de los
consumidores.
La cantidad máxima de vitaminas y/o minerales
que se pueden añadir se fija teniendo en cuenta el
conocimiento científico de la población en general, así
como de grupos específicos, acerca de la seguridad de
estos micronutrientes, del aporte de los mismos a través
de otras fuentes de la dieta, así como los Valores de
Referencia de Nutrientes para la población.
Los alimentos a los que se han añadido vitaminas y/o
minerales deben presentar una cantidad significativa de
los mismos e indicar dicha cantidad en el etiquetado.
El Reglamento Nº 1169/2011 (2) proporciona el listado
de las vitaminas y minerales que pueden declararse
en el etiquetado y establece sus valores de referencia
medios con los que quedarían cubiertas las necesidades
de la población en general. Por otro lado, indica que un
18
alimento debe suministrar un 15 % de los valores de
referencia de nutrientes de vitaminas y/o minerales por
100 g o 100 ml (7,5 % en el caso de las bebidas) o bien un
15 % por envase en el caso de que un envase constituya
una porción para que la cantidad sea considerada
significativa.
Estos alimentos pueden además declarar propiedades
nutricionales en el etiquetado de acuerdo al Reglamento
Nº 1924/2006 (3). El citado reglamento establece:
· Fuente de vitaminas y/o minerales: cuando el
alimento contiene una cantidad significativa del
micronutriente concreto.
· Alto contenido de vitaminas y/o minerales:
cuando el alimento contiene dos veces la cantidad
significativa.
En muchos casos la adición de vitaminas y/o minerales
posee, además de un beneficio a nivel nutricional, un
beneficio para la salud, por lo que se pueden declarar
propiedades saludables en el etiquetado de los mismos
(3). El Reglamento Nº 432/2012 (4) aprueba aquellas
declaraciones que relacionan la presencia en cantidad
significativa de vitaminas y/o minerales en los alimentos
con beneficios generales para la salud de los consumidores.
Algunos ejemplos de ello son:
· “La vitamina A contribuye al mantenimiento de la
piel en condiciones normales”.
· “La vitamina D contribuye al mantenimiento de los
huesos en condiciones normales”.
· “El zinc contribuye al funcionamiento normal del
sistema inmunitario”.
Además, en algunos casos se pueden realizar declaraciones
de propiedades saludables relativas al desarrollo y la salud
de los niños: “El hierro contribuye al desarrollo cognitivo
normal de los niños” (5).
Por todo ello, la amplia oferta de alimentos enriquecidos
presente en el mercado permite al consumidor seleccionar
aquellos más apropiados a sus necesidades nutricionales,
quedando a su vez garantizada en la legislación a nivel
europeo la calidad, la seguridad alimentaria y el aporte de
la información adecuada sobre los productos.
NOVEDADES LEGISLATIVAS
Directiva 2013/2/UE de la Comisión, de 7 de febrero de 2013 , que modifica el anexo I de la Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, relativa a los envases y residuos de envases. [Ir al texto]
Reglamento de Ejecución (UE) Nº 144/2013 de la Comisión, de 19 de
febrero de 2013, que modifica el Reglamento (CE) n° 606/2009 en lo
que respecta a determinadas prácticas enológicas y a las restricciones
aplicables, así como el Reglamento (CE) n° 436/2009 en lo que respecta
a la indicación de estas prácticas en los documentos que acompañan
al transporte de productos vitivinícolas y a los registros que se han de
llevar en el sector vitivinícola.
[Ir al texto]
Reglamento de Ejecución (UE) Nº 208/2013 de la Comisión de 11 de
marzo de 2013 sobre requisitos en materia de trazabilidad de los brotes
y de las semillas destinadas a la producción de brotes.
[Ir al texto]
Reglamento (UE) Nº 212/2013 de la Comisión de 11 de marzo de 2013
por el que se sustituye el anexo I del Reglamento (CE) nº 396/2005 del
Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a las adiciones
y las modificaciones con respecto a los productos regulados por dicho
anexo.
