Download Indicadores de Género contra la Exclusión Social PROPUESTAS

Document related concepts

Índice de pobreza wikipedia , lookup

Análisis de correspondencias múltiples wikipedia , lookup

Indicador ambiental wikipedia , lookup

Feminización de la pobreza wikipedia , lookup

Bibliometría wikipedia , lookup

Transcript
Indicadores de Género contra la Exclusión Social
Indicadores de Género contra la Exclusión Social
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
INDICADORES SOCIALES
Àngela Gabàs i Gasa
SURT, Associació de Dones per a la
Inserció Laboral
Julio, 2003
1
Indicadores de Género contra la Exclusión Social
1. ¿Qué son los indicadores sociales?
1.1. Definiciones y características
Hablar de indicadores sociales implica hacer referencia a medidas
cuantitativas de un fenómeno social, diseñadas para evaluar de forma
cuantitativa el nivel de este fenómeno social o su presencia o su ausencia
en un contexto social determinado. Los indicadores son datos cuantitativos
presentados frecuentemente como “información estadística específicamente
escogida para visibilizar un problema o una cuestión económica,
demográfica o social. Los indicadores pueden ser figuras simples o
distribuciones; estas figuras pueden expresarse como números,
porcentajes, tasas o ratios”1. El reto, por tanto, es capturar información
cualitativa y transformarla en indicadores cuantitativos para dar visibilidad a
un fenómeno social.
Los indicadores sociales son herramientas para la planificación
política, el diseño de políticas de intervención, la investigación y el
seguimiento general de las condiciones socioeconómicas de un contexto
determinado. Permiten el análisis de las condiciones de vida de los distintos
grupos sociales. Miden también las principales tendencias de una sociedad,
su interrelación y su cambio. Permiten conocer la evolución de las
principales dinámicas sociales y así detectar sus problemáticas para poder
trazar las principales líneas de intervención social. Por tanto, los indicadores
sociales se diseñan para convertirse en medidas, relativamente fáciles de
interpretar, de las desigualdades y disparidades sociales que pueden
utilizarse para diagnosticar las causas de las diferencias entre grupos
sociales, así como para supervisar cambios sociales2.
Existen distintos tipos de indicadores en función de los objetivos de la
investigación cuantitativa y del tipo de fenómeno social a medir:
-
Los indicadores pueden ser “indicadores normativos de bienestar”, en
este caso se pretende medir la dirección normativa de un fenómeno para
poder evaluar si este fenómeno social se dirige hacia los resultados
esperados; pueden ser también “indicadores de satisfacción”, si
pretenden medir las percepciones subjetivas de las personas sobre un
determinado fenómeno; y, finalmente, “indicadores descriptivos de
cambio”, cuando describen el cambio sin seguir ninguna idea normativa.
-
Los indicadores pueden ser “indicadores objetivos”, que miden hechos y
“indicadores subjetivos” que miden las opiniones y percepciones
subjetivas de las personas.
1
HEDMAN, BIRGITTA, PERCUCCI, FRANCESCA, SUNDSTRÖM, PEHR, Engendering Statistics, a Tool for
Change. Statistics Sweden, 1996. Citado en EUROPEAN WOMEN’S LOBBY, Towards a common European
Framework to monitor progress in combating violence against women. EWL, 2001.
2
UNITED NATIONS, Compiling Social Indicators on the Situation of Women. Studies in Methods. Series F
Nº 32. United Nations. New York. 1984.
2
Indicadores de Género contra la Exclusión Social
-
Puede distinguirse también entre “indicadores simples” y “indicadores
complejos” (también llamados índices, que se construyen a partir de la
agregación de indicadores simples).
-
Los indicadores pueden ser “absolutos”, cuando describen directamente
una situación en términos absolutos debido a que existe un umbral
cultural y socialmente asumido; pueden ser “relativos”, cuando tiene que
establecerse una relación o una comparación con algo para poder
interpretar el indicador; o pueden ser “autónomos”, cuando se trata de
indicadores que hacen referencia a un grupo social concreto o una región
determinada y no pueden ser utilizados ni aplicados en un sentido
global.
-
Pueden ser también “descriptivos”, cuando describen una situación, o
“analíticos”, cuando explican una situación.
-
Pueden ser “indicadores internos”, cuando provienen del propio
fenómeno que se está evaluando, o “indicadores externos”, cuando no
están definiendo directamente el fenómeno pero nos permiten
aproximarnos a él.
