Download trabajo fin de grado Iria Viaño.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TRABAJO FINAL
GRADO EN FISIOTERAPIA
La Fisioterapia en Cuidados intermedios:
Importancia y resultados
Estudio Cuasiexperimental
Iria Maria Viaño Fernández
DNI: 33289215G
E.U. Fisioterapia, Universidade da Coruña
12 de Mayo de 2010
Resumen
Se realizó un estudio en el ámbito de una Unidad de internamiento de la Rede Nacional
de Cuidados Continuados portuguesa entre todos los pacientes internados desde Octubre de
2008 a Febrero hasta 2010 que cumplan los criterios de inclusión y ninguno de los de exclusión.
Fue hecha una medida en el momento de admisión constando índice de Barthel y capacidad de
marcha fundamentalmente y otra medición 48 horas antes del alta de la unidad. Con esto se
pretendía demostrar que las unidades del tipo de esta, caracterizadas generalmente como
cuidados intermedios, y más concretamente la fisioterapia integrada en ellas, son fundamentales
para alcanzar un mayor nivel de independencia que facilite una mejor calidad de vida antes de
los pacientes ser recolocados nuevamente en su domicilio y evitando muchas veces un
internamiento precoz en una institución para tercera edad. También se pretendía descubrir si el
nivel de independencia alcanzado tenía relación con el tiempo de evolución de la patología en el
momento de la admisión o con el número de sesiones. Después del estudio estadístico se llegó a
la conclusión de que el internamiento en estas unidades y el tratamiento de fisioterapia
aumentaban sustancialmente el valor del Índice de Barthel en los pacientes estudiados y que la
gran mayoría conseguía alcanzar la capacidad de marcha. En cuanto a la relación del Índice de
Barthel con el tiempo de evolución o el número de sesiones no fue encontrada una relación
directa.
Palabras Clave MESH
Intermediate Care Facilities, Physical Therapy Modalities, Physical Therapy (Specialty), Time
factors
2
Índice
Justificación_____________________________________________________3
Hipótesis________________________________________________________5
Objetivos_______________________________________________________5
Material y Métodos_______________________________________________6
Ámbito de estudio__________________________________________6
Período de estudio__________________________________________7
Tipo de estudio____________________________________________7
Población de estudio________________________________________7
Criterios de inclusión_______________________________________9
Criterios de exclusión______________________________________10
Mediciones______________________________________________10
Justificación del tamaño muestral_____________________________11
Descripción del proceso de aleatorización______________________11
Análisis estadístico________________________________________12
Descripción de la intervención_______________________________25
Aspectos ético-legales y coste económico______________________25
Conclusiones___________________________________________________26
Bibliografía_____________________________________________________27
Anexos_________________________________________________________31
3
1. Justificación
En los últimos tiempos, especialmente desde los años 90, la salud se enfrenta a un
desafío: el intento de mantener a los pacientes el menor tiempo posible en las camas de los
hospitales de agudos, no sólo para disminuir la carga económica que cada día de internamiento
conlleva, sino para evitar posibles complicaciones que los internamientos prolongados acarrean.
En países como el Reino Unido defienden que servicios que sigan el concepto de ESD
(Early Supported Discharge) son menos costosos que los servicios convencionales y permiten
que haya un mayor número de camas libres en los hospitales de agudos. Así mismo se defiende
la filosofía de que la rehabilitación debe ser realizada, en la medida de lo posible, con el usuario
integrado nuevamente en la comunidad.
Evidentemente existen detractores que destacan la dificultad de lidiar con personas muy
dependientes en casa, lo que ocasiona una sobrecarga importante para el cuidador (en los casos
en los que este existe) lo que a su vez puede conllevar consecuencias negativas para el paciente.
Existen estudios que demuestran que los pacientes con ACV que son tratados con
servicios ESD tienen un mejor pronóstico funcional y menos recaídas, a pesar de que se debe
señalar que es una realidad específica, la de Noruega, donde existen servicios de rehabilitación
de muy buena calidad en atención primaria.
