Download 3.1 INTERDISCIPLINARIEDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Document related concepts

Interdisciplinariedad wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Ciencias sociales wikipedia , lookup

Sociología wikipedia , lookup

Ciencias humanas wikipedia , lookup

Transcript
3.1 INTERDISCIPLINARIEDAD EN LAS CIENCIAS
SOCIALES
Comúnmente…en nuestra comunidad social nos encontramos con problemas de diversa
índole, fenómenos particulares de la sociedad que nos permiten hacer la interpretación a
través de la interdisciplina.
Por ejemplo: ¿que te indica la siguiente imagen?
¿Qué elementos multidisciplinarios encuentras? ¿Alguna característica te es familiar?
¿Observas alguna similitud de las formas interdisciplinarias de las ciencias sociales con
nuestra realidad social?
3.1.1. Concepto de Interdisciplina
Aquí se analiza detenidamente cómo surgen las ciencias
sociales desde que en sus orígenes luchaban por ser
disciplinas con territorio propio, luego cuándo comienzan a
especializarse para lograr mayores ventajas y alcances en sus
propósitos científicos, y propiamente cuándo se inicia a
trabajar con otras disciplinas de modo Inter o
multidisciplinario.
Aunque las ciencias sociales tienen sus raíces desde el siglo
XVI, es hasta el XVIII cuando surgen como parte de la
construcción del mundo moderno, que busca un conocimiento ordenado, sistemático y
comprobable de los fenómenos sociales, que pueda ser dirigido o administrado por el
creciente estado moderno y nacional para así conocer las necesidades de su población.
Tal conocimiento social se construye, en países como Inglaterra, Francia y Alemania.
.
Éstas emergen bajo el modelo de las ciencias naturales como la física y las
matemáticas, que se caracterizan por ser ciencias en el sentido de que
cubren el requisito para serlo; en sus inicios tratan de cumplir estos mismos
para convertirse en una disciplina: tener un objeto de
estudio propio, con su teoría y método de investigación
particulares.
Esta exigencia por ser una disciplina autónoma la entenderemos
mejor si indicamos que entre el siglo XVI y XVIII, los estudiosos de
la historia y los fenómenos sociales eran especialistas que tenían
una formación diversa, muchas veces enciclopedista, y podían
estudiar diferentes temas sociales, con variadas teorías y
estrategias de investigación.
Es a partir del siglo XVIII y bajo la influencia de los problemas
sociales que acompaña el desarrollo del capitalismo por el impacto de
la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, surge la
necesidad de entender cómo funcionan las sociedades y los
pueblos, cómo se transforman sus instituciones y costumbres.
Surgen poco a poco la sociología y la ciencia
política, uniéndose a la economía, la
antropología y la historia.
Entre 1850 y 1914 estas nuevas disciplinas encuentran espacios propicios para su
consolidación las universidades, abandonan la enseñanza religiosa y forman ahora
departamentos como un medio para generar conocimientos laicos, científicos y
comprobables. Es aquí donde se da la división formal de las
ciencias sociales, ya que en ellas ahora se forman grupos
especializados de economistas, sociólogos, antropólogos,
historiadores, etc., que defienden sus territorios de
análisis: La economía estudia el mercado, la sociología, a la
sociedad civil, la ciencia política al estado, la antropología
a la cultura, y la historia al pasado de estas instituciones.
En el
período de 1945 a 1975 las ciencias sociales presentan dos procesos: Uno
de fuerte especialización y otro de incipiente INTERDISCIPLINARIEDAD.
Una vez que han definido su territorio. Cada disciplina comienza ahora a fragmentar su
objeto de estudio; las ciencias como disciplinas autónomas demandan teorías o conceptos
más específicos, e incluso, métodos y técnicas más depuradas. Así por muestra tenemos
que la historia ya no se hace solo de las naciones sino también del arte, de la tecnología,
de la acción militar; etc. La ciencia política no es solamente una ciencia del estado, sino
que hace análisis de los partidos políticos, del congreso, etc; pero si bien aporta en
precisión, pierde en CONTEXTO amplitud de comprensión, por lo que a esta tendencia
surge una respuesta: LA INTERDISCIPLINARIEDAD.
