Download El `boom` de los superalimentos

Document related concepts

Alimentos funcionales wikipedia , lookup

Alimento prebiótico wikipedia , lookup

Régimen alimenticio wikipedia , lookup

Nuevos alimentos wikipedia , lookup

Alimento wikipedia , lookup

Transcript
Sábado 02.03.13
LA VERDAD
8 ABABOL
¡EU
RE
KA!
PÍLDORAS SOBRE
INVESTIGACIÓN
El estrés de los
tomates ‘ecológicos’
los hace más ricos
TÉCNICAS AGRARIAS
Los científicos sugieren que
los agricultores deberían
aceptar un pequeño nivel de
estrés en sus frutas y verduras, tal y como ocurre con la
agricultura llamada ‘ecológica’, para así mejorar ciertos aspectos nutricionales.
Algunas frutas y verduras
contienen ciertos compues-
tos químicos, como los fenoles, que se creen relacionados con la síntesis de antioxidantes. Para lograr vegetales más ricos en fenoles varios estudios han propuesto someter la planta a estrés
oxidativo, para que acumulen estas sustancias como
mecanismo de defensa. Esta
oferta tecnológica está relacionada con el grupo de Investigación Fisiología del Estrés en las Plantas de la
UPCT.
Fuente: cartainnova.es
El ‘boom’
de los
superalimentos
Se extiende la investigación sobre
productos naturales enriquecidos
con nutrientes beneficiosos
para la salud y que previenen
el riesgo de enfermedades.
INVESTIGACIÓN
ALIMENTARIA
MARÍA JOSÉ
MORENO
E
n una sociedad en la
que el estilo de vida
es cada vez más frenético, en la que el
tiempo disponible se acorta
y en la que la preocupación
por mantener un estado de
vida saludable, a pesar de las
dificultades, es creciente, los
ciudadanos se convierten en
un cliente exigente que demanda productos alimentarios más completos (sanos,
nutritivos, frescos sin aditivos, fáciles de preparar o consumir, etc…) que les faciliten
su día a día .
La industria alimentaria
no le ha dado la espalda a es-
Perla Gómez, Francisco Artés y Ginés Benito. :: J.M. RODRÍGUEZ
Conferencia de
Abel Novoa sobre
‘La prescripción
inducida’
MEDICINA
La Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia ha
organizado una conferencia,
que se celebrará el próximo
día 5 de marzo a las 19.30 horas, en el salón de actos de la
Academia (plaza Preciosa
S/N, Edificio Museo Arqueológico de Murcia), con el
tas exigencias, a las que las
empresas están respondiendo con el desarrollo de nuevos alimentos que, no solo
cubran las necesidades nutricionales de las personas, sino
que las ayuden a prevenir enfermedades o a mejorar su estado de salud.
Por estas razones, la actividad científica en torno a los
alimentos funcionales es un
área creciente de investigación. En la Universidad Politécnica de Cartagena, el Grupo de Postrecolección y Refrigeración y la Unidad de Calidad Alimentaria y Salud del
Instituto de Biotecnología
Vegetal «no solo trabaja en
mejorar técnicas de conservación de productos hortofrutícolas con el fin de optimizar su conservación manteniendo sus características
sensoriales y organolépticas,
sino que se centra también
en la calidad nutritiva y en
evaluar los principales compuestos con un aporte bioactivo para el organismo», explica el dr. Francisco Artés
Hernández.
Esa línea ha dado lugar recientemente a un avanzado
estudio en torno a una nueva variedad de brócoli, conocido como Bimi, surgida de
la hibridación natural entre
el brócoli común y el brócoli chino, cuyo sabor es muy
agradable, se puede consumir en crudo y posee un alto
contenido en glucosinolatos, vitamina C y folatos, así
como en carotenos, proteínas y minerales. Se trata de
una variedad que se cultiva
en la Región de Murcia, pero
que apenas se comercializa
en España. Entre sus propiedades se encuentra su capacidad para contribuir a la prevención de diferentes tipos
de cáncer, enfermedades cardiovasculares y la formación
de cataratas.
