Download Instructivo informe de Práctica Profesional

Document related concepts

Trabajo social wikipedia , lookup

Psicología comunitaria wikipedia , lookup

Diagnóstico enfermero wikipedia , lookup

Gerontología wikipedia , lookup

Terapia familiar wikipedia , lookup

Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA TRABAJO SOCIAL
Programa de Práctica Profesional Integrada
La práctica Profesional es una actividad en terreno con una duración mínima
de 378 horas cronológicas, que se distribuirán en jornadas mínimas de 21
horas cronológicas semanales.
Constituye una actividad curricular, que forma parte del proceso de finalización
del programa de estudios dirigido a la obtención del título profesional de
Trabajador Social.
La práctica profesional, se enmarca en uno de los tres ejes académicos
transversales del proyecto pedagógico de la Facultad de Ciencias Sociales,
referido a la formación práctica, en el sentido de que por medio del contacto
directo con personas, familias, grupos y/o comunidades, sobre las base de las
competencias de formación, socio laborales y personales, el profesional
trabajador social se integrará en los diversos procesos dinámicos de la realidad
social, con miras a realizar un aporte constructivo al desarrollo humano y la
potenciación social.
Para lograr dicho objetivo, los alumnos en práctica se insertarán en una
institución, en la cual sobre la base de la política pública que enmarca la
temática por abordar, y participando de un programa o proyecto determinado,
se desempeñarán en a lo menos, uno de los niveles de intervención de trabajo
social.
Acorde con ello, se deberán sustentar sobre la base de la siguiente propuesta
de trabajo práctico, considerando los ítems I, II y IV como transversales,
independiente del o los niveles de intervención, para el desarrollo del Informe
Final de Práctica.
Cabe señalar, que todo documento que los alumnos en práctica entreguen a
las instituciones, deberán ser debidamente revisados y autorizados por el
docente supervisor.
Del mismo modo la asistencia requerida a la institución será de un 100%
acorde a la disponibilidad y compromiso horario establecido entre ambas
partes.
En caso de fuerza mayor se deberá justificar debidamente la ausencia o retraso
a la institución, siguiendo el conducto regular que implica informar
personalmente al supervisor institucional y al supervisor docente.
1
Propuesta Informe de Práctica Profesional Integrada
Item I. Informe Institucional
Objetivo: Recopilar información que permita al alumno sobre la base de
antecedentes empíricos, conocer el funcionamiento general de la institución.
Indicadores:
I. Antecedentes Generales:






Nombre y tipo de institución
Ubicación geográfica
Breve reseña histórica
Referentes financieros
Organigrama
Misión, Visión y Objetivos generales
II. Antecentes Población Objetivo
a) Descripción y caracterización de la población objetivo (Datos cuantitativos),
considerando:






Total de población
Población por género
Distribución etárea
Situación socioeconómica
Nivel educacional
Otros factores relevantes, según temática
b) Vinculación Institución con población objetivo
 Características de la relación (derivación, demanda espontánea, etc.)
 Definición de la población y fundamentación de la definición.
(beneficiarios, clientes, usuarios, etc.)
 Áreas de oferta institucional a la población (programas, proyectos,
cursos, etc.).
 Principales problemáticas de la población abordadas por la institución
 Principales problemáticas no abordadas por la institución
2
Ítem II. Marco teórico Conceptual en torno a la temática abordada por la
Institución
Objetivo: Conocer los principales conceptos y lineamientos generales sobre la
temática a nivel nacional y/o local.
Indicadores:
 Antecedentes cualitativos y cuantitativos, de la problemática o temática
abordada por la institución, a nivel nacional y/o local.
 Descripción de la política social que enmarca la temática abordada por
la institución.
 Descripción del programa o proyecto en el que se inserta, estableciendo
el vínculo con la Política Social antes señalada. Es importante analizar si
desde los programas sociales se busca el desarrollo de actores y
ciudadanos, o predomina una imagen de beneficiarios o “clientes”
 Identificación de redes vinculadas a la problemática y/o temática. Diseño
Ecomapa.
 A partir de las principales conceptos de la problemática o temática,
elaboración de Mapa Conceptual.
Ítem III. Intervención de Trabajo Social en Persona y Familia
Identificar a lo menos dos familias, acorde con lo proporcionado por la
institución.
a) Elaboración de Informe Social
b) Diagnóstico familiar. Realizar informe diagnóstico social identificando y
fundamentando:










