Download Cuarto sector - Informe general

Document related concepts

Vulnerabilidad social wikipedia , lookup

Modelo social en la discapacidad wikipedia , lookup

Fundación Alberto y Elena Cortina wikipedia , lookup

Pobreza wikipedia , lookup

Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades de la Comisión Europea wikipedia , lookup

Transcript
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Emaús Bilbao S. Coop. ..........................................................................................................
2
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Índice general
1. Introducción ........................................................................................................................... 7
2. Justificación ........................................................................................................................... 9
3. Marco metodológico ............................................................................................................ 11
3.1. Algunos conceptos ..................................................................................................................................... 11
3.2. Los objetivos del estudio ............................................................................................................................ 13
3.3. Metodología ................................................................................................................................................ 13
4. Conceptos, factores y grados de exclusión social ........................................................... 20
4.1. Acercamiento al concepto de exclusión social ........................................................................................... 20
4.2. Factores de la exclusión social: multidimensionalidad ............................................................................... 31
4.2.1. Factor económico .............................................................................................................................. 35
4.2.2. Factor laboral .................................................................................................................................... 35
4.2.3. Factor formativo ................................................................................................................................ 36
4.2.4. Factor cultural .................................................................................................................................... 36
4.2.5. Factor socio-sanitario ........................................................................................................................ 36
4.2.6. Factor residencial .............................................................................................................................. 37
4.2.7. Factor socio-relacional ...................................................................................................................... 37
4.2.8. Factor de ciudadanía y participación ................................................................................................. 38
4.2.9. Factor personal ................................................................................................................................. 38
4.3. Grados de exclusión social: proceso de la exclusión ................................................................................. 41
4.3.1. Exclusión ........................................................................................................................................... 44
4.3.2. Riesgo de exclusión .......................................................................................................................... 44
4.3.3. Inclusión ............................................................................................................................................ 46
Emaús Bilbao S. Coop. ..........................................................................................................
3
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
5. Personas en riesgo o situación de exclusión social ........................................................ 48
5.1. Definición como colectivos y sus necesidades sociolaborales ................................................................... 48
5.1.1. Personas extranjeras ........................................................................................................................ 52
5.1.2. Jóvenes ............................................................................................................................................. 54
5.1.3. Mujeres .............................................................................................................................................. 56
5.1.4. Personas desempleadas de larga duración y mayores de 45 años .................................................. 59
5.1.5. Personas reclusas y exreclusas ........................................................................................................ 61
5.1.6. Personas con algún tipo de discapacidad ......................................................................................... 62
5.1.7. Personas con alguna adicción .......................................................................................................... 64
5.1.8. Nuevos rostros en riesgo de exclusión social ................................................................................... 65
5.2. Qué aspectos pueden tener en común estos colectivos ............................................................................ 67
5.3 . Información en cifras en materia de protección social ................................................................................ 69
5.3.1. Prestaciones sociales en la CAPV: Renta de Garantía de Ingresos y Prestación por Desempleo .. 70
5.3.2. Gasto en protección social en la CAPV y Europa ............................................................................. 81
6. Mercado de trabajo y exclusión social .............................................................................. 91
6.1. Relación entre el mercado y la exclusión social ......................................................................................... 91
6.2. Contexto socioeconómico de la CAPV: panorama actual del mercado ................................................... 100
7. Espacios de oportunidad .................................................................................................. 109
7.1. Green jobs (empleo verde) ....................................................................................................................... 109
7.1.1. Clasificación de Green Jobs y actividades medioambientales ........................................................ 112
7.1.2. Perspectivas de futuro ..................................................................................................................... 116
7.2. Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ............................................................................................. 124
7.3. Innovación Social ...................................................................................................................................... 136
7.4. Cuarto sector ............................................................................................................................................ 144
7.4.1. Los antecedentes ............................................................................................................................ 145
7.4.2. Los pilares ....................................................................................................................................... 147
7.4.3. ¿Es una realidad? ........................................................................................................................... 150
7.4.4. Algunas conclusiones sobre el Cuarto Sector ................................................................................. 151
8. Conclusiones ...................................................................................................................... 153
9. Bibliografía ......................................................................................................................... 155
9.1. Monografías .............................................................................................................................................. 155
9.2. Fuentes electrónicas ................................................................................................................................. 158
Emaús Bilbao S. Coop. ..........................................................................................................
4
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Índice de cuadros y figuras
Cuadros
Cuadro I. Objetivos específicos y operativos ....................................................................................................... 13
Cuadro II. Informantes clave ................................................................................................................................ 17
Cuadro III. Características de las entrevistas ...................................................................................................... 17
Cuadro IV. Indicadores de evaluación ................................................................................................................. 19
Cuadro V. Ámbitos-factores intervinientes en los procesos de exclusión social ................................................. 39
Cuadro VI. Población de 16 a 64 años con problemas especiales de inclusión laboral según sexo, edad y
nacionalidad, CAPV, 2010 (%) ................................................................................................................... 69
Cuadro VII. Perceptores de RGI en la CAPV y por Territorio Histórico, 2009-2011 ............................................ 72
Cuadro VIII. Evolución de beneficiarios de prestaciones por desempleo (contributiva) en la CAPV
y por Territorio Históricos, 1999-2009 ........................................................................................................ 77
Cuadro IX. Evolución del gasto en protección social en la CAPV, España y Europa, 2000-2008
(euros/persona) .......................................................................................................................................... 81
Cuadro X. Gasto en protección social en la UE-27 (más Islandia, Noruega y Suiza) y la CAPV, 2000-2008
(euros/persona) .......................................................................................................................................... 83
Cuadro XI. Gasto en prestaciones sociales, por funciones y países, en la UE-27 (más Islandia, Noruega y
Suiza), 2007 (%) ......................................................................................................................................... 87
Cuadro XII. Desempleo registrado en la CAPV y Territorios Históricos, según sexo, 2011 (miles y %) ........... 107
Cuadro XIII. Categorías de empleo verde ......................................................................................................... 113
Cuadro XIV. Economía Marrón versus Economía Verde (modelos económicos) ............................................. 116
Cuadro XV. Potencial de influencia del sector ambiental en la economía y el crecimiento de Green Jobs ...... 118
Cuadro XVI. El impacto en la generación de empleo y su crecimiento, según cualificación profesional .......... 124
Cuadro XVII. Diferentes tipos de innovación ..................................................................................................... 142
Emaús Bilbao S. Coop. ..........................................................................................................
5
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Gráficos
Gráfico I. (Diagrama de araña): proceso de exclusión social .............................................................................. 43
Gráfico II. Grados de exclusión social ................................................................................................................. 45
Gráfico III. Pilares de la inclusión social .............................................................................................................. 46
Gráfico IV. Pirámide de jerarquización de necesidades, según Maslow ............................................................. 51
Gráfico V. Perceptores de RGI en la CAPV y por Territorio Histórico, 2009-2011 .............................................. 72
Gráfico VI. Perceptores de RGI en la CAPV, según sexo, 2009-2011 ................................................................ 74
Gráfico VII. Evolución de perceptores de RGI en la CAPV y por Territorio Histórico, 1999-2010 ....................... 75
Gráfico VIII. Evolución del gasto total en el Sistema de Garantía de Ingresos en la CAPV, 1993-2010
(millones de euros) ..................................................................................................................................... 76
Gráfico IX. Evolución de beneficiarios de prestaciones por desempleo (contributiva) en la CAPV
y por Territorio Histórico, 1999-2009 .......................................................................................................... 78
Gráfico X. Beneficiarios de prestaciones por desempleo (contributiva) en la CAPV, según sexo, 2010 ............ 79
Gráfico XI. Evolución del gasto en protección social en la CAPV, España y Europa, 2000-2008
(euros/persona) .......................................................................................................................................... 81
Gráfico XII. Gasto en protección social en la UE-27 (más Islandia, Noruega y Suiza) y la CAPV, 2007
(euros/persona) .......................................................................................................................................... 84
Gráfico XIII. Gasto en prestaciones sociales a la exclusión social en la UE-27 (más Islandia, Noruega
y Suiza), 2007 (%) ....................................................................................................................................... 88
Gráfico XIV. Características del mercado laboral ................................................................................................ 97
Gráfico XV. Evolución de la tasa de desempleo en la CAPV, 2001-2011 (%) .................................................. 106
Gráfico XVI. Desempleo registrado en la CAPV y en los Territorios Históricos, según sexo, 2011 .................. 107
Gráfico XVII. Nacimiento del Cuarto Sector ....................................................................................................... 145
Emaús Bilbao S. Coop. ..........................................................................................................
6
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
1. Introducción
El presente informe analiza y propone nuevos enfoques y estrategias que faciliten la inclusión
sociolaboral de las personas en riesgo o situación de exclusión social en momentos de crisis.
La realización del informe ha requerido tres fases diferenciadas:

Fase de Estudio-Diseño y Trabajo de Campo, en la que se han estudiado los procesos
de exclusión e inclusión social, y los principales colectivos en riesgo o situación de
exclusión; se ha aportado información cuantitativa en materia de protección social a
través de las prestaciones sociales de la Renta Garantía de Ingresos y la prestación por
desempleo; y se ha analizado la situación del mercado laboral en relación con las
personas en riesgo o situación de exclusión social en el actual contexto de crisis.

A su vez, el trabajo de campo se ha orientado a la identificación de espacios de
oportunidad donde poder generar empleo para las personas destinatarias del proyecto.

Fase Experimental, en la que se propone llevar a cabo una experiencia piloto, vinculada
a los espacios de oportunidad identificados, que dé salida a la problemática detectada.

Fase de Evaluación de Resultados y Transferencia de los mismos, en la que se
realizaría la evaluación final del proyecto para valorar su repercusión e impacto.
El ámbito geográfico de investigación y aplicación del proyecto se circunscribe al Territorio
Histórico de Bizkaia. Al respecto, se quiere subrayar que su intención es que se convierta en un
Emaús Bilbao S. Coop. ..........................................................................................................
7
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
ejemplo aplicable a otros ámbitos, en particular, que la experiencia piloto así como el estudio que
le antecede sirva para ser aplicado en toda la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV).
Emaús Bilbao S. Coop. ..........................................................................................................
8
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
2. Justificación
Si en épocas de bonanza económica la inclusión de las personas en riesgo o situación de
exclusión social y su integración en el mercado laboral constituía un importante problema social,
con la actual crisis lo es aún más y, obvia decirlo, se ha agravado de forma alarmante. Sobre
todo, si consideramos que la crisis es de carácter múltiple y global, que no es sólo una crisis
económica o financiera sino que afecta a todas las esferas de la vida de las personas.
Al reducirse el poder adquisitivo, crecer de forma constante las cifras del desempleo y
convertirse éste en un problema de larga duración y repercusión, el número de personas dentro
del círculo de exclusión social o muy próximo a él se ha incrementado de forma acelerada. Por
otra parte, al mismo tiempo que el colectivo de personas en situación de exclusión social ha
aumentado debido al crecimiento del desempleo y la precariedad laboral, las personas que
trabajan perciben salarios inferiores y quienes reciben prestaciones no han mejorado su
situación.
Este aumento de la exclusión social se traduce en el deterioro de las condiciones de vida de
muchas personas que ya se encontraban en dicha situación y en la aparición de fenómenos de
precarización social que afectan a nuevos grupos de población situándoles en posición de
vulnerabilidad.
Emaús Bilbao S. Coop. ..........................................................................................................
9
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
La exclusión social integra en su seno múltiples dimensiones que realzan su carácter poliédrico.
La dimensión laboral es una más de ellas, pero por la gran importancia que tiene y por el papel
que el empleo juega en la sociedad, el estudio enfatiza esta dimensión.
Más allá de su trascendencia como elemento clave de inclusión social, el empleo adquiere una
gran relevancia cara a la obtención de ingresos económicos, y se convierte en el indicador
principal de exclusión cuando el resto de aspectos personales, culturales o relacionales fallan.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos, ante la grave crisis que padecemos que repercute
gravemente en la ciudadanía, EMAUS, SCIS considera que no se puede optar por una postura
de brazos cruzados y que es necesario buscar soluciones para la incorporación al mercado
laboral de las personas en riesgo o situación de exclusión social.
El presente proyecto, por tanto, no surge de la nada sino que bebe de las fuentes y experiencias
que nuestra entidad ha ido entretejiendo durante largos años en el campo de la inclusión social
del colectivo de personas afectadas. En otras palabras, es precisamente a través de esa
trayectoria desde donde se detecta la necesidad de desarrollar una estrategia innovadora de
buenas prácticas de inclusión sociolaboral.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 10
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
3. Marco metodológico
El presente proyecto pretende impulsar la investigación, desarrollo e innovación de buenas
prácticas de inclusión sociolaboral dirigidas a las personas en riesgo o situación de exclusión
social.
El objeto de estudio es la estrategia innovadora en materia de inclusión sociolaboral dirigida a las
personas en riesgo o situación de exclusión social de Bizkaia en momentos de crisis. Siendo así,
el proyecto tiene el título de «Nuevas estrategias de inclusión en momentos de crisis».
3.1. Algunos conceptos
El significado y enfoque de los principales conceptos manejados en este estudio ha sido el
siguiente.

El concepto de estrategia, de estrategia innovadora en particular, ha sido objeto de
múltiples interpretaciones. No obstante, en el presente estudio se ha tomado como
referencia la concepción que entiende la estrategia como plan, es decir, como un
conjunto de acciones, conscientemente diseñadas y jerarquizadas, que se llevan a cabo
para lograr un determinado fin.

Por exclusión social se entiende el proceso mediante el cual los individuos o los grupos
son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 11
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
viven. Es importante señalar que dicho concepto supera al de pobreza, en el sentido de
que no se define en términos puramente económicos sino desde la perspectiva de la
participación en la sociedad. Las causas de la exclusión son multidimensionales y se
enmarcan en un proceso de pérdida de integración o participación de una persona en la
sociedad en uno o varios de estos ámbitos: económico (en la producción o el consumo);
político-legal (participación política, sistema administrativo, protección social, etc.); y
socio-relacional (carencia de redes o situación problemática dentro de las redes sociales
y familiares).

Sin embargo, el presente estudio se centra, fundamentalmente, en el ámbito laboral, es
decir, en el empleo. En consecuencia, sin negar la relevancia de los demás ámbitos, se
hará mayor hincapié en la exclusión e inclusión sociolaboral, entendiendo ésta como
posible vía de acceso y/o mejora de la participación en las demás esferas vitales.

Las personas en riesgo o situación de exclusión social serían aquellas que por diversas
razones y/o factores no cuentan con una plena participación en la sociedad, no pudiendo
disfrutar de su condición plena de ciudadanía.

A los efectos del presente estudio se consideran en riesgo o situación de exclusión
social a las personas extranjeras, jóvenes, mujeres, desempleados de larga duración y
mayores de 45 años, reclusos y exreclusos, personas con algún tipo de discapacidad y
con algún tipo de adicción. Asimismo, también se considerarán a aquellas personas que
en la actual coyuntura socioeconómica se encuentran en situación de vulnerabilidad por
vez primera, a quienes se comienza a conocer como los «nuevos rostros en riesgo de
exclusión social».

Frente al concepto de exclusión, se maneja su contrario, la inclusión. Es la otra cara de
la moneda, el proceso que asegura que todas las personas tienen las oportunidades y
los recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social, política
o laboral, y así disfrutar de unas condiciones de vida consideradas normales. En
definitiva, es la posibilidad de participación igualitaria de todos los miembros de la
sociedad en todos los ámbitos o dimensiones sociales.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 12
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Por último, se quiere destacar que el proyecto está contextualizado en una grave coyuntura de
crisis económica y social a nivel europeo con importantes repercusiones sobre una gran mayoría
de personas, pero especialmente, sobre aquellas en exclusión o en riesgo de estarlo, haciendo
aun más difícil su inclusión sociolaboral.
3.2. Los objetivos del estudio
Se han establecido fases diferenciadas que responden a los distintos objetivos previstos, así
como a los diferentes procedimientos puestos en marcha: el objetivo general es diseñar
estrategias de inclusión sociolaboral para las personas en riesgo o situación de exclusión social
en momentos de crisis; en relación con cada fase del proyecto, para alcanzar este objetivo
general se han planteado los siguientes objetivos específicos, y sus correspondientes objetivos
operativos en caso de que proceda.
Cuadro I. Objetivos específicos y operativos
Fase I. Estudio-Diseño: Análisis
Documental y Trabajo de Campo
 Análisis Documental. Conocer e investigar sobre la dificultad de la
inclusión sociolaboral de las personas en riesgo o situación de
exclusión social en momentos de crisis (O.E.1).
 Trabajo de Campo: 1/ identificar espacios de oportunidad para la
inclusión sociolaboral de las personas en riesgo o situación de
exclusión social (O.E.2); 2/ entrevistar a profesionales y/o a informantes
clave conocedores de iniciativas inclusivas (O.P.2.1).
Fase II. Fase Experimental
Poner en marcha una experiencia piloto en función de los espacios de
oportunidad identificados (O.E.3).
Realizar la evaluación de resultados y transferencia de los mismos para
hacer llegar el conocimiento alcanzado a la mayoría de los agentes
implicados (O.E.4).
Fase III. Evaluación de resultados y
transferencia de los mismos
3.3. Metodología
La búsqueda de soluciones a los problemas de inclusión sociolaboral de las personas en
situación o en riesgo de exclusión social, requiere una metodología mixta, alternando enfoques
de carácter teórico y práctico (teórico-experimental).
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 13
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Fase I. Estudio-diseño: análisis documental y trabajo de campo
Análisis documental. Para el primer objetivo específico (O.E.1), conocer e investigar sobre la
dificultad de inclusión sociolaboral de las personas destinatarias del proyecto, se emplea
básicamente una metodología de investigación documental (revisión bibliográfica).
El objeto de esta fase es recoger información a través de diversas fuentes, entendiendo por
éstas, investigaciones o estudios realizados, referidos al objeto de análisis, y que hayan sido
validados por las administraciones o los agentes sociales.
Esta información permite acercarse al concepto de exclusión e inclusión social, conocer los
colectivos priorizados por las políticas de empleo como en riesgo o situación de exclusión social,
conocer y analizar información cuantitativa en materia de protección social, así como de la
coyuntura socioeconómica actual y su repercusión en esos colectivos.
La metodología de la investigación documental es el estudio de los métodos, procedimientos y
técnicas utilizadas para obtener nuevos conocimientos, explicaciones y una compresión
científica de los problemas y fenómenos que se plantean. Puede ser definida como parte
esencial de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se
observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello
diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un
tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello una metódica de análisis y teniendo
como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación
científica.
Es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura
y crítica de documentos y materiales bibliográficos de bibliotecas, hemerotecas, centros de
documentación e información (Baena, 1998). Es decir, consiste primordialmente en la
presentación selectiva de lo que los expertos ya han dicho o ideas entre varios autores y las
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 14
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
ideas del investigador. Su preparación requiere que éste reúna, interprete, evalúe y reporte datos
e ideas en forma parcial, honesta y clara.
Las características de la investigación documental son:

Racional, sistemática y demostrativa.

Metódica, técnica, instrumental y replicable.

Generalizante.

Verificable.

Exploratoria, descriptiva1 y explicativa.
Visto en estos términos, la investigación documental puede caracterizarse por la utilización de
documentos (recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes); por utilizar los
procedimientos lógicos y mentales de toda investigación (análisis, síntesis, deducción, inducción,
etc. ); por realizar un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo
fundamental; por realizar una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos,
sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar
instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.; por considerarse como parte fundamental
de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado; por ser una
investigación que se realiza de forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de
sustentar la construcción de conocimiento; y por último, por basarse en la utilización de
diferentes técnicas de localización y fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos.
Trabajo de campo. El segundo objetivo específico, la identificación de espacios de oportunidad
donde generar empleo (O.E.2) mediante la realización de entrevistas a expertos (O.P.2.1),
requiere partir de una metodología cualitativa mediante entrevistas a expertos (informantes
clave) del ámbito de la inclusión sociolaboral.
1
El desarrollo del estudio realizado se basa principalmente en la característica descriptiva.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 15
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
La metodología cualitativa investiga los fenómenos sociales tratando de perseguir objetivos que
den respuesta a los problemas concretos a los que se enfrenta una investigación (Ruiz
Olabuenaga, 2007). Los métodos cualitativos tienen las siguientes características:

Su objetivo es la captación y reconstrucción de significados pues pretende captar el
significado de las cosas más que describir los hechos sociales.

Su lenguaje es conceptual.

Su modo de captar la información es flexible y desestructurado ya que recoge la
información a través de la observación reposada o de la entrevista en profundidad.

Su procedimiento es más inductivo que deductivo.

La orientación no es particularista y generalizadora sino holística y concretizadora.
Porque en vez de intentar generalizar de una muestra pequeña a un colectivo grande
cualquier elemento particular de la sociedad, la investigación pretende captar todo el
contenido de experiencias y significados que se dan en un solo caso.
Dentro de la metodología cualitativa existen diversas técnicas: la observación, la entrevista en
profundidad y el análisis de contenido. La técnica utilizada para llevar a cabo la parte
correspondiente a la identificación de espacios de oportunidad es la entrevista. Ésta es una
técnica de obtención de información mediante una conversación profesional con una o varias
personas. Dicha entrevista implica siempre un proceso de comunicación, en el transcurso del
cual el entrevistador o el entrevistado pueden influirse mutuamente, consciente o
inconscientemente.
Con el propósito de buscar estrategias innovadoras de inclusión sociolaboral, se considera
oportuno abordar el trabajo de campo mediante la realización de unas entrevistas cualitativas a
informantes clave.
Dichas entrevistas cualitativas son individuales y semiestructuradas. Asimismo, para la selección
de los informantes clave se ha utilizado el muestreo casual o incidental que se trata de un
proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadamente a los individuos de la
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 16
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
población. El caso más frecuente de este procedimiento es utilizar como muestra los individuos a
los que se tiene acceso.
Cuadro II. Informantes clave
Persona entrevistada
Profesión
Entidad
Esther Álvarez
Bernart Baltza
Investigadora social
Coordinador entidad tercer sector
Universidad de Deusto
Agiantza
Juan Carlos de Mendiguren
Pablo Angulo
Docente universitario
Director de programas de
Innovación Social
UPV-EHU Vitoria-Gasteiz
Innobasque, Agencia Vasca de
Innovación
Jesús Castañedo
Goiztiri
Arantxa Rodriguez Berrio
Coordinador de entidad del tercer
sector
Docente e investigadora social
Rafael López de Arostegi
Tercer sector
Fundación EDE
Universidad de Deusto
Por otra parte, en el siguiente cuadro señalamos algunas de las características de las entrevistas
en cuanto a sus contenidos, duración, forma de convocatoria de los entrevistados y otras
cuestiones varias.
Cuadro III. Características de las entrevistas
Contenido de la entrevista
 Inclusión sociolaboral de las personas en riesgo o situación de
exclusión.
 Repercusión de la crisis en las personas en riesgo o situación de
exclusión social, y especialmente, en su inclusión laboral.
 Medidas y acciones para hacer frente a dicha situación y facilitar la
inclusión sociolaboral de las personas en riesgo o situación de
exclusión social.
 Identificación de espacios de oportunidad donde, y desde los cuales,
poder desarrollar iniciativas inclusivas de empleo.
 La Economía y el Empleo Verde como sector al que dirigir dichas
estrategias o iniciativas.
Duración de la entrevista
Convocatoria
Entre 30 y 45 minutos.
Se les convocó individualmente por teléfono.
Lugar de realización
Fecha y horario
Se acordó con cada experto.
Las entrevistas en profundidad se realizaron en el mes de junio de 2012.
Otras cuestiones
Las entrevistas fueron grabadas con el consentimiento de los
entrevistados.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 17
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Fase II. Fase experimental
Para la puesta en marcha de la experiencia piloto (O.E.3), se emplea la metodología aplicada.
Ésta hace referencia a la respuesta efectiva y fundamentada a un problema detectado y descrito
previamente. Es decir, se apoya en la solución de problemas específicos para mejorar la calidad
de vida de las sociedades.
La metodología aplicada utiliza conocimientos de la práctica para poder aplicarlos en provecho
de la sociedad. En este caso, el problema detectado es la mayor dificultad de inclusión
sociolaboral de las personas en riesgo o situación de exclusión. Los conocimientos que se
adquieren en la fase estudio-diseño del proyecto (metodología documental) se utilizarán en la
experiencia piloto que tiene por objetivo la inclusión de dichas personas.
Fase III. Evaluación de resultados y transferencia de los mismos
Esta tercera fase, es decir, la evaluación de los resultados alcanzados y su transferencia para
hacer llegar el conocimiento adquirido a la mayoría de los agentes implicados (O.E.4), está
íntimamente relacionada con las anteriores fases (documental y experimental). Los resultados,
conclusiones y/o interpretaciones que se deriven serán objeto de evaluación. Dicho proceso
culminará con la redacción de un informe para la divulgación de los resultados obtenidos.
La metodología evaluativa en los proyectos de inclusión social permite identificar progresos que
a pesar de no ser medibles en números y porcentajes son observables y contribuyen a construir
la evidencia empírica de la evaluación. Esta información cualitativa servirá para obtener un
conocimiento más detallado y profundo de las aportaciones del proyecto.
Para la aplicación de la metodología evaluativa, se precisan una serie de indicadores de
evaluación que para el presente proyecto se establecen según las fases del mismo.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 18
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Cuadro IV. Indicadores de evaluación
Primera fase de estudio-diseño y
trabajo de campo
Contenido
Calidad técnica
 ¿El tratamiento dado al contenido es adecuado?
 ¿Está actualizado o desfasado?
 ¿Se considera relevante desde perspectivas sociales?
 ¿Se incluyen en el proyecto objetivos, metodologías y sistemas de
evaluación?
 ¿Son adecuadas las metodologías empleadas para el desarrollo de los
objetivos del proyecto?
Segunda fase experimental
Puesta en marcha
de la experiencia piloto
 ¿Se han analizado estrategias de actuación?
 ¿Se ha elegido la estrategia más eficiente?
 ¿Se aprecian conflictos en la puesta en marcha?
Tercera fase de evaluación de
resultados
Evaluación final
 ¿Ha contribuido a la inclusión sociolaboral de la población destinataria?
 ¿Ha contribuido a la colaboración entre diferentes agentes a favor de la
inclusión sociolaboral?
Fuente: Elaboración propia.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 19
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
4. Conceptos, factores y grados de exclusión social
Dentro de este epígrafe, además de una aproximación al concepto de exclusión social, se dan a
conocer los factores determinantes de la exclusión y sus diferentes grados. Primero se analizan
estos factores para reflejar la repercusión que pueden llegar a tener sobre las personas,
especialmente en ciertos colectivos, y posteriormente se hace una distinción entre diferentes
situaciones de exclusión, entendiendo en todo momento que ésta es un proceso y no un mero
estado en el que una persona puede verse inmersa.
4.1. Acercamiento al concepto de exclusión social
El término de exclusión social fue acuñado en Francia en los años 70 para referirse a personas
consideradas «problemas sociales» que, además, no gozaban de protección de la seguridad
social. En la década de los noventa, este término comenzó a tomar fuerza a partir del modelo
económico neoliberal que fue configurando un escenario social con marcados signos recesivos,
con procesos de precarización del empleo y altas tasas de desempleo, y en el cual las
situaciones de privación o de desventaja de la población ya no podían ser abordadas
únicamente desde la noción de pobreza. Por ello, en los últimos años, el concepto de exclusión
social ha alcanzado una gran difusión y se ha incorporado al vocabulario cotidiano.
Antes de continuar, es preciso aclarar que exclusión y pobreza no son términos equivalentes. Se
puede ser pobre y no excluido o a la inversa, pues no todos los excluidos son pobres aunque
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 20
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
numerosos estudios demuestran que existe un círculo amplio en el que coinciden pobres y
excluidos.
«Las nociones de pobreza y exclusión se conjugan en la relatividad puesto que los que viven tanto una
como otra situación son designados como tales en función de representaciones y normas que definen el
bienestar material y el grado de relegación que está en vigor en cada sociedad en una época
determinada»
(Paugam, 1996; citado en Estivill, 2003: 21).
Referente a la utilización de estos dos términos, la Comisión Europea comenzó a emplear el
término de exclusión en sustitución al de pobreza a partir de los años ochenta debido a la
extensión de «… cierto consenso en cuanto a la necesidad de superar la orientación
economicista del concepto de pobreza» (Hiernaux, 1989; citado en Laparra y otros, 2007: 27).
La exclusión es un fenómeno complejo que parece designar un rasgo estructural de la sociedad,
y cuya profundidad y extensión invita a pensar en las múltiples formas que puede asumir. Por
esta razón, resulta objeto de estudio y de políticas públicas, y es abordado por diferentes
paradigmas teóricos y metodológicos. Es un concepto difícil de definir ya que su uso es
heterogéneo y ambiguo, y no existe un consenso generalizado acerca de su verdadero
significado.
«… desde la perspectiva del ámbito de las ciencias sociales y en la literatura sobre el tema, no existe una
definición oficial ni legislativa de la noción de exclusión y a la que puedan recurrir personas e instancias
públicas como privadas que requieren de la reflexión y teorización sobre estos temas o cuya implicación
en la investigación-acción así lo demande»
(Fabre, 2000: 12).
Aún no existiendo un consenso generalizado sobre su conceptualización, la exclusión social se
ha convertido en un término de moda, haciendo referencia al «debilitamiento de las fuerzas
cohesivas e integradoras que las sociedades occidentales desarrolladas extendieron en los
últimos lustros del siglo XX, y consecuentemente, se aplica para la identificación de todos
cuantos se encuentran fuera de las oportunidades vitales que definen a una ciudadanía plena y
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 21
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
propia del Estado de Bienestar» (Campoy Lozar, 2002: 74). Considerando esta referencia, la
exclusión implica una imagen dual de la sociedad, es decir, un modelo de doble ciudadanía.
La exclusión social es producto de los procesos de diferenciación y estratificación comunes a
toda organización social jerarquizada que se haya podido constituir a lo largo de la historia. El
conjunto de factores y situaciones de vulnerabilidad a que se refiere la noción de exclusión
social, tienen como causa y efecto la imposibilidad y/o dificultad para acceder a ciertos espacios
y recursos. Es decir, desde sus inicios, este concepto ha hecho alusión a un fenómeno de
inaccesibilidad o negación de posibilidades a las personas, grupos sociales o territorios con
respecto a los recursos que favorecen el bienestar social. En opinión de Obradores, García y
Canal, «en la sociedad prevalece una estructuración social de privilegios y relaciones de poder
que opera incluyendo determinados sectores y dejando otros al margen. En consecuencia, estas
dinámicas de inclusión-exclusión se producen en todos los niveles y campos de la actividad
social» (2010: 26). Se entiende entonces que la exclusión social afecta de manera diferente a las
personas y grupos sociales en función de distintas circunstancias, pero que tiene siempre como
resultado la expulsión o la negación del acceso a determinados espacios sociales y recursos.
Anteriormente, y acorde con la idea que Fabre (2000) traslada, se ha señalado cómo no existe
un consenso generalizado acerca del significado de exclusión social. Por ello, diversos autores lo
tratan de definir subrayando lo que para cada uno de ellos ha de ser la idea fuerza del término
exclusión social. Es decir, en distintos autores y estudios que toman como objeto de estudio la
exclusión social se pueden identificar aspectos particulares y diferenciados en su acercamiento
analítico al concepto que permiten observar las múltiples formas que existen en su tratamiento.
Siendo así, Manuel Castells entiende la exclusión social como el «proceso por el cual a ciertos
individuos y grupos se les impide sistemáticamente el acceso a posiciones que les permitirían
una subsistencia autónoma dentro de los niveles sociales determinados por las instituciones y
valores en un contexto dado» (Castells, 2001: 98). Éste considera que la exclusión es el proceso
que descalifica a un trabajador en el contexto del capitalismo y enfatiza así el carácter de
proceso de la exclusión y su dinámica que afecta tanto a personas como a territorios. Para éste,
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 22
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
los factores de exclusión derivan del ámbito de las relaciones de distribución y consumo y de las
relaciones de producción.
Desde otra mirada, Robert Castel (2000), considera que hacer referencia al término de exclusión
es «peligroso» por tratarse, entre otros motivos, de un término que en general se utiliza para
tratar situaciones límites de llegada sin tomar en cuenta los procesos que desembocan en esas
situaciones. Por esta misma razón, propone el concepto de desafiliación para referirse al impacto
que el agotamiento de la sociedad salarial tiene sobre la inserción relacional de los agentes.
Para Castel, la idea fuerza es la que se refiere a la pérdida del vínculo social por el agotamiento
de la sociedad salarial, por lo que la conceptualización del término iría encaminada hacia la
pérdida de pertenencia de los individuos y la vulnerabilidad de la población a partir de la crisis de
la regulación salarial en la que los grandes montajes del salariado y de la protección se
fragilizan.
Otra contribución interesante al esclarecimiento de esta problemática se encuentra en el estudio
de Saul Karsz (2000) quien define la exclusión como una construcción social, propia de la etapa
del desarrollo capitalista, y que enfatiza su carácter polisémico (ambiguo e indefinido), paradojal
y contradictorio (al considerar excluidos a personas que forman parte de la sociedad) y especular
(debido a que la exclusión no puede ser pensada sin la inclusión, por lo tanto, es un concepto
dialéctico de inclusión/exclusión en la que subyace la idea de normalidad/anormalidad), por lo
que éste prefiere pensar sobre este par dialéctico en términos de clases sociales.
En consecuencia, teniendo en cuenta las aportaciones de los autores mencionados, se puede
señalar que la exclusión social:

Se refiere a un fenómeno que aparece con la evolución de la sociedad actual, a la que
se identifica en términos de sociedad capitalista, salarial o informacional.

Está vinculada con la esfera económica y laboral.

Se entiende como proceso, por lo que supone trayectos, etapas o zonas.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 23
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis

Está vinculada con aspectos estructurales de la sociedad.
En relación a la idea enfatizada de que la exclusión se entiende como proceso (segunda
característica señalada en el párrafo anterior), La Parra y Tortosa (2002) se centran en la idea de
la exclusión y el acceso relacional a los recursos. De esta manera, se refieren a los procesos de
exclusión social así:
«Los procesos de exclusión social, esto es, las transformaciones sociales que tienen como resultado
limitar el grado de acceso de un determinado grupo social a los recursos necesarios para satisfacer las
necesidades humanas básicas, pueden originarse en los diferentes niveles de la realidad social. En cada
uno de dichos niveles es el modo en el que se estructuran las relaciones sociales el que define el acceso a
los recursos de los diferentes grupos»
(La Parra y Tortosa, 2002: 55).
Para ambos autores el concepto de exclusión social puede servir para describir las razones por
las que algunos grupos sociales sufren una falta de satisfacción de las necesidades básicas,
mientras que otros tienen mayores niveles de protección. En consecuencia, en palabras de
ambos:
«… el interés del concepto de exclusión social se deriva de que pone el énfasis no tanto en cuantificar o
identificar a quienes viven en la pobreza, sino en los procesos por los que se llega a carecer del acceso a
los recursos más esenciales. Así, por exclusión social se suele entender el conjunto de procesos
estructurales, pautas ideológicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que producen el
empobrecimiento personal o colectivo»
(La Parra y Tortosa, 2002: 55).
La primera aportación que se deriva de la aproximación de estos dos autores al concepto de
exclusión social tiene que ver con el funcionamiento relacional de los factores que generan
pobreza. La segunda aportación es que la pobreza, en lugar de tener su origen en el
comportamiento individual, lo tiene en procesos sociales como la interacción personal, las
oportunidades del medio social, etc. En efecto, el grado de acceso a ciertos recursos depende
del modo en que se organizan las relaciones sociales.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 24
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
A modo de ejemplo, podría decirse que el mercado de trabajo no solo provee de empleo, sino
que también es la forma de acceso a nuevos recursos, a otros derechos sociales. En sentido
inverso, puede ocurrir que la inaccesibilidad o pérdida de un recurso pueda convertirse en una
probable pérdida de bienestar en otras dimensiones, por lo que resulta sumamente importante el
entorno o lo que La Parra y Tortosa denominan «redes protectoras». Así, las actuaciones
políticas, económicas, culturales, etc., que se produzcan, pueden ser tanto promotoras como
inhibidoras de los procesos de exclusión.2
Por otra parte, «… en los casos en los que se acumulan sistemas de protección contra los
procesos de exclusión social se podrá encontrar una mayor igualdad en el acceso a los recursos
y una menor proporción de la población excluida del acceso a los bienes más básicos» (La Parra
y Tortosa, 2002: 60). En este punto, resulta interesante comparar países tan diferentes como EE
UU, Finlandia, Suecia y España. Uno de los países de la OCDE3 con mayores niveles de
pobreza y desigualdad es EE UU: cerca de uno de cada seis ciudadanos vive con la mitad de la
renta media de ingresos. En cambio, Finlandia y Suecia son más igualitarios y en ellos menos de
una persona de cada quince se encuentra en dicha situación. En una situación intermedia se
encontraría España, en el que casi uno de cada diez habitantes se encuentra bajo la línea de
pobreza.
Para explicar los motivos que originan estas diferencias en la distribución de ingresos se habrán
de considerar, según los autores mencionados, una multitud de aspectos entre los que se
encuentra el nivel del desempleo. Si el índice de paro más alto afecta a España, los niveles
medios-bajos a los países nórdicos y los niveles más bajos son propios de EE UU, nos
encontramos con una paradoja: a pesar de que el mercado de trabajo es uno de los principales
mecanismos de inclusión, en el país donde se dan menores niveles de desempleo –dentro del
grupo de países considerado– no se da un mayor nivel de igualdad. Siguiendo a estos dos
2 Por esta misma razón es relevante desarrollar y ejecutar acciones y estrategias que favorezcan la inclusión de
aquellas personas que más lo necesitan, como resulta ser el objeto de este estudio, implantar nuevas estrategias de
inclusión en momento de crisis.
3 La OCDE es la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. Se trata de una organización de
cooperación internacional fundada en 1960 cuyo objetivo es coordinar las políticas económicas y sociales de los
estados miembro y coadyuvar al desarrollo de los países no miembros de la organización.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 25
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
autores, para explicar esta paradoja habría que considerar otros sistemas de protección. En
Suecia y Finlandia, por ejemplo, dedican gran parte de su producto interno al gasto social. De
esta manera, sus moderados niveles de desempleo y su amplio gasto redistributivo explicarían
sus bajos niveles de desigualdad. Quedaría por explicar por qué España teniendo niveles
elevados de desempleo y un gasto social menor que Suecia y Finlandia pero mayor que EE UU,
se encuentra en mejor situación que este último en cuanto a la desigualdad. Para este caso, un
aspecto básico a tener en cuenta es el peso que la estructura familiar tiene en España y que
actúa como red protectora.
Tras esta breve comparativa, es conveniente centrarse en las dimensiones o características de
la exclusión social (Tezanos, 2001; citado en Caja Inmaculada e Instituto Aragonés de Empleo,
2007: 25):

El apartamiento de los estándares culturales predominantes en una sociedad dada. En
la sociedad todavía prevalece la norma relacionada con la ética del trabajo, el no
trabajar es considerado como un alejamiento de ese patrón de comportamiento. Esto
puede dar lugar a una visión social negativa, lo que origina colectivos estigmatizados.