Desde 1975 hasta ahora, los científicos sociales reaccionan ante semejante fragmentación
de las ciencias sociales, e indican que si bien la especialización permite ganar en
precisión conceptual y con ello se puede ahora estudiar un subtema
de la
realidad social; sin embargo, se pierde la visión del conjunto
que nos da el ámbito. Demasiada especialización nos lleva a
tener enfoques aislados de esos temas, lo que no es aceptado
en el mundo del conocimiento de lo social, ya que aquí todo
está interrelacionado. La especialización gana en
cientificidad pero pierde en interpretación contextual y en
exigencia crítica.
Para poder entender las complejidades del Capitalismo de finales
del siglo XX, las ciencias sociales buscan la cooperación entre
distintas ciencias para poder entender mejor un tema o
problema social y esta cooperación se puede hacer por dos
senderos: Veamos el cuadro descriptivo siguiente.
VÍA DE LA
MULTIDISCIPLINARIEDAD
-Es una forma de cooperación
entre disciplinas sociales donde
distintos científicos, con su
propio enfoque, analizan un
tema con sus teorías y métodos
propios para exponérselos a
otros que hacen lo mismo. Por
ejemplo el tema “La pobreza”
es
estudiada
por
economistas,
antropólogos,
historiadores, politólogos y
cada
uno
expresa
sus
argumentos, pero no hay un
nuevo enfoque.
VÍA DE LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
-Es donde no solo se reúnen
distintos científicos para dar su
versión, sino que comienza a
formar un enfoque diferente,
producto
de
la
efectiva
combinación entre disciplinas.
Aquí por ejemplo el tema de
“La pobreza” ya no solo se
aborda
por
sociólogos
y
antropólogos, sino que además
se da un enfoque socioantropológico
que permite
mostrar
nuevos
datos
y
aspectos del problema.
Cuadro descriptivo de comparación multi e interdisciplinaria.
3.1.2.
La Interdisciplina como paradigma en la explicación de problemas.
El enfoque interdisciplinario es el que actualmente están asumiendo cada vez
con mayor énfasis las Ciencias Sociales para poder dar explicaciones más
integrales y críticas a los fenómenos sociales del capitalismo complejo. Este
modelo parte de criticar que:
a) La acción humana es integral, y si el enfoque disciplinario y
especializado la sigue fragmentando, nos aleja de su verdadero
propósito.
b) Las líneas de separación entre las ciencias son ficticias, pues suponen que lo que
sucede en el campo de una influye sobre las demás, así como lo que sucede con la
economía afecta a la sociedad civil.
c) Estas separaciones curiosamente no se deben tanto al desarrollo interno de las
ciencias sociales, ya que los científicos han tratado de tener un enfoque integral y
tienen cuidado en poner el contexto y los efectos de sus estudios, sino que derivan de
la forma como se organizaron las disciplinas.
El paradigma interdisciplinario ha nacido entonces efectuando una crítica al modo como
se ha desarrollado la ciencia social en el capitalismo, y al intento por fragmentar el
conocimiento perdiendo de vista la visión de conjunto de los problemas.
Esta perspectiva está generando un nuevo modelo o paradigma crítico
para hacer investigación social. Así por ejemplo, los estudios sobre la
igual de género requieren la cooperación de todas las
disciplinas. Éste había sido dejada de lado en las investigaciones
tradicionales de las ciencias sociales. Lo mismo se puede decir de la
vida cotidiana, de los jóvenes, de la ecología, etc., que requieren la
colaboración de todas las ciencias sociales e incluso, de las
naturales. La colaboración entre disciplinas ha permitido dos
vertientes:
La primera consiste en que cada disciplina entra en contacto con otra y
se generan combinaciones especiales. En la
historia surge la historia económica, la historia
social; en la economía surge la economía
social, resurge la economía política, etc.
Una segunda vertiente de llegar la interdisciplinariedad es elegir
un
tema nuevo que no había sido estudiado y tratar de que distintas ciencias establezcan un
nuevo enfoque para poder explicarlo. Estos son los estudios culturales, ambientales, del
trabajo, del comportamiento, de la comunicación, etc. En esta nueva vertiente,
participan ya no solo dos sino distintas ciencias sociales, incluso del campo de las
naturales como el caso de los estudios ambientales, para lograr tener una explicación y
comprensión integral de su campo. Surge de esta interacción un préstamo de conceptos,
métodos y técnicas que han sido desarrolladas aisladamente pero que ahora permiten
crear un enfoque y hasta una nueva teoría con orientación crítica.