Tipología Familiar
Ciclo Vital de Familiar e individual
Niveles de la Comunicación, Obstáculos en la Comunicación
Roles y Reglas familiares
Límites hacia el interior y hacia el exterior
Sistemas de creencias y mitos familiares
Relaciones triangulares y diádicas
Identificación de recursos internos y externos
Genograma familiar
Ecomapa familiar
c) Elaboración de Propuesta de Intervención, según:
 Enfoque de intervención de la familia
 Modelo de Intervención familiar
 Método de trabajo social con familia (técnicas específicas)
3
c) Evaluación y Resultados
 Descripción cualitativa de los resultados de la propuesta de intervención
planteada.
 Fortalezas y debilidades del proceso.
 Principales aprendizajes desarrollados.
 Propuesta a partir de la reflexión.
Ítem IV. Intervención de Trabajo Social con Grupo
a) Proceso de desarrollo grupal y sus relaciones con la institución y la
comunidad a la cual pertenece.
 Descripción del territorio o del contexto local donde se desarrollo la
experiencia de grupo: Características socio demográficas, culturales,
económicas, políticas, etc.
b) Aspectos Generales Del Grupo
 Caracterización de los integrantes del grupo (Nombre, edad, sexo,
escolaridad, costumbres)
 Pertinencia de los objetivos instituciones con la realidad grupal
 Caracterice el tipo de relación entre la institución y el grupo
c) Formalidad Del Proceso Grupal





Origen de la conformación del grupo, historia
Frecuencia de reuniones y Duración
Objetivos Grupales y profesionales
Tipo de Organización
Número de asistentes
d) Análisis del proceso grupal
 Describa la Relación entre el Trabajador Social y los Integrantes del
Grupo
 Menciones los Principales obstáculos y facilitadores en el proceso de
inserción
 Describa los procedimientos utilizados que permitieron lograr el
cumplimiento de los objetivos tanto del Trabajador Social como del
grupo
 El grupo participó en el diseño del programa
 Describa las principales necesidades y las técnicas utilizadas
 Existe claridad del grupo respecto de los objetivos del Trabajador Social
 Como el grupo ha trabajado el cumplimiento de sus objetivos
4
e) Comunicación
 Describa el proceso comunicacional existente al interior de grupo como
con los agentes o instituciones externas a éste
 Identificar entre los integrantes la capacidad para coordinar en forma
eficaz las actividades planteadas
 Identificar presencia de trabajo en equipo para la consecución de los
objetivos
 Identificar la presencia de bloqueadores de la comunicación que
pudieran permitir la formación de Subgrupos
 Identificar la participación de todos los integrantes en proceso de toma
de decisión
f) Clima
 Identificación del clima al interior del grupo
 Caracterizar el ambiente físico en relación al bienestar del grupo
 Describa los principales conflictos presentados al interior de la dinámica
grupal
 Identificar las estrategias utilizadas para el manejo de dichos conflictos
 Identificar los principales problemas inter personales presentados ¿Con
qué intensidad y frecuencia? ¿Ante que situaciones y/o actividades?
g) Control Social
 Identificación de las principales rituales y normas grupales
 Existencia de sanciones o controles formales
 Describa los principales motivos de transgresión a dichas normas
h) Estructura
 Identifique el tipo de liderazgo existente en el grupo
 El liderazgo presentado es aceptado por el resto de los integrantes del
grupo
 Caracterice los roles asumidos tanto negativos como positivos por los
integrantes del grupo
 Rol del Trabajador social en el proceso grupal
 En caso de existir subgrupos, ¿Cómo se abordó el trabajo con los
Subgrupos?
 Instancias de evaluación grupal (es permanente), Permite retroalimentar
la experiencia grupal, se evalúa al trabajador social, ¿qué
procedimientos se emplean?
5
i) Características de La Intervención