Ser expulsados del mercado laboral, por lo que se carece de ingresos suficientes para
llevar una vida digna.

La desafiliación o situación de una persona que no tiene vínculos con la sociedad. Esta
ausencia origina, en ocasiones, la pérdida del sentido de pertenencia.
En relación a la primera premisa vinculada con la dimensión económica –dimensión innegable
del fenómeno junto con la dimensión política y social–, Estivill defiende que una de las
aportaciones de esta dimensión es la que pone el acento en que «… al esquema vertical de
clases que se oponen en función de su posición en las relaciones productivas, cabría
yuxtaponerle un esquema horizontal por el que la oposición se trasladaría entre quienes se
encuentran dentro –insiders– del mercado de trabajo y quienes están fuera de él –outsiders–»
(Estivill, 2003: 18). Esta interpretación que se enlaza con la del mercado dual del trabajo, tiene el
interés de marcar unas oposiciones reales entre asalariados y desocupados, entre la economía
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 26
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
emergida y sumergida, entre el sector formal e informal, y entre los actores de ambos lados. El
fenómeno económico de la exclusión es por tanto separador. Así, cruzando empleo y protección
social, resultaría la siguiente tipología: personas que tienen trabajo y protección social; personas
que no tienen trabajo pero sí protección social y al revés; y, por último, personas que no tienen ni
trabajo ni protección.
En la tercera dimensión, también según Estivill (2003), si lo que se cruzan son las variables
trabajo remunerado y lazos sociales, se desprende también un esquema de cuatro situaciones
que es utilizado por Castel y sus seguidores (desafiliación/afiliación, vulnerabilidad/no
vulnerabilidad).
Las tres dimensiones anteriores suponen que las personas que son excluidas tengan negadas
las oportunidades para disfrutar de una ciudadanía plena. Este último concepto de ciudadanía
plena es al que se refiere Tezanos en su estudio, «Exclusión social, democracia y ciudadanía
económica. La libertad de los iguales» (2008). En él explica cómo la persona que padece la
exclusión social, que se ve retraído a una condición laboral o económica de segunda clase o que
se encuentra en condiciones sociales precarias, acaba ‘disfrutando’ de una ciudadanía de
segunda clase, por la que sus oportunidades de participación y de influencia se ven sometidas a
una secuencia paralela de secundarización política, de pérdida de importancia y motivaciones.
Por consiguiente, «los procesos que tienen lugar en nuestras sociedades en el plano económico
y laboral tienen su correlato correspondiente en la exclusión política y en la dualización
ciudadana» (Tezanos, 2008: 20). La noción de exclusión política, conduce al campo de los
derechos de ciudadanía, de su acceso, de su disfrute y de las múltiples barreras que se oponen
a ella. Así, en palabras de T. H. Marshall:
«Se acostumbra a distinguir, para los países occidentales, tres etapas en el desarrollo de estos derechos,
por las que primero se definieron los derechos civiles (libertad personal, derechos a la propiedad…),
luego, los derechos políticos (de reunión, de asociación…) y con posterioridad, los derechos sociales,
como la protección social, inserción, etc. »
(Marshall; citado en Estivill, 2003: 16).
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 27
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Volviendo a Tezanos (2008), éste plantea que la libertad práctica a la que debe aspirar una
democracia madura es una libertad entre individuos igualitarios, cultural y socialmente. Para
poder disfrutar de una ciudadanía plena, las personas no deben padecer situaciones graves de
desigualdad o de carencia de perspectivas vitales que serían una limitación para el ejercicio
práctico de su libertad.
Al tratarse el concepto de exclusión social, sale a relucir necesariamente el de ciudadanía plena,
ya que, tal y como ha sido indicado, por lo general, las personas en riesgo o situación de
exclusión social no pueden ejercer plenamente dicha condición. En esta línea, Fabre (2000)
subraya la importancia de términos tales como «no participación», «carencia de» y «ciudadanía
social», como fruto de los aspectos comunes de diversas propuestas conceptuales realizadas
por diversos analistas en torno a la exclusión social.
La «no participación», relacionada estrechamente con la condición de ciudadanía plena, sirve
para explicar la situación contraria a la de estar integrado en un grupo o comunidad, en suma, en
la sociedad. Asimismo, la «no participación» se refiere a no poder participar en el mundo del
trabajo, en dominios como la vivienda, la educación, la protección social, las relaciones sociales,
etc. Es decir, estar excluido del nivel de vida, el no disfrute de los derechos, recursos y servicios,
oportunidades, de los que se disponen o se disfrutan en la sociedad de bienestar social. Por otra
parte, «carecer de» significa no participar en algo que un individuo ya ocupaba.
Consecuentemente, la «no participación» y el «carecer de» conllevan la ausencia de la
«ciudadanía social» (Fabre, 2000) o lo que Tezanos (2008) denomina «ciudadanía plena», como
resultado de la ciudadanía económica, política y social que se traduce en beneficiarse del status
de ciudadano.
Asimismo, Fabre (2000: 20) al estudiar los procesos de exclusión social, también destaca dos
características propias de este fenómeno:

Carácter multicausal y multidimensional. Al estudiar la situación de exclusión social de
una persona o grupo hay que aproximarse a la misma teniendo en cuenta los diversos
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 28
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
factores intervinientes en su surgimiento, captando, a su vez, sus posibles y diferentes
manifestaciones.

Carácter procesual. La exclusión social ha de concebirse como un proceso. Esto es, las
situaciones calificadas como de exclusión han contado con un recorrido previo, un
itinerario que ha conducido a esa situación final y extrema de exclusión. Esta noción de
proceso lleva inherente la idea de que habiendo recorrido algunas etapas, los factores
que actúan en cada una de ellas están relacionados entre sí.
La mayor parte de las explicaciones sobre la existencia de la exclusión social giran en torno a
tres tipos de enfoque:4

Los excluidos son personas que no quieren seguir con las normas y estilos mayoritarios y
a quienes es preciso incentivar y disciplinar. El problema de la exclusión es por tanto un
problema de falta de incentivos y de motivación por parte de las personas excluidas. El
origen de esta auto-exclusión no tendría apenas relación con la pobreza económica sino
que estaría vinculada con el debilitamiento de la familia, resultante de los movimientos
contractuales de los años sesenta y setenta, y una excesiva protección ejercida por el
Estado de Bienestar que mediante subsidios estaría incentivando las conductas y estilos
de vida marginales. Las propuestas de actuación política derivadas de este enfoque de
exclusión estarían dirigidas a un refuerzo moral frente a las ideologías que han debilitado
a la familia, y a la sustitución de los subsidios públicos por programas que obliguen a sus
perceptores a acepta cualquier oferta laboral que se les proponga. Los teóricos de la
infraclase no dudan de la eficacia y legitimidad del sistema de desigualdades existentes ni
de la posibilidad de que existan oportunidades laborales para todo el mundo.5

Una segunda visión, que acepta la existencia de un núcleo duro de la pobreza con
determinadas
conductas
marginales,
busca
la
explicación
en
los
cambios
socioeconómicos producidos con el advenimiento de la sociedad postindustrial.6
Basado en Sebastiá Sarasa y Albert Sales; citados en Laparra y otros (2007).
Esta visión enfatiza la voluntariedad de la exclusión y los incentivos negativos de la protección social,
enmarcándose en el nivel de los individuos y los grupos.
6 Para esta visión, la exclusión es fruto de los cambios socioeconómicos y se enmarca en los procesos
estructurales.
4
5
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 29
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis

Por último, la exclusión también es analizada como el resultado de una discriminación
activa basada en los intereses estamentales y en los prejuicios en contra de grupos
sociales específicos a causa de su etnia, circunstancias personales o estilos de vida. Sin
negar la importancia que tienen las motivaciones y las capacidades de las personas,
desde esta perspectiva, el énfasis se pone en la negación de oportunidades que padecen
grupos sociales estigmatizados.7
Antes de dar paso al análisis de los factores determinantes y grados de exclusión existentes, es
conveniente, a modo de conclusión, realizar una síntesis sobre la aproximación al concepto de
exclusión social. Como se ha podido comprobar, ésta quiere describir una situación concreta,
resultado de un proceso creciente de desconexión, de pérdida de vínculos personales y sociales,
que llevan a que a las personas o a los colectivos afectados les resulte muy difícil acceder a las
oportunidades y recursos de que dispone la sociedad.
«… un conjunto de factores, de combinaciones y solapamiento de causas, de pequeños y grandes
fracasos, de conflictos y carencias que ha podido conducir a ello. Estamos hablando de proceso.
No de algo derivado del lugar donde se nace, de la edad que uno tiene,
o fruto del poco o mucho dinero que se posee»
(Subirats, 2004: 140).
La exclusión social provoca que las personas que la padecen se sientan al margen de la
sociedad a la que pertenecen. Además, actualmente se extiende con mayor fuerza al conjunto
de población a causa de la precariedad en las condiciones de trabajo, degradación o debilidad
de los lazos familiares y comunitarios, las dificultades de acceso a la vivienda, etc. En este
sentido, se plantea la siguiente pregunta: ¿se puede combatir la exclusión social o es algo
inevitable? Subirats, considera que la exclusión no es algo inevitable: «Es un fenómeno
‘politizable’, es decir, sujeto a respuesta de las instituciones públicas y desde la capacidad de
reacción de la sociedad civil» (2004: 143).
Esta última visión entiende que la exclusión es consecuencia de procesos de discriminación activa. Ésta se
enmarca en los niveles de los procesos institucionales, políticos e ideológicos.
7
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 30
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
4.2. Factores de la exclusión social: multidimensionalidad
En este apartado, se trata de concretar y acotar ciertos espacios básicos de la vida de las
personas en los que se pueden desencadenar más fácilmente procesos de exclusión social. En
otras palabras, reconocer la existencia de múltiples factores condicionantes de la vida de las
personas en situaciones de exclusión social. Para analizar dichos factores, se recurrirá a Joan
Subirats (2004), quien ha reflexionado sobre temas de exclusión social, así como a Jose Félix
Tezanos (2001).
La identificación de los factores de exclusión resulta fundamental para poder profundizar en las
causas que provocan que muchas personas carezcan de las posibilidades para vivir y participar
en la sociedad en igualdad de condiciones que otras, además de permitir diferenciar los
procesos que tienen lugar en cada ámbito. Es por ello por lo que conocer las causas de la
exclusión social supone un reto para las Ciencias Sociales.
«A falta de un mayor consenso sobre la importancia causal relativa de los diferentes factores asociados al
fenómeno, es necesario un marco teórico unificado que permita integrar los conocimientos aislados de
cada disciplina de las Ciencias Sociales: una perspectiva capaz de integrar los factores causales
estrictamente individuales, los ambientales y territoriales (medio micro-social en la que la persona
interactúa) y los factores macro-sociales como la estructura social y económica de la sociedad, sus
instituciones políticas y el contexto cultural»
(Laparra y otros, 2007: 46).
Como ya se ha explicado, la exclusión social es una realidad compleja que admite distintos
enfoques y múltiples posibilidades de acercamiento. El mundo del trabajo es uno de los factores
que mayor influencia ejerce en el proceso de inclusión social de quienes por diferentes causas
se encuentran alejados de los estándares mínimos de calidad de vida. Pero como ya se ha
mencionado, una de las principales características de la exclusión social es su
multidimensionalidad, por eso dentro de cada uno de los espacios básicos de la vida de las
personas (además del ámbito laboral) se pueden identificar un conjunto de factores que pueden
darse solos o en combinación con otros.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 31
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Es decir, lo que genera procesos de exclusión social no es únicamente la suma de factores de
exclusión, sino también la interrelación que tiene lugar entre ellos. Es decir, unos factores
influyen en otros agravándolos o dotándolos de particularidades concretas con lo que, en la
práctica, distintas conexiones darían lugar a situaciones diferentes. En este proceso de
acumulación, combinación y también retroalimentación de los factores de exclusión, es desde
donde puede observarse la relativa flexibilidad y permeabilidad de fronteras entre inclusión,
exclusión y riesgo de exclusión, como se podrá observar en el siguiente apartado. En
consecuencia, resulta característico el hecho de que cuantos más factores de exclusión existan,
mayor es el riesgo de que una persona se encuentre en riesgo o en situación de exclusión
social.
Asimismo, para Subirats la exclusión social tiene también una dimensión espacial: «Los
procesos de exclusión se acompañan muy a menudo de procesos de segregación territorial que
retroalimentan, a su vez, la propia exclusión» (Subirats, 2004: 21). La estructura y dinámica
productivas tienen un fuerte impacto en el territorio y sus habitantes. La localización selectiva de
las grandes infraestructuras públicas de transporte y comunicación, los cada vez más habituales
procesos de deslocalización industrial y la producción basada en la información y el
conocimiento, tienen consecuencias significativas desde el punto de vista ambiental y también
desde el punto de vista de la distribución territorial de la población en un mercado de trabajo de
gran fluidez. Para Subirats (2004), hay ciertos condicionantes contextuales relativos a lo
medioambiental, social, cultural y a políticas sociales que influyen en los procesos de exclusión.
Por esta razón, en cada ámbito vital considerado, hay que introducir otros elementos que
provienen de una mirada más territorial sobre el fenómeno de la exclusión social.
De igual manera, este experto considera que la comprensión de este fenómeno pasa por
considerar la importancia de tres ejes sobre los que se articulan las desigualdades sociales: la
edad, el sexo y el origen o procedencia. Según precisa este autor, «las investigaciones y
estudios empíricos realizados nos indican que estos tres ejes atraviesan las dinámicas de
inclusión y exclusión, reforzándolas e imprimiendo, en cada caso, características o elementos
propios» (Subirats, 2004: 21). En este sentido, mujeres, jóvenes, mayores o personas
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 32
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
extranjeras con una situación administrativa regularizada o no, son los sectores sociales más
susceptibles de verse envueltos en procesos de exclusión social, como se podrá analizar más
adelante en el capítulo «Personas en riesgo o situación de exclusión social».
Entrando más a fondo en el análisis de los factores, Joan Subirats, Ricard Gomá y Joaquim
Brugué consideran que hay tres mecanismos estructurales generadores de la exclusión en
España (Subirats, Gomá y Brugué, 2005: 14-16):

La fragmentación tridimensional de la sociedad. Se hace mención a la transición hacia
una estructura social más compleja y fragmentada, caracterizada en tres planos:
diversificación étnica, derivada de emigraciones de los países más pobres, generadora
de escenarios de precarización múltiple de un buen número de colectivos inmigrantes;
alteración de la pirámide de edades, con un incremento de las tasas de dependencia
demográfica; y pluralidad de formas de convivencia familiar, con un incremento de la
monoparentalidad en capas populares. El deterioro del modelo patriarcal, sumado a la
debilidad de las políticas de educación infantil y de atención a la vejez, a lo que se
añaden las dificultades de articulación entre familia y empleo de calidad, favorecen
nuevas dinámicas de riesgo social en amplios colectivos de mujeres.

El impacto sobre el empleo de la economía postindustrial. Este mecanismo hace
referencia al impacto que sobre el mercado de trabajo, empleo y relaciones laborales
desencadena la transición hacia el modelo de economía informacional con matrices de
producción postfordistas.8 Para sectores importantes de la sociedad, el cambio
económico puede haber generado un abanico de oportunidades, pero otros sectores de
la población son empujados hacia procesos de exclusión, plasmados en nuevas
realidades conectadas al ámbito laboral: reempleo juvenil de nuevo tipo, trabajos de baja
calidad sin vertiente formativa, empleos con salarios bajos y sin cobertura por convenio
colectivo, etc.
8 El «postfordismo» es el sistema de producción que se encontraría en la mayoría de los países industrializados. En
él, los trabajadores se encontraban en una estructura de producción en línea y realizaban tareas repetitivas
especializadas. Se caracteriza por: el uso de nuevas tecnologías de la información, énfasis en los tipos de
consumidor, surgimiento de los servicios y trabajadores de cuello blanco, la feminización de la fuerza de trabajo y la
globalización de los mercados financieros.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 33
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis

El déficit de inclusividad del Estado de Bienestar. Este tercer factor se refiere, por una
parte, a la consolidación de fracturas de ciudadanía a partir del diseño poco inclusivo y,
en ocasiones, del fracaso implementador de las principales políticas clásicas de
bienestar, como, por ejemplo, la exclusión de la Seguridad Social de grupos con
insuficiente vinculación al mecanismo contributivo. Por otra parte, alude al incremento
del carácter segregador de ciertos mercados de bienestar con una presencia pública
débil, provocando, a modo de ejemplo, la exclusión del acceso a la vivienda de amplios
grupos así como pautas de fractura social en el territorio.
En esta misma línea, varios autores (Laparra, M. y otros, 2007) subrayan que la protección del
Estado de Bienestar se convirtió, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, en un factor de
integración que permitió la ruptura de la relación tradicional existente entre el desempleo y la
pobreza. En relación con este hecho, estos autores precisan:
«En Europa se ha desarrollado una importante línea de investigaciones destinada a analizar la incidencia
de las políticas sociales en la reducción de la pobreza y la exclusión social. Algunos de estos análisis han
demostrado una clara correlación negativa entre el gasto que los países destinan a protección social y el
nivel de incidencia de la pobreza en dichos países»
(Dennis y Guido, 2004; citado en Laparra, M. y otros, 2007: 32).
Conviene recordar, por último, que estos tres mecanismos generadores de exclusión no operan
de forma aislada entre sí, sino que se interrelacionan y, a menudo, se potencian mutuamente.
Pero además de estos mecanismos que responden a un nivel más estructural dentro del análisis
de los factores de exclusión, existen otros elementos también influyentes de cara a estar en
riesgo o situación de exclusión social. Así, partiendo de la definición de este fenómeno, varios
autores han identificado diferentes factores que intervienen en este proceso de exclusión.
En este estudio, se tendrán en cuenta nueve factores, resultantes de la combinación del análisis
que Tejanos (2001) y Subirats (2004) realizan sobre los factores de la exclusión social, tal y
como a continuación se plasma.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 34
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
4.2.1. Factor económico
Dentro de este ámbito se distinguen tres factores esenciales de exclusión: la pobreza, las
dificultades financieras del hogar y la dependencia económica de la protección social. Estas dos
últimas, a menudo, son insuficientes para corregir situaciones graves de carencia material o
económica. Según Subirats, también hay que tener en cuenta las situaciones de desprotección
social: «A pesar de las numerosas modalidades de protección, persisten lagunas importantes en
la cobertura. Éstas afectan a trabajadores discontinuos, personas desempleadas que han
agotado las prestaciones por desempleo o que no han cotizado los mínimos para acceder a
ellas, personas mayores sin recursos, personas con minusvalías inferiores al 65% y jóvenes sin
acceso al mercado laboral» (Subirats, 2004: 25).
4.2.2. Factor laboral
El empleo, además de ser la fuente básica de ingresos de las personas y familias, por lo tanto,
un medio de subsistencia, también constituye un mecanismo de articulación de las relaciones
sociales. Por esa misma razón, la carencia o la precariedad en el empleo tienen efectos en
términos de exclusión social, que van más allá de la cuestión estrictamente económica. El
análisis de los procesos de exclusión en la esfera laboral conlleva la necesidad de diferenciar
entre dos espacios: el acceso al mercado laboral y la vulnerabilidad o exclusión social derivada
de las condiciones de trabajo. Asimismo, la crisis del empleo de las sociedades capitalistas
actuales se expresa desde dos perspectivas: la irrupción de un desempleo severo que afecta a
un sector importante de la población; y una crisis de la calidad del empleo con altas tasas de
temporalidad y condiciones laborales que muestran un complejo mapa de precariedad con
diversas intensidades.
En esta misma línea, Miguel Laparra señala que «el aumento del empleo precario o de baja
calidad ha contribuido a que la proporción de trabajadores que no superan el umbral de pobreza,
a pesar de tener un empleo, sea una de las más altas de Europa» (Laparra, M. y otros, 2007:
31). Este fenómeno de temporalidad y trabajo sumergido podría estar adquiriendo un carácter
estructural, mediante el cual algunos colectivos (personas extranjeras y trabajadores sin
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 35
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
cualificación) estarían vinculados de manera continua a este tipo de empleo. Para este autor, la
precariedad en España afecta principalmente a mujeres, jóvenes e inmigrantes.
En consecuencia, cabe mencionar que entre el desempleo y el empleo en buenas condiciones,
existe un amplio abanico de situaciones, algunas de las cuales pueden originar o formar parte de
procesos de exclusión social.
4.2.3. Factor formativo
La formación adquiere un papel especial en los procesos de inclusión y exclusión social pues
otorga competencias para facilitar la adaptación a la vida profesional, y contribuye al desarrollo
personal y social, sobre todo en un contexto en el que el conocimiento y la información ocupan la
centralidad del espacio productivo y social. En este ámbito, se pueden identificar como factores
de exclusión o riesgo de exclusión, el analfabetismo o los bajos niveles formativos, el fracaso
escolar, el abandono del sistema educativo y el desconocimiento de la lengua, como les sucede
a muchas personas extranjeras al llegar al país de destino.
4.2.4. Factor cultural
Pueden destacarse como posibles factores de exclusión cultural, la pertenencia a minorías
étnicas, pertenencia a grupos de rechazo, etc.
4.2.5. Factor socio-sanitario
Subirats (2004) destaca la salud, tanto en términos de acceso a los servicios básicos
universales, como en relación con el estado de la misma y sus vinculaciones con las condiciones
de vida y trabajo, como otro ámbito donde las desigualdades sociales se manifiestan con gran
fuerza. Es decir, la falta de acceso al sistema de salud así como a los recursos socio-sanitarios
básicos es la manifestación más evidente de la exclusión que pueden padecer las personas en
el ámbito socio-sanitario.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 36
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
4.2.6. Factor residencial
Existen determinadas situaciones en relación con la vivienda que pueden ser generadoras de
exclusión en otros ámbitos de las personas. Además de la vivienda, no pueden dejarse en el
olvido los aspectos vinculados al territorio, como el entorno o medio donde ésta se ubica: barrios
degradados, áreas rurales deshabitadas, etc. Además, dentro de este ámbito se pueden
destacar dos grandes espacios diferenciados al entorno en los que se agrupan los factores de
exclusión: «el espacio de la accesibilidad y el espacio de las condiciones» (Subirats, 2004: 28).
Además, elmismo autor distingue tres grandes factores de exclusión dentro de las condiciones
de las viviendas: las malas condiciones de la misma, de la habitabilidad y las malas condiciones
ambientales o del entorno. Así, «la valoración de la vivienda en términos de exclusión social solo
puede realizarse partiendo del análisis de las condiciones generales de habitabilidad en el
contexto social de referencia… por otro lado, en lo que a la vivienda se refiere, como también
acontece en otro ámbitos, los usos se encuentran muy marcados por la herencia cultural, con lo
que se introduce un nuevo factor de relativismo» (Subirats, 2004: 29).
4.2.7. Factor socio-relacional
Tanto la familia como los vínculos comunitarios ejercen como soportes a la hora de hacer frente
a las situaciones de riesgo o situación de exclusión social. Entre los factores más destacados
están el deterioro de redes familiares y la vulnerabilidad que sufren determinados núcleos
familiares con una importante ausencia de apoyo y redes. Es de subrayar que el entorno familiar
es uno de los pilares clave del desarrollo personal, tanto desde el punto de vista cognitivo como,
sobre todo, emocional. La relevancia de la familia en términos de exclusión descansa en la
función socializadora que ejerce.
En palabras de Subirats:
«La familia actúa como moduladora de realidades individuales, tanto en sentido positivo como negativo:
puede ejercer de soporte para contrarrestar las desigualdades, pero, por otro lado, también puede actuar
como un agente de bloqueo que induzca a la exclusión social»
(Subirats 2004: 30).
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 37
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Sin embargo, muchos estudios han demostrado que en España, donde existe una mayor
debilidad en las estructuras del Estado de Bienestar, la familia termina siendo el único apoyo del
que disponen las personas. Este hecho se plasmaba anteriormente, cuando se hacía la
comparativa entre países tan diferentes como EE UU, Finlandia, Suecia y España, y se
observaba que España, teniendo niveles más elevados de desempleo y un gasto social menor,
se encuentra en mejor situación que EE UU, por el mayor peso de la estructura familiar como red
protectora.
En consecuencia, «en los países del Sur de Europa, entre ellos España, perder el acceso a la
solidaridad familiar aumenta el riesgo de exclusión en mayor medida que en otros regímenes de
bienestar donde la sociedad asume mayor responsabilidad colectiva ante las necesidades de
sus ciudadanos» (Laparra, 2007: 34). Se concluye, por consiguiente, que la familia constituye un
importante factor que contribuye a amortiguar los riesgos del mercado de trabajo y la
desprotección social. Si bien el desempleo y la precariedad laboral y económica pueden llevar a
una situación de exclusión al producirse un descenso de los ingresos familiares, en muchos
casos, éste se ve compensado por los ingresos de otros miembros de la familia.
4.2.8. Factor de ciudadanía y participación
Se refiere a la participación social plena en derechos y obligaciones. Para Subirats (2004) es
habitual relacionar la falta de cohesión social con el nivel de no participación política. Las
personas en riesgo o situación de exclusión social a menudo no tienen voz en el campo político,
ni posibilidad, ni capacidad de actuar e influir en un entorno más o menos inmediato. También
deben considerarse en este punto otros factores de exclusión que se refieren a situaciones
presentes o pasadas de privación de derechos políticos por procesos penales.
4.2.9. Factor personal
A este respecto, caben destacar como elementos que pueden producir o facilitar situaciones de
exclusión social, la edad y el sexo, los hándicap personales, la falta de motivaciones y actitudes
negativas, etc.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 38
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Se recogen a continuación, a modo resumen, nueve ámbitos y factores susceptibles de ser
generadores de exclusión.
Cuadro V. Ámbitos-factores intervinientes en los procesos de exclusión social
Ámbitos
Factores de exclusión
Económico




Pobreza económica.
Dificultades financieras.
Dependencia de prestaciones sociales.
Sin protección social.
Laboral





Desempleo.
Subocupación laboral.
No calificación laboral.
Imposibilidad.
Precariedad laboral.
Formativo





























No escolarización.
Analfabetismo.
Fracaso escolar.
Abandono prematuro del sistema educativo.
Barreras lingüísticas.
Pertenencia minorías étnicas.
Elementos de estigma.
Pertenencia a grupos de rechazo.
No acceso al sistema y a los recursos socio-sanitarios.
Adicciones y enfermedades relacionadas.
Enfermedades infecciosas.
Trastorno mental, discapacidades o enfermedades crónicas.
Sin vivienda propia.
Infravivienda.
Acceso precario a la vivienda.
Viviendas en malas condiciones.
Espacio urbano degradado.
Deterioro de relaciones familiares.
Debilidad, escasez o carencia de redes familiares.
Debilidad, escasez o carencia de otras redes de apoyo.
Aislamiento.
No acceso a la ciudadanía.
Acceso restringido a la ciudadanía.
Privación de derechos por proceso penal.
Participación política y social.
Edad y sexo (jóvenes y mujeres).
Hándicap personales.
Falta de motivaciones, actitudes negativas.
Pesimismo, fatalismo.
Cultural
Socio-sanitario
Residencial
Socio-relacional
Ciudadanía y participación
Personal
Fuente: Elaboración propia a partir deSubirats (2004) y Tezanos (2001).
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 39
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Teniendo en cuenta este cuadro, se puede afirmar que una persona con empleo estable, con un
buen nivel de formación, ingresos y vivienda, bien integrada en una familia y con buenas
relaciones sociales, está plenamente integrada en la sociedad mientras no se produzcan
cambios significativos en algunos de esos ámbitos que le sitúen, por tanto, ante posibilidades de
caer en la exclusión. En cambio, una persona que carece de empleo, formación y vivienda, no
tiene buenas relaciones familiares y sociales ni prestaciones institucionales, se encontraría en
una situación de exclusión social.
De alguna manera, se concluye que la influencia recíproca de los distintos factores puede dar
lugar a diferentes itinerarios en los que incidan tanto factores relacionados con las condiciones
particulares de los individuos como los relacionados con las circunstancias del contexto
económico, social o cultural. Por ejemplo, un buen nivel de cualificación y una estructura de
personalidad y de motivaciones adecuada parece operar, en principio, como factor de inclusión y
potenciación de las posibilidades ocupacionales. Sin embargo, en determinados momentos,
puede que influyan más otros factores «críticos» asociados a la coyuntura económica, tal y como
puede estar pasando con la actual crisis económica. De esta manera, como bien señala Arantxa
Rodríguez:
«El daño producido por cualquier acontecimiento social no depende sólo de la intensidad del golpe, podría
decirse, sino de la resistencia. Por esta razón, el mismo acontecimiento produce efectos insignificativos en
unas personas y una verdadera catástrofe en otras»
(Rodríguez, 2004: 17).
Esta fórmula «Daño = Intensidad – Resistencia» utilizada por las teorías de las catástrofes para
explicar por qué un terremoto con el mismo grado de intensidad causa efectos tan distintos en
Japón y en Centroamérica, es igualmente aplicable al fenómeno de la exclusión. La respuesta es
que el daño que se sufre depende del nivel de vulnerabilidad. En consecuencia, en el fenómeno
de la exclusión confluyen tres vectores: sistema, contexto y sujeto. Dentro del vector sistema
podrían enmarcarse los factores laborales y económicos; en el vector contexto, los factores
culturales y relacionales; y por último, en el vector sujeto, los factores personales.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 40
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Siguiendo con está lógica, esta misma autora precisa cómo los factores que conforman las
situaciones de exclusión pueden clasificarse en factores desencadenantes, factores
potenciadores o inhibidores, y factores obstacularizadores o posibilitadores:
«Los factores desencadenantes son los que ponen en marcha el proceso de exclusión; los factores
potenciadores o inhibidores son aquellos que potencian la exclusión o la inhiben, esto es, refuerzan los
efectos exclusógenos de los factores desencadenantes o los reducen; y los factores obstacularizadores o
posibilitadores son aquellos que pueden favorecer o no los procesos de inclusión/exclusión, es decir, son
factores macro que obstaculizan o posibilitan la exclusión»
(Rodríguez, 2004: 18-19).
Estos factores son susceptibles de provocar distintos efectos favoreciendo o reduciendo el
alcance y la intensidad de los procesos de inclusión/exclusión. La existencia de unos factores
puede compensar la falta de otros y ampliar y/o reducir los efectos probables. Además, según
qué factores operen en cada caso, la compensación, ampliación o reducción de dichos efectos,
podrá ser mayor o menor.
4.3. Grados de exclusión social: proceso de evaluación
La exclusión social debe entenderse, por consiguiente, como un fenómeno configurado por
distintos factores que actúan como potenciadores o inhibidores, en distintos grados y formas, de
tal suerte que el camino que conduce de la inclusión a la exclusión social se puede recorrer de
múltiples formas en función de la intensidad de los factores que estén presentes y el efecto que
se derive de sus combinaciones. Por lo tanto, no se puede entender la exclusión, en términos de
estar o no estar excluido, como algo que opera de igual manera en todas las situaciones
conforme a un único patrón, sino que debe entenderse como un proceso cuyos efectos serán de
muy distinta índole dependiendo del tipo de factores desencadenantes, de la intensidad de estos
factores y de la resistencia del sujeto y el contexto en el que tiene lugar.
De ahí que la exclusión se trate de un proceso en el que se pueden identificar diferentes estados
o niveles que van desde un alto grado de inclusión hasta la exclusión social. De esta manera, «el
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 41
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
camino que conduce de la inclusión a la exclusión se puede recorrer en mayor o menor grado en
función de las distintas combinaciones de situaciones que lo configuran, hablando así de la
exclusión como itinerario» (Rodríguez, 2004: 14).
Esta idea de proceso, lanzada desde las experiencias europeas más innovadoras, se puede
ilustrar gráficamente recurriendo a la imagen de los círculos concéntricos. A saber, un círculo
central, en el que se encontraría la población que cuenta con empleos estables, salarios dignos,
con protección social y una red de apoyo consistente. A medida que las situaciones de la
población no son tan favorables o positivas, van surgiendo otros círculos que se alejan del
central, definiendo situaciones más o menos precarias en lo referente a la situación laboral y la
protección social, o más o menos frágiles en cuanto a las relaciones personales y/o familiares,
entre otras. De esta forma, en la periferia de estos círculos concéntricos, cuyos límites no
siempre están bien definidos, se situarían las personas más desfavorecidas.
En consecuencia, en el Gráfico I, el proceso de exclusión/inclusión se refleja a través de pasos
sucesivos de un círculo a otro, avanzando desde la periferia hacia el centro. La ventaja de este
tipo de enfoque es doble: se supera el planteamiento dicotómico (incluido versus excluido)
considerando la inclusión como una progresiva superación de los límites que separan unos
círculos de otros; y como un proceso o itinerario en el que se producen avances y retrocesos.
Cada paso hacia el centro es, en sí mismo, un logro y un avance hacia una situación mejor.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 42
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Gráfico I. (Diagrama de araña): proceso de exclusión social
Fuente: Elaboración propia.
En línea con lo expresado, este gráfico muestra los cinco factores generales determinantes en la
exclusión. La línea roja indica en qué situación se encuentra la persona según la repercusión
que tienen los diferentes factores considerados con respecto a sus ámbitos y circunstancias
vitales. Cuanto más alejada esté la línea roja del centro, más excluida estará la persona,
entendiendo que el centro representa la plena inclusión. En definitiva, el presente diagrama
representa la exclusión social entendida no como una situación de desigualdad estática que
afecta a un grupo de personas con características distintas a la población mayoritaria, sino como
un proceso de alejamiento de algunas personas respecto a esa situación mayoritaria de las
personas en la sociedad. El diagrama refleja en qué momento se encuentra la persona en
función de la repercusión que tengan los distintos factores intervinientes mencionados, en cada
ámbito y situación personal.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 43
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Para la mejor compresión del proceso de exclusión social, diversos autores han identificado
diferentes grados de exclusión. En este estudio se tendrán en cuenta tres de ellos:9
4.3.1. Exclusión
Zona de gran marginalidad, de desafiliación. Es la zona en que se mueven los más
desfavorecidos. En la zona de exclusión prevalece el desempleo, la carencia de ingresos, el
aislamiento cultural, el analfabetismo funcional, la ausencia de cualificación, la desesperación y
el fatalismo, la falta de perspectivas y la carencia de relaciones sociales y familiares.
4.3.2. Riesgo de exclusión
También denominado por algunos autores, «vulnerabilidad» (Castel, 1995). Es una zona de
turbulencias caracterizada por la precariedad laboral y la fragilidad de soportes relacionales. Se
caracteriza, fundamentalmente, por empleos precarios o inestables, ingresos con inestabilidad
presente y futura, desarraigo, retraso escolar, bajo nivel de cualificación, desconfianza,
inseguridad, fragilidad relacional, etc.
Por otra parte, en relación con la zona de exclusión en la que Castel (1995) destaca las
situaciones de marginalidad y de desafiliación, Tezanos (2004), por su parte, precisa diferentes
formas de vida que se encuentran en la sociedad:

Desviación social. Son los diferentes comportamientos de los individuos, de un grupo o
sociedad, que no se ajustan a las normas predominantes y establecidas en la sociedad.

