Download Planificación en Trabajo Social

Document related concepts

Planificación estratégica wikipedia , lookup

Planificación Territorial wikipedia , lookup

Planeamiento wikipedia , lookup

Diseño social wikipedia , lookup

Planificación de recursos humanos wikipedia , lookup

Transcript
“Planificación Estratégica y Trabajo Social”1
RESUMEN
La planificación, en sus diferentes niveles estratégico, táctico y operativo, forma parte de
la práctica profesional de las trabajadoras y trabajadores sociales. Estos niveles se
corresponden con los planes, programas y proyectos y son aplicados en los diversos
espacios de la Acción Social y en las organizaciones públicas, Administración Central,
Autonómica y Local y en las organizaciones privadas. Es en estos ámbitos donde está
presente el Trabajo Social, las actividades de planificar, implementar, evaluar y realizar
propuestas de mejora, desde la complejidad, el dinamismo y los cambios acelerados que
caracterizan a la sociedad de la globalización económica del tercer milenio, conlleva una
práctica que se está intensificando desde el enfoque estratégico, que incluye los procesos
de mejora continua.
ABSTRACT
The planning, in its different levels strategic, tactical and operative, comprises of the
professional practice of the workers and social workers. These levels correspond with the
plans, programs and projects and are applied in the diverse spaces of the Social Action and
in the public organizations, Central, Autonomic and Local Administration and in the
private organizations. In these scopes where the Social Work is present to plan, to
implement, to evaluate and to make improvement proposals, from the complexity, the
accelerated dynamism and changes that characterize the society of the economic
globalización of the third millenium, it is a practice that is intensifying from the strategic
approach, including the processes of continuous improvement.
PALABRAS CLAVES
Planificación, niveles de planificación, planificación en los Servicios Sociales, fases y
proceso metodológico de la Planificación Estratégica.
KEY WORDS
Planning, levels of the planning, planning of the in Social Services, methodologic process
in the elaboration of a Strategic Planning.
1. LOS ENFOQUES DE LA PLANIFICACIÓN: ENFÁSIS
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DESDE EL TRABAJO SOCIAL
EN
LA
De los enfoques de la planificación, en este apartado se presenta una caracterización sobre
la planificación operativa y la planificación estratégica, así como algunas claves de la
planificación en Trabajo Social.
1
Barranco, C. y Herrera, J.M. (2009). Planificación Estratégica y Trabajo Social. En Revista Acciones e
Investigaciones Sociales. En prensa.
1
1.1. Caracterización de la planificación operativa y de la planificación estratégica
Ambos enfoques de la planificación están presentes en Trabajo Social, verificándose que
el enfoque estratégico se está extendiendo en los últimos años a los diversos ámbitos de
bienestar social como Salud, Educación, Empleo, Vivienda y Servicios Sociales.
a) Enfoque de la planificación operativa. Ha sido el más aplicado en la acción social
hasta los años noventa. Desde este enfoque se enfatiza la consecución de los objetivos, la
organización de actividades y la maximización de los recursos. Algunos de estos aspectos
se reflejan en las siguientes definiciones: a) “La planificación es una actividad racional
que tiene por objeto decidir sobre la asignación de recursos escasos en el logro de los
objetivos múltiples, a través de medios adecuados para su obtención” (Espinoza, 1984, p.
17); y b): “Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos
mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de
actividades y acciones articuladas ante sí que, previstas anticipadamente, tienen el
propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar
una situación elegida como deseable, mediante el uso suficiente de medios y recursos
escasos o limitados” (Ander-Egg, 1991, p. 7).
Más adelante, en este apartado se presenta un cuadro comparativo entre éste enfoque y el
estratégico, donde se recogen otras características como son los plazos (medio y corto),
contexto estable, así como estar centrada en procesos cerrados.
b) Enfoque de la planificación estratégica. Surge del mundo empresarial. Cobra una
gran relevancia a finales de los años sesenta. Paulatinamente se va introduciendo al mundo
de la acción social en los años noventa.
En la actualidad cuenta con autores humanistas de la talla de Michel Godet, catedrático de
Prospectiva Industrial en París. Para este autor la planificación estratégica es entendida
como un proceso que se orienta hacia el futuro que se desea alcanzar, a partir del presente,
teniendo en cuenta los cambios que se producen en los entornos (internos y externos)
(Godet, 2007). En esta dirección el autor expone: “La planificación consiste en orientar la
acción presente a la luz de los futuros posibles y deseados, buscando el máximo de
flexibilidad frente a la incertidumbre (Godet, 1991, p. 51). En está línea, se añade que es
un modo sistemático de gestionar el cambio y de crear el mejor futuro posible para la
organización, generando procesos creativos y proactivos para identificar los objetivos y
realizar las acciones más importantes, teniendo en cuenta los puntos fuertes y débiles de la
organización, así como las oportunidades y amenazas del entorno (Medina y Ortegón,
2006).
Desde este enfoque se expresa que: “planificar no es predecir (…), sino más bien, adoptar
decisiones presentes a la luz de su condición de futuribles. El problema básico que
pretende resolver, no es lo que se debe hacer en el futuro, sino más bien, qué tendríamos
que hacer hoy para conseguir que las cosas deseadas acontezcan en un futuro incierto.