-
Otras cuatro características pueden servir para clasificar los indicadores
sociales: pueden ser indicadores de resultados, indicadores de recursos,
indicadores de acceso e indicadores de contexto. Los “indicadores de
resultados” se dirigen a los resultados, a los productos, al estado de una
situación (por ejemplo, el porcentaje de personas con una titulación
universitaria). Los “indicadores de recursos” miden los medios
destinados a conseguir algo (por ejemplo, el porcentaje de inversión
pública en educación). Los “indicadores de acceso”, analizan los
obstáculos o las facilidades que encuentran las personas cuando utilizan
un recurso (por ejemplo, la localización física de una universidad).
Finalmente, los “indicadores de contexto” permiten el análisis de los
factores del contexto que están condicionando un fenómeno social.
-
Además, los indicadores pueden clasificarse en función de las variables:
por ejemplo, “indicadores económicos”, “indicadores sociales”,
“indicadores de salud”…
-
También pueden ser “macro-indicadores”, “ meso-indicadores” o “microindicadores” dependiendo de la escala: indicadores de países o unidades
superiores, indicadores de regiones o indicadores locales/individuales
sucesivamente.
-
Pueden ser “indicadores longitudinales o diacrónicos” (cuando miden la
dinámica de un fenómeno a lo largo del tiempo) o “indicadores
transversales o sincrónicos” (en el caso de analizar el fenómeno por
secciones).
-
Finalmente, los indicadores pueden clasificarse en función de categorías
sociales: “indicadores de género”, “indicadores de clase social”,
“indicadores de edad”…
3
Indicadores de Género contra la Exclusión Social
Además, desde el punto de vista de los procesos de medida, los
indicadores sociales pueden clasificarse como:
-
“indicadores directamente accesibles”: aquellos indicadores que pueden
observarse directamente. Al mismo tiempo, este tipo de indicadores
pueden ser:
-
-
-
“indicadores definitorios”: en el caso de indicadores que atrapen toda
la globalidad de una variable porque el indicador define el 100% del
concepto (por ejemplo: la edad, el sexo…).
“indicadores correlativos”: cuando se necesita más de un indicador
para capturar una variable. En estos casos, los distintos indicadores
están íntimamente relacionados entre ellos.
“indicadores no accesibles directamente”: aquellos indicadores que no
pueden ser directamente observados ni directamente preguntados. En
este caso, se precisan medidas indirectas para capturar el fenómeno
(por ejemplo, escalas actitudinales).
Considerando todas estas posibles características de los indicadores
sociales, los expertos recomiendan trabajar con aquellos indicadores que
cumplan los siguientes criterios:
-
Indicadores que provengan de la teoría utilizada como marco de la
investigación e indicadores que respondan a los objetivos del proyecto.
-
Indicadores que sean medidas directas del fenómeno a analizar.
-
Indicadores de resultados (aquellos que informan sobre el estado del
fenómeno a analizar) evitando los indicadores de medios o recursos (que
informan sobre los recursos sociales destinados al fenómeno en
cuestión).
-
Indicadores válidos, por tanto, indicadores que no estén condicionados
por “indicadores intervinientes” (otros indicadores que están influyendo
en los resultados de los primeros).
-
Indicadores que se puedan agregar y desagregar.
-
Indicadores precisos
interpretados.
-
La selección de indicadores no puede estar condicionada por la
existencia de datos estadísticos. En este sentido, puede ser útil distinguir
entre “indicadores posibles”, aquellos que se pueden calcular porque
existen datos estadísticos disponibles, e “indicadores deseables”, que no
se pueden calcular porque no existen datos disponibles.
e
indicadores
que
puedan
ser
fácilmente
4
Indicadores de Género contra la Exclusión Social
-
Y, finalmente, los expertos recomiendan evitar los “indicadores
redundantes”. El objetivo debe ser el de capturar la máxima información
con el mínimo de indicadores.
5
Indicadores de Género contra la Exclusión Social
1.2. ¿Qué miden realmente los indicadores sociales?
Algunos analistas señalan que los indicadores sociales son siempre
medida aproximativas. Se trata, pues, de medidas probabilísticas que nunca
pueden capturar un fenómeno social en toda su globalidad y complejidad.