¿Qué estrategias se utilizaron paras la conformación del grupo?
¿Qué estrategias se utilizaron para la inserción del proceso grupal?
Técnicas y dinámicas utilizadas
Modelo teórico / metodológico
Ítem V. Intervención de Trabajo Social Comunitario
Primer Momento
a) Descripción y Análisis Del Territorio.
La vinculación del alumn@ con los diferentes actores locales y de sus
situaciones o problemáticas sociales pasa en un primer momento por el
conocimiento de los espacios territoriales donde se insertan los sujetos de
intervención. En este sentido conocer, describir y analizar el territorio permitirá
comprender desde una mirada integral, holística las diferentes dimensiones de
la realidad local.
Sergio Boissier plantea que la calidad del territorio permite la autorrealización
de un individuo a lo largo de su vida. La realización de un proyecto de vida
individual para cualquier persona depende en gran medida del comportamiento
del entorno físico o territorial en el cual habita.
La importancia de lo anterior permitiría a la alumna comprender la relación que
se establece entre la realidad de los sujetos y su vinculación al territorio, es
decir, si este genera o no las condiciones necesarias para la satisfacción de
sus necesidades y la generación del sentido de pertenencia al mismo.
Es importante aclarar que NO es un diagnóstico propiamente tal del territorio,
sino que una aproximación a sus principales características.
Principales Dimensiones a Considerar en la Descripción del Territorio:
 Antecedentes Históricos del Territorio: ¿cuándo y cómo llegaron allí
los pobladores o beneficiarios, de donde venían, que acontecimientos
transcurrieron para llegar allí? características culturales, principales
problemas y conflictos a los largo de su historia como localidad.
 Características Geográficas: límites administrativos y naturales,
urbano o rural, densidad poblacional, áreas verdes y de recreación, vías
de acceso y comunicación con otras localidades, características
topográficas, particulares, clima, locomoción...
 Población: Características demográficas, educación, salud, vivienda,
situación de empleo, datos en relación al nivel de bienestar, percepción
6
de los habitantes en relación al territorio, redes locales (aspectos
colectivos de la vida local), valores y tradiciones (solo después de estar
un tiempo en el territorio).
 Administración Local y Central: Indagar sobre las autoridades, cómo
funciona, qué recursos tienen, qué impacto tienen en la localidad.
 Organizaciones de pobladores existentes: Cuántas existen, de qué
tipo son, cuáles son sus objetivos, antigüedad, número de afiliados,
frecuencia de reuniones, actividades que realizan, características de los
dirigentes y de sus relaciones con la comunidad.
Segundo Momento:
a) Descripción y Análisis de los Sujetos:
En la intervención comunitaria participan distintos sujetos, con realidades
diversas y con visiones distintas de esas realidades.
Por lo tanto, conocer los sujetos de intervención en el contexto en que se
desarrollan implica necesariamente comprender la realidad de acuerdo a sus
propias percepciones, es decir, cuáles son los problemas reales, cómo les
afecta, a quiénes afecta (edad, sexo, escolaridad, etc.)
Principales Dimensiones a Considera en la Descripción de los Sujetos:
 Condiciones de vida: Caracterización socioeconómica de la población,
visión o significado que tiene para el sujeto su condición de vida.
 Vida cotidiana: Se refiere al ámbito sociocultural, que sustenta las
condiciones y formas de vida. (normas, costumbres, tradiciones, etc.)
 Acciones colectivas y estado de las organizaciones: Interesa
comprender las acciones colectivas que emprenden los grupos, qué
formas de asociación se han creado, el tipo de participación y las
percepciones que tienen de sus respectivas organizaciones.
 Principales problemas definidos por los sujetos de intervención.
 Conocer las raíces históricas del problema.
 Conocer los aspectos más importantes del problema.
