Download Roberto Ramírez Rojas Velasco Fundación para la productividad en

Document related concepts

Índice Global del Hambre wikipedia , lookup

Malnutrición wikipedia , lookup

Período especial wikipedia , lookup

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura wikipedia , lookup

Seguridad alimentaria wikipedia , lookup

Transcript
 Roberto Ramírez Rojas Velasco Fundación para la productividad en el Campo CONTENIDO 1.
2.
3.
4.
5.
Escenario Mundial Tendencias en el corto y mediano plazo EU, la migración y la crisis alimentaria ¿Crisis alimentaria en México? Estrategias 1. Escenario Mundial A partir de 2006 los precios internacionales de las materias primas agrícolas, especialmente granos y lácteos, han presentado una trayectoria ascendente. Dichos aumentos se han traducido en elevadas tasas de inflación de alimentos en todo el mundo. Los precios de los productos agrícolas aumentaron en forma pronunciada durante ese año y, en algunos casos, siguen subiendo a un ritmo incluso más acelerado. En 2006 el índice de la FAO para los precios de los alimentos aumentó un 9% en comparación con el año anterior. En septiembre de 2007 se situaba en 172 puntos, lo que representa un aumento anual aproximado de 37%. Actualmente, el aumento promedio del índice en el primer trimestre de 2008 frente a su similar del 2007 se sitúa en el 53%, La rápida subida de los precios se ha visto impulsada primordialmente por los productos lácteos y los cereales, pero también han aumentado considerablemente los precios de otros productos. El 1 hecho es que no solo han aumentado los precios mundiales en algunos pocos productos sino casi todos los productos básicos principales. Según la FAO 800 millones de personas ya padecen hambre crónica, y a ellos se sumarán los hogares tanto de ciudades como de zonas rurales que dedican gran parte de sus ingresos a la compra de alimentos. Por otra parte, los precios elevados estimularán una respuesta por parte de la oferta donde la oportunidad de desarrollar el sector rural y agrícola en muchos países debería ser la base de las medidas que la administración pública tome. Sin embargo, las advertencias en el Siglo XVIII de Thomas Malthus y sus seguidores modernos no son demostradas con esta crisis, ya que la producción global de alimentos ha superado regularmente el crecimiento de la población, y hay más que suficientes alimentos para alimentar a todos. La FAO indica que se producen suficientes alimentos en el mundo para suministrar más de 2800 calorías por día a todos – sustancialmente más que el mínimo necesario para una buena salud‐ y cerca de un 18% más calorías por persona que en los años sesenta, a pesar de un aumento significativo en la población total. A pesar de eso, la solución más comúnmente propuesta para el hambre en el mundo son nuevas tecnologías para aumentar la producción de alimentos. La investigación científica es de importancia vital para el desarrollo de la agricultura, pero iniciativas que suponen de antemano que nuevas semillas y productos químicos sean necesarios no son ni verosímiles ni verdaderamente científicas. El hecho de que ya hay suficientes alimentos para alimentar el mundo muestra que la crisis 2 alimentaria no es un problema técnico, es una problema social y político, en términos comunes hablamos de que una parte importante de la población no tiene de acceso a los alimentos 2. Tendencias en el corto y mediano plazo El contexto internacional en el que se circunscribe la crisis alimentaria tiene entre sus factores detonantes lo siguientes aspectos: • La especulación • Aumento en los costos de distribución por incremento en el precio de los combustibles • Crecimiento económico y demográfico de países emergentes • El fortalecimiento de los vínculos entre los mercados agrícolas y otros mercados como el de los biocombustibles • La depreciación del dólar de EU frente a muchas divisas • Déficits de producción relacionados con el clima A nivel mundial los impactos probables por el encarecimiento de los alimentos: • Malestar social y disturbios motivados por el hambre • Inseguridad alimentaria y malnutrición Durante los últimos meses, la seguridad alimentaria se ha puesto en entredicho, particularmente en aquellos que dependen de las importaciones de alimentos. En contraparte, aquellos que son exportadores netos están observando ganancias, que en algunos casos están siendo aprovechadas por sus gobiernos. 3 3. EU, México y la crisis alimentaria Estados Unidos en la crisis Un elemento que ha provocado coyunturalmente que se acentúe el incremento los precios de los alimentos en los Estados Unidos, principal socio comercial de México, además de la causas ya descritas, como la especulación, el fortalecimiento de los vínculos entre los mercados agrícolas y otros mercados como el de los biocombustibles, aumento de los costos de distribución de materias primas y productos, son las repercusiones de su política migratoria, y es que al parecer la Unión Americana a veces ignora que los mexicanos somos la primera minoría, veamos algunos datos: • Los mexicanos somos la primera minoría, el 60% del total de hispanos. • En el 2006 más de la mitad de todos los migrantes indocumentados en Estados Unidos eran los mexicanos. • 27% de los trabajadores extranjeros de los Estados Unidos son de origen mexicano. • El 40% de los hombres de origen mexicanos trabajan en la construcción, el 25% en la agricultura, el 21% en servicios. • Las mujeres el 37% en servicios, el 28% en la agricultura, el 16% en manufacturas. • El 39% se encuentra en California, el 23% en Texas, el 18% en Illinois. 