Download II13CP-2417 Introducción al Pensam. Político II, G

Document related concepts

Críticas al marxismo wikipedia , lookup

Filosofía del siglo XIX wikipedia , lookup

Marxismo analítico wikipedia , lookup

Filosofía política wikipedia , lookup

Karl Popper wikipedia , lookup

Transcript
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Ciencias Políticas
CP- 2417
Introducción al pensamiento político II
Área Teoría Política y Pensamiento Político
(Requisito CP-2412)
Grupo 003
Carga académica: 3 créditos
Horas lectivas 3 Horas trabajo individual extra-clase 6
Segundo Semestre
2013
Profesor: Dr. Jorge Cáceres Prendes
Horario: Lunes 16-17-18 hrs.
Aula: 208- Ciencias Sociales
Atención a estudiantes: Cita previa al 8379-9346 o [email protected]
Justificación.El pensamiento político se ha desarrollado siempre con gran actividad y
dinamismo. En el se reflejan los procesos políticos, sociales y económicos de cada
época. Pero también se encuentran los ideales y las aspiraciones del ser humano
en su búsqueda por un nuevo futuro. Estas teorías, filosofías y doctrinas han
pretendido dar respuesta a las grandes interrogantes de la convivencia; entre
ellas, cuál es el mejor régimen político, cómo lograr una paz duradera y estable,
cómo obtener la justicia, cómo hacer que coexistan la justicia social colectiva con
la libertad individual, cuál es el fundamento de la legitimidad política, porqué se
debe obedecer al gobernante, entre otras. En consecuencia, se sitúa el problema
político en el horizonte de su propia historia conceptual.
Como es sabido, existe una interrelación continua tanto entre la teoría y la
investigación científica como entre la teoría y la práctica política. Por ello es
necesario que los y las estudiantes de ciencia política conozcan estas teorías, su
estructura conceptual, sus presupuestos ideológicos y sus consecuencias tanto
para la investigación como para la acción política. En efecto, las teorías ofrecen
propuestas sobre la realidad política, pero también ejercen una tarea de
contrapunto prospectivo y, en ocasiones, utópico, de la misma realidad política.
Porque las teorías políticas no se limitan sólo a constituir una simple
racionalización de lo existente, sino que desempeñan una ineludible función
crítica.
En el curso anterior (Introducción al pensamiento político I), se estudió la evolución
de la filosofía política desde la antigüedad hasta el Siglo S. XVIII. En el presente
curso se continuará con esta reflexión durante el Siglo XIX y la primera mitad del
S. XX. En otros cursos de la Escuela de Ciencias Políticas se estudian las
siguientes teorías y doctrinas: teorías y doctrinas contemporáneas (desde la
segunda mitad del S. XX), teorías de la democracia y de los derechos humanos,
sistémicas, feministas, ecologistas, las referentes a la decisión política (rational
choice,), de política internacional, y las surgidas de los proceso políticos en
América Latina. Por esta razón nuestro curso se limitará al análisis de las teorías
políticas occidentales más relevantes del S. XIX hasta la primera mitad del siglo
XX inclusive; aunque, como es evidente, con las referencias correspondientes a
las teorías mencionadas.
Objetivo general.Analizar críticamente las teorías más significativas del pensamiento político del S.
XIX y la primera mitad del S. XX en su desarrollo histórico y sus consecuencias.
Además, se estudian las doctrinas e ideologías políticas que han influido en
nuestros días desde la perspectiva de su importancia en el desarrollo de las