La nueva variedad de brócoli fue desarrollada por la empresa japonesa Sakata Seeds
quien encargó a la UPCT un
estudio detallado que permitiera conocer sus propiedades, así como los mejores métodos de conservación y cocinado sin que éstas se perdieran. Un trabajo que fue enfocado como soporte de la tesis
doctoral desarrollada por Gi-
tema ‘La prescripción inducida’, que será impartida por
Abel Jaime Novoa Jurado, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y Máster en Bioética. Abel Jaime
Novoa fue director general
de Calidad Asistencial de Sanidad de Murcia y uno de los
impulsores de la Red Ciudadana por la Salud (ReCIPS).
El conferenciante será presentado por José Antonio
Nuño de la Rosa Pozuelo,
académico de número de
esta corporación.
nés Benito Martínez Hernández quien determinó «las condiciones tecnológicas óptimas para lanzar esta hortaliza al mercado de la ‘cuarta y
quinta gamas’, manteniendo
al máximo sus propiedades
beneficiosas para la salud».
En la tesis doctoral se han
realizado también estudios
de biodisponibilidad para saber cómo el organismo humano aprovecha los principales
nutrientes del Bimi. Para ello
se hizo un ensayo en colaboración con la Unidad de Nutrición del Hospital General
Universitario Reina Sofía, de
Murcia, que concluye que
«ciertos compuestos anticancerígenos propios de este nuevo brócoli, tanto crudo como
cocinado en microondas, reportan una alta absorción entre los voluntarios sometidos
a estas pruebas, en comparación con otras hortalizas
como el brócoli convencional, la coliflor y la col», señala la investigadora del Instituto de Biotecnología Vegetal de la UPCT, Dra. Perla Gómez Di Marco.
Abel Jaime Novoa.
rales en el organismo que
puede resultar muy beneficioso para deportistas, tanto
hombres como mujeres, dado
que les ayudan a mejorar
su rendimiento físico».
Otra de las ventajas de este producto, que aún
no se comercializa, es
Más rendimiento
deportivo
Aquellos deportistas de élite
que se esfuerzan por alcanzar
resultados deportivos extremos, sin dedicarse a ello de
forma profesional ni exclusiva, han sido siempre observados con lupa en cuanto a
resultados alcanzados, pero
no tanto en cuanto a las consecuencias que para sus organismos tiene el someterlos a pruebas físicas extraordinarias durante un largo periodo de tiempo. Una persona que durante años dedica
numerosas horas a la práctica de un deporte acaba acumulando multitud de lesiones y un desgaste físico superior al de la media de la población.
Pensando precisamente
en ellos, investigadores del
CEBAS-CSIC han desarrollado un zumo a base de cítricos al que han incorporado
Aronia, una baya propia de
bosques húmedos de Norteamérica, y cuyo consumo, según el científico Ángel Gil,
«conlleva un aumento significativo de esteroides natu-
que «al
tratarse de
un zumo de
frutas, no contiene ningún tipo
de sustancia ilegal
que pudiera ser objeto de
debate por dopaje sino que
lo que consigue es generar
un mayor rendimiento de
manera natural».
Actualmente el producto
aún se encuentra en proceso de prueba, en colaboración
con el Área de Educación Física y Deportiva y el Centro
de Estudios Olímpicos de la
Universidad de Alicante, pero
los resultados están siendo
prometedores.
Este trabajo surge como
resultado de la tesis doctoral
de la científica Sonia Medina Escudero, Doctora en
Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad
Miguel Hernández de Elche.
Sábado 02.03.13
LA VERDAD
ABABOL 9
Proponen el uso de
posidonia oceánica
en lugar de paja para
alimentar al ganado
VETERINARIA
Investigadores de la Universidad de Murcia y de Santiago de
Compostela sustituyen la paja,
que se suministra al ganado para
su alimentación, por restos de
posidonia que desecha el mar.