Implica de manera inherente, la exploración de las posibles oportunidades y amenazas
futuras, para poder abordarlas y combatirlas respectivamente” (Armas; Barranco; Correa;
Luces; Pulido y Puyol, 2003, p. 129).
2
c) Diferencias entre la planificación operativa y la estratégica. Abundando en la
caracterización de los enfoques mencionados en el siguiente cuadro se reflejan otras
características relevantes.
ELEMENTOS
Intencionalidad
PLANIFICACIÓN
OPERATIVA
9
9
Visualización del contexto 9
9
Técnicas de Intervención 9
9
9
9
9
9
9
Debe ser
Se formulan objetivos
prescriptivos
Estable
Predecible
Estadísticas y
proyectivas
Escala de medición de
actitudes
Estudio del entorno
PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA
• Hacer
• Se construyen objetivos para la acción
• Inestable
• Turbulento
• Técnicas adaptadas a las circunstancias
concretas, según la correlación de
fuerzas
• Proyectivas
• Árbol de problemas, de objetivos
• sondeo de opinión
• Grupos de discusión
• Triangulación
• Análisis: DAFO
• Abierto
• Descentralización
• De Planificación y gestión
• Se construye el futuro desde las
decisiones del presente
• Participativo
Cerrado
Centralizado
De planificación
Trata de predecir y
diseñar el futuro
9 Directivo,
realizado
por un equipo
9 Grupo planificador
Actores
• Todos los protagonistas involucrados
intervinientes
9 Desde la cúpula
• Desde la base
9 Desde afuera
• Desde adentro
9 Con poder dado por el • Con poder compartido
cargo
9 Medianos
Plazos
• Largo y articulado
9 Corto
9 Internos (actores
Evaluación
• Interna ( actores involucrados)
designados)
• Autogestionada
9 Externa
Fuente: elaboración propia, basada en Navarro (2004, p. 111).
Proceso
Observamos que existen claras diferencias entre ambos enfoques, siendo la estratégica la
que tiene un mayor potencial para abordar las turbulencias y complejidad de la realidad
interna de las organizaciones y la externa del medio social, económico, cultural y político.
c) Protagonistas en los procesos de planificación estratégica. En Trabajo Social, dentro
del ámbito de los Servicios Sociales de las Corporaciones Locales, hemos venido
participando en la dirección técnica y acompañamiento en la elaboración e
implementación
de planes, con enfoque estratégico. Desde estas experiencias,
enfatizamos la necesidad potenciar la participación plural cooperativa y dialógica entre los
protagonistas, en todas las fases y procesos de la planificación del plan (Barranco, 2004 y
Herrera 2006). Dichos protagonista son: a) la administración, que facilita los recursos
materiales y humanos, siendo su responsabilidad pública; b) los técnicos, que son los que
han de saber diseñar, implementarlo y evaluarlo, generando cambios que redunden en la
3
mejora de las condiciones de vida de la población; y c) la ciudadanía, tejido asociativo,
agentes sociales y el mundo mercantil que se han de escuchar en todo el proceso de
planificación, seguimiento y evaluación. En el siguiente dibujo se refleja esta interacción.
PROTAGONISTAS DE LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS
ORGANIZACIONES PÚBLICAS
CIUDADANÍA
ADMINISTRACIÓN
TÉCNICOS
Fuente: elaboración propia
La participación de los tres protagonistas ha de integrarse en las diversas fases del proceso
metodológico. Para tal fin, se establecen espacios de encuentro y debate con los
protagonistas mencionados, para elaborar el diagnóstico, identificando las fortalezas, las
debilidades, las amenazas y las oportunidades. Se aplican técnicas mixtas, cualitativas y
cuantitativas, con los actores mencionados, mediante reuniones de trabajo, jornadas,
entrevistas, así como el análisis documental, observación y cuestionarios. A partir del
diagnóstico, se formula el diseño del Plan, partiendo de la visión, misión y valores de cada
organización, se elaboraron los principios y estrategias, con sus correspondientes
objetivos, medidas y dotación presupuestaria.
1.2. Algunas claves a considerar en la planificación estratégica desde el Trabajo
Social
En Trabajo Social la planificación tiene por finalidad generar cambios en los escenarios
internos y externos, organizar las acciones y maximizar los recursos orientados a lograr el
futuro que deseamos, con más desarrollo humano, igualdad de oportunidades, justicia
social y sostenibilidad. Para alcanzar dicha finalidad precisa potenciarse y conducirse
articulando procesos participativos y colaborativos entre los tres protagonistas
referenciados de la Acción Social. Aplicada a la administración pública, la planificación
implica diseñar, evaluar y mejorar las políticas de bienestar social, maximizando los
recursos. Políticas sociales cuyos objetivos están orientados a satisfacer las necesidades
sociales básicas como derechos universales de la ciudadanía, tal como se recoge en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
4
En España, los Derechos Humanos están recogidos en la Constitución de 1978, donde se
refleja el nuevo modelo de bienestar social que se sustenta en los principios de los
derechos sociales, igualdad de oportunidades, prevención, desarrollo social y humano,
cooperación y corresponsabilidad social. Los mismos se concretan en la Ley de Servicios
Sociales de las distintas Comunidades Autónomas, en las cuales se enumeran los
principios fundamentales de igualdad, libertad, responsabilidad pública, universalidad,
planificación, descentralización, normalización, participación, solidaridad, globalidad,
prevención, reconocimiento y promoción de la iniciativa social, entre otros. A partir de
estos principios, los objetivos de bienestar social, recogidos por De las Heras (2002 y
2005), están orientados a:
9 Garantizar la atención de necesidades básicas al conjunto de la población mediante la
universalización de las prestaciones básicas que han de ofertar los poderes públicos.