Marginación social. Referente a personas que no están en igualdad de condiciones,
derechos y privilegios en cuanto a necesidades vitales se refiere.

Aislamiento/diferenciación. De la desviación social se pueden extraer dos conceptos
predominantes como son el aislamiento y la diferenciación, cuyo significado es
desvincularse de la sociedad por motivos voluntarios o por motivos involuntarios.
9
Castel (1995), por ejemplo, también distingue lo que el denomina tres zonas de organización o cohesión social.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 44
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis

Segregación. Movimiento cultural, social y político en el que se practica la separación
entre poblaciones humanas pertenecientes a un mismo país o región en razón de
planteamientos de tipo racial, religioso o ideológico.

Discriminación. Se refiere al trato de inferioridad dado a una persona o colectividad por
motivos raciales, religiosos o políticos.
Además, en relación con las situaciones de exclusión y riesgo de exclusión, Castel (1995)
subraya que existen dos tipos de intervenciones sociales, una que opera en la zona de exclusión
y otra en la zona de riesgo de exclusión. Las que operan en la zona de exclusión social tienen
como objetivo recuperar el vínculo social de aquellas personas que ya habitan en la zona de
marginalidad o desafiliación. La meta es la reinserción. Según Castel (1995), insertar significa
intentar repescar a quien ha sufrido los embates cuando el mal ya está hecho. La estrategia de
las intervenciones sociales que operan en la zona de riesgo de exclusión social es la formación.
Gráfico II. Grados de exclusión social
EXCLUSIÓN SOCIAL
INCLUSIÓN
VINCULO SOCIAL
RIESGO DE
EXCLUSIÓN SOCIAL
RUPTURA SOCIAL
Fuente: Elaboración propia a partir de Castel (1995).
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 45
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
4.3.3. Inclusión
Está caracterizada por el empleo fijo o estable, ingresos con estabilidad presente y futura,
integración cultural, alto grado de formación y cualificación, iniciativa, motivación, optimismo,
buena salud y fuertes relaciones familiares y sociales.
Retomando la noción de inclusión, Joan Subirats argumenta:
«En la sociedad occidental y postindustrial, la plena inclusión social pasa por la participación de las
personas en tres ejes básicos: el mercado y/o utilidad social aportada por cada persona, como mecanismo
de intercambio y de vinculación a la contribución colectiva de creación de valor; la redistribución, que
básicamente llevan a cabo los poderes y administraciones públicas; y finalmente, las relaciones de
reciprocidad que se despliegan en el mercado de la familia y las redes sociales»
(Subirats, 2004; citado en Jiménez, 2008: 179).
Gráfico III. Pilares de la inclusión social
Participación en la producción y en la creación de
valor. Mecanismo de integración: utilidad social
Inclusión social
Adscripción política y
ciudadanía
Mecanismo de integración:
redistribución y reconocimiento
Adscripción cultural y conexión con
redes sociales
Mecanismo de integración:
reciprocidad
Fuente: Elaboración propia a partir de Subirats (2004) y otros.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 46
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Para finalizar, conviene señalar que la inclusión es el estadio a alcanzar y por el que se debe
luchar. Se trata de ayudar a que las personas en riesgo o situación de exclusión accedan a él.
De ahí que el presente proyecto se denomine «Nuevas estrategias de inclusión en momentos de
crisis». Manejar esta noción de inclusión conlleva una mirada sobre la sociedad menos
excluyente, capaz de concebir y aplicar un conjunto más amplio y variado de medidas que
faciliten procesos flexibles de inserción, que superen el abordaje exclusivo del factor o ámbito
laboral, pese a su importancia.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 47
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
5. Personas en riesgo o situación de exclusión social
El objetivo que se persigue en este capítulo es identificar los principales colectivos en riesgo o
situación de exclusión y sus necesidades sociolaborales. Además, se ofrece información de
carácter cuantitativo sobre algunas prestaciones sociales, como la Renta de Garantía de
Ingresos,10 y el gasto en protección social destinado en la CAPV y en Europa. Se incluye
asimismo, un breve análisis comparativo que refleja las diferentes posiciones de las provincias
vascas y de los países de la UE-27 en relación con el gasto destinado a Bienestar Social y
prestaciones sociales.
5.1. Definición como colectivos y sus necesidades sociolaborales
En la sociedad actual se observa un aumento de las desigualdades y de los sistemas de
estratificación social caracterizados por diferencias cada vez mayores entre los diferentes
sectores de la población. De esta forma, se aprecia un aumento significativo de sectores de
población en situación de vulnerabilidad, y por consiguiente, en de riesgo de exclusión social. El
número de personas en esta situación aumenta debido al crecimiento del desempleo y la
precariedad laboral, lo que ocasiona que quienes reciben prestaciones no mejoren su situación,
10 La razón de analizar datos sobre la Renta Garantía de Ingresos está ligada a que las prestaciones de protección
social están vinculadas con las necesidades de subsistencia básicas. Al ser una prestación periódica de naturaleza
económica, dirigida a unidades de convivencia que no disponen de ingresos suficientes para hacer frente a gastos
asociados a las necesidades básicas y gastos derivados de un proceso de inclusión social, se entiende que los
perceptores de esta ayuda están en riesgo o situación de exclusión social, coincidente con la población objeto de
estudio del presente proyecto.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 48
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
y que quienes tienen trabajo perciban salarios inferiores. La prolongación en el tiempo de estas
situaciones provoca que los procesos de exclusión social se agraven.
Por otra parte, los colectivos en riesgo o situación de exclusión social se han ampliado,
sumándose a los sectores o grupos de excluidos tradicionales, quienes en estos momentos
formarían parte de los grandes excluidos (parados de larga duración, personas con fuertes
rupturas socio-culturales de diverso tipo, etc.). Todo ello ha llevado al diseño de políticas
públicas y programas en la Comunidad Autónoma del País Vasco, y en el conjunto de la Unión
Europea, en aras de profundizar en la cohesión económica y social, y mejorar así la calidad de
vida de sus ciudadanos.
Los poderes públicos, a tal fin, han determinado la clasificación de los colectivos más
desfavorecidos, aquellos en riesgo o situación de exclusión social, para establecer quiénes
deben ser objeto de protección. Parece existir, por tanto, un consenso respecto a las
características o factores más comunes que presentan los grupos en riesgo o situación de
exclusión social. Sin embargo, en el presente estudio se quiere insistir en que el mero hecho de
ser mujer o de ser extranjero, no constituye per se una situación de exclusión, ya que como se
ha reflejado en el epígrafe 4.2. de este mismo capítulo, en el que se analizaban los factores de
exclusión, estar en riesgo o en situación de exclusión social no lo determina un único factor.
En cualquier caso, como refiere Latorre (2001), se podría hablar de dos grandes bloques sin
temor a equivocarse en la clasificación:

Los que están dentro del sistema económico y social: individuos, grupos y sectores de
población que participan en la producción y en el consumo, en el progreso, en la
abundancia y en el bienestar social, en los mecanismos sociales generales y en su
funcionamiento real.

Los individuos, grupos y sectores sociales situados al borde o fuera del sistema
económico y social que apenas participan en el consumo, que no lo hacen en la
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 49
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
producción, que viven la precariedad y el malestar, que son casi ajenos por completo a
los mecanismos sociales generales, y así, excluidos de su funcionamiento real.
Aunque nunca conviene generalizar, la combinación de los factores interdependientes, como ya
se ha señalado, dificulta el «etiquetaje», así como la labor de investigación. De todos modos,
parece que se pueden establecer varios perfiles especialmente susceptibles de sufrir los
avatares de la exclusión. Las personas comprendidas dentro de algunos de estos colectivos
pueden o no estar incluidas en itinerarios de exclusión. Lo relevante del tema es que, dejando de
lado realidades concretas, son características que hoy por hoy presuponen una especial
vulnerabilidad en caso de que las cosas empiecen a torcerse.
Como ya se ha señalado, además de identificar a estos colectivos en situación de riesgo frente a
posibles fenómenos de exclusión social, se quiere hacer hincapié en las necesidades de carácter
sociolaboral más frecuentes, por lo que resulta recomendable abordar de forma introductoria qué
se entiende por necesidad.
De manera habitual, las necesidades sociales se clasifican cuando llegan a afectar a un número
considerable de personas, aunque en realidad, esta definición de carácter cuantitativo no se
ajusta adecuadamente a los requerimientos de la sociedad actual.
«La concepción de las necesidades es una construcción social: las carencias que vivimos las personas
varían en función del contexto social donde surgen y según el momento histórico que estudiemos. Esta
perspectiva relativista de la concepción de las carencias humanas es la que ha demostrado con mayor
éxito hasta ahora, el por qué de su creciente complejidad junto con la de sus formas de satisfacción»
(Reglero, 2004: 75).
Teniendo en cuenta esta referencia, cabe preguntarse: ¿no existen entonces unas necesidades
que se puedan objetivar y considerar como generales o básicas para todas las personas?;
¿únicamente son comunes las carencias más básicas y primarias? En este sentido, las distintas
tipologías y clasificaciones existentes sobre las necesidades humanas evidencian la complejidad
de trasladar a una teoría, una cuestión que se transforma continuamente.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 50
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Una de las teorías más conocidas es la de Abraham Maslow y su jerarquía de necesidades.
Éste, además de considerar las necesidades fisiológicas básicas (alimentación, descanso,
vestimenta, sexo, etc.), añadió otras cuatro necesidades más: las de seguridad, las de
pertenencia, las de estima y, por último, las de autorrealización.
Gráfico IV. Pirámide de jerarquización de necesidades, según Maslow.
AUTORREALIZACIÓN
RECONOCIMIENTO
AFILIACIÓN
SEGURIDAD
FISIOLOGÍA
Fuente: Elaboración propia.
Teniendo en cuenta dicha jerarquía de necesidades, por ejemplo, la falta de empleo puede
considerarse dentro de las denominadas necesidades de seguridad, la falta de relaciones
familiares y/o sociales se incluirían en las necesidades de afiliación, etc. Además, según esta
teoría, sin tener satisfechas las necesidades de un estadio inferior, difícilmente se podrían cubrir
las de estadios superiores, es decir, una persona que no puede satisfacer sus necesidades
básicas (fisiológicas), tendrá mayores dificultades para poder saciar otro tipo de necesidades
que van más allá de la mera supervivencia.
Al hablar de necesidades, se hace referencia a la carencia de aquello que se considera útil, es
decir, positivo para el desarrollo personal y la inclusión social. Además, el significado del término
de exclusión social está íntimamente ligado al de necesidades sociales ya que, entre otras
razones, la insatisfacción de carencias determinantes para el desarrollo de las personas hace
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 51
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
que muchos grupos sociales vivan procesos de aislamiento. Estos grupos sociales sufren en la
mayoría de ocasiones procesos de exclusión laboral,11 y por extensión, procesos de exclusión
social, ya que una de las principales barreras que obstaculizan la participación en la vida social
es la referente a la incorporación laboral. En la sociedad, el trabajo remunerado es considerado
como un factor de inclusión social, mientras que el desempleo se concibe no sólo como un
problema económico sino como un reto sociopolítico que evidencia una crisis: la del empleo y la
del Estado social (Rubio, 2006).
La participación en el mercado laboral es una de las mejores vías para conseguir la inclusión
social y para prevenir procesos de exclusión social. Aún así, pese a que sea una de las medidas
fundamentales a tener en cuenta, no es la única que se debe abordar.
A continuación, se identifican los colectivos priorizados12 como en riesgo o situación de exclusión
social, destacando sus respectivas necesidades. En general, concuerdan con los que el Consejo
Europeo de Lisboa13 incluye para que los diferentes Estados se acerquen al objetivo de
erradicación de las situaciones de pobreza y exclusión.
5.1.1. Personas extranjeras
En el informe Pobreza y exclusión social: Un análisis de la realidad europea y española, se
considera que el origen o la diferenciación étnica son factores de exclusión cada vez más
presentes en las sociedades (Subirats, coord., 2004).
11 Al abordar la exclusión laboral, no se pretende dejar en el olvido los procesos de exclusión que se derivan de
otros ámbitos vitales de misma importancia. Sin embargo, se reconoce que el empleo es una de las principales vías
para la inclusión.
12 Estos colectivos priorizados que se analizan en el presente estudio, están ordenados en función de los principales
colectivos atendidos por Emaús S. Coop. de Iniciativa Social. Asimismo, se quiere hacer fuerte hincapié en que a
pesar de tener que establecer una categorización de estos colectivos en riesgo o situación de exclusión social para
el presente estudio y poder así dar a conocer algunas de sus características, no se pretende ni estereotipar, ni
catalogar, ni etiquetar a estas personas. Desde Emaús, además, las intervenciones se realizan por medio de
itinerarios individualizados de inserción, atendiendo a las particularidades de cada persona. Así, se entiende y se
comparte la idea de que el protagonismo del proceso recae en la propia persona.
13 Tras la entrada en vigor del Trazado de Niza y la Cumbre y los Objetivos de Lisboa 2000-2010, la inclusión social
y la lucha contra la exclusión pasan a ser objeto de actuación de la agencia comunitaria.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 52
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Es un hecho que, sin pretender caer en estereotipos, el perfil de las personas extranjeras con las
que se suele trabajar de manera más habitual en proyectos de inclusión social son personas que
por razones económicas abandonan su país con la expectativa de poder mejorar su calidad de
vida, o personas en situación de refugio o asilo derivada de conflictos políticos, étnicos, bélicos,
etc. Este colectivo de personas, además, se encuentra con importantes cambios cuando llegan
al país de acogida, entre otros: cambios culturales, por el choque de costumbres, valores,
creencias, etc., y cambios laborales, por la exigencia de adaptación al mercado laboral, el
reciclaje profesional y la situación de irregularidad administrativa y de precariedad laboral a la
que se enfrentan. Estos cambios impiden además la realización y cobertura de otras
necesidades sociales básicas que en muchos casos sí hubieran estado cubiertas en el país de
origen; en el país receptor, por el contrario, se ven condicionadas por su situación de extranjería.
Según P. Fernández (2008), los obstáculos que dificultan la inclusión sociolaboral de las
personas extranjeras, se deben a:

Barreras personales. Para éstos el empleo es un objetivo prioritario y se rigen por la
inmediatez y la urgente necesidad de tener trabajo. Esto dificulta su desarrollo
profesional, especialmente a largo plazo, cuando su proyecto migratorio14 es más
estable.

Barreras Institucionales, sociales y culturales. Cabe mencionar la inestabilidad jurídica,
el desconocimiento del sistema social, económico y laboral, la dificultad en la
homologación de títulos como oportunidad profesional, etc. En el caso de la mujer
extranjera, hay que destacar además, el impacto que supone la falta de medidas de
conciliación de la vida familiar y laboral en la sociedad.

Barreras lingüísticas y comunicativas. Dificultades de comunicación, desconocimiento
del idioma, etc.
El Proyecto Migratorio, según Izquierdo Escribano, tiene tres puntos de apoyo: «El primero es el motivo aducido
para emigrar hacia un destino concreto, el segundo son los planes de establecerse y el tercero lo constituyen las
expectativas (cuando las hay) de retorno» (Izquierdo, 2000: 227).
14
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 53
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Esta misma autora precisa que las necesidades con mayor peso son: «la dificultad en su
regularización administrativa y las diferencias de fondo y forma en la categorización de la
formación y experiencia laboral en función de su cultura de origen» (2008, 84).
A estas necesidades, se añaden otras como la ausencia de habilidades en el manejo de
herramientas adaptadas al mercado de trabajo para la búsqueda de empleo, o la necesaria
formación y capacitación profesional para el desempeño de determinados trabajos. Las personas
pertenecientes a este colectivo necesitan de orientación e información precisa sobre los recursos
disponibles. De esta forma, no solo resulta recomendable que conozcan el idioma del país de
acogida sino que mejoren su formación básica. La necesidad de formación podría estructurarse
en dos bloques fundamentales de cara a mejorar su inclusión sociolaboral: una formación
prelaboral dirigida al perfeccionamiento del idioma, a adquirir nociones sobre habilidades
sociales y laborales, preparación profesional básica y formación en temas transversales, como el
uso de herramientas informáticas o aspectos sobre salud laboral, etc.; y un segundo bloque que
se centraría en la capacitación profesional y la formación, en combinación o alternancia con el
empleo.
Un aspecto positivo de este colectivo es su gran disponibilidad para trabajar o empleabilidad,
tanto por el valor que conceden al trabajo per se, como por su situación de precariedad.
5.1.2. Jóvenes
La preocupación por la transición a la vida activa es una constante de todos aquellos estudios y
trabajos que desde múltiples perspectivas y ámbitos de conocimiento tienen en los jóvenes su
punto de mira:
«Esa preocupación es todavía más acuciante cuando quienes han de afrontar esa transición son jóvenes
en situación o riesgo de exclusión social. Dé como afronte esa situación, de los apoyos y recursos con que
cuenten, de posibilidades y expectativas sobre la misma podrá derivarse o no la salida de la trayectoria
excluyente, pudiendo convertirse por tanto el tránsito a la vida adulta
en una posibilidad de mejora, de cambio»
(Parrila, Gallego y Moriña, 2010: 213)
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 54
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
La exclusión social supone una situación de partida muy compleja para muchos jóvenes que
viven la transición a la vida activa como una etapa doblemente complicada al tener que
enfrentarse, desde una situación marcada por enormes carencias y limitaciones, a una serie de
barreras de muy diversa índole que obstaculizan su participación en la sociedad.
En el presente estudio, al hablar de jóvenes, se tendrán en cuenta dos subgrupos: por una parte,
demandantes del primer empleo que hayan abandonado prematuramente la formación reglada o
que presentan fracaso escolar y, por otra, aquellos jóvenes demandantes de primer empleo con
formación cualificada.
En relación con los jóvenes demandantes del primer empleo que hayan abandonado la
formación reglada o que presentan fracaso escolar, resulta de interés mencionar que según el
CES15 (2006), en su investigación Protección Social como Elemento Clave de Política Social de
la UE y de la CAP, la no finalización con normalidad de los estudios reglados y/o el abandono de
la formación antes de lo debido, les sitúa en situación de inferioridad frente a los nuevos retos
con que se van a ir encontrando en los próximos años: dificultad para encontrar empleo,
necesidad de continuar su preparación cultural y profesional, etc.
Los jóvenes demandantes de primer empleo con formación cualificada, es decir, aquellos que
intentan acceder al mercado laboral con un nivel de formación suficiente suelen encontrar su
primer trabajo con mayor facilidad. En palabras de Eckert, «… una titulación parece ser la mejor
garantía contra el desempleo en el comienzo de su vida laboral» (2006: 35).
Por el contrario, aquellos que se incorporan al mercado laboral con un nivel de formación
insuficiente (primer subgrupo mencionado) se encuentran con mayores dificultades para
encontrar un primer trabajo, destacando su falta de formación como una de las principales
dificultades. En consecuencia, «la gente joven que abandona su formación demasiado pronto
15
CES: Consejo Económico y Social Vasco.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 55
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
aparece como los fracasados escolares y este mecanismo funciona más incluso cuando el
sistema económico es incapaz de absorber toda la fuerza de trabajo joven» (Eckert, 2006: 35).
Sin embargo, hoy en día, el tener una formación suficiente o cualificada no garantiza la facilidad
o rapidez de acceso a un primer empleo. Especialmente por esa misma circunstancia que afecta
también a los propios jóvenes, como es el carecer de la experiencia suficiente para optar a un
puesto de trabajo.
Es decir, los jóvenes que se incorporan a la actividad laboral y que buscan su primer empleo se
enfrentan, bien al problema que supone la falta de experiencia aun contando con una formación
cualificada, o a la dificultad adicional que se deriva de la combinación que se produce por la falta
de de experiencia y formación suficientes.
En consecuencia, jóvenes demandantes del primer empleo que hayan abandonado la formación
reglada o que presentan fracaso escolar tienen una necesidad de formación básica en aquellos
casos en los que no se ha acabado la formación obligatoria con éxito, o la necesidad de recibir
formación profesional para adquirir una cualificación específica que les ayude en su salida
laboral. Asimismo, sería conveniente que recibieran una formación en competencias
transversales para reforzar la adaptación al entorno de trabajo. Los jóvenes demandantes de
primer empleo con formación cualificada, por su parte, tienen una clara necesidad de adquirir
experiencia laboral, por lo que sería necesario un mayor apoyo de la mano de instituciones y
empresas para dar una oportunidad a estos jóvenes y que pudieran así acceder a su primer
empleo.
5.1.3. Mujeres
Si bien la exclusión social puede afectar de igual manera a hombres y a mujeres, éstas últimas
suelen ser más vulnerables (producto de las desigualdades de género y de los roles tan
arraigados en la sociedad) a los procesos que conducen a ella. Según Joan Subirats, las
mujeres presentan índices de vulnerabilidad y de exclusión social más elevados que los hombres
en casi todas las categorías o tipologías que se puedan construir, fundamentalmente por la
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 56
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
tradición imperante en cuanto a la división genérica del trabajo16 que ha caracterizado a la
sociedad:
«… ello se debe, por un lado, a las persistencia de tradiciones bien conocidas que las han apartado de los
recursos formativos durante generaciones, asignándoles en exclusiva la responsabilidad sobre las tareas
domésticas y familiares no valoradas por el mercado, o situándolas en los escalones más bajos en cuanto
a las condiciones de trabajo. Por otro lado, en las circunstancias actuales en que muchos países de
nuestro entorno poseen niveles formativos muy similares entre hombres y mujeres, no se ha
experimentado una mejora en la igualdad en el acceso y la permanencia en el mercado de trabajo»
(Subirats, 2004: 142).
Todo ello supone que al hablar de mujeres hay que hablar de género, ya que el ser mujer
consituye un factor (siempre acompañado de otros factores intervinientes) que en determinadas
circunstancias acentúa el riesgo de exclusión. ¿Puede afirmarse entonces que la exclusión tiene
género? Muchos estudios sugieren una cierta feminización de la pobreza y de los procesos de
exclusión. Dicho de otro modo, parece existir una mayor vulnerabilidad por parte de las mujeres
para pertenecer al colectivo de personas con especiales dificultades de acceso al mercado de
trabajo. La relación que las mujeres tienen con el empleo es una de las variables que determinan
el empobrecimiento y la exclusión de un gran número de ellas. Obvia decir, que en muchos
casos la precariedad laboral que éstas mujeres sufren tiene como efecto la dificultad de acceder
a determinados recursos.
Además, hay mujeres se encuentran en mayor situación de desventaja y a las que la exclusión
social afecta con mayor intensidad: victimas de violencia de género, familias monoparentales17
encabezadas por mujeres o mujeres con responsabilidades familiares no compartidas, mujeres
que ejercen la prostitución, etc. Por consiguiente, si se puede hablar de que existen grupos
16 La división genérica del trabajo es aquella que distribuye la carga de trabajo entre mujeres y hombres de forma
desigual en función de su pertenencia a un sexo u otro: los hombres dominan y gestionan el ámbito privado y las
mujeres el rol reproductor. Otra segunda división genérica del trabajo es la que alude al hecho de que las mujeres
cuando acceden al mercado laboral, lo hacen mayoritariamente en determinadas profesiones relacionadas con las
actividades derivadas de su papel tradicional.
17 Fenómenos nuevos en la estructura de la familia, ponen en evidencia el incremento de un nuevo tipo de hogares
en los que las sustentadoras únicas son mujeres y cuya situación social las hace vulnerables, tanto si son madres
solteras como viudas, separadas o divorciadas.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 57
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
sociales particularmente vulnerables a los procesos de exclusión social, se debe destacar que en
todos estos grupos, además, la desigualdad se agrava por razón de sexo.
La variable género es una variable muy significativa en el análisis de la exclusión social, por lo
que resulta fundamental incorporar la perspectiva de género18 en dicho análisis. De esta manera,
habría que analizar cómo viven y enfrentan las mujeres los procesos de exclusión social, cuáles
son sus experiencias concretas, cómo sufren las distintas situaciones de vulnerabilidad
padecidas, cómo afectan estas situaciones a los distintos ámbitos o dimensiones de su vida, qué
mecanismos ponen en marcha para enfrentar estas situaciones, etc. En definitiva, el objetivo es
conocer los procesos específicos que limitan las oportunidades de las mujeres para participar en
la vida social.
Además de los grupos de mujeres mencionados, susceptibles de verse afectados con mayor
intensidad en procesos de exclusión social, también se debe destacar la especial vulnerabilidad
de determinados colectivos específicos, por ejemplo, mujeres con baja cualificación académica y
profesional, mujeres que quieren regresar al mundo laboral después de una larga ausencia, y
mujeres que trabajan en la economía sumergida y que quieren conseguir un contrato regular
para poder acceder a los beneficios sociales del trabajo.
Muchas de estas mujeres compartirán, con toda probabilidad, necesidades de cara a su proceso
de inclusión sociolaboral. Estas necesidades comprenden la orientación e información relativa a
sectores y ámbitos de empleo, el ajuste de expectativas laborales, o necesidades formativas
específicas según ramas de actividad, etc. En este sentido, es importante tener en cuenta que
muchas mujeres no han tenido la posibilidad de acceder al mercado laboral por lo que, en
ocasiones, presentan importantes déficit formativos, de experiencia y cualificación laboral. El
conocimiento y manejo de técnicas de búsqueda de empleo junto con la adquisición de
seguridad en el ámbito laboral son otras necesidades a destacar.
La perspectiva de género supone considerar sistemáticamente las diferencias entre las condiciones, situaciones y
necesidades respectivas de las mujeres y de los hombres en la fase de planificación, ejecución y evaluación de
todas las políticas.
18
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 58
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Según B. Fernández (2011), a la hora de hablar de mujeres en riesgo de exclusión social,
especialmente, de la intervención que se recomienda seguir para su inclusión sociolaboral, es
conveniente tener en cuenta el contexto familiar y social de la mujer, evitar los tratamientos
estereotipados y trabajar el currículo oculto. Muchas de estas mujeres pueden tener una
experiencia limitada en el mundo laboral, lo cual dificulta su inclusión y provoca inseguridad y
baja autoestima. Por eso resulta fundamental trabajar este aspecto del currículo oculto, esto es,
considerar todas las experiencias no laborales y todos los conocimientos no académicos como
un valor que también tiene importancia en el mercado laboral, y sin duda, en la autopercepción
que tenga la mujer de sí misma.
5.1.4. Personas desempleadas de larga duración y mayores de 45 años
Una persona es reconocida como parado de larga duración cuando lleva un determinado tiempo
en situación de desempleo.19 Con las personas mayores de 45 años la circunstancia es a
menudo similar. Según B. Fernández (2011), al hablar de estas personas, es necesario distinguir
un componente interno y otro externo. La percepción subjetiva de la «larga» duración aplicada a
la situación del desempleo varía tanto como personas se encuentran en ella. Cada persona
percibe su situación de manera muy diferente y soporta los periodos temporales sin trabajo con
distinta actitud y grado de aceptación. Este componente interno se convierte en el eje principal
de intervención en el proceso de inclusión sociolaboral con las personas pertenecientes a este
grupo. El componente externo, por su parte, se refiere al hecho de que ser mayor de 45 años o
llevar un determinado tiempo en desempleo conlleva, en apariencia, un «valor social negativo».
Tal y como precisa B. Fernández (2011), la combinación de ambos componentes configura un
determinado perfil de las personas paradas de larga duración y de las mayores de 45 años,
aunque obviamente, presenten diferencias individuales en cada caso. Referirse a las personas
desempleadas de larga duración y mayores de 45 años como si en todas y cada una de ellas se
dieran las mismas o similares características resulta, como es evidente, una generalización. Sin
embargo, el peso del hecho de cumplir una o ambas de estas condiciones, les confiere una serie
Se considera el desempleo de larga duración cuando una persona permanece más de doce meses en dicha
situación. Dependiendo del organismo o del programa de intervención, en algunas ocasiones este tiempo sufre
variaciones.
19
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 59
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
de particularidades que las diferencian del resto de personas que buscan empleo y, en definitiva,
les sitúan en posición de desventaja a la hora de conseguir su inclusión laboral.
Este colectivo está conformado, en numerosas ocasiones, por personas que han tenido una vida
laboral previa normalizada, y que por diversas circunstancias, ya sea por su edad o por falta de
adaptación y cualificación respecto a los puestos de trabajo, no pueden acceder de nuevo al
mercado de trabajo. En esto tiene mucho que ver el hecho de que las nuevas tecnologías han
transformado profundamente los sistemas de producción de varios sectores y exigen unos
conocimientos y una adaptación a los nuevos medios de producción, ante los cuales un buen
número de trabajadores encuentra dificultades,
Se pone de manifiesto, especialmente desde los Servicios de Empleo, que el mercado de trabajo
acepta en menor medida a las personas paradas de larga duración, por lo que, en ocasiones, el
riesgo de pasar del desempleo al riesgo de exclusión, se convierte en un riesgo muy real.
Además, muchas de estas personas presentan un menor nivel de estudios, lo cual representa
una clara desventaja si tenemos en cuenta la evidencia de que existe una relación directa entre
el nivel formativo de las personas demandantes de empleo y su nivel de empleabilidad. Para las
personas mayores de 45 años y en situación de desempleo de larga duración, este factor se
agrava aún más, ya que no se plantean formarse por no tener hábitos de estudio y por
parecerles «demasiado tarde» para ello.
Asimismo, muchas de estas personas están menos familiarizadas con las nuevas tecnologías, y
en general, no suelen tener destreza a la hora de utilizar los servicios y herramientas de
búsqueda de empleo porque, en la gran mayoría de los casos, nunca se han visto en la
necesidad de saber utilizarlos. Ante esta situación, muchos sufren una importante desmotivación
y sensación de inutilidad.
Otra cuestión importante que se debe señalar es la movilidad. La baja movilidad también
constituye un factor de riesgo en estas personas. En la medida en que adquieren compromisos
familiares y sociales (matrimonio, hijos, familiares a su cargo, etc.) reafirman un mayor arraigo a
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 60
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
su entorno social y geográfico. Todo ello se traduce en una menor disponibilidad para
trasladarse, por lo que puede ocurrir que reduzcan sus posibilidades para competir con otros
potenciales candidatos.
En resumen, este colectivo tiene una clara necesidad de ser orientado, de formarse y/o
reciclarse profesionalmente, así como de mejorar sus actitudes para evitar la baja autoestima, la
falta de confianza y/o la desmotivación, que suelen afectarles.
5.1.5. Personas reclusas / ex-reclusas
En la actualidad buena parte de este colectivo comparte los mismos problemas de inclusión
sociolaboral que el resto de grupos considerados, aunque éste presenta además problemáticas
específicas que dificultan aún más su inclusión, tal y como señala R. Latorre (2001). Se alude en
este punto a personas reclusas, cuya situación penitenciaria no les permite acceder a un
empleo, y a personas ex-reclusas, aquellas que se encuentran en situación de desempleo.
Podría decirse entonces, que si hay un colectivo que cumple, si no todos, sí la mayor parte de
los requisitos para considerarse población excluida en estado puro, éste es el de las personas
que se encuentran en prisión por la comisión de algún delito, o bien aquellas que, no estándolo,
sí se han encontrado privados de libertad en un periodo anterior. Este extremo es fundamental a
la hora de enfrentarse al trabajo con este colectivo puesto que su orientación y/o proceso de
inclusión es algo complicado, ya que hay que enfrentarse a una situación de exclusión social por
partida múltiple.
Por este motivo, sería positiva la creación y puesta en marcha de instituciones especializadas
que favorecieran el proceso de transición entre la estancia en la cárcel y la vuelta a la calle. En
prisión a menudo hay personas que nunca han trabajado y que a sus ansias de recuperar la
libertad añaden un elevado grado de ansiedad ante la incertidumbre de volver a un lugar para el
que no se sienten preparadas. Además, este colectivo tiene la obligación de «convivir», durante
los primeros años de libertad, con un expediente en el que constan sus antecedentes penales,
como bien señala B. Fernández (2011). Es decir, a las dificultades que existen para encontrar un
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 61
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
empleo por parte de personas escasamente cualificadas, se añade el problema adicional de
tener que argumentar y destacar sus méritos y las ventajas de su contratación, por encima de
sus antecedentes penales.
Por otro laldo, en relación con las características de algunas de las personas pertenecientes a
este colectivo, es importante señalar, aunque resulte obvio, que no se puede hablar de un
estereotipo concreto dado que la población penitenciaria, al igual que el resto, presenta una gran
diversidad. Sin embargo, sí se pueden señalar una serie de características20 que son similares
para un alto porcentaje de personas privadas de libertad, y que experimentan, con carácter
general, en diferentes grados. Entre otras dificultades, estas personas pueden llegar a sufrir lo
que se conoce como pérdida de hábitos sociolaborales, problemas de impulsividad y escasa
resistencia a la frustración, así como un mayor desarraigo y desvinculación familiar y afectiva.
Por otra parte, en relación con el ámbito laboral y sus necesidades en este terreno, se percibe
que, a menudo, carecen de especialización laboral, así como de un conocimiento preciso sobre
sus capacidades, e incluso, sobre sus propias motivaciones e intereses. Su experiencia laboral,
generalmente, se desarrolla en empleos marginales, en la gran mayoría de casos, sin contrato
laboral, y en los que no se exige un alto grado de cualificación.
Por último, merece la pena mencionar que algunas de estas personas pueden presentar
dificultades añadidas para el mantenimiento de hábitos de trabajo, y un desconocimiento de las
reglas esenciales que rigen el mundo de las relaciones laborales.
5.1.6. Personas con algún tipo de discapacidad
Conviene subrayar de entrada, que no se puede partir de un concepto integral de salud y hablar,
al mismo tiempo, de personas con discapacidad, porque ¿qué se entiende y quiénes son las
personas con discapacidad? Todo individuo posee determinadas capacidades y limitaciones,
diferentes y cambiantes. La principal diferencia reside en que cada persona tiene más o menos
20 Al igual que en el resto de los colectivos, al señalar ciertas características que las personas «pertenecientes» a
algún colectivo tienen en común, no se quiere dar a entender que todas ellas deban estar presentes en cada una de
las personas que se agrupan bajo estos colectivos sociales, en este caso, bajo el colectivo de la población
reclusa/ex -reclusa.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 62
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
potenciadas ciertas capacidades. Según la OMS,21 la discapacidad se trataría de la objetivación
de una limitación funcional en las actividades cotidianas.
A pesar de que actualmente continúa siendo una realidad que las personas con discapacidad
tienen más difícil su inclusión laboral que otros colectivos, se puede decir que, poco a poco, el
mercado está dejando de ser un espacio excluyente para convertirse en un lugar en el que estas
personas pueden ejercer su derecho al trabajo. Según el estudio Discapacidad y empleo (CAI e
IAE, 2005), los elementos que influyen en la inclusión laboral de las personas con discapacidad
se encuentran en cierta medida relacionados con la propia definición de discapacidad y de los
aspectos contextuales, como la estructura social y familiar que se posee, o la oferta laboral que
vendrá determinada por la demanda de trabajo que hoy existe para el colectivo.
En la misma línea, B. Fernández (2011), apunta que a la hora de definir las características de
estos colectivos desde el punto de vista de su empleabilidad, hay que tener en cuenta aspectos
relativos al grado de alcance de su discapacidad. La actividad y sus limitaciones, la participación
y sus restricciones, y los factores contextuales, son los aspectos en los que se debe centrar la
orientación sociolaboral para con este colectivo.
Por otra parte, el nivel educativo y de formación profesional que presenta este colectivo suele ser
bajo, lo cual influye en su menor capacidad de inclusión laboral. Las dificultades de aprendizaje y
las exigencias de establecer enfoques destinados a su capacitación profesional con vistas a su
incorporación al mercado laboral son problemas clave para este colectivo. Además, hay que
tener en cuenta que a lo largo de muchos años se ha tendido más a promover medidas pasivas
y de carácter paternalista que a impulsar medidas activas a favor de las personas con alguna
discapacidad.
21 La OMS, Organización Mundial de la Salud, en 1980 presentó la «International Classificatión of Impairments,
Disabilities and Hándicaps. A Manual of Classificatión Relation to the Consequences of Disease» (publicada por el
IMSERSO en 1983; en castellano, se conoce con el nombre de Clasificación Internacional de Deficiencias,
Discapacidades y Minusvalías), y nació con la finalidad de unificar criterios para definir el concepto de discapacidad
a nivel mundial.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 63
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
A estas personas les suele costar más identificar el tipo de empleo que quieren, les cuesta, a su
vez, explicar sus propias necesidades e intereses, y en general, tienen un menor conocimiento
sobre el funcionamiento del mundo laboral ordinario, por lo que necesitan más orientación para
informarse y acceder a los recursos que pueden solicitar. Asimismo, en ocasiones, requieren de
una adaptación a los puestos de trabajo que han de ocupar para sentirse seguros en el entorno
laboral. Este colectivo también suele tener la necesidad de adquirir o afianzar hábitos de trabajo,
así como de trabajar los niveles de frustración, de responsabilidad y de atención-concentración.
En definitiva, resulta recomendable trabajar el cambio de actitudes actuando sobre los puntos
débiles de la persona con alguna discapacidad, como pueden ser la baja autoestima, los
problemas formativos o el desconocimiento del mundo laboral, entre otros. No obstante, al
trabajar con este colectivo también es importante potenciar, en la medida de lo posible, la
autonomía y la implicación de la persona en su proceso de inclusión; «luchar» contra la
sobreprotección del ámbito familiar, y reforzar la actitud hacia el trabajo y su importancia por
encima de las prestaciones o ayudas institucionales, al igual que para el resto de colectivos.
5.1.7. Personas con alguna adicción
En palabras de Latorre, este colectivo se refiere a «las personas que ocupan posiciones
inferiores dentro de la estratificación social, debido a su problemática de drogodependencia,
como a las consecuencias de exclusión social que esto ha provocado: pérdida de relaciones
familiares, conductas delictivas, enfermedades y deterioro físico, inexistencia de redes de
relación, carencia de hábitos y habilidades laborales» (Latorre, 2001: 34). Los procesos de
drogodependencia surgen como consecuencia de un tripe eje de factores: el entorno social, el
individuo en cuestión y la sustancia consumida.
Este colectivo, junto a la población reclusa/ex-reclusa, es considerado como uno de los grupos
con mayor dificultad de inclusión en el mercado laboral. En ocasiones, reúne todas las
características de cualquier colectivo con dificultades de inclusión, contemplado dentro de las
políticas activas de empleo, a las que se añaden la propia drogodependencia. Es decir, las
dificultades y/o consecuencias de exclusión derivadas de la propia adicción.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 64
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Las principales dificultades con las que se encuentran estas personas de cara a su inclusión en
el mercado laboral son, entre otras: la escasa formación y/o falta de especialización; la
experiencia laboral previa, a menudo de carácter discontinuo, con saltos en el tiempo; el escaso
desarrollo de habilidades y hábitos de trabajo; y, en ocasiones, la imagen deteriorada que
pueden llegar a tener. Estos son los aspectos que se tienen que trabajar en mayor medida para
conseguir una adecuada incorporación de este colectivo al mercado laboral, dado que
contribuyen a que la persona se sitúe en un nivel bajo de empleabilidad que, en muchos casos,
obstaculizará su proceso de inclusión.
5.1.8. Nuevos rostros en riesgo de exclusión social
El contexto de crisis económica actual, cuyo impacto se ve reflejado de manera notable en el
importante incremento del desempleo y la menor capacidad de respuesta por parte del modelo
de protección social existente, ocasiona, sin lugar a dudas, que se agraven aún más las
condiciones de vida de la población más vulnerable. Sin embargo, las repercusiones de esta
crisis ya no las sufren únicamente aquellas personas que forman parte de estos colectivos, sino
también los emergentes, nuevos rostros que pasan a encontrarse en una situación hasta ahora
desconocida.
Son personas que hasta que no se han visto afectadas por la crisis, no entraban dentro de los
denominados colectivos en situación de exclusión social o en riesgo de estarlo. Así, entrarían
muchas personas que encuentran ante una situación totalmente nueva, viendo peligrar por
primera vez sus condiciones de vida.
De esta forma, lo que tiene de novedoso la situación actual no es solo el impacto provocado en
quienes se encontraban en situación o riesgo de exclusión, que son los que arrastran y
arrastrarán con mayor gravedad sus efectos. La novedad de esta situación es que la pérdida del
empleo y los efectos derivados de la crisis ocasiona que aumente el número de personas que
«… no presentando estas problemáticas añadidas, se encuentran en situación de desamparo sin
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 65
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
capacidad de cubrir sus necesidades básicas ni hacer frente a las obligaciones familiares»
(EAPN-ES, 2009: 8).
Como consecuencia de todo este panorama, el actual escenario socioeconómico está
generando diversos sectores en riesgo o situación de exclusión que confluyen en la demanda de
servicios especializados que trabajan por la inclusión de estas personas (EAPN-ES, 2009). Es
decir, a raíz de esta crisis económica, las características de las personas en exclusión han
cambiado sustancialmente, conformándose un perfil de los nuevos excluidos, de los nuevos
rostros en riesgo de exclusión social.
En la actualidad las personas o sectores sociales que tradicionalmente constituían el sujeto de la
intervención de las entidades de iniciativa social por encontrarse en situación o riesgo de
exclusión social, aún en ciclos de crecimiento económico, coinciden con otras personas o
sectores sociales, con nuevos rostros en riesgo de exclusión. Serían los siguientes:

Personas o sectores de población que no se encontraban en situación o riesgo de
exclusión y que afrontan ahora un proceso de posible trayectoria social descendiente,
con un horizonte inseguro a nivel económico y con riesgo de exclusión social. Así, estas
personas acuden por primera vez a servicios de atención social. Se encuentran
principalmente afectadas por situaciones de desempleo.