[Ir al texto]
Referencias
1.Reglamento (CE) Nº 1925/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006, sobre la adición de vitaminas, minerales y otras sustancias
determinadas a los alimentos. [Ir al texto]
2. Reglamento (UE) Nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011 , sobre la información alimentaria facilitada al consumidor y por
el que se modifican los Reglamentos (CE) nº 1924/2006 y (CE) nº 1925/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, y por el que se derogan la Directiva 87/250/
CEE de la Comisión, la Directiva 90/496/CEE del Consejo, la Directiva 1999/10/CE de la Comisión, la Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
las Directivas 2002/67/CE, y 2008/5/CE de la Comisión, y el Reglamento (CE) nº 608/2004 de la Comisión. [Ir al texto]
3. Reglamento (CE) Nº 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006, relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades
saludables en los alimentos. [Ir al texto]
4. Reglamento (UE) Nº 432/2012 de la Comisión, de 16 de mayo de 2012 , por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables
de los alimentos distintas de las relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños. [Ir al texto]
5. Reglamento (UE) Nº 957/2010 de la Comisión, de 22 de octubre de 2010, sobre la autorización o la denegación de autorización de determinadas declaraciones de
propiedades saludables en los alimentos relativas a la reducción del riesgo de enfermedad y al desarrollo y la salud de los niños. [Ir al texto]
19
Al día
Termómetro
Últimas publicaciones de investigadores españoles
Ranking de lo más leído en consumer.es
Un espacio para conocer los avances científicos de investigadores españoles.
Un espacio para conocer los temas que más interesan al cosumidor.
Los beneficios de la dieta mediterránea en la prevención cardiovascular: los
resultados del estudio PREDIMED demuestran que la dieta mediterránea
suplementada con aceite de oliva virgen extra o nueces reduce la incidencia
de eventos cardiovasculares.
En un ensayo multicéntrico en el que
están implicados los principales grupos de
investigación españoles, se ha estudiado a
una muestra de 7.447 personas con potencial
riesgo cardiovascular pero que, en el momento
de inicio del estudio, no presentaban ningún
síntoma. De forma aleatoria se les dividió en
tres grupos con distinto tipo de dieta: dieta
mediterránea suplementada con nueces; dieta
mediterránea suplementada con aceite de oliva
virgen extra y dieta control. La adherencia a la
intervención nutricional fue buena en todos los
grupos. Los resultados demuestran que en los
grupos con dieta mediterránea suplementada
la incidencia de sufrir eventos cardiovasculares
era significativamente menor. Ante los buenos
resultados se interrumpió el ensayo a los 4,8
años de seguimiento. El estudio refuerza la
evidencia de investigaciones anteriores en las
que la dieta mediterránea se plantea como una
de las mejores herramientas preventivas en la
enfermedad cardiovascular.
1
Referencia:
Estruch R, Ros E, Salas-Salvadó J, Covas
MI, D Pharm, Corella D, Arós F, GómezGracia E, Ruiz-Gutiérrez V, Fiol M, Lapetra
J, Lamuela-Raventos RM, Serra-Majem
L, Pintó X, Basora J, Muñoz MA, Sorlí JV,
Martínez JA, Martínez-González MA.
Primary Prevention of Cardiovascular
Disease with a Mediterranean Diet. N Engl
J Med. 2013 Feb 25. [Epub ahead of print]
Health Claims en aceite de oliva: revisión de los efectos beneficiosos de los
polifenoles presentes en el aceite de oliva y las potenciales declaraciones de
propiedades saludables.
El Grupo de Investigación en Riesgo
Cardiovascular y Nutrición (CARIN) del
Instituto de Investigación Hospital del Mar
(IMIM) de Barcelona ha publicado una revisión
sobre algunos compuestos polifenólicos
del aceite de oliva y las posibilidades de
comunicación de sus efectos beneficiosos para
la salud en el etiquetado de los alimentos. El
aceite de oliva constituye la principal fuente de
grasa de la dieta en los países europeos con un
patrón de dieta mediterránea, como es el caso
de España. Los ácidos grasos monoinsaturados
(ácido oleico), predominantes en la composición
en ácidos grasos del aceite de oliva, y la presencia
de compuestos antioxidantes, constituyen los
principales elementos analizados en diversos
estudios, relacionándolos con la reducción
del riesgo de morbilidad y mortalidad. Los
efectos atribuidos a la fracción polifenólica
se relacionan con efectos antioxidantes,
antiinflamatorios y antimicrobianos, estando
todos estos mecanismos interconectados.
Para algunos compuestos específicos existe
una fuerte evidencia científica en la que basar
declaraciones de propiedades saludables y de
riesgo de enfermedad.
2
[Leer más]
El peso ideal, ¿realidad o fantasía?
