Download proyecto de aula 2011-1 Archivo

Document related concepts

Departamento Nacional de Planeación (Colombia) wikipedia , lookup

Diseño participativo wikipedia , lookup

Círculos de sostenibilidad wikipedia , lookup

Asociación Colombiana de Universidades wikipedia , lookup

Universidad Cooperativa de Colombia wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
PROGRAMA DEL PROYECTO DE AULA
Nombre del proyecto de aula
Profesor-a titular grupo
Horario de clase grupo1
Horario
de
atención
estudiantes
Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos
Carlos Mario Ramirez Rave
[email protected]
Viernes 4 -9 pm – sábado 7:00 -12 M
a Cita previa
INFORMACIÓN GENERAL
Código del proyecto de aula
Semestre
Ciclo
Unidad de Organización Curricular
Horas teóricas semanales
Horas teóricas semestrales
No. de créditos
Horas de clase por semestre
Validable
Habilitable
Clasificable
Requisitos
Correquisitos
Presencialidad
Programas a los cuales se ofrece la
materia
0918 617
2011 – I
Ciclo Integrador
Administración y Gestión Social
4
64 Horas
04
64
No
No
Sí
Haber cursado 70 créditos
Ninguno
100%
Trabajo Social
PROBLEMA DE FORMACIÓN



Comprensión y apropiación de los diferentes factores del contexto global, regional y local que
inciden en la formulación de proyectos sociales viables y sostenibles.
Reconocimiento de demandas, necesidades e intereses de los colectivos beneficiarios de
proyectos desde las lecturas del ámbito gubernamental, privado, mixtos y académico.
Diseño, gestión y evaluación de acciones sociales planificadas en forma de proyectos
susceptibles de ser comunicados y conducidos a hacia resultados en el desarrollo, verificables
para los colectivos identificados como beneficiarios.
OBJETO DE FORMACIÓN
El colectivo de estudiantes se ubica en la realidad socio-histórica y cultural del contexto donde ha de
intervenir, haciendo lectura crítica y analítica para transformarlo de una manera participativa y
democrática a favor del desarrollo sostenible e integral del territorio, proponiendo proyectos
orientados a los intereses, demandas y necesidades de los actores de diversa naturaleza que
intervienen en su formulación, ejecución, seguimiento y evaluación.
PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE AULA





Desarrollar habilidades en el colectivo estudiantil para identificar necesidades y problemas
sociales en los cuales se amerita el diseño, gestión y evaluación de proyectos que apunten a
trasformar la realidad identificada.
Fortalecer en el colectivo estudiantil habilidades teórico- prácticas que le permitan construir y
aplicar conocimientos fundamentados en concepciones, metodologías y técnicas para el
diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos.
Reconocer la importancia de la formulación y evaluación de proyectos en los procesos de
desarrollo social en tanto guía y herramienta de transformación de la realidad social desde el
ámbito gubernamental, privado, no gubernamental, académico y mixto.
Generar una postura crítica y analítica para interpretar los factores del contexto global,
regional y local en la formulación de proyectos sociales con viabilidad y sostenibilidad.
Comprender la importancia de la participación en el proceso de diseño, ejecución y
evaluación de proyectos como contribución al empoderamiento de los sujetos y el incremento
del capital social, cultural y humano de los colectivos involucrados.
2
JUSTIFICACIÓN
Los proyectos han cobrado hoy en día una indiscutible importancia para trazar las rutas del
desarrollo de cualquier sociedad: territorio, institución u organización pública, privada, no
gubernamental, gremial, social, cívica y comunitaria en general. La razón fundamental radica en que
además de constituirse en una guía para la acción y una herramienta de transformación de la
dinámica social, los proyectos sociales son indispensables para la sostenibilidad y la gestión
empresarial, institucional y organizacional. A la vez, son el pilar y soporte de los programas, planes y
políticas en los que se basa el accionar social e institucional que construye los escenarios territoriales
de desarrollo. Finalmente en la dinámica nacional e internacional, los proyectos se han constituido
en una metodología de intervención social, particularmente participativa, propositiva y prospectiva,
que fomenta y hace tangible la acción política.
El profesional de las Ciencias Sociales y Humanas, está llamado a comprometerse en su qué hacer
con proyectos eficientes, eficaces y, por tanto, efectivos, que promuevan enfoques participativos,
holísticos y sinérgicos en procura de lograr niveles adecuados de desarrollo integral del territorio.
Académicamente se justifica una formación básica, crítica y reflexiva en materia de proyectos
sociales, adquiriendo conocimientos sobre las diversas concepciones y metodologías para su
identificación, preparación, elaboración, gestión, ejecución, seguimiento y evaluación, así como para
el análisis de su factibilidad y viabilidad económica, política y social.
Socialmente se justifica la formación en proyectos de intervención social debido a la “cultura del
proyecto”, es decir, el efecto de la concepción, formulación, fundraising, gestión y evaluación de
proyectos sociales participativos en los escenarios de globalización y del Sistema Nacional de
Planeación Participativa del Desarrollo vigente en Colombia como instrumento para promover la
organización de la sociedad en su conjunto para satisfacer las necesidades humanas, mejorar la
calidad de vida, optimizar la gestión pública, alcanzar el desarrollo integral territorial y el bienestar
individual y colectivo a través de los conocimientos que brinda el proyecto de aula de diseño, gestión
y evaluación de proyectos de la Universidad de Antioquia.
Las Ciencias Sociales, específicamente Trabajo social se ubica en la realidad del contexto territorial
donde ha de intervenir, haciendo una lectura comprensiva, crítica y analítica para transformarla en
favor del desarrollo humano, la calidad de vida y el bienestar social, construyendo proyectos de
intervención coherentes con las necesidades, potencialidades y carencias del entorno bajo
procedimientos rigurosos de control administrativo y gerencial, seguimiento y evaluación de los
resultados. De otro lado, la gestión de proyectos sociales requiere con urgencia ser resignificada
como una posibilidad de análisis crítico que puede oponerse a la instrumentalización de sus
procedimientos, en tanto los ámbitos gubernamentales, privados, no gubernamentales, comunitarios
y académicos se ha posicionado como simple formalismo tecno-burocrático, es decir, un ejercicio
que empieza y termina con el diligenciamiento de formatos despojados de sus posibilidades para
fomentar la participación y la actuación política de los colectivos sociales.
3
OBJETIVO GENERAL
El colectivo de estudiantes del proyecto de aula “Diseño, gestión y evaluación de proyectos sociales”
de la Universidad de Antioquia, ha llevado a cabo un proceso integral de síntesis y reflexión sobre los
contenidos, y se ha formado en la concepción, el diseño, el control, la evaluación, la gestión y la
ejecución de proyectos de intervención social participativos que interpretan y actúan las tendencias
de desarrollo en los niveles internacionales, nacionales y locales.
Objetivos Instructivos





