Download Tratamiento visceral - Editorial Paidotribo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Osteopatía visceral
Marc De Coster
Annemie Pollaris
4ª Edición revisada y ampliada
Índice
Prólogo a la 4ª edición en alemán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
VIII
Explicación de los símbolos y tecnicismos . . . . . . . . . . . . . . .
X
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
3
3
4
5
Esquema de exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Indicaciones y contraindicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento visceral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estructura y frecuencia de los tratamientos viscerales . . . . . . . . . . . . . .
1
Diafragma cervical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.11
1.12
1.13
1.14
1.15
1.16
1.17
1.18
1.19
1.20
1.21
Recordatorio anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prueba de Soto-Hall o prueba de la arteria radial . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palpación diagnóstica de las fascias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palpación diagnóstica de las fascias (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Círculo de palpación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palpación de las partes blandas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Puntos reflejos del cráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palpación de los músculos prevertebrales (lado izquierdo) . . . . . . . . . .
Búsqueda de interacciones con otros círculos funcionales
y estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fascias cervicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento de la laringe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento de la laringe (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento de la laringe (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento de los senos nasales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento de la sutura frontonasal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento del esófago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estiramiento de los músculos prevertebrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bomba linfática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fascia cervical anterior (fascia superficial del cuello) . . . . . . . . . . . . . .
Estiramiento de la fascia superficial del cuello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
Diafragma torácico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
Recordatorio anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palpación diagnóstica del diafragma en posición sentada . . . . . . . . . . . .
Formación del ángulo del arco costal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prueba de movimiento del tórax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palpación del diafragma en decúbito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palpación del diafragma en decúbito (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Órganos abdominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Percusión de las cavidades torácica y abdominal
(posición del diafragma) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zonas de tejido conectivo del diafragma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Músculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Determinación de interacciones con otros círculos funcionales
y estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.10
2.11
2.12
7
7
11
12
13
14
15
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
32
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
46
III
Índice
2.13
2.14
2.15
2.16
2.17
2.18
2.19
2.20
2.21
2.22
2.23
3
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
Diafragma pélvico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recordatorio anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Técnica de palpación diagnóstica del suelo de la pelvis (en decúbito
prono) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Técnica de palpación diagnóstica del suelo de la pelvis: cóccix . . . . . . .
Técnica de palpación diagnóstica del suelo de la pelvis (en decúbito
lateral) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Técnica de palpación diagnóstica del suelo de la pelvis: Agujero
obturador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Técnica de palpación diagnóstica del suelo de la pelvis: dolor sinfisial
cruzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Determinación de interacciones con otros círculos funcionales
y estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elevación del suelo de la pelvis (elevación [lift] de la pelvis) . . . . . . .
Dolor sinfisiario cruzado (p. ej., dolor a la presión derecha arriba
e izquierda abajo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
Riñones y vejiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
4.11
4.12
Recordatorio anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prueba del cinturón en bipedestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prueba del cinturón en posición de decúbito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palpación diagnóstica del riñón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palpación diagnóstica de la vejiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prueba de movilidad de los riñones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prueba de movilidad de la vejiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sospecha de ptosis vesical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zonas de tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exploraciones adicionales de los músculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Determinación de interacciones con otros círculos funcionales
y estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exploración de la movilidad de C0 – 1 – 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zonas de tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
D10 – 11/L1 – 2 – 3 rotación de la pelvis: exploración segmentaria de
la columna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Técnica directa de elevación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Técnica combinada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estiramiento de la fascia perirrenal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.13
4.14
4.15
4.16
4.17
4.18
IV
Normalización del tórax en limitaciones del movimiento en espiración
Normalización del tórax en limitaciones del movimiento en inspiración
Estiramiento del diafragma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elevación del diafragma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elevación del diafragma (relajación del plexo solar) . . . . . . . . . . . . . . .