9 Defender la igualdad de oportunidades en el acceso a los recursos públicos de forma
integral y normalizada, incidiendo en las personas y grupos más desfavorecidos
mediante planes, programas y proyectos.
9 Establecer mecanismos de evaluación, coordinación y eficacia.
9 Promover la solidaridad entre las instituciones y ciudadanía.
9 Potenciar la calidad y participación de las personas destinatarias de los servicios
públicos.
La citada autora, expresa que para conseguir los mencionados objetivos, aplicado al
Sistema Público de Servicios Sociales, es preciso poner en marcha planes integrales que
promuevan el desarrollo humano y social, las políticas de cooperación que incluyan
medidas de acceso a los bienes y servicios de la comunidad, medidas preventivas para
superar las causas que originan la discriminación y marginación social, medidas de apoyo
al tejido asociativo y medidas de sensibilización social para que la ciudadanía reconozca el
derecho de toda persona a la igualdad de oportunidades. Asimismo, especifica que se debe
de garantizar las prestaciones y servicios de Información, Valoración Social y Programas
de Cuidados Personalizados, con la gestión del Caso; Ayuda a Domicilio, con los
Servicios de Teleasistencia, Cuidados Personalizados, Tratamiento Psicosocial y Ayudas
Técnicas; Centros de Día; y Residencias, entre otros. También, la descentralización de las
prestaciones de Servicios Sociales, aplicando el principio de proximidad en la atención; la
elaboración del mapa de necesidades y de recursos necesarios que garantice la aplicación
de las prestaciones de servicios sociales; garantizar la financiación.
Aplicado a todos los ámbitos del Trabajo Social Martínez Román (2003) nos recuerda que
el se trata de facilitar el máximo de desarrollo de las potencialidades y capacidades de las
personas, para progresar en el plano personal y en el ejercicio de las responsabilidades. En
la misma línea, la autora subraya que la intervención de los trabajadores y trabajadoras
sociales está orientada a acompañar, ayudar y capacitar a las personas en sus procesos
vitales para ser responsables, para ser libres de elegir y ejercer la participación; así como a
facilitar los cambios de aquellas situaciones que supongan un obstáculo para el desarrollo
humano y la justicia social, promoviendo los recursos de la política social, las respuestas
innovadoras y la creación de recursos no convencionales, basados en el potencial solidario
de las personas. De ahí, que la autora exprese que: “podemos asociar la política social a
programas públicos que tratan de asegurar la satisfacción de las necesidades de los
ciudadanos y a promover su bienestar, para lo cual se determina previamente cuáles son
las necesidades que se han de satisfacer y en qué grado se va a garantizar socialmente su
satisfacción” (Martínez Román, 2003, p. 234).
5
Desde estos planteamientos y el enfoque de la resiliencia aplicado a este tema que nos
ocupa, se trata de que las personas, comunidad, organizaciones y sociedad, en su conjunto,
salgan fortalecidas, implicándose en el afrontamiento de los problemas y de las situaciones
adversas, generando sinergias y cambios sociales con la implicación y participación de las
mismas (Melillo y Suárez, 2001).
También, es preciso destacar la necesidad de seguir incorporando la planificación en las
diversas áreas de bienestar social la filosofía, los modelos y la responsabilidad social de
las organizaciones, que conectan con los objetivos y principios éticos del Trabajo Social,
claramente orientados hacia el desarrollo humano de las personas, el trabajo bien hecho, la
eficacia y eficiencia en la gestión, el desarrollo de la sociedad y del medio ambiente (Red
y Barranco, 2008). En cuanto a la calidad, es preciso integrar las tres vertientes
convergentes y complementarias de la calidad integrada, orientadas a contribuir a mejorar
la calidad de vida a las personas en sus espacios vitales; potenciar la calidad de vida
laboral del personal trabajador; y generar calidad en la gestión del servicio (Barranco,
2004).
En nuestra práctica profesional partimos de la epistemología y ética referenciada para
enfocar la metodología y proceso de diagnóstico, diseño, aplicación, evaluación y
propuestas de mejora de los planes y servicios realizados en los Servicios Sociales de las
Corporaciones Locales (Barranco, 2004 y 2008; Herrera, 2006). Desde estos referentes,
entendemos que la planificación estratégica tiene como fin generar cambios en las
políticas sociales a través de fases interactivas y procesos abiertos, tomando un conjunto
de decisiones sobre los entornos internos y externos, orientadas a alcanzar el futuro que se
desea, involucrando a los diversos protagonistas de la Acción Social para que las personas,
las organizaciones y la comunidad salgan fortalecidas en su desarrollo humano.
Desarrollo, basado en los Derechos Humanos y en la Justicia Social, tal como se proclama
desde la Federación Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociación
Internacional de Escuelas de Trabajo Social (2004).
2. LOS NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL
En los sistemas de bienestar social ha habido una notable evolución en la planificación.