Esta nueva etapa crítica de las ciencias sociales se expresa también en que las distintas
disciplinas no solo se están abriendo a la colaboración entre ellas, sino que están
replanteándose, si acaso deben abrirse o no otras cuestiones; ¿Y acaso también las
ciencias sociales no han sido desarrolladas de modo machista, esto es donde solo se
privilegia la historia del hombre, excluyendo otras perspectivas de género y
especialmente a la mujer? ¿Y no solo han sido estatistas en el sentido de que han pensado
que la acción social solo puede ser impulsada por el estado y no por la sociedad civil?
Estudiar los temas de la igualdad de género, la sociedad civil, las otras culturas y
civilizaciones no occidentales, ha puesto en duda el alcance de las ciencias sociales
limitadas a su propia disciplina, y ha llevado a que se reclame su colaboración para
entender mejor éstos y otros temas.
Un ejemplo del enfoque interdisciplinario podría ser: ¿por qué
se están extinguiendo las especies?; aquí se tiene que recurrir a
los conocimientos de historia (para hacer comparación); de la
biología (tipo de especies), de la sociología (cómo el hombre ha
contribuido), etc.
3.1.3. Elementos metodológicos en la Interdisciplina
Especialización entre ciencias
La especialización, como se vio, es una profundización posterior de la etapa en
ciencias sociales acababan de establecer sus propios campos de estudio.
que las
Desde el punto de vista metodológico, hay una serie de ventajas que se obtienen con este
proceso de especialización.
1.- Se logra precisión y profundidad en el
conocimiento.
2.- Se construyen conceptos particulares muy
útiles para explicar un subtema de esa
Ventajas del proceso de
Especialización
ciencia.
3.- Se desarrollan y afinan métodos y técnicas
para captar con mayor confiabilidad los
datos necesarios para ese subcampo de
investigación.
4.- Se adquiere mayor prestigio y solidez.
La especialización se puede hacer en varios niveles: por su
campo de estudio, por sus técnicas o por la postura teórica e
ideológica.
En lo que se refiere al campo de estudio, se relaciona un
subtema y se le construye una explicación o una teoría propia.
Otra forma es por la vía de la especialización técnica: Los
científicos especializados en abordar estos temas con técnicas cuantitativas
(encuestas, cuestionarios, estadísticas) y que se oponen a los que se
especializan en investigarlo con técnicas cualitativas (estar observando en
el lugar de los hechos), entrevistar a las personas, visitarlas frecuentemente
para observarlas cómo se comportan en realidad. Y una tercera es la
especialización ideológica: los que explican ese subtema sobre la base de las teorías del
Materialismo Histórico, contra los que lo explican apegándose a los conceptos del
Estructural – Funcionalismo, etc., pero esto lo verás y aprenderás en el transcursos de tus
estudios de preparatoria, elementos idóneas para tu formación en niveles superiores. Por
mientras enfócate al objeto de estudio.
Todas estas vías metodológicas para lograr la especialización, sin duda aportan nuevos y
precisos conceptos para su subcampo de estudio, pero al final, dejan de lado una vieja
exigencia de la ciencia social planteada por sus fundadores: tener una visión integral de la
sociedad y la acción humana. Por ello es que para cumplir este afán se consolida en el
último tercio del siglo XX, la tendencia a la colaboración entre las ciencias.
La idea de colaboración entre disciplinas sociales
Tomando como punto de partida la C. política: Los límites metodológicos
de la especialización consisten en que se va fragmentando en exceso el
conocimiento, de igual manera, lo que se gana en precisión se pierde en
amplitud de visión.
Así por ejemplo, analizar el voto y su cultura política es importante,
pero hay que saber si se vota en el contexto de una sociedad
autoritaria o democrática, pues en ambas puede haber
elecciones, por lo que se requiere un panorama de toda la vida y dinámica
política.
Aún más, en una elección no solo se vota para garantizar la vida
democrática, sino que en ella hay relación con la economía, pues las
votaciones pueden reflejar conformidad o inconformidad con el
empleo, la pobreza, la globalización, etc., donde las mismas
campañas ponen en claro que los partidos políticos ofrecen no seguir
con un determinado modelo económico. (Considera el fenómeno político de las elecciones
presidenciales en nuestro país julio 2006). Aquí sin embargo, la mirada se amplía a otro
campo adicional, el de la economía, por lo que se requiere un estudio interdisciplinario
entre sociología, antropología, ciencia política y economía, a efecto de que estas ciencias
sean útiles para entender el rumbo que se está decidiendo en un proceso electoral.
Esta pérdida de la visión del conjunto de la vida social, que era una exigencia de los
clásicos fundadores de las ciencias sociales, como Marx con su perspectiva de la totalidad,
Weber con su idea del proceso de modernización social, Durkheim con su idea de la
integración social, necesita ser fortalecida por conducto del trabajo cooperativo entre las
ciencias sociales.