Estiramiento de la mitad del diafragma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estiramiento del diafragma (sentado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estiramiento de la pleura parietal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estiramiento de la pleura parietal (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Relajación y estiramiento del arco lumbocostal lateral derecho
(arco de Haller) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Automovilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
59
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
73
80
81
82
83
84
85
86
87
88
90
90
91
92
93
95
97
98
Índice
4.19
4.20
4.21
4.22
4.23
Tratamiento del hilio renal (espacio pielorrenal) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Técnica de elevación combinada (en el riñón derecho) . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento de la vejiga urinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento de la vejiga urinaria (sentado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Automovilización de la vejiga urinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
99
100
101
102
104
5
Intestino grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
105
105
111
112
113
114
116
118
5.14
5.15
5.16
5.17
5.18
5.19
5.20
5.21
5.22
5.23
5.24
5.25
5.26
5.27
5.28
5.29
5.30
5.31
5.32
5.33
Recordatorio anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palpación diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prueba de movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Percusión de órganos abdominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zonas de tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Músculos y puntos gatillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Determinación de interacciones con otros círculos funcionales
y estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Masaje preparatorio y técnicas vibratorias sobre el intestino grueso . .
Tratamiento abdominal general ("maniobra abdominal total") . . . . . . .
Tratamiento abdominal caudal ("maniobra abdominal caudal") . . . . . .
Tratamiento abdominal mediocaudal ("maniobra abdominal
mediocaudal") . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento abdominal mediocraneal ("maniobra abdominal
mediocraneal") . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento abdominal craneal ("maniobra abdominal craneal") . . . .
Tratamiento abdominal por segmentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento del punto gatillo ileocecal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento de la unión ileocecal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Movilidad del ciego (flexión) sobre el colon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento del colon ascendente en rotación interna . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento del colon ascendente en rotación externa . . . . . . . . . . . . . .
Invaginación ileocecal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Invaginación cecocólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento del colon ascendente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Porción derecha del colon transverso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Porción izquierda del colon transverso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Invaginación del colon sigmoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elevación del colon sigmoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elevación del recto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elevación de la flexura hepática (flexura derecha del colon) . . . . . . . .
Elevación de la flexura esplénica (flexura izquierda del colon) . . . . . .
Porción derecha del colon transverso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Porción izquierda del colon transverso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Técnica de inducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
Intestino delgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
Recordatorio anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palpación diagnóstica del intestino delgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prueba de movilidad del duodeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Percusión del intestino delgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zonas de tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Músculos y puntos gatillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.9
5.10
5.11
5.12
5.13
120
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
134
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
149
153
154
155
156
158
159
V
Índice
6.8
6.9
6.10
6.11
6.12
6.13
6.14
6.15
6.16
6.17
6.18
6.19
7
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
7.9
7.10
7.11
7.12
7.13
7.14
7.15
7.16
7.17
7.18
7.19
7.20
8
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
8.7
8.8
8.9
8.10
8.11
8.12
8.13
VI
Determinación de interacciones con otros círculos funcionales
y estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Eliminación de adherencias intestinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Intestino delgado y raíz del mesenterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Intestino delgado y raíz del mesenterio (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento de la raíz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elevación del peritoneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Píloro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Punto gatillo del esfínter de Oddi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Duodeno: drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Duodeno: drenaje (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Flexura duodenoyeyunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
"Duo" 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vesícula biliar e hígado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recordatorio anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palpación diagnóstica del hígado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prueba de movilidad del borde del hígado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Percusión del hígado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zonas de tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Músculos y puntos gatillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Determinación de interacciones con otros círculos funcionales
y estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zonas de tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vesícula biliar: drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vesícula biliar: drenaje (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elevación del hígado (en decúbito supino) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Compresión del hígado (en decúbito supino) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Compresión del hígado (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estimulación de la actividad hepática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estimulación de la actividad hepática (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elevación del hígado (en decúbito lateral) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Compresión del hígado (en decúbito lateral) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elevación del hígado (sentado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Compresión del hígado (sentado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estómago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recordatorio anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palpación diagnóstica del estómago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prueba de movilidad del estómago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Percusión del estómago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zonas de tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Músculos y puntos gatillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Determinación de interacciones con otros círculos funcionales
o estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zonas de tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Relajación de la región del estómago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elevación del estómago (en decúbito supino) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento de la hernia de hiato (en decúbito supino) . . . . . . . . . . . .
