Download universidad autónoma de sinaloa servicio social universitario

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
SUBDIRECCIÓN DE SERVICIO SOCIAL
ZONA CENTRO
MEMORIA DE SERVICIO SOCIAL REALIZADO EN:
EL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DE LA
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA.
PROYECTO: “PLANIFICACIÓN URBANA EN LA CIUDAD DE CULIACÁN”
CICLO: 2002 – 2003
I N T E G R A N T E S:
DIANA LOPEZ PEREA
HAYDEE MARIA
CABANILLAS SALAZAR
FACULTAD DE ESTUDIOS
INTERNACIONALES Y
POLÍTICAS PÚBLICAS
LICENCIATURA EN
ESTUDIOS
INTERNACIONALES
ASESOR: LIC. LUIS GILBERTO PIETSCH CASTRO
CULIACÁN ROSALES, SINALOA MÉXICO, JUNIO DE 2007.
DIRECTORIO
MC. HÉCTOR MELESIO CUÉN OJEDA
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
MED. ESP. JESÚS MADUEÑA MOLINA
SECRETARIO GENERAL
MA. MANUEL DE JESÚS LARA SALAZAR
TESORERO
Q.F.B. JESÚS ALBERTO SOTELO SÁNCHEZ
DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL
ING. ENRIQUE DÍAZ TERÁN CAPACETA
SUBDIRECTOR DE SERVICIO SOCIAL
ZONA CENTRO
DIRECTORES Y COORDINADORES DE FACULTADES / ESCUELAS
FACULTAD / ESCUELA
DIRECTOR
FACULTAD DE ESTUDIOS
INTERNACIONALES Y
POLÍTICAS PÚBLICAS
DR. ISMAEL GARCÍA
CASTRO
COORD. SERVICIO SOCIAL
Y TITULACIÓN
LIC. LUIS GILBERTO
PIETSCH CASTRO
SUPERVISORES TÉCNICOS / ASESORES
NOMBRE
ARQ. VICTOR MANUEL OBESO GARCÍA
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE
PLANEACIÓN URBANA DE LA SECRETARÍA
DE DESARROLLO SOCIAL Y SUSTENTABLE
DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA
VO.BO.
____________________________
COMITÉ REVISOR DE MEMORIA
NOMBRE
LIC. MIRIAM GUADALUPE MONTOYA GRIJALVA
VO.BO.
___________________________
COORDINADORA DE LA LICENCIATURA EN
ESTUDIOS INTERNACIONALES
MC. CRISTÓBAL RENÉ VALENZUELA ZAVALA
COORDINADOR DE LA LICENCIATURA EN
POLÍTICAS PÚBLICAS
___________________________
LIC. LUIS GILBERTO PIETSCH CASTRO
COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO DE
SERVICIO SOCIAL Y TITULACIÓN
___________________________
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. i
I. ANTECEDENTES GENERALES....................................................................... 1
II. PROGRAMA DE TRABAJO ............................................................................. 11
II.1.- PRESENTACIÓN .............................................................................. 11
II.1.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................... 12
II.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................. 12
II.2.- DIAGNÓSTICO ................................................................................. 13
II.3.- PROYECTOS .................................................................................... 14
II.4.- METAS Y RECURSOS ..................................................................... 15
II.5.- EJECUCIÓN...................................................................................... 16
III. TRABAJOS REALIZADOS.............................................................................. 17
IV. TRABAJOS A DESARROLLAR ...................................................................... 24
V. SUPERVISIÓN - ASESORÍA Y CAPACITACIÓN ............................................ 25
A.- SUPERVISIÓN - ASESORÍA ............................................................... 25
B.- CAPACITACIÓN .................................................................................. 26
VI. ANÁLISIS GENERAL SOBRE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL........ 31
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
La presentación de una memoria que de rendición final al servicio social tiene
como fin primordial destacar la importancia de las tareas realizadas, así como
describir las condiciones en las que se prestó el servicio, y vincular reflexivamente
los conocimientos teóricos de la profesión con la actividad práctica del servicio social,
a partir de los problemas a los que se ha enfrentado a la hora de la prestación del
servicio.
La institución donde se llevó a cabo la realización del servicio social es en el
Departamento de Desarrollo Urbano y Ecología de la entonces Secretaría de
Planeación hoy Desarrollo Social y Sustentable del Gobierno del Estado de Sinaloa,
de la cual se describe de manera general las funciones y la importancia de su
creación, esto queda descrito en el capítulo I de la presente memoria, así como la
importancia de la realización del servicio social, sus principales objetivos y las
diferentes modalidades de dicho servicio.
El capítulo II consta de cinco apartados, en el primero hacemos constancia de
porqué prestar nuestro servicio social en el Departamento de Desarrollo Urbano y
Ecología, así como la descripción del objetivo principal de la investigación y la
importancia que tiene dicho departamento para la ciudad de Culiacán. El siguiente
i
subcapítulo es el diagnóstico, donde analizamos la función de la institución y las
funciones que cumple, sí existe una problemática que se haya venido presentado en
los últimos años se plantean dichas soluciones para el mejoramiento urbano de la
ciudad. Posteriormente en el apartado de proyectos menciono la actividad concreta a
la cual nos enfocamos y prestamos nuestros servicios con responsabilidad y eficacia.
También se toman en cuenta las metas y los recursos que fueron necesarios para
lograrlas. En el último apartado se hace una descripción del trabajo realizado, tiempo
y espacio y del apoyo obtenido para la realización de nuestras labores.