Ciencias Políticas.
Objetivos específicos.1- Elucidar el contexto histórico-social en el que se desarrollaron las ideas
políticas en el período indicado.
2- Relacionar la historicidad del pensamiento político con sus presupuestos
filosóficos fundamentales.
3- Analizar y caracterizar las diversas corrientes y movimientos políticos en el
período indicado.
4- Examinar las contribuciones básicas de los principales pensadores que
desarrollaron su pensamiento político a lo largo del período de estudio.
5- Realizar una comparación analítica y una evaluación crítica entre las
principales teorías y filosofías políticas
6- Establecer la importancia de estas ideas para el desarrollo del pensamiento
político contemporáneo.
Temario.1- Introducción general al pensamiento político del S. XIX y XX.
2- El idealismo y la dialéctica en el pensamiento político de Hegel: estado, libertad
y alienación; consecuencias político-filosóficas de su pensamiento.
3- Orígenes del socialismo; antecedentes, Saint Simon, Fourier, Owen, el
utopismo.
4- Marxismo y filosofía: Marx y Engels; elementos fundamentales del marxismo,
consecuencias políticas y epistemológicas.
5- El anarquismo: antecedentes y consecuencias, Proudhon, Stirner, Bakunin,
Kropotkin.
2
6- Liberalismo y utilitarismo: concepto de libertad, sociedad civil, individualismo en
J. Stuart Mill y A. de Tocqueville.
7- Derechos de la mujer. Primeras sufragistas modernas. Woolstonecraft y Taylor.
8- Positivismo, darwinismo social y organicismo: Comte, Spencer.
9- El pensamiento de Nietzsche; teoría de las élites.
10- Conservadurismo político y liberalismo de derechas. Hayek y Friedman
11- Origen y desarrollo de la Doctrina social de la Iglesia: las encíclicas sociales
12- Política, personalismo y pensamiento cristiano: S. Weil, E. Stein, E. Mounier.
13- La socialdemocracia: Sociedad Fabiana, Bernstein, Kautsky, Rosa
Luxemburgo.
14- La Escuela de Frankfort: Horkheimer, Adorno, Fromm, Marcuse.
15- Marxismo crítico: Luckàcs, Bloch, Gramsci.
16- Desarrollo del marxismo histórico: el comunismo, Lenin y el bolchevismo, el
estalinismo, la revolución en China y el pensamiento de Mao Tse-Dong, el
trotskismo.
17- Fascismo, nacionalsocialismo y franquismo.
18- Orígenes del totalitarismo. Visiones alternativas. Popper y H. A rendt
Metodología.El curso se desarrolla a través de exposiciones (en forma de presentaciones) del
profesor encargado y la participación activa de las/los estudiantes. A lo largo del
curso el profesor irá identificando grandes temas y preguntas que se derivan de
los mismos, conforme a la lectura designada y a lo que exponga en clase. Estas
preguntas son objeto de quices semanales, aplicados oralmente y en forma
individual a lo largo del curso, como parte de actividades destinadas a incorporar
los conocimientos en forma activa y dinámica. Además se trabajará en grupos
para discutir los temas al inicio de casa sesión.
Las preguntas de los quices son conocidas con anterioridad a ellos, y formarán en
su conjunto la temática objeto de los exámenes parciales escritos, tres en total
(NO ACUMULATIVOS) Las actividades de grupo tienen como objetivo que se
socialicen los conocimientos y se aprenda compartiendo. Los grupos se formarán
desde el inicio del curso para trabajar el resto.
Se realizará una visita especial al museo de la comunidad judía para ilustrar el
tema del totalitarismo y sus consecuencias.
El curso contará con apoyo de una página web para que los/las estudiantes