Conocimiento y análisis del contexto global-local, y las principales tendencias que dinamizan el
ámbito político, económico, socio-cultural, tecnológico, ambiental y espacial; en el que se
inscriben los proyectos sociales.
Desarrollo de concepciones que contribuyen a entender el sentido socio-político transformador
de los proyectos sociales.
Desarrollo de concepciones contemporáneas que fundamentan el ciclo vital de los proyectos de
intervención social.
Identificación de interdependencias necesarias entre un proceso de investigación y de
intervención social.
Identificación de diversas opciones metodológicas para la presentación y la gestión de proyectos
de intervención social en diferentes escenarios territoriales; reconociendo las alternativas
vigentes en los ámbitos nacional e internacional.
Objetivos Desarrolladores

Desarrollo de habilidades teórico-prácticas para la identificación, formulación, ejecución y
evaluación de proyectos, que respondan a las necesidades y requerimientos de actores sociales,
gubernamentales, académicos y gremiales.
Objetivos Educativos


Reconocimiento de la importancia de la participación en el ciclo vital de los proyectos como
sentido orientador del proceso de intervención.
Reconocimiento del carácter socio-político y transformador de los proyectos de la intervención
social.
4
Contenido Resumido:
 Tendencias contextuales e incidencia en la elaboración, gestión, seguimiento y evaluación de
proyectos de intervención social. Nociones básicas de soporte.
 Concepto de proyectos sociales.
 Metodología para la Formulación de proyectos sociales
 Sistema de seguimiento y evaluación de proyectos sociales
 Fundraising de proyectos de intervención social
El proyecto de aula comienza con una revisión de las principales características descriptivas del
contexto socio-cultural, económico, político, tecnológico, ambiental y espacial, a escala internacional
y nacional, donde se enmarcan nociones básicas de soporte fundamentales para entender la
dinámica de los proyectos sociales como la participación, intervención social, problema social,
desarrollo, comunidad, Sistema Nacional de Planeación, políticas públicas, gerencia social y gestión.
Posteriormente, se continúa con el desarrollo de la conceptualización de proyectos sociales, asunto
que se soporta en el método integrado de intervención en Ciencias Sociales, complementado con la
metodología del ciclo de intervención social participativa, que guían de forma coherente objetivos,
principios, herramientas de análisis de la situación y diseño de un proyecto de intervención social.
De este modo, se abordan temáticas referidas al análisis preliminar de la realidad, el diagnóstico, y
el diseño de proyectos de intervención social.
Seguidamente, se aborda el sistema de seguimiento y evaluación, manifiesto en la construcción de
indicadores de gestión y de logro, que implica la revisión integral del proyecto de intervención social.
Igualmente se incluye como elemento básico de esta etapa del los proyectos sociales el seguimiento
a los aspectos técnicos administrativos y financiero de éstos.
Finalmente, se concluye el proyecto de aula desarrollando el tema de la gestión de proyectos
sociales, reconociendo diferentes opciones de financiación como Cooperación internacional y
Cooperación Nacional, de naturaleza pública y privada.
Paralelamente se desarrollan subtemáticas que complementan el abordaje del contenido central del
curso, las cuales son dinamizadas y articuladas conceptual y metodológicamente al tema central de
proyectos sociales. Algunas subtemáticas son diagnósticos sociales, presupuestación de proyectos,
megatendencias, contratación estatal, entre otras.
UNIDADES TEMATICAS
Unidad No.1
Tema(s) a desarrollar
Contexto y ámbitos: principales tendencias. Nociones
básicas de soporte