Aún así, cada vez más, existen estudios que testan las diferentes posibilidades para
evitar internamientos innecesariamente prolongados. Países como Noruega o Canadá han sido
pioneros en demostrar que estos pacientes en situación de fragilidad, que juntamente con la
pérdida de salud presentan pérdida de funcionalidad y por tanto serán una carga económica y
social para sus familiares, son el mayor desafío de una sociedad desarrollada.
El factor común de estas respuestas es la importancia de la funcionalización de los
pacientes, en el sentido de disminuir al máximo su necesidad de apoyo y por tanto poder ser
reinsertado de la manera más fácil posible en su comunidad. Es en esta necesidad donde la
rehabilitación cobra una vital importancia, la fisioterapia, junto con la Terapia Ocupacional y la
4
Logopedia, son piezas imprescindibles para la concretización de estos objetivos, y deben ser
iniciadas precozmente.
A pesar de que la mayoría de la bibliografía encontrada hace referencia a pacientes con
ACV, estas respuestas intermedias también están cobrando importancia en las lesiones
traumáticas como la fractura de fémur demostrando que, los pacientes insertados en cuidados
intermedios con un equipo fuerte de rehabilitación, regresan antes y más independientes a su
domicilio.
Este trabajo fue realizado en el ámbito de una “Unidade de Cuidados Continuados”
insertada en la “Rede Nacional de Cuidados Continuados” en Portugal.
El objetivo principal de creación de esta red es la prestación de cuidados continuados
integrados a personas que, independientemente de su edad se encuentran en situación de
dependencia. En el decreto de creación de la Red (Decreto-Lei nº 101/2006 de 6 de Junio)
explica que “se pretende dar nuevas respuestas a las nuevas necesidades sociales y de salud,
respuestas estas que sean diversificadas y vengan a satisfacer el incremento esperado de la
búsqueda por parte de las personas más mayores con dependencia funcional o de pacientes con
patologías crónicas. Tales respuestas deben ser ajustadas a los diferentes grupos de personas en
situación de dependencia y a los diferentes momentos y circunstancias de la propia evolución de
las enfermedades y, simultáneamente, facilitadoras de la autonomía y de la participación de los
destinatarios y del refuerzo de las capacidades y competencias de las familias para lidiar con
estas situaciones, especialmente en lo que concierne a la conciliación de las obligaciones de la
vida profesional con el acompañamiento familiar. Promover la funcionalidad, previniendo,
reduciendo y aplazando las incapacidades, constituye una de las políticas sociales que más
puede contribuir para la calidad de vida y para la consolidación de una sociedad más justa y
solidaria”
Responde principalmente a los objetivos de:

Disminución de la demora media de internamiento en Unidades Hospitalarias de agudos

Disminución de la tasa media de ocupación de camas hospitalarias
5

Reducción del número de internamientos y reinternamientos de personas en situación de
dependencia

Reducción de los costes en las unidades hospitalarias de agudos
Es importante referir que esta red consta de Unidades de Internamiento, con cuatro
tipologías diferentes, con duraciones diferentes y orientadas dos de ellas a la rehabilitación, una
a la manutención y otra a los cuidados paliativos. Forman también parte de la red los equipos de
apoyo domiciliario que tienen sede en los centros de salud y que reciben al paciente cuando
tiene alta del internamiento y continúan, mantienen o controlan su tratamiento y estado de salud
en su propio domicilio.
En este marco surge la necesidad de demostrar la importancia de la fisioterapia en estas
Unidades, no sólo como parte integrante del equipo multidisciplinar, sino como herramienta
básica para la consecución de un mayor grado de autonomía que permita al usuario regresar am
su domicilio en las mejores condiciones posibles y se eviten internamientos prematuros en
instituciones de tercera edad.
Este trabajo fue realizado con pacientes de una unidad de internamiento en las dos
tipologías orientadas a la rehabilitación.