Por esta razón, los indicadores sociales más que ser signos de un fenómeno,
son medidas aproximativas de conceptos.
Desde este punto de vista, los indicadores se convierten en medidas
estadísticas de un concepto o de una parte de él. La conceptualización que
se realiza de un fenómeno social, por tanto, condiciona el proceso de diseño
de indicadores sociales. Dependiendo de la definición del fenómeno, de las
dimensiones que se atribuyen a este fenómeno, de las características
utilizadas para describirlo, se diseñarán o se requerirán diferentes
indicadores. Así pues, todo proceso de diseño de indicadores sociales
requiere un previo análisis teórico del fenómeno social a estudiar.
Por ejemplo, si la exclusión social se define como una situación de
falta de recursos materiales o de ingresos económicos, se diseñarán unos
indicadores destinados a medir las condiciones de vida materiales o
económicas de las personas. Por otra parte, si la exclusión social se define
como un fenómeno de pérdida de vínculos sociales, relacionado con la falta
de participación social y con la vulneración de la ciudadanía social, se
necesitarán no sólo indicadores que midan las condiciones de vida
económicas de las personas sino también indicadores que midan la
participación social y cultural, la inserción laboral, las redes sociales y
familiares…
Los fenómenos sociales pueden conceptualizarse de distintas formas
y cada concepto permite distintas definiciones. Por tanto, cualquier opción
teórica y metodológica condicionará el proceso de diseño de indicadores
sociales. Por ello, algunos autores consideran que tras cualquier sistema de
indicadores sociales, puede encontrarse un posicionamiento político e
ideológico que proviene del marco teórico utilizado3. Al mismo tiempo,
cualquier análisis estadístico implica cierto sesgo que proviene de la forma
como se ha recogido la información, de los problemas de medida, de los
problemas de coherencia en las construcciones teóricas y conceptuales… Las
medidas estadísticas son convenciones sociales y dependen de la
perspectiva analítica utilizada. Por tanto, cualquier sistema de indicadores
está condicionado por dos tipos de elementos: la intencionalidad política
(qué se pretende medir y por qué) y la perspectiva teórica que sirve de
base de todo el sistema de indicadores4.
3
CARRASCO, CRISTINA; DOMÍNGUEZ, MARIUS. Nous indicadors de treball i gènere. Una proposta
metodològica (Nuevos indicadores de trabajo y género. Una propuesta metodológica). Barcelona
societat/12. Revista d’informació i estudis socials. Ajuntament de Barcelona. 2003.
4
CARRASCO, CRISTINA; DOMÍNGUEZ, MARIUS. Nous indicadors de treball i gènere. Una proposta
metodològica (Nuevos indicadores de trabajo y género. Una propuesta metodológica). Barcelona
societat/12. Revista d’informació i estudis socials. Ajuntament de Barcelona. 2003.
6
Indicadores de Género contra la Exclusión Social
De entre las distintas implicaciones de esta consideración, hay una
consecuencia particularmente importante para los objetivos de este
proyecto. La hipótesis principal de este proyecto es que los actuales
indicadores que se están utilizando en el terreno político para medir el
fenómeno de la exclusión social no capturan la especificidad de género de
este fenómeno. Desde este punto de vista se puede considerar que el marco
teórico que sirve de base a este sistema de indicadores no introduce la
perspectiva de género y por ello, los indicadores resultantes no miden los
procesos de exclusión específicos de las mujeres. Así pues, cualquier
propuesta de diseño de indicadores de género no sólo debe basarse en un
marco teórico que recoja la perspectiva de género sino también requerirá
un proceso de de-construcción conceptual y una nueva definición de
conceptos que permitan visibilizar aquellas dimensiones del proceso de
exclusión social que permanecen invisibles a pesar de determinar la forma
cómo las mujeres pierden oportunidades de participación en la vida social.
7
Indicadores de Género contra la Exclusión Social
2. PROPUESTAS METODOLÓGICAS
2.1. Propuestas generales
Una de las principales referencias de entre la bibliografía sobre
metodología de diseño de indicadores sociales es la publicación titulada
“Handbook on Social Indicators”5 de las Naciones Unidas. Esta publicación
sintetiza los principios metodológicos que fundamentan el sistema de
indicadores
utilizado
por
esta
institución,
así
como
propone
recomendaciones para cualquier futuro trabajo de construcción de nuevos
indicadores.