Contexto Internacional
Nacional contemporáneo


Importancia del contexto en los procesos de intervención:
perspectiva glo-cal
Tendencias contextuales en diversos ámbitos y su incidencia
en la constitución de procesos de intervención social: sociocultural, político, económico, espacial, ambiental, tecnológico
Retos contemporáneos de las Ciencias Sociales y Humanas y
del Trabajo Social frente al contexto
Puntos de encuentro: convivencia, respeto por la diferencia,
conflicto, procesos de planeación sostenibles y participativos
5


Nociones básicas de soporte
para los proyectos de
intervención social
No. de sesiones que se
dedicará a esta unidad



Nociones básicas de soporte a la luz de las condiciones
contemporáneas: perspectiva interdependiente.
Constitución Política de Colombia: planeación, participación,
descentralización
Sistema Nacional de planificación del desarrollo: hechos
normativos que fundamentan la Planeación en Colombia
Desarrollo integral del territorio, Comunidad, Participación
Problema e intervención social, Género, etnias, generación y
poblaciones especiales, Gerencia y gestión social
Un fin de semana (10 horas)
BIBLIOGRAFÍA















Acosta Ayerbe, Alejandro (2006) Contexto Socio-económico y Político Internacional y
Nacional. Modulo I Maestría en Educación y Desarrollo Humano. Medellín.
Restrepo Velásquez, Juan Carlos El desarrollo en Colombia Historia de una hegemonía
discursiva. En: Revista Lasallista de investigación Nº 1. P. 28-36. (completar)
Boisier, Sergio (2001) Bioregionalismo: la última versión del cuento del traje del emperador.
En: Territorio, Revista de Estudios Regionales y Urbanos: Democracia, descentralización y
Desarrollo, número 5, Agosto-Enero, Santa Fe de Bogotá-Colombia.
Boisier, Sergio (2002) La odisea del desarrollo territorial en América Latina. La búsqueda del
desarrollo territorial y de la descentralización. En: Seminario “Los estudios regionales en
Antioquia”. INER-UdeA, Medellín-Colombia.
Borja, Jordi (2003) Las ciudades entre la innovación urbanística y la innovación política. En:
Cuadernos de democracia y ciudadanía, No 1. IPC, programa democracia y ciudadanía.
Bustamante, Sergio (2002) La gestión del desarrollo en el territorio. En: Planeación,
participación y desarrollo. Corporación Región, posgrado en Planeación Urbano Regional y
Fundación Social, Medellín-Colombia.
Castoriadis Cornelius (1998) Transformaciones actuales del capitalismo y sus impactos
sociales y económicos, en: Revista Foro, ideología y sociedad, Bogotá D.C número 34.
CEPAL (2000) Principios de la política social y lucha contra la pobreza. En: Equidad,
desarrollo y ciudadanía. Comisión económica para América Latina CEPAL; ONU, Santiago de
Chile.
Constitución Política de Colombia (1991) y sus desarrollos normativos;
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (2006) Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010.
Presidencia
de
la
República,
Bogotá.
Disponible
en
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PND/PND20062010/tabid/65/Default.aspx
Fuentes, Carlos (1993) La Situación mundial y la democracia: los problemas del nuevo orden
mundial. El Espectador-Magazín dominical No. 541, Septiembre, Colombia;
Material audiovisual. Video: Milenio. CNN (bibliografía incompleta)
Gabiña, Juanjo (1999) Prospectiva y planificación territorial. Hacia un proyecto de futuro.
Alfaomega-Marcombo, Bogotá-Colombia.
Campbell Heather and Marshall Robert (1999) Ethical Frameworks and planning theory.
International journal of urban and regional researching, volume 23, number 3, September.
Haesbaert Rogeiro (2003) O mito de desterritorializacao: “do fim dos territories”. A
multiterritorialidades. Bertrand, Brasil
6
Unidad No.2
Tema(s) a desarrollar
Conceptualización sobre proyectos de intervención social