Inicialmente estaba más centrada en el nivel operativo, con períodos cortos de tiempo, y a
medida que la ONU fue desarrollando los Programas de Desarrollo Humano, los diferentes
estados incluyeron planificaciones de mayor alcance y a más a largo plazo. Ello ha dado
lugar a los niveles de planificación, que responden a planteamientos y lógicas diferentes,
cuyas características se reflejan en el siguiente cuadro.
6
NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL
AUTORES
PLAN
PROGRAMA
PROYECTO
Ander-Egg y
Aguilar
(1996, pp.
15-19)
Hace referencia a decisiones
de carácter general que
expresan las líneas políticas,
las prioridades, los recursos,
las estrategias de acción y
los medios e instrumentos
que se van a utilizar para
alcanzar las metas y
objetivos propuestos.
Conjunto coherente e
integrado de actividades,
servicios o procesos
expresados en un conjunto de
proyectos relacionados o
coordinados entre sí y que son
de similar naturaleza.
Conjunto de
actividades que se
realizan con el fin de
producir determinados
bienes y servicios
capaces de satisfacer
necesidades o resolver
problemas.
Espinoza
(1984, pp.
159-160)
Definición básica inicial de
las características que
adoptará el enfrentamiento a
una situación problemática,
que consta de un conjunto
de objetivos y metas a largo
plazo y la identificación de
los medios o líneas de
acción que se utilizará para
la obtención de esos
objetivos y metas.
Es un instrumento destinado a
facilitar el logro de los
objetivos y metas definidos
por un plan general, a través
de la fijación de ciertos
objetivos y metas de carácter
más específico que serán
alcanzados mediante la
ejecución de un conjunto de
acciones integradas
denominadas proyectos.
Es la unidad menor en
que se pueden separar
las acciones
concurrentes para el
cumplimiento de los
objetivos y metas de un
programa, que
involucra un estudio
específico que permite
estimar las ventajas o
desventajas de asignar
recursos para la
realización de dicha
acción.
García y
Ramírez
(1996, p.
33).
Define las grandes líneas de
Política Social para un
territorio o sector de
población, que han de
orientar y condicionar el
resto de niveles de
planificación para el mismo.
Concreta los objetivos y
horizonte de la Política Social,
en una determinada realidad y
para un tiempo más reducido.
Su referencia es una
intervención concreta,
individualizada, para
hacer realidad alguna
de las acciones o
atenciones previstas a
nivel táctico.
Determina prioridades y
criterios, cobertura de
equipamientos y disposición
de recursos, su previsión
presupuestaria y horizonte
temporal.
Define objetivos generales,
prioridades, criterios y
estrategias; determina
recursos necesarios y
previsiones presupuestarias;
e integra un conjunto de
programas de forma
simultánea y sucesiva.
Ordena los recursos
disponibles en torno a las
acciones y objetivos que mejor
contribuyan a la consecución
de las estrategias.
Señala prioridades de la
intervención en ese momento.
Define objetivos específicos;
determina prioridades de
intervención; define y ordena
recursos disponibles; e integra
de forma simultánea y
sucesiva un conjunto de
Proyectos.
Define resultados
previstos y procesos
para lograrlos, así
como el uso concreto
de los recursos
disponibles.
Define objetivos
operativos; determina
procesos de ejecución;
concreta el uso de los
recursos; elabora
presupuestos detallados
de gastos e ingresos.
Fuente: elaboración propia.
En el cuadro vemos las diferencias que se observan entre plan, programa y proyecto, las
cuales están vinculadas a la magnitud, objetivos y temporalidad. Así, con respecto al
tiempo, el plan es a largo plazo, oscilando entre los 3 y 10 años; el programa es a medio
plazo, con una duración de 1 a 2 años; y el proyecto es a corto plazo, menor o igual a un
año. Entre los tres niveles se establecen sistemas de coordinación que articulan los
niveles micro (proyecto, corto plazo) meso (programa, medio plazo) y el macro (plan,
largo plazo), tal como se recoge en Medina y Ortegón (2006).
7
3. PRÁCTICA PROFESIONAL
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
DESDE
EL
TRABAJO
SOCIAL
EN
Nuestra práctica profesional en planificación estratégica como trabajadora y trabajador
social, como ya se ha indicado, está centrada en las Corporaciones Locales de los
Servicios Sociales de Canarias. La misma parte de los planteamientos teóricos expuestos
en el apartado anterior, así como del marco normativo e institucional y de las fases
metodológicas que se exponen a continuación.
3.1. Marco normativo e institucional
El contexto institucional y el marco normativo de las competencias asignadas a las
Corporaciones Locales de Canarias viene regulado en la Ley 9/1987 de 28 de abril, que se
refleja en el siguiente cuadro.
COMPETENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CANARIA (LEY DE SERVICIOS
SOCIALES 9/1987 DE 28 DE ABRIL)
COMUNIDAD AUTONOMA
CABILDOS
AYUNTAMIENTOS
Planes Insulares.
Planes Municipales.
Planificación Plan General.
Planes Sectoriales.
Programas Insulares.
Programas Municipales.
Programas Marco.
Proyectos Insulares.
Proyectos Municipales.
Diseño de compromisos básicos
Asistencia técnica, apoyo
de información.
informático y estadístico al
planeamiento y a la
evaluación.
Ordenanzas
Legislación y Leyes.
Decretos.
Municipales.
normativa
Órdenes.
Resoluciones.
De la alta inspección.