El concepto de 'peso ideal' o 'peso perfecto' es un gancho
habitual de los promotores de las dietas milagro.
[Leer más]
3
4
Referencia:
Martín-Peláez S, Covas MI, Fitó M,
Kušar A, Pravst I. Health effects of olive
oil polyphenols: Recent advances and
possibilities for the use of health claims. Mol
Nutr Food Res. 2013 Mar 1. doi: 10.1002/
mnfr.201200421 [Epub ahead of print]
Alimentos para retrasar el apetito
El tipo de alimento, consistencia, forma de cocinado o
densidad nutritiva influyen en la sensación repentina del
hambre o, por el contrario, en el retraso del apetito.
5
Propóleo, ¿es bueno para la salud?
No existen pruebas de que los suplementos dietéticos de
propóleo sean efectivos, curativos ni beneficiosos para la
salud.
[Leer más]
El peso de los años, ¿por qué no es saludable
engordar mucho al envejecer?
Para cuidar la salud, las personas mayores deben intentar
mantener un peso estable, sin olvidar la importancia de
seguir una dieta sana y evitar el sedentarismo.
[Leer más]
¡Adiós, estreñimiento!
Las claves para combatir esta dolencia que afecta a uno de
cada cinco españoles son ejercicio, alimentación y rutinas.
[Leer más]
Beneficios de la dieta mediterránea en la mejora del daño oxidativo de lípidos
y ADN en pacientes con síndrome metabólico.
Investigadores del Departamento de Fisiología
del Instituto de Investigación en Nutrición
y Seguridad Alimentaria (INSA-UB) de la
Universidad de Barcelona han publicado un
estudio en el que se evidencia la capacidad
antioxidante de la dieta mediterránea. La
muestra estudiada está formada por 110 mujeres
con edades comprendidas entre 55 y 80 años
con síndrome metabólico reclutadas del estudio
PREDIMED. Durante un año se evaluaron los
niveles en orina de un tipo de F2-isoprostano,
20
perteneciente a la familia de prostaglandinas
bioactivas y marcadores específicos de daño en
el ADN. Los individuos con síndrome metabólico
tienen un mayor riesgo de sufrir diabetes y
enfermedad cardiovascular y el aumento de los
biomarcadores oxidativos es uno de los efectos
asociados menos estudiados del síndrome
metabólico, por lo que los resultados resultan
de especial interés. La dieta mediterránea puede
ser una herramienta eficaz en el manejo del
síndrome metabólico.
Referencia:
Mitjavila MT et al. The Mediterranean diet
improves the systemic lipid and DNA
oxidative damage in metabolic syndrome
individuals. A randomized, controlled, trial.
Clin Nutr. 2013 Apr;32(2):172-8.
21
Al día
Termómetro
Últimas publicaciones de investigadores españoles
Ranking de lo más leído en consumer.es
Un espacio para conocer los avances científicos de investigadores españoles.
Un espacio para conocer los temas que más interesan al cosumidor.
Los beneficios de la dieta mediterránea en la prevención cardiovascular: los
resultados del estudio PREDIMED demuestran que la dieta mediterránea
suplementada con aceite de oliva virgen extra o nueces reduce la incidencia
de eventos cardiovasculares.
En un ensayo multicéntrico en el que
están implicados los principales grupos de
investigación españoles, se ha estudiado a
una muestra de 7.447 personas con potencial
riesgo cardiovascular pero que, en el momento
de inicio del estudio, no presentaban ningún
síntoma. De forma aleatoria se les dividió en
tres grupos con distinto tipo de dieta: dieta
mediterránea suplementada con nueces; dieta
mediterránea suplementada con aceite de oliva
virgen extra y dieta control. La adherencia a la
intervención nutricional fue buena en todos los
grupos. Los resultados demuestran que en los
grupos con dieta mediterránea suplementada
la incidencia de sufrir eventos cardiovasculares
era significativamente menor. Ante los buenos
resultados se interrumpió el ensayo a los 4,8
años de seguimiento. El estudio refuerza la
evidencia de investigaciones anteriores en las
que la dieta mediterránea se plantea como una
de las mejores herramientas preventivas en la
enfermedad cardiovascular.