Conceptualización sobre
proyectos de intervención
social




No. de sesiones que se
dedicará a esta unidad
Definición de Proytectos Sociales
Tipos y características de los proyectos de intervención social
Ciclo de vida del proyecto: componentes operacionales, actores y
etapas.
Modelos de formulación de proyectos Sociales: Esquema básico
de Proyectos
Metodología General Ajustada : BPIN,
Enfoque de Marco Lógico y Zopp.
Proyecto de intervención social - proyectos de investigación .
Proyectos de inversión
Un fin de semana (10 horas)
BIBLIOGRAFÍA






Ander Egg, Ezequiel y Aguilar, María José (1995) “Cómo elaborar un proyecto. Guía para
diseñar proyectos sociales y culturales” Lumen. Argentina.
Ander-Egg, Ezequiel (1995) Introducción a la Planificación. Lumen, Buenos Aires, Argentina.
Banguero, Harold y Quintero, Víctor Manuel (1991) “Los Proyectos Sociales 1”, Instituto FES
de Liderazgo, Colombia.
Corporación Paisajoven – GTZ, Fundación Corona, Alcaldía de Medellín (1999) Colección
“Juntos es Mejor”. Módulos de Metodologías Participativas para gestión en organizaciones
sociales, 1ª edición, Colombia.
Gutiérrez T, Alberto L (2006) El Ciclo de Intervención Social Participativo (CIS[P]): Opción
metodológica para la participación en la planeación del desarrollo territorial en Colombia. En:
Revista de Trabajo Social Universidad de Antioquia, No.3, enero-junio.
Podion (1995) “Planificación de proyectos y diseño de indicadores” Modulo, Escuela de
Liderazgo Democrático, Fundación Social-Corporación Viva la Ciudadanía - Universidad
Pedagógica Nacional. Bogotá.
Unidad No 3
Tema(s) a desarrollar
Formulación de Proyectos

Diagnóstico participativo
No. de sesiones que se
dedicará a esta unidad

Análisis preliminar; aproximación institucional e identificación de
actores e involucrados.
Situación inicial y problema de intervención social; análisis
situacional
Diagnósticos Sociales - Diagnóstico Rápido participativo.

Un fin de semana
BIBLIOGRAFÍA

Corporación paisa joven – GTZ – Fundación corona –Alcaldía de Medellín (1999) Juntos es
Mejor – Módulos de Metodologías participativas para la gestión en organizaciones sociales –
7








Módulo 2 El Diagnostico Rápido Participativo. Módulo 3 La Planeación Estratégica y Operativa
de los Proyectos Sociales. Módulo 4 Evaluación. Medellín.
VISIÓN CONSULTORES LTDA (2005) ABC del Marco Lógico. Una Herramienta para la
Formulación de Proyectos Sociales. Medellín.
Ander-Egg, Ezequiel y Aguilar, María José (1995) Cómo elaborar un proyecto. Guía para
diseñar proyectos sociales y culturales. Editorial Lumen Humanitas, Argentina.
Aylwin de Barros, Nidia y otros (1999) Un enfoque operativo de la metodología de trabajo
social; editorial Lumen Humanitas, Buenos Aires, Argentina.
Banguero, Harold y Quintero, Víctor Manuel (1999) “Los Proyectos Sociales 2”, Instituto FES
de Liderazgo, Colombia.
Briceño L, Pedro (1996) “Administración y dirección de Proyectos”. Mc Graw Hill, Chile.
Cerda Gutiérrez Hugo (1994) “Cómo elaborar proyectos”. Colección Mesa Redonda, Editorial
Presencia, Colombia.
Planeación Metropolitana-Municipio de Medellín (1994) Manual metodológico para la
identificación de necesidades con la comunidad, Colombia.
Schonhth, Michel y Kievelitz W (1994) Diagnóstico rural rápido y diagnóstico rural
participativo: métodos participativos de diagnóstico y planificación en la cooperación al
desarrollo. Una introducción comentada. GTZ.
Unidad No 4
Tema(s) a desarrollar
Diseño o formulación de
proyectos de intervención
social
No. de sesiones que
dedicará a esta unidad
Diseño de Proyectos EML