Tratamiento de la hernia de hiato (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
160
161
162
163
164
165
167
168
169
171
172
173
174
174
178
179
181
182
183
184
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
199
202
203
204
205
206
207
208
208
210
211
212
213
Índice
8.14
8.15
8.16
8.17
8.18
8.19
Técnica de relajación del estómago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Relajación de la región de inervación del plexo solar . . . . . . . . . . . . . . .
Elevación del estómago (en decúbito lateral) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento de la hernia de hiato (en decúbito lateral) . . . . . . . . . . . .
Elevación del estómago (sentado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tratamiento de la hernia de hiato (sentado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
214
215
216
217
219
220
9
9.1
9.2
9.3
9.4
Órganos sexuales femeninos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Recordatorio anatómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exploración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Palpación diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prueba de movilidad de los órganos de la parte baja del abdomen
(útero, ovarios, trompas uterinas y vejiga urinaria) . . . . . . . . . . . . . . . .
Prueba de movilidad (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zonas de tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Músculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Zonas de tejido conectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Determinación de interacciones con otros círculos funcionales
y estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Movilización del útero (en decúbito supino) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Técnica general de relajación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Relajación de los anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Movilización del útero (en decúbito supino) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Movilización del útero (variante) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elevación del útero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Movilización del útero en hipermovilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Automovilización del útero en hipermovilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
221
221
225
226
9.5
9.6
9.7
9.8
9.9
9.10
9.11
9.12
9.13
9.14
9.15
9.16
9.17
10
10.1
10.1.1
10.1.2
10.1.3
10.1.4
10.2
10.2.1
10.2.2
10.2.3
10.2.4
10.2.5
10.2.6
10.2.7
10.3
10.4
10.5
227
228
229
229
230
230
232
233
234
235
236
237
238
239
Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejemplos de desarrollo de la exploración y el tratamiento . . . . . . . . . . .
Anamnesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exámenes orientativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Determinación de interacciones con otros círculos funcionales
y estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desarrollo del tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Procedimientos de diagnóstico complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reflexología de la mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reloj orgánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reflexología dental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reflexología craneal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reflexología auricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reflexología podal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diagnóstico de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Leyenda de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
240
240
240
240
Los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
261
242
243
245
245
246
247
248
249
250
255
256
257
258
VII
Prólogo a la 4ª edición en alemán
El objetivo de este libro es presentar las diferentes técnicas de exploración y tratamiento de los órganos internos.
Los órganos se representan de forma sistemática y aislada. En la descripción de cada
órgano hemos incluido una revisión anatómica breve para recordar al lector su situación
y relación topográfica con las estructuras circundantes.
Para representar la función de los correspondientes órganos hemos utilizado un
esquema, que ayudará al lector a comprender cuáles son los trastornos o síntomas que
pueden llevar a una disfunción orgánica. En cada órgano se describe la anamnesis, tanto
en lo referente a patologías orgánicas como a patologías del aparato locomotor. Estas
últimas se producen por las conexiones ligamentosas de los órganos con el aparato locomotor o por la relación del sistema nervioso simpático y parasimpático en la columna
vertebral.
Se ha sistematizado el desarrollo sucesivo de la exploración, el cual se repite con los
mismos pasos en cada órgano. Al principio siempre describimos la prueba del cinturón
en bipedestación y en posición de decúbito supino, seguida de la topografía, la palpación
diagnóstica, la prueba de movilidad y la percusión.