Dentro del capítulo III exponemos la experiencia que tuvimos al solicitar
prestar nuestro servicio social en el Departamento de Desarrollo Urbano y Ecología,
desde que nos presentamos hasta la aceptación del mismo. De igual manera
describimos de manera general las actividades que realizamos durante nuestra
estancia en esta institución, todo apegado a las metas y objetivos propuestos en el
plan de trabajo.
En el capítulo IV mencionamos las actividades que quedaron pendientes e
hicimos entrega del material y pendientes que teníamos, para que se les diera
seguimiento y no se estancara el trabajo que ya se llevaba avanzado. Además
señalamos un par de sugerencias para que las próximas personas que presten su
servicio social tengan una visión y conciencia de la responsabilidad que es prestar el
ii
servicio social, ya que si todo se hace debidamente queda nuestro nombre y el de la
escuela en buena imagen. También hacemos mención de las dificultades
presentadas para que de igual manera existiera una visión general de cómo fue
nuestro trabajo.
La supervisión y asesoría queda asentada en el capítulo V, en este
describimos la manera de cómo se nos apoyó tanto por parte de la escuela como del
lugar donde prestamos el servicio social tanto para realizarlo como para elaborar la
memoria requerida para su cumplimiento y liberación. Asimismo describimos la
importancia y ayuda de algunas materias que se imparten en la Licenciatura de
Estudios Internacionales utilizadas como parte de la capacitación inicial que
necesitábamos a la hora de prestar nuestro servicio social, así como una breve
descripción de su objetivo.
Y por último en el capítulo VI hacemos un análisis general sobre nuestra
experiencia como prestadoras de servicio social, la importancia de haber podido ser
parte de un equipo de trabajo profesional que pertenece a una dependencia de gran
importancia para nuestro estado de Sinaloa.
iii
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES GENERALES
La Escuela hoy Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la
cual se desprende la Licenciatura en Estudios Internacionales, tiene como requisito
presentar una memoria donde se describan los proyectos elaborados durante la
prestación de un servicio social en una organización, es por esto que la presente
memoria se desarrolla por la necesidad de cumplir un requisito y sin dejar de lado el
interés en la línea de investigación social que seguimos en cuanto a economía
urbana y regional así como su desarrollo e impacto en la población, es por estas
razones que se solicita por parte de la alumna, la prestación de servicio social en el
Departamento de Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado de Sinaloa.
El Plan de Desarrollo Urbano se plantea por una dinámica urbana de
crecimiento en nuestras ciudades que han provocado que estas se desarrollen sin
ningún control, esto es debido a ciudades y regiones carentes de orden tanto en su
crecimiento como en aspectos viales, de infraestructura y de zonificación. Es por esto
que el Gobierno del Estado esta adecuando metodologías y acciones que involucren
a autoridades, organismos y ciudadanía en una forma corresponsable en el proceso,
operatividad y evaluación de planes y programas.
1
La Licenciatura en Estudios Internacionales a lo largo de su trayectoria ha
impartido materias de carácter político, social y económico, en las cuales nos
pudimos dar cuenta de cual era el interés de cada uno, porque materias nos
enfocábamos más en cuanto a intereses, es por ello que acudí al Gobierno del
Estado en busca de adquirir más conocimientos acerca de lo que a nosotras nos
interesaba. También el enfocarnos en cuestiones locales nos gustó mucho ya que
sería un terreno que conocíamos pero no en la práctica, sabíamos que
aprenderíamos mucho empezando a conocer el manejo de nuestro estado y así ir
creciendo y entendiendo más a fondo la política de desarrollo urbano y regional así
como las estrategias de desarrollo que armonicen la expansión productiva de
recursos que la hagan posible.
Una de las prioridades del Plan de Desarrollo Urbano, lo constituye la
adecuada planeación de crecimiento de los centros poblados, la conservación del
medio ambiente, el manejo regional del agua, y el aprovechamiento sustentable de
los recursos forestales. Es por ello que la Licenciatura en Estudios Internacionales
nos brinda un sin fin de conocimientos y nosotros debemos enfocarnos en cuanto a
nuestros intereses y afinidades es por esto que el servicio social es una parte
importante de la culminación de la licenciatura y es un requisito que debemos
cumplir.
2
La Universidad Autónoma de Sinaloa presenta detalladamente que el servicio
social profesional es una actividad curricular de carácter obligatorio, que presta el
estudiante o pasantes de nivel licenciatura, a través de la cual aplicarán y pondrán en
práctica los conocimientos y habilidades adquiridos durante el trayecto de su carrera,
complementando así su formación profesional.
Una vez asignada el área de trabajo, es responsabilidad del prestador de
servicio social de que el mismo se desempeñe de la mejor manera posible. Dado que
será el finiquito del mismo lo que le dará el pase definitivo para la liberación del
mismo y le dará un pase importante para su titulación.
La Ley Orgánica en sus Artículos 67, 68 y 69 así como los artículos 124 y 127
del Estatuto General, para la Legislación de la Universidad Autónoma de Sinaloa se
menciona que es un servicio social que se realiza para obtener un título universitario
una vez que se ha terminado.
El servicio social tiene como objetivos además:
1. Coadyuvar y solidariamente a resolver la problemática social, esencialmente
de los sectores más desprotegidos.
2. Incursionar en el área de investigación poniendo en práctica la teoría adquirida
en el aula.
3
3. crear conciencia plena en el prestador de servicio social de que es una
actividad colectiva y planificada que los universitarios desarrollan para
fortalecer su vínculo con la sociedad a la que se debe.
4. buscar creativamente soluciones a los problemas a los que se enfrentan las
comunidades y promover la autogestión y su participación organizada.