Personas o sectores de la población que habiendo sido demandantes de servicios y de
procesos de inclusión habían dejado de serlo, y que debido también a la crisis, vuelven a
estos servicios después de haber finalizado procesos de inclusión social y, por tanto,
vuelven a encontrase en riesgo o en situación de exclusión. Son personas que, dada su
situación de vulnerabilidad social y precariedad laboral, se ven de nuevo sometidas a
circunstancias de precariedad o exclusión social.
La actual recesión ha sumido especialmente en dificultades a todas aquellas personas que han
perdido su empleo y, por su bagaje formativo y laboral, quedan fuera del mercado. Se están
conformando nuevos perfiles, como el parado de larga duración (analizado anteriormente) o el
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 66
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
que tras haberse desenvuelto siempre en un único sector, en el sector de la construcción, por
ejemplo, se ve obligado a reciclarse. Pese a la importante complejidad de estos procesos, así
como a la multiplicidad de causas que originan estas situaciones, el factor laboral se sitúa como
una de las causas determinantes de este nuevo fenómeno social.
Estos nuevos rostros pueden muy bien ser personas pertenecientes a la llamada clase media,
que hasta ahora tenían una vida normalizada, con sus necesidades básicas cubiertas y que, en
un muy breve periodo de tiempo, han pasado a vivir una situación extrema en la cual se ven
incapaces de hacer frente a su nueva realidad social y económica. Así, cada vez hay un mayor
número de personas que dependen de ayudas públicas y prestaciones sociales. En definitiva, la
principal diferencia existente en relación con otros periodos históricos reside en que se añaden
como demandantes de ayuda estos nuevos perfiles de personas en riesgo de exclusión, que
reclaman las mismas prestaciones para poder hacer frente a esta situación de precariedad.
5.2. ¿Qué aspectos pueden tener en común estos colectivos?
Según Rubio (2006), las principales carencias o dificultades que los colectivos analizados
pueden llegar a tener en común son:

Escasa formación y cualificación profesional. Lo que supone que puedan optar a
empleos precarios y, a menudo, de carácter temporal. La falta de formación es uno de
los temas más recurrentes, que se encuentra presente en la mayoría de los colectivos.
Estas personas suelen lamentarse al ser conscientes de que sin formación es más difícil
salir del círculo de la precariedad.

Parte de estas personas se encuentran desinformadas en relación con la situación del
mercado laboral y por ende, desconocen los mecanismos favorecedores de su acceso al
mercado de trabajo. Esto se traduce, indudablemente, en un mayor déficit en el proceso
de búsqueda de empleo.

Ausencia de, y/o escasa experiencia laboral regular.

Carencia o pérdida de hábitos laborales.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 67
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis

La mayoría de personas busca una estabilidad laboral que se encuentra condicionada
por la relación falta de formación-precariedad.

Falta de autonomía personal y baja motivación. Angustia, miedo al fracaso y vértigo a no
tener empleo. Se podría hablar de un estado dicotómico: por un lado, no se creen
capaces de desempeñar un empleo, y por otro, tienen la necesidad económica de
tenerlo. La desmotivación, por su parte, tiene efectos directos tanto en el proceso de
búsqueda de empleo como en el proyecto de vida de cada persona. «Cuando la
motivación se ve truncada por la imposibilidad de poder combinar formación y empleo, y
cuando esto les hace que desemboquen en la espiral de trabajos precarios, la falta de
motivación y la falta de interés hace considerar el trabajo como un mero instrumento
económico frente al desarrollo personal en el empleo» (Rubio, 2006: 6).

Autopercepción negativa. Lo que lleva a reducir aspiraciones y proyectos vitales y
laborales. Aumenta la inseguridad que dificulta al individuo para establecer objetivos
reales en su itinerario personal.

Muestra de ciertos grados de pasividad y de debilidad ante las reivindicaciones y
derechos sociolaborales.

Falta de habilidades personales y sociales.

En algunos casos, cabe un desarraigo familiar, educativo y social. La carencia de
relaciones dificulta la inclusión sociolaboral.

Existen diferencias en cuanto al género en los procesos de inserción sociolaboral. En el
caso de las mujeres, existen además dificultades de conciliación de la vida familiar y
laboral, lo que impide una implicación mayor en el mercado de trabajo.
Es un hecho objetivo y conocido, por tanto, que determinados colectivos de población se
encuentran con problemas especiales de inclusión sociolaboral. A continuación se muestra un
cuadro en el que se puede observar el porcentaje de personas con problemas de este tipo en la
CAPV, según la «Encuesta de Necesidades Sociales, 2010», del Departamento de Empleo y
Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 68
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Cuadro VI. Población de 16 a 64 años con problemas especiales de inclusión laboral según
sexo, edad y nacionalidad, CAPV, 2010 (%)
Sexo
Varón
Mujer
Edad
15-24
25-34
35-44
45-54
55-64
Nacionalidad
Española
Otra
Total
2,5%
3,2%
2,0%
4,2%
3,3%
2,3%
2,3%
1,9%
15,9%
2,9%
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Necesidades Sociales (ENS), 2010. Departamento de Empleo
y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.
Según estos datos relativos a la población con problemas especiales de inclusión laboral, existe
una clara incidencia sobre la población extranjera a lo largo del 2010. Un 15,9% de la misma
muestra algún problema de este tipo frente a apenas un 1,9% de la población nacional.
Asimismo, también se constata que los problemas de inclusión laboral tienen mayor repercusión
en las mujeres (3,2%) que en los hombres (2,5%). En cuanto a la edad, el grupo con mayores
dificultades en materia de inclusión laboral, es aquel con edades comprendidas entre los 25 y 34
años (4,2%).
5.3. Información en cifras en materia de protección social
A continuación, se ofrece información de carácter cuantitavo sobre el gasto en materia de
protección social. En concreto, se explorarán los datos económicos relativos a la Renta de
Garantía de Ingresos así como a los de Prestación por Desempleo. Se muestra además
información estadística sobre el gasto en protección social destinado en la CAPV y Europa, a
modo de comparativa, con el fin de reflejar las diferentes posiciones existentes en cuanto a
Bienestar Social.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 69
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
La protección social, según el Sistema Europeo de Estadísticas Integradas de Protección Social
(SEEPROS), se define como «el conjunto de gastos ocasionados por la cobertura de las cargas
que resultan para los individuos o los hogares de la aparición o existencia de ciertos riesgos,
contingencias o necesidades, en la medida en que este gasto da lugar a la intervención de un
tercero y sin que por ello se dé contrapartida simultánea y equivalente del beneficiario» (CES,
2006: 79).
El acceso a un nivel adecuado de protección social es un derecho fundamental de todos los
individuos. Es considerado un instrumento para la promoción del bienestar humano y el
consenso social que favorece la paz social y es indispensable para lograrla; para mejorar, en
definitiva, el crecimiento equitativo, la estabilidad social y el desempeño económico.
La protección social es dispensada por organismos tanto públicos como privados, de carácter
estatal, autonómico y local, así como por entidades de previsión social y empresas e
instituciones privadas sin ánimo de lucro. Asimismo, el gasto en protección social incluye los
beneficios o prestaciones sociales, los costes administrativos, las transferencias a otros
esquemas de protección social y otros gastos. Como ya se ha indicado, en este apartado del
estudio se analizarán a modo de indicadores, las prestaciones sociales y el gasto en protección
social en la CAPV así como en la UE.
5.3.1. Prestaciones sociales en la CAPV: Renta de Garantía de Ingresos
y Prestación por Desempleo
Tal y como el epígrafe indica, en el presente apartado se analizan dos de las prestaciones
sociales básicas en la CAPV, concretamente, datos relativos a las conocidas Renta de Garantía
de Ingresos22 (en adelante, RGI) y a la Prestación por Desempleo, ambas entre los años 2007 y
2011. ¿Por qué analizar la evolución de la RGI y la Prestación por Desempleo en los años
comprendidos entre 2007 y 2011? y ¿por qué en la Comunidad Autónoma del País Vasco? Esta
última pregunta tiene una fácil respuesta: El proyecto «Nuevas estrategias de inclusión en
momentos de crisis», pretende llevarse a cabo en la CAPV, especialmente en el Territorio
La Renta de Garantía de Ingresos es una prestación económica de derecho subjetivo que garantiza cuantías
económicas básicas.
22
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 70
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Histórico de Bizkaia. De ahí que se analice información en cifras relativa al territorio objeto de
estudio. Respondiendo a la primera pregunta, la razón de analizar dicha información en los años
comprendidos entre el 2007 y 2011, radica en querer reflejar la evolución habida desde el
comienzo de la crisis hasta el momento actual, y sus efectos sobre las personas en riesgo o
situación de exclusión social.
Como se podrá observar, el número de personas que se encuentran dentro del círculo de
exclusión social o próximas a ingresar en él, se ha incrementado significativamente desde el año
2000 a la actualidad. Por tanto, parece lógico que exista un aumento en el número de personas
que solicitan prestaciones sociales como la RGI o la propia prestación por desempleo. Es
importante tener en cuenta que aunque no todas las personas que se encuentran en situación o
riesgo de exclusión social son titulares de este tipo de prestaciones, muchas de las personas de
los colectivos que han sido analizados sí lo son.
En relación con la protección social en la CAPV, la Ley de Servicios Sociales (Ley 12/2008, de 5
de diciembre) y la Ley para la Garantía de Ingresos y para la Inclusión Social (Ley 18/2008, de
23 de diciembre), aprobadas en el Parlamento Vasco en 2008, regulan y ordenan el sistema de
Garantía de Ingresos que universaliza el acceso a las prestaciones y a los servicios sociales que
garanticen el ejercicio efectivo de los derechos sociales de los ciudadanos vascos.
Como ha sido previamente mencionado, en el Territorio Histórico de Bizkaia, al igual que en la
CAPV en su conjunto, la situación económica crítica de los últimos tres años está visibilizando
necesidades y demandas de servicios sociales por parte de un, cada vez más, diversificado perfil
de personas. En Bizkaia, en 2010, más de 95.000 personas, en su mayoría personas en riesgo o
situación de exclusión social, fueron atendidas por la Diputación Foral de Bizkaia, de las cuales,
73.000 recibieron algún tipo de prestación social (Bilbao Ekintza, 2012).
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 71
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Perceptores de RGI
A continuación se muestran de forma gráfica los datos de las personas perceptoras o
beneficiarias de la Renta de Garantía de Ingresos, relativos al periodo comprendido entre el
2009-2011:
Cuadro VII. Perceptores RGI en la CAPV y por Territorio Histórico, 2009-2011
Territorio / año
Bizkaia
Araba
Gipuzkoa
CAPV
2009
33.673
6.806
8.010
48.489
2010
37.903
7.129
9.988
55.020
2011
36.887
7.551
11.222
55.660
Fuente: Elaboración propia a partir de Lanbide Servicio Vasco de Empleo, 2011.
Gráfico V. Perceptores RGI en la CAPV y por Territorio Histórico, 2009-2011
60.000
50.000
40.000
BIZKAIA
ARABA
GIPUZKOA
CAPV
30.000
20.000
10.000
0
2009
2010
2011
Fuente: Elaboración propia a partir de Lanbide Servicio Vasco de Empleo, 2011.
Atendiendo a los datos de la CAPV expuestos, que representan el total de perceptores de RGI
entre los años 2009 y 2011, se puede observar un ligero aumento de las personas beneficiarias
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 72
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
de esta prestación. Concretamente, en el año 2011 había 7.171 perceptores más que en el
2009, lo que supone un incremento del 12,88%.
Este incremento generalizado en el número de perceptores de RGI en la CAPV, analizado por
Territorios Históricos arroja los siguientes resultados, a saber: en Bizkaia, la cifra más alta se
encuentra en el año 2010 con 37.903 perceptores. En este territorio histórico, hubo un pequeño
descenso entre el año 2010 y el 2011, que se traduce en 1.016 perceptores menos, aunque se
debe tener en cuenta que en el 2011 hubo 8.857 perceptores más respecto al 2009. En Araba y
Gipuzkoa, también se observa un aumento anual. Si el número de personas perceptoras se
relaciona con la población de cada territorio histórico, las tasas de cobertura de esta prestación
económica muestran grandes diferencias, puesto que Bizkaia asume un volumen de población
beneficiaria mucho mayor. Situación que no debe extrañar, ya que es la provincia con mayor
número de habitantes de la CAPV. Según datos del padrón municipal del INE, si en el 2011 en
toda la Comunidad Autónoma del País Vasco la población era de 2.184.606 habitantes, Bizkaia
contaba con 1.155.772, es decir, con el 52,9% del total.
De esta forma, como la mayoría de las unidades familiares que reciben esta prestación residen
en Bizkaia, la mayor parte del dinero que se destina cada mes a estas familias va dirigido a este
territorio. Así, la diferencia entre Bizkaia y los otros dos territorios históricos (Araba y Gipuzkoa)
es sobresaliente en los tres años considerados (2009, 2010, 2011). Si se atiende al año 2011,
por ejemplo, se observa que Bizkaia contaba con 18.773 perceptores más respecto a Araba y
Gipuzkoa. Es decir, un 33,8% más.
Esta información cuantitativa sobre la Renta de Garantía de Ingresos, ha sido presentada sin ser
desagregada por sexo. Sin embargo, tal y como se advertía previamente, la variable género es
una variable significativa en todo análisis que se pretenda. En consecuencia, si se toma como
referencia la información arriba expuesta y se desagrega por sexo, se obtiene la figura que a
continuación se muestra. En cualquier caso, hay que tener presente que según la nueva Unidad
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 73
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Específica creada por el Gobierno para gestionar la RGI, aproximadamente el 65% de los
beneficiarios de la RGI suelen ser mujeres y el 35% hombres.23
Grafico VI. Perceptores RGI en la CAPV, según sexo, 2009-2011
40.000
35.000
36.179
35.763
30.000
31.517
25.000
MUJ ERES
20.000
15.000
HOMBRES
16.971
19.257
19.481
10.000
5.000
0
2009
2010
2011
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Unidad Específica de Gestión de RGI del Gobierno Vasco.
Se aprecia con mucha claridad que en estoe tres años, los perceptores de la Renta de Garantía
de Ingresos eran en su mayoría mujeres, siendo, además, la diferencia entre ambos sexos
bastante significativa: en el 2009, se contabilizaban 14.546 mujeres más que hombres
percibiendo esta prestación; en el 2010, 16.506; y en el 2011, 16.698.
En el 2011 se registró el mayor número de mujeres titulares/beneficiarias de la RGI, con 36.179
mujeres perceptoras. El mayor aumento en el número de prestaciones se produce entre los años
2009 y 2010, donde el registro de mujeres pasa de 31.517 a 35.763. Por su parte, los hombres
perceptores de la ayuda nunca fueron más de 20.000 y, al igual que en el caso de las mujeres, el
valor máximo se alcanzó a lo largo del 2011 con 19.481 beneficiarios masculinos.
23 Se quiere subrayar que el siguiente gráfico que presenta la información desagregada por sexo, es una mera
aproximación (basada en los porcentajes expuestos) para hacer constar la diferencia existente entre hombres y
mujeres, poniendo de manifiesto que la mayoría de titulares de esta ayuda social son mujeres.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 74
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
A continuación se muestra un gráfico que refleja la evolución de personas perceptoras de la RGI
por territorio histórico, y en el que se puede observar una mayor evolución del registro de
perceptores de la RGI, ya que el periodo temporal analizado está comprendido entre los años
1999 y 2010.
Gráfico VII. Evolución de perceptores de RGI en la CAPV
y por Territorio Histórico, 1999-2010
Fuente: Lanbide Servicio Vasco de Empleo, 2011.
Tal y como se puede observar, el presente gráfico muestra un incremento constante en todos los
territorios desde 1999 hasta el 2010. Nuevamente, el mayor número de perceptores de RGI por
territorio histórico a lo largo de todo el periodo lo registra Bizkaia, seguido por Gipuzkoa y, en
último lugar, Araba.
Las cifras del gráfico confirman, por tanto, un reparto muy desigual de esta prestación social
entre los tres territorios. En Gipuzkoa y Araba el incremento, sobre todo hasta el año 2008, no
fue apenas notorio, manteniéndose por debajo de los 10.000 perceptores. En Bizkaia, en
cambio, ya en el 2001 los perceptores pasaron a ser más de 10.000 (El Gran Bilbao, con
352.700 habitantes en el 2011 concentra, por sí solo, a más de la mitad del total de perceptores
de la RGI), alcanzando el mayor número en el año 2010 con casi 40.000 personas registradas.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 75
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Los datos evolutivos ponen de manifiesto el impacto de la crisis económica en el sistema de
rentas mínimas de la CAPV. Así, en los dos últimos años el número de perceptores se
incrementó considerablemente en los tres territorios, debido al aumento de las necesidades, al
desempleo generado por la crisis y a la aplicación de la Ley 18/2008, que regula el Sistema
Vasco de Garantía de Ingresos y que ha ampliado el número de personas que se benefician del
sistema, entre ellas, los pensionistas, quienes ven complementadas sus pensiones con la RGI
hasta llegar al 100% del Salario Mínimo Interprofesional.
Gráfico VIII. Evolución del gasto total en el Sistema de Garantía de Ingresos24 en la CAPV,
1993-2010 (millones de euros)
Fuente: Lanbide Servicio Vasco de Empleo, 2011.
Este gráfico también muestra un incremento en el gasto destinado al Sistema de Garantía de
Ingresos desde 1993. Se observa que los dos últimos años fueron los de mayor gasto. De
hecho, en esos años se registran, tal y como puede apreciarse, los incrementos más altos de la
historia, llegando a alcanzar el gasto total en la CAPV, en 2010, los 389,8 millones de euros.
El Sistema de Garantía de Ingresos en la CAPV, es el que universaliza el acceso a las prestaciones y a los
servicios sociales que garanticen el ejercicio efectivo de los derechos sociales de la ciudadanía.
24
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 76
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Cabe subrayar, asimismo, que en ese mismo año la CAPV se situó a la cabeza del gasto
destinado a cubrir prestaciones sociales entre las distintas comunidades, con una cifra media de
650,19 euros, multiplicando por cinco el gasto social respecto a 1998.
Perceptores de prestaciones por desempleo
Como bien se ha señalado al inicio de este epígrafe, además de analizar la evolución del número
de perceptores de la Renta de Garantía de Ingresos, resulta de interés brindar información de
carácter cuantitativo acerca de las personas beneficiarias de la prestación por desempleo. La
razón para analizar esta información descansa en que muchas de las personas que aquí han
sido denominadas nuevos rostros en riesgo de exclusión social, son personas que, tras el
impacto de la crisis, viéndose sin empleo, tienen que recurrir a este tipo de prestaciones.
Además, puede, y de hecho suele ocurrir, que muchas de estas personas, con el tiempo, ven
agotada la prestación por desempleo y al no encontrar un nuevo trabajo se ven obligadas a
solicitar prestaciones de asistencia social, como la RGI u otro tipo.
Cuadro VIII. Evolución de beneficiarios de prestaciones por desempleo (contributiva) en la
CAPV y por Territorio Históricos, 1999-2009
Territitorio
/ año
Araba
Bizkaia
Gipuzkoa
CAPV
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
3.329
11.861
6.622
4.117
14.830
8.742
4.023
16.228
9.270
4.584
16.600
9.464
4.117
14.830
8.742
4.023
16.228
9.270
4.584
16.600
9.464
4.702
16.221
9.675
4.579
15.790
9.587
5.421
19.129
11.245
8.915
29.249
17.794
21.812 27.689 29.521 30.648 27.689 29.521 30.648 30.598 29.956 35.795 55.958
Fuente: Elaboración propia a partir de Eustat.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 77
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Gráfico IX. Evolución de beneficiarios de prestaciones por desempleo (contributiva) en la
CAPV y por Territorio Histórico, 1999-2009
60.000
50.000
40.000
CAPV
Araba
30.000
Gipuzkoa
20.000
Bizkaia
10.000
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de Eustat.
Se puede detectar, con facilidad, un incremento significativo de las personas que reciben esta
prestación en los dos últimos años. Así, en el año 2008 había 35.795 beneficiarios, y en el 2009,
55.958. Es más, el año 2009 registra más del doble de personas beneficiarias que en el año
1999, con 34.145 personas más cobrando esta prestación.
Dicho incremento en el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo, guarda una
estrecha relación con el impacto que la actual crisis económica ha tenido en la sociedad. Si bien
el último año que aquí se recoge corresponde al 2009, es bien sabido que, tanto en el año 2010
como en el 2011, las prestaciones por desempleo no dejaron de crecer.
Por Territorios, Bizkaia es donde más personas recibieron la prestación por desempleo con
29.249 beneficiarios en el año 2009. Le sigue Gipuzkoa con 17.794 beneficiarios y, por último,
Araba, con 8.915 beneficiarios en el mismo año. En el 2009, se contabilizaban también en
Bizkaia 17.388 beneficiarios más que en el año 1999.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 78
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Por otra parte, aunque se puede hablar de un incremento general en la evolución de personas
beneficiarias de las prestaciones por desempleo contributivas, hay que señalar que del 2002 al
2003 su número disminuyó ligeramente para, posteriormente, volverse a incrementar. A nivel
autonómico, por ejemplo, en el año 2003 hubo 2.959 personas perceptoras menos con respecto
al año anterior.
Hasta ahora, dentro del número de personas beneficiarias de prestaciones por desempleo
contributiva se han contabilizado tanto a los hombres como a las mujeres, es decir, el número de
beneficiarios en total. Sin embargo, si se vuelve a introducir la variable sexo en el presente
análisis, se obtiene una nueva aportación que vuelve a resultar de interés.
Gráfico X. Beneficiarios de prestaciones por desempleo (contributiva) en la CAPV,
según sexo, 2010
60,20%
39,80%
MUJ ERES
HOMBRES
Fuente: Elaboración propia a partir de Lanbide Servicio Vasco de Empleo, 2010.
Entre las personas desempleadas, el sexo se muestra como una variable relacionada con el
hecho de cobrar o no prestaciones. En el año 2010, tal y como puede apreciarse, los hombres
obtenían más prestaciones contributivas, con un 60,20% de perceptores, que las mujeres, con
apenas un 39,8%. Aunque los datos corresponden al año 2010, esta tendencia parece haber
sido la misma en años anteriores. Parece que mientras los hombres tienen un mayor peso en la
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 79
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
recepción de prestaciones contributivas por desempleo, las mujeres cuentan con mayor
protagonismo a la hora de recibir subsidios o, al menos, en no recibir ningún tipo de prestación
por desempleo.
5.3.2. Gasto en protección social en la CAPV y Europa
En la actualidad se están produciendo cambios en la estructura demográfica, laboral y social de
los países europeos que van a influir de forma decisiva en la evolución futura de los sistemas de
protección social. Por ello, «están surgiendo voces que plantean la conveniencia de revisar los
modelos existentes con objeto de adaptarlos a los cambios que se avecinan en las próximas
décadas y preservar así el Estado de Bienestar, considerado uno de los rasgos más
característicos del modelo económico europeo» (Millán, 2005: 195).
El desarrollo de este Estado de Bienestar tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX y fue
impulsado por una amplia gama de actuaciones de los poderes públicos orientadas a mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos. Como consecuencia de estas actuaciones, aparecieron
diversas formas de protección surgidas en relación con los objetivos sociales que cada país
europeo había ido definiendo como prioritarios a lo largo del tiempo. Estas actuaciones de los
poderes públicos se vieron condicionadas por las distintas tendencias que primaban en cada
momento en relación con el efecto de los gastos sociales sobre el conjunto de la economía, ya
que algunas opiniones defendían que dichos gastos generaban desequilibrio, mientras que otras,
por el contrario, los consideraban eficientes en la medida en que contribuían a reforzar la
estabilidad social, elemento básico para el buen funcionamiento de toda economía. Así, las
respuestas que se han ido dando a lo largo del tiempo a los problemas sociales han ido
conformando diferentes modelos de política y de protección social en los países miembro de la
Unión Europea.
En el presente capítulo se pretende dar a conocer cuál es la posición de la Comunidad
Autónoma del País Vasco dentro del conjunto de la Unión Europea, en cuanto al gasto en
protección social en euros por persona. El periodo de análisis comprende desde el año 2000
hasta el 2008, por ser de éste último año los datos más recientes publicados a la fecha. En esta
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 80
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
comparativa entre la UE, la CAPV y España, se tomará en cuenta la UE de los 27, más Islandia,
Noruega y Suiza. Por otra parte, la fuente de información que se utiliza son los datos extraídos
del Instituto Nacional de Estadística (INE) en base al Sistema Europeo de Estadísticas
Integrados de la Protección Social (Eurostat SEEPROS).
Cuadro IX. Evolución del gasto en protección social en la CAPV, España y Europa,
2000-2008 (euros/persona)
Territitorio
/ año
CAPV
España
EU-27
2000
3.616
3.178
5.034
2001
3.914
3.346
5.265
2002
4.204
3.597
5.502
2003
4.515
3.850
5.648
2004
4.821
4.079
5.871
2005
2006
5.155
4.386
6.102
2007
5.461
4.654
6.325
2008
5.851
4.932
6.427
6.320
5.425
6.604
Fuente: Elaboración propia a partir del INE de datos extraídos de Eurostat SEEPROS
y Eustat (cuenta de protección social).
Gráfico XI. Evolución del gasto en protección social en la CAPV, España y Europa,
2000-2008 (euros/persona)
7000
6000
5000
CAPV
4000
ESPAÑA
3000
EU 27
2000
1000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Elaboración propia a partir del INE de datos extraídos de Eurostat SEEPROS
y Eustat (cuenta de protección social).
Del siguiente gráfico se desprende, a simple vista, que el gasto en protección social se
incrementó durante todos esos años en la CAPV, siendo, al mismo tiempo, cada año, menor la
diferencia existente con respecto a la UE-27. De hecho, en el 2008, último año considerado, la
diferencia entre el gasto destinado por la CAPV y la UE-27 se situó en valores absolutos de
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 81
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
283,6 euros por persona. Asimismo se observa que entre el año 2000 y el 2008, la CAPV se
situaba por delante de España, aunque sin alcanzar el promedio de la UE-27 (5.864,16 euros por
persona).
Desde el año 2000, por tanto, este gasto no dejó de incrementarse tanto en la UE-27 como en la
CAPV, alcanzando sus máximos valores en el 2008 (en la CAPV, 6.320 euros estandarizados
por persona, y en la UE-27, 6.603,60 euros). En España, por su parte, aunque el 2008 también
es el año que más dinero se destina por habitante a protección social, no se alcanzan los 6.000
euros por persona.
Por otro lado, merece la pena destacar que el esfuerzo que la CAPV hizo en el año 2008 con
respecto al 2007 es mayor que el realizado por la UE-27, ya que dicha comunidad autónoma
gastó 469 euros más en el 2008 que en el 2007 (8% de aumento), mientras que la Unión
Europea únicamente destinó 176,3 euros más (3% de incremento). Es decir, que entre el año
2007 y el 2008 el gasto en protección social en la UE-27 creció en menor proporción que en la
CAPV.
En consecuencia, y aunque cabría un análisis más minucioso añadiendo otro tipo de
indicadores, en lo que respecta al gasto destinado a protección social, la CAPV se asemeja más
a la Unión Europea que a España. En otras palabras, la CAPV goza de un mejor sistema de
protección social que España.
Para más detalle, se añade un cuadro sobre el gasto en protección social (en euros por
habitante), desglosado por los países miembros de la UE-27 entre los años 2000 y 2008. Le
sigue, a continuación, otro gráfico concerniente a la misma materia pero ceñido al año 200725 y
sobre el que se introducirá un mayor análisis.
El criterio seguido para plasmar en ese gráfico los datos del gasto en protección social por países de la UE-27 y la
CAPV en un único año (2007) y no de todos (del 2000 al 2008), es únicamente, poder visualizarlo mejor de una vez,
sin que éste resulte ser un gráfico con abundante información.
25
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 82
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Cuadro X. Gasto en protección social en la UE-27 (más Islandia, Noruega y Suiza)
y la CAPV, 2000-2008 (euros/persona)
País / año
2000
2001
2002
2003
2004
UE 27
5.034,0 5.265,0 5.502,0 5.648,0 5.871,0
Alemania
7.358,4 7.558,3 7.817,6 7.985,4 7.985,6
Austria
7.363,2 7.615,4 7.905,1 8.150,7 8.354,1
Bélgica
6.443,6 6.862,9 7.260,4 7.712,1 8.156,8
Bulgaria
174,4
189,1
220,3
228,7
252,8
Chipre
2.147,6 2.299,7 2.561,7 2.996,4 3.112,0
Dinamarca
9.384,3 9.775,0 10.205,0 10.800,0 11.201,0
Eslovaquia
793,1
829,9
921,6
996,3 1.086,5
Eslovenia
2.613 2.793,7 3.000,9 3.059,6 3.173,0
España
3.178,2 3.346,0 3.597,0 3.850,0 4.079,0
Estonia
623,4
664,2
724,6
807,8
932,8
Finlandia
6.403,0 6.713,7 7.097,1 7.427,5 7.763,5
Francia
6.988,8 7.238,0 7.627,4 7.941,7 8.308,1
Grecia
2.966,6 3.249,5 3.419,8 3.671,1 3.955,6
Hungría
983,1 1.124,9 1.417,2 1.556,0 1.688,5
Irlanda
3.835,1 4.501,4 5.693,5 6.238,4 6.624,9
Islandia
6.437,4 6.016,8 6.998,7 7.705,1 8.265,8
Italia
5.168,7 5.466,9 5.735,0 5.982,6 6.216,3
Letonia
550,5
574
597,3
597,8
634,3
Lituania
558,9
576,2
611,4
648,1
710,2
Luxemburgo 9.876,2 10.673,0 11.602,0 12.660,0 13.358,0
Malta
1.866,3 1.945,0 2.022,3 2.035,5 2.104,0
Noruega
9.911,2 10.753,0 11.672,0 11.870,0 11.740,0
Países Baj.
6.923,4 7.391,8 7.942,2 8.307,4 8.550,3
Polonia
949,5 1.164,1 1.158,8 1.054,4 1.074,7
Portugal
2.598,7 2.857,4 3.090,5 3.192,2 3.389,7
Reino Unido 7.184,9 7.459,1 7.410,1 7.115,5 7.658,4
Rep. Checa 1.168,1 1.311,8 1.582,3 1.602,6 1.670,0
Rumania
236,1
261,8
302,4
315,8
361,1
Suecia
9.052,8 8.693,1 9.345,4 10.030,0 10.237,0
Suiza
10.184,0 10.912,0 11.597,0 11.440,0 11.601,0
CAPV
3.616,0 3.914,0 4.204,0 4.515,0 4.821,0
2005
6.102,0
8.079,5
8.568,5
8.556,5
453,7
3.315,2
11.570,0
1.178,6
3.306,4
4.386,0
1.043,0
8.011,2
8.612,3
4.320,4
1.927,1
7.056,4
9.575,2
6.433,9
716,7
812,4
14.122,0
2.193,7
12.529,0
8.764,5
1.262,2
3.582,6
7.997,3
1.875,1
495,7
10.291,0
11.786,0
5.155,0
2006
6.325,0
8.101,2
8.834,9
9.110,2
488,7
3.487,9
11.764,0
1.349,7
3.512,1
4.654,0
1.208,6
8.316,5
8.768,0
4.631,6
1.998,9
7.638,2
9.302,3
6.714,1
883,3
949,0
14.672,0
2.288,7
13.019,0
9.519,9
1.382,2
3.724,1
8.368,2
2.064,9
580,5
10.612,0
11.662,0
5.461,0
2007
6.427,0
8.182,9
9.131,8
8.457,3
568,4
3.690,7
11.983,0
1.630,8
3.648,4
4.932,0
1.450,3
8.624,9
9.044,9
4.936,9
2.243,4
8.197,4
10.269,0
6.959,3
1.042,5
1.225,8
15.081,0
2.409,6
13.773,0
9.879,6
1.480,5
3.812,3
7.839,8
2.293,7
784,5
10.747,0
11.486,0
5.851,0
2008
6.604,0
8.388,1
9.569,0
9.112,7
719,2
4.005,6
12.603,0
1.919,2
3.965,5
5.425,0
1.808,6
9.141,4
9.338,8
5.446,1
2.406,1
8.995,2
7.132,2
7.281,8
1.283,0
1.553,5
16.339,0
2.629,0
14.402,0
10.314,0
1.767,7
3.942,4
7.013,5
2.656,0
926,0
10.641,0
11.832,0
6.320,0
Fuente: Elaboración propia a partir del INE de datos extraídos de Eurostat SEEPROS
y Eustat (cuenta de protección social).
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 83
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Gráfico XII. Gasto en protección social en la UE-27 (más Islandia, Noruega y Suiza)
y la CAPV, 2007 (euros/persona)
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
Bulgaria
Letonia
Rumanía
Estonia
Lituania
Polonia
Hungría
Eslovaquia
Malta
Repúblic a Chec a
Chipre
Eslovenia
Portugal
Grec ia
España
Italia
CAPV
Reino Unido
Irlanda
Alemania
Bélgic a
Finlandia
Austria
Franc ia
Islandia
Países Bajos
Suiza
Suec ia
Noruega
Dinamarc a
UE 27
0
Luxemburgo
2000
Fuente: Elaboración propia a partir del INE de datos extraídos de Eurostat SEEPROS
y Eustat (cuenta de protección social).
El gráfico arriba expuesto corresponde al año 200726 y está ordenado de manera descendiente,
estableciéndose de esta manera un ranking entre los países de la UE-27, más Islandia, Noruega
y Suiza, en cuanto a la cantidad del gasto que destinan a protección social en euros por persona.
Así, fácilmente se observa que los cinco países que más gastaron en protección social fueron,
Luxemburgo (15.081,30 euros por persona), Noruega (13.772,90 euros por persona), Dinamarca
(11.982,50 euros por persona) y Suiza (11.486,30 euros por persona). Esto es, son los países
del Norte de Europa los que más invierten en protección social.
En relación con este hecho, y rescatando una de las ideas plasmadas en el capítulo anterior
sobre «Acercamiento al concepto de exclusión social», en la que La Parra y Tortosa (2002),
relacionaban los procesos de exclusión social y el acceso relacional a los recursos, éstos
subrayaban, precisamente, que países como Finlandia y Suecia son más igualitarios y que
Se analizan los datos correspondientes al 2007 y no al 2008, porque en la información que posteriormente se
analiza sólo se dispone de datos del 2007, siendo así toda la información consecuente entre sí.
26
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 84
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
dedican gran parte de su producto interno al gasto social, por lo que sus moderados niveles de
desempleo y su amplio gasto redistributivo explicarían sus bajos niveles de desigualdad.
En la cola del ranking, se encuentran países como Estonia, Lituania, Letonia, Rumania y
Bulgaria que no superan los 1.500 euros por persona en gastos de protección social. Es decir,
que en el año 2007, los países que menos gastaron en materia de protección social fueron
países del Centro y Este de Europa. De hecho, en este punto, merece la pena señalar que
según Millán (2005), la adhesión de estos países representa un desafío para la UE en el campo
de la protección social por las diferentes estructuras económicas y de población, y los distintos
niveles de renta. Aunque los sistemas de protección social de estos países están desempeñando
ya una función de estabilidad social en el proceso de transición económica, no debe olvidarse
que los bajos niveles de renta y el alto desempleo, representan un grave problema para estos
países.
Pero, la Comunidad Autónoma del País Vasco, ¿en qué situación se encuentra dentro del
conjunto de la UE? Como ya se ha podido observar, en relación con el gasto en protección
social, en el año 2007, la CAPV mantuvo una posición más cercana al promedio de la UE que a
España. Así, en el 2007, en el conjunto de la UE, más Islandia, Noruega y Suiza, la CAPV ocupó
un decimosexto lugar en el ranking, detrás de Italia y por delante de España, que ocupó un
decimoctavo lugar. Al tener en cuenta los 27 países miembros de la UE, la CAPV (con 5.851,00
euros por persona en el 2007) tenía por detrás catorce países que gastaban menos en
protección social. Esos países corresponden a los ya mencionados países del Centro y Este de
Europa. Por delante se posicionaban países europeos con mayor peso como Alemania, Francia,
Dinamarca, etc.
En el 2007, la CAPV se distanciaba del promedio europeo en 573,30 euros menos por persona.
Si en vez de comparar el gasto en protección social de la CAPV con el gasto medio europeo, se
compara con el de los países mejor situados en gasto en protección social por habitante, como
Luxemburgo, Dinamarca y Suecia, por ejemplo, las diferencias son de 6.752,67 menos por
persona. En 2007, estos tres países gastaban, respectivamente, 15.081,00, 11.983,00 y
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 85
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
10.747,00 euros por persona en protección social y, por tanto, la media se situaba en 12.603,67
euros persona. La diferencia de la CAPV, con 5.581,00 euros en 2007, con respecto a ellos eran
los 6.752,67 euros señalados anteriormente.
Si por el contrario se atiende a los países que dentro del conjunto de la UE-27 gastaron
cantidades menores en protección social, es decir, Bulgaria, Letonia y Estonia (el monto medio
de su gasto en 2007, fue de 1.020,40 euros por persona), la CAPV gastó 4.830,60 euros más
por persona en ese mismo año.
Aunque la CAPV se sitúe en un punto medio en relación con el conjunto de la UE-27, y resulte
positivo que la media de gasto en protección social sea superior a la del conjunto de España
entre los años 2000 y 2008 analizados, la convergencia con Europa y, sobre todo, con los países
de la UE con mayor nivel de desarrollo económico (países pertenecientes a la UE-15), es aún,
un tanto lejana. Sin embargo, hay que resaltar el esfuerzo y la velocidad que se sigue para
alcanzar dicha convergencia con la Unión Europea.
Por otra parte, el hecho de que España se situase en el 2007 a la cola de la Europa Social,
especialmente a la cola de los países pertenecientes a la UE-15, puede muy bien deberse a que
los sistemas sociales en nuestro Estado son más recientes que en algunos países de la UE. A
este respecto, Vicente Navarro (2006), precisa que dicho déficit se refiere al retraso del
desarrollo social de España, consecuencia de cuarenta años de una dictadura que se caracterizó
por su insensibilidad social. Cuando el dictador murió, España se gastaba en protección social
sólo un 14% del PIB, ocho puntos por debajo del gasto público social promedio de los países
que más tarde pasarían a ser los miembros de la UE-15 (22% del PIB). Con la llegada de la
democracia, la expansión del Estado de Bienestar fue adquiriendo mayor protagonismo, de
manera que el gasto público social creció de una manera notable hasta 1993.
Ahora bien, en el año 1993 se tomaron una serie de decisiones políticas que afectaron
negativamente la evolución del gasto público social como porcentaje del PIB, disminuyendo
hasta un 19,7% del PIB en el año 2003, más de 8 puntos de diferencia con el promedio de la UE-
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 86
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
15 (28,3%) en aquel año. Tal y como señala el mismo autor, ello se debió al compromiso de las
fuerzas políticas en el poder de priorizar la reducción del déficit presupuestario del estado
español (a fin de converger monetariamente con la UE) sobre la reducción del déficit de gasto
público social de España en la UE-15 de aquel entonces. De ahí que cuando en el año 2003 se
consiguió equilibrar las cuentas del Estado, este equilibrio se alcanzó a costa de que aumentara
el déficit de gasto público social de España con la UE-15.
Hasta el momento, en el análisis realizado se ha tenido en cuenta el gasto total en protección
social, es decir, en todas sus modalidades. De aquí en adelante, se analizará el gasto en
protección social por funciones. Especialmente, se hará mayor hincapié en el gasto destinado a
la exclusión social, por estar en directa relación con el objeto de estudio.
Cuadro XI. Gasto en prestaciones sociales, por funciones y países, en la UE-27
(más Islandia, Noruega y Suiza), 2007 (%)
País / año
EU 27
Alemania
Austria
Bélgica
Bulgaria
Chipre
Dinamarca
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estonia
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Hungría
Irlanda
Islandia
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Malta
Noruega
Polonia
Portugal
Enfermedad Invalidez
29,1
29,8
26,0
26,5
27,1
25,2
23,0
30,8
32,1
31,2
33,4
26,3
29,9
28,1
32,5
25,5
41,1
41,5
26,1
29,7
30,7
26,0
29,2
32,6
22,1
28,3
8,1
7,7
8,0
6,6
8,3
3,7
15,0
8,5
7,8
7,6
9,3
12,6
6,1
4,9
9,1
9,6
5,5
13,2
6,0
7,0
10,4
12,3
6,3
18,7
9,6
10,0
Vejez
39,6
35,4
41,7
35,3
46,8
40,6
38,1
38,3
39,3
31,9
43,0
35,0
38,7
43,6
35,0
37,8
22,8
22,6
51,4
44,9
43,3
27,4
42,3
30,4
49,1
42,9
Supervivientes
6,6
7,7
7,2
10,0
4,6
6,1
0,0
5,5
7,4
9,4
0,8
3,5
6,6
8,4
5,2
6,1
4,6
2,4
9,7
1,9
3,7
9,9
10,1
1,1
11,1
7,1
Familia
8,0
10,6
10,2
7,1
8,6
10,8
13,1
10,0
8,7
6,0
11,6
11,6
8,5
6,2
6,0
12,8
14,7
13,5
4,7
11,0
8,7
16,6
5,9
12,6
4,5
5,3
Desempleo Vivienda
5,1
5,8
5,3
11,7
2,0
4,8
5,6
3,6
2,3
11,7
1,2
7,8
6,1
4,5
4,3
3,4
7,7
1,1
1,8
3,3
1,9
4,9
2,8
1,3
2,2
5,1
2,3
2,3
0,4
0,5
0,0
3,5
2,5
–
0,1
0,9
0,2
1,0
2,6
2,0
1,4
4,1
1,6
2,9
0,1
1,2
0,0
0,8
1,3
0,6
0,5
0,0
Exclusión
social
1,3
0,6
1,1
2,3
2,5
5,2
2,6
3,3
2,3
1,3
0,6
2,2
1,6
2,3
6,4
0,7
2,0
2,7
0,2
1,1
1,3
2,1
2,0
2,7
0,9
1,2
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 87
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Reino unido
Rep. Checa
Rumania
Suecia
Suiza
CAPV
30,6
33,9
23,8
26,1
26,5
30,5
9,8
8,1
10,0
15,3
12,3
7,1
41,8
39,7
43,2
39,0
45,6
39,5
3,1
4,2
4,1
2,0
4,4
10,5
6,0
9,2
13,2
10,2
4,9
2,5
2,1
3,5
2,2
3,8
3,0
7,2
5,8
0,3
–
1,7
0,5
0,3
0,7
1,1
3,5
2,1
2,8
2,5
Fuente: Elaboración propia a partir del INE de datos extraídos de Eurostat SEEPROS
y Eustat (cuenta de protección social).
En el cuadro arriba expuesto se refleja en porcentajes el gasto en protección social por distintas
funciones (enfermedad, invalidez, vejez, supervivientes, familia, desempleo, vivienda y exclusión
social) realizado en el 2007 por los países miembros de la UE-27 y la CAPV. Como ya se ha
indicado previamente, el análisis se detiene en el gasto social destinado únicamente a la
exclusión social, de ahí el gráfico que a continuación se expone.
Gráfico XIII. Gasto de prestaciones sociales a la exclusión social, en países UE-27
(más Islandia, Noruega y Suiza), 2007 (%)
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Italia
Estonia
Alemania
Hungría
Reino unido
Polonia
República Checa
Austria
Letonia
Lituania
Portugal
España
Malta
Francia
Irlanda
Suecia
Luxemburgo
Grecia
Finlandia
Eslovenia
Bélgica
C. A. de Euskadi
Bulgaria
Noruega
Dinamarca
Suiza
Islandia
Eslovaquia
Chipre
Rumanía
Holanda
EU 27
0
Fuente: Elaboración propia a partir del INE de datos extraídos de Eurostat SEEPROS
y Eustat (cuenta de protección social).
Si se atiende únicamente al porcentaje del gasto destinado a exclusión social (véase el gráfico
XIII), la Comunidad Autónoma del País Vasco gozó de una buena posición dentro de todo el
conjunto europeo de los 27. Además, aventajó a países como Luxemburgo, Suecia o Finlandia,
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 88
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
entre otros, que le superaban cuando el gasto en protección social no se encontraba desglosado
por funciones. Se observa en este análisis por funciones que la clasificación se modifica
totalmente, ya que cada país reparte de manera diferente su gasto en protección social, dando
más peso a unas funciones que a otras. En el 2007, la CAPV destinó a la exclusión social un
2,5% del total del gasto en protección social, mientras que la UE-27 un 1,3%, al igual que
España. Es decir, la UE-27 y España estaban 1,2 puntos por debajo de la CAPV en cuanto al
gasto social destinado a la exclusión. Así, la CAPV ocupó un décimo lugar en este ranking,
mientras que España se situó en un vigésimo lugar, más bien a la cola de la ya mencionada
Europa Social.
En resumen, el ámbito de la protección social en el que el gasto en la CAPV es equiparable al
europeo es el de la lucha contra la exclusión social. El hecho de que la lucha contra la exclusión
sea la función o ámbito de la protección social en la que se alcanzan en la CAPV (e incluso
superan) los niveles europeos de gasto, pone de manifiesto, según el «II Plan Interinstitucional
de Inclusión Social, 2007-2009» del Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del
Gobierno Vasco, que el sistema formado por las ayudas como la Renta de Garantía de Ingresos
y las Ayudas de Emergencia Social (establecido a nivel autonómico) está compensando las
carencias de los sistemas básicos de la protección social que vienen determinados a nivel
estatal.
Si se retoma de nuevo el cuadro VII, es precisamente la lucha contra la exclusión social el
ámbito con menos recursos, esto es, aquel donde menos gastó la UE-27 (1,3% del total del
gasto en protección social). Sin embargo, a pesar de que el gasto en exclusión social fuese
mayor en la CAPV que en la EU-27, en invalidez, vejez y familia, por ejemplo, la UE-27 aventaja
a la CAPV.
Siguiendo con el desglose por países, Holanda fue el país con el mayor gasto en exclusión
social en el 2007, con un 6,4% del total del gasto en protección social. Y la diferencia de Holanda
con el resto de países es bastante significativa, dado que ninguno de los que dejaba atrás
alcanzó siquiera el 4%, salvo Chipre que superó el 5%. Más bien, la media de los diez primeros
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 89
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
países en el ranking (entre los que se encontraba la CAPV) era del 3,41%. Y la distancia que
separaba a la CAPV de Holanda fue de 3,9 puntos menos.
Por otra parte, el país de la UE-27 con el porcentaje más bajo del gasto destinado a la exclusión
social fue Italia con únicamente un 0,2% del total del gasto. Los países con bastante fuerza
dentro del conjunto europeo como Alemania o Reino Unido estaban incluso por detrás de
España, pues destinaron al ámbito de exclusión social el 0,6% y el 0,7%, respectivamente, del
total de su gasto social. Respecto al gasto en vivienda y familia, sin embargo, Alemania
superaba el porcentaje de la CAPV.
Tras este análisis, se puede concluir que de cara a mejorar los niveles de protección social en la
CAPV, habría que tomar como referente el modelo nórdico europeo de Dinamarca, Noruega,
Islandia, Finlandia, Suecia y Holanda, puesto que su gasto en el sistema de protección social es
mayor que el de la CAPV. Este modelo nórdico presenta niveles más altos de protección social
y, además, su característica principal es la provisión universal basada en el principio de
ciudadanía. Es decir, que existe un acceso más generalizado y menos condicionado a las
prestaciones sociales.
Es posible que uno de los factores explicativos de la buena posición del modelo nórdico europeo
responda a su política de financiación por impuestos (elevada recaudación de impuestos),
provisiones de alta calidad y compensaciones altas e igualitarias. De esta manera, estas
medidas contribuirían a que este modelo sea un ejemplo de cohesión social y de bienestar.
Para muchos, existen dos criterios para clasificar los modelos sociales: la eficiencia, que significa
que el Estado provee los incentivos necesarios para que la mayor parte de la población trabaje
(tasa de empleo muy alta); y el criterio de equidad, que refleja si la distribución de la renta es
igualitaria. Teniendo en cuenta ambos criterios, el modelo nórdico es el mejor posicionado, tanto
en equidad como eficiencia.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 90
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
6. Mercado de trabajo y exclusión social
En este capítulo se aborda la relación entre el mercado de trabajo y los procesos de exclusión
social. Esto es, se trata de estimular el debate en torno al proceso de exclusión social asociado
al mercado de trabajo; esclarecer cuál es la incidencia de éste último en los colectivos en riesgo
o situación de exclusión social; y visibilizar la correlación existente entre éstos colectivos y los
niveles de empleabilidad. Por último, se ofrece una descripción evolutiva del mercado de trabajo
en la CAPV, haciendo especial hincapié en la actual crisis para explicar la doble repercusión que
tiene en estos colectivos.
6.1. Relación entre el mercado y la exclusión social
Bajo este epígrafe, se quiere reflejar la mayor repercusión que pueden tener las tendencias y
características del mercado laboral sobre los colectivos con dificultades de inclusión laboral y
sobre sus niveles de empleabilidad, para de esta forma, relacionar dichos niveles con las
diferentes situaciones de exclusión.
Para abordar el tema de la exclusión social en relación con el mercado de trabajo se parte de las
siguientes premisas:

