Download Programa Seminario Contextos Socio-Históricos

Document related concepts

Bernardo Kliksberg wikipedia , lookup

Steven Levitsky wikipedia , lookup

Gobierno y Politica de la República Argentina wikipedia , lookup

Ernesto Laclau wikipedia , lookup

Universidad de Buenos Aires wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Carrera: Licenciatura en Psicología
Materia: Seminario de Contextos Socio-históricos
Curso: 1° año
Año lectivo: 2017
Docentes a cargo:
Prof. Titular: Magdalena López
Prof. Adjuntas: Luciana Cepeda
JTP: Luz Damone
1
1. Finalidad de la asignatura
Este seminario abreviado propone brindar a los estudiantes en el inicio de la
carrera una contextualización sobre procesos sociales e históricos recientes de
la sociedad argentina. En el marco de esta incursión, se concibe a la sociedad
Argentina como un ente dinámico que ha atravesado a lo largo de estas
décadas profundas mutaciones, crisis políticas y económicas, de las cuales ha
sabido recuperarse, teniendo a su vez por delante amplios y complejos
desafíos que afrontar. Las mutaciones acontecidas en las últimas décadas le
imprimen a lo social la complejidad de abordar procesos de permanencia y de
transformación de las estructuras y las identidades sociales, dando cuenta de
la emergencia de lo nuevo pero también de aquello que se resiste a
desaparecer.
El fin que busca el seminario es el de contribuir a formar profesionales con
capacidades para intervenir en el contexto de la sociedad argentina
contemporánea, propiciando el desarrollo de capacidades analíticas para
abordar sus problemáticas en distintos ámbitos desde perspectivas complejas,
no naturalizantes, colaborando con la construcción de perspectivas críticas,
capaces de percibir al mundo social como el resultado de procesos complejos
de construcción colectiva con incidencia de aspectos históricos, estructurales y
de la acción social.
2. Objetivos
2.1 Generales

Brindar a los estudiantes un panorama sobre los principales procesos que
signaron la historia reciente de la sociedad argentina.

Generar en los estudiantes capacidades para abordar las problemáticas de
la sociedad argentina contemporánea desde distintos ámbitos laborales y
disciplinares.

Aportar al desarrollo de capacidades de lectura e interpretación de textos
en ciencias sociales, de exposición y argumentación, de confrontación de
ideas y de puntos de vista, por parte de los estudiantes.

Generar una base sólida sobre contenidos socio-históricos de utilidad para
transitar y aprehender los contenidos del resto de las materias de la
carrera.
2.2 Objetivos Específicos

Abordar los principales procesos, con sus cambios y permanencias, que
han signado la historia reciente de la sociedad argentina.
2

Acercar y trabajar con los estudiantes sobre categorías de las ciencias
sociales que permiten comprender los procesos socio-históricos, tales
como estructura social, régimen social de acumulación, régimen político y
sujetos sociales.