b) Análisis de Problemas:
Es importante que en el diseño de un programa exista claridad respecto de las
necesidades del grupo objetivo.
Esta primera actividad requiere de la participación de todos los actores
involucrados, incluyendo los profesionales y los sujetos directamente
involucrados (población objetivo) y otros.
El concepto “problema social” debe ser entendido como relativo, es decir,
entender que los individuos le asignan ciertas referencias valóricas,
contextuales o históricas a cierta condición y eso lo lleva a constituirse como
problema.
Las condiciones se convierten en problema cuando son juzgadas por alguien o
por un grupo, como negativas, complejas o patológicas. De esta forma, una
7
condición social puede ser vista como un problema por un grupo determinado,
pero, para otro puede no serlo.
Propuesta de Ricardo Zúñiga, en “Planificar y Evaluar la Acción Social”,
1994.
El autor presenta un esquema que facilita abordar: la comprensión de una
situación social, la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones
adecuadas o consecuentes. Distingue cuatro elementos:
1.- El sentimiento colectivo frente a una situación juzgada como problemática:
Identificación del problema:
a)
b)
c)
d)
¿Se trata de uno o varios problemas?
¿Es necesario actuar frente al problema?
¿Quién debe hacerlo?
Identificar y nombrar el problema
Las personas afectadas
¿Cuáles son los criterios que lo hacen problema?
Criterios para juzgar su importancia:
-
Urgencia.
Número de personas afectadas.
Impacto en la vida de otras personas.
Impacto sobre otros problemas.
Nuestro grado de responsabilidad profesional sobre el
problema.
2.- Interpretación del Problema, en términos de sus orígenes, causas o factores
que lo explican y en términos de acciones que lo podrían resolver.
Interpretación del problema:
a) ¿Cuáles son los aspectos más impactantes del problema, sus
características más importantes?
b) ¿Qué impacto tiene sobre otras realidades sociales?
c) ¿Cuáles podrían ser las causas del problema?, (Vínculos entre problemas y
factores generadores).
3.- Propuesta de Intervención.
a) ¿Qué acción podría hacer efecto directamente sobre el problema?.
b) ¿Qué intervención podría prevenir el problema?.
c) Elegir y definir una acción de intervención.
8
d) Definir las circunstancias concretas en las cuales se hará la intervención:
dónde, cuándo, con quién, en qué tiempo, para y con quién, a través de
quién, con qué (recursos).
e) Definir y especificar los resultados esperados.
De acuerdo a lo trabajado en el taller se plantea la necesidad de aplicar una
metodología participativa que permita involucrar a los diversos actores sociales
insertos en la realidad territorial, levantando información diagnóstica legitimada
por la base social y que oriente de esta manera la toma de decisiones acorde a
las situaciones o problemas sociales planteados por la comunidad.
En este sentido se sugiere y/o propone según las características de los sujetos
de intervención y la realidad institucional realizar un análisis FODA que permita
comprender y conocer la realidad local, sus problemas, obstáculos, déficit,
potencialidades, oportunidades (para aprovecharlas), fortalezas (para usarlas y
potenciarlas), amenazas (para enfrentarlas o evitarlas) y debilidades (para
superarlas), logrando una mirada integral de la realidad en la cual están
insertos los participantes.
ANÁLISIS FODA
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
Para aprovecharlas
Para usarlas y potenciarlas
AMENAZAS
DEBILIDADES
Para enfrentarlas o evitarlas
Para superarlas
De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis FODA es importante lograr
establecer los principales problemas, prioridades, relación causa – efecto y
concluir con propuestas que orienten un proceso de planificación que permita
definir dónde y cómo intervenir.
Diagnóstico Participativo
Problemas
comunitarios
Prioridades
Causas
Consecuencias
Propuesta(s)
de Solución