2. Hipótesis
En el ámbito de los cuidados intermedios, más concretamente en una unidad de la red de
Unidades de Cuidados Continuados portuguesa, el grado de independencia de los usuarios que
realizan fisioterapia aumenta de forma considerable desde el momento de entrada hasta el
momento del alta.
6
3. Objetivos

Demostrar que los usuarios de este servicio aumentan el valor de su Índice de Barthel desde la
entrada hasta la salida

Demostrar que la mayoría de los usuarios adquieren capacidad de marcha

Descubrir si el nivel de independencia adquirido está directamente relacionado con el número
de sesiones de fisioterapia realizadas.

Descubrir si el nivel de independencia adquirido está relacionado con el tiempo de evolución de
la patología
4. Material y métodos
Ámbito del estudio
El ámbito del estudio es una Unidad de Cuidados Continuados, integrada en la Rede de
Cuidados Continuados portuguesa, más concretamente, la Unidad de Cuidados Continuados de
la Santa Casa da Misericordia da Guarda, sita en la ciudad de Guarda, Portugal. Esta Unidad
tiene 38 camas y abrió el 18 de Diciembre de 2006. En esta Unidad se prestan cuidados de
enfermería las 24 horas del día, tratamientos de fisioterapia diarios de lunes a sábado y de
Logopedia, también diarios, de lunes a viernes. Los pacientes también realizan durante su
estancia actividades lúdicas que cuentan con la asesoría de un fisioterapeuta de forma a que, en
los pacientes que lo necesiten, éstas estén enfocadas al entrenamiento de las tareas que les
resultan más difíciles o que están más limitadas, como por ejemplo la motricidad fina de la
mano, la coordinación, etc.
Es importante señalar que la intervención en cada paciente es integral y continuada en el
tiempo, en el caso de la fisioterapia esto quiere decir que, cuando un paciente adquiere una
capacidad nueva, todo el equipo le incentiva y apoya a realizarla hasta conseguir hacerlo de
7
forma independiente. Por ejemplo, en el caso de la marcha: un paciente que cuando llega se
desplaza en silla de ruedas, pero que, en un determinado momento ya consigue andar con
auxiliar de marcha pero necesita de supervisión porque aun tiene un riesgo de caída elevado.
Ante esto el fisioterapeuta refiere esta situación al equipo y el paciente empieza a ser
acompañado al wc a pie igual que en el resto de los desplazamientos que necesite hacer, hasta
que sea reevaluado nuevamente y el fisioterapeuta decida que ya no es necesaria la supervisión.
Periodo de estudio
Este estudio fue realizado con los datos recogidos desde octubre de 2008 hasta febrero
de 2010.
Tipo de estudio
Este se trata de un estudio cuasiexperimental.
Población de estudio
La población del estudio fueron los pacientes internados en la Unidad de Cuidados
Continuados de la Santa Casa da Misericordia da Guarda entre octubre de 2008 y febrero de
2010 que realizaron fisioterapia y cumplían los criterios de inclusión y no tenían ninguno de los
de exclusión.
En total se utilizaron los datos de 67 sujetos caracterizados de la siguiente forma:
8
9
Criterios de inclusión
Fueron considerados criterios de inclusión en este estudio los siguientes:
-Haber estado internado en la Unidad de Cuidados Continuados de la Santa Casa da
Misericordia da Guarda en una de las dos tipologías de rehabilitación.
-Haber realizado tratamientos de fisioterapia
-Existir registros del Índice de Barthel a la entrada y a la salida
10
Criterios de exclusión
Fueron considerados criterios de exclusión en este estudio los siguientes:
-No haber concluido el tiempo previsto de internamiento, sea por la razón que sea
( fallecimiento, alta voluntaria, transferencia a otra institución…)
-No colaborar en el tratamiento por incapacidad mental (desorientación…)
-No presentar una patología ni neurológica ni traumatológica
-Tener Antecedentes Personales de patologías que condicionen totalmente el tratamiento (AVC,
Demencia…)
Mediciones
Las mediciones objetivas fueron hechas con el Índice de Barthel y con una tabla de sí o
no sobre el ítem: consigue marcha. ( consigue marcha: sí o no)
El Índice de Barthel (anexo 1) es una medida de Independencia funcional en las AVDs.