Enfoque de Marco Lógico
Análisis de problemas
Análisis de Objetivos
Análisis de Alternativas
Análisis de Involucrados
Matriz de planificación del Proyecto
Objetivos
Servicios
Actividades
Recursos y supuestos
Presupuestación de Proyectos sociales
Un fin de semana (10 Horas)
BIBLIOGRAFÍA




CORPORACIÓN PAISAJOVEN – GTZ – FUNDACIÓN CORONA – ALCALDÍA DE MEDELLÍN.
Juntos es Mejor – Módulos de Metodologías participativas para la gestión en organizaciones
sociales – Módulo 2 El Diagnostico Rápido Participativo. Módulo 3 La Planeación Estratégica y
Operativa de los Proyectos Sociales. Módulo 4 Evaluación. Medellín
VISIÓN CONSULTORES LTDA (1999) ABC del Marco Lógico. Una Herramienta para la
Formulación de Proyectos Sociales. Medellín. 2005.
Agencia colombiana de Cooperación Internacional-ACCI (2000) Indicadores para la
presentación de proyectos de cooperación internacional, Colombia.
Corporación Paisajoven – GTZ, Fundación Corona, Alcaldía de Medellín (1999) Colección
“Juntos es Mejor”. Módulos de Metodologías Participativas para gestión en organizaciones
sociales, 1ª edición, Colombia.
8



Departamento Nacional de Planeación Colombia (1996) Banco de Programas y Proyectos de
Inversión Nacional-BPIN: Guía metodológica, Colombia.
González G. Lara (2002) El enfoque del marco lógico (EML) y el método de planificación
orientada por objetivos (ZOPP). Revista Tecnología Administrativa, Universidad de Antioquia,
Medellín, Colombia.
Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social-ILPES (1999) “Guía para la
presentación de proyectos”. 24ª edición, Editorial Siglo XXI, México.
Unidad No.5
Tema(s) a desarrollar
Evaluación y Seguimiento a
los Proyectos
No. de sesiones que se le
dedicarán a esta unidad
Sistema de Seguimiento y evaluación de Proyectos
Sociales



Definición de Seguimiento y evaluación de Proyectos
Indicadores
Fuentes de verificación
Sistema de Seguimiento y evaluación.

Un fin de semana (10 horas)
BIBLIOGRAFÍA











Corporación paisa joven – GTZ – fundación corona – Alcaldía de Medellín (1999). Juntos es
Mejor – Módulos de Metodologías participativas para la gestión en organizaciones sociales –
Módulo 4 Evaluación de Proyectos Sociales ¿Lo estamos haciendo bien?. Medellín
Briceño L, Pedro (1996) Administración y dirección de proyectos. Editorial Mc Graw Hill,
Chile.
Constitución Política de Colombia (1991) y sus desarrollos normativos;
Giraldo, Fabio (1993) Evaluación de Impacto social. Hacia una nueva visión evaluativa.
Sistema de evaluación y seguimiento. Futuro para la Niñez.
Geilfus, Frans (2000) 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo. IICA-Holanda/Laderas
CA/GTZ, El Salvador, 3 ed.
Herweg, Karl y Steiner, Kurt (2002) Monitoreo y Valoración del Impacto. CDMA, GTZ,
Helvetas, Intercooperation, Banco Mundial, COSUDE, Bern, en www.nre4dInstituto para el Desarrollo de Antioquia-IDEA (1998) Banco de Programas y Proyectos de
Inversión: Manual de Operaciones, Colombia.
Pichardo Muñiz, Arlette (1989) Evaluación de Impacto Social. Universidad de Costa Rica.
Podion (1995) Planificación de proyectos y diseño de indicadores. Escuela de Liderazgo
Democrático. Fundación Social-Viva la Ciudadanía-Universidad Pedagógica Nacional,
Colombia.
Quintero Uribe, Víctor Manual (1995) “Evaluación de Proyectos y Construcción de
Indicadores Sociales”. Fundación FES, Cali.
Roche, Chris (2004) Evaluación de impacto para Agencias de Desarrollo. Aprendiendo a
Valorar el Cambio. Intermón-Oxfam, Barcelona.
9
Unidad No.6
Tema(s) a desarrollar
Gestión internacional y
nacional de los proyectos
sociales
Gestión de proyectos de intervención social




No. de sesiones que se le
dedicarán a esta unidad
Formatos de diseño de proyectos -Cronograma de Actividades
Gestión local, nacional con organismos privados y públicos Fundraising
Historia, generalidades y tendencias de la Cooperación
Internacional para el Desarrollo (CID)
Contratación estatal
Exposición de Proyectos Sociales