1
Referencia:
Estruch R, Ros E, Salas-Salvadó J, Covas
MI, D Pharm, Corella D, Arós F, GómezGracia E, Ruiz-Gutiérrez V, Fiol M, Lapetra
J, Lamuela-Raventos RM, Serra-Majem
L, Pintó X, Basora J, Muñoz MA, Sorlí JV,
Martínez JA, Martínez-González MA.
Primary Prevention of Cardiovascular
Disease with a Mediterranean Diet. N Engl
J Med. 2013 Feb 25. [Epub ahead of print]
Health Claims en aceite de oliva: revisión de los efectos beneficiosos de los
polifenoles presentes en el aceite de oliva y las potenciales declaraciones de
propiedades saludables.
El Grupo de Investigación en Riesgo
Cardiovascular y Nutrición (CARIN) del
Instituto de Investigación Hospital del Mar
(IMIM) de Barcelona ha publicado una revisión
sobre algunos compuestos polifenólicos
del aceite de oliva y las posibilidades de
comunicación de sus efectos beneficiosos para
la salud en el etiquetado de los alimentos. El
aceite de oliva constituye la principal fuente de
grasa de la dieta en los países europeos con un
patrón de dieta mediterránea, como es el caso
de España. Los ácidos grasos monoinsaturados
(ácido oleico), predominantes en la composición
en ácidos grasos del aceite de oliva, y la presencia
de compuestos antioxidantes, constituyen los
principales elementos analizados en diversos
estudios, relacionándolos con la reducción
del riesgo de morbilidad y mortalidad. Los
efectos atribuidos a la fracción polifenólica
se relacionan con efectos antioxidantes,
antiinflamatorios y antimicrobianos, estando
todos estos mecanismos interconectados.
Para algunos compuestos específicos existe
una fuerte evidencia científica en la que basar
declaraciones de propiedades saludables y de
riesgo de enfermedad.
2
[Leer más]
El peso ideal, ¿realidad o fantasía?
El concepto de 'peso ideal' o 'peso perfecto' es un gancho
habitual de los promotores de las dietas milagro.
[Leer más]
3
4
Referencia:
Martín-Peláez S, Covas MI, Fitó M,
Kušar A, Pravst I. Health effects of olive
oil polyphenols: Recent advances and
possibilities for the use of health claims. Mol
Nutr Food Res. 2013 Mar 1. doi: 10.1002/
mnfr.201200421 [Epub ahead of print]
Alimentos para retrasar el apetito
El tipo de alimento, consistencia, forma de cocinado o
densidad nutritiva influyen en la sensación repentina del
hambre o, por el contrario, en el retraso del apetito.
5
Propóleo, ¿es bueno para la salud?
No existen pruebas de que los suplementos dietéticos de
propóleo sean efectivos, curativos ni beneficiosos para la
salud.
[Leer más]
El peso de los años, ¿por qué no es saludable
engordar mucho al envejecer?
Para cuidar la salud, las personas mayores deben intentar
mantener un peso estable, sin olvidar la importancia de
seguir una dieta sana y evitar el sedentarismo.
[Leer más]
¡Adiós, estreñimiento!
Las claves para combatir esta dolencia que afecta a uno de
cada cinco españoles son ejercicio, alimentación y rutinas.
[Leer más]
Beneficios de la dieta mediterránea en la mejora del daño oxidativo de lípidos
y ADN en pacientes con síndrome metabólico.
Investigadores del Departamento de Fisiología
del Instituto de Investigación en Nutrición
y Seguridad Alimentaria (INSA-UB) de la
Universidad de Barcelona han publicado un
estudio en el que se evidencia la capacidad
antioxidante de la dieta mediterránea. La
muestra estudiada está formada por 110 mujeres
con edades comprendidas entre 55 y 80 años
con síndrome metabólico reclutadas del estudio
PREDIMED. Durante un año se evaluaron los
niveles en orina de un tipo de F2-isoprostano,
20
perteneciente a la familia de prostaglandinas
bioactivas y marcadores específicos de daño en
el ADN. Los individuos con síndrome metabólico
tienen un mayor riesgo de sufrir diabetes y
enfermedad cardiovascular y el aumento de los
biomarcadores oxidativos es uno de los efectos
asociados menos estudiados del síndrome
metabólico, por lo que los resultados resultan
de especial interés. La dieta mediterránea puede
ser una herramienta eficaz en el manejo del
síndrome metabólico.