Otra innovación es que hemos complementado el desarrollo de la exploración con la
comprobación de las zonas reflejas en mano, pie, cráneo, el esquema dental y la oreja,
que se pueden consultar en el anexo. Estos puntos pueden corroborar las anteriores
exploraciones.
Asimismo, en cada órgano se describen las zonas de Head y los puntos de Jarricot,
que se examinan en cuanto a su palpabilidad, elevabilidad, calidad y dolor, y que son
típicos de cada órgano.
En la exploración también efectuamos pruebas de movilidad del aparato locomotor,
como la prueba rápida del trineo de deceleración (= extensión pasiva, inclinación lateral y rotación contraria en la columna cervical superior) relacionada con el nervio vago.
También es necesario examinar la movilidad de los segmentos de la columna vertebral,
por ejemplo mediante rotaciones desde la pelvis. Los segmentos C8 a L2 son las regiones de cobertura del simpático de diferentes órganos. En caso de hallazgos positivos
debemos realizar exámenes más específicos, para los que disponemos de las técnicas de
exploración de terapia manual.
Las descripciones de las técnicas de tratamiento se han actualizado completamente
para que el procedimiento de las distintas técnicas sea más comprensible y accesible.
Todas las figuras son completamente nuevas.
En esta edición también se han plasmado las nuevas técnicas de tratamiento que nos
han dado buenos resultados en nuestra práctica cotidiana. Se pueden mencionar como
ejemplos los tratamientos utilizados en el síndrome del latigazo, en la pubalgia, en la
tendinopatía de aductores, tras intervenciones quirúrgicas cardíacas y pulmonares, en
las dolencias a nivel de la cadera durante el embarazo, en caso de hipermovilidad del
útero y en la sinusitis.
Al principio de cada capítulo sobre un órgano se presenta un esquema que está centrado en el correspondiente órgano, al que se añaden las interacciones y las posibles
influencias de otros órganos o sistemas.
En el anexo hemos incluido un desarrollo tipo de exploraciones y tratamientos que se
ha añadido en un intento por ofrecer al lector un medio de diagnóstico diferencial rápido para, a través de los sistemas de exploración, reconocer las diferentes estructuras en
VIII
Prólogo a la 4ª edición en alemán
disfunción y después establecer una relación con otros desarrollos de exploración y tratamiento viscerales.
La nueva presentación facilita al lector la comprensión de los diferentes órganos.
Hemos intentado estructurar el libro de forma que sea un manual útil tanto para la formación como para la práctica cotidiana de la osteopatía visceral. Esta presentación es
obra de la Sra. Marina Horbartsch y la Sra. Gabriele Müller de la editorial médica de
Stuttgart. Quiero expresar mi agradecimiento a ambas por haber llevado a buen puerto
esta nueva edición.
Mi más sincero agradecimiento también para la fotógrafa Katrien De Waele y para mi
colaborador y osteópata Hans Fauville.
Para concluir, agradecer con todo mi cariño la paciencia, el apoyo y la ayuda que me
ha brindado mi mujer durante la reedición de esta obra.
Pido perdón a mis hijos por todo el tiempo de ocio que no he podido compartir con
ellos. Pero ellos saben que, concluido este trabajo, estaré a su entera disposición.
Marc De Coster
IX
Explicación de los símbolos y tecnicismos
Posición en decúbito lateral negativo, en declive o de Trendelenburg
La camilla de tratamiento se ajusta de manera que la cintura escapular del paciente
se sitúe a un nivel más bajo que la cintura pélvica.
Normalización
➞
Se trata del tratamiento de una estructura corporal hasta volver a alcanzar el estado
fisiológico y/o la función fisiológica.