5. asumir una actitud de respeto y tolerancia hacia las formas culturales de las
comunidades o grupos sociales en las cuales se realice la prestación del
servicio.
6. Coordinar los programas del servicio social universitario con los que se llevan
a cabo instituciones y organismos públicos, privados y sociales, manteniendo
el espíritu de servicio no lucrativo y el respeto a los convenios establecidos
entre ellos y la propia universidad.
En tiempos pasados el servicio social era realizado de manera diferente a
nuestros tiempos. No se cumplía con tanto protocolo porque la misma prisa de
querer adquirir una certificación de servicio social hacía que no se cumpliera con los
requisitos solicitados. Es por ello que a continuación presento una reseña de cómo
se realizaba el servicio social en tiempos pasados y como se realiza en la actualidad.
A. El servicio social tradicional
4
Por principio quiero dejar asentado que el servicio social tradicional, se
corresponde con las universidades que tienen un Modelo Educativo Vertical.
El servicio social que tradicionalmente se realizaba, carecía del carácter social
y comprometido (para con la clase desposeída), que éste debe tener ya que se
prestaba principalmente en dependencias del Gobierno Federal, del Estado o de los
Municipios, así como en instituciones descentralizadas, empresas de participación
estatal e inclusive en empresas del sector privado.
Estas instituciones se encontraban en coordinación con los departamentos de
servicio social o direcciones de las escuelas de la Universidad, a fin de que les
pudiesen proporcionar en forma oportuna los elementos que éstas requerían para
ciertos trabajos que se proponían realizar. Con esto, lo único que hacía la
Universidad Autónoma de Sinaloa era facilitar la prestación de mano de obra gratuita
o barata a las empresas del sector privado o del estatal, cuando éstos organismos
bien podían contratar los servicios de los trabajadores, existiendo en nuestro estado
excesiva oferta de mano de obra.
Bajo esta situación, se deban casos en que los pasantes, con sólo con
conseguir una constancia de realización del servicio social en cualquier empresa
5
estatal o privada (aunque no hubiera realizado ninguna actividad), la escuela
correspondiente la extendía su constancia de haber cumplido con su servicio social.
Otra forma de cumplir con el servicio social era de servir como maestro
adjunto en alguna escuela para la impartición de una materia, en estos casos, en
muy contadas ocasiones se cumplía realmente y aún así se les acreditaba su
certificación social, sin haber realizado ningún esfuerzo.
Por las consideraciones anteriores, se concluye que realmente no se hacía
servicio social, ni aún siquiera se acercaba a lo que es o debe ser: un instrumento
para ligar la teoría con la práctica y un compromiso político para con los trabajadores.
Antecedentes del servicio social actual.
Indudablemente nuestra universidad no ha sido ajena a los procesos sociales
que han producido y se producen en el país. La influencia de dichos eventos ha
determinado en cierta medida, avances y retrocesos en su devenir histórico.
A partir de 1968, (durante y posteriormente al movimiento estudiantil popular
nacional)
grupos
de
universitarios
sinaloenses,
realizaron
acciones
fundamentalmente de tipo político (ya que no pretendían cumplir un requisito de
6
Servicio Social o algo parecido) organizados en brigadas de orientación política y
asesoramiento técnico, tratando de dar claridad y participar en la solución de los
problemas económicos, políticos, sociales y culturales de los campesinos, obreros,
colonos y pescadores, etc. (la clase trabajadora en general).
En 1972, la Escuela Superior de Agricultura modifica totalmente las normas de
su reglamento de servicio social, principalmente en sus objetivos y formas de
realizarlo, rompe con el molde viejo, de tal manera que instituye extender la carta de
liberación a todos los estudiantes que habían realizado actividades en las
comunidades. Posteriormente, en el año de 1975, las demás escuelas y facultades
de la UAS con el apoyo del Consejo Universitario organizan y establecen sus propios
departamentos de servicio social como parte de la Dirección de Servicio Social, de
reciente creación; ésta posteriormente se divide en dos direcciones la de Difusión
Cultural y la de Servicio Social Universitario y es hasta junio de 1975 cuando se
aprueba el Reglamento General del Servicio Social Universitario que entra en vigor el
2 de septiembre de 1975.
A la par que se reforman los departamentos de servicio social de las escuelas
y facultades se va conformando un organismo que trata de coordinar y dirigir el
servicio social, integrado este por trabajadores del servicio social.
7
La Dirección General de Servicio Social Universitario es una dependencia que
coordina y da validez a la prestación de servicio social de los alumnos de las carreras
profesionales y subprofesionales de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Como dependencia universitaria realiza las funciones académicas que le son
consustanciales y las operacionaliza a través de la función de extensión, que es el
núcleo básico de su razón de ser.
La práctica del servicio social universitario que realiza la Universidad
Autónoma de Sinaloa en las diferentes zonas del estado, a través de la Dirección
General de Servicio Social, presentan las formas fundamentales en que se podrá
presentar el servicio social que serán tres tipos de modalidades: La unidisciplinaria,
la interdisciplinaria y multidisciplinaria.
Modalidad unidisciplinaria:
La forma uniprofesional consistirá en la relación de programas de actividades
individuales o colectivos que involucren a prestadores de una sola carrera
profesional, esto mencionado en el artículo 9 del Reglamento de Servicio
Universitario.1
1
Reglamento de Servicio Universitario. Capítulo II- De las modalidades de Servicio Social, Artículo 9.
8
Práctica que se realiza en su mayoría cada una de las escuelas de una forma
independiente, de acuerdo a programas específicos. Aborda problemas aislados en
las comunidades o instituciones de su área de influencia.