4 • Entre 1994 y el 2008 emigraron casi 7 millones de mexicanos, el 62% no completaron la secundaria. • El 45% proviene de zonas rurales, no se establece el origen de la migración, sino del último punto de salida. Qué efectos se han presentado, de acuerdo a las estadísticas del FOMIN‐BID, en el año de 2006 el porcentaje de trabajadores que envían remesas era del 73% dos años después ese porcentaje se ha reducido al 50%, los estados de la Unión Americana han sido California, Texas, Nueva York y Nueva Jersey, Florida, Illinois, Georgia y Arizona este último paso del 57% al 39%. Lo cual ejemplifica la inflexibilidad de la política migratoria. Estas cifras se explican por dos situaciones, primero el número de migrantes ha disminuido en un 2% en dos años este fenómeno nunca se había visto, por otra parte ha crecido el número de desempleados y este es el porcentaje más importante que explica la caída en el envío de remesas. Y este desempleo debe ser cercano al 15%. Tan sólo en México el número de transacciones para el pago de remesas disminuyo en el primer trimestre del 2008 en caso dos millones de transacciones, y el monto remesas apenas sobrepaso los 5,000 millones, mientras que en el mismo período del 2007 sobrepasaba los 6,000 millones. El mal entendido de que la lucha contra el terrorismo se está centrando en endurecer la política migratoria, fundamentalmente hacia México ha provocado que la mano de obra se encarezca al haber escasez de la misma, dejando dos sectores con una mayor vulnerabilidad, la agricultura y la industria de la construcción; las 5 repercusiones si bien no se han dejado sentir del todo si habrán de afectar los precios, acentuando el alza que se está presentado a nivel internacional. México en la crisis El INEGI por su parte, indica que el gasto en consumo de alimentos es de 26.8% del gasto total y se divide en 26% en zonas urbanas y 31.6% en el sector rural, con una tendencia decreciente en la proporción durante los últimos años. Para el caso de las comunidades con migración de acuerdo a la encuesta del Banco Interamericano de Desarrollo destinan un poco más del 35% en alimentos, la razón es sencilla, han generado dependencia de la remesa y muchos casos dejan de trabajar sus parcelas, ya que la mano de obra masculina y más calificada ha migrado, por otra parte la mujer campesina si bien se convierte en agente productivo de esa comunidad, lleva a cabo otras actividades además de esa, existe una doble o triple jornada. Lo que hemos visto en muchas comunidades rurales ha sido la feminización de la economía, pero cuya estrategia no es precisamente producir bajo el mismo esquema. Lo que es un hecho de acuerdo a estudios de la Universidad de California es que la migración como proceso genera una pérdida de la productividad en las comunidades de origen y que en algunos estudios se cuantifica en un 8%. Si a este hecho que están viviendo por lo menos 1500 municipios, que son, de acuerdo al INEGI, los de mayor migración el incremento sostenido de los precios de los 6 alimentos tendrá un efecto negativo en las economías rurales, de mayor peso que en las urbanas. El incremento sostenido en el precio de alimentos e insumos agropecuarios que importa el país, provocó que el año pasado aumentara en 5 mil millones de dólares el costo de la factura por la compra de estos productos, una cifra que supera la totalidad de los recursos excedentes por exportaciones de crudo captados en 2007, según cifras del Banco de México. El valor de las importaciones de México en este rubro resultó, en el primer trimestre de 2008, de 3 mil 527 millones de dólares, pensando en un comportamiento similar al del 2007, por lo menos la cifra será mayor en un 100%, en 2008. En los productos de importación de origen agropecuario, en los que su encarecimiento ha implicado una pérdida significativa para el país, sobresalen maíz, trigo, soya, leche en polvo y las semillas para siembra. Así, tan solo en esos cinco productos la consecuente pérdida de ingreso para el país en el periodo comprendido de abril de 2007 a marzo de 2008, resultó de 2 mil 185 millones de dólares. Por otro lado, el valor de los precios de productos agropecuarios que México exporta, especialmente de frutas, legumbres y hortalizas, también presenta una tendencia al alza. Sin embargo, la diferencia entre los montos de los precios de las importaciones contra las exportaciones entre abril de 2007 y marzo de 2008, el Banco de México la estimó en 2 mil 786 millones de dólares. Si bien hubo un crecimiento no fue en la misma proporción, lo cual suena lógico, si bien el valor agregado de frutas y hortalizas es mucho 7 mayor que el de los básicos, los volúmenes de estos son mucho mayores. Hasta ahora las decisiones oficiales están más orientadas a favorecer liberalización con la cancelación de los aranceles de importación, y a apostar a los precios internacionales de los alimentos, en lugar de respaldar a los productores nacionales. A