Es la escala de medición de AVD más conocida, estudiada y difundida a nivel internacional.
Evalúa 10 áreas de AVDs y establece una puntuación del 0 al 100, donde 0 es la dependencia
total y 100 la independencia total. Para la versión original, que es la utilizada en este estudio, se
sugiere la siguiente interpretación:
0-20 dependencia total
20-35 dependencia grave
40-55 dependencia moderada
60-95 dependencia leve
11
100 independencia
Este índice se ha venido utilizando desde que fue propuesto en 1965 por Mahoney y
Barthel además de servir de base de comparación para muchas otras escalas. Es una medida
fácil de utilizar, que no lleva mucho tiempo y con un alto grado de fiabilidad y validez.
En este estudio el Índice de Barthel fue aplicado a los pacientes en el momento de la
valoración inicial, normalmente en las primeras 24 horas de internamiento, y posteriormente en
la valoración final, 48 horas antes del alta.
Justificación del tamaño muestral
El tamaño muestral fue la totalidad de los individuos que cumplían los criterios de
inclusión y ninguno de los de exclusión. La muestra es pequeña, por lo que su representatividad
resulta escasa, pero sienta las bases para posteriores estudios con muestras mayores.
Descripción del proceso de aleatorización
En un trabajo cuasiexperimental no existe este proceso. En este trabajo no se realizó un
proceso de aleatorización, el análisis estadístico fue hecho con los datos de la totalidad de la
población válida.
12
Estudio estadístico
Para conseguir los objetivos de este estudio se realizó el siguiente estudio estadístico:
Tabla1
Tabla de contingencia Barthel_e_ag * patologia
Recuento
patologia
Neurologia Traumatología
Barthel_e_ag dependencia total
Total
10
2
12
dependencia grave
12
5
17
dependencia moderada
16
10
26
9
3
12
47
20
67
dependencia leve
Total
Tabla 2
Tabla de contingencia barthel_s_ag * patologia
Recuento
patologia
Neurologia Traumatología
barthel_s_ag
dependencia grave
3
1
4
dependencia moderada
7
0
7
31
19
50
6
0
6
47
20
67
dependencia leve
independiente
Total
Total
13
Tabla 3
Total:
Estadísticos de muestras relacionadas
Error típ. de la
Media
Par 1
N
Desviación típ.
media
Barthel_entrada
39,93
67
19,666
2,403
Barthel_salida
73,67
67
18,979
2,319
Tabla 4
Patología: Neurología
Estadísticos de muestras relacionadasa
Error típ. de la
Media
Par 1
N
Desviación típ.
media
Barthel_entrada
39,47
47
21,091
3,076
Barthel_salida
73,64
47
20,893
3,047
a. patologia = Neurologia
Tabla 5
Patología: Traumatología
Estadísticos de muestras relacionadasa
Error típ. de la
Media
Par 1
N
Desviación típ.
media
Barthel_entrada
41,00
20
16,271
3,638
Barthel_salida
73,75
20
13,943
3,118
a. patologia = Traumatología
14
Con estas 5 primeras tablas se pretende cumplir el primer objetivo: Demostrar que los
usuarios de este servicio aumentan el valor de su Índice de Barthel desde la entrada hasta la
salida.
En las tablas 1 y 2 vemos el recuento de los casos y valores de Barthel a la entrada y a la
salida de los casos por patología. Observamos que a la entrada existen en mayor número valores
bajos de Barthel, la gran mayoría de los casos se agrupan de la dependencia total a la moderada,
mientras que a la salida vemos que la gran mayoría de los casos presentan un valor que
demuestra dependencia leve e incluso algunos casos con independencia total.