El ámbito geográfico se define con precisión en comunidades rurales y
urbanas, esto está controlado por la Dirección General de Servicio Social, con
personal de supervisión que se encarga también de evaluar académicamente el
impacto de los proyectos en operación.
Modalidad interdisciplinaria:
En el Reglamento de Servicio Universitario en su Artículo 10 nos habla sobre
la forma interprofesional que consiste en la realización de programas elaborados en
función a núcleos problemáticos detectados, que unifique los conocimientos y
actividades de dos o más carreras profesionales, a partir de
procesos de
investigación, reflexión e intervención conjunta de los prestadores de servicio y
podrán realizarse por áreas de conocimiento a fines o diversas.2
Modalidad multidisciplinaria:
2
Reglamento de Servicio Universitario. Capítulo II- De las modalidades de Servicio Social, Artículo 10.
9
De acuerdo con el Artículo 11 del Reglamento de Servicio Universitario, la
forma multiprofesional consistirá en la relación de actividades que involucren a
prestadores
de dos o más carreras profesionales en programas que atiendan
diversos problemas desde diferentes profesiones que sólo requieran coordinación
entre ellas.3
Esta se desarrolla, coordina, supervisa y evalúa por cada escuela universitaria
que atiende solicitudes diversas de prestadores de servicio social para proyectos y
programas específicos de cada una de las áreas del conocimiento.
Se da a partir de la integración de pasantes de diversas áreas de
conocimiento que se conforman en brigadas para atender de manera conjunta la
problemática diversa que se presenta y que está bajo la coordinación y supervisión
de un responsable.
El ámbito geográfico para la primera modalidad, se determina por la incidencia
de las Instituciones y por el tipo de estudio o investigación que realizan los pasantes.
Toda la tarea de servicio social tiene una correspondencia con proyectos y a
su vez, éstos con los Programas Generales de la Universidad.
3
Reglamento de Servicio Universitario. Capítulo II- De las modalidades de Servicio Social, Artículo 11.
10
CAPÍTULO II
PROGRAMA DE TRABAJO
II.1 PRESENTACIÓN
El objetivo principal de la investigación realizada es coadyuvar en la
elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Culiacán, tomando en
cuenta los puntos principales de orientar el desarrollo y el crecimiento urbano, la
economía urbana, el fortalecimiento institucional y la participación comunal. Del tal
manera que se pueda tener una visión retrospectiva acerca de hacía donde y cómo
debe dirigirse el desarrollo urbano de la ciudad de Culiacán.
Además el integrarnos a un equipo variado de trabajo y gente especializada
en la elaboración y realización de proyectos en cuanto a la planeación urbana de la
ciudad, así mismo el dar solución y recomendaciones de cómo actuar ante un
problema dado y sus posibles soluciones.
En el Departamento de Desarrollo Urbano y Ecología, existe y tiene la
responsabilidad de elaborar planes y proyectos con la visión de mejorar la calidad y
ordenamiento de los territorios de cada uno de los municipios del Estado de Sinaloa,
pero no solo a ellos les involucra también a los gobiernos locales, que les toca
enfrentar un escenario permanente que obliga a actuar con una alta capacidad de
11
pronta respuesta ya que la misión de los gobiernos municipales es de promover el
incremento de los niveles de bienestar de todos los grupos sociales.
En el plan municipal de desarrollo hay una propuesta de trabajo en el que se
ven los problemas y sus alternativas de solución. Se definen estrategias y las metas
a las que podemos arribar mediante el trabajo conjunto de autoridades y sociedad.
II. 1.1 OBJETIVO GENERAL
La elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano anual para el mejoramiento
vial, descriptivo y urbanizado en la ciudad de Culiacán, a través de estudios
estadísticos actuales enfocados a un mejoramiento para la ciudad.
II. 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Consolidad y fortalecer los usos del suelo habitacionales del municipio.
• Definir las normas generales para un desarrollo urbano sustentable en las
zonas de crecimiento.
• Establecer las previsiones de infraestructura para las zonas de futuro
crecimiento.
12
• Promover la construcción del equipamiento urbano requerido de acuerdo con
la demanda actual y prevista.
• Preservar y mejorar las características espaciales significativas de la ciudad.
• Desarrollar un programa de ordenamiento de la proyección visual en avenidas
y zonas comerciales.
• Definir un programa integral de transporte colectivo en el que se consideren
las acciones necesarias para disponer de un eficiente sistema de movilidad.
• Proponer soluciones viales en los principales puntos y avenidas conflictivas.
• Complementar la estructura vial municipal.
• Fomentar la construcción de vivienda de densidad media en las zonas que
cuentan con la infraestructura vial y de servicios requerida.
• Ordenar la problemática de los desarrollos en condominio horizontal y vertical.
• Establecer un programa para el mejoramiento integral de la vivienda.
• Establecer un sistema integral para la planeación y la administración del
desarrollo urbano.
II.2 DIAGNÓSTICO
El principal análisis que se hace es sobre la población de la ciudad de
Culiacán, la cual crece más rápido que el promedio estatal. Esta expansión urbana
representa un enorme esfuerzo para dotar de servicios públicos a todos los
13
habitantes, así como un buen mantenimiento de los servicios ya existentes, la
actualización de tales datos es realmente importante porque son los principales
indicadores para la realización efectiva de dicho proyecto.
En los últimos años se ha venido observando graves problemas que presenta
la ciudad en cuanto a su buen ordenamiento del territorio, es por eso la puesta en
marcha de los planes de desarrollo urbano para cada uno de los municipios, estados
y de la nación misma.