Un fin de semana (10 horas)
BIBLIOGRAFÍA



García Barrero Jhon Fernando y otros (2003) Análisis de experiencias en Cooperación
Internacional al Desarrollo de las ONG federadas en Antioquia, Universidad de Antioquia
Facultad de Ciencias Económicas Especialización en Gerencia Social, Medellín (Tesis de
grado).
Perales Sanahuja José Antonio.
Cooperación al desarrollo y globalización: Entre la
beneficencia pública internacional y el Estado del bienestar mundial.
Departamento Nacional de Planeación (1996) “La Cooperación Técnica Internacional-CTI”,
Colombia.
METODOLOGÍA
La participación activa de cada estudiante es un factor decisivo para el logro de los objetivos y el
desarrollo de las competencias requeridas por el curso. Los pactos y acuerdos académicos que se
establezcan deberán ser respetados para garantizar un clima de aprendizaje propicio y acorde con
las expectativas y necesidades de formación académica. El docente es sólo una acompañante
del proceso, y la responsabilidad aunque compartida, tiene que ser asumida por cada estudiante
con compromiso y entusiasmo.
En consecuencia, se trabajará con una pedagogía activa, en la que se combinaran trabajos
individuales como parte fundamental del trabajo colectivo; las modalidades metodológicas a emplear
serán talleres, plenarias, conversatorios, discusiones y actividades prácticas fuera y dentro del aula.
El análisis de documentos de carácter básico, se orientará a través de guías que serán
desarrolladas individualmente y sometidas a consideración en pequeños grupos generadores de
discusión.
Los principios o criterios que orientan el desarrollo pedagógico, cognitivo, incluso político del curso
son:
Aprender – Haciendo. Este principio reconoce la importancia de la articulación de la teoría con la
práctica como posibilidad de afianzar los niveles de aprendizaje de los conocimientos compartidos en
el colectivo estudiantil. Tal iniciativa está basada en la premisa “aprender-haciendo”, para permitir y
garantizar mayores niveles de asimilación de conocimientos y saberes.
10
Construcción Participativa de Saberes. Este criterio parte de reconocer la necesidad de
desarrollar procesos educativos caracterizados por la participación activa de los participantes. La
mayor parte del mismo se realizará a través de trabajos en subgrupos como la posibilidad de
potenciar dicha participación y hacer un mejor acompañamiento garantizando así, mayores niveles
de asimilación. Por otra parte, es de vital importancia bajo este principio, el diálogo de saberes,
reconociendo los múltiples conocimientos de los/as estudiantes y la necesidad de su interacción en
la construcción de nuevo saber.
Discusión y Debate Constructivo. Se permitirá y se propenderá por la habilitación y generación
de espacios para el debate sano, que permita la exposición de diferentes puntos de vista frente a los
temas abordados en el curso. Ello implicará la construcción permanente de escenarios para reflexión,
argumentación y discusión.
Formación Contextualizada. Los conocimientos compartidos deberán cumplir la condición de
promover niveles de reflexión que aporten a transformar las realidades concretas de los ámbitos de
intervención del Trabajo Social.
DISPOSITIVOS METODOLOGICOS
 Exposiciones del docente y estudiantes
 Trabajos individuales y en subgrupos sobre temáticas contextuales y conceptuales en que se
basa el curso
 Trabajo subgrupal para la formulación participativa de un proyecto de intervención
 Construcción participativa en campo de un proyecto social
 Talleres de aplicación de las técnicas
 Seminarios de profundización
 Feria de Proyectos Sociales
EVALUACIÓN
Actividad
Exposiciones de Contexto Local
Protocolo clase
Socialización I y II (Análisis e Hipótesis de Desarrollo)
Examen Parcial
Formulación del proyecto social
Feria de Socialización de Proyectos
Porcentaje Fecha (día, mes, año)
10%
Sesiones 2
20%
Permanente
20%
Sesiones 3 y 4
10%
Sesión 4
20%
Sesión 6
20%
Actividades de asistencia obligatoria
Es obligatoria la asistencia a las siguientes actividades del curso: sesiones de clase, asesorías
individuales y/o grupales, las cuales son programadas por iniciativa de los estudiantes o del docente.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA POR UNIDADES


Área Metropolitana del Valle de Aburra (1999) Marco legal de la Planeación, Medellín, Colombia.
Atheortua, Carlos y otros (1992) Estado y Nuevo Régimen Territorial. Fondo Editorial CEREC, Colombia.
11