De centro, servicios y
De los Servicios
Gestión
De centros, servicios y programas programas propios,
Sociales Comunitarios.
de ámbito regional para todo el
descentralizados y
De los Servicios
territorio y los que vincules a
concertados.
Sociales Especializados
otros departamentos de la
Se servicios de alta
en el ámbito municipal.
Comunidad Autónoma.
complejidad técnica.
Servicio de estudios,
documentación, investigación y
asistencia técnica.
Registro de entidades
colaboradoras.
De servicios de alta complejidad
técnica.
Servicios y líneas maestras de
Acciones de formación y
Demanda y aportaciones
Formación
reciclaje en coordinación
a los proyectos de
permanente y formación continua a través de:
Escuela de Servicios Sanitarios y con los programas de la
formación de los
reciclaje
Sociales de Canarias.
Comunidad Autónoma.
Cabildos y de la
Instituto Canario de
Comunidad Autónoma.
Administraciones Pública.
Acciones de formación y
Colegios Profesionales
reciclaje en coordinación
Otros
con los programas de la
Comunidad Autónoma.
Financiación y apoyo a
Fomento de Financiación y apoyo a iniciativas Financiación y apoyo a
asociativas y solidarias de ámbito iniciativas asociativas y
iniciativas asociativas y
la
solidarias de ámbito
solidarias de ámbito
participación regional.
Dinamización del Consejo
insular.
municipal.
General de Servicios Sociales
Constitución y
Constitución y
dinamización de los
dinamización de los
Consejos Insulares de
Consejos Locales de
Servicios Sociales.
Servicios Sociales.
Fuente: Gobierno de Canarias (1999, p. 60).
8
En el cuadro, vemos las competencias en materia de Servicios Sociales, de la
Administración Pública y sus distintos niveles, las cuales son referentes para la
elaboración del plan. También, lo son las políticas sociales de la organización y las del
marco internacional, europeo, nacional y de la comunidad autónoma.
3.2. Fases metodológicas de la planificación y proceso: enfoque de la planificación
estratégica
Las fases metodológicas de la planificación estratégica las hemos llevado a cabo mediante
procesos abiertos, interactivos y dinámicos, a través de las cuales se establecen los
distintos momentos claves de la planificación. El proceso está constituido por un conjunto
de interacciones humanas y materiales que tienen un inicio y un final, claramente
identificables, cuya finalidad es la transformación de las entradas en productos, con la
finalidad de añadir valor, con respecto a la situación de partida (Garau, 2005). Reiterar que
en la planificación estratégica, las fases y procesos son abiertos, estando sistemáticamente
sujetas a revisión, pudiendo ser modificadas en función de cómo varía la realidad social en
la que se realiza el Plan. Una visión sobre las fases se refleja en el siguiente dibujo.
FASES METODOLÓGICAS Y PROCESO DE LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
DIAGNÓSTICO
PROPUESTAS
MEJORA
SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN
DISEÑO PLAN
APLICACION
Fuente: elaboración propia.
Desde este enfoque global e interactivo de la planificación, a continuación se aborda las
fases metodológicas y el proceso de la planificación aplicada en los planes de las
Corporaciones Locales, que como vemos en el dibujo se concreta en el diagnóstico, diseño
del plan, aplicación del plan, evaluación; y propuestas de mejora del plan.
FASE I: DIAGNÓSTICO
Esta fase diagnóstica está orientada a obtener una visión e interpretación sobre las
necesidades, dificultades, problemas, fortalezas y oportunidades de las políticas de
bienestar social del territorio, concretadas en las leyes planes, programas, servicios,
prestaciones existentes, más directamente vinculadas al Plan. En Trabajo Social, desde
9
Mary Richmond (1917), se viene enfatizando que un buen diagnóstico incluirá los factores
significativos que estén presentes y se interpongan a la consecución del bienestar social y
al cambio social, así como las fortalezas generadoras del cambio.
El diagnóstico es definido como una aproximación a la realidad social. A través del mismo
se descubren y relacionan los diversos componentes del análisis de la situación,
reconstruyendo el rompecabezas para que toda la complejidad del conjunto sea tomada en
consideración, poniéndose al descubierto las fuerzas, los aspectos positivos y dinámicos,
así como los frenos y resistencias al cambio, percibido por las personas (De Robertis,
1988). Para su realización se parte del estudio o investigación, el cual nos proporciona una
aproximación al conocimiento de la realidad social. De ahí que Kisnerman (1974) a esta
fase la denomine “investigación diagnóstica” e incluya los niveles exploratorio,
descriptivo y explicativo. Con tal finalidad se generan procesos de contacto directo con los
responsables políticos, población, técnicos, así como un análisis documental sobre planes
anteriores, fuentes estadísticas, mapa de servicios, estudios, memorias, prensa, etc.
En definitiva, a través del diagnóstico, desde el enfoque de la planificación estratégica, se
trata de identificar y analizar las fortalezas, las debilidades, amenazas y oportunidades. Se
realiza conjugando los niveles exploratorios y descriptivos, desde la triple mirada: a)
retrospectiva de lo que ha venido sucediendo, tiempo atrás, marco histórico; b) la mirada
del presente, para determinar lo qué está ocurriendo ahora; y c) la mirada prospectiva, que
dé pista para valorar las tendencias futuras y poder diseñar la siguiente fase de
formulación del Plan. Todo ello, centrado tanto en la exploración y descripción de los
factores internos y externos a la Corporación Local.