Ítem VI. Reflexiones y Evaluación del Proceso
a) Desarrollar una reflexión crítica respecto del proceso de práctica profesional
desde los ámbitos:
9
 Personal –Individual, identificando fortalezas y debilidades presentes, a
partir de la experiencia; Manejo teórico, práctico, etc.
 Grupal, Integración en equipos de trabajo, con pares, desde los
contenidos, etc.
 Institucional, desde la perspectiva de la Implementación de la Política
Social, entre otros temas relevantes.
b) Descripción y análisis del rol del trabajador social identificado.
c) Propuesta de Mejoramiento a partir de la experiencia y de los ámbitos
descritos y analizados.
SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Trabajo Social de Persona y Familia
1. “La intervención con familia: una perspectiva desde el trabajo social”
Barg Liliana, Ed.Espacio 2002 Buenos Aires – Argentina.
2. “Dos documentos básicos en trabajo social: estudio de la aplicación del
informe y ficha social” Consejo General de Colegios Oficiales de
Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de España. Ed.
Espcaio, 2004 Buenos Aires Argentina.
3. “Introducción al trabajo social II: trabajo social con individuos y familias”
Escartin, Palomar y Suarez, Ed. Alicante, 1994, España.
4. “Los modelos en trabajo social: intervención con personas y familias”,
Ranquet Matilde, Ed. Siglo XXI, 2007 Madrid – España.
5. “Metodología de la intervención en trabajo social” De Robertis, Cristina.
Ed. Lumen Humanitas, 2006 Buenos Aires Argentina.
10
Trabajo Social con Grupos
1. “Dinámica de Grupo y Educación”, Cirigliano – Villaverde, 21ª Edición,
Edit. Humanitas, 1997.
2. “Dinámica de Grupo en trabajo social, atención primaria y salud
comunitaria”, Tschone Patricia, Ediciones Amarú, 2ª Edición, 1997.
3. “Técnicas Participativas para la educación Popular”, Edit. Humanitas, 3ª
Edición.
4. “Manual para la resolución de conflictos”, Rendón Miguel Angel, CPU,
1999.
Trabajo Social Comunitario
1. “Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Editorial
Espacio, Argentina, 2000.
2. “Enfoques y aplicaciones del análisis de redes sociales”, Ediciones
Universidad Bolivariana.
3. “Éticas de la intervención social”, Sánchez, Alipio, Ed. Pidos, 1999.
4. “Autonomía, Espacio y gestión”, Salazar, Gabriel – Benitez, Jorge, Edic.
LOM, 1998.
5. “La red social. Frontera de la práctica sistémica”, Sluzki, Carlos, Edit.
Gedisa, 1996.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. “Diccionario de trabajo social” Ander – Egg, Ezequiel, Ed. Lumen,
Buenos Aires, Argentina, 1995.
2. “La entrevista en trabajo social” Cáceres, Oblitas y Parra, Ed.
Espacio, Buenos Aires Argentina, 2000.
3. “Yo, trabajadora social. Cuando la opción es el otro”, Foix, Maria
C. 1ª Edición, 2006.
4. “Ética y trabajo social en las voces de sus actores: un estudio
desde la práctica profesional”, Aguayo Cuevas, Cecilia; López
Vázquez, Teresa; Quiroz Martín, Teresa. Santiago, Chile: Colegio
de Asistentes sociales de Chile, 2007.
5. “Diagnóstico social: conceptos y metodología”, Aguilar Ibáñez,
María José; Ander-Egg, Ezequiel, Buenos Aires, Argentina: Lumen,
2001.
11
6. “Trabajo
social
latinoamericano:
a
40
años
de
la
Reconceptualización”, Alayón, Norberto, Buenos Aires, Argentina:
Espacio, 2005.
7. “Historia del trabajo social”, Ander-Egg, Ezequiel, Buenos Aires,
Argentina: Lumen, 1994.
8. “Técnicas de investigación social”, Ander-Egg, Ezequiel, Buenos
Aires, Argentina: Lumen, 1995.
9. “Pensar el trabajo social: una introducción desde el
construccionismo”, Kisnerman, Natalio, Buenos Aires, Argentina:
Lumen-Humanitas, 1998.
10. “Estrategia y Plan”, Matus Romo, Carlos, México D.F., México:
Siglo Veintiuno, 1998.
11. “La naturaleza del servicio social: un ensayo sobre su génesis, su
especificidad y su reproducción”, Montaño, Carlos, Sao Pablo,
Brasil: Cortez, 2000.
12. “Tercer sector y cuestión social: crítica al patrón emergente de
intervención social”, Montaño, Carlos, Sao Pablo, Brasil: Cortez,
2003.
12