Ejercitar diferentes formas de aproximación a los procesos sociales:
confrontación y debates entre autores, identificación de categorías
explicativas claves, análisis de discursos y coyunturas en la historia social
reciente de Argentina y análisis de indicadores de la estructura social
argentina.
3. Contenidos
3.1 Contenidos Mínimos
Conceptos fundamentales y problemas de la sociedad argentina en la segunda
mitad del siglo XX. Estructura social, procesos políticos y régimen social de
acumulación. La dictadura como punto de inflexión. Encanto y desencanto de la
transición democrática. Reformas estructurales de los noventa, crisis y
recuperación en la posconvertibilidad. Transformaciones en la estructura social
y en los sujetos sociales. Protesta social, movimientos sociales y orden político
en Argentina entre siglos. Emergencia de un régimen social de acumulación
posneoliberal.
3.2. Contenido de las unidades temáticas
Unidad 1: Categorías y conceptos fundamentales para la sociedad
argentina a mediados del S.XX. Régimen social de acumulación, estructura
social, estructura productiva y sujetos sociales: una problematización. El
concepto de “estructura productiva desequilibrada”. Sistema político: golpes
militares y cuestión peronista. El concepto de “empate hegemónico”.
Bibliografía obligatoria:
- Nun, José (2001), “Régimen social de acumulación”, en Di Tella, T.;
Chumbita, H.; Gamba, S. y Gajardo, P., Diccionario de Ciencias Sociales y
Políticas, Buenos Aires: Emecé, pp. 598-600.
- Rouquié, Alain (1978), Poder militar y sociedad política en la Argentina, Tomo
II, 1943-1973, Buenos Aires: Emecé (Conclusiones, pp. 379-421).
- Pucciarelli, Alfredo R. (1999), “Dilemas irresueltos de la historia reciente de la
sociedad argentina”, en Pucciarrelli, A. (Ed), La primacía de la política.
3
Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN, Buenos Aires:
Eudeba, pp. 23-56.
- Diamand, Marcelo (1972), “La estructura productiva desequilibrada de la
Argentina y el tipo de cambio” Revista Desarrollo Económico. En línea:
http://www.elgermen.com.ar/bibliografia/estructura_ec_des_diamand.pdf
(Hasta página 4/5)
Bibliografía ampliatoria:
- Germani, Gino (1963), “La Argentina: desarrollo y modernización”, en 200
millones, Núm. 10, pp. 69-78.
- Altamirano, Carlos (2011), “Las dos Argentinas”, en Peronismo y cultura de
izquierda, Buenos Aires: Siglo XXI Primera o segunda edición, pp. 35-58.
- Martuccelli, D. y Svampa, M. (1997), “El modelo nacional-popular”, en La
plaza vacía. Las transformaciones del peronismo, Buenos Aires: Losada, pp.
25-30.
- Altamirano, Carlos (2007), “La era social” y “Desarrollo y desarrollistas”, en
Bajo el signo de las masas (1943-1973), Buenos Aires: Emecé, pp. 23-98.
- Cardoso, Fernando E. (1985), “Sobre la caracterización de los regímenes
autoritarios en América Latina”, en Collier, D. (Comp.), El nuevo autoritarismo
en América Latina, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 39-62.
Unidad 2: Prolegómenos,
Reorganización Nacional”.
desarrollo
y
crisis
del
“Proceso
de
Bibliografía obligatoria:
- Tortti, María Cristina (1999), “Protesta social y “Nueva Izquierda en la
Argentina del Gran Acuerdo Nacional”, y “Post-Scriptum: la construcción de un
campo temático” en Puccierelli, A. (Coord.), La primacía de la política. Lanusse,
Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN, Buenos Aires: Eudeba, pp.
205-234.
- Feierstein, Daniel (2009), “Guerra, genocidio, violencia política y sistema
concentracionario en América Latina”, en Feierstein, D. (Coord.), Terrorismo de
Estado
y
Genocidio
en
América
Latina,
Buenos
Aires:
PNUD/Prometeo/EdUNTREF, pp. 10-33.
http://www.undp.org.ar/docs/Libros_y_Publicaciones/Terrorismo_de_estado_AL
.pdf
- Calveiro, Pilar (1998), Poder y desaparición. Los campos de concentración en
Argentina, Buenos Aires: Colihue, (selección de textos).
4
- Canitrot, Adolfo (1979), “La disciplina como objetivo de la política económica.
Un ensayo sobre el programa económico del gobierno argentino desde 1976”,
2da. Ed., Estudios CEDES, Vol. 2, Núm. 6. En línea:
http://201.231.178.100/Publicaciones/Est_c/Est_c2,6.pdf
Bibliografía ampliatoria
- Benítez, D. H. y Mónaco, C. (2008), “La Dictadura militar, 1976-1983”,
Apuntes de cátedra Problemas socioeconómicos contemporáneos, UNGS.
- Villarreal, Juan (1985), “Los hilos sociales del poder”, en Jozami, E.; Paz, P. y
Villarreal, J., Crisis de la dictadura argentina, Buenos Aires: Siglo XXI.
- Novaro, M. y Palermo, V. (2006), “El Golpe del 24 de marzo de 1976”, en La
Dictadura Militar 1976/1983, Del Golpe de Estado a la restauración
democrática, Buenos Aires: Paidós.
- Guber, Rosana (2001), ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra
absurda, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Capítulo 1: “La guerra
justa”, pp. 25-63.
Unidad 3: ¿Qué hacer con los crímenes, qué hacer con la economía?
Primavera alfonsinista y crisis de hiperinflación. Rupturas y continuidades de la
era menemista, el modelo de Convertibilidad y las reformas estructurales.
Bibliografía obligatoria:
- Crenzel, Emilio (2008), “Investigar el pasado. La CONADEP y la elaboración
del Nunca Más”, en La historia política del Nunca Más. La memoria de las
desapariciones en la Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI Eds., pp. 53-103.