En este sentido, se manifiesta que, “hay que considerar políticas, planes o, en general,
prescripciones de ámbito mayor, de nivel superior o que afectan transversalmente al plan y
que han de ser tomados en cuenta” (Fantova, 2005, p. 65). También, se considera que: “El
término diagnóstico se refiere al acto de reconocer una determinada situación, así como
sus tendencias. Como se ha indicado, se realiza a través de informaciones, datos, hechos,
recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten plantear mejor el qué hacer, para
qué hacerlo y cómo hacerlo” (Armas; Barranco; Correa; Luces; Pulido y Puyol, 2003, p.
133). Según estas autoras, las características del diagnóstico en el proceso de planificación
son las siguientes:
• Forma parte del proceso de planeación.
• Determina la situación de partida, las tendencias de ésta y plantea las
potencialidades, necesidades y la jerarquización de las mismas.
• Parte de la investigación y del conocimiento de la realidad.
• Tiene gran relación con la evaluación ya que describe, valora e interpreta la
situación actual, emitiendo un juicio de valor sobre la misma.
• Ha de ser útil y deberá estar al servicio de la planificación.
• Hipotetiza sobre el pronóstico de la realidad.
• Plantea las prioridades para la planificación.
• Involucra la generación de una serie de alternativas estratégicas a varios niveles,
estableciendo sistemas apropiados de valoración.
Comentar que en la planificación estratégica es importante tener como referentes las
cuestiones que se abordan en las dos etapas o fases, como las denomina Godet (1991), las
cuales esquemáticamente se presentan en los siguientes cuadros.
10
FASE 1: SE CORRESPONDE A UN ESTUDIO EXHAUSTIVO DEL ENTORNO INTERNO
(ORGANIZACIÓN) Y DEL ENTORNO EXTERNO (SOCIEDAD)
Actividades
Estudio de las
necesidades
Análisis de población
usuaria.
Estudio de la oferta
existente
Análisis
organizacional
Análisis de la política
social
Estudio de
expectativas y
directrices de los
gestores del Bienestar
Social
Instrumentos metodológicos
Reanálisis de datos.
Análisis de contenido.
Grupos de discusión,
Análisis de datos internos
(organización )
Elaboración del Censo
Entrevista en profundidad,
elaboración de un plan para
conocer lo que necesitamos saber.
D. A. F. O, análisis de
debilidades, amenazas, fortalezas
y oportunidades.
Análisis de presupuestos.
Entrevista en profundidad,
Análisis de contenido
Entrevistas en profundidad.
Delphi.
Objetivos
Conocer la necesidad sentida en la
población general y en la población
objetiva
Conocer la necesidad expresada en
población usuaria.
Conocer la oferta existente de recursos
Conocer y hacer un diagnóstico de la
organización.
Conocer las metas de la organización
Conocer la realidad sobre lo que actúan.
Conocer las expectativas y directrices que
dan y reciben.
Conocer la implicación de los
profesionales en las tomas de decisiones.
Concretar la motivación de los
profesionales.
Fuente: Godet (1991).
FASE 2: SE CORRESPONDE A LA ORDENACIÓN TEMÁTICA DE LOS DATOS PARA SER
UTILIZADA DE FORMA CONCRETA EN EL PLAN ESTRATÉGICO
Actividades
Establecimiento de metas,
objetivos y estrategias
Establecimiento de prioridades
de actuación
Ordenamiento de las redes de
equipamiento y prestaciones
atendiendo a zonificación
geográfica.
Organización de la legislación
Instrumentos metodológicos
Desarrollo lógico
Objetivos
Diseñar la estructura lógica e
ideología del plan.
Indicadores sintéticos, dirigidos a Priorizar las zonas y sectores de
conocer la situación
necesidad
sociodemográfica
Análisis de la información de la
Establecer las previsiones de
fase 1.
gestión y criterios para
asignación de subvenciones
Análisis de la legislación, por la
cual se rige la organización
Reordenación de la organización Análisis de la organización para
conocer su funcionamiento
Organización de la gestión por
Técnicas de programación.
áreas, líneas de servicio y
Elaborar un programa.
programas específicos
Diseño de un sistema de
Técnicas de construcción de
información de indicadores
sistemas de información e
básicos de seguimiento, control indicadores. Criterios que se van
y evaluación de servicios
a evaluar.
sociales.
Fuente: Godet (1991).
Proceder a la adaptación de la
legislación
Proceder a la adaptación de la
organización
Hacer operativas las propuestas
del Plan Estratégico
Llevar a cabo el seguimiento,
control y evaluación de los
servicios sociales
11
Vemos la importancia que tiene en esta fase delimitar los objetivos los instrumentos y las
actividades para obtener la información sobre las expectativas, necesidades, problemas,
potencialidades de la población, los recursos, realizar cuestionarios, entrevistas, reuniones
y encuentros con los protagonistas, anteriormente referenciados, aplicando el análisis de la
realidad interna y externa mediante el DAFO, así como el análisis de las tendencias.
FASE II: DISEÑO DEL PLAN
En esta fase se trata de responder a las preguntas: ¿dónde estamos, qué queremos, qué
podemos y deseamos alcanzar ahora, con miras al futuro? En definitiva, supone, desde el
momento presente, que los protagonistas de la planificación integren las múltiples miradas
retrospectivas, presentes y prospectivas, partiendo de la visión, misión y valores de cada
organización.