En la tabla 3 vemos la comparación de medias de Barthel a la entrada y a la salida, sin
separación por patología. Vemos que la media de entrada corresponde a una dependencia grave
(casi moderada) y la media de salida es corresponde a una dependencia leve. En las tablas 4 y 5
se puede observar el mismo estudio separado por patologías, que nos muestra un resultado
similar al general, siendo que la media de Barthel a la entrada es 2 puntos más alta en los casos
de traumatología por lo que se considera que es una dependencia moderada mientras que en los
casos de neurología el valor de Barthel a la entrada es más bajo entrando aún en el intervalo que
corresponde a una dependencia grave.
A continuación vemos la representación gráfica de estos datos en valores porcentuales y
dividida por patologías. Distinguimos claramente que en ambas patologías, a la entrada la
mayoría de los casos estudiados presentaban una dependencia alta mientras que a la salida este
nivel de dependencia es leve.
15
16
El siguiente objetivo formulado sería: demostrar que la mayoría de los usuarios
adquieren la capacidad de marcha
Tabla 6
marcha_entrada
Frecuencia
Válidos si
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
13
19,4
19,4
19,4
no
54
80,6
80,6
100,0
Total
67
100,0
100,0
Tabla 7
marcha_salida
Frecuencia
Válidos sí
no
Total
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
62
92,5
92,5
92,5
5
7,5
7,5
100,0
67
100,0
100,0
En estas 2 tablas vemos claramente como sólo un 19,4% de los pacientes conseguían
deambular en el momento de admisión al servicio, sin embargo a la salida un 92,5 % de los
pacientes estudiados podían andar.
17
A continuación se expone el estudio separado por patologías. Podemos observar que en
los pacientes con patología neurológica un 23,4 % realizaban marcha a la entrada, mientras que
a la salida ya un 91,5 % conseguían andar.
En las patologías traumatológicas esta diferencia es aún mayor, ya que en el momento
de la admisión sólo un 10% de los usuarios podían andar y a la salida este porcentaje es de 95%.
Neurología:
marcha_entradaa
Frecuencia
Válidos si
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
11
23,4
23,4
23,4
no
36
76,6
76,6
100,0
Total
47
100,0
100,0
marcha_salidaa
Frecuencia
Válidos sí
no
Total
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
19
95,0
95,0
95,0
1
5,0
5,0
100,0
20
100,0
100,0
18
Traumatología:
marcha_entradaa
Frecuencia Porcentaje
Válidos si
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
2
10,0
10,0
10,0
no
18
90,0
90,0
100,0
Total
20
100,0
100,0
marcha_salidaa
Frecuencia
Válidos sí
no
Total
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
19
95,0
95,0
95,0
1
5,0
5,0
100,0
20
100,0
100,0
A continuación se muestra la representación gráfica de los datos numéricos
anteriormente expuestos.
19
20
21
Los dos últimos objetivos son:

Descubrir si el nivel de independencia adquirido está directamente relacionado con el número
de sesiones de fisioterapia realizadas.

Descubrir si el nivel de independencia adquirido está relacionado con el tiempo de evolución de
la patología.
Para alcanzar estos objetivos se hizo un estudio de regresión entre la diferencia del valor del
Barthel a la salida con el del Barthel a la entrada y cada una de esas variables, siendo que los
resultados que nos dan, referidos a continuación, demuestran que, por lo menos con estos datos,
el modelo no es fiable y no existe una relación directa entre estas variables.
Es importante tener en cuenta, que, en lo tocante al tiempo de evolución, la gran mayoría de
la muestra presentaba el mismo tiempo de evolución, y que este no era muy dilatado, ya que en
la bibliografía encontramos muchas referencias a la importancia de un inicio precoz de la
rehabilitación para mejorar el pronóstico funcional de los pacientes.