Al frente del estudio de investigación está el profesor titular
de Veterinaria Juan Sotillo. Des-
Cúmulo de posidonia seca. :: ANSE
pués de realizar ensayos en el laboratorio, ahora comienzan a administrar este alimento a los animales. Las primeras pruebas se
están llevando a cabo en cabras
de la granja veterinaria de la
UMU. Además, se realizarán
pruebas en ovejas y vacas, a las
que se les dará posidonia durante cinco meses, con el fin de comprobar el efecto de esta planta
marina especialmente en la leche. En el mes de junio se tendrán conclusiones claras de si
éste es un buen alimento para el
ganado o no. Informa: Prinum.
Convenio de la
Fundación Séneca y
el Centro Tecnológico
de la Conserva
TRANSFERENCIA
La Consejería de Universidades, Empresa e Investigación,
a través de la Fundación Séneca, ha firmado un convenio con
el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva en materia
de investigación, desarrollo y
transferencia tecnológica en el
sector agroalimentario.
El convenio se desarrolla a
través de dos vías, orientadas a
la formación de recursos humanos con alta cualificación
de investigación. La primera
vía comprende ayudas destinadas a la formación de jóvenes
investigadores y tecnólogos,
asociados a proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), financiados por
el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva ; mientras
que la segunda vía está constituida por ayudas facilitadas por
la Fundación Séneca.
Las dudas sobre la etiqueta ‘funcional’
El CEBAS estudia los mecanismos de respuesta
del organismo a la ingesta de polifenoles
:: M. J. M.
La Agencia
Europea de Seguridad Alimentaria
(EFSA, por sus siglas en
inglés) ha rechazado recientemente la mayoría de las propiedades saludables publicitadas en numerosos alimentos
y atribuidas a la presencia de
determinados componentes.
Los expertos de la EFSA alegan que dichas propiedades no
tienen suficiente fundamento científico y que requieren
más estudios, especialmente
ensayos en humanos, para demostrar los posibles efectos
beneficiosos. Y es que por el
hecho de que una determinada sustancia potencialmente
beneficiosa esté presente en
un alimento, no implica que
provoque esos efectos en el organismo ya que, indica. la in-
vestigadora del CEBAS-CSIC,
María Teresa García-Conesa,
«tras la ingesta, el organismo
transforma los alimentos y sus
componentes, y no todas las
sustancias son absorbidas, ni
llegan a todo los tejidos y células y, en el caso de hacerlo,
casi nunca lo hacen en la forma original encontrada en
el alimento, sino que puede
haberse transformado en
algo menos o no beneficioso».
Pone como ejemplo el
caso de los polifenoles, compuestos abundantes en frutas y verduras, cuyas propiedades beneficiosas para la salud son objeto de numerosas
investigaciones pero cuya eficacia aún no se ha demostrado totalmente en humanos ya
que, explica, «al tratarse de
compuestos extraños al organismo éste tiende a transformarlos y eliminarlos, y aún se
desconoce a través de qué mecanismos pueden llegar a causar los efectos beneficiosos atribuidos. Por ejemplo, sabemos
que algunos polifenoles actúan como antioxidantes en
el laboratorio pero pierden esta
propiedad al transformarse
en el organismo. No obstante, los efectos beneficiosos de
los polifenoles pueden estar
causados por otros mecanismos que investigamos actualmente». Las investigaciones
de la doctora García-Conesa
están enfocadas, precisamente, en intentar demostrar la
respuesta del organismo a la
ingesta de estos polifenoles
y sus posibles efectos beneficiosos como parte de la dieta.
Los resultados de estas investigaciones servirían para apoyar el desarrollo de ‘alimentos funcionales’ que contengan estos compuestos y que
podrían tener propiedades be-
María Teresa García-Conesa. :: NACHO GARCÍA
neficiosas para grupos concretos de consumidores.
Trabaja con extractos y compuestos de la uva, la granada,
la naranja o el romero, entre
otros, y asegura que se trata de
una investigación compleja
que precisa de la combinación
de diversas técnicas de estudio. «Por un lado trabajamos
con células humanas en cultivo, que permiten estudiar de
manera directa y controlada
la respuesta de las células a las
sustancias que se desea investigar; pero no hay que olvidar
que el cuerpo humano funciona como un conjunto de células y tejidos interconectados y
que responde como un todo».