La exposición de estos principios metodológicos será muy útil para
analizar si estos principios pueden ser transferidos a los objetivos de este
proyecto o, por el contrario, si se requerirán nuevas propuestas
metodológicas para diseñar indicadores que realmente respondan a los
objetivos del proyecto.
Siguiendo la propuesta de la Naciones Unidas, el desarrollo de
indicadores sociales implica un proceso de cinco fases:
1) El establecimiento del marco temático;
-
-
Cuando se habla de marco temático se hace referencia a un listado de
temáticas sobre integración social, demografía y otras estadísticas
relacionadas. Esta lista de temas depende de dos principios muy
importantes que deben guiar la interrelación entre las estadísticas y los
indicadores:
primero, no deben modificarse las guías y las recomendaciones respecto
a conceptos, clasificaciones y definiciones, a menos que estas
modificaciones también se introduzcan en el desarrollo de estadísticas
básicas.
Y segundo, los indicadores deben desarrollarse como productos de las
actuales estadísticas básicas, no independientemente de ellas.
2) El establecimiento del marco estadístico;
El trabajo con indicadores sociales debe basarse en el tratamiento de un
gran volumen de datos básicos, y estos datos son complejos, específicos
y heterogéneos. Por ello, la construcción de indicadores implica
normalmente mucho trabajo para encontrar y analizar fuentes de datos,
para extraer datos y también para determinar con los usuarios de los
indicadores cuáles son los indicadores que se quieren y se necesitan.
3) La selección preliminar y la definición de indicadores;
4) La recopilación de estadísticas para los indicadores;
5
UNITED NATIONS. Handbook on Social Indicators. Studies in Methods. Series F Nº 49. United Nations.
New York, 1989.
8
Indicadores de Género contra la Exclusión Social
5) La selección final y el cálculo de los indicadores.
Uno de los principales problemas del desarrollo de indicadores
sociales es la dificultad de armonizar e integrar datos de distintas fuentes
estadísticas. No existe ninguna estrategia fácil para diseñar indicadores
basados en datos primarios de fuentes dispares. Por ello, el principio más
importante de esta propuesta se fundamenta en establecer las correlaciones
de datos económicos, sociales y demográficos a través del uso de
definiciones y clasificaciones comunes. Para conseguirlo, es necesario basar
el análisis en definiciones, clasificaciones y conceptos comunes para poder
organizar los datos existentes mediante las tabulaciones apropiadas. Esto
deriva en tablas de datos básicos que permiten la máxima flexibilidad en la
construcción de indicadores, conteniendo una base común de series y
clasificaciones. En todo caso, los indicadores resultantes dependerán de los
datos disponibles.
Según el punto de vista del citado documento de las Naciones Unidas,
el principio metodológico fundamental para desarrollar indicadores de tablas
de datos básicos implica, primero, la utilización de clasificaciones abreviadas
comunes, y segundo, calcular a partir de estas clasificaciones los siguientes
tipos de indicadores: números y porcentajes de distribuciones, ratios en la
población, ratios anuales de cambio global y para categorías específicas.
Además, los autores del documento recomiendan tres criterios
técnicos para garantizar la calidad de los indicadores, que deben seguirse el
proceso de selección y preparación de éstos: que sean disponibles a escala
nacional, que permitan la desagregación para mostrar las distribuciones
sub-nacionales o por grupos de población, y que sean suficientemente
fiables para utilizarlos como series temporales.
2.2. Problemas y límites desde una perspectiva de género
El problema principal de las propuestas metodológicas expuestas
anteriormente es que no tienen en cuenta un elemento importante desde el
punto de vista de la perspectiva de género. Distintos autores coinciden en
considerar que las metodologías convencionales utilizadas en la recogida de
datos – debido a una conceptualización inadecuada- han sido incapaces de
capturar las diferencias y las problemáticas específicas de género6. Los
marcos conceptuales y los indicadores utilizados, la forma cómo se formulan
y se interpretan las preguntas, entre otros elementos, no siempre reflejan o
expresan la especificidad de género. Por esto es necesario revisar de forma
crítica los conceptos y los métodos más ampliamente utilizados en los
actuales programas de recogida de datos desde el punto de vista de su
idoneidad para recoger estadísticas sobre la situación de la mujer que sean
adecuadas, significativas, relevantes y que no estén sesgadas.