Referencia:
Mitjavila MT et al. The Mediterranean diet
improves the systemic lipid and DNA
oxidative damage in metabolic syndrome
individuals. A randomized, controlled, trial.
Clin Nutr. 2013 Apr;32(2):172-8.
21
Este mes en el súper
EROSKI, LIDER EN RESPONSABILIDAD SOCIAL
Alimentos de temporada: en su punto óptimo y saludable
Seguridad alimentaria e información,
compromisos de EROSKI con el consumidor
Cereza, apetecible
ración de
antioxidantes
La cereza, de la que podemos disfrutar desde finales de
abril hasta mediados de agosto, es un alimento que cuenta
con gran aceptación y que, de forma apetecible, puede
ayudar a alcanzar el consumo diario recomendado de fruta
y a educar a los niños en hábitos alimenticios saludables.
Propiedades nutritivas y beneficios para la salud
La cereza es rica en hidratos de carbono, sobre todo en
fructosa, si bien su valor calórico es moderado respecto al
de otras frutas. Constituye una fuente de fibra y minerales
como el potasio, además de aportar provitamina A y
vitamina C en pequeñas cantidades. Pero lo que más
destaca de esta fruta es su alto contenido en sustancias
antioxidantes.
Ración de antioxidantes
En las cerezas encontramos una cantidad significativa de
antocianos, pigmentos naturales pertenecientes al grupo
de los flavonoides, presentes en numerosos alimentos,
especialmente en uvas tintas y vinos. Las distintas variedades
de cerezas, con intensidad de color amarillo, rojo y granate
variable, tienen distinta concentración de pigmentos. Los
antocianos, junto al ácido elágico presente en las cerezas,
desempeña una acción antioxidante y antiséptica, por lo
que pueden ayudar a bloquear el efecto dañino de los
"radicales libres" y a combatir infecciones.
Antioxidantes como los presentes en la cereza amortiguan
el proceso de envejecimiento celular y ayudan a prevenir
el desarrollo de cáncer y de enfermedades degenerativas.
También se ha observado que la capacidad de los
antioxidantes para bloquear los radicales libres contribuye
a reducir el riesgo cardiovascular y cerebrovascular.
Fuente de potasio
Una ración de cerezas constituye una importante fuente
de potasio y, en menor proporción, de magnesio y de
calcio. El primero de estos minerales es necesario para
la transmisión y generación del impulso nervioso y para
la actividad muscular normal, e interviene en el equilibrio
electrolítico celular.
Este contenido en potasio, sumado al agua que aporta la
cereza, otorga a esta fruta un efecto diurético beneficioso
en caso de hiperuricemia o gota, litiasis o cálculos renales,
hipertensión arterial y otras enfermedades asociadas a la
retención de líquidos.
Beneficios de la fibra
La fibra presente en las cerezas contribuye a prevenir y
mejorar el estreñimiento, así como a reducir las tasas de
colesterol en sangre y controlar la glucemia en personas con
diabetes. Sin embargo, en este último caso se ha de tener en
cuenta su contenido en azúcares, más alto en las variedades
de cereza más tardías.
Composición por 100 gramos de porción comestible
Calorías
Hidratos carbono (g)
Fibra (g)
Provitamina A (mcg)
Vitamina C (mg)
Potasio (mg)
Magnesio (mg)
Calcio (mg)
mcg = microgramos
58
13,5
1,5
3
8
260
11
16
Fuente: Mataix Verdú J. Nutrición y Alimentación Humana, 2ª edición. Ergón. 2009.
El compromiso con la salud, la seguridad y la información
de los consumidores es uno de los pilares fundamentales
que guía la labor de EROSKI y Fundación EROSKI. Si
ello es así en nuestro día a día, más aún debe serlo
en situaciones especiales, como fue la publicación por
parte de la OCU, hace ya dos meses, de un estudio en
el que se afirmaba haber detectado trazas de ADN de
carne equina en las hamburguesas de vacuno envasadas
EROSKI Basic. Un informe que, por otra parte, situaba a
las de esta marca dentro de las cinco primeras con una
nota positiva en el apartado de calidad del estudio.
Ante la preocupación del consumidor, y con el fin de
garantizar su bienestar, EROSKI activó un protocolo
de comprobación de la calidad el mismo día en que se
difundió esta información. Este proceso, que permite
verificar toda la cadena de producción hacia atrás, forma
parte de las medidas previstas por EROSKI dentro de
una forma de trabajo rigurosa, que cuenta con continuos
controles, con el fin de garantizar la seguridad de cada
etapa del proceso productivo y, de este modo, la salud
de los consumidores.