Resumen del modelob
Modelo
R
1
R cuadrado
,203a
R cuadrado
Error típ. de la
corregida
estimación
,041
,026
15,83144
dimension0
a. Variables predictoras: (Constante), tiempo_de_evolucion
b. Variable dependiente: dif_barthel
22
Resumen del modelob
Modelo
R
1
R cuadrado
,150a
R cuadrado
Error típ. de la
corregida
estimación
,022
,006
15,75951
dimension0
a. Variables predictoras: (Constante), número_de_sesiones
b. Variable dependiente: dif_barthel
En la representación gráfica de los datos, si reparamos en la relativa al tiempo de
evolución, podemos observar que no existen resultados de independencia funcional para
pacientes que presenten más de tres meses de evolución. También se observa que no existe
ningún paciente de traumatología con más de tres meses de evolución, por lo que resulta
comprensible que, con estos datos, el modelo no resulte fiable.
En esta representación la variables son: dif_Barthel que es la variable resultante de la
resta entre los valores de Barthel a la salida menos los resultados de Barthel a la entrada y
Barthel_s_ag que representa los valores de Barthel a la salida agrupados por intervalos
representativos de los distintos niveles de dependencia.
23
24
25
Descripción de la intervención
La intervención consistió en la recogida, codificación y tratamiento de datos
encontrados en el archivo de fisioterapia de la Santa Casa da Misericordia da Guarda, referentes
a pacientes de la Unidade de Cuidados Continuados.
Esta recogida fue hecha mediante una evaluación inicial en las primeras 24 horas de
admisión del paciente en el servicio y una evaluación final 48 horas antes del alta. En estas
evaluaciones, además de otros datos, constaban todos los datos utilizados en este estudio y en el
mismo formato en el que fueron utilizados.
Aspectos ético-legales y coste económico
Los datos fueron recogidos en el ámbito de las leyes de los establecimientos de salud y
en el Anexo 2 adjunto el documento en que la entidad patronal, como propietaria de los datos
del archivo, me autoriza a su utilización para este estudio.
No existió coste económico más allá del inherente al tiempo dedicado al tratamiento de
datos y realización del estudio, así como de una conexión a internet.
26
5. Conclusiones
En este trabajo se analizó la influencia de la fisioterapia dentro de los cuidados
intermedios en la Red portuguesa sobre la independencia funcional, medida con el Índice de
Barthel y la capacidad de marcha. Después del estudio estadístico podemos concluir que la gran
mayoría de los pacientes presentó un aumento significativo de la autonomía y que un 73,1
recuperó la capacidad de marcha, lo que significa que nuestra hipótesis se confirma.
Si trasponemos estos datos a la sociedad actual, podemos concluir, y la bibliografía, a
pesar de escasa, corrobora esto, que los cuidados intermedios diferenciados y con un especial
énfasis en la rehabilitación, con un plano de cuidados individual pero interdisciplinar,
proporcionan una solución muy válida a un problema cada vez mayor en las sociedades
desarrolladas. Después de una fase aguda hospitalaria el estado del paciente correspondería a
aquel que nosotros tomamos como el estado en el momento de la admisión, lo que quiere decir
que la media de valor del Barthel en los pacientes estudiados correspondería a una dependencia
grave. Teniendo en cuenta el aumento de la esperanza de vida, de la incidencia de los ACVs y
de la osteoporosis, principal causa de las fracturas de fémur en población geriátrica, el número
de personas que llega al momento del alta del hospital y se encuentra en situación de
dependencia grave aumenta anualmente. Ante esta situación la capacidad de respuesta de la
sociedad debería adaptarse, ya que las estructuras familiares actuales muchas veces no permiten
el acogimiento de un dependiente en casa, y las instituciones sociales, además de poder no ser la
respuesta más adecuada, también acaban por estar superlotadas, por lo que no fornecen una
respuesta en tiempo útil.