Desde estos planteamientos, en el diseño de la formulación del Plan Estratégico se
incluyen los elementos siguientes:
a) Visión: Es el escenario futuro que se busca. En este sentido se expresa que es la
declaración en la que se describe lo que se desea alcanzar en el futuro (Garau, 2005). La
visión refleja los valores.
b) Misión: Describe el papel de la organización, sus propósitos y la razón de ser. Dentro
de las Corporaciones Locales, está se vincula con el ordenamiento y desarrollo de la
política de bienestar social de los Servicios Sociales, en la demarcación territorial de sus
competencias.
c) Valores: Se fundamentan en la ética, las actitudes y el comportamiento de las personas
y de la organización. En la actualidad se verifica que en el marco internacional, europeo,
nacional y el de la comunidad canaria, los valores en los Servicios Sociales están
orientados a conseguir una sociedad incluyente para toda la ciudadanía, así como el
compromiso ético de la responsabilidad social, articulándola con la responsabilidad de los
tel tejido asociativo y el conjunto de la sociedad civil, para dar respuesta a las necesidades
básicas y avanzadas de toda la ciudadanía.
d) Principios: Son las directrices que concretan y reflejan la visión y la misión del plan,
así como del diagnóstico social. En Servicios Sociales los principios gravitan en torno a la
promoción de derechos e igualdad de oportunidades de toda la ciudadanía; participación
de las ciudadanía en la comunidad; normalización, proximidad de los servicios,
accesibilidad y universalización de los servicios y prestaciones sociales para todas las
personas; respeto por la diversidad y perspectiva de género; calidad integrada: calidad de
vida, calidad de servicio y calidad de vida laboral; cohesión social y corresponsabilidad,
prevención, evaluación y seguimiento, entre otros.
e) Estrategias, objetivos, medidas, corresponsables y asignación presupuestaria: Las
estrategias son los grandes ejes claves para pasar de la situación actual a la situación
deseada. Dentro de cada estrategia aparecen contemplados los objetivos que se pretenden
alcanzar con las mismas y las medidas, que son acciones concretas a implementar en cada
estrategia para conseguir el objetivo que se plantea. En este apartado es muy importante, el
delimitar las grandes estrategias y las medidas, así como la responsabilidad pública y la
12
corresponsabilidad del tejido asociativo y de otros estamentos sociales para llevar a cabo
el Plan, delimitándose la asignación presupuestaria prevista para toda la vigencia del plan.
FASE III: APLICACIÓN DEL PLAN
Se trata de actuar y poner en marcha lo programado en la fase anterior. Hay que advertir
que debido a la interacción dinámica y a las turbulencias de los entornos, a lo largo de la
vida del plan, es preciso estar atentos a los cambios que puedan generarse en las siguientes
fases de evaluación y propuesta de mejora, introduciendo acciones en el diseño que se
aplican en esta fase. Conlleva la implementación, centrada en monitorizar el diseño del
Plan, así como la realización de las medidas contempladas en cada una de las estrategias.
La monitorización, según Fantova (2005), viene a ser como una evaluación “on going”,
que:
• Se sitúa entre el diseño de la investigación y los resultados finales de la misma.
• Tiene lugar mientras se aplica el Plan, el momento en el que los diseñadores o
gestores se encuentran con los destinatarios.
• Por medio de la monitorización ser intenta conocer en qué medida el Plan que se
está realizando es consecuente con su planificación, si las intenciones originales se
están cumpliendo o por el contrario, si se han introducido cambios esenciales que
afectan a lo programado, si existe una participación efectiva de los destinatarios del
Plan, o si parte de ellos han quedado excluidos de la misma.
• De los resultados de la monitorización pueden derivarse ajustes, por lo que resulta
un tipo de evaluación esencialmente formativa.
Asimismo el proceso de monitorización requiere: a) establecer el tipo de información a
recoger, en forma de indicadores; estándares de calidad, cartera de servicio, evaluaciones
de satisfacción, etc.; b) elaborar protocolos y sistemas de información, informatizado
normalmente, que recoja dichos indicadores con la periodicidad deseada; el análisis
periódico de la información, evaluar la eficacia, eficiencias, resultados cualitativos,
cuantitativos, procesos.
En esta fase, retomando algunas de las aportaciones de Garau (2005), subrayar que es muy
importante preparar a las personas que participan en el Plan, facilitando la información, la
formación y promoviendo la motivación Asimismo, establecer mecanismos de
coordinación entre los corresponsables de las medidas el trabajo, fijando un calendario
para los días de reuniones entre todas las personas e instituciones corresponsables.
También, el observar, registrar la aplicación y evolución del Plan, estando atentos a los
cambios que sean preciso introducir o bien para corregir las desviaciones o incorporar
nuevas medidas, que no pueden dejarse para la mesa o equipo de evaluación, contemplada
en la siguiente fase, cuando éstas no supongan cambios importantes, así como registrar
quejas y sugerencias. Además, se debe de llevar un registro interno de sugerencias de
todas las personas que intervienen en la aplicación del plan, usuarios y personal de los
servicios.