tengan acceso al programa, presentaciones del profesor y quices para consulta:
https://sites.google.com/site/pensamientopolitico2jcp/home
DADO EL VOLUMEN DE LECTURAS, SE REQUIERE UNA ESTRICTA
PLANIFICACIÓN PARA CUBRIR LAS METAS PROPUESTAS.
3
Evaluación
1. Tres exámenes parciales (no acumulativos) Cada uno 20% Total: 60%
2. Quices. Se realizarán DOCE. Se promedian DIEZ: 40%
Lecturas obligatorias.1- Giner, Salvador. (1997). Historia del pensamiento social. Barcelona:
Ariel.(Libros 4, 5 y 6) (copias)
2- Giner, Salvdor “Filosofía Moral en Hanna Harendt” (en página)
3- Sorel, Georges “Reflexiones sobre la violencia” (selección en
página)
4- J.Stuart Mill “Sobre la libertad” “Sobre el gobierno representativo”
“La esclavitud femenina” (selecciones en página)
5- Marx-Engels: “Manifiesto comunista”. (en página)
6- M.Bakunin “Catecismo de un revolucionario” (en página)
7- Lenin. El estado y la revolución. (en página)
8- Nietzsche: “Así habló Zarathustra” (selecciones en página)
9- Harendt, Hanna “Qué es política” (selección en página)
10- Encíclicas papales: Rerum novarum, Quadragesimo anno,
Populorum progressio, Laborem Excersens. (selección en página)
11- Calvo, Antonio “El personalismo de E. Mounier” (en página)
12- Gramsci, Antonio: “El príncipe moderno” (selecciones en página)
13- Woolstonecraft, Mary “Vindicación de los derechos de la mujer”
(selección en página)
14- Popper “La sociedad abierta revisitada” (en página)
15- Hayek, Friedrich “Camino de servidumbre” (resumen en página)
16- Friedman, Milton “Capitalismo y libertad” (resumen en página)
Textos básicos de consulta el curso:
Miller, D. (1994) Enciclopedia del pensamiento político. Madrid: Alianza
Editorial.
Reale, G./D.Antiseri. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico.
Vol.III. Barcelona:Herder.
Sabine, George. (1987). Historia de la teoría política. México: Fondo de Cultura
Económica.
Vallespín, Fernando. (Ed.) (1997). Historia de la teoría política. (Tomos 4-5-6).
Madrid: Alianza.
Wolin, Sheldon S. “Política y Perspectiva” (1974) Bs. Aires: Amorrortu
Chevalier, Jean-Jacques. Los grandes texto políticos. (1979) Madrid: Aguilar
Se recomienda la consulta de un diccionario de Ciencia Política:
4
1- Bacca, Laura (Edit.) (2003). Léxico de política. México: Fondo de
Cultura Económica.
2- Bobbio, N. /N. Mateucci. (Edits.) (1989) Diccionario de política.
México: Siglo XXI.
El siguiente cronograma se presenta de manera tentativa, de ser necesario se
realizarán ajustes en función de solventar necesidades del grupo y situaciones
imprevistas.
FECHA
12 agosto
19 agosto
26 agosto
2 setiembre
9 setiembre
16 setiembre
23 setiembre
30 setiembre
7 octubre
14 octubre
21 octubre
28 octubre
4 noviembre
11 noviembre
18 noviembre
25 noviembre
2 diciembre
TEMA (S)
Presentación del programa. Introducción al curso. Distinción necesaria: pensamiento, filosofía,
teoría, doctrina, ideología, modelo, mito. Importancia de la teoría política. Método y contenido.
Recapitulando: modernidad política, contexto revolucionario e ideas principales.
Positivismo, darwinismo social y organicismo: Comte, Spencer
La dialéctica y el pensamiento político de Hegel, libertad y alienación, consecuencias políticofilosóficas de su pensamiento. La reacción conservadora: Burke
Lectura: Giner Libro 4 Capt. II y III
Liberalismo y utilitarismo: concepto de libertad, sociedad civil, individualismo; Bentham, J.
Stuart Mill, Ricardo y el liberalismo manchesteriano. La crítica feminista.
El análisis sociológico de A. de Tocqueville.