6
UNITED NATIONS, Statistical Office of the Department of International Economic and Social Affairs and
International Research and Training Institute for the Advancement of Women, Improving concepts and
methods for statistics and indicators on the situation of women. Studies in Methods, Series F Nº 33,
United Nations, New York, 1984.
9
Indicadores de Género contra la Exclusión Social
El citado informe de las Naciones Unidas propone diseñar indicadores
partiendo de los datos básicos existentes. Pero, como estos datos no
reflejan la especificidad de las problemáticas de género, es necesario buscar
o crear nuevas metodologías que permitan dar visibilidad a las cuestiones
de género.
Algunos expertos7 en perspectiva de género, después de revisar las
estadísticas disponibles, denuncian la existencia de “vacíos de datos” tanto
en términos de temáticas de género que no aparecen en las encuestas,
como en términos de temáticas de género que no están correctamente
reflejadas debido a que se han utilizado definiciones y métodos incorrectos
desde el punto de vista del género en el proceso de recogida de datos.
Estos expertos proponen escudriñar las fuentes de datos actuales para
evaluar hasta que punto los conceptos y los métodos actuales utilizados en
la recogida de datos reflejan correctamente las cuestiones de género, así
como para identificar “vacíos de datos”, es decir temáticas que no quedan
recogidas en las encuestas y sobre las que, por tanto, no existen datos.
Incorporar la perspectiva de género en los datos estadísticos implica
que todas las estadísticas se produzcan teniendo en cuenta las distintas
realidades socio-económicas de mujeres y hombres. Esto conlleva que todos
los datos – tanto aquellos referidos a individuos como aquellos no
relacionados directamente con individuos – se recojan, se recopilen y se
analicen considerando los factores de género que influyen a hombres y
mujeres de forma distinta. Por ello, los conceptos y los métodos utilizados
en la recogida de datos deben formularse adecuadamente para asegurar
que incorporan las diferencias de género. Además, deben tenerse en cuenta
los factores sociales y culturales en el proceso de recogida, análisis y
presentación de datos ya que pueden derivar en sesgos de género.
Se ha detectado la existencia de posibles sesgos de género en
conceptos, clasificaciones y definiciones sobre áreas temáticas como la
actividad económica, la familia y el hogar como unidad de análisis, la
categoría de cabeza de familia, la educación y la alfabetización, las
migraciones… Y son precisamente en estas áreas temáticas en las que se
necesitan datos para desarrollar indicadores sobre la situación de las
mujeres.
Por ejemplo, los actuales sistemas estadísticos presentan muy poca
información sobre la participación de las mujeres en la economía debido a
su sobrerepresentación en el sector informal o debido a su estatus de
trabajadoras domésticas no remuneradas. En función de los objetivos de
este proyecto y para entender la especificidad de los procesos de exclusión
de las mujeres, es imprescindible re-conceptualizar el término “participación
en la economía” para ser capaces de diseñar indicadores que capturen cómo
las mujeres participan en la economía y bajo que condiciones exclusógenas.
Además, algunos sistemas estadísticos convencionales sugieren que
los roles laborales de las mujeres son, como mucho, complementarios de
7
http://www.unece.org/stats/gender
10
Indicadores de Género contra la Exclusión Social
los ingresos familiares cuando, de hecho, muchas mujeres son cabezas de
familia responsables de su supervivencia y de la supervivencia de sus hijos8.
En este caso, existe un sesgo de género en los conceptos de “hogar
familiar” y “cabeza de familia”. La solución no sólo implica re-conceptualizar
estos conceptos sino también cambiar el foco analítico de los hogares a los
individuos en la recogida y análisis de datos.
De estas consideraciones se concluye que las propuestas
metodológicas expuestas en el punto anterior no pueden aplicarse a los
objetivos de este proyecto porque estos principios metodológicos basan el
diseño de indicadores en datos estadísticos ya existentes. El problema es
que muchos de estos datos incluyen varios sesgos desde el punto de vista
de la perspectiva de género. Por tanto, para crear indicadores de género de
exclusión social se requerirá la recogida de información sobre algunas
dimensiones de la vida social que no están recogidas en la mayoría de
sistemas estadísticos. Algunos ejemplos son la distribución intra-familiar de
ingresos, la participación de las mujeres en el mercado laboral, el sector
informal, la distribución del tiempo, el consumo y los ingresos nomonetarios, el trabajo doméstico y su valor social, la formación fuera del
sistema de educación formal…
8
UNITED NATIONS, Statistical Office of the Department of International Economic and Social Affairs and
International Research and Training Institute for the Advancement of Women, Compiling Social
Indicators on the Situation of Women. Studies in Methods, Series F Nº 32, United Nations, New York,
1984.