Y añade que «por eso que además estudiamos el efecto de
los compuestos en modelos
animales. Estos modelos además pueden ser representativos de determinadas patologías, como la obesidad o la diabetes, lo que nos permite in-
vestigar el efecto de algunos
polifenoles en estas enfermedades que hoy día afectan a una
buena parte de la población.
Podemos estudiar íntegramente todos los tejidos del animal:
el intestino, el hígado, la sangre, el tejido adiposo e incluso el cerebro. Todos estos órganos y tejidos pueden responder de forma conjunta a la ingesta de un alimento funcional. Los estudios en células y
animales complementan a su
vez las investigaciones que hacemos en voluntarios humanos». Aquí es importante, indica María Teresa García-Conesa, determinar la población
en la que se hace el estudio,
individuos sanos o grupos con
una patología específica. Los
efectos de un alimento funcional pueden ser muy diferentes y variables entre los distintos individuos, debido, entre otros factores, al maquillaje genético de cada uno.
Sábado 02.03.13
LA VERDAD
10 ABABOL
¡EU
RE
KA!
PÍLDORAS SOBRE
INVESTIGACIÓN
Jornadas sobre
el debate en la
enseñanza
CONVOCATORIA
La UMU tiene abierto el plazo para inscribirse en las Jornadas ‘El debate en la enseñanza’, que se desarrollarán
los días 23, 24 y 25 de abril
en la Facultad de Derecho.
Las jornadas, que se celebrarán en horario de 16 a 21 horas, han sido organizadas por
el Instituto de Educación Se-
cundaria Aljada de Puente
Tocinos (Murcia) y el Club
de Debate de la Universidad.
Los organizadores explican
que estas jornadas «nacen
de la necesidad de compartir la enriquecedora experiencia que supone el ejercicio del debate en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las inscripciones se pueden realizar hasta el viernes
19 de abril a través de la página:
http://www.um.es/web/cultura/contenido/aulas/debate
Nuevas técnicas en
imágenes de alta
resolución espacial
TELEDETECCIÓN
La teledetección es una técnica utilizada para interpretar la
superficie terrestre por medio
de imágenes tomadas desde
gran altura. El investigador de
la UMU Fulgencio Cánovas
García ha obtenido la calificación ‘Cum Laude’ por su tesis
sobre el análisis de imágenes
basado en objetos (OBIA) para
la obtención de mapas del suelo a partir de imágenes de la superficie tomadas por una cámara instalada en un avión. La
tesis ha sido dirigida por el profesor de Geografía Francisco
Alonso Sarría. El objetivo de
esta tesis ha sido poner a punto algunas técnicas para que la
extracción de información de
las imágenes de alta resolución
se consiga de forma semiautomáticaEste método se podría
transferir los a la gestión catastral, al ámbito forestal o al la
gestión de ayudas agrícolas
Fulgencio Cánovas. ::
«La Región está bien
situada ante los futuros
programas europeos de
alimentación y salud»
Gaspar Ros Vicerrector de Investigación e
Internacionalización, e investigador principal del
grupo de Nutrición y Bromatología (NUTBRO)
de la Universidad de Murcia
Ángel Martín y Francisco Tomás Barberán. :: NACHO GARCÍA
Aluvión de patentes para
alimentos funcionales
:: M. J. M.
MURCIA Empujado por Europa, el Ministerio de Economía y Competitividad
lanzó en 2010 el proyecto
CONSOLIDER con el fin de
aumentar las inversiones
en actuaciones de actividad
investigadora efectuados
por equipos de investigación de alto nivel que promuevan un avance significativo en el estado del conocimiento o que establezca nuevas líneas de investigación originales y actualizadas situadas en la
frontera del conocimiento,
y que contengan, siempre
que sea posible, un fuerte
componente de transferencia tecnológica y de resultados y abarquen, tanto investigación fundamental
básica no orientada, como
investigación fundamental
orientada.