Unidad
No. 1































Beltrán V., Miguel (2000) Perspectivas sociales y conocimiento. Editorial Anthropos, México.
Bonamusa, Margarita (1999) “¿Qué es la sociedad civil? Una mirada a Colombia”. En: Sociedad civil,
control social y democracia participativa, Fescol.
Borja, Miguel (2000) Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia. Editorial CEREC,
Colombia.
Cárdenas, Martha y otros (1998) Planificación ambiental y ordenamiento territorial: enfoques, conceptos
y experiencias. FESCOL, CEREC y DNP, Colombia.
Castro, Jaime (2002) La Cuestión Territorial. Editorial Oveja Negra, Bogotá D. C., Colombia.
Cortina, Adela (1998) Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial,
España.
Garay Salamanca, Luis Jorge (1999) Globalización y crisis ¿Hegemonía o corresponsabilidad? Santa fé de
Bogotá: Tercer Mundo S.A.
Max-Neef, Manfred (1997) Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro. Editorial Cepaur,
Fundación Dag Hammarrskjöl, Chile.
Múnera López, María Cecilia (2001) “El desarrollo desde una perspectiva semántica y discursiva”.
Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Sartori, Giovanni (1994) ¿Qué es la democracia?, Bogotá, Editorial Altamir.
Sarmiento A, Libardo (2000). “Utopía y Sociedad: una propuesta para el próximo milenio”. Fescol,
Colombia.
Sen, Amartya (2000) “Desarrollo y libertad” Colombia: Editorial Planeta.
Tobón, María Cecilia y Muñoz Hernández, María Victoria (2001). “Gerenciar los servicios sociales: Una
propuesta para el desarrollo”. Arango Editores, Colombia.
Touraine, Alain (2000) ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Traducción del francés por Horacio
Pons. Fondo de Cultura Económica.
Vásquez Peláez, Liliana y otros (2000) La empresa: escenario de convivencia. Modelo comunicacional
para la promoción de la convivencia empresarial. Editorial Colina, Medellín-Colombia..
Wills, Eduardo (1998) “Proceso de descentralización y apertura democrática en Colombia: mitos y
realidades”. Revista de Gobierno y políticas públicas –Agenda- Universidad de los Andes. CIDER,
Colombia.
Wolfe, Marshall (1993) La participación: Una visión desde arriba, revista de la Cepal No. 23.
García Márquez, Gabriel (1996). “Por un país al alcance de los niños”. Revista Universidad Cooperativa
de Colombia Nos. 61 y 62, Colombia.
Ghiso Alfredo (1998) Investigación comunitaria, Desafíos y Alternativas en escenarios de alta
conflictividad, En: primer encuentro de talentos, experiencias y esperanzas en investigaciones
comunitarias, REDINCO, Santafé de Bogotá, Colombia
Held, David y otros (2001) Transformaciones globales: política, economía y cultura. Oxford University,
México-México.
Hidalgo Capitán, Antonio Luís (1996) Una Visión Retrospectiva de la Economía del Desarrollo.
Universidad de Huelva, en http://www.uhu.es/antonio.hidalgo/documentos/Economia-Desarrollo.pdf
Lan Goldin y Kenneth A. Reinert (2005) “Globalización y pobreza”. Serie Desarrollo para todos, Banco
Mundial, No. 10, editorial Alfaomega, Colombia.
Lázaro Araujo, Laureano (2002) Desarrollo Regional/Desarrollo Local: Viejos y nuevos paradigmas. En:
Estudios regionales en Antioquia. INER-UdeA, Medellín-Colombia.
Lechner Norbert (2004) ¿Cómo reconstruimos un nosotros? en: Revista Foro, La globalización neoliberal
versus la agenda ciudadana mundial, Bogotá D.C número 51.
Lechner Norbert (1996) ¿Por qué la política ya no es lo que fue?, en: Revista Foro, 10 años de
descentralización, Bogotá D.C número 29.
Ocampo, José Antonio y Martín, Juan (editores) (2003) Globalización y Desarrollo. Una Reflexión desde
América Latina y El Caribe. CEPAL/Alfaomega, Bogotá.
Ortiz Renato (1998) Otro territorio. Convenio Andrés Bello, Santafé de Bogotá, Colombia.
Ospina, William (2001) “Colombia en el planeta”. Revista Alma Mater # 70, UdeA, Colombia.
Revista Foro (2004) Globalización neoliberal vs la agenda ciudadana mundial. Ediciones Foro nacional
por Colombia, número 51, Colombia.
Rodríguez Alfredo (1998) Desafíos para el gobierno de la ciudad en América latina, fuerzas globales,
expresiones locales, en: Revista Foro, Ciudad y gobernabilidad, Bogotá D.C número 34.
Rentería, Carolina (2008). Avances y retos de la Política Social en Colombia. DNP, febrero, en
http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DDS/politica%20social%20febrero.pd
f
Sánchez Liliana María (2005) fragmentación social y planeación territorial, estudio de caso Corregimiento
San Antonio de Prado, Tesis de grado para optar al título de Magíster en Estudios Urbano-Regionales,
Universidad nacional de Colombia, sede Medellín.
Touraine Alain (2000) ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes, Fondo de cultura económica,
12