En este programa se analizarán de manera breve el ambiente, energía,
recurso hídrico, procesos sociales, urbanismo, transporte y vialidad, vivienda, lo
político, administrativo y legal, con el fin de centrarnos en estos puntos y realizar una
buena planificación.
II.3 PROYECTO
El proyecto a realizar durante la prestación del servicio social en el
Departamento de Desarrollo urbano y Ecología fue el apoyar administrativamente en
el Plan anual de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Culiacán Sinaloa.
14
II.4 METAS Y RECURSOS
La meta trazada era la búsqueda de información para elaborar la primera
etapa de un proyecto a completarse con la organización de demás personal que
labora en el Departamento de Desarrollo Urbano y Ecología del Gobierno del Estado
de Sinaloa. El cubrir con lo que es el trabajo de recopilación de la mayor información
posible, y dejar las bases para las posteriores personas que entrarán en lo que sería
la ordenación y redacción del cuerpo, de tan importante Plan de Desarrollo Urbano
Culiacán.
Otro punto importante es el retomar la formulación y aplicación de programas
anteriores, el revisar leyes y reglamentos locales que tengan congruencia para dicho
proyecto, con el fin de actualizar los planes y esquemas para mejorar la capacidad
municipal de la administración del desarrollo urbano.
Para realizar este proyecto se contó con recursos de apoyo como con la
prestación de equipos de cómputo, copiadora, scanner e información antigua como
base de apoyo.
15
II.5. EJECUCIÓN
Durante los seis meses que duró el servicio social (de abril a septiembre)
estuvo supervisado por el encargado del proyecto, el Arq. Víctor Manuel Obeso
García, no se presentaron problemas para la puesta en marcha del programa de
trabajo trazado pues se contó con el apoyo incondicional y una gran disposición de
ayuda del mismo arquitecto.
Para la ejecución de este trabajo fue necesario dedicarle tiempo y esfuerzo, se
acudía diariamente al Departamento de Desarrollo Urbano y Ecología, se recabó
información de utilidad para la actualización y elaboración de la planeación de
desarrollo urbano en la ciudad de Culiacán, también se apoyó en la captura de
información relevante que se necesitaba.
En el cumplimiento de tiempo de mi servicio social, se cumplió con el propósito
trazado de la puesta en marcha del proyecto, el control lo llevarán los encargados de
la elaboración de los planes del estado de Sinaloa en cuanto a cada uno de sus
municipios, ellos mismos darán una evaluación y presentación formal de dichos
planes.
16
CAPÍTULO III
TRABAJOS DESARROLLADOS
Durante la Licenciatura de Estudios Internacionales cursamos materias de
carácter político, económico y social, así fue creciendo en mi el interés por los temas
de desarrollo de las poblaciones tanto a nivel local, nacional e internacional,
observando y comparando como existen diferentes maneras de planificar y llevar a
un buen funcionamiento a una ciudad y un mejoramiento para el bienestar de las
comunidades.
La necesidad de seguir nuestras inquietudes e intereses fue la razón por la
cual acudimos a solicitar prestar servicio social al Departamento de Desarrollo
Urbano y Ecología en el Gobierno del Estado de Sinaloa. Este fue el primer paso que
llevamos a cabo, posteriormente acudimos al domicilio de dicha institución y pedimos
informes de lo qué es y de qué se encarga este departamento en especial, para
contribuir a un mejoramiento del estado de Sinaloa.
Obteniendo tal información presentamos nuestro interés de realizar el servicio
social así como una breve descripción de nuestros estudios y licenciatura, y de que
nos sentiríamos honradas de formar parte de ese grupo de personas especializadas
en dicho departamento. En el momento de haber hablado con la persona indicada
17
nos comentó que nadie de la Licenciatura de Estudios Internacionales había
prestado su servicio social en ese departamento y que sería grato contar con la
presencia de alguien de esa escuela.
En la coordinación de servicio social nos dieron la autorización para prestar
servicio social en la institución por cumplir con la línea de investigación a la que hace
referencia la licenciatura. Realizamos los trámites para la aceptación formal enviando
la documentación correspondiente para dicho trámite, y en ese mismo día nos dieron
respuesta afirmativa por parte del departamento para colaborar con ellos.
El trabajo en un principio era apoyar en actividades diarias que fueran
surgiendo, posteriormente surgió el proyecto de elaborar el nuevo Plan de Desarrollo
Urbano de todos los municipios del Estado de Sinaloa, por las circunstancias de
radicar en la ciudad de Culiacán se nos asignó este municipio.
El primer día que asistimos, nos atendió el Lic. Omar Valenzuela, quien nos
mostró el espacio de trabajo donde estaríamos instaladas, así como también las
instalaciones de dicho departamento, de igual forma nos presentó con el equipo de
trabajo, y nos dio la información básica de los proyectos que realizan mediante
folletos, manuales y material de apoyo. Nos asignaron las tareas básicas que
tendríamos que realizar semanalmente, entre ellas, la actualización de información
18
que sería utilizada diariamente, apoyo al personal del departamento, capturar
documentos y elaborar escritos de acuerdo a lo necesitado, elaboración de
cronogramas de trabajo, así como ayuda con planos y proyectos en los cuales se
estaba trabajando y llevar la agenda y directorio del Arq. Víctor Manuel Obeso
García.
La primera semana de trabajo se realizó desde el inicio de su asignación de
acuerdo a la planeación e investigación que se tenía para tal efecto, de manera que
se lograran las metas y objetivos propuestos de un modo satisfactorio.