En ese marco, el CEBASCSIC, de la mano de Francisco Tomás Barberán, coordina el proyecto Fun-C-
Food, enfocado a la investigación de alimentos funcionales en el que participan más de 17 grupos de investigación de toda España
entre los que se encuentra
el grupo de Nutrición y Bromatología (NUTBRO) de la
UMU y en el que están involucrados más de 200 doctores, además de numerosos investigadores predoctorales.
Con una inversión de
más de siete millones de euros, «los resultados han sido
muy gratificantes dado que
se han conseguido multitud de patentes así como resultados fruto de la colaboración multidisciplinar propia de un trabajo de esta en-
La Región encabeza
un trabajo de 17
grupos de
investigación
de toda España
vergadura», señala el coordinador.
En cuanto a transferencia tecnológica, el objetivo
se ha cumplido con creces,
pues se ha puesto en marcha una plataforma industrial con empresas para
transferir los resultados registrados a un gran número de patentes en relación
con ingredientes para alimentos funcionales.
En este momento, y llegando al final del programa,
el grupo se encuentra en
fase de comercialización con
el objetivo de rentabilizar
los numerosos resultados
obtenidos.
Aunque es difícil destacar solo unas pocas investigaciones, el coordinador
menciona «el desarrollo de
una aplicación para acabar
con los virus que atacan algunas piscifactorías y estudios muy interesantes en
relación con los microorganismos del aparato digestivo: de qué forma algunos
ingredientes alimentarios
pueden mejorar el equilibrio favoreciendo las bacterias más saludables y acabando con las que no lo
son». Más información en
la web www.alimentosfuncionales.org.
:: M. J. M.
Hipócrates decía: «Que la alimentación sea tu única medicina y que la medicina sea
tu alimentación». Esta idea
de asociar alimentación y salud ha formado parte de gran
número de culturas y se ha
transmitido de generación en
generación. La definición moderna de el término «alimentos funcional» o ‘functional
food’ surge en los años 80 en
Japón, país en el que se estableció un sistema de validación para los alimentos que,
sobre la base de resultados
de investigaciones sobre
los beneficios para la salud de productos concretos o de sus componentes, se podían etiquetar como «Alimentos para uso específico
de salud» (’Foods for
specified health use’» o
FOSHU). Por lo tanto un
alimento se considera funcional porque además de destacar por sus propiedades nutritivas, contiene ciertos elementos cuyo consumo diario,
eso sí, dentro de una dieta
equilibrada, contribuye a
mantener o mejorar nuestro
estado de salud y bienestar.
No obstante, no existe una
definición universalmente
aceptada para los alimentos
funcionales al tratarse más
bien de un concepto que de
un grupo de alimentos. En Europa el primer documento de
consenso sobre conceptos
científicos en relación con los
alimentos funcionales fue elaborado en 1999 por un grupo
de expertos coordinados por
el ILSI (International Life
Sciences Institute), según el
cual «un alimento funcional
«Quizá sea otra de
nuestras apuestas
por la búsqueda
de la fuente de la
eterna juventud»
es aquel que contiene un componente, nutriente o no nutriente, con efecto selectivo
sobre una o varias funciones
del organismo, con un efecto
añadido por encima de su valor nutricional y cuyos efectos positivos justifican que
pueda reivindicarse su carácter funcional o incluso saludable». Destacan aquellos alimentos naturales que contienen ciertos minerales, vitaminas, ácidos grasos, fitoesteroles, fibra, sustancias antioxidantes, los alimentos
modificados y enriquecidos en este tipo de
sustancias y los probióticos, como el yogur, que tienen bacterias vivas de efectos beneficiosos para
la salud.
–Gracias a la financiación del Plan de
Ciencia y Tecnología
de la Región de Murcia,
el CEBAS y la UMU recibieron una importante cantidad que les permitió investigar sobre ‘Nuevos ingredientes vegetales para la
elaboración de alimentos
funcionales con base científica’. ¿Qué conclusiones
alcanzaron?