Las flechas indican las direcciones de palpación
䡬 Fijación
Pictogramas
Paciente en decúbito supino
Paciente en decúbito lateral
Paciente en decúbito prono
Paciente sentado
Paciente en bipedestación
Paciente en cuadrupedia
X
Introducción
El tratamiento osteopático se basa en la siguiente idea:
“Cualquier cambio en la movilidad del aparato locomotor en el sentido de la hipo
e hipermovilidad conduce hacia un trastorno funcional que, a su vez, puede dar
lugar a un cuadro patológico.”
Como consecuencia de la pérdida de la movilidad se reduce la circulación sanguínea del
tejido afectado. Esta hipemia puede desembocar en una isquemia.
De esta forma, pueden aparecer irritaciones, inflamaciones e infecciones producidas
por los problemas de irrigación.
Para que el cuerpo humano funcione de una forma óptima es necesario que los cuatro
sistemas principales del cuerpo estén en armonía.
Estos sistemas son:
• Sistema parietal: osteopatía estructural, trastornos funcionales del aparato
locomotor
• Sistema visceral: movilidad y función de los órganos internos y vísceras
• Sistema craneosacro: conjunción de movimientos de las suturas del cráneo y las
articulaciones sacroilíacas
• Psique
Estos sistemas se encuentran en un equilibrio funcional entre sí.
Las fascias aseguran la relación funcional entre el aparato locomotor, el sistema
visceral y los diferentes sistemas del cuerpo.
Cuando un sistema está alterado se produce inmediatamente un desequilibrio, por lo
cual se ven afectados los restantes sistemas.
Ejemplos:
• Los espasmos intestinales pueden aparecer como consecuencia de los trastornos
psíquicos. “El intestino es reflejo del interior”.
• Los trastornos hepáticos funcionales o las enfermedades del hígado pueden tener
influencia en la articulación del hombro derecho. En la articulación pueden aparecer
dolores y trastornos funcionales que pueden aumentar hasta convertirse en el cuadro
patológico denominado “hombro congelado” (Frozen shoulder) o capsulitis adhesiva.
• Los dolores interescapulares con irradiación hacia el brazo izquierdo pueden
aparecer en relación con trastornos de la irrigación cardíaca.
• Los problemas de deglución (“nudo en la garganta”) pueden estar provocados por
bloqueos en la región de la columna cervical.
• Los bloqueos a la altura de D10 – L2 pueden ser responsables de los trastornos del
funcionamiento renal.
La influencia mutua y la dependencia de diferentes círculos funcionales son factores
conocidos desde hace mucho tiempo y aprovechados tanto a nivel diagnóstico como
terapéutico.
La piel, los músculos, las articulaciones y los órganos internos están influenciados
por el influjo de las correspondientes aferencias hacia el cuerno posterior de la médula
espinal. La manifestación de un trastorno primario indicado nociceptivamente, proveniente de un órgano interno en forma de zonas de Head de la piel o zonas de
1
Introducción
Mackenzie de los músculos, permite precisar la difusión primaria, de igual modo que
cuando se produce un bloqueo de las vértebras por la misma causa debido a la relación
segmentaria.
Una parte de los procedimientos terapéuticos se basa en la posibilidad de influencia
recíproca de los efectos periféricos sobre el trastorno primario en el órgano interno. En
consecuencia, el tratamiento local no sólo debe limitarse a tratar el trastorno secundario que, al existir desde hace tiempo, se ha convertido en una entidad propia, sino que
también debe estar dirigido al alivio o eliminación del trastorno primario.
En consecuencia, el tratamiento osteopático de los trastornos viscerales, que se
fundamenta en la relación al mismo nivel de los cuatro sistemas principales antes
mencionados (sistemas parietal, visceral y craneosacro, y psique), también hace uso de
los datos de la relación segmentaria descrita para establecer un diagnóstico preciso del
órgano interno afectado.
Ésta es la base del esquema de exploración clínica que siempre antecede a los
diferentes apartados del tratamiento.