En la segunda semana nos enfocamos a la realización de ejercicios
prospectivos de los renglones que forman la estructura urbana de la ciudad, así
como de los factores que determinan la localización de las actividades económicas,
cuyo control es indispensable para modificar la organización territorial.
Para la última semana del primer mes nos dedicamos a recabar información
referente a la localización de instrumentos destinados al desarrollo urbano del Estado
de Sinaloa, asimismo se continuó recabando información necesaria que tuviera
presencia en este proyecto, así como en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, el
Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y el Plan Regional de Desarrollo
Urbano.
19
Estos instrumentos tienen por objeto establecer una estrategia de desarrollo
que promueva patrones equilibrados de ocupación y aprovechamiento del territorio
en el estado, mediante la adecuada articulación funcional de las políticas sectoriales.
En el mes siguiente el trabajo que nos fue asignado se trató de recabar
información ya más detallada y enfocada a lo que se necesitaba para la actualización
del Plan de Desarrollo Urbano de Culiacán. Los encargados de la elaboración de
este y otros planes son los encargados de coordinar la formulación, ejecución,
seguimiento, evaluación, revisión y actualización de las acciones de desarrollo
urbano derivadas de los planes y programas correspondientes y vigilar su
cumplimiento, es por ello la importancia de recabar información porque existe una
continuidad normal que se debe seguir.
A finales del siguiente mes y después de haber recabado información para la
elaboración y ejecución del trabajo asignado, se tuvieron previstos posibles riesgos,
que afortunadamente no se presentaron a la hora de la realización del proyecto.
Refiriéndome a este punto para que los próximos prestadores de servicio social
tengan en cuenta que el ser investigadores y poner en práctica la información
recabada, es una buena manera de adquirir aprendizajes significativos y que no
ocasiona riesgos, al contrario, son conocimientos que tienes y los llevas a la práctica,
20
en este caso a la actualización del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de
Culiacán.
En el transcurso de los dos primeros meses nuestro trabajo fue el de recabar
la información necesaria para el proyecto que se tenia que realizar, para el siguiente
mes se detuvo trabajo para dicho plan ya que se tenía que actualizar también
algunas cifras de planes de desarrollo urbano de otros municipios, así que prestamos
nuestra colaboración y nos enfocamos a revisar documentos y archivos para su
actualización.
Las próximas dos semanas nos enfocamos al ordenamiento de todos los
documentos y archivos que se tendrían que actualizar en cuanto a cifras y datos
importantes. Todo esto lo íbamos capturando y ordenando de tal manera que a la
hora que se necesitara para la presentación anual pudiera estar en orden y facilitar el
trabajo del departamento. Se nos fue asignado un espacio y una computadora para
llevar a cabo nuestro trabajo.
En este lapso de tiempo, igualmente apoyábamos al Arq. Víctor Manuel Obeso
García en trabajos que surgían diariamente, y entregábamos reportes de nuestro
trabajo desempeñado semanalmente al jefe del departamento. Todo se mantenía en
regla y el trabajo era satisfactorio.
21
Durante nuestra estancia como prestadoras de servicio social, entró a
colaborar con nosotras una alumna de la escuela de arquitectura, ella asistía por las
mañanas y nosotras por las tardes, el trabajo de capturar la información y actualizarla
fue dividido, fue así como continuamos trabajando en el Plan de Desarrollo Urbano
de la ciudad de Culiacán, sin dejar aún lado el brindar apoyo al personal con el que
colaborábamos.
El 5 de junio asistimos a una marcha que se llevó a cabo por la celebración del
día mundial del medio ambiente, el Departamento de Desarrollo Urbano y Ecología
están juntos, así que todos los del departamento asistimos y apoyamos en el trabajo
que se realizó, fue nuestra única intervención con dicho departamento y nuestra
única salida fuera de la oficina, todos los trabajos fueron realizados dentro del
departamento.
Durante todo ese mes también estuvimos apoyando en cuestiones
administrativas, hubo elaboración de planos arquitectónicos donde se presentaba el
esquema de ampliaciones de colonias y proyectos comerciales que se realizarían a
futuro.
De esta manera transcurrió nuestra prestación de servicio social en el
Departamento de Desarrollo Urbano y Ecología, se dejó lista toda la información para
22
la realización final del Plan de Desarrollo Urbano de Culiacán, como es un proyecto
que se presenta anualmente no nos tocó la fortuna de estar al final de su realización,
pero colaboramos en mucho y fue un trabajo de días seguidos.
Los próximos encargados de esta investigación tendrán que partir de los
indicadores que no tuvieron resultados satisfactorios, con el fin de ver en que
acciones no se obtuvo alcances positivos y poder plantear nuevas estrategias,
alternativas y coordinarse con instituciones de relevancia para un mejor resultado.
23
CAPITULO IV
TRABAJOS A DESARROLLAR
Unos de los trabajos que se tienen que estar actualizando regularmente en
cuestión de datos y cifras estadísticas son los planes de desarrollo urbano de cada
municipio, con el fin de obtener una perspectiva de los trabajos que se tienen que
realizar y en los que se tienen que poner mas empeño para una vida mas confortable
y planeada.
Al término de nuestra prestación de servicio social, como ya lo habíamos
mencionado anteriormente, se quedó encargada de seguir recaudando información
una alumna de la Facultad de Arquitectura, ella llevaba el control de otros planos de
desarrollo urbano.
Así mismo hicimos entrega del directorio actualizado y en un formato con
diseño actualizado que había elaborado para un mejor funcionamiento del trabajo del
Arq. Víctor Manuel Obeso García, en éste se encontraban todas las personas que
tenían relación alguna con el trabajo del departamento donde prestamos nuestro
servicio. Nuestra compañera estudiante de arquitectura se encargaría de llevarlo al
corriente y en orden para que las cosas marcharan de manera eficaz.