De forma paralela a esta revisión de todos los controles
de calidad por los que ha pasado el producto hasta llegar
al establecimiento, las hamburguesas EROSKI Basic
fueron retiradas de todas las tiendas de forma cautelar, a
la vez que se inició una investigación junto al proveedor
Carnes Selectas, filial de Campofrío. Como garantía de
que las hamburguesas no contienen carne de caballo,
dicho proveedor elaboró un certificado firmado por la
dirección de Carnes Selectas que confirmaba que los
productos que suministra son de vacuno y que esta es la
única materia prima con que trabaja en sus instalaciones.
La filial de Campofrío completó esta documentación
con todos los análisis que lleva a cabo en sus plantas de
producción y EROSKI la acompañó con los certificados
realizados por las autoridades sanitarias sobre los
análisis realizados a los mataderos de los proveedores.
Desde el primer momento dimos prioridad a la información
al consumidor y a la transparencia. Así, EROSKI puso estos
certificados a disposición de toda persona interesada a
través de su página web, www.eroski.es. Cada paso dado
se dio a conocer también en la web y mediante varios
comunicados, así como en las propias tiendas, en la
página www.ideasanaeroski.com, en las redes sociales
y en el teléfono del Servicio de Atención al Cliente
(902540340).
De forma inmediata se inició además una investigación
más a fondo sobre la trazabilidad de este producto
solicitando un análisis al laboratorio independiente
Xenotechs, asociado a la Universidad de Santiago de
Compostela y al Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC). Tres días después, los análisis
certificaron que no hay presencia de ADN de caballo
en la composición de las hamburguesas EROSKI Basic.
Esto no solo significa que el etiquetado del producto
refleja fielmente sus carcterísticas y que no ha habido
fraude ni falta de información al consumidor, sino que,
por supuesto, las hamburguesas EROSKI Basic son
completamente seguras para el consumo y se pueden
tomar con total tranquilidad.
Resultados de los análisis de detección de ADN de caballo en muestras de carnes picadas marca EROSKI
Disfruta de este producto de temporada con
varias recetas.
Clik aquí
22
23
Este mes en el súper
EROSKI, LIDER EN RESPONSABILIDAD SOCIAL
Alimentos de temporada: en su punto óptimo y saludable
Seguridad alimentaria e información,
compromisos de EROSKI con el consumidor
Cereza, apetecible
ración de
antioxidantes
La cereza, de la que podemos disfrutar desde finales de
abril hasta mediados de agosto, es un alimento que cuenta
con gran aceptación y que, de forma apetecible, puede
ayudar a alcanzar el consumo diario recomendado de fruta
y a educar a los niños en hábitos alimenticios saludables.
Propiedades nutritivas y beneficios para la salud
La cereza es rica en hidratos de carbono, sobre todo en
fructosa, si bien su valor calórico es moderado respecto al
de otras frutas. Constituye una fuente de fibra y minerales
como el potasio, además de aportar provitamina A y
vitamina C en pequeñas cantidades. Pero lo que más
destaca de esta fruta es su alto contenido en sustancias
antioxidantes.
Ración de antioxidantes
En las cerezas encontramos una cantidad significativa de
antocianos, pigmentos naturales pertenecientes al grupo
de los flavonoides, presentes en numerosos alimentos,
especialmente en uvas tintas y vinos. Las distintas variedades
de cerezas, con intensidad de color amarillo, rojo y granate
variable, tienen distinta concentración de pigmentos. Los
antocianos, junto al ácido elágico presente en las cerezas,
desempeña una acción antioxidante y antiséptica, por lo
que pueden ayudar a bloquear el efecto dañino de los
"radicales libres" y a combatir infecciones.
Antioxidantes como los presentes en la cereza amortiguan
el proceso de envejecimiento celular y ayudan a prevenir
el desarrollo de cáncer y de enfermedades degenerativas.
También se ha observado que la capacidad de los
antioxidantes para bloquear los radicales libres contribuye
a reducir el riesgo cardiovascular y cerebrovascular.
Fuente de potasio
Una ración de cerezas constituye una importante fuente
de potasio y, en menor proporción, de magnesio y de
calcio. El primero de estos minerales es necesario para
la transmisión y generación del impulso nervioso y para
la actividad muscular normal, e interviene en el equilibrio
electrolítico celular.