11
Indicadores de Género contra la Exclusión Social
3. NUEVAS PROPUESTAS METODOLÓGICAS
Uno de los objetivos de la Fase I de este proyecto ha sido la
búsqueda de sistemas actuales de indicadores sociales para detectar y
analizar sus posibilidades en términos de medición de los procesos de
exclusión de las mujeres. Los informes de cada uno de los socios del
proyecto sobre el fenómeno de la exclusión social, los factores
desencadenantes de exclusión de las mujeres y sobre los actuales sistemas
de indicadores de exclusión, coinciden en considerar que estos sistemas de
indicadores no capturan la especificidad de género de los procesos de
exclusión. El segundo paso ha sido la búsqueda de metodologías de
sistemas de indicadores para encontrar principios metodológicos que
puedan utilizarse en un futuro trabajo de diseño de indicadores de género
de exclusión social.
Como resultado del debate desplegado durante esta Fase I del
proyecto, no sólo con los socios europeos sino también con expertos en la
temática de la exclusión social, se proponen una serie de guías
metodológicas que se exponen a continuación. Estas propuestas
metodológicas deben considerarse como un punto de partida de un posible
trabajo futuro sobre el diseño de indicadores de género de exclusión social.
Las propuestas parten de la hipótesis que los actuales sistemas de
indicadores no capturan la especificidad de género de los procesos de
exclusión y por ello, las políticas sociales de lucha contra la exclusión social
no consideran las dinámicas específicas de exclusión que afectan a las
mujeres.
En uno de los documentos9 finales de la Fase I del proyecto, se
exponen tres argumentos para justificar esta hipótesis. Analizando los
indicadores utilizados oficialmente para medir el fenómeno de la exclusión
social, se constata que:
-
estos indicadores no reflejan la multidimensionalidad del proceso de
exclusión social porque se centran en la dimensión económica del
proceso y no consideran otras dimensiones como la red de relaciones
sociales, la participación política, social y cultural, la vivienda, el acceso
a los servicios públicos y privados, el acceso a la educación y a la
formación…
-
estos indicadores sólo capturan los últimos estadios del proceso de
exclusión social, esto implica que sólo pueden medir la exclusión
extrema y no capturan situaciones de precariedad o vulnerabilidad
social. En este sentido, este sistema de indicadores no se corresponde
con la definición del fenómeno social, teóricamente definido como un
proceso con una fase previa de vulnerabilidad social que puede derivar
en una situación de ruptura absoluta de los vínculos sociales. Si el
objetivo de diseñar indicadores es medir y evaluar el fenómeno para
implementar políticas sociales de lucha eficaces, es necesario diseñar
9
SURT, Informe sobre el fenómeno de la Exclusión Social. Este documento está disponible en la página
web del proyecto: http://www.surt.org/indicadors
12
Indicadores de Género contra la Exclusión Social
indicadores que visibilicen todas las fases del fenómeno, así como
indicadores que posibiliten el diseño de políticas de prevención.
-
Finalmente, este sistema de indicadores no captura la especificidad de
género del proceso porque no recoge los factores desencadenantes de
exclusión que afectan especialmente a las mujeres. Para analizar cómo
las mujeres viven procesos de exclusión no es suficiente desagregar
algunos indicadores por sexo. Es necesario crear indicadores que midan
la exclusión social en dimensiones que, de momento, continúan
invisibles: la distribución de los ingresos familiares, los procesos de
decisión dentro de la esfera familiar, el acceso al mercado laboral en su
sentido más amplio (sector informal, trabajo doméstico no
remunerado…), la distribución del tiempo personal, el acceso a la
educación y a la formación, la salud, la vivienda, las redes sociales, el
acceso a los servicios sociales… Además, el hecho de utilizar datos
basados en el “hogar familiar” como unidad de análisis esconde algunas
dinámicas de exclusión que afectan especialmente a las mujeres.
Por otro lado, a lo largo de este documento se han expuesto nuevos
argumentos metodológicos que refuerzan la hipótesis de partida del
proyecto. Estos argumentos se centran en dos tipos de problemáticas:
-
problemas con relación a los conceptos utilizados bajo los actuales
sistema de indicadores;
problemas con relación a los datos disponibles.