Esto se debe a que ahora se retorna con la fuerza de haber hecho, gracias a la
especialización, fuertes avances en la precisión conceptual, así como en la colaboración
detallada de nuevos métodos y técnicas de investigación.
La colaboración entre ciencias, ahora se puede hacer, desde el punto de vista
metodológico de la manera siguiente:
1. Intercambiando Conceptos. Por ejemplo, el Materialismo Histórico ha usado mucho
los conceptos de conflicto, dominación, lucha, etc., en sus análisis de problemas en la
política y economía de una sociedad, en tanto que los Estructural-Funcionalistas han
hecho lo mismo con los conceptos de integración, consenso, estabilidad, etc. en la
sociología. Ahora la historia sumó a su teoría los temas de la integración y la
estabilidad, y la sociología se dedicó a estudiar los problemas del conflicto social.
2.
Usando Métodos y técnicas de Investigación Desarrolladas por otras disciplinas.
La Perspectiva Sociológica utilizó las grandes series de estadísticas, los documentos
históricos, los periódicos y hasta los informes de funcionarios, para sus análisis. La
Antropología, por su parte, desarrolló la descripción de situaciones que vive la gente, el
trabajo de campo y la observación. (Investigación Etnográfica)
3. Creando todo un Enfoque Nuevo Realmente Interdisciplinario. Este es el caso de los
estudios de la mujer implicando que, para entender la complejidad de este actor
social, su papel en la historia, la economía, la política, las guerras, la vida cotidiana,
la cultura, se requiere tener una colaboración de todas esas ciencias implicadas,
usando las técnicas de investigación de todas ellas, para poder construir una nueva
Conceptualización, ya que se descubre que las anteriores teorías y disciplinas habían
pensado la construcción de la vida social imaginando y analizando sólo a los hombres,
dejando de lado a las mujeres en sus perspectivas.
Utilización sistemática de la disciplina de investigación de la ciencia social
La necesidad de tener una visión conjunta de los problemas sociales nace de exigencias
internas y externas a las ciencias sociales.
Entre las de tipo interno tenemos por una parte, la primacía de retornar a los criterios
iniciales de la fundación de las ciencias sociales, que exigían tener puntos de vista tanto
generales como particulares en los análisis, tal y como plantearon los clásicos de la
ciencia. Por la otra, en respuesta a la creciente especialización que se viene dando desde
mediados del siglo XX en cada ciencia social y que olvidaba tales criterios. Tal como se
hace en la actualidad en algunos casos de nuestra vida personal (no hay toma de
decisiones.
Entre las externas, influyen tres hechos:
a) La sociedad moderna es mas compleja cada vez, y requiere de análisis de nuevos
fenómenos que antes no se daban, como los temas ambientales que involucran a las
ciencias naturales como sociales, a todas las ideologías y actores.
b)
La globalización ha acercado mucho a culturas antes distantes
como las de Europa Occidental, Asia, África y América Latina, en un
marco donde se ha dado mayor tolerancia y se han dejado de lado las
anteriores visiones centralistas y colonialistas. (Economía globalizada)
c) El sistema educativo universitario se ha venido generando con más
fuerza en otras regiones distintas de Europa y Estados Unidos,
creando redes de intercambio de información globales.
Por estas causas internas y externas se ha establecido una
colaboración más sistemática entre las disciplinas de la ciencia social y desde el punto de
vista metodológico hay formas de lograr la colaboración sistemática considerando las
siguientes:
•
Las ciencias sociales se han reorganizado para efectuar informes por área
geográfica, así es como han surgido los estudios de América Latina. En
éste tipo de estudios colaboran cuerpos multidisciplinarios e
interdisciplinarios de científicos sociales, y pretenden entender de otra
manera más abierta las culturas no occidentales.
•
También se han organizado para dar informes por temas. Son los casos de los estudios
ambientales, estudios urbanos, etc., donde se analiza al contexto, al campo o la ciudad con la
colaboración de todas las ciencias sociales, que son objetos de estudio muy complejos. Este tipo
de estudios pueden ser también por tipos de actor social “estudios de la mujer”, “la familia en la
sociedad industrial”, ”derechos de los jóvenes”, “los jóvenes en el marco laboral” y “estudios de
la tercera edad” que analiza a actores sociales que han sido dejados de lado por una visión del
funcionamiento social, etc.