2
Esquema de exploración
Anamnesis
1. Patologías o enfermedades orgánicas (también del pasado); patologías o
enfermedades del aparato locomotor.
Palpación
2.
3.
4.
5.
Hallazgos de palpación en órganos internos.
Exploración complementaria con percusión de las vísceras (estómago o intestino).
Exploración complementaria de las (correspondientes) zonas de tejido conectivo.
Exploración complementaria de los músculos para determinar contracturas.
Determinación de las interacciones con otros círculos funcionales y
estructuras
6.
7.
8.
9.
Aparato locomotor (correspondientes segmentos y/o articulaciones periféricas).
Sistema nervioso (participación del simpático, parasimpático y segmentos).
Relaciones topográficas con el entorno.
Procedimientos diagnósticos complementarios (Anexo).
Estudios radiográficos y analítica
10. Como diagnósticos complementarios, sobre todo para la exclusión de
contraindicaciones.
Indicaciones y contraindicaciones
Indicaciones del tratamiento visceral
• Adherencias de tejidos viscerales como consecuencia de infecciones o intervenciones
quirúrgicas.
• Ptosis como consecuencia de trastornos de los ligamentos en el sentido de una
hipermovilidad.
• Espasmos viscerales como consecuencia de irritaciones nerviosas de diversa
procedencia.
Cada uno de estos elementos puede dar lugar a una fijación visceral. Ello puede ser
la causa de la aparición de una alteración de la movilidad de un órgano y, en consecuencia, de un trastorno funcional de éste.
Contraindicaciones
• Enfermedades inflamatorias febriles
• Infecciones agudas
3
Esquema de exploración
•
•
•
•
•
•
•
Afecciones orgánicas inflamatorias agudas, p. ej., gastritis, hepatitis
Tumores
Trombosis
Formación espontánea de hematomas
Litiasis renal y biliar
Cuerpos extraños implantados (p. ej., dispositivos intrauterinos, marcapasos)
Tuberculosis
Contraindicaciones relativas
•
•
•
•
•
Trastornos cardiovasculares, como taquicardias e hipertensión
Astenia
Obstrucciones
Menstruación
Hernias
Tratamiento visceral
Objetivo del tratamiento visceral
El tratamiento visceral ofrece la posibilidad de volver a normalizar los trastornos del
movimiento del órgano afectado.
Para efectuar esto, se intenta resolver las adherencias, restituir la elasticidad fascial
y conseguir una relajación de los espasmos viscerales.
Efectos terapéuticos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Restitución de la movilidad tras la eliminación de las fijaciones y adherencias
Mejora de la irrigación (arterial y venosa)
Favorecimiento de la circulación linfática
Mejora de la función del sistema nervioso
Normalización del metabolismo
Eliminación de estenosis y espasmos musculares
Mejora del metabolismo hormonal
Evitación de recidivas de bloqueos vertebrales
Influencia positiva en la psique
Todos estos factores sirven para mejorar la función orgánica.
“El objetivo no es modificar posiciones orgánicas.”
La función orgánica y el equilibrio entre los diferentes sistemas se recuperan
mediante la aplicación de las técnicas osteopáticas.
4
Esquema de exploración
Estructura y frecuencia de los tratamientos
viscerales
• En la primera sesión se lleva a cabo la exploración descrita. Seguidamente se establece un plan de tratamiento.
• Durante las primeras dos semanas los pacientes son sometidos a tratamiento dos
veces a la semana.
• Durante las siguientes tres semanas el paciente recibe un tratamiento semanal.
• El tratamiento completo consta de 6 a 7 sesiones.
• Durante una sesión de tratamiento se repite cada técnica de tratamiento entre 4 y 6
veces.
• Cuando se observa una clara mejoría gracias a las primeras aplicaciones, se prosigue
el tratamiento a intervalos de 2 semanas a 1 mes. Si no se produce ninguna mejoría,
se interrumpirá el tratamiento y se buscará otra alternativa terapéutica.
5