–El proyecto ha permitido
consolidar la aplicación de los
.
Sábado 02.03.13
LA VERDAD
ABABOL 11
Este fin de semana,
Startup Weekend
Murcia
INNOVACIÓN
Este fin de semana se darán
cita en Cartagena emprendedores y mentes creativas en
la tercera edición de Startup
Weekend Murcia, una oportunidad única para llevar
ideas de negocio innovadoras
desde el concepto hasta la fase
de lanzamiento. Startup
Weekend es un evento que
estudios del efecto de los alimentos y los ingredientes obtenidos sobre la expresión génica en animales, cultivos celulares humanos y en células
de voluntarios. También se
ha avanzado en los estudios
del efecto de los ingredientes
de alimentos sobre la microbiota colónica y el posible
efecto prebiótico favoreciendo el desarrollo de determinados microorgansimos beneficiosos. De igual forma, se
han aplicado nuevas tecnologías al desarrollo de nuevos
ingredientes y a la modificación de alimentos con una
biodisponibilidad mejorada.
Todas estas líneas se encontraban muy poco desarrolladas al comienzo del proyecto y actualmente nos permiten estar muy bien posicionados de cara a los nuevos
programas europeos en los
que estas temática van a tener mucha relevancia. De especial interés es la puesta en
marcha del Joint Programming
Initiative ‘A healthy diet for a
healthy life’, en la que estos
aspectos están ampliamente
recogidos, y que van a marcar la investigación en alimentos y salud en Europa durante los próximos años. Esta especialización va a permitir
ayudar a las empresas de
nuestra Región a poder sustanciar las correspondientes
alegaciones de salud para sus
alimentos funcionales y los
ingredientes desarrollados
para elaborar los mismos.
–¿Están regulados correctamente este tipo de alimentos?
–Si no existe una definición
oficial sobre el término alimento funcional, tampoco
disponemos de disposiciones
legislativas directas sobre alimentos funcionales en legislación europea. ¿Cómo ha
decidido la Unión Europea
que se legisle sobre los alimentos funcionales? A través de la legislación sobre
etiquetado, es decir que el
marco legislativo en el que
nos vamos a poder mover va
a ser a través de las declaraciones o legaciones que puede llevar un alimento en su
comercialización.
–¿Pueden ser, en algún caso,
peligrosos para la salud?
–Aunque no existe una le-
Ganadores de la anterior edición. ::
gislación europea con respecto a la seguridad de los
alimentos funcionales como
tales, los aspectos sobre seguridad alimentaria ya están contemplados en las regulaciones actuales de la UE.
No obstante, con respecto a
los alimentos sobre los que
se alegan atribuciones de salud, es necesario tener en
cuenta factores como su importancia dietética global,
la cantidad y frecuencia de
consumo, las posibles interacciones con otros constituyentes dietéticos, el impacto en las vías metabólicas y los posibles efectos adversos como la alergia y la
intolerancia.
–¿Considera que la polémica en torno a este tipo de
productos se debe en gran
medida a la desinformación?
–La ausencia de un marco
normativo que regule los alimentos funcionales y delimite qué se entienden como
tal es ha creado una enorme
confusión entre el mercado
y los consumidores. Para los
más puristas, cualquier producto es funcional, ya que
la mayoría tiene sustancias
beneficiosas para el organismo. Pero hay quienes incluyen en este concepto comidas bajas en sal, preparados
que dicen cubrir un tanto
por ciento de las necesidades mínimas del organismo
e incluso precocinados. De
ahí que las cifras de volumen
de negocio sean muy dispares. Indudablemente la desinformación es una pieza
clave ya que en muchos casos la publicidad se convierte en la fuente de información.