Unidad
No. 2




Unidad
No. 3





Unidad
No. 4


Unidad
No. 5










Argentina.
Sen, Amartya (2001) Desarrollo y libertad. Editorial Planeta, 3ª edición, Colombia.
Toro, Olga Lucía y Rey, Germán (1996). Empresa Privada y Responsabilidad Social. Utópica Ediciones,
Colombia.
Unceta, Koldo y Yoldi, Pilar (2000) La Cooperación al Desarrollo. Surgimiento y Evolución Histórica.
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria.
Uribe, María Teresa (2001) Nación, ciudadano y soberano. Corporación Región, Medellín, Colombia.
Wilches Chaux, Gustavo (1993) El sentido de la participación. En “Participación Comunitaria”, memorias
III seminario internacional Habinet, Cehap-Universidad Nacional, Colombia.
Dirección Administrativa de Planeación de Antioquia (1993) Sistemas de cofinanciación, Colombia.
Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (1997) El Enfoque del Marco Lógico: Manual de
planificación de proyectos orientada a objetivos. Madrid.
Ander-Egg, Ezequiel (1995). Introducción a la Planificación. Lumen, Buenos Aires, Argentina.
Brand, Peter C (2001). Trayectorias urbanas en la modernización del Estado en Colombia. Tercer Mundo
Editores, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
Mejía N, Jesús Glay (1994) “Diseño de Proyectos de Bienestar Social. Un Enfoque Estratégico”. Serie de
Cuadernos de Trabajo Social 2, Colombia.
Ogliastri Uribe, Enrique (1991) "Integración de Grupo: Un Manual de Ejercicios". Monografías
Universidad de los Andes, Facultad de Administración, Santa fe de Bogotá.
Pichardo Muñiz, Arlette (1997) Diagnóstico para la toma de decisiones. En: Planificación y programación
social, capítulos V y VI; editorial Lumen Humanitas, Buenos Aires, Argentina.
Pérez Serrano, Gloria (1997) Elaboración de Proyectos Sociales. Ediciones Narcea, Madrid.
Bresser Pereira, Luiz Carlos y Cunill Grau, Nuria (1998) “Lo público no estatal en la reforma del Estado”.
Editorial Paidós, CLAD, Argentina.
Brugué, Quim y Gomá, Ricard (1998) “Gobiernos locales y políticas públicas: Bienestar social, promoción
económica y territorio”. Ariel Ciencia Política, España.
Narayan, Deepa (2000) La voz de los pobres: ¿Hay alguien que nos escuche? Banco Mundial, Ediciones
Mundi-Prensa, Madrid, España.
Charry R., Jorge A (1996) Indicadores de gestión y resultados en Entidades Estatales. Dike, Colombia.
DNP-Colombia (1993). Sistemas de Seguimiento y Evaluación: Seminario Taller Internacional, Colombia.
Galán Gómez Manuel y Ollero Sainz Héctor (1999) El Ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo, la
aplicación del Marco Lógico, CIDEAL, Madrid.
Klisberg, Bernardo y Tomassini, Luciano (2000) Capital social y cultural: claves estratégicas para el
desarrollo. BID-Fundación Felipe Herrera, Universidad de Maryland, Fondo de Cultura Económica,
Argentina.
Manrique C., Manuel y Maquiña L, Alejandrino (1984) “Evaluación de Proyectos Sociales”. Centro
Latinoamericano de Trabajo Social. CELATS, Perú.
Quintero Uribe, Víctor Manuel y Velásquez, Mario (1993) Los indicadores Sociales, marco conceptual.
Fundación FES, Cali, Colombia.
Sapg Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo (2000) Preparación y evaluación de proyectos. 4ª edición,
Mc Graw Hill, Colombia.
González G Lara (2002) El enfoque del marco lógico (EML) y el método de planificación orientada por
objetivos (ZOPP). Revista Tecnología Administrativa, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
Cerda Gutiérrez Hugo (1994) “Cómo elaborar proyectos”. Colección Mesa Redonda, Editorial Presencia,
Colombia
AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (AECI) (2001) Metodología de gestión de
proyectos de la Cooperación Español, Madrid. Ediciones AECI
13