Este contenido en potasio, sumado al agua que aporta la
cereza, otorga a esta fruta un efecto diurético beneficioso
en caso de hiperuricemia o gota, litiasis o cálculos renales,
hipertensión arterial y otras enfermedades asociadas a la
retención de líquidos.
Beneficios de la fibra
La fibra presente en las cerezas contribuye a prevenir y
mejorar el estreñimiento, así como a reducir las tasas de
colesterol en sangre y controlar la glucemia en personas con
diabetes. Sin embargo, en este último caso se ha de tener en
cuenta su contenido en azúcares, más alto en las variedades
de cereza más tardías.
Composición por 100 gramos de porción comestible
Calorías
Hidratos carbono (g)
Fibra (g)
Provitamina A (mcg)
Vitamina C (mg)
Potasio (mg)
Magnesio (mg)
Calcio (mg)
mcg = microgramos
58
13,5
1,5
3
8
260
11
16
Fuente: Mataix Verdú J. Nutrición y Alimentación Humana, 2ª edición. Ergón. 2009.
El compromiso con la salud, la seguridad y la información
de los consumidores es uno de los pilares fundamentales
que guía la labor de EROSKI y Fundación EROSKI. Si
ello es así en nuestro día a día, más aún debe serlo
en situaciones especiales, como fue la publicación por
parte de la OCU, hace ya dos meses, de un estudio en
el que se afirmaba haber detectado trazas de ADN de
carne equina en las hamburguesas de vacuno envasadas
EROSKI Basic. Un informe que, por otra parte, situaba a
las de esta marca dentro de las cinco primeras con una
nota positiva en el apartado de calidad del estudio.
Ante la preocupación del consumidor, y con el fin de
garantizar su bienestar, EROSKI activó un protocolo
de comprobación de la calidad el mismo día en que se
difundió esta información. Este proceso, que permite
verificar toda la cadena de producción hacia atrás, forma
parte de las medidas previstas por EROSKI dentro de
una forma de trabajo rigurosa, que cuenta con continuos
controles, con el fin de garantizar la seguridad de cada
etapa del proceso productivo y, de este modo, la salud
de los consumidores.
De forma paralela a esta revisión de todos los controles
de calidad por los que ha pasado el producto hasta llegar
al establecimiento, las hamburguesas EROSKI Basic
fueron retiradas de todas las tiendas de forma cautelar, a
la vez que se inició una investigación junto al proveedor
Carnes Selectas, filial de Campofrío. Como garantía de
que las hamburguesas no contienen carne de caballo,
dicho proveedor elaboró un certificado firmado por la
dirección de Carnes Selectas que confirmaba que los
productos que suministra son de vacuno y que esta es la
única materia prima con que trabaja en sus instalaciones.
La filial de Campofrío completó esta documentación
con todos los análisis que lleva a cabo en sus plantas de
producción y EROSKI la acompañó con los certificados
realizados por las autoridades sanitarias sobre los
análisis realizados a los mataderos de los proveedores.
Desde el primer momento dimos prioridad a la información
al consumidor y a la transparencia. Así, EROSKI puso estos
certificados a disposición de toda persona interesada a
través de su página web, www.eroski.es. Cada paso dado
se dio a conocer también en la web y mediante varios
comunicados, así como en las propias tiendas, en la
página www.ideasanaeroski.com, en las redes sociales
y en el teléfono del Servicio de Atención al Cliente
(902540340).
De forma inmediata se inició además una investigación
más a fondo sobre la trazabilidad de este producto
solicitando un análisis al laboratorio independiente
Xenotechs, asociado a la Universidad de Santiago de
Compostela y al Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC). Tres días después, los análisis
certificaron que no hay presencia de ADN de caballo
en la composición de las hamburguesas EROSKI Basic.
Esto no solo significa que el etiquetado del producto
refleja fielmente sus carcterísticas y que no ha habido
fraude ni falta de información al consumidor, sino que,
por supuesto, las hamburguesas EROSKI Basic son
completamente seguras para el consumo y se pueden
tomar con total tranquilidad.
Resultados de los análisis de detección de ADN de caballo en muestras de carnes picadas marca EROSKI
Disfruta de este producto de temporada con
varias recetas.
Clik aquí
22
23