pesar de ser el cuarto productor mundial de maíz, México tiene que importar alrededor del 50 por ciento de su consumo total de maíz, sobre todo amarillo, para el sector agropecuario. El país ha comprado tradicionalmente casi la totalidad de sus requerimientos adicionales de maíz a Estados Unidos, su principal socio comercial y miembro junto con Canadá en el Tratado de Libre Comercio para América del Norte. Pero los aranceles cayeron a cero totalmente a partir de enero de este año para todo el comercio en la región. México también compra arroz principalmente a Estados Unidos pero a inicios de mayo anunció un cupo de importación de 250,000 toneladas libres de arancel procedentes de cualquier parte del mundo, la primera medida para enfrentar el alza en los básicos. México aplica aranceles relativamente bajos a otros países fuera del tratado con los que tiene tratados comerciales, pero muy elevados para naciones con las que no tiene pactos comerciales. Estrategias La FAO recomienda a los gobierno adoptar de forma inmediata un enfoque doble con el objetivo de i) mitigar el impacto del elevado precio de los alimentos sobretodo en los grupos de población más débiles mediante redes de seguridad y transferencias directas y ii) 8 implementar políticas y programas destinados a promover el desarrollo rural y agrícolas a corto y largo plazo Las presiones sociales que han llevado a varios gobiernos a aplicar diversas políticas enfocadas a mitigar los altos precios internos de los alimentos. Sin embargo, algunas de las medidas aplicadas han generado mayores presiones en el mercado internacional. Por su parte, los países importadores tienden a reducir las restricciones al comercio, presionando la demanda y, por otra, algunos países exportadores han impuesto restricciones al comercio lo que incide en una contracción de la oferta global. Para el caso de México, se prevé que las zonas rurales serán las afectadas por el alza en los precios de los alimentos, no sólo por la pérdida de la productividad en las comunidades de alta migración, sino por la disminución de las remesas en esas comunidades, así el gasto en alimentos que los familiares de los migrantes está aumentando y por otra parte el monto de remesas esta disminuyendo, por ejemplo en Chiapas las remesas pasaron de de 211 millones de dólares en el trimestre de julio‐septiembre del 2007 a 153 millones de enero a marzo del 2008; en Oaxaca de 352 a 272 millones; en Puebla la disminución fue del 17%; Veracruz presentó una disminución del de 20%, en Guanajuato del 18%. En general en México el descenso es del 16%, lo que representan un poco más de 1000 millones de dólares. El incremento del programa de oportunidades que el Gobierno Federal ha anunciado es de 4500 millones de pesos que podrá representar ante la disminución de las remesas en esas comunidades, está por verse, pero por la tendencia que se está 9 presentando en la economía estadounidense en cuanto al desempleo de los trabajadores mexicanos allá puede llegar a tener efectos más significativos que los esperados por el Gobierno Federal, en cuanto al deterioro de las condiciones de vida en esas comunidades. Lo que es un hecho es que del año 2000 a la fecha este país ha recibido por concepto de remesas más de 100 mil millones de dólares en 1500 municipios del país, de los cuales tres cuartas partes se destinan al gasto corriente de la familias, incluido el gasto en alimentos, logrando desarrollar una verdadera estrategia de sobrevivencia para el migrante y sus familias. Principalmente en las zonas rurales, ya que el 60% de la remesa llega a esas áreas. Durante este tiempo no se ha logrado desarrollar un programa que permita que parte de esos recursos se destinen a la inversión productiva y así generar más empleo y mejorar los ingresos de las comunidades rurales. Ha habido programas como el 3x1 que con mucho éxito ha permitido que los migrantes apoyen a sus comunidades en dotarlas de infraestructura básica; sin embargo en materia productiva no ha sido posible el Gobierno Federal d en el sexenio pasado presentó una iniciativa a Banco Interamericano de Desarrollo, pensado en captar el ahorro de los migrantes para proyectos productivos en México, operado por Nacional Financiera fue llamado ”Invierta en México”; se recibieron más de 400 ideas de inversión, de las cuales sólo el 10% se logro concretar, la inversión de estos proyectos fue de 2 millones de dólares y el proyecto más importante se dio en el Estado de Hidalgo, en un 10 proyecto de invernaderos de jitomate; sin embargo el esfuerzo y la inversión de recursos para poder sacar adelante esta iniciativa. Al tiempo en la evaluación es posible afirmar que hubo importantes omisiones en el programa, el primero y más importante es que existe gran desconfianza a invertir en México, principalmente en la agricultura, aún por lo migrantes, que el programa se dirigió a los clubes de oriundos, pensando que a través de ellos se realizará la promoción, ya que son los que participan en el programa 3x1; sin embrago ninguna propuesta productiva llegó por esa vía, también se evidenció la falta de capacitación y asistencia técnica que existe en las comunidades de migrantes. No se consideró la feminización de la economía que existe mucho en esas comunidades. 11