Tal como se ha comentado anteriormente, los indicadores sociales
son herramientas cuantitativas que reflejan una conceptualización específica
de un fenómeno social. Dependiendo del concepto utilizado y,
especialmente, dependiendo de las dimensiones de la realidad social
incluidas en este concepto, se diseñarán diferentes sistemas de indicadores
para medir el fenómeno.
En este documento se defiende que los conceptos existentes tras los
indicadores oficialmente utilizados para medir la exclusión social no
introducen la perspectiva de género. Como consecuencia, los indicadores
resultantes no pueden capturar la especificidad de género del fenómeno de
la exclusión. Se considera, por tanto, necesario revisar críticamente algunos
conceptos, y re-definirlos para visibilizar las experiencias de exclusión
específicas de las mujeres. Algunos de estos conceptos son: mercado
laboral, actividad económica, hogar y cabeza de familia, formación,
educación…
Por otra parte, se ha comprobado la existencia de sesgos de género
en el proceso de recogida de datos estadísticos. Por tanto será necesario
revisar las actuales estadísticas y detectar sesgos de género para no
reproducirlos en el diseño de nuevos indicadores. Además, esto también
implica que los actuales datos no pueden ser la base de nuevos indicadores
porque existen “vacíos de datos” con relación a la situación de las mujeres
que no permitirían la creación de nuevos indicadores de género. Por ello se
sugiere distinguir entre “indicadores posibles” (aquellos que pueden
calcularse a partir de los datos disponibles) e “indicadores deseables”
13
Indicadores de Género contra la Exclusión Social
(aquellos indicadores necesarios para medir los procesos de exclusión de las
mujeres pero que no se pueden calcular porque no hay datos disponibles
para ello).
Para responder a la necesidad de re-conceptualizar algunas
definiciones y categorías utilizadas en el diseño de indicadores, así como los
sesgos de género en la recogida de datos y los “vacíos de datos de género”
en las estadísticas utilizadas, se propone aplicar metodologías cualitativas y
participativas que recuperen la voz de las mujeres en posiciones de
exclusión y que aporten nueva información sobre: los factores que causan
sus experiencias de exclusión social y las dimensiones sociales en las que se
manifiestan sus problemáticas de exclusión. Esto permitirá analizar los
límites de los actuales conceptos e indicadores y las dimensiones de la
exclusión que deben considerarse para diseñar indicadores de género de
exclusión social.
Siguiendo estas consideraciones,
propuestas metodológicas:
se
sugieren
las
siguientes
-
Una definición exhaustiva de los objetivos del proyecto: por qué se
quiere diseñar un sistema de indicadores sociales, qué tipo de
aplicabilidad se está buscando, qué se quiere conseguir…
-
Análisis teórico y conceptual del fenómeno que se quiere analizar:
estableciendo el marco teórico que debe ser la base del sistema de
indicadores. Esto implica establecer una lista de los principales conceptos
que guiarán la nueva propuesta de indicadores, especificando las
dimensiones sociales que se incluyen en cada concepto. En función de
los objetivos de este proyecto, es necesario establecer un marco
analítico y teórico del fenómeno de la exclusión social con una definición
muy exhaustiva del concepto de exclusión y de las dimensiones sociales
incluidas en este concepto desde una perspectiva de género.
-
Revisión de los actuales sistemas de conceptos e indicadores con
relación a los procesos de exclusión social para detectar los límites de
estos indicadores.
-
Trabajo de campo: recuperar la voz de las mujeres con experiencias de
exclusión y recoger información cualitativa sobre los procesos de género
de exclusión.
-
De-construir conceptos y crear nuevos indicadores cualitativos en
función de los resultados del trabajo de campo.
-
Transformar información cualitativa en indicadores cuantitativos, es decir
el diseño de indicadores como medidas cuantitativas de la especificidad
de género de los procesos de exclusión.
-
Analizar la viabilidad de los nuevos indicadores en función de los datos
disponibles, distinguiendo entre “indicadores posibles” e “indicadores
deseables”.
14
Indicadores de Género contra la Exclusión Social
-
Desarrollar recomendaciones sobre estadísticas básicas necesarias para
poder aplicar el grupo de “indicadores de género de exclusión social
deseables”.
15