La exclusión social se refiere al debilitamiento o la ruptura de los vínculos que unen al
individuo con la sociedad.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 91
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis

La exclusión y la inclusión social forman parte de procesos abiertos, que pueden ser
modificados por las instituciones y los agentes sociales.

El mercado de trabajo comprende las normas, las instituciones y los agentes
involucrados en él. Tal y como señala Buxedas (2002), el mercado comprende a esos
agentes y a las asimetrías de poder entre ellos.
Partiendo de esas premisas, el análisis de la exclusión social asociado al mercado de trabajo
debería estudiar los procesos a través de los cuales los distintos colectivos se integran o no al
mercado de trabajo, valorar si éste es o no de calidad, etc. Todo ello sugiere un interrogante: ¿se
está ante un proceso de exclusión social de características diferentes a las del pasado? Más
concretamente, ¿se está atravesando un tiempo en el cual un grupo cada vez mayor de
personas no accede a empleos de calidad y a los derechos asociados con ellos y por ello queda
parcial o totalmente excluido? (Buxedas, 2002). A lo largo de las siguientes líneas se tratará de
dar respuesta a estas cuestiones.
Características del mercado y su repercusión en la empleabilidad. Una dimensión clave a
tener en cuenta en nuestro análisis es la dimensión estructural, ya que en los fenómenos de
exclusión social tienen gran incidencia los cambios a escala económica y de mercado laboral
que operan en las sociedades. Dichos cambios, precisamente, repercuten con mayor fuerza en
las capas más vulnerables de la sociedad. En la actualidad, independientemente del nivel de
desarrollo de cada sociedad, se observa cómo algunos sectores de la población padecen en
mayor medida los efectos de las características estructurales propias del mercado de trabajo o
de las recesiones económicas. Nos referimos a aquellos sectores de población que se
encuentran en riesgo o situación de exclusión.
Algunas de esas tendencias y características del mercado de trabajo, propias en gran medida de
la dimensión estructural, son las siguientes (CAI e INAEM, 207):
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 92
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis

Incremento significativo del desempleo estructural.27 Tanto la extensión del desempleo
como su intensidad influyen en que determinados colectivos tengan mayores dificultades
para salir del desempleo. Este desempleo estructural, además de su carácter
permanente, manifiesta otros rasgos comunes que acentúan la gravedad del problema y
la dificultad de búsqueda de soluciones, repercutiendo con mayor intensidad en los
colectivos menos protegidos. Asimismo, el desempleo es, sin lugar a dudas, uno de los
mayores problemas económicos y sociales al que deben enfrentarse las sociedades
industriales actuales. La crisis que padecemos agrava no sólo las cifras del desempleo,
sino la inestabilidad y precariedad en el empleo.

Deterioro de las condiciones de trabajo y aumento de la precariedad laboral. Este
aspecto tiene que ver con el trabajo flexibilizado y/o devaluado. Se ha pasado de un
modelo de empleo estable y homogéneo (caracterizado por contratos con continuidad,
promociones y ascensos previsibles, con representación sindical, condiciones laborales
y jornada regularizada), a otro mucho más inestable y heterogéneo. De hecho, ambos
modelos han convivido temporalmente. Es decir, que junto a empleos estables, «han ido
apareciendo otros empleos inestables, atípicos y precarios, que con el paso del tiempo
se han ido normalizando en nuestro ámbito laboral: contratos temporales, a tiempo
parcial, salarios mileuristas, etc.». (Rubio, 2009: 5).
Dentro de la precariedad laboral se destacan tres planos: inestabilidad, inseguridad y fragilidad
en el empleo; flexibilidad y penosas condiciones laborales; bajos salarios e indefensión,
subordinación y desprotección (Rubio, 2009).
La relación entre el desempleo y la precariedad laboral es cada vez más evidente. Cada vez más
personas son víctimas de episodios laborales precarios, siendo los jóvenes, las mujeres con
cargas familiares no compartidas, los parados de larga duración, etc., quienes en mayor medida
sufren estas dinámicas:
Desempleo que se produce como consecuencia de determinados desajustes estructurales en la economía de un
país. Esto es, un tipo de desempleo de carácter estructural.
27
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 93
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis

Se está produciendo un proceso de terciarización económica caracterizado por un
crecimiento importante de las ocupaciones en el ámbito de la informática y en sectores
vinculados a las TIC y a nuevas formas de organización del trabajo y control de los
trabajadores (Gualda, 2005).

En consecuencia, aumenta la necesidad de formación y cualificación para el desempeño
de muchas ocupaciones (Gualda, 2005).

Lo que a su vez conlleva un crecimiento de la segmentación ocupacional que tiende a
fortalecer dos tipos de trabajos diferenciados: los muy cualificados y los poco o nada
cualificados. Además, con la crisis la segmentación del mercado de trabajo se está
agudizando, es decir, a la persistente dualidad entre trabajadores con contratos
indefinidos y temporales se suma otra división creciente, y quizás aún más dañina, entre
personas con y sin oportunidades de empleo.
Segmentación del mercado de trabajo. Siendo así, el mercado laboral adquiere mayor
dualidad, perpetuando barreras para la inclusión en el mismo. En este sentido, resulta relevante
analizar la teoría sobre la segmentación del mercado de trabajo. La emergencia de nuevos
modelos de ocupación se alejan del ideal clásico de trabajo para toda la vida, de manera que a
los mecanismos tradicionales de desigualdad en el mercado de trabajo hay que añadir dicha
segmentación del mercado en lo que «los estudiosos denominan mercados duales, que tienden
a dividir a los trabajadores en estables y precarios –insiders y outsiders–» (Marí-Klose, Flaquer,
Sanchez y Morató, 2008: 15). No es hasta los setenta cuando surgen nuevas hipótesis
explicativas (dualidad y segmentación en el mercado de trabajo) que tratan de explicar la
desventaja de algunos colectivos, haciendo especial hincapié en las barreras institucionales y
sociológicas, en la funcionalidad económica de estos colectivos, en la estructuración de los
mercados de trabajo y, por último, en las características de los empleos.
Dicho análisis de la dualidad y segmentación del mercado de trabajo determina la existencia de
mercados de trabajo separados:
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 94
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis

Mercado primario, caracterizado por empleos estables y seguros, posibilidades de
promoción, trabajadores cualificados, buenas condiciones de trabajo, etc.