24
CAPÍTULO V
SUPERVISIÓN – ASESORÍA Y CAPACITACIÓN
A) SUPERVISIÓN – ASESORÍA
La supervisión fue llevada a cabo, por el encargado del proyecto, el Arq. Víctor
Manuel Obeso García, a quien se le presentaba el avance semanalmente en el
acopio de información, con la finalidad de llevar un seguimiento correcto y continuo
en el proceso de investigación que realizábamos.
Por otro lado, la MC. María Esther Ortíz Híjar, entonces Coordinadora del
Departamento de Servicio Social de la Escuela hoy Facultad de Estudios
Internacionales y Políticas Públicas estuvo al tanto de la institución donde realizamos
nuestro servicio social, así como el trabajo que teníamos y el proyecto en el cual
participábamos, con la finalidad de conocer los avances del trabajo y los pormenores
en el proceso de prestación de servicio social. Para la supervisión del trabajo final
(Memoria) estuvo en la mejor disposición de apoyo y ayuda el Lic. Luis Gilberto
Pietsch Castro, actual Coordinador del Departamento de Servicio Social y Titulación
de la Facultad, para poder tener un resultado completo y satisfactorio.
25
B) CAPACITACIÓN
Previamente a la realización del servicio social, esta memoria no tendría punto
de partida sin el requisito que exige la licenciatura de Estudios Internacionales para
obtener el título, por parte de la escuela se dio información para que a la hora de
prestar nuestro servicio social diéramos un rendimiento debido y no se tomara a la
ligera. Contamos con apoyo del Lic. Francisco Bajo, perteneciente al Centro de
Investigaciones de Estudios Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en
cuestión de estrategias de investigación y pláticas de ayuda para llevar a cabo un
servicio social de calidad.
Algunas de las materias impartidas durante el curso de la licenciatura
fueron:
•
Técnicas de Investigación y Redacción
Horas por semestre: 60
La temática abordada fue sobre el proceso de la investigación social, la
caracterización de las fases del proceso, las fuentes documentales y el
registro de información, presentación y formalidades de los documentos
escritos; reglas de acentuación, puntuación y ortografía, la estructura del texto
académico y su procedimiento de elaboración; las características del buen
26
estilo; errores más comunes en la redacción; los requisitos formales para la
elaboración de un ensayo, una ponencia y una reseña.
•
Computación
Horas por semestre: 60
En esta materia el software a estudiar fueron: Windows 95, Word ver. 7.0,
Excell ver. 7.0, Power Point ver. 7.0, Base de Datos, Corel Draw 8. El objetivo
general fue el de aprender a utilizar el software como una herramienta
importante en el desarrollo de la carrera. Que el alumno domine la paquetería
actualizada que se le asigne en la materia, ya que dicho dominio les permitirán
manejar la computadora sin problemas técnico, con los trabajos que elaboren.
En otro curso se vio Internet, Diseño en WEB, Netscape Commnunicator (4.x),
esto con el objetivo de aprender a investigar información en Internet y diseñar
páginas en WEB.
•
Economía Regional Ambiental
Horas por semestre: 60
El objetivo de esta materia es conocer las diferentes aplicaciones de la teoría
económica al ámbito espacial y poder analizar desde esas perspectivas los
procesos de distribución geográfica de la actividad económica en el territorio,
la conformación y dinámica de complejos industriales, centros de producción
27
regionales, modelos explicativos de la distribución de la tecnología en
territorio,
teorías
de
la
terciarización
y
los
sistemas
de
ciudades,
funcionamiento de los mercados de trabajo; asimismo manejará la aplicación
de las teorías de la economía de los recursos naturales a los procesos de
desarrollo sustentable.
• Economía urbana y regional
Horas por semestre: 60
En esta materia estudiamos los diferentes postulados de la economía
desarrollados para explicar el significado del territorio en su nivel urbano y
regional. Asimismo, dar respuesta a una serie de interrogantes sobre por qué
y cómo surgen y evolucionan las ciudades y las regiones, así como el impacto
que en ellas tienen fenómenos como la globalización.
• Macroeconomía
Horas por semestre: 60
El objetivo de esta materia es conocer y dominar los conceptos básicos de la
disciplina y poder entender las relaciones que se suscitan cotidianamente
entre los múltiples agentes que participan en una economía nacional así como
los principales indicadores que marcan su evolución.
• Microeconomía
28
Horas por semestre: 60
Esta materia es impartida para conocer y entender la teoría y principios
económicos indispensables para comprender la forma en que las familias y las
empresas toman sus decisiones productivas fundamentales como agentes
económicos, y la forma en que interactúan entre sí. Estas determinaciones
son a las que se refieren el qué, cuánto, cómo, y para quién producir.
•
Elaboración de Proyectos
Horas por semestre: 60
En esta materia estudiamos los fundamentos de la teoría de la planeación.
Origen y naturaleza de la planeación, conceptos básicos y corrientes teóricas
en planeación, descripción clásica del proceso general de planeación,
evolución de los paradigmas de planificación. Estudiamos también la teoría de
proyectos. Conocimos la importancia del desarrollo de proyectos en la
planeación, conceptos básicos de proyecto, especificaciones de un proyecto,
origen y orientación de un proyecto. Descripción de los elementos de un
proyecto, proceso de formulación de proyectos, fases de desarrollo de un
proyecto, criterios para la evaluación de proyectos, experiencias para la
elaboración de esquemas y protocolos de presentación de proyectos,
exposición de ejemplos resumidos y síntesis de experiencias metodológicas
de proyectos: del sector empresarial, del sector público y del sector social.