- Barros, Sebastián (2009), “Las continuidades discursivas de la ruptura
menemista”, en Panizza, F. (Comp.), El populismo como espejo de la
democracia, Buenos Aires: FCE, pp. 351-382.
- Ortiz, Ricardo y Schorr, Martín (2006), “Crisis del Estado y pujas
interburguesas. La economía política de la hiperinflación”, en Pucciarelli, A.
(Coord.), Los años de Alfonsín ¿El poder de la democracia o la democracia del
poder?, Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 461-510.
- Schvarzer, Jorge (1998), Implantación de un modelo económico. La
experiencia argentina entre 1975 y el 2000, Buenos Aires: A-Z Ed. (Capítulo 2 y
4)
Bibliografía ampliatoria
5
- Guber, Rosana (2001), ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra
absurda, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Capítulo 3: “La guerra
absurda” y “Reflexiones finales”, pp. 107-171.
- Vezzetti, Hugo (2009), “La política y la violencia”, en Sobre la violencia
revolucionaria. Memorias y olvidos, Buenos Aires: Siglo XXI.
Unidad 4: Crisis y protesta social. Orden social y político en la Argentina
entre siglos. Transformaciones en la estructura social y en los sujetos
sociales.
Bibliografía obligatoria:
- Pucciarelli, Alfredo (1999), “Crisis o decadencia? Hipótesis sobre el
significado histórico de algunas transformaciones recientes de la sociedad
argentina”, en Estudios Sociológicos, XXVII, 49, pp. 121-152.
http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/5AYLD2DXS4
71IJSB1E2IR38KUHDJ5Y.pdf
- Svampa, Maristella y Pereyra, Sebastián (2003), Entre la ruta y el barrio. La
experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires: Biblos, 2da. Ed
(Capítulo 1).
- Torre, Juan C. (2003), “Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los
alcances y la naturaleza de la crisis de representación partidaria”, en Desarrollo
Económico. Revista de Ciencias Sociales, Núm. 168, Vol. 42, enero-marzo,
Buenos Aires: IDES, pp. 647-666.
- Hernández, Valeria (2007), “El fenómeno económico y cultural del boom de la
soja y el empresario innovador”, en Desarrollo Económico, Núm. 187, Vol. 47:
Buenos Aires: IADE, pp. 331-366.
- Sidicaro, Ricardo (2002), “Capítulo 4: El peronismo contra el Estado (19891999)”, en Los tres peronismos: Estado y poder económico, Buenos Aires:
Siglo XXI, pp. 148-218..
Bibliografía ampliatoria
- Adamovsky, Ezequiel (2009), “Entre el individualismo y las cacerolas” y
“Epílogo”, en Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una
ilusión, 1919-2003, Buenos Aires: Planeta, pp. 430-492.
- Del Cueto, Carla y Luzzi, Mariana (2013), “La estructura social en perspectiva.
Transformaciones sociales en Argentina, 1983-2013”, en Observatorio
Latinoamericano, Núm 12, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe,
Facultad
de
Ciencias
Sociales,
UBA,
6
http://iealc.sociales.uba.ar/files/2011/06/OL12DossierArgentina._30a%C3%B1osdedemocracia.pdf (pp. 205-221).
- García, Analía; Pérez, Germán y Vázquez, Melina (2007) “Poner el cuerpo.
Sobre los significados de la Masacre del Puente Pueyrredón”, en Ciencias
Sociales, Núm. 67. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA, pp. 3638.
http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sociales67.pdf
Unidad 5: Emergencia de un régimen de acumulación posneoliberal.
Algunos significados del kirchnerismo.
Bibliografía obligatoria:
- Varesi, Gastón (2012), “Argentina 2002-2011: Neodesarrollismo y
radicalización progresista”, en Realidad Económica, Núm. 264, Buenos Aires:
IADE, pp. 33-59.
- Muñoz, M. Antonia y Retamozo, Martín (2008), “Hegemonía y discurso en la
Argentina Contemporánea. Efectos políticos de los usos de pueblo en la
retórica de Néstor Kirchner”, en Perfiles Latinoamericanos, Núm. 31, México:
FLACSO, pp. 121-149. En línea:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11503106
Bibliografía ampliatoria:
- Patrouilleau, M. Mercedes (2009), “Discurso y narración en las dinámicas de
constitución identitaria: la experiencia de kirchnerista en Argentina”, en Perfiles
de relaciones internacionales y ciencia política, Núm. 11, enero-mayo,
Monterey: Instituto Tecnológico de Monterrey, pp.37-58. En línea:
http://confines.mty.itesm.mx/articulos11/PatrouilleauM.pdf
4. Modalidad de trabajo
El seminario tiene una modalidad teórico-práctica. Se presenta a los
estudiantes los marcos temporales y de contextos básicos, algunas categorías
más complejas que sirven para sintetizar procesos y acontecimientos.
Se trabaja en forma grupal e individual en clase sobre algunos textos cortos del
programa, artículos periodísticos, entrevistas, piezas documentales, que
permitan vincular las categorías presentadas por la Cátedra con
acontecimientos y procesos sociales actuales o de la historia argentina
reciente.
5. Pautas generales de acreditación y evaluación
Para la aprobación del Seminario cada alumno requerirá:
7

Asistencia al 75% de los encuentros.

Participación activa en la dinámica de las clases.

La aprobación de un parcial presencial que se tomará a mitad de
cuatrimestre y cuya consigna se brindará oportunamente a los
estudiantes.

Aprobar un coloquio oral e individual en la fecha de final en la que se
presenten, cuyas consignas específicas serán transmitidas a las y los
estudiantes en la última clase del seminario.
8