Lecturas: Giner Libro 4 Capts. IV, V y VI J.Stuart Mill “Sobre la libertad” y “La esclavitud
femenina” (selecciones)
Orígenes del socialismo: antecedentes utopistas: Saint Simon, Fourier, Owen. Impacto en el
ideario socialista.
Lectura: Giner Libro 5 Capt. I
El anarquismo: antecedentes, Proudhon, Stirner, Bakunin, Kropotkin, actualidad del anarquismo
Lectura: Giner Libro 5 Capt. II Bakunin. “Catecismo de un revolucionario”
I EXAMEN PARCIAL
Socialismo y marxismo: Marx y Engels; filosofía y marxismo, elementos fundamentales del
marxismo. Consecuencias políticas y epistemológicas del pensamiento de Marx
Lecturas: Giner Libro 5 Capts. III y IV Marx y Engels: “Manifiesto del partido comunista”
Marxismo crítico: Luckàcs, Bloch, Korsch. La socialdemocracia: Bernstein, Kautsky, Rosa
Luxemburgo, Sociedad Fabiana. La Escuela Crítica de Frankfort: Horkheimer, Adorno, Fromm,
Marcuse, Habermas. Sociedad Civil y democracia.
Lectura: Giner Libro 5 Capt. V Libro 6 Capt. IV (sin Gramsci)
Desarrollo del marxismo: comunismo, Lenin y la Revolución Soviética, la visión estalinista del
sovietismo, la revolución en China y Mao Tse-Dong; Trotsky y la revolución permanente.
Lecturas: Giner Libro 5 Capt. VI Lenin: “El Estado y la Revolución” (selección)
La filosofía de crisis. Hombre, masa y política. Nietzsche, Ortega.
Lecturas: Giner Libro 6 Capt. III Nietzsche: “Así habló Zarathustra” (selecciones)
Fascismo, nacionalsocialismo y falangismo.
Textos selectos de Hitler y Mussolini (página). ACTIVIDAD ESPECIAL EN MUSEO ISRAELITA.
II EXAMEN PARCIAL
Totalitarismo, violencia, libertad y política.
Lecturas: Sorel y Harendt (selecciones en página)
Origen y desarrollo de la Doctrina Social de la Iglesia Católica. Religión y política. Dogmática y
fundamentalismo.
Lecturas: Encíclicas sociales de la Iglesia Católica (selecciones) Calvo: “El personalismo de E.
Mounier”
El pensamiento de la derecha moderna. Popper, Hayek y Friedman (selecciones)
Neomarxismo. Gramsci y Occidente. Globalización, Sociedad Civil y Movimientos sociales
Lecturas: Giner Libro 6 Capt. IV (Gramsci) Gramsci: “El Príncipe Moderno” (selecciones)
III EXAMEN PARCIAL (FINAL) 9 diciembre entrega promedios
5
En cuanto a las ausencias a la realización de pruebas cortas, parciales y demás
se les recuerda que de acuerdo el artículo 24 del Reglamento de Régimen
Académico Estudiantil, el cual a la letra señala:
“ARTÍCULO 24. Cuando el estudiante se vea imposibilitado, por razones justificadas, para efectuar una
evaluación en la fecha fijada, puede presentar una solicitud de reposición a más tardar en cinco días
hábiles a partir del momento en que se reintegre normalmente a sus estudios. Esta solicitud debe
presentarla ante el profesor que imparte el curso, adjuntando la documentación y las razones por las
cuales no pudo efectuar la prueba, con el fin de que el profesor determine, en los tres días hábiles
posteriores a la presentación de la solicitud, si procede una reposición. Si ésta procede, el profesor
deberá fijar la fecha de reposición, la cual no podrá establecerse en un plazo menor de cinco días
hábiles contados a partir del momento en que el estudiante se reintegre normalmente a sus estudios.
Son justificaciones: la muerte de un pariente hasta de segundo grado, la enfermedad del estudiante u
otra situación de fuerza mayor o caso fortuito. En caso de rechazo, esta decisión podrá ser apelada ante
la dirección de la unidad académica en los cinco días hábiles posteriores a la notificación del rechazo,
según lo establecido en este Reglamento”.
6