Mercado secundario, caracterizado por empleos inestables, sin posibilidades de
promoción, demanda de fuerza de trabajo inestable, temporalidad, rotación en el
empleo, salarios bajos, etc.
En este contexto se produce un auge de los empleos temporales, vía normalizada de ingresos
hoy en el mercado de trabajo, que remite a «una inestabilidad laboral que es propia de una parte
sustancial de la clase trabajadora y signo claro de precariedad, fragmentación y dualización
social» (Tezanos, 1994 y 1999; citado en Gualda, 2005).
Llegados a este punto, resulta relevante analizar por qué determinados colectivos que
pertenecen al mercado secundario se pueden encontrar más cerca de la exclusión social o en
riesgo de estarlo a causa de la ya mencionada inestabilidad laboral. Algunas de las razones que
lo explican se encuentran en la existencia de barreras individuales, institucionales y
socioeconómicas (Santillana del Barrio y Maycas Tarascon, 1979).
Así, es la propia estructura del empleo la que determina los umbrales de estabilidad en el
empleo, y por tanto, del desempleo, su estructura, características y condicionantes. Todo ello
tiene sus efectos en las personas que están dentro del mercado de trabajo, así como en las
personas que están fuera de él y/o quieren acceder al mismo.
Sin embargo, parece que éstas últimas son las que más sufren las consecuencias y exigencias
del propio funcionamiento del mercado. Además, hay que tener en cuenta que no todas las
personas, especialmente las más vulnerables, están preparadas para afrontar las exigencias y el
ritmo que el mercado de trabajo impone:
«No todas las personas están preparadas para afrontar las nuevas realidades del trabajo que implican
contextos cambiantes, inciertos y con demandas de disponibilidad y de actualización permanente más allá
de las capacidades y formación específicas»
(Sennett, 2002, y Bauman, 2000; citados en Rentería, 2005).
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 95
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Estas personas, «grupos desaventajados» (Santillana del Barrio y Maycas Tarascon, 1979), se
caracterizan por sufrir altas tasas de desempleo y fluctuaciones en sus ritmos de actividad, así
como niveles de ingresos insuficientes para la satisfacción de sus necesidades. El hecho de que
sean los trabajadores pertenecientes a los mercados secundarios los que padecen altas y
duraderas tasas de desempleo, frente a la mayor estabilidad de los pertenecientes al primario,
viene condicionada por la estructura del empleo. En el mercado secundario, como ya se ha
indicado, los empleos son poco atractivos y ofrecen salarios bajos, al mismo tiempo que no se
requiere ni se ofrece formación al trabajador. Esto hace que los trabajadores de este mercado
secundario no estén incentivados por el empleo y, por tanto, se muevan frecuentemente de unos
empleos a otros, pasen al desempleo, o simplemente se dediquen a actividades irregulares.
No es de extrañar, entonces, que las personas en riesgo o situación de exclusión social tengan
menos posibilidades de alcanzar una mayor estabilidad y plena inclusión, ya que una vez
logrado su acceso al mercado laboral aún tendrán mayor dificultad para escalar a ese
denominado mercado primario dado que sus niveles de empleabilidad son más bajos y, por
ende, son menos competitivos que el resto.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 96
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
A continuación se presenta un esquema sobre las características del mercado laboral actual, que
recoge los principales aspectos mencionados y pone de manifiesto cómo se correlacionan con el
mayor o menor nivel de empleabilidad de las personas:
Gráfico XIV. Caracterícas del mercado laboral
•
•
•
•
Cambios en la fuerza de trabajo Innovación tecnológica creciente Aumento del sector de servicios Crecimiento del mercado global Cambios en el concepto de empleo y de las competencias que se demandan El empleo para toda la vida desaparece Trabajador debe ser EMPLEABLE Formación a lo largo de toda la vida Poseer competencias demandadas Fuente: Elaboración propia a partir de Agut Nieto, 2001.
De la presente figura se deduce que los cambios experimentados en el mercado de trabajo
hacen que se demanden ciertas competencias que las personas deben poseer para ser
empleables. La era de la información en la que estamos inmersos, la sociedad del conocimiento
múltiple y del aprendizaje a lo largo de toda la vida, agravado por la crisis general, exige cambios
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 97
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
radicales que favorezcan el crecimiento económico y la inclusión social. Los expedientes
académicos y la amplia diversidad de pruebas y test de inteligencia, personalidad, etc., junto con
la formación indiscriminada, no garantizan que una persona se adecue a un puesto de trabajo o
desarrolle una carrera profesional con éxito. De ahí que exista un consenso generalizado sobre
la importancia de la formación en competencias como factor diferenciador ante la crisis.
Dichas competencias hacen referencia a las capacidades de poner en práctica actitudes,
valores, habilidades, destrezas y conocimientos de forma integrada, para hacer frente con
eficacia a situaciones diversas, resumiéndose en conocimientos (saber), habilidades (saber
hacer) y en actitudes (querer hacer). De esta manera, hoy en día son muy demandadas
competencias tales como la adaptación, la necesidad de formación continua, la flexibilidad, la
resolución de conflictos, el compromiso, el trabajo en equipo, etc.
Debido a los cambios permanentes en los sistemas de producción y de trabajo, para acceder
hoy y en un futuro al empleo, además del aprendizaje de una serie de técnicas y destrezas
propias de cada oficio, cada vez resulta más importante el desarrollo de habilidades, la
formación global, la capacidad de iniciativa y autonomía, las destrezas lingüísticas, la capacidad
para comprender e integrarse en los objetivos de la empresa, etc. Todas estas competencias
transversales son justamente las que se deben trabajar con las personas en riesgo o situación
de exclusión social, ya que por su naturaleza son necesarias, relevantes y beneficiosas en los
distintos ámbitos de la vida de toda persona así como de la sociedad en su conjunto.
Estas competencias son transversales, multifuncionales y multidimensionales, por lo que
contribuyen a que estas personas, al igual que el resto, mejoren sus niveles de empleabilidad y
logren alcanzar una inclusión satisfactoria en el mercado laboral.
Empleabilidad. Pero, ¿qué es la empleabilidad? En los últimos años, en Europa ha
predominado la utilización de modelos de intervención social que combinan la metodología de
itinerarios de inclusión y el modelo teórico de la empleabilidad; la unión de estos elementos se
ha denominado inclusión por lo económico. Este modelo basa su actuación en el carácter
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 98
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
multidimensional de la exclusión social y en el papel integrador que juega el empleo como eje
articulador y generador de efectos positivos en el resto de los factores causantes de dicha
exclusión.
Así, la empleabilidad se define como «el conjunto de aptitudes y actitudes que favorecen que la
persona aumente sus probabilidades de acceder a un puesto de trabajo» (CAI e INAEM, 2007:
32). Además, hay diversos factores de empleabilidad que determinan la capacidad o posibilidad
de una persona para insertarse o encontrar empleo: los factores territoriales, que son las
condiciones o dispositivos presentes en la zona donde habita la persona; y los factores
individuales, referidos a las condiciones educativas y formativas, la experiencia laboral, las
actitudes hacia el trabajo, hacia los demás y hacia el entorno social.
Todo este entramado puede, en ocasiones, empujar a la persona hacia mayores niveles de
inclusión, o hacia mayores cotas de exclusión, perpetuando así la relación existente entre la
exclusión y la empleabilidad de las personas. Muchos de los factores generadores de exclusión
son a su vez factores que influyen en los niveles de empleabilidad, pues tienen su mayor o
menor incidencia en los diferentes niveles o grados de empleabilidad de las personas. Por
ejemplo, una persona con escasa formación y cualificación (factor formativo y cultural) y baja
motivación hacia el empleo (factor personal), se encontraría en un proceso más cercano a la
exclusión que a la inclusión, por lo que debido a esos condicionantes su nivel de empleabilidad
sería menor que el de una persona con formación, cualificación y motivación (mayor
empleabilidad).
Sin embargo, no hay que olvidar que la empleabilidad no es un instrumento correctivo del
desempleo, sino más bien un mecanismo preventivo. El objetivo de trabajar la empleabilidad,
especialmente en aquellas personas en riesgo o situación de exclusión, es facilitar el acceso al
empleo, permitiendo pasar de una situación en la que no se puede optar a tener un empleo a
otra situación en la que sí es posible optar a un puesto de trabajo determinado, y ocuparlo en su
caso. La empleabilidad en sí misma, abarca más allá del simple acceso o no al mercado de
trabajo, pues incluye también la capacidad que tenga la persona de conservar su empleo una
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 99
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
vez conseguido, reduciendo el riesgo de quedarse desempleada y aumentando sus posibilidades
de mejora profesional.
Todas las características y tendencias del mercado de trabajo actual, así como su incidencia en
los niveles de empleabilidad de las personas, junto al contexto socioeconómico precario
generado por la actual crisis económica, tienen un doble efecto negativo en las personas en
riesgo o situación de exclusión social. La crisis está expulsando del mercado de trabajo a las
personas que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad, y las ya mencionadas
temporalidad, rotación, inseguridad o la baja remuneración de los que consiguen empleo,
acentúan igualmente su situación de exclusión. Además, los escasos puestos que existían para
estas personas están siendo ocupados por trabajadores con mejor preparación. Actualmente, las
personas con perfiles de mayor empleabilidad están compitiendo con aquellas con menor
capacidad y potencial para el empleo por puestos de trabajo para los que hasta hace algunos
meses no habría existido concurrencia alguna.
Asimismo, las mejores oportunidades laborales en cuanto a calidad del empleo, prestigio y
remuneración, dependen en gran medida del nivel de educación que se posea. Obviamente,
éste se encuentra más limitado en los colectivos más desfavorecidos, lo que a su vez, provoca
que estas personas tengan que recurrir a trabajos dentro de sectores de baja productividad,
donde predominan los salarios o ingresos bajos (mercado secundario), entrando de nuevo en un
ciclo de vulnerabilidad que les es difícil romper.
6.2. Contexto socioeconómico de la CAPV: panorama actual del mercado
El análisis se centra ahora en ofrecer información cuantitativa del mercado de trabajo en la
CAPV, destacando aquellas cifras relativas a los niveles de desempleo para reflejar así la
incidencia que éste tiene en la sociedad vasca. Para contextualizar este estudio en el actual
momento de crisis, –recordemos que este estudio trata sobre «Nuevas estrategias de inclusión
en momentos de crisis»–, se quiere describir el nuevo escenario socioeconómico de la CAPV
caracterizado por la incidencia de dicha recesión.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 100
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
En estos momentos se están produciendo cambios y desarrollos económicos, políticos y sociales
que determinan un reajuste de coordenadas en el campo de la lucha por la igualdad, la inclusión
social y los derechos de ciudadanía. El nuevo contexto protagonizado por la crisis económica ha
marcado y marcará profundamente el porvenir del sector social, tanto en el terreno de las
políticas públicas como en el de las propias entidades de acción social. Asimismo, la
concurrencia de profundos procesos de cambio social iniciados hace unas pocas décadas y la
grave crisis económica que se ha desencadenado en los últimos años, ha diversificado y
modificado los límites y las dinámicas de la vulnerabilidad y la exclusión social.
La rapidez de los procesos de empobrecimiento y/o exclusión así como la precarización laboral y
social, junto al incremento de factores de vulnerabilidad parejos a la creciente fragmentación
social e individualización, son fenómenos que presiden en el marco actual de desigualdad y que
deben ser tenidos en cuenta a la hora de emprender cualquier actuación que tenga como
objetivo impulsar procesos de inclusión social (Subirats, 2010).
Tampoco se puede dejar en el olvido que a esta nueva situación de precariedad económica y
vulnerabilidad psicosocial se le añaden otras desigualdades de tipo más estructural que vienen a
agravar la situación de aquellos grupos sociales que, ya de partida, resultan más vulnerables:
mujeres, jóvenes, extranjeros, personas con algún tipo de discapacidad, etc.
La actual crisis económica ha tenido un grave impacto social cuyas consecuencias más visibles
a partir de finales del año 2008 han sido la importante destrucción de empleo y, por ende, el alto
número de personas desempleadas. Esto, unido al aumento de personas que demandan
empleo, ha hecho que en España, al igual que en otros países, se produzca un crecimiento
importante de la población en disposición de trabajar. Todo ello se debe a tres factores
fundamentales: la entrada en el mercado de trabajo de la generación de finales de los setenta e
inicios de los ochenta;28 la llegada de un importante contingente de trabajadores de origen
extranjero a partir de finales de la década de los noventa y, por último, la masiva incorporación
Dicha generación es la procedente del Baby Boom, situación demográfica caracterizada por un notable aumento
de la natalidad.
28
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 101
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
de la mujer a la población activa asalariada (Fundación Cáritas Chavicar y Servicio Riojano de
Empleo, 2011).
Hace casi una década, los Estados miembro de la Unión Europea se pusieron de acuerdo para
adoptar medidas que permitieran hacer de la UE una economía altamente competitiva, con un
alto nivel de empleo y de protección social. Gracias a la denominada Estrategia de Lisboa, se
lograron importantes avances en el ámbito económico y del empleo, pero en la actualidad el
escenario se ha modificado sustancialmente por la acusada, y prolongada, crisis y su impacto
negativo sobre el empleo, así como en las condiciones de vida y de trabajo.
En un momento como el actual, los niveles de empleo y los salarios son factores más
vulnerables, evidenciándose: una mayor inestabilidad en el empleo; una disminución de la
participación de los salarios en los ingresos nacionales; un empeoramiento de los niveles de
protección laboral a consecuencia de los cambios organizativos; un aumento de la segmentación
laboral; un uso desproporcionado de formas de contratación temporal que, en general, aumenta
la precarización del mercado de trabajo; una reducción de la demanda de trabajadores poco
cualificados y un aumento de los altamente cualificados; un ajuste acentuado entre oferta
formativa y necesidades del mercado laboral; al igual que una progresiva deslocalización de
empresas europeas de alto valor añadido (Bilbao Ekintza, 2011).
Si se atiende a los antecedentes de la actual crisis, se observa que después de catorce años de
crecimiento continuo (1994-2007) en el conjunto de España, la tasa anual de crecimiento del
Producto Interior Bruto (PIB) se desaceleró bruscamente en 2008 (0,9%) para sufrir en 2009 el
mayor descenso experimentado hasta ese momento. El acceso al empleo mejoró intensamente
desde 1994 al 2007, registrando una evolución positiva en todos los indicadores: mejora de la
tasa de actividad y ocupación, reducción del paro juvenil y de larga duración, y disminución de
los hogares donde todas las personas activas se encontraban en desempleo. Esta tendencia
cambió significativamente, agravándose desde finales de 2007 y manteniéndose la tendencia
negativa hasta entrar de lleno en la crisis actual. A esta situación hay que añadir la excesiva
temporalidad y otros factores ya mencionados como la precariedad, los bajos salarios, el tipo de
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 102
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
ocupación y la economía informal, entre otros, que contribuyen a configurar los perfiles de
exclusión.
Resulta obvio que los grandes frentes de esta crisis se sitúan en un plano supranacional, sin
embargo, sus consecuencias se ven reflejadas a nivel local. En la CAPV, las tasas de
desempleo son más equiparables a las de los países centrales de Europa que a las del resto de
España. Mas se deberían contextualizar correctamente los datos, pues la menor tasa de
desempleo en la CAPV se corresponde también con una tasa de actividad muy baja, por lo que
es una sociedad con menos desempleo que las más próximas, pero, también, con menos
personas en disposición de trabajar, porcentualmente hablando, Es decir, la tasa de actividad en
Euskadi ha descendido paulatinamente ya que en los últimos tiempos de crisis ha aumentado el
desempleo.
Para estudiar con mayor detalle el contexto socioeconómico actual de la CAPV, especialmente
para analizar los hitos del mercado laboral vasco, se tomarán como referencia los datos
correspondientes a 2011 del Balance del Mercado Laboral del Servicio Vasco de Empleo
(Lanbide), teniendo en cuenta las fuentes administrativas más directamente vinculadas con el
mercado laboral (desempleo registrado, etc.) y las principales operaciones estadísticas
destinadas a medir la población en su vertiente de actividad laboral como la PARA (Población en
Relación con la Actividad) del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) y otras.
El año 2011 resultó ser un año fallido para salir de la crisis y el 2012 se presenta como un año
de transición, en el que se presume que la CAPV tendrá una evolución del PIB mejor que la de
España pero peor que la de Europa. El 2011 estuvo marcado por dos momentos diferentes:
hasta mediados de año parecía que la destrucción de empleo había tocado suelo y, aunque
tímidamente, comenzaba la fase de recuperación. Sin embargo, la vuelta de las tensiones
económicas en la UE por un agravamiento de la situación de la deuda soberana en varios países
europeos, provocó una nueva desaceleración económica que rápidamente se trasladó al
mercado de trabajo, amenazando su evolución durante el 2012.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 103
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
A la hora de analizar la situación del mercado de trabajo de la CAPV, la contratación laboral es
uno de los indicadores a analizar. En la CAPV el volumen de contratación durante el 2011 fue de
727.650 contratos, lo que supuso un aumento con respecto al año anterior de un 2,48%. Los
contratos de tipo temporal son los que aumentaron en mayor medida, un 3,40%, mientras que
los indefinidos disminuyeron en un 9,98%. Es decir, la situación de crisis refuerza el incremento
de la tasa de rotación pues la contratación indefinida tiene cada vez menor peso.
Dicha contratación indefinida en 2011 supuso el 6,10% del total de contrataciones. En 2010 era
del 6,90%. En el conjunto de España, en 2011, los contratos indefinidos eran el 7,69%, y en
2010, el 8,52%. Las mujeres soportaron tasas de temporalidad mayores, pues tan solo el 5,40%
de los contratos firmados por mujeres fue indefinido, mientras que este porcentaje ascendió
hasta el 6,70% para los hombres.
A pesar del aumento en el volumen de contratación, fueron menos las personas que fueron
contratadas durante el 2011, en concreto, 240 menos. Así, 480 personas son las que firmaron
contratos con puesto de trabajo en la CAPV durante el 2011, 2.898 menos que en 2010. Por
sexo, el 54,4% de las personas que fueron contratadas durante ese mismo año fueron hombres
y el 45,6% restantes mujeres.
Tal y como se ha señalado en líneas anteriores, el incremento de la rotación fue notoria,
registrándose una tasa de rotación de 2,93% contratos por persona, cuando en 2010 fue del
2,82%. La precarización de las relaciones laborales y el cada vez mayor peso de la contratación
de duración determinada provocaron este aumento de la tasa de rotación. Las mujeres tuvieron
una tasa de rotación sensiblemente más alta que la de los hombres ya que tuvieron 3,25
contratos de media, mientras que el ratio correspondiente a los hombres fue de 2,66. Por último,
la contratación a tiempo parcial fue y sigue siendo cada vez mayor, constituyendo el 35,10% del
total de contratos durante 2011, un punto más que lo que supuso en 2010.
Al centrar el análisis en las cifras del desempleo registradas en la CAPV, se observa que durante
el 2011 aumentó en un 6,94%. A finales de 2011 se contabilizaron en la CAPV 9.433
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 104
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
desempleados más que en diciembre de 2010. Siendo mala la evolución, es mejor que la
observada en el conjunto de España, donde el paro registrado aumentó un 7,86%. Si en un
primer momento la crisis afectó fundamentalmente a los hombres, durante el 2011 el desempleo
aumentó más entre las mujeres, un 8,03%, frente al 5,83% de incremento entre los hombres.
Teniendo en cuenta que el número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social creció durante
2011, se puede inferir que el aumento del desempleo femenino se explica también, en buena
parte, por el aumento de la población femenina que permanecía inactiva durante el ciclo de
bonanza económica y que ahora se ha visto obligada a movilizarse ante la mayor inestabilidad
económica de los núcleos familiares.
En las edades intermedias es donde la evolución del desempleo fue y continúa siendo peor. De
los 35 a los 54 años el desempleo aumentó un 8,33%, por debajo de estas edades lo hizo en un
5,56%, y por encima, en un 5,73%. Respecto a la duración del desempleo, es preocupante el
fuerte incremento de los desempleados de larga duración, un 21,71%, que expone a un colectivo
cada vez más numeroso a procesos de exclusión social y laboral. Por territorios, la evolución del
desempleo fue peor en Araba, con un incremento del 9,74%, menos marcada en Gipuzkoa,
donde aumentó un 4,26%, y en una situación intermedia Bizkaia, con un 7,58%.
A continuación se presenta información gráfica y precisa sobre la evolución entre 2000 y 2011 de
la tasa de desempleo en la CAPV, así como del desempleo registrado por territorio histórico y
sexo en el año 2011:
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 105
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Gráfico XV. Evolución de la tasa de desempleo en la CAPV, 2001-2011 (%)
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
11,1
10,8
8,3
8,6
7,8
5,7
8,1
4,1
3,3
9,2
CAPV
3,8
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente: Elaboración propia a partir de EUSTAT «Encuesta de Población en Relación con la Actividad».
En este primer gráfico, donde se muestra la evolución de la tasa de desempleo en la CAPV, se
observa cómo entre los años 2004 y 2007 las tasas de desempleo, de 3,30% en el 2007, fueron
más bajas que en el resto de los años que se reflejan en dicha figura. No es de extrañar,
teniendo en cuenta que esos años fueron años de bonanza económica y que es a partir del 2008
cuando la crisis empezó a generar las primeras consecuencias sobre el empleo. Resulta muy
significativo el aumento exponencial experimentado en un periodo tan corto como el que se dio
entre el 2008 y el 2009, con una diferencia de 4,30 puntos porcentuales. Aunque no es en ese
momento cuando la tasa de desempleo alcanzó su máximo valor, dicho incremento exponencial
es una de las conclusiones más significativas que se desprenden del presente gráfico.
Sumergidos en plena crisis, la tasa de desempleo no dejó de crecer desde el 2008, alcanzando
el 8,10% en el 2009, un 9,20% en el 2010, y un 10,80% en el 2011. Por otra parte, se observa
cómo en los años anteriores al 2005, las tasas de desempleo fueron similares a las de los
últimos años, oscilando entre el 11,10%, en el 2001, y el 7,80%, en el 2004.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 106
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Cuadro XII. Desempleo registrado en la CAPV y Territorios Históricos,
según sexo, 2011 (miles y %)
Sexo / Territorio
Total
Hombres
Mujeres
CAPV
(nª des.)
145.394
71.255
74.139
CAPV
Araba
(%)
(nª des.)
100,00
22.365
49,01
10.883
50,99
11.482
Araba
Bizkaia
((%))
(nª des.)
15,38
81.896
48,66
40.866
51,34
41.030
Bizkaia Gipuzkoa Gipuzkoa
((%))
(nª des.)
((%))
56,33
41.133
28,29
49,90
19.506
47,42
50,10
21.627
52,58
Fuente: Elaboración propia a partir de EUSTAT de datos extraídos de Lanbide.
Gráfico XVI. Desempleo registrado en la CAPV y en los Territorios Históricos,
según sexo, 2011
160000
150000
140000
4
39
145
130000
120000
110000
100000
90000
80000
70000
96
818
9
13
5
25 74
71
HOMBRES
60000
6
30
86
40
410
50000
40000
65
223
30000
20000
10000
TOTAL
33
411
MUJ ERES
27
6
50 216
19
3
88 148 2
10
1
0
CAPV
ARABA
BIZKAIA
GIPUZKOA
Fuente: Elaboración propia a partir de EUSTAT de datos extraídos de Lanbide.
A nivel general, es decir, en la CAPV, en el 2011 hubo 145.394 personas desempleadas, de los
cuales 71.255 fueron hombres y 74.139 mujeres. Es decir, un 49,01% de varones desempleados
frente a un 50,99% de mujeres desempleadas. En los tres territorios se obtienen resultados
similares en cuanto se introduce la variable sexo en el análisis, ya que tanto en Bizkaia, como en
Gipuzkoa y Araba, las mujeres desempleadas superaron a los hombres. En Araba, la cifra de las
mujeres desempleadas (11.482) supuso el 51,34%; en Bizkaia (41.030) el 50,10%; y en
Gipuzkoa (21.627), el 52,58%.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 107
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Por territorios, Bizkaia fue quien más desempleados registró a lo largo del 2011 con 81.896
personas en desempleo (56,33% del total), siguiéndole Gipuzkoa con 41.133 (28,29% del total),
y Araba con 22.365 (15,38% del total).
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 108
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
7. Espacios de oportunidad
En este último capítulo, se realiza una selección de nuevas oportunidades de negocio
susceptibles de generar empleo, sobre todo, para aquellas personas en riesgo o situación de
exclusión social. Con tal propósito, los espacios de oportunidad identificados son los Green Jobs
(empleo verde) como sector con potencial de crecimiento; la Responsabilidad Social Empresarial
(RSE) y la Innovación Social, como estrategias para gestionar las actividades; y, por último, el
emergente Cuarto Sector como posible futuro escenario de actividad.
A continuación, se contextualizan los espacios de oportunidad identificados para,
posteriormente, pasar a la práctica y desarrollar la experiencia piloto, conforme a las «Nuevas
estrategias de inclusión en momentos de crisis», que desde Emaús SCIS se quiere llevar a cabo.
7.1. Green Jobs (empleo verde)
El siglo XXI afronta dos retos decisivos. Según la OIT29 (2009), el primero es prevenir el
peligroso cambio climático y un deterioro de los recursos naturales que compromete seriamente
la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. El segundo reto es proporcionar
La OIT, Organización Internacional del Trabajo, es la agencia especializada de las Naciones Unidas responsable
de la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo, elaboración de políticas y programas, así
como de la promoción del trabajo decente para todos.
29
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 109
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
desarrollo social y un trabajo decente para todos, elevando el número de personas y familias por
encima de la línea de pobreza y exclusión social.
Ambos retos están estrechamente relacionados y no pueden abordarse por separado ya que los
Green Jobs y el fomento de una Economía Verde constituyen hoy los factores claves para
avanzar hacia un desarrollo económico y social que también sea sostenible ambientalmente. Los
Green Jobs se han convertido así en una especie de emblema de una economía y sociedad más
sostenible, más equitativa y capaz de conservar el medio ambiente para las generaciones
presentes y futuras.
Si se realiza una aproximación a la definición de este tipo de empleo, cabe señalar que la
indefinición que rodea dicho término es fiel reflejo del mucho trabajo que queda aún por hacer
para identificar sistemáticamente las actividades con contenido ecológico positivo.
Para la OIT, el concepto de Green Jobs resume toda transformación de las economías, las
empresas, los entornos de trabajo y los mercados laborales hacia una economía sostenible que
proporciona un trabajo decente con bajo consumo de carbono. Así, estos empleos hacen
referencia a las «actividades agrícolas, manufactureras, de investigación y desarrollo,
administrativas y de servicios que contribuyen sustancialmente a conservar y restaurar la calidad
ambiental» (OIT, 2008; citado en Leiva y Jiménez, 2010: 37). En esta categoría se incluyen los
trabajos que contribuyen a la protección de los ecosistemas y la biodiversidad; aquellos que
reducen el consumo de energía, materiales y agua a través de estrategias de ahorro y eficiencia;
los que «descarbonizan» la economía y los que evitan o minimizan la generación de residuos y
contaminación. Cabe destacar que en los últimos diez años se ha constatado el aumento de
puestos de trabajo ligados al medio ambiente, con un peso creciente en el mercado laboral
español. En otras palabras, las actividades vinculadas al medio ambiente están en expansión y
transformación, presentan un alto potencial de crecimiento y constituyen una gran oportunidad
para la creación de empresas.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 110
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Los Green Jobs son aquellos que reducen el impacto medioambiental de las empresas y los
sectores económicos hasta niveles sostenibles. Además, contribuyen a disminuir la necesidad de
energía y materias primas, y a evitar las emisiones de gases de efecto invernadero, reducen al
mínimo los desechos y la contaminación, al igual que restablecen los servicios del ecosistema
como el agua pura y la protección de la biodiversidad. Estos empleos se pueden crear en todos
los sectores y empresas, existiendo empleos directos en los sectores que producen bienes y
servicios verdes, empleos indirectos (relacionados con la producción de bienes intermedios para
las industrias verdes) en sus cadenas de suministro, y empleos inducidos, cuando los ahorros en
energía y materia prima se invierten en otros bienes de mayor intensidad de mano de obra.
Tal y como se plasma en el informe del «Programa Empleos Verdes» de la OIT (2009), el
potencial de los Green Jobs existe en países de todos los niveles de desarrollo económico. Las
inversiones y programas que promueven dichos empleos deben estar orientados hacia aquellos
grupos que más lo necesiten, es decir, aquellos grupos a los que en el presente estudio se ha
hecho referencia en más de una ocasión: jóvenes, mujeres, etc. En consecuencia, para que
estos empleos cumplan un papel clave en el desarrollo, sin exclusiones sociales, deben ser
empleos decentes que proporcionen ingresos adecuados, protección social y respeto por los
derechos de los trabajadores.
Se destaca, por tanto, la necesidad de una orientación de mayor sostenibilidad en el empleo,
siendo la Economía Sostenible un concepto que se maneja con asiduidad cuando son tratados
los Green Jobs:
«Una Economía Sostenible no puede ya externalizar los costos ambientales y sociales. El precio que la
sociedad paga por las consecuencias de la contaminación o la mala salud, por ejemplo, debe reflejarse en
los precios pagados en el mercado. Por ello, los empleos verdes deben ser trabajo decente.
Los empleos decentes y verdes vinculan eficazmente los objetivos de desarrollo del Milenio 1 (reducción
de la pobreza) y 7 (protección del medio ambiente), y contribuyen a que sean objetivos
que se apoyan mutuamente, en vez de enfrentarse».
(Documento Empleos Verdes de UNEP/ILO; citado en Leiva –Fundación Biodiversidad– y Jiménez –
Observatorio de la Sostenibilidad en España–, 2010: 37).
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 111
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Avanzar hacia una Economía Sostenible conlleva, por lo tanto, un nuevo despegue del empleo
que conjugue la generación de beneficios, la reducción de las desigualdades sociales, y la
protección y la mejora del entorno mediante la inversión en una nueva serie de activos basados
en las tecnologías limpias y eficientes, en la eco-innovación y en la energía renovable, entre
otras. En consecuencia, el modelo productivo tendría que ser dirigido hacia procesos menos
intensivos en materia, energía y carbono, lo cual irá consolidando, a su vez, una respuesta
estratégica para hacer frente al cambio climático.
El avance hacia procesos sostenibles requiere poner en práctica un fuerte desacoplamiento
entre actividad económica y degradación ambiental, lo que exige un cambio hacia un modelo
productivo más eficaz (atender básicamente a las necesidades reales de la sociedad) y eficiente
(hacerlo con el menor uso de recursos, sobre todo energéticos, y una menor degradación
ambiental), con mayor valor añadido, más innovador y, por tanto, más competitivo.
En este sentido, algunos expertos subrayan la importancia de un nuevo rumbo de Europa pues
la crisis financiera actual ha dejado patente los fallos de las actuales políticas económicas y
sociales. El mundo se enfrenta a una disminución grave y esencial de los recursos que afecta a
todos los aspectos de la vida, desde la alimentación hasta la energía que se utiliza. Esta
situación debería considerarse como una oportunidad de transformar el sistema económico y
social para que ofrezca a las siguientes generaciones un futuro basado en la estabilidad, la
suficiencia de abastecimiento y la sostenibilidad. En consecuencia, hacer frente a estos retos
derivados de dicha situación, ofrece verdaderas oportunidades, es decir, nuevos espacios de
oportunidad donde generar empleos.
7.1.1. Clasificación de Green Jobs y actividades medioambientales
Como ya se ha venido mencionando, el término Green Jobs incluye una variedad de significados
que abarcan desde la prevención de las actividades dañinas ecológicamente hasta la mitigación
de los efectos de la actividad económica, pasando por la modernización de las actividades
nocivas para el entorno. La apuesta por este tipo de empleos puede tener varios grados de
beneficio ecológico e implicaciones diferentes de cara a las políticas ambientales.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 112
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
En relación a la evolución de las categorías y clasificación del empleo y actividades ambientales,
merece la pena destacar que uno de los mayores apoyos que ha tenido el cambio hacia los
Green Jobs ha venido de la mano de los organismos internacionales. Ya en 1978, la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó un primer
acercamiento a la relación entre empleo y medio ambiente, que posteriormente ampliaría en
1997. Este último informe presentaba un marco analítico para medir los efectos, positivos y
negativos, de las políticas ambientales sobre el empleo en el largo y corto plazos.
En 1999, la OCDE y EUROSTAT publicaron una lista en la que se definían las principales
categorías de empleo verde y que pasaría a ser una de las referencias más frecuente.
Cuadro XIII. Categorías de empleo verde
Tratamiento y depuración de aguas residuales
Gestión y tratamiento de residuos




Gestión de residuos urbanos.
Gestión de residuos peligrosos.
Gestión de construcción y demolición.
Recuperación, reciclaje y valorización de residuos.
Producción de energías renovables






Energía eólica.
Energía solar fotovoltaica.
Energía solar térmica.
Aprovechamiento energético de la biomasa.
Producción de biocarburantes.
Otro tipo de energías renovables.
Gestión de espacios naturales protegidos
Gestión de zonas forestales
Servicios ambientales a empresas y entidades
 Consultoría ambiental.
 Ingeniería ambiental.
 Auditoría ambiental.
Educación e información ambiental
Agricultura y ganadería ecológica
Fuente: Elaboración propia a partir de OCDE y Eurostat (1999).
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 113
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
En ese mismo estudio, se añade que algunas actividades de alto contenido ambiental no
aparecen en esta lista, como las actividades internas ambientales de las industrias, el empleo
público ambiental, las actividades de formación en I+D+i ambiental, el ecoturismo o la
construcción sostenible. Independientemente de los motivos técnicos que justifiquen estas
exclusiones de la lista, se considera que estas actividades deben formar parte de los planes de
impulso al empleo verde, en tanto que son generadoras de yacimientos de Green Jobs.
Según el Worldwatch Institute y el ILR School: Global Labor Institute (2008), en su estudio
Empleos verdes: hacia el trabajo decente en un mundo sostenible y con bajas emisiones de
carbono, los Green Jobs abarcan una gran variedad de perfiles ocupacionales, de calificaciones
y antecedentes educativos. Algunos empleos son nuevos, pero la mayoría de ellos están
basados en profesiones y ocupaciones tradicionales, aunque con contenidos y competencias
más o menos modificadas. Así ocurre tanto en los Green Jobs directos como en los indirectos.
Según este estudio, hay pruebas que demuestran la viabilidad y el potencial de estos empleos
para toda la fuerza de trabajo, pudiendo desarrollarse en muchos sectores económicos de las
economías tanto urbanas como rurales.
Ya que los Green Jobs existen y parecen poder desarrollarse en varios sectores, cabe
preguntarse si beneficiarán a los países en desarrollo tanto como a los ya desarrollados.
Aunque, ciertamente, suelen concentrarse en algunos países y regiones, ello es consecuencia
de normativas proactivas y de las actuales pautas de inversión, más que de la naturaleza misma
de estos empleos. Hay ejemplos concretos y proyectos piloto que demuestran el alcance y
potencial de los empleos mencionados en los países en desarrollo, aunque hasta ahora sólo se
hayan introducido en una escala limitada (Worldwatch Institute e ILR School: Global Labor
Institute, 2008).
Asimismo, los Green Jobs en las economías emergentes y países en desarrollo, incluyen
oportunidades para directivos, científicos y técnicos, pero la mayoría de ellos pueden aportar
beneficios para un espectro amplio y heterogéneo de la población, que es el que más lo
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 114
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
necesita: jóvenes, mujeres, poblaciones rurales, etc. Aunque hay que tener en cuenta que la
contribución de los Green Jobs al crecimiento económico limpio, al desarrollo y la reducción de la
pobreza y la exclusión social, dependerá básicamente de la calidad de esos empleos.
De cara al futuro, las razones económicas a favor de la incorporación de perspectivas ecológicas
en la economía y los empleos son cada vez más convincentes. Los precios de la energía y de
los productos básicos están aumentando, y los consumidores y las autoridades públicas ejercen
cada vez mayor presión sobre las empresas para que adopten prácticas y métodos de
producción verdes a fin de evitar el cambio climático. Todo ello ofrece una oportunidad de iniciar
nuevas empresas, establecer nuevos mercados y reducir el costo energético. Parece existir,
además, un consenso a la hora de señalar que el principal motor de la Economía Verde es la
amplia y extensa normativa ambiental generada, pues ha contribuido extensamente al
incremento de la demanda de bienes y servicios medioambientales, y a su consecuente
traducción en la creación de empleos. Además, la mayor preocupación y demanda social a favor
de la sostenibilidad y las cuestiones ambientales se ha convertido también en fuerza impulsora
de las actividades relacionadas con este sector.
Al respecto, también hay que tener en cuenta otros factores para el caso español (Escobar,
2011):

La existencia de una mayor concienciación ambiental por parte de las empresas,
quienes cada vez en mayor medida, están implantando de forma voluntaria sistemas de
gestión ambiental.

La inversión del sector público, especialmente aquella relacionada con la reducción y
control de la contaminación y con la investigación e innovación.
A tenor de lo expuesto hasta el momento, se puede fácilmente concluir que una economía verde
promueve el crecimiento, la generación de ingresos y la creación de puestos de trabajo.
Además, «… la alegada disyuntiva entre el progreso económico y la sostenibilidad ambiental es
un mito, en particular si la riqueza se mide teniendo en cuenta los bienes naturales y no
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 115
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
solamente el rendimiento producido» (PNUMA, 2011: 37). Una Economía Verde valora e invierte
en capital humano. Siendo así, resultan necesarias condiciones favorables y una financiación
adecuada para lograr una transición efectiva hacia este tipo de economía. En consecuencia, ésta
puede generar el mismo nivel de crecimiento y empleo que una economía marrón, teniendo un
mejor desempeño que ésta y generando unos beneficios ambientales y sociales mayores.
Cuadro XIV. Economía Marrón versus Economía Verde (Modelos económicos)
ECONOMÍA MARRÓN
ECONOMÍA VERDE
Crecimiento económico
Crecimiento económico, conservación de recursos naturales
y ecosistemas, y erradicación de la pobreza
Uso de energías fósiles
y extracción de recursos naturales
Uso de energías renovables
Fuente: Elaboración propia.
Obviamente, no se puede dejar en el olvido que este cambio hacia la Economía Verde exige que
los líderes mundiales, la sociedad y las empresas emprendan esta transición de forma
colaborativa.
7.1.2. Perspectivas de futuro
A nivel internacional, el informe realizado por el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente) en el marco de la iniciativa conjunta «Empleos Verdes» con la OIT (Oficina
Internacional del Trabajo), señala que, a medida que se progrese hacia una economía cada vez
más sostenible y con menos emisiones de carbono, se crearán más empleos relacionados con el
sector ambiental.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 116
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
En este sentido, se han querido reflejar las perspectivas de futuro que los Green Jobs/Empleos
Verdes tendrán, sobre todo, de cara a su expansión y a la generación de empleo.
El informe Empleos Verdes. Hechos y cifras (OIT, 2008; citado en Escobar, 2011), ofrece las
siguientes previsiones favorables para el sector ambiental:

El mercado global de productos y servicios ambientales aumentará, pasando de los
actuales 1.370 millones de dólares al año a 2.740 millones para el 2020 (la mitad de este
mercado corresponderá al subsector de eficiencia energética y el resto se repartirá entre
trasporte sostenible, suministro de agua, gestión de servicios sanitarios y gestión de
residuos).

El potencial de crecimiento del empleo del sector de la energía renovable ha sido
espectacular en los últimos años, por lo que se prevé que podría crecer hasta alcanzar
en el 2030 los 2,1 millones de puestos de trabajo en el subsector de la energía eólica y
hasta 6,3 millones en la solar.

Las tecnologías limpias constituyen el tercer sector que capta más capital riesgo en EE
UU después de las tecnologías de la información y la biotecnología.

Se prevén inversiones en energía renovable por 630.000 millones de dólares para el año
2030, que se traducirían en 20 millones de nuevos puestos de trabajo en el sector.

Se podrían crear 12 millones de empleos en la agricultura y ganadería ecológica.

La implementación de la eficiencia energética en las viviendas a nivel mundial podría
generar millones de puestos de trabajo.
Al respecto, el estudio Green Jobs: Towards decent work in sustainable, low-carbon World (OIT,
2008; citado en Escobar, 2011), señala el gran potencial de la economía y el empleo ambiental y
ofrece perspectivas sobre la expansión de determinados subsectores. A continuación, se aporta
una tabla elaborada en dicho estudio sobre el potencial de influencia que el sector ambiental
puede desarrollar sobre otros sectores de la economía y su relación con el crecimiento de Green
Jobs.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 117
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Cuadro XV. Potencial de influencia del sector ambiental en la economía
y el crecimiento de Green Jobs
Potencial
ambiental
Progresión del
empleo ambiental
(actualidad)
Progresión del
empleo ambiental
(a largo plazo)
Renovables
Extracción de carbón
Excelente
Aceptable
Buena
Ninguno
Excelente
Desconocida
Acero
Aluminio
Cemento
Papel y pasta
Reciclaje
Buena
Buena
Aceptable
Buena
Excelente
Aceptable
Aceptable
Aceptable
Aceptable
Buena
Aceptable
Aceptable
Aceptable
Buena
Excelente
Aceptable-Buena
Excelente
Excelente
Limitada
Limitada
Limitada
Negativa
Limitada
Buena
Excelente
Excelente
Limitada
Excelente
Excelente
Excelente
Excelente
Limitada
Limitada
Buena
Aceptable
Excelente
Excelente
Excelente
Excelente
Excelente
Excelente
Buena
Negativa
Limitada
Limitada
Excelente
Buena-Excelente
Desconocida
Buena
Buena-Excelente
Excelente
Limitada
Limitada
Buena
Buena
Buena-Excelente
Excelente
Sectores / Potencial ambiental y
progresión del empleo ambiental
Energía
Industria
Transportes
Automóviles (reducción combustible)
Transporte público (de masas)
Trenes y ferrocarriles
Aviación
Construcción
Construcción ambiental (edificios verdes)
Transporte público (de masas)
Trenes y ferrocarriles
Aviación
Agricultura
Cultivos sostenibles (pequeña escala)
Cultivos orgánicos
Servicios medioambientales
Forestal
Reforestación / Aforestación
Agroforestal
Gestión forestal sostenible
Fuente: OIT (2008).
Con la intención de ahondar más, en las siguientes líneas se ofrece parte de las conclusiones
sobre las perspectivas de los subsectores medioambientales de dos estudios: Perfiles de las
ocupaciones medioambientales y su impacto sobre el empleo (González e IMEDES, 2008) y
Empleo Verde en una economía sostenible (Fundación Biodiversidad, 2010):

Tratamiento y depuración de aguas residuales. Se prevé una ralentización o disminución
de la capacidad de creación de empleo en este sector a medida que se vayan
cumpliendo los objetivos establecidos por el nuevo Plan nacional de calidad de las
aguas. Esto, unido a la dependencia de este subsector a la asignación presupuestaria
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 118
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
de fondos públicos, determinará en gran medida su crecimiento. Sin embargo, por otro
lado, puede crecer el empleo asociado a la gestión y mantenimiento de aguas residuales
industriales.

Gestión y tratamiento de residuos. Se señala la dificultad de realizar previsiones fiables
de cara al futuro dado el actual panorama de crisis económica que ha influido en la
disminución del número de contrataciones que está experimentando el subsector. Aun
así, se realizan algunas previsiones: 1/ la recogida de residuos urbanos tiene escasas
perspectivas de crecimiento debido a la madurez ya alcanzada (con excepción de los
empleos relacionados con la recogida selectiva); y 2/ en cuanto a las perspectivas de
creación de empleo para el tratamiento de residuos urbanos, son moderadas.

Energías renovables. Las perspectivas para este subsector se recogen diferenciadas
para los distintos tipos de energía. Cabe resaltar que en todos los casos las previsiones
son favorables debido al impulso de la aprobación de nuevos planes y normativas. Es
decir, se prevé un aumento paulatino y prolongado para todos los tipos de energías
renovables y, por otra parte, las empresas del subsector se muestran optimistas cara al
futuro.

Gestión de espacios naturales protegidos. Se estima un crecimiento en el número de
puestos de trabajo generados por este sector a corto plazo, motivado por la
consolidación de los planes de gestión de los nuevos espacios naturales. Sin embargo,
se prevé un crecimiento moderado a medio y largo plazo, una vez el sector alcance un
mayor grado de madurez.

Gestión de zonas forestales. Se prevé una evolución positiva del subsector forestal,
gracias, sobre todo, a la inversión pública derivada de su inclusión como sector
estratégico por la Unión Europea. No obstante, también se muestra la elevada
inestabilidad y temporalidad de los empleos en este sector.

Servicios ambientales a empresas y entidades. Las perspectivas de creación de empleo
son muy buenas debido a la existencia de un marco normativo favorable, a la tendencia
a la subcontratación de servicios, y al constante desarrollo de nuevos productos de
ingeniería y consultoría. Este optimismo también se ve reflejado en la opinión de las
empresas del subsector.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 119
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis

Educación e información ambiental. A pesar de la coyuntura de crisis económica, este
subsector se perfila como de potencial crecimiento futuro, aunque de carácter paulatino,
ligado a la inversión pública y al desarrollo de las tecnologías de la información y
comunicación, así como de una cada vez mayor presencia de campañas y planes
dirigidos a la educación ambiental. Sin embargo, la tendencia señalada por algunos
expertos en la materia indica una escasa creación de puestos de trabajo en el subsector
ya que las nuevas necesidades que van surgiendo están siendo asumidas por
trabajadores ya contratados.

Actividades internas de protección ambiental en la empresa. En este subsector se
espera un leve crecimiento aunque no significativo. El crecimiento futuro del empleo en
este subsector está condicionado por una serie de factores como el cumplimiento de la
legislación medioambiental vigente o la mayor concienciación y, por lo tanto, la presión
de los consumidores a la hora de exigir a las empresas el cumplimiento de los
estándares medioambientales. Sin embargo, a pesar de la previsible evolución favorable
de estos factores, no se prevé una gran incidencia en el crecimiento del empleo a corto y
medio plazo debido al escaso tamaño medio de las empresas del subsector.

Agricultura y ganadería ecológica. Se estima un crecimiento en los próximos años de
entre el 5% y el 10% tanto en el empleo como en la facturación, debido a factores como
el aumento de la demanda interna de productos de consumo ecológicos, la expansión a
otros mercados, el elevado índice de fidelización de los consumidores de productos
ecológicos, etc.

Empleo público ambiental. Debido a la madurez alcanzada por las Administraciones
Públicas en sus políticas medioambientales y a la tendencia a la subcontratación de
servicios, no se prevé un crecimiento importante del empleo público ambiental.

Tercer sector. La mayor conciencia ambiental de la sociedad parece augurar un
crecimiento de las actividades del tercer sector relacionadas con la defensa y protección
del medio ambiente. No obstante, cabe resaltar la dependencia de este sector de las
subvenciones y ayudas públicas, por lo que su crecimiento puede estar condicionado a
las políticas de ayuda que los diferentes gobiernos diseñen al respecto.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 120
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
En el estudio Green Jobs: empleo verde en España, 2010 (Escobar, 2011), trece sectores de
actividad de la economía verde son considerados como emergentes en cuanto a la generación
de empleo. En el mismo estudio, se relaciona el crecimiento de la contratación en estos sectores
según la cualificación profesional, sobre todo, porque las actividades características de la
economía sostenible son dispares en cuanto a intensidad en capital humano y requieren distintos
niveles de formación.

Uno de los primeros sectores citados en dicho estudio es el de edificación y eficiencia
energética en el que se espera una capacidad media-alta de generación de empleo,
tanto para profesionales con formación superior como para no titulados y trabajadores
no cualificados, a partes iguales.

En relación al control y calentamiento global, el desarrollo e implantación de las
tecnologías de captura, transporte y almacenamiento de CO2 ofrecerá una oportunidad
única para el impulso del empleo. En todo caso, la generación de empleo sería media
para titulados y considerablemente baja para no titulados.

La educación, formación e información ambiental es una necesidad social y, además,
una forma muy eficaz de inculcar cambios de patrones de conducta que permitan
preservar el medio ambiente y los recursos naturales. Siendo así, las Administraciones
demandan cada vez más técnicos y personal cualificado para desarrollar actividades y
programas de educación ambiental. La divulgación y concienciación ambiental generará
un nivel medio de empleo a los titulados. Sin embargo, estas acciones formativas
proporcionarán un nivel medio-bajo de empleo a los no titulados.

Otro sector a destacar, es el de gestión del ciclo integral del agua. Aquí, la generación
de empleo esperada para los profesionales con mayor cualificación puede ser
relativamente alta. Para perfiles con menor cualificación, se espera una menor
generación de empleo.

En el subsector de gestión, tratamiento y reciclaje de residuos se va a demandar una
nueva generación de profesionales formados en el ámbito de la gestión de los residuos y
en las nuevas tecnologías de valorización y tratamiento de los mismos. De manera que,
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 121
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
al analizar las posibilidades de creación de empleo relacionadas con el desarrollo e
implantación de nuevas tecnologías y valorización de residuos, se encuentra una
demanda futura de profesionales del sector, tanto de alta como de baja cualificación. Sin
embargo, la gestión de residuos peligrosos, exige profesionales altamente formados y
conocedores de la materia.

Las energías renovables, como ya se apuntaba, son una parte fundamental del sistema
energético actual y serán un yacimiento de empleo a corto plazo. La generación de
empleo para titulados y profesionales cualificados se puede considerar bastante
elevada, en contraposición con las escasas perspectivas que se encuentran para
trabajadores no cualificados. Se deduce así, que el potencial de generación de empleo
de I+D+i relacionada con el almacenamiento eficaz de las energías renovables es muy
alto, y fundamental para la implantación masiva de este tipo de energías limpias. La
generación de empleo para titulados es media-alta y para los no titulados es media. Por
lo tanto, se confirma un mayor desarrollo e implantación comercial de la energía solar
que podrá generar en un futuro no muy lejano empleo a todos los niveles de formación
de la población activa.