Según la legislación europea sobre las declaraciones
nutricionales y de propiedades saludables protege al consumidor al prohibir toda información que: sea inexacta,
ambigua o engañosa (por
ejemplo, que atribuya propiedades medicinales al producto sin razón o sin que se
haya demostrado científicamente); suscite dudas sobre
la seguridad o la adecuación
nutricional de otros productos alimenticios; aliente o
apruebe el consumo excesivo de un producto alimenticio; incite al consumo de un
reúne durante todo un fin de
semana a emprendedores con
diferentes habilidades, sobre
todo desarrolladores, programadores, diseñadores y profesionales de marketing y negocio, para que trabajen codo
con codo y desarrollen una empresa ‘startup’, pasando desde el concepto hasta la creación del equipo de la compañía , la realización de una
demo y finalmente el lanzamiento de un proyecto empresarial. Informa: Cloud Incubator Hub
Al mercado
internacional a
través de la red
‘Soft Landing’
CEEIC
El Centro Europeo de Empresas
e Innovación de Cartagena
(CEEIC), adscrito al Info, pone
en marcha una iniciativa dedicada a dar servicios de coincubación para emprendedores que
deseen explorar nuevos mercados en una selección de países
del mundo. Por ello, el CEEIC se
Gaspar Ros. :: NACHO GARCÍA/AGM
producto alimenticio afirmando, sugiriendo o dando
a entender que una alimentación equilibrada no proporciona todos los nutrientes
necesarios y haga referencia
a cambios en las funciones
corporales que puedan crear
alarma en el consumidor.
–¿Quién cree que debería
encargarse de informar a
la población?
–En España esta información
se armoniza a nivel nacional
por la Agencia Española de
Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), y a nivel
Europeo, por el Foro Consultivo-Científico de la EFSA
(European Food Safety
Authority), formado por los
máximos responsables de la
seguridad alimentaria de la
UE. Los especialistas en nutrición deben ser los encargados de formar e informar
a los profesionales y de colaborar entre todos en poner
luz sobre las evidencias científicas y su interpretación.
Por otra parte, y con objetivo de informar al consumidor sobre las cuestiones más
ha unido a la red ‘Soft Landing
Club’, un proyecto de la Asociación Europea de Centros de Empresa e Innovación (EBN) que
tiene por objetivo la prestación
de servicios para acompañar a
los emprendedores y a las jóvenes empresas innovadoras en
sus procesos de internacionalización. Está dirigido a emprendedores y jóvenes empresas innovadoras interesadas en desarrollar su actividad, vender sus
productos y servicios y encontrar socios y colaboradores en
otros países. Informa: Info.
frecuentes relacionadas con
este tipo de productos, en
nuestro país se ha editado la
‘Guía de Alimentos Funcionales’. La Confederación Española de Consumidores y
Usuarios (CECU), la Sociedad Española de Nutrición
Comunitaria (SENC) y distintas asociaciones científicas han promovido esta Guía.
–¿Amenazan de algún modo
los alimentos funcionales
a los que no lo son o a la dieta tal y como se le conoce
hoy en día?
–Los alimentos funcionales
no podemos considerarlos
una amenaza para otros tipos de alimentos, son una
opción dentro de las alternativas alimentarias de la
población. La principal función de la dieta es aportar los
nutrientes necesarios para
satisfacer las necesidades nutricionales de las personas.
Las investigaciones han pasado a centrarse más en la
identificación de componentes biológicamente activos
en los alimentos, que ofrezcan la posibilidad de mejorar las condiciones físicas y
mentales, así como de reducir el riesgo a contraer enfermedades. Se ha descubierto
que muchos productos alimenticios tradicionales,
como las frutas, las verduras, la soja, los granos enteros y la leche contienen componentes que pueden resultar beneficiosos para la salud. Además de éstos, se están desarrollando nuevos alimentos que añaden o
amplían estos componentes
beneficiosos, por las ventajas que suponen para la salud y sus convenientes efectos psicológicos.
En muchos casos son los
estilos de vida los que nos llevan a tener modos de alimentación con escaso tiempo y le
pedimos que nos aporten elementos que de otro modo no
podemos consumir, y que
cada día tengamos más evidencias científicas que identifican los beneficios para
nuestra salud. Esto nos permitirá una mayor longevidad
asociada a una vida más autónoma. Quizás sea otra de
nuestras apuestas por la búsqueda de la fuente de la eterna juventud.