Como se demuestra en este estudio con un internamiento con las características ya
descritas, se consigue que, en el momento del alta, el usuario se encuentre en una situación de
mayor independencia, permitiéndole en muchos casos regresar al propio domicilio con un apoyo
mínimo, evitando las complicaciones inherentes a cualquier otra opción social. Y es importante
constatar que la media de sesiones para estos resultados fue de 44,26 para neurología y de 23,61
para traumatología, lo que, teniendo en cuenta que se cuentan 6 sesiones por semana ( de lunes
a sábado) corresponden a períodos entre un mes y un mes y tres semanas, que es un tiempo de
internamiento con una duración muy tolerable.
27
Para terminar, se debe señalar que el problema de la dependencia tiende a aumentar por
lo que es importante que los profesionales de salud y también los gobiernos busquen nuevas
respuestas que no sólo den años a la vida, sino vida a los años.
28
6. Bibliografia
1. Revisión estructurada de las medidas de actividades de la vida diaria en personas
mayores
Structured review of activities of daily living measures in older people
M. José Cabañero-Martíneza, Julio Cabrero-Garcíaa, Miguel Richart-Martíneza and Carmen Luz
2. Valoración de la discapacidad física: el Indice de Barthel
Javier Cid-Ruzafa (1) y Javier Damián-Moreno (2)
Re\ Esn Salud Púhhca 1997
3. Prevalence of depression and anxiety symptoms in elderly patients admitted in post-acute
intermediate care
M. Yohannes, R. C. Baldwin and M. J. Connolly
Int J Geriatr Psychiatry 2008
4. Discharge Setting for Patients with Hip Fracture: Trends from 2001 to 2005
Tracy U. Nguyen-Oghalai, MD,_ Yong-fang Kuo, PHD,wz Dong D. Zhang, PHD,z
James E. Graham, PHD,§ James S. Goodwin, MD,wz and Kenneth J. Ottenbacher, PHD
JAGS 56:1063–1068, 2008
5. The Price of Bouncing Back: One-Year Mortality and Payments for Acute Stroke Patients
with 30-Day Bounce-Backs
Amy J. H. Kind, MD,_wz Maureen A. Smith, MD, MPH, PHD,_ Jinn-Ing Liou, MS, MBA
Nancy Pandhi, MD, MPH,_§ Jennifer R. Frytak, PHD,k and Michael D. Finch, PHD
JAGS 56:999–1005, 2008
6. Intermediate care at a community hospital as an alternative to prolonged general hospital
care for elderly patients: a randomized controlled trial
Helge Garåsen*1, Rolf Windspoll2 and Roar Johnsen1
BMC Public Health 2007, 7:68
29
7. Ideal timing to transfer from an acute care hospital to an interdisciplinary inpatient
rehabilitation program following a stroke: an exploratory study
Dany Gagnon*1,2,3, Sylvie Nadeau1,2 and Vincent Tam3
BMC Health Services Research 2006, 6:151
8. Posthospital Care Transitions: Patterns, Complications, and Risk Identification
Eric A. Coleman, Sung-joon Min, Alyssa Chomiak, and Andrew M. Kramer
HSR: Health Services Research 39:5 (October 2004)
9. Stroke Unit Care Combined With Early Supported Discharge: Long-Term
Follow-Up of a Randomized Controlled Trial
Hild Fjærtoft, Bent Indredavik and Stian Lydersen
Stroke 2003;34;2687-2691
10. Early Supported Discharge: An Idea Whose Time Has come
Peter Langhorne
Stroke 2003;34;2691-2692
11. The high dependency unit: where to now?
David L Edbrooke Ffarcs
Ann R Coll Surg Engl 1996; 78: 161-162
12. Intermediate care units. Graded care options.
J Popovich, Jr
Chest 1991;99;4-5
13. "Homeward bound": a minimal care rehabilitation unit
Margaret A W Sutton
British Medical Journal Volume 293, 2 August 1986
14. Rehabilitation Interventions During Acute Care of Stroke Patients
Murray E. Brandstater and Lori A. Shutter
Top Stroke Rehabil 2002
30
15. The Tools of Disability Outcomes Research Functional
Status Measures
Michelle E. Cohen, PhD, Ralph J. Marino, MD
Arch Phys Med Rehabil Vol 81, Suppl 2, December 2000
16. Outcomes and Costs After Hip Fractureand Stroke. A Comparison of Rehabilitation
Settings
Andrew M. Kramer, MD; John F. Steiner, MD, MPH; Robert E. Schlenker, PhD; Theresa B.