Dentro de la gestión y control, se muestra un futuro halagüeño para los profesionales de
mayor grado de cualificación y especialización en medio ambiente. Estos perfiles pueden
esperar una importante creación de empleo en ámbitos relacionados con el
asesoramiento y los servicios medioambientales a empresas.

El transporte y la movilidad sostenible, puede tener un gran peso potencial en la
generación de empleo a medio plazo. El empleo que pueda ser generado será, con
carácter general, de grado medio para los titulados superiores y relativamente bajo para
aquellos profesionales de menor capacitación.

La gestión del medio natural, como otro subsector de la economía verde, generará un
nivel medio de empleo para titulados y un nivel notablemente bajo para los no titulados.
Se considera, por tanto, que la monitorización del cambio climático creará solamente
puestos de trabajo para profesionales cualificados formados en la materia.

El turismo sostenible, es un sector clave para la economía española por su peso en el
Producto Interior Bruto (PIB), por su capacidad de generar empleo y por su efecto de
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 122
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
arrastre sobre otros sectores como el comercio minorista, la restauración, la
construcción y el transporte. A pesar de la importante influencia del turismo en el
mercado laboral español, entre los titulados superiores y aquellos con un mayor nivel de
cualificación el grado de generación de empleo será bajo, mientras que para los
operarios y trabajadores de menor cualificación será algo mayor, pero sin ser demasiado
destacado.

Uno de los últimos subsectores de la economía verde que se señalan en el estudio
citado es la biotecnología, donde la generación de empleo para titulados es alta y para
los no titulados, baja. Consecuentemente, el empleo que se generará en el sector de la
biotecnología será de alto grado de cualificación y de gran especialización técnica.

En relación con la nanotecnología, esto es, el estudio, diseño, creación, síntesis,
manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del
control de la materia prima a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades
de la materia a esa misma escala, el nivel de empleo esperado para los profesionales de
mayor nivel técnico y alta cualificación será bastante alto en contraposición con las
escasas posibilidades que brinda de empleo futuro para profesionales no titulados y de
menor cualificación.

Como último subsector de la economía verde, hay que destacar la agricultura y la
alimentación ecológica. Este es un subsector de importancia en la economía, donde el
uso de nuevas tecnologías que contribuyen a minimizar residuos y costes en producción
suponen la creación de un gran nicho de empleo.
En el siguiente cuadro, se muestra el impacto en la generación de empleo de los subsectores
medioambientales mencionados, así como las previsiones en el crecimiento del empleo en
función del nivel de cualificación profesional de los potenciales trabajadores.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 123
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Cuadro XVI. El impacto en la generación de empleo y su crecimiento,
según cualificación profesional
Subsectores medioambientales
Impacto en la generación
de empleo
Crecimiento de empleo según
cualificación profesional
Titulados / No titulados
Edificación y eficiencia energética
Bueno
Medio-alto
Medio-alto
Control y calentamiento global
Bueno
Medio
Bajo
Educación, formación e información
ambiental
Medio-Bueno
Medio-alto
Medio-bajo
Gestión del ciclo integral del agua
Medio-Bueno
Alto
Medio-bajo
Gestión, tratamiento y reciclaje de
residuos
Medio-Bueno
Medio-alto
Medio-alto
Agricultura y ganadería ecológica
Buena
Medio
Medio
Energías renovables
Bueno
Medio-alto
Medio-bajo
Gestión y control
Bueno
Alto
Bajo
Transporte y movilidad sostenible
Bueno
Medio
Medio-bajo
Gestión del medio natural
Medio-bueno
Medio
Bajo
Turismo sostenible
Medio-Bueno
Medio-bajo
Medio-alto
Actividades internas de protección
ambiental en la empresa
Medio-bueno
Medio-alto
Bajo
Medio-bajo
Medio
Medio-bajo
Bueno
Medio
Bajo
Biotecnología
Medio-alto
Alto
Bajo
Nanotecnología
Medio-alto
Alto
Bajo
Empleo publico ambiental
Tercer sector
(Defensa y protección medioambiental)
Fuente: Elaboración propia.
7.2. Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) renueva la concepción de la empresa u
organización, otorgando a ésta una dimensión amplia e integradora que va más allá de la mera
cuestión económica, en la que se incorpora perfectamente la triple faceta de la sostenibilidad:
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 124
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
económica, social y medioambiental. El desarrollo sostenible se sitúa como fin a alcanzar por
medio de la adecuada implantación de un modelo de empresa socialmente responsable, en el
que los distintos grupos de interés, stakeholders, son el centro de la atención esencial para la
gestión.
A través de las ideas e identificación de los elementos conceptuales de la RSE, se propone una
definición precisa del concepto y se establece una clara diferenciación con otros términos
relacionados con ella, frecuentemente utilizados de manera no apropiada, por ejemplo: acción
social, reputación corporativa, ética empresarial, marketing con causa social, sostenibilidad,
entre otros. La RSE ha sido definida desde diversos ámbitos de modos muy distintos. A pesar de
esta diversidad conceptual, en casi todos los enfoques es posible encontrar un fondo común que
ha permitido llegar a un cierto consenso sobre este concepto.
En el 2001, la Comisión Europea presentó el Libro verde. Fomentar un marco europeo para la
responsabilidad social de las empresas, cuyos objetivos eran estimular el debate sobre el
concepto de RSE y definir los medios para desarrollar una asociación con vistas a la instauración
de un marco europeo para la promoción de la RSE. Este concepto es definido por la Comisión
Europea (2002) en su «Comunicación de la Comisión relativa a la Responsabilidad Social de las
Empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible» y en base al Libro Verde, de la
siguiente manera:
«La RSE es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de objetivos sociales y medioambientales
en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con el resto de actores implicados (Stakeholder)».
Las empresas u organizaciones son cada vez más conscientes de que un comportamiento
responsable genera éxitos comerciales duraderos. Sin embargo, esta práctica también consiste
en gestionar los cambios dentro de la empresa de una manera socialmente responsable, lo que
ocurre cuando una empresa procura reconciliar los intereses y las necesidades de las distintas
partes de manera aceptable para todas ellas.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 125
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Por su parte, la ISO 2600030 define la RSE como «Acciones de una organización para tomar las
responsabilidades por el impacto de sus actividades sobre la sociedad y el medioambiente,
donde estas acciones son conscientes con los intereses de la sociedad y el desarrollo
sustentable; están basadas en el comportamiento ético, el cumplimiento de las leyes y diversos
instrumentos intergubernamentales; y deben estar integradas en las actividades corrientes de la
organización» (ISO 26000, citado en Innobasque, Agencia Vasca de la Innovación 2011a).
Como se puede apreciar, la RSE es un concepto con arreglo al cual las empresas u
organizaciones deciden voluntariamente integrar las preocupaciones sociales y ecológicas en
sus actividades comerciales y en las relaciones con sus interlocutores. La principal función de
una empresa u organización consiste en crear valor mediante la producción de bienes y servicios
que respondan a la demanda de la sociedad y generar de este modo beneficios para sus
propietarios y accionistas, así como bienestar para la sociedad en general, en particular, gracias
a un proceso continuo de creación de empleo.
Tal y como se ha indicado, hoy en día, los responsables de empresas u organizaciones están
cada vez más convencidos de que el éxito comercial y los beneficios duraderos para sus
accionistas no se obtienen únicamente con una maximización de los beneficios a corto plazo,
sino con un comportamiento responsable orientado por el mercado. Así pues, son conscientes
de que pueden contribuir al desarrollo sostenible orientando sus operaciones a fin de favorecer
el crecimiento económico y aumentar su competitividad, al tiempo que garantizan la protección
del medio ambiente y fomentan la responsabilidad social, incluidos los intereses de los
consumidores.
En este contexto, son cada vez más las empresas u organizaciones que adoptan la cultura de
RSE. A pesar de la amplia gama de enfoques relativos a dicha práctica, existe un consenso
generalizado sobre sus principales características. Según la Comisión Europea (2002), se
resumen en:
ISO 26000 (Responsabilidad Social) es una guía que establece líneas en materia de Responsabilidad Social
establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización.
30
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 126
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis

La RSE consiste en un comportamiento que adoptan las empresas u organizaciones
voluntariamente, más allá de sus obligaciones jurídicas, por considerar que redunda a
largo plazo en su propio interés.

La RSE está intrínsecamente vinculada al concepto de desarrollo sostenible: las
empresas y organizaciones deben integrar en sus operaciones las consecuencias
económicas, sociales y medioambientales.

La RSE no es algo que pueda ‘añadirse’ opcionalmente a las actividades principales de
la empresa, sino que afecta a su propia gestión.
Siendo cierta la voluntariedad, que siempre ha acompañado y acompañará a la RSE, multitud de
factores y acontecimientos de carácter mundial están incidiendo en que la RSE represente para
las organizaciones empresariales y de cualquier otra naturaleza, algo más que una integración
voluntaria de preocupaciones. La RSE no consiste sólo en cumplir con la normativa ambiental,
laboral o del derecho local, nacional o internacional que afecta a la actividad de una organización
o a las políticas de un gobierno. La RSE es una actitud, una visión de empresa y una apuesta
para que el modelo económico pueda seguir asegurando el bienestar, reconociendo los
impactos, intereses y expectativas de los diferentes grupos de interés.
En el caso de Europa, existe una larga tradición de iniciativas empresariales socialmente
responsables. No obstante, lo que distingue al concepto actual de la RSE es el intento de
gestionar dicha responsabilidad de manera estratégica y dotarse con los instrumentos
adecuados para ello. Es decir, se trata de un enfoque comercial que sitúa las expectativas de las
partes interesadas y el principio de perfeccionamiento e innovación continuos, en el núcleo de la
estrategia empresarial. El contenido mismo de la RSE depende de la situación particular de cada
empresa u organización y del contexto específico en el que opera.
Por parte de la Comisión Europea, se trabaja para proponer una estrategia de promoción de la
RSE fundada en los siguientes principios:

Reconocimiento de la naturaleza voluntaria de la RSE, como ya se ha indicado.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 127
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis

Prácticas de responsabilidad social creíbles y transparentes.

Focalización en las actividades en las que la intervención de la Comunidad aporte un
valor añadido.

Enfoque equilibrado y global de la RSE que incluya los aspectos económicos, sociales y
ecológicos, así como los intereses de los consumidores.

Atención a las necesidades y características de las PyME.

Apoyo y coherencia con los acuerdos internacionales existentes, por ejemplo, las
normas en relación con el mundo del trabajo de la OIT, las directrices de la OCDE para
las empresas multinacionales, etc.
En resumen, podría decirse, que el objetivo de la RSE es desarrollar actividades innovadoras
para satisfacer necesidades sociales y/o ambientales, utilizando prácticas propias del mundo de
los negocios (Zurbano, Henry y Urzelai, 2012). Esto es, una empresa u organización socialmente
responsable es aquella que tiene como fin crear y maximizar el valor de sus grupos de interés
mediante un comportamiento ético. La RSE ha de imaginarse como una palanca para la
competitividad y sostenibilidad de las organizaciones a largo plazo. Representa así una dinámica
emergente en el mundo empresarial actual, que surge de la concienciación cada vez más clara
de los inevitables impactos que la actividad económica-empresarial provoca en este mundo
globalizado.
Pero, ¿cómo se aplica la Responsabilidad Social Empresarial? Existen diversas estrategias de
actuación que permiten encontrar los mecanismos para su implantación. Según M. Zurbano, G.
Henry y A. Urzelai (2012), y de acuerdo con la Comisión Europea (2002) en la Comunicación de
la Comisión relativa a la Responsabilidad Social de las Empresas: una contribución empresarial
al desarrollo sostenible, entre las estrategias que se consideran necesarias están:

Dar a conocer mejor el impacto positivo de la RSE, en las empresas y en la sociedad. El
potencial de las políticas de RSE para reforzar la relación simbiótica entre las empresas
y la sociedad ha quedado demostrado en ámbitos como el crecimiento sostenible, la
educación y la cohesión social. La RSE puede contribuir a crear en las empresas un
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 128
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
clima de confianza, que se traduciría en un mayor compromiso de los empleados y
mejores resultados en términos de innovación. Un clima similar de confianza en las
relaciones de cooperación con otras partes interesadas puede aumentar los resultados
externos en cuanto a innovación. La RSE puede, además, estimular la confianza de los
consumidores y contribuir de manera fundamental al crecimiento económico.
Por otro lado, las políticas de responsabilidad social pueden también multiplicar las
ventajas que aportan las empresas u organizaciones a la sociedad en términos de
innovación. Entre los ejemplos de esta contribución cabe destacar las prácticas
innovadoras dirigidas a mejorar la calidad del empleo, ofrecer lugares de trabajo más
seguros y mejor adaptados a los trabajadores, integrar la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres, y facilitar la transferencia de innovación o tecnología hacia las
comunidades locales y los países en desarrollo. Todos ellos son factores que favorecen
un desarrollo económico y social más equitativo.

Fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de RSE entre las
empresas. Aquí adquiere especial importancia el intercambio de experiencias y buenas
prácticas en materia de responsabilidad social como medio fundamental para
profundizar en la definición del concepto, ya que permite a las empresas familiarizarse
con el mismo, comparar su situación con las de sus competidores y lograr consenso
sobre los instrumentos que deben utilizarse, tales como las normas para la elaboración
de informes y los procedimientos de verificación.
Por otra parte, la eficacia de los foros de intercambio de buenas prácticas y experiencias
a nivel local, regional, nacional y europeo podría reforzarse a través de una mejor
conexión en red y la coordinación de sus actividades.

Promover el desarrollo de las capacidades de gestión en el ámbito de la RSE. Se insiste
en la importancia de la educación y la formación del personal de dirección, los
empleados y otros agentes para la promoción de la RSE. En este sentido, el sistema
educativo tiene una misión fundamental en la promoción de la responsabilidad social
entre los ciudadanos, incluidos los que trabajan o van a trabajar, en la esfera
empresarial o fuera de ella.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 129
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Los sistemas educativos, las empresas, los representantes de los trabajadores y otras
partes interesadas, incluidos los consumidores, podrían ampliar sus intercambios de
buenas prácticas con respecto a la integración de los principios de la RSE en la
educación general y en la formación en materia de administración de empresas.
Asimismo, los fondos estructurales aportan una ayuda financiera significativa para la
recuperación económica y social de zonas con dificultades estructurales, para la
adaptación y modernización de los sistemas y políticas de enseñanza, formación y
empleo, en particular, con vistas a aumentar la adaptabilidad y las oportunidades de
empleo de los trabajadores.

Fomentar la adopción de prácticas de RSE entre las PyMES. El concepto de RSE fue
desarrollado principalmente por y para las multinacionales. En consonancia con la
estrategia de la Comisión Europea de «pensar a pequeña escala», el concepto, las
prácticas y los instrumentos de la RSE deberían adaptarse a la situación específica de
las PyME. En realidad, muchas PyME ya aplican la práctica social y ecológicamente
responsable sin estar familiarizadas con el concepto o divulgar sus actividades. Con
frecuencia, las PyME asimilan estas prácticas a un espíritu empresarial responsable.
Puesto que las PyME no obtienen los mismos beneficios de su compromiso social que
las grandes empresas, es esencial ayudar a las pequeñas y medianas empresas a
adoptar un enfoque estratégico. Es decir, a fin de lograr una mejor comprensión y una
mayor participación de las PyME, son necesarias pruebas que respalden el argumento
comercial a favor de la RSE para los distintos tipos de pequeñas y medianas empresas
que operan en contextos culturales diferentes. Asimismo, a fin de facilitar la adopción
generalizada de prácticas de RSE por parte de las PyME, conviene sensibilizar más a
estas empresas sobre sus ventajas económicas y presentarlas como herramientas de
gestión del riesgo.

Facilitar la convergencia y la transparencia de las prácticas y los instrumentos de RSE.
La responsabilidad social de una empresa u organización atañe a una amplia gama de
actividades que realiza. Esto ocurre sobre todo en el caso de las empresas que operan
en varios países y que deben adaptar sus actividades a las situaciones particulares de
cada uno de ellos. Esta diversidad ha dado lugar a una proliferación de iniciativas
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 130
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
empresariales voluntarias, que presentan a menudo elementos innovadores junto con
importantes desafíos, en especial la falta de transparencia y de comparabilidad.
La transparencia es un componente esencial del debate sobre la RSE puesto que
contribuye a mejorar sus prácticas y su comportamiento, al tiempo que permite a las
empresas u organizaciones y a terceras partes cuantificar los resultados obtenidos. Por
consiguiente, es útil establecer parámetros de referencia que permitan medir y comparar
los resultados de las empresas en el ámbito social y medioambiental a fin de garantizar
la transparencia y facilitar una evaluación comparativa real y creíble. A medida que se
definen las expectativas en torno a la RSE, se hace necesaria una cierta convergencia
de los conceptos, los instrumentos y las prácticas que, sin poner freno a la innovación,
aporte una mayor transparencia y origine beneficios a todas las partes.
En la actualidad, existen a escala internacional varias iniciativas orientadas por el
mercado que trabajan a favor de la convergencia y la transparencia en el ámbito de la
RSE. Los Estados miembro de la Unión Europea han adoptado varias iniciativas para
apoyarlas, de acuerdo con su propio enfoque de la responsabilidad social. Se pretende
así, trabajar a favor de esta convergencia y transparencia de la RSE, facilitando el
desarrollo, la difusión y la aceptación de estas iniciativas internacionales multilaterales
por parte de las empresas u organizaciones y las partes interesadas. Por consiguiente,
resulta preciso fomentar la convergencia y la transparencia en los códigos de conducta,
normas de gestión, contabilidad, auditoría y elaboración de informes, etiquetas e
inversión socialmente responsable.

Crear a nivel de la Unión Europea un foro multilateral sobre la RSE. Hay que apuntar
que la adopción de enfoques comunes y soluciones únicas y universales en todos los
ámbitos no será posible en la medida en que el concepto de RSE sea intangible y los
distintos interlocutores tengan intereses diferentes, y en ocasiones, enfrentados. En
cualquier caso, es posible desarrollar un enfoque estructurado y asociativo entre las
empresas u organizaciones y sus interlocutores, que permita aprovechar las
experiencias prácticas y así facilitar el consenso en la medida de lo posible para
promover la innovación.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 131
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis

Integrar la RSE en prácticas y políticas comunitarias. La Unión Europea está
comprometida a integrar en sus políticas y acciones consideraciones de tipo económico,
social y medioambiental, además de los derechos fundamentales, como las normas de
trabajo y la igualdad entre hombres y mujeres, respetando su dimensión tanto interna
como externa.
En el ámbito del empleo y asuntos sociales, la RSE afecta a cuestiones como la calidad
del empleo, el aprendizaje permanente, la información, la consulta y la participación de
los trabajadores, la igualdad de oportunidades, la integración de las personas con
discapacidad, la anticipación de los cambios y las reconversiones industriales. El diálogo
social, por su parte, se considera un instrumento valioso para tratar las cuestiones
relacionadas con el empleo.
La política social y de empleo integra los principios de RSE, en particular, a través de la
Estrategia Europea de Empleo, de la iniciativa relativa a las reestructuraciones
socialmente responsables, de la estrategia europea de inclusión social, de las iniciativas
encaminadas a fomentar la igualdad y la diversidad en el lugar de trabajo, de la
estrategia de la UE a favor de las personas con discapacidad y de la estrategia en el
ámbito de la salud y seguridad.
Recapitulando sobre lo expuesto, cabría señalar cómo la actual crisis financiera, instalada en la
economía real, ha impactado con fuerza en las organizaciones, cambiando el escenario global y
el rol que éstas y otros sectores sociales habrán de jugar en dicho escenario. Para superar la
crisis, será necesario que las empresas u organizaciones, las instituciones públicas y la sociedad
en general, aúnen esfuerzos y trabajen en paralelo, orientándose hacia la búsqueda de
alternativas para definir un patrón de crecimiento económico diferente, que evite nuevas crisis y,
con ello, sus consecuencias negativas.
En este nuevo contexto, cabe preguntarse, entre otras cuestiones, si la RSE tiene futuro. Pero
también, si frente a postulados que sugieren que puede quedar postergada por los efectos de la
crisis, puede suponer una eficaz herramienta para la mejora del modelo productivo, fortaleciendo
y reforzando una nueva orientación hacia un desarrollo económico más sostenible, que integre
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 132
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
las preocupaciones sociales, contemple el valor de la diversidad, fomente la igualdad de
oportunidades, etc. Si se tiene en cuenta lo analizado en el presente capítulo, la respuesta sobre
si ésta es una herramienta eficaz en estos momentos, sería afirmativa.
Teniendo todo esto en consideración, pueden seguirse una serie de propuestas y
recomendaciones a modo de líneas de acción válidas para su incorporación en cualquier
iniciativa empresarial. Así, bajo la RSE y los motores del crecimiento económico, cabe destacar
la innovación. La RSE es en sí misma innovadora, como cultura interna y como modo de gestión
empresarial. Se trata de la capacidad que puede generar la responsabilidad social para
identificar, atender y responder a nuevas demandas y necesidades, para detectar nichos de
mercado y generar nuevos productos y servicios, en áreas hasta entonces poco explotadas.
Asimismo, en lo que a la RSE y cultura organizativa interna se refiere, la gestión integral y la
transversalidad, la diversidad y la participación, son elementos a tener en consideración. En
cuanto a la gestión integral y la transversalidad, las actividades futuras de promoción o estímulo
de la RSE deberían incidir en este aspecto, ya que hace posible detectar, asumir y profundizar
los principios a través del propio funcionamiento de la empresa, reforzando su sostenibilidad y la
del tejido productivo de su entorno en general.
La diversidad es otro de los elementos que, sobre todo, en este estudio adquiere especial
relevancia. Hay que destacar las implicaciones positivas que pueden resultar de una gestión
eficiente de la diversidad en las empresas y la importancia estratégica que puede suponer la
contratación o promoción de personas con menores posibilidades de inclusión en el mercado de
trabajo. Este enfoque, esto es, la correcta identificación de los elementos competitivos en la
inclusión de las personas con distintas capacidades y posibilidades o en riesgo de exclusión,
merece también ser objeto de especial atención y prioridad.
Por último, dentro de la RSE y desde la perspectiva de igualdad, son reseñables los enfoques de
corresponsabilidad, diversificación, promoción profesional y la investigación, inversión y gestión
de la prevención de riesgos laborales con perspectiva de género. Es decir, es preciso avanzar en
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 133
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
fórmulas que eviten que las medidas y buenas prácticas de conciliación no tengan efectos
perversos y negativos para las mujeres, ni generen en su aplicación una mayor desigualdad que
la que en el plano teórico, tratan de combatir. También continúan siendo precisas actuaciones en
sectores o actividades en los que alguno de los dos sexos están sobre o subrepresentados. De
igual modo, resulta recomendable el análisis y establecimiento de programas y actuaciones
dirigidas a la incorporación de mujeres en sectores y actividades en las que se encuentren
subrepresentadas, mediante acciones positivas como campañas y acciones de comunicación y
difusión dirigidas a poner en valor y reconocer las aportaciones de las mujeres en determinados
sectores y oficios.
Acercando el análisis de la RSE al contexto de la CAPV, fruto del análisis de los resultados
obtenidos por Innobasque, Agencia Vasca de Innovación (2011a), en su estudio RSE y
competitividad en Euskadi. Una aproximación desde la Innovación Social, se identifican
diferentes consideraciones cuyo análisis en profundidad en futuras investigaciones sobre RSE
sería interesante tener en cuenta. Cada una de ellas ofrece a las organizaciones información que
les permite la toma de decisiones en aspectos de RSE, su gestión a nivel interno y externo, y la
identificación de buenas prácticas y de principales actuaciones en función de la experiencia de
otras empresas. De igual modo, estas consideraciones se convierten en una valoración directa
de la RSE por las propias empresas vascas. Así, tras analizar la participación directa de
empresas de la CAPV que ya disponen de cierta trayectoria en la aplicación de prácticas de
RSE, las principales conclusiones obtenidas en dicho estudio son las siguientes:

Si bien las empresas que realizan actuaciones de RSE no perciben una relación directa
entre su aplicación y la creación de valor en términos económicos, sí que perciben una
relación indirecta. Las empresas que realizan prácticas de RSE consideran que éstas
han repercutido positivamente por encima de la media sobre los siguientes aspectos:
relación con los grupos de interés, reputación organizacional, gestión de impactos
ambientales, mejora del clima laboral, innovación y eficiencia en el uso de recursos.

Los trabajadores y los accionistas, en relación a los grupos de interés, son aquellos en
los que la RSE tiene un mayor impacto.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 134
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis

La percepción de los principales beneficios derivados de implantar acciones de RSE
varía en función del sector en el que se encuentre la organización. El sector servicios
percibe de una forma generalizada que los beneficios de la RSE son superiores en todos
los ámbitos, excepto en la gestión de impactos ambientales y el acceso al capital y su
coste. Por su parte, el sector industrial percibe un menor beneficio derivado de la RSE
en todos los ámbitos. Cabe destacar, cómo el sector servicios identifica la relación con
los grupos de interés y la reputación organizacional como principales áreas de impacto
positivo, mientras que el sector industrial identifica la gestión de los impactos
ambiéntales como principal área de impacto positivo.

La percepción de los principales beneficios derivados de implantar acciones de RSE
varía en función del tamaño de la organización. Las microempresas y las empresas
grandes perciben de un modo generalizado un beneficio superior en los diferentes
ámbitos de impacto, destacando la máxima valoración que otorgan las microempresas
frente al resto de organizaciones. La mediana empresa es la que manifiesta una menor
percepción de beneficios derivados de actuaciones de RSE. Por otra parte, la
microempresa considera que las principales áreas en las que la RSE impacta de forma
positiva son la retención de talento, la productividad y la mejora del clima laboral. En el
caso de la pequeña, la mediana y la gran empresa, en la gestión de los impactos
ambientales, la relación con los grupos de interés y la reputación organizacional.

La percepción de los principales beneficios derivados de implantar acciones de RSE
varía en función de la antigüedad de las prácticas. En esta línea, a medida que la
implantación de acciones de RSE son más recientes, la percepción de sus beneficios
disminuye considerablemente.

La relación con los grupos de interés y la implantación de acciones de RSE son, ambas,
parte de un mismo conjunto. Las organizaciones que participaron en el estudio,
identificaron a sus grupos de interés estratégicos y consideraron de forma generalizada
que la relación con ellos es un punto clave, ya que mayoritariamente el tipo de relación
incluye la participación directa en la organización y la existencia de canales de relación
bidireccionales.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 135
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis

La alineación de la empresa con los valores éticos, la mejora del clima laboral y la
mejora de la imagen son las principales motivaciones de las organizaciones para
implantar acciones de RSE. La mayoría de las organizaciones considera importante el
factor de alineación entre la RSE y los valores éticos, siendo éste el principal factor
motivacional para implantar este tipo de acciones. El factor con menos incidencia en la
motivación de las organizaciones para implantar la RSE es la imitación de los
competidores.
Parece, por tanto, quedar patente el hecho de que la RSE es una práctica no solo posible sino
deseable, que aporta una serie de beneficios indirectos y directos importantes a tener en cuenta
en un contexto de rivalidad competitiva. La aportación del valor que es capaz de crear la
empresa para contribuir a hacer un proyecto empresarial sostenible en el mercado, recibe un
impulso adicional en la medida que la RSE es una estrategia incorporada a la empresa.
7.3. Innovación Social
Todas las sociedades avanzadas se enfrentan, en mayor o menor grado de profundidad, al reto
de reinventarse. La actual situación de crisis global ha favorecido la toma de conciencia
necesaria a la hora de acometer un reto tan importante y reforzar algunas de las estrategias
puestas en marcha como la propia innovación.
El concepto de Innovación Social es un concepto muy extendido en la actualidad, presente en
numerosas estrategias y ámbitos de actuación publico-privados en el contexto internacional.
Ésta tampoco es una disciplina específica, sino que transciende de las temáticas concretas de
las ciencias sociales y parte de la transversalidad tanto de disciplinas como de agentes de la
sociedad que aportan y ejercen de fuerzas catalizadoras hacia la resolución de los grandes retos
de la sociedad y la transformación social. La Innovación Social «surge inicialmente como
respuesta ante los fallos de mercado generados por el sistema capitalista y la incapacidad del
Estado para dar respuesta a problemas sociales cada vez más complejos y recurrentes,
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 136
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
suponiendo una constante reintroducción de la justicia social en los sistemas de producción y
distribución» (Moulaert, 2005; citado en Zurbano, Henry y Urzelai, 2012).
Morales Gutiérrez (2009; citado en Zurbano, Henry y Urzelai, 2012), identifica cuatro factores
que justifican el creciente interés por la Innovación Social:

Por un lado, se están produciendo cambios en la concepción del Estado, motivados
tanto por la crisis del Estado de Bienestar como por cambios organizativos de la
Administración.

Se están produciendo cambios en el mercado, donde desde el lado de la demanda se
comienza a solicitar un comportamiento más sostenible por parte de los agentes que lo
componen, dando lugar a prácticas de RSE, mientras que desde el lado de la oferta se
evidencia una necesidad de nuevas estrategias de diferenciación competitiva en un
contexto de agotamiento de los mercados tradicionales.

Se aprecian cambios en la sociedad, caracterizada por un creciente protagonismo de la
sociedad civil donde entran en juego nuevos actores en nuevas esferas de acción.

Finalmente, también evoluciona el propio Tercer Sector, de manera que los tres factores
anteriores han configurado un escenario de actuación diferente, donde serán necesarias
nuevas formas de colaboración y nuevas herramientas entre agentes, superando las
delimitaciones intrasectoriales y abriendo nuevas oportunidades intersectoriales.
Como ya se ha indicado, es evidente que al hablar de Innovación Social no se cuenta con una
definición clara y universal, sino con diferentes aproximaciones en función de lo que se vaya a
analizar. En este sentido, Bueno, Murcia y Pizarro (2011; citados en Zurbano, Henry y Urzelai,
2012: 112-113) realizan una aproximación a la Innovación Social desde tres enfoques:

Por el objeto de Innovación Social, es decir, la solución de un problema social. Quizás
este sea el enfoque predominante cuando se trata de definir la Innovación Social,
asociándose recurrentemente al emprendizaje como generador del cambio social.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 137
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis

Por el sujeto que trata de responder a la pregunta de quién lleva a cabo procesos de
Innovación Social, dando lugar a debates entre quienes consideran que éstos se
producen en el seno de las organizaciones del Tercer Sector y quienes hablan acerca de
permeabilidades entre mercado, Estado y Tercer Sector en la línea argumental del
Cuarto Sector, que posteriormente se analizará.

Por el método, poniendo el énfasis en las relaciones humanas de manera que entronca
con una consideración extendida que vincula Innovación Social al capital social de la
empresa.
En resumen, a la hora de tratar de conceptualizar la Innovación Social se pone énfasis en el qué
y en el cómo, de forma que la Innovación Social consiste en encontrar nuevas formas de
satisfacer las necesidades sociales que no están adecuadamente cubiertas por el mercado o el
sector público, capacitando a la ciudadanía y generando nuevas relaciones sociales y nuevos
modelos de colaboración. En definitiva, se trata de desarrollar la capacidad para buscar y
reconocer nuevas oportunidades para crear valor social, afrontar procesos de Innovación Social
y superar la escasez de recursos a la hora de proponer alternativas.
A este respecto, desde la Comisión Europea, a la hora de tratar de explicar la Innovación Social
se pone énfasis en el qué y en el cómo:
«La Innovación Social consiste en encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades sociales que no
están adecuadamente cubiertas por el mercado o el sector público, o de producir los cambios de
comportamiento necesarios para resolver los grandes retos de la sociedad, capacitando a los ciudadanos
y generando nuevas relaciones sociales y nuevos modelos de colaboración»
(Unión por la Innovación, Comisión Europea, 2010; citado en Zurbano, Henry y Urzelai, 2012).
La definición expuesta, traslada tanto la importancia del qué como del cómo para que surja la
Innovación Social. En cualquier caso, los rasgos característicos de ésta son los siguientes:
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 138
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis

Son originales, recogen el carácter innovador y novedoso. La Innovación Social ha de
ser original y sorprendente, no tanto por su complejidad técnica, sino por su eficacia,
esto es, por la capacidad para resolver problemas con poca burocracia.

Manejan sobre todo intangibles y con visión de transversalidad. La Innovación Social
podría encuadrarse tanto en el ámbito de la innovación de productos-servicios como de
procesos con una elevada participación de activos intangibles, comprendiendo acciones
que de forma original mejoran el bienestar social y/o cohesión social y plantean, en
definitiva, la no resignación ante situaciones como la exclusión, la pobreza, el cambio
climático…, como «un mal menor inevitable» de las sociedades avanzadas (Morales,
2010).

Son escalables, transferibles y reproducibles.

Están orientados a resolver problemas sociales y aceptados por la ciudadanía. Se alude
así a la eficacia social. La Innovación Social está vinculada a la satisfacción de
necesidades humadas básicas, intentando resolver problemas, logrando resultados.
Estos logros son el resultado de otro logro especialmente relevante en la Innovación
Social: la generación de capital social. Éste en su acepción socioeconómica, se
considera hoy como una de las herramientas conceptuales más importantes para
explicar las dinámicas de desarrollo (Morales, 2010).

Son intensivos en capital social-relacional.

Tienden a ser replicables. Las Innovaciones Sociales tienden por su esencia a su
difusión y a su expansión. Desde esa perspectiva resultan ser innovaciones abiertas y
no pretenden la generación de ventajas sobre competidores. Además del impacto local,
también puede hablarse de cierto dinamismo glocal, haciendo referencia a la articulación
entre lo global y lo local, como una noción que hoy en día es aplicable (Castells, 1999;
citado en Morales, 2010). Este concepto de lo glocal, podría resumirse en «piensa
globalmente, actúa localmente».
A partir de la concepción de la Innovación Social como el elemento clave para innovar «en, con y
para» la sociedad, Zurbano, Henry y Urzelai (2012), consideran las innovaciones sociales como:
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 139
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis

Procesos colaborativos de participación de personas.

Con el objetivo de mejorar y/o transformar situaciones sociales.

A través de la co-creación de soluciones.

La aportación de propuestas frecuentemente con visión de transversalidad.

No experimentadas anteriormente.

Que obtengan la aceptación ciudadana.
Estos procesos desencadenan en aprendizajes, compromisos y transformaciones que impactan
fuertemente a nivel local y que deben construirse sobre: la participación de los agentes locales,
guiada por el principio de subsidiariedad, el empoderamiento y el compromiso ciudadano y, por
último, el proceso de abajo-arriba.
El objetivo último de la Innovación Social consiste en reflejar la necesaria interacción entre
agentes y/o actividades clave para lograr la transformación, lo que resulta fundamental para
contar con un espacio que facilite la interacción de los agentes. En este sentido, al igual que
propone Innobasque, Agencia Vasca de Innovación (2011, b), sería necesaria una estrategia
orientada a la transformación social, en la que la Innovación Social se aborde como un reto
clave, basada en: una visión sistémica de la Innovación Social; la colaboración público-privada; y
en ámbitos estratégicos de transformación.
Dicha estrategia se constituye sobre algunos ejes fundamentales tales como: un nuevo modelo
de gobernanza vinculado a la participación y orientado a la eficiencia, al desarrollo de nuevos
procesos en el ámbito de la educación, al empleo o el envejecimiento, todo ello basado en los
valores propios de una sociedad innovadora. Respecto a los nuevos procesos en el ámbito del
empleo, ámbito que más interés suscita en este estudio, sería óptimo impulsar la adquisición de
competencias básicas y profesionales por parte de la población activa, apoyándose en sistemas
de orientación transversal a lo largo del ciclo vital, que favorezcan su empleabilidad, y también la
calidad en el empleo y la mejora de las condiciones de trabajo.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 140
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
¿Cómo fomentar entonces la Innovación Social? Si bien hay diversas formas para ello, Morales
(2010) las resume en:

Potenciar la Innovación Social como lugar de encuentro multiinstitucional para todos
aquellos agentes preocupados. La Innovación Social puede convertirse en el punto de
encuentro de agentes preocupados por el cambio. La integración, la imitación, el trabajo
conjunto y la cooperación entre entidades en torno a proyectos disminuye el nivel de
riesgo para afrontar nuevas actividades y, en todo caso, favorece el aprendizaje
institucional y ‘debilita’ las barreras interorganizativas. Los lugares de encuentro para
instituciones implicadas en la Innovación Social pueden ser múltiples y compatibles:
ferias, foros, plataformas, etc.

Reconocer y detectar las experiencias más innovadoras. No sólo las experiencias
difundidas son innovadoras. Existen muchos agentes y experiencias de Innovación
Social de las que no se tiene conciencia de su novedad y alcance.

Estimular o incentivar lo innovador en las convocatorias públicas y privadas. Lo que no
se evalúa, se devalúa. Hablar de Innovación Social y no incentivarla en los mecanismos
de fomento y promoción de la acción social es un contrasentido. La Innovación Social no
sólo mejora el bienestar social, sino que también posibilita el cambio y regenera las
organizaciones sociales.