29
Así mismo se nos proporcionó el Manual para la Elaboración de la Memoria de
Servicio Social, el cual fue de gran ayuda, ya que explica detalladamente los
capítulos y subcapítulos que requiere la realización del presente trabajo, así como
puntos y detalles importantes que no se deben dejar pasar, también contamos con la
supervisión y sugerencias de compañeros y maestros que ya tienen experiencia en la
elaboración de la memoria del servicio social.
30
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS GENERAL SOBRE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL
Durante la realización del servicio social no se presentaron problemas, lo que
permitió el buen desarrollo del trabajo. La información recabada fue de gran
importancia para el proyecto. Y nos ha brindado la oportunidad de poner en práctica
lo aprendido en el área de investigación.
El servicio social nos ha dado la oportunidad de entrar en el campo de la
investigación, de conocer y revisar la diferente información que se tenía existente
respecto a la temática, lo que se expande, a uno como futuro analista e investigador,
el campo de acción y de conocimiento de diversos tópicos a retomar en un futuro.
El haber estado en el Departamento de Desarrollo Urbano y Ecología fue una
experiencia académica de gran satisfacción, ya que tuvimos la oportunidad de
aprender cuales son los procesos y cómo se ejecuta un proyecto que involucra
características económicas, políticas y sociales, si bien tenía la base de la
elaboración de proyectos y planes, fue de gran ayuda poner en práctica estos
conocimientos.
31
En los proyectos y planes de trabajo en los que participamos y que involucran
conocimientos sobre estos temas nos serán de gran utilidad para continuar nuestros
estudios y la culminación de ellos, es importante mencionar que el realizar el servicio
social en un departamento de este tipo, y que tiene relación con otros departamentos
e instituciones, nos abre otras puertas y amplía metas.
En esta memoria se explicó de manera descriptiva las funciones que las
prestadoras del servicio social llevamos a cabo, así como la explicación respectiva
de la elaboración de dicho Plan de Desarrollo Urbano, este plan nos permitió conocer
cuál es el tipo de información que se necesita para llevar a cabo un proyecto de
construcción o desarrollo de vialidad en la ciudad. Así también el conocer el proceso
por el cual pasan todos los proyectos que se presentan y que serie de requisitos
deben pasar para llevar a cabo dicho proyecto, asimismo el tener conocimiento de
que existe apoyo y sugerencias para toda la población que quiera desarrollar un plan
o proyecto dentro de la ciudad.
Ser parte de un equipo amplio y eficaz de trabajo nos dejo una gran
satisfacción tanto personal como de conocimientos, se hizo un buen equipo y la Lic.
en Estudios Internacionales queda con buena imagen para los trabajadores del
Departamento de Desarrollo Urbano y Ecología ya que nos esforzamos para dar lo
mejor de nosotras con gran responsabilidad y entusiasmo.
32
CONCLUSIONES
Al realizar nuestro servicio social nos brindó muchos conocimientos en cuanto
al manejo de información ya con más cuidado, el poner en práctica conocimientos
adquiridos en la escuela, el tener un trato de altura con personas de rangos
importantes.
El servicio social te da la oportunidad de adquirir conocimientos extras a los
que obtienes en la escuela, el manejar información de importancia en la ciudad y
sentir que eres parte de un gran equipo de trabajo.
De acuerdo a los trabajos realizados durante el tiempo que permanecimos
realizando el servicio social, se concluyeron de buena manera, agradeciendo el
apoyo brindado, confianza y amistad del personal que labora en el Departamento de
Desarrollo Urbano y Ecología.
En cuanto a la culminación del servicio social se obtuvo satisfactoriamente, sin
quedar con trabajos inconclusos, dejando una buena impresión en dicha institución
para que los próximos alumnos de la Lic. en Estudios Internacionales que soliciten
prestar su servicio social ahí mismo se les brinde confianza y apoyo como se nos dio
a nosotras.
SUGERENCIAS
El brindar mayor información a los prestadores de servicio social por parte de
las autoridades responsables para que desarrollen un buen trabajo a donde vayan a
prestar sus servicios. Darles a conocer de qué maneras se trabaja en las
dependencias, instituciones, empresas, etc. y así conocer los diferentes ramos que
existen y la responsabilidad que se debe tener para lograr los objetivos propuestos.
La asignación por parte de las autoridades escolares de un asesor de base
con calidad de tutor que lleve un seguimiento en las acciones que esta teniendo el
prestador del servicio, con la finalidad de crear un vínculo de confianza donde el
prestador pueda demostrar sus dudas y no regirse por palabras de personas que tal
vez no tengan la razón.
Mantener los manuales explicativos que existen para la elaboración del trabajo
final que es la memoria del servicio social, y que sean entregados antes de prestar el
servicio social, con el fin de conocer los datos que se deben cumplir y el modo en el
que se debe desarrollar el trabajo final (Memoria).
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
Estudios demográficos y urbanos, Vol.16, num.2, mayo-agosto, Ed. Colegio de
México, 2000.
DOCUMENTOS Y REVISTAS
Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa.
Ley de Planeación para el Estado de Sinaloa.
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Culiacán 2000.
DIRECCIONES DE INTERNET
http://www.inegi.gob.mx
http://www.culiacan.gob.mx
http://www.sedesol.gob.mx/subsecretarias/desarrollourbano/ordonez/quienessomos.htm
http://www.sinaloa.gob.mx
http://www.uasnet.mx