Eilertsen; Carol A. Hrincevich, MA; Daryl A. Tropea, PhD; Laura A. Ahmad, MD, FRACP;
Donald G. Eckhoff, MD, MS
JAMA, 1997
17. The effect of delay in rehabilitation on outcome of severe
traumatic brain injury
Joseph J. Tepas IIIa,⁎ , Cynthia L. Leapharta, Pam Piepera, Cynthia L. Beaulieub,
Louise R. Spierreb, James D. Tutenc, Brian G. Celsod
Journal of Pediatric Surgery (2009) 44,
18. A cost analysis of the first year after stroke – early triage and inpatient rehabilitation may
reduce long term costs
Maria-Pia Mahlera, Karl Zügera, Kurt Kaspara, Andreas Haefelia, Walter Jennib, Tobias
Lenigerb, Jürg H. Beerc,
Sswiss Med Wkly 20 08;138(31–32)
19. Validação do Índice de Barthel numa amostra de idosos não institucionalizados
Fátima Araújo,José Luís Pais Ribeiro, António Oliveira, Cristina Pinto
Qualidade de vida, JULHO/DEZEMBRO 2007
20. Comparison of the responsiveness of the Barthel Index and the Motor Component of the
Functional Independence Measure in stroke.The impact of using different methods for
measuring responsiveness
Dennis Wallace, Pamela W. Duncan, Sue Min Lai
Journal of Clinical Epidemiology 55 (2002) 922–928
31
ANEXO 1
Índice de Barthel
Actividades básicas de la vida diaria
Parámetro
Situación del paciente
Puntuación
Total:
Comer
- Totalmente independiente
10
- Necesita ayuda para cortar carne, el pan, etc.
5
- Dependiente
0
- Independiente: entra y sale solo del baño
5
- Dependiente
0
Lavarse
- Independiente: capaz de ponerse y de quitarse la ropa, abotonarse,
10
atarse los zapatos
Vestirse
5
- Necesita ayuda
0
- Dependiente
- Independiente para lavarse la cara, las manos, peinarse, afeitarse,
5
Arreglarse
maquillarse, etc.
0
- Dependiente
- Continencia normal
10
Deposiciones (valórese la
- Ocasionalmente algún episodio de incontinencia, o necesita ayuda
semana previa)
para administrarse supositorios o lavativas
5
0
- Incontinencia
- Continencia normal, o es capaz de cuidarse de la sonda si tiene
una puesta
10
- Un episodio diario como máximo de incontinencia, o necesita ayuda
5
para cuidar de la sonda
0
Micción (valórese la semana
previa)
- Incontinencia
32
Actividades básicas de la vida diaria
Parámetro
Situación del paciente
Puntuación
- Independiente para ir al cuarto de aseo, quitarse y ponerse la
10
ropa...
Usar el retrete
5
- Necesita ayuda para ir al retrete, pero se limpia solo
0
- Dependiente
- Independiente para ir del sillón a la cama
15
- Mínima ayuda física o supervisión para hacerlo
10
- Necesita gran ayuda, pero es capaz de mantenerse sentado solo
5
- Dependiente
0
- Independiente, camina solo 50 metros
15
- Necesita ayuda física o supervisión para caminar 50 metros
10
- Independiente en silla de ruedas sin ayuda
5
- Dependiente
0
- Independiente para bajar y subir escaleras
10
- Necesita ayuda física o supervisión para hacerlo
5
- Dependiente
0
Trasladarse
Deambular
Escalones
33
ANEXO 2
34
35