Promover la investigación de la Innovación Social y la posible generación de un
«ecosistema». La Universidad puede generar dinámicas para la investigación,
transferencia y desarrollo de proyectos de esta índole que impliquen la solución de
problemas sociales. Por lo tanto, las instituciones universitarias deberían estar
conectadas en este proceso. Eso sí, lo importante es la generación del ecosistema: el
resultante de las sinergias de un esfuerzo inversor a nivel público y privado, una
actividad investigadora relevante, unos servicios de apoyo a la gestión y a la
transferencia de conocimiento y, por último, una potenciación de los recursos humanos
implicados.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 141
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Si bien se han señalado diferentes formas sobre cómo fomentar la Innovación Social, conviene
destacar algunos ámbitos y ejemplos de la misma (Morales, 2010):

Innovación misional. Practicada por organizaciones cuya concepción inicial responde
genuinamente a la voluntad de afrontar problemas conocidos mediante formas
radicalmente nuevas.

Innovación hacia el trabajo en red. Practicada por organizaciones que sin renunciar a
sus misiones particulares ni a sus especificidades optan por desarrollar proyectos
conjuntamente, eludiendo la visión clásica de competencia para trabajar a menudo en
clave de coopetencia.

Innovación en la captación de fondos. El colapso de las fuentes de financiación públicas,
las restricciones crediticias de los mercados financieros o el incremento de
organizaciones en búsqueda de recursos para desarrollar su misión, son algunas de las
causas que están propiciando la innovación en las políticas de captación de fondos,
facilitando el acercamiento del donante a la causa como vía para reforzar su vinculación
con el proyecto y, por consiguiente, su disposición a contribuir económicamente.

Innovación en la práctica del voluntariado. Los cambios sociales experimentados en los
últimos años han puesto en duda el modelo de voluntariado tradicional basado en
relaciones a largo plazo entre las organizaciones y las personas voluntarias. El nuevo
voluntariado persigue satisfacción a corto plazo, desea multiplicar y diversificar su
colaboración y pretende valorizar las propias competencias y capacidades.
En el siguiente cuadro, se exponen algunas iniciativas que suelen ser consideradas como
innovaciones sociales.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 142
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Cuadro XVII. Diferentes tipos de innovación
Tipo de
Innovación
Innovación
Ejemplos
Características de la innovación
Voluntarios de
naturaleza profesional
Médicos sin
Fronteras
Vinculación de profesionales y cooperación
internacional
Sistemas de intercambio
alternativos al mercado
Banco del
Tiempo
Sistemas de trueque
Financiera
Microcréditos
Banco
Grameen
Pequeños créditos con política de género
y poca burocracia
Comercial
Comercio justo
Body Shop
Actividad comercial con límites de abusos de
intermediarios, beneficiando a los productores
Reciclaje
Grupo Emaús
Inserción laboral y preservación del medio ambiente
Agricultura ecológica
Setem
Explotación de recursos endógenos
y desarrollo local
Presupuestos
participativos
Experiencia de
Porto Alegre
Colaboración público-privada para la actuación local
Organizativa
Medio ambiente
Metodológica
Fuente: Elaboración propia a partir de Zurbano, Henry y Urzelai, 2012.
Para concluir, cabe hacer una pequeña reseña a la relación entre la Innovación Social y la
Inclusión Social. La Innovación Social y la participación ciudadana deben entenderse como
sistemas que favorecen los procesos de inclusión y desarrollo social, ahora bien, la capacidad de
la sociedad para intervenir y dar respuesta a las necesidades sociales tiende a ser
proporcionalmente similar a la capacidad innovadora de ésta. Es decir, si en el caso de Europa,
los procesos de Innovación Social son aún débiles, también lo serán las respuestas que se
puedan aportar a las demandas sociales y, por tanto, a la lucha contra la pobreza y la exclusión
social.
De ahí la necesidad de fomentar la Innovación Social, la participación ciudadana, el
empoderamiento y emprendimiento social, desde una perspectiva inclusiva, donde no sólo las
instituciones establezcan una estrategia sobre inclusión social y el resto de actores la asuman,
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 143
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
sino desde la óptica de la participación y el empoderamiento de los distintos actores que
intervienen, desde las administraciones públicas, organizaciones sociales y empresariales,
agentes económicos y sociales, la propia sociedad civil organizada y, por supuesto, la
ciudadanía, como actores principales de cualquier proceso de inclusión social.
La cooperación y el trabajo en red, de manera responsable y comprometida, se anticipan como
las fórmulas más adecuadas para ofrecer soluciones creativas y respuestas a las principales
demandas sociales. El trabajo en red puede constituirse en un proceso de Innovación Social si
permite conectar de manera integral e inclusiva a todos los actores. Ésta es sin duda una
asignatura todavía pendiente en el ámbito de la Innovación Social en Europa.
7.4. Cuarto Sector
Para tratar de aproximarse al Cuarto Sector, presentado aquí como un escenario posible para la
práctica empresarial que tiene en cuenta la vertiente económica, social y medioambiental, en las
siguientes líneas se realiza un breve recorrido sobre los antecedentes y pilares del mismo.
El Cuarto Sector es un concepto dinámico y multidimensional que no deja de evolucionar para
adaptarse a los cambios económicos, políticos, sociales y medioambientales. Algunas de sus
principales características son:

Propósito social.

Métodos empresariales.

Propiedad inclusiva.

Gobernanza de los grupos de interés.

Compensación justa.

Retornos razonables.

Responsabilidad social y medioambiental.

Transparencia.

Recursos protegidos.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 144
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
7.4.1. Los antecedentes
Al adentrarse en los antecedentes al concepto de Cuarto Sector (se pretende así revisar los
conceptos que anteceden a la emergencia del Cuarto Sector y de los cuales se ha nutrido para
su configuración), hay que subrayar cómo el primer sector (empresa privada), el segundo
(ámbito público) y el tercer sector (ámbito social) han experimentado tendencias opuestas que
las acercan entre ellas. Es decir, las organizaciones tradicionalmente opuestas han empezado a
acercar posturas. De ese acercamiento, surge el Cuarto Sector debido a que la misión y
objetivos de las organizaciones del primer, segundo y tercer sector son cada vez más similares.
Ello da lugar a organizaciones que aúnan objetivos sociales con modelos de negocio,
conformando el emergente Cuarto Sector como nuevo modelo organizativo en auge.
Gráfico XVII. Nacimiento del Cuarto Sector
Fuente: «The Emerging Fourth Sector». The Aspen Institute.
Es decir, a pesar de su juventud y de la escasa reflexión teórica y académica existente, una
primera aproximación al Cuarto Sector invita a definirlo como aquel que surge de la interacción
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 145
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
dinámica entre los tres sectores que configuran la visión tradicional de la economía (primer
sector-privado; segundo sector-público; y tercer sector-espacio que pertenece al ámbito social y
que se distingue tanto del estado como del mercado).
Por consiguiente, el Cuarto Sector representa el espacio dinámico de intersección que reconoce
los nuevos modelos de negocio que están aflorando y que, adoptando formas organizacionales
híbridas que transcienden los tradicionales límites sectoriales, incorporan lógicas de
funcionamiento, dinámicas organizativas, valores fundacionales y culturas organizativas propias
de los tres sectores tradicionales.
En las siguientes líneas, se analizan las principales aportaciones que desde cada sector se
atribuyen al proceso de emergencia del Cuarto Sector:

El Tercer Sector, una de las fuentes principales que caracterizan la lógica de
emergencia del Cuarto Sector, se configura como punto de encuentro de diferentes
conceptos, principalmente de la Economía Social y del enfoque no lucrativo del Tercer
Sector (Monzón 2006; citado en Zurbano, Henry y Urzelai, 2012). Asimismo, se
caracteriza por convertirse en un punto de encuentro donde la ciudadanía se organiza
para satisfacer sus propias necesidades siguiendo los principios de colaboración,
autoayuda y mutualismo, antes que la maximización de beneficios. Siendo así, dentro
del Tercer Sector, hay que destacar: la Economía Social; el Sector No Lucrativo; las
Empresas Sociales; la Economía Solidaria.

En cuanto al Primer Sector, la empresa privada actúa en nichos de mercado donde el
Estado no consigue resolver ciertos problemas, y ello genera oportunidades de negocio,
además de que para conseguir sus resultados económicos también se ve en la
circunstancia de desarrollar una intensa labor social. Siendo así, cabe destacar la
incorporación de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), espacio de
oportunidad ya analizado.

Como último antecedente, está el Segundo Sector. El tradicional ámbito de actuación de
lo público ha ido externalizándose para dar paso a iniciativas privadas cuyo cliente es,
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 146
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
en primer lugar, la Administración, y como destinatarios de sus servicios, la ciudadanía.
De alguna manera, lo público se entremezcla con la provisión de servicios privados pero
de fuerte componente social.
7.4.2. Los pilares
Los elementos básicos identificados como premisas teóricas del Cuarto Sector son: El
Emprendizaje Social, los Negocios Inclusivos en la Base de Pirámide, el Comercio Justo, la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Innovación Social. Conviene precisar que la
RSE, al igual que la Innovación Social, han sido analizadas como espacios de oportunidad por sí
solos y no dentro del marco del Cuarto Sector, aunque se les reconozca a la vez su condición de
pilares básicos de este nuevo sector emergente.
El Emprendizaje Social. En él, dos son los conceptos que se encierran en su propia formulación:
emprendizaje y objetivos sociales. Así, el Emprendizaje Social se plantea como la ruta adecuada
para hacer frente a los problemas de pobreza, exclusión social, deterioro ambiental e
inflexibilidad de las políticas públicas ante las nuevas demandas sociales.
Pone su énfasis no tanto en el modelo organizativo como en la propia acción de emprender con
objetivo social, en las características y personalidad de las personas emprendedoras, y en las
condiciones que facilitan su surgimiento y éxito. Los aspectos particulares del enfoque del
Emprendizaje Social son: su énfasis en las personas individuales, visionarias, pragmáticas y
líderes, y no tanto en las organizaciones; su concepción de empresario social como alguien que
busca soluciones innovadoras a problemas y lidera procesos de Innovación Social; su énfasis en
la replicabilidad, en el impacto a gran escala; y finalmente, la idea de que los empresarios
sociales y los procesos de Emprendizaje Social pueden ocurrir en cualquier sector y bajo
cualquier forma organizativa, es decir, también en el sector privado (empresas convencionales) y
en el sector público.
Teniendo en cuenta lo anterior, están quienes defienden que los objetivos sociales deben ser los
únicos y exclusivos del emprendedor social (Dees y Emerson, 2002; citado en Zurbano, Henry y
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 147
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Urzelai, 2012), de forma que la riqueza generada por estas actividades se convierte
inequívocamente en un medio y no en un fin. Es bajo este enfoque donde el Emprendizaje Social
se circunscribiría exclusivamente al Sector No Lucrativo, en contraposición con la postura que
asocia el Emprendizaje Social a las empresas sociales, de manera que se considera necesaria
cierta generación de ingresos. Las organizaciones no lucrativas que siguen esta ruta son
consideradas como «híbridas» debido a la manera en la que combinan características propias
del Sector Lucrativo, aproximándose al Cuarto Sector. En cualquier caso, la rentabilidad
económica debe estar condicionada a la rentabilidad social y el Emprendizaje Social debe
consistir en crear valor social y promover el cambio bien sea desde el sector público, privado o
social.
Los Negocios Inclusivos en la Base de la Pirámide. Éstos se conforman en cierta forma como
una herramienta eficaz de lucha contra la pobreza mundial al implicar directamente al sector
privado en esta misión, que hasta el momento era inexistente. Es decir, generar negocios en la
Base de la Pirámide supone incorporar al sector privado en la erradicación de la pobreza en el
mundo.
Dicho fenómeno plantea de forma directa la incorporación de amplísimos segmentos de
población (con ingresos muy bajos y escasos recursos) como potenciales mercados, para tratar
de dar respuesta a sus necesidades específicas. La empresa privada ha enfocado la inmersión
de los negocios en la Base de la Pirámide como una oportunidad de innovación de productos y
procesos desde el punto de vista de las innovaciones radicales, al dar servicio a unos clientes
muy diferentes a los que estaba acostumbrados y que conforman el gran mercado de la Base de
la Pirámide.
La viabilidad de dichos negocios implica como novedad, frente a la internacionalización
tradicional, la participación necesaria de los tres sectores tradicionales de la economía. En esta
línea, el sector público debe promover regulaciones específicas para favorecer este tipo de
actividades; el tercer sector, quien mejor conoce los círculos de pobreza y las barreras de
acceso, debe hacer de intermediario entre la empresa privada y las personas de la Base de la
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 148
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Pirámide. Por último, el sector privado es el verdadero impulsor de este tipo de negocios, pues
tiene la capacidad de operar con efectividad en el mercado y generar la escalabilidad que fuera
pertinente.
En relación a la Base de la Pirámide, se deben mencionar las Finanzas Éticas,31 como una
banca alternativa, que por definirla en su más amplio sentido, sería aquella que ofrece servicios
de financiación que no están condicionados exclusivamente por criterios de rentabilidad y riesgo.
Los negocios de la Base de la Pirámide son habituales utilizadores de este tipo de servicios y en
la medida en que sus actividades son diversas, también necesitan de un amplio rango de
servicios financieros alternativos a los tradicionales.
La mayoría de los negocios en la Base de la Pirámide que han tenido éxito, eran negocios
inclusivos y debían tener en cuenta a los miembros de dicha estructura no sólo como meros
compradores sino como integrantes de la cadena de valor del propio negocio. Además, estos
negocios necesitan de la creación de ecosistemas donde tengan cabida los tres sectores
tradicionales, como anteriormente se ha indicado. Éstos se encuentran dentro del marco del
Cuarto Sector redefiniendo un nuevo estilo de internacionalización de las empresas privadas,
con objetivos tanto económicos y sociales como medioambientales, redefiniendo nuevas
relaciones entre los agentes y aportando soluciones para el progreso de las capas más
empobrecidas a nivel mundial. Pero también brinda la oportunidad para que empresas sociales
acometan la internacionalización de una manera comprometida y promoviendo valores,
experiencias y conocimientos a nivel internacional.
El Comercio Justo. Sería el último pilar del Cuarto Sector, a modo de alternativa al comercio
tradicional y que está basado en la colaboración entre el productor y el consumidor, esto es, en
el pacto social que se establece. Se diferencia de los negocios inclusivos en la Base de la
Pirámide en que los consumidores del comercio justo se encuentran principalmente en los
países con más capacidad económica y existen estructuras económicas para la importación,
31 Un ejemplo de las Finanzas Éticas es el Grameen Bank. Este banco centra su actividad en el microcrédito, y tal
ha sido su repercusión que hoy en día cabe hablar de un nicho de mercado específico alrededor de ese concepto.
El microcrédito, como tal, formaría parte de un sector más amplio, el de la microfinanciación, que abarcaría más
productos dirigidos, eso sí, a colectivos en situación de pobreza.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 149
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
distribución y venta directa al público. Los importadores en estos casos están dispuestos a
reducir sus márgenes de tal forma que benefician al productor.
Los principales criterios que promueven el comercio justo son:

Salarios y condiciones laborales dignos para los productores del sur organizados en
asociaciones, cooperativas o grupos con funcionamiento democrático.

Protección de los derechos fundamentales de las personas.

Igualdad.

El grupo productor debe promover el desarrollo del conjunto de la población.

No explotación infantil.

Elaboración de artículos de calidad con prácticas favorables al medio ambiente.
7.4.3. ¿Es una realidad?
Para finalizar este epígrafe referido al Cuarto Sector, resulta de interés señalar que existe un
debate en torno al nacimiento o no del mismo. De tal forma que, por un lado, hay quienes
consideran que el Cuarto Sector es ya una realidad y, por otro, quienes opinan que no se está
asistiendo al nacimiento de este nuevo sector.
Los que consideran que el Cuarto Sector es una realidad, entienden que los cambios que se
están produciendo en la estructura social, la progresiva globalización de la economía y la
necesidad de alternativas a los modelos empresariales excesivamente centrados en el beneficio
económico, justificarían que ya hoy en día pudiera hablarse de un Cuarto Sector. De esta
manera, entienden que las características y buenas prácticas de este nuevo sector son:

Espacio híbrido y abierto.

Participación de quienes trabajan y una estructura organizativa más horizontal.

Relación con el emprendizaje social y el papel destacado de las personas que
emprenden.

Transparencia.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 150
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis

Personas comprometidas.

Objetivo social, ambiental y económico.

Proyectos atractivos e ilusionantes.

Local y global.

Internet y la Web Social.

Trabajar y colaborar en red.

Liderazgo compartido.
En el lado opuesto, están los que consideran que no se está asistiendo al nacimiento del Cuarto
Sector. No aprecian la emergencia de éste aunque sí consideran necesaria una mayor
interacción entre los tres sectores tradicionales mediante el incremento en la calidad y cantidad
de conexiones entre ellos, para así afrontar la resolución de nuevos problemas
socioeconómicos.
Para éstos, el Cuarto Sector no sería un sector más, ni obligaría a recalificar a ninguna
organización particular en un nuevo espacio, sino que sería un lugar donde organizaciones de la
economía solidaria, organizaciones voluntarias, el sector público y algunas empresas privadas
pondrían en marcha nuevos proyectos y políticas basadas en otra forma de interrelacionarse.
7.4.4. Algunas conclusiones sobre el Cuarto Sector
Dejando de lado el debate en torno al Cuarto Sector, y con la intención de aportar algunas
conclusiones que se desprenden de lo analizado hasta aquí, cabe mencionar que las
oportunidades de actuación de organizaciones del Cuarto Sector pueden dar soluciones a
necesidades sociales concretas. En el ámbito del empleo, por ejemplo, las llamadas Agencias de
Desarrollo Local, Empresas de Inserción, etc., se interpretan como experiencias de tránsito
desde una posición de salida ubicada en alguno o varios de los tres sectores tradicionales, hacia
un hipotético Cuarto Sector donde se hibridan estructuras de organización y ámbitos de
actuación de los tres sectores.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 151
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Se ha puesto de manifiesto, por un lado, la convergencia de las organizaciones hacia un nuevo
contexto organizacional (nuevo sector) y, por otro, la aparición de nuevas organizaciones
hibridas que necesitan un patrón de negocio donde se integren tanto aspectos sociales como
modelos de negocio más rentables.
Desde el punto de vista conceptual, la fundamentación del Cuarto Sector descansa en la
identificación de un conjunto de dinámicas protagonizadas por organizaciones que, partiendo de
su encuadre en alguno de los tres sectores clásicos de la economía, transitan hacia un lugar
fronterizo que hibrida lógicas de intervención, modelos organizativos, modelos de negocio o
estilos de gestión propios de cada sector. Estas dinámicas tienen lugar en un contexto de
reorientación económica e institucional donde Estado, sociedad y empresas redefinen sus
funciones y ámbitos de actuación en un proceso de adaptación funcional a la nueva realidad
económica y social cambiante a escala global y local.
Por último, la identificación del Cuarto Sector suele acudir a alguna de las siguientes narrativas:
la imagen de organizaciones sociales con cuenta de resultados, es decir, que generan valor
económico y social que se valoriza en el mercado; a empresas tradicionales con aspiraciones
sociales que se identifican como aquellas empresas que van más allá de la Responsabilidad
Social Empresarial (RSE) clásica o tienen nuevas formas de hacer negocio desde el punto de
vista del impacto social y ambiental positivo; y aquellas entidades del ámbito público que tratan
de estar más orientadas a las necesidades específicas de las personas o que pretenden innovar
por el lado de la participación e implicación ciudadana en la co-creación de los servicios
públicos, utilizando métodos de mercado.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 152
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
8. Conclusiones
Más allá de su trascendencia como elemento clave de inclusión social, el desempleo adquiere en
el contexto socioeconómico actual una relevancia extraordinaria por el número de personas a las
que afecta.
Como consecuencia de este proceso se constata un aumento considerable del número de
personas que alcanzan situaciones de exclusión social por primera vez y de personas que,
encontrándose previamente en ellas, ven aumentado el riesgo de cronificación.
Una situación extraordinaria como la actual requiere innovar en las estrategias de generación de
empleo y, en particular, en las estrategias inclusivas de las entidades con fin social, con el
objetivo de identificar nuevas oportunidades de negocio que generen empleo, especialmente
para aquellas personas en riesgo o situación de exclusión social. Teniendo tal propósito, existen
tres espacios de oportunidad que combinados entre sí son potenciales generadores de futuros
escenarios de actividad:

Innovación Social. A pesar de la falta de consenso en torno a la definición de Innovación
Social no resulta difícil determinar algunos de los rasgos característicos de los proyectos
socialmente innovadores: originalidad, creatividad, vinculación a lo intangible,
transversalidad, escalabilidad e impacto social reconocible.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 153
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
Para las entidades con fin social vinculadas con la inclusión por el empleo la innovación
supone un nuevo campo de actuación con numerosas y diferentes posibilidades: desde
la evolución natural de los productos/servicios o modelos de negocio que prestan, hasta
la innovación más rupturista que permita la generación de nuevos y diferentes
mercados.

Green Jobs (empleos verdes). Los principales organismos internacionales identifican en
la prevención del cambio climático y en la necesidad de proporcionar desarrollo más
sostenible socialmente los dos pilares de la Economía verde, potenciadora de
actividades respetuosas con el medio ambiente y generadora de nuevos empleos
verdes.
Múltiples subsectores que la Economía verde comprende tienen una potencialidad
contrastada de generación de empleo, y no solamente de empleos profesionales
cualificados sino también no cualificados.

Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Para abordar la generación de nuevos y
diferentes mercados, la revisión del enfoque de las estrategias de Responsabilidad
Social Empresarial (RSE) puede ser determinante.
Dos factores clave para abordar actuaciones en sectores de nueva creación son el
acceso al conocimiento y la cooperación multiagente. Una década después, las
estrategias de actuación de las empresas en este ámbito pueden ir más allá de la
transferencia de innovación o tecnología hacia sus entornos locales y los países en
desarrollo para alcanzar un marco colaborativo que potencie el desarrollo de nuevas
iniciativas.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 154
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
9. Bibliografía
9.1. Monografías
AGUT NIETO, S. (2001): El papel de las competencias en el mercado laboral actual. Jornadas de Fomento de la
Investigación, Castellón, Universitat Jaume I.
BAENA, G. (1998): Manual para elaborar Trabajos de Investigación Documental, México, Editores Mexicanos Unidos.
BILBAO EKINTZA (2012): «Situación económica de la población: protección social y servicios sociales y mercado de
trabajo», en Anuario Socioeconómico de Bilbao, 2010, Bilbao, Bilbao Ekintza, pp. 174-214 y 301-341.
BOEREE, G. y GAUTIER, R. (2005): Teorías de la personalidad; una selección de los mejores autores del S. XX, Santo
Domingo, Universidad Iberoamericana.
BUXEDAS, M. (2002): Exclusión Social y Mercado de Trabajo. Presentación al Seminario Organizado por ANONG,
Exclusión Social, Territorio y Empleo, hacia una Agenda Pública de las ONG, Uruguay, Serie Seminarios y
Talleres, nº 126.
CAJA INMACULADA (CAI) e INSTITUTO ARAGONÉS DE EMPLEO (INAEM) (2005): Discapacidad y empleo, Zaragoza, CAI
Servicio de Estudios.
— (2007): Exclusión social y mercado laboral, Zaragoza, CAI Servicio de Estudios.
CAMPOY LOZAR, M. (2002): «Marginación y pobreza», Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 35, p.
74.
CASTEL, R. (1995): «Resumen de la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso», Revista Archipiélago,
nº 21, pp. 32-35.
— (2000): «Encuadre de la exclusión», en KARSZ, S. (coord.), La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y
matices, Barcelona, Gedisa, pp. 55-86.
CASTELLS, M. (2001): La era de la información. Fin del milenio, vol. III-cap. 2, México, Siglo XXI editores.
CES (CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL VASCO) (2006): Protección Social como elemento clave de la política social de
la UE y de la CAPV, Bilbao, CES, Colección Estudios e Informes.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 155
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
CIDEC (CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN SOBRE PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA, EL EMPLEO Y LAS
CUALIFICACIONES PROFESIONALES) (1999): Inserción a través de la Formación: Instrumentos para innovar los
procesos de formación-inserción, Donostia-San Sebastián, CIDEC (Cuadernos de Trabajo, nº 26, pp. 7-99).
COMISIÓN EUROPEA (2002): Comunicación de la Comisión relativa a la Responsabilidad Social de las Empresas: una
contribución empresarial al desarrollo sostenible, en http://www.publications.europa.eu, consultado el 30/04/12.
DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (2007-2009): II Plan Interinstitucional de Inclusión Social. 20072009, Vitoria, Gobierno Vasco, Departamento de Empleo y Seguridad Social.
— (2011): Estadística de Demanda de Servicios Sociales. Encuesta de Necesidades Sociales (ENS). Informe
general resultados 2011, Vitoria, Gobierno Vasco, Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
EAPN-ES (RED EUROPEA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN EL ESTADO ESPAÑOL) (2009): El
impacto de la crisis en la pobreza y la exclusión social: diagnostico y actuaciones, Madrid, EAPN-ES.
ECKERT, H.DOMÍNGUEZ CASTILLO, J.ESCOBAR, M. (coord.) (2011): Green Jobs: empleo verde en España, 2010,
Madrid, Fundación OPTI (Observatorio de la Prospectiva Tecnológica Industrial) y EOI (Escuela de
Organización Industrial).
ESTIVILL, J. (2003): Panorama de la lucha contra la exclusión social. Concepto y Estrategias, Ginebra, Oficina
Internacional del Trabajo.
EUSTAT (INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA). Cuenta de la protección social: Gasto total y en prestaciones sociales
en la C.A. de Euskadi por año (miles euros indicadores) 1995-2008, en http://www.eustat.es, consultado entre
el 20/02/12 y 04/03/12.
FABRE, M., M. (2000): Consideraciones en torno al concepto de exclusión social. Revista Acciones e Investigaciones
sociales (Universidad de Zaragoza), nº 1, pp. 11-12.
FERNÁNDEZ, B. (2011): Intervención sociolaboral con colectivos en riesgo de exclusión social. Bilbao, Aosla-Gizalan.
FERNÁNDEZ, P. (2008): Inserción Laboral de Inmigrantes, Mesa redonda: la labor de las ONG con los inmigrantes,
Servicio de Empleo del Movimiento por la Paz. nº 17, pp. 84-89.FUNDACIÓN CÁRITAS CHAVICAR Y SERVICIO
RIOJANO DE EMPLEO (2011): Alternativas de Intervención para la integración y reintegración laboral de personas
desfavorecidas, Logroño, Fundación Cáritas Chavicar.
GONZÁLEZ, C. e IMEDES (INSTITUT MEDITERRANI PEL DESENVOLUPAMENTE SOSTENIBLE) (2008): Perfiles de las
ocupaciones medioambientales y su impacto sobre el empleo, Madrid, Servicio Público de Empleo Estatal.
GUALDA CABALLERO, E. (2005): Segmentación de los Mercados de trabajo, sexo y nacionalidad: pautas de
contratación de hombres y mujeres extranjeros en Andalucía, «Jornadas de Sociología. El cambio social en
España. Visiones y retos de futuro», Sevilla, Centro de Estudios Andaluces.
INE (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA). Gasto en protección social; datos extraídos de Statistical Office of the
European Communities (EUROSTAT-SEEPROS), en http://www.ine.es/, consultado el 02/03/12.
INNOBASQUE, AGENCIA VASCA DE INNOVACIÓN (2011a): RSE y competitividad en Euskadi. Una aproximación desde la
Innovación Social, Zamudio, Innobasque.
— (2011b): Estrategia de Innovación Social. Una ventana de oportunidad para Euskadi, Zamudio, Innobasque.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 156
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
IZQUIERDOJIMÉNEZ RAMÍREZ, M. (2008): Aproximación teórica de la exclusión social: Complejidad e imprecisión del
término. Consecuencias para el ámbito económico, Granada, Estudios pedagógicos XXXIV de la Universidad
de Granada, nº 1, pp. 173-186.
KARSZ, S. (2000): La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices, Barcelona, Gedisa, pp. 133-214.
LANBIDE, SERVICIO VASCO DE EMPLEO (2010): Análisis de personas perceptoras de prestaciones, CAPV. 2010, Vitoria,
Gobierno Vasco, Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
— (2011): Balance económico de 2010 de las prestaciones sociales económicas (RGI Y PCV), Vitoria, Gobierno
Vasco, Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
— (2012): Balance Mercado Laboral 2011, Comunidad Autónoma del País Vasco. Vitoria, Gobierno Vasco,
Departamento de Empleo y Asuntos Sociales.
LA PARRA, D. y TORTOSA, J. M. (2002): «Procesos de exclusión social: Redes que dan protección e inclusiones
desiguales», Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, nº 35, p. 55.
LAPARRA, M., OBRADORS, A., PÉREZ, B., PÉREZ YRUELA, M., RENES, V., SARASA, S., SUBIRATS, J. y TRUJILLO, M. (2007):
«Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas» (Trabajo
preliminar del capitulo III: La exclusión como fenómeno estructural del VI Informe FOESSA), Revista Española
del Tercer Sector, nº 5, enero-abril.
LATORRE, R. (2001): Población en riesgo de exclusión social en la provincia de Jaén y las empresas de inserción
como respuesta de integración sociolaboral; definición del sector de la población excluida o en riesgo y sus
características, Jaén, Diputación Foral de Jaén, pp. 30-40.
LEIVA, A. y JIMÉNEZ, L. M. (coords.) (2010): Empleo verde en una economía sostenible. Madrid, Fundación
Biodiversidad y Observatorio de la Sostenibilidad en España.
MARÍ-KLOSE, M., FLAQUER, L., SÁNCHEZ, C. y MORATÓ, L. (2008): «Exclusión social: concepto y factores», en Gómez,
C. (coord.), Informe de la Exclusión Social en España, Barcelona, Caixa Cataluña. Obra Social, pp.15-33.
MILLÁN, A. (2005): «La protección social en la UE, ¿Un modelo homogéneo?», Revista ICE: Revista Comercial
Española (Madrid), nº 820, pp. 195-222.
MORALES, A. C. (2010): «Claves para comprender la Innovación Social», en ALBAIGÉS, J., DEL ÁGUILA, A. R., PADILLA,
A., DE LA NUEZ, A., DEL VIGNAL, A. y GARCÍA, M. A., La Innovación Social, motor de desarrollo de Europa, Sevilla,
Socialinnova, Consultores de Comunicación e Innovación Social, S. L., pp. 13-41.
NAVARROIniciativas Editoriales Sistema, S.A.OIT (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO) (2009): Programa
Empleos Verdes de la OIT, Turín, Centro Internacional de Formación de la OIT.
PARRILLAGALLEGOMORIÑAPNUMA (PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE) (2011): Hacia una
economía verde. Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, París, PNUMA.
REGLERO, M. (2004): «Necesidades de la sociedad actual: colectivos sociales tradicionalmente excluidos del mundo
educativo», Revista Educación y Futuro: Revista de investigaciones y experiencias educativas (Madrid), nº 1:
pp. 75-84
RENTERÍA, E. (2005): «Empleabilidad, una lectura psicosocial», Revista de Estudios de Trabajo en Colombia.
(Colombia). Universidad del Valle, publicación de la red de estudios de trabajo, nº 1, pp.1-14.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 157
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis
RODRÍGUEZ, A. (2004): «Diagnóstico de la Exclusión: herramienta para la inclusión», Revista Agathos: Atención
Sociosanitaria y Bienestar (Barcelona), nº 1, pp. 14-22.
RUBIO ARRIBAS, J. (2006): «La exclusión sociolaboral de colectivos con dificultades en su acceso al mercado laboral.
Nómadas», Revista crítica de ciencias Sociales y Jurídica, Universidad Complutense de Madrid, nº 14,
publicación electrónica.
— (2009): Aspectos sociológicos del desempleo/paro y de la precariedad laboral. Nómadas. Revista crítica de
ciencias Sociales y Jurídica, Universidad Complutense de Madrid, nº 24, publicación electrónica.
RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (2007): Metodología de la Investigación cualitativa, Bilbao, Universidad de Deusto.
SANTILLANA DEL BARRIO, I. y MAYCAS TARASCÓN, J. (1979): La división del mercado de trabajo: El problema de los
desaventajados. La Rioja, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, nº 5, pp. 17-43.
SOBOL BLANCA, N. (2005): Los diversos significados de la exclusión social, Buenos Aires, Centros de Estudios
Sociales-Universidad Nacional del Nordeste.
SUBIRATS, J. (coord.) (2004): Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y Europa, Barcelona,
Fundación la Caixa, Estudios Sociales, nº 16.
— (dir.) (2010): Ciudadanía e Inclusión Social: El tercer sector y las políticas publicas de acción social, Barcelona,
Fundació Catalana de l’Esplai.
SUBIRATS, J., GOMÁ, R. y BRUGUÉ, J. (coords.) (2005): Análisis de los factores de exclusión, Madrid, Fundación
BBVA.
TEZANOS, J. F. (2001): La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas,
Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.
— (2004): Tendencias en desigualdad y exclusión social, Madrid, Fundación Sistema.
— (2008): «Exclusión social, democracia y ciudadanía económica. La libertad de los iguales», Revista del Ministerio
de Trabajo e Inmigración, (Madrid), nº 75, pp. 17-29.
WORLDWATCH INSTITUTE e ILRSCHOOL GLOBAL LABOR INSTITUTE (2008): Empleos Verdes: hacia el trabajo decente en
un mundo sostenible y con bajas emisiones de carbono. Mensajes normativos y principales conclusiones para
los responsables de la toma de decisiones, Nairobi, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA).
ZURBANO, M., HENRY, G. y URZELAI, A. (coords.) (2012): El Cuarto Sector en Euskadi, Zamudio, Innobasque, Agencia
Vasca de la Innovación.
9.2. Fuentes electrónicas

http://www.cai.es (Consulta: 15/01/12).

http://www.une.edu.ar (Consulta: 20/01/12).

http://www.incluyendolaexclusión.blogspot.com (Consulta: 20/0112).

http://www.epedagogia.com (Consulta: 23/01/12).
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 158
Nuevas estrategias de inclusión social en momentos de crisis

http://www.gara.net/»El-65-quienes-reciben-Renta-Garantia-Ingresos-son-mujeres»/ (Consulta: 19/01/12).

http://www.epan.es (Consulta: 05/02/12).

http://www.argitalpen.arateko.net (Consulta: 05/02/12).

http://www.inmigración.org (Consulta: 06/02/12).

http://www.articuloz.com/educación-articulos/ (Consulta: 06/02/12).

http://www.serviciossocialescantabria.org (Consulta: 06/02/12).

http://www.revistasculturales.com (Consulta: 09/02/12).

http://www.plataformaong.org (Consulta: 10/02/12).

www.publico.eshttp://www.cesdonbosco.com (Consulta: 17/02/12).

http://www.eustat.es (Consulta: 20/02/12 al 04/03/12).

http://www. gizartelan.ejgv.euskadi.net (Consulta: 02/03/12).

http://www.ine.es (Consulta: 02/03/12).

http://www.euskadi.net (Consulta: 02/03/12).

http://www.innobasque.com (Consulta: 2/04/12).

http://www.europeangreens.eu (Consulta: 02/4/12).

http://www.europa.eu/legislation/ (Consulta: 30/04/12).

http://www.pnuma.org/ (Consulta: 30/04/12).
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 159
Si en épocas de bonanza económica el colectivo en riesgo o situación de
Nuevas estrategias
de social,
inclusióncon
social
en momentos
exclusión constituía un importante
problema
la actual
crisisde
lo crisis
es aún
más y se ha agravado de forma alarmante. Sobre todo, si consideramos que la
crisis no es sólo económica o financiera sino que afecta a todas las esferas de
nuestra vida.
El número de personas dentro del círculo de exclusión social o muy próximo a él
se ha incrementado de forma acelerada debido al crecimiento del desempleo y la
precariedad laboral. Al mismo tiempo, aquellas otras que trabajan perciben
salarios inferiores y quienes reciben prestaciones no han mejorado su situación.
Este aumento de la exclusión se traduce en el deterioro de las condiciones de
vida de muchas personas que ya se encontraban en dicha situación y en la
aparición de fenómenos de precarización social que afectan a nuevos grupos de
población situándoles en posición de vulnerabilidad.
La exclusión social integra en su seno múltiples dimensiones que realzan su
carácter poliédrico. La dimensión laboral es una más de ellas, pero por la gran
importancia que tiene y por el papel que el empleo juega en la sociedad, este
informe presenta los principales espacios de oportunidad para la generación de
empleo orientado a los colectivos en situación o riesgo de exclusión, y bebe de
las fuentes y experiencias que Emaús Bilbao SCIS ha ido entretejiendo durante
largos años en el campo de la inclusión social de personas afectadas. Es
precisamente a través de esa trayectoria desde donde se detecta la necesidad
de desarrollar una estrategia innovadora de buenas prácticas de inclusión
sociolaboral.
Emaús Bilbao S. Coop. .......................................................................................................... 160