13
FASE IV: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
La evaluación se considera una actividad fundamental para orientar la toma de decisiones,
tanto las contempladas dentro de los escenarios planificados, como las surgidas durante el
proceso de su aplicación. En esta fase, en línea general se trata de:
•
•
•
•
•
Diseñar estándares para medir, ponderar y valorar la implementación de las
medidas.
Delimitar estándares de calidad, indicadores cualitativos y cuantitativos de los
resultados esperados.
Diseñar protocolos de recogida de información.
Incorporar las nuevas propuestas traducidas en nuevas medidas, garantizando una
respuesta abierta y permanente.
Análisis de la información y realización de informes de forma periódica,
coincidiendo con los cortes evaluativos.
La lógica del procedimiento para evaluar el Plan sería la siguiente: a) elección y diseño
de las dimensiones, criterios, indicadores y estándares, que se consideren tienen un valor
relevante, tanto cualitativos como cuantitativos; b) recogida de Información, previo diseño
de los soportes documentales, así como unificación de criterios en la recogida; c) análisis
de la información. Para tal fin, se acudirán a las fuentes de la evaluación, ya mencionadas
en la fase anterior, tales como los registros y sistema de información que contienen los
indicadores, los registros de incidencias, los de quejas, sugerencias y encuestas a los
usuarios y familiares.
En esta dirección, es preciso subrayar que es de suma importancia el proceso de
evaluación, en el cual se contempla, de manera abierta e interactiva, cada una de las fases
anteriormente mencionadas. En síntesis durante el proceso de evaluación se trata de:
• Relacionar el funcionamiento real de las actuaciones previstas con los resultados
obtenidos.
• Incidir en aquellos aspectos de las actuaciones que se desarrollan que permitan en
el día a día corregir, adaptando cambios y tomando decisiones en el proceso.
• Analizar la calidad integrada a través de la satisfacción de las personas
destinatarias, medición de los estándares de calidad, la satisfacción del personal
que presa el servicio, la ausencia del burnout, entre otros.
• Conocer la participación de la población en las acciones que se desarrollan y las
modificaciones para responder a las necesidades reales y avanzar en el desarrollo
humano.
• Valorar las desviaciones introducidas y que no se corresponden con el diseño del
Plan.
• Tomar decisiones para incorporar las propuestas de mejora al plan.
• Evaluar los procesos, los resultados obtenidos, cualitativos y cuantitativos.
• Asegurar la validez interna en los diseños de la evaluación.
Básicamente, esta fase está orientada a diseñar, medir los resultados y procesos y
resultados alcanzados en los distintos cortes evaluativos. La finalidad es valorar para
mejorar, tomando las decisiones sobre las nuevas aportaciones a incorporar al plan en la
siguiente fase. Igualmente, ha de ser participativa y ha de ser impulsada y supervisada por
un equipo técnico, con representación de los distintos protagonistas del escenario social.
14
FASE V: PROPUESTAS DE MEJORA DEL PLAN
Se trata de analizar las propuestas emanadas durante la evaluación del plan y tomar las
decisiones sobre qué nuevas acciones se han de incorporar al mismo para mejorar su
eficacia, conseguir los mejores resultados, y su eficiencia, maximizando los recursos, así
como aumentar la satisfacción de los protagonistas implicados en el plan.
En esta línea se generan procesos abiertos e interactivos con la fase de evaluación, a través
de los cuales se recogen los cambios que se producen en las políticas de bienestar social y
tratar de responder a las nuevas demandas y necesidades de la población. La finalidad es
hacer propuesta para alcanzar el futuro deseado, en lo social, económico y cultural,
mediante la generación de acciones proactivas hacia el cambio, posibilitando los
escenarios futuros, durante la vigencia del plan.
Finalmente, subrayar que a través de las fases de la planificación estratégica se trata de
analizar y saber de dónde partimos, hacia donde queremos y podemos ir, así cómo
podemos alcanzar el mejor de los futuros posibles. En esta dirección, pensemos que la
planificación estratégica, es una herramienta que contribuye a que las organizaciones
públicas mejoren sus prácticas de diseño, aplicación y evaluación de sus políticas sociales
de bienestar social, al ser llevada a cabo de manera participativa, con planteamientos de
sistemas de calidad integrada y responsabilidad social.
5. CONCLUSIONES FINALES
A tenor de lo expuesto y a modo de conclusiones sobre la planificación estratégica,
aplicada en Trabajo Social en los diversos ámbitos de las áreas del bienestar social,
abogamos para que los planes estén claramente orientados hacia:
•
El avance en el diseño, aplicación, evaluación y mejora de las políticas de
bienestar social. La finalidad es conseguir una sociedad incluyente, con igualdad
de oportunidades para toda la ciudadanía, seguir potenciando el desarrollo humano,
con planteamientos de sistemas integrados de calidad, contando con las dotaciones
presupuestarias que se precisan.
•
La identificación de estrategias, objetivos, medidas y sistemas de evaluación para
dar respuesta a las necesidades y problemas sociales, fortaleciendo a las
personas, organizaciones y comunidades. Ello implica realizar previamente el
análisis y para tomar un conjunto de decisiones hacia el futuro que se desea
alcanzar.
•
El diseño de fases y procesos dinámicos e interactivos para encarar las
turbulencias de los escenarios internos y externos, durante la vigencia del plan.
Exige introducir racionalidad empírica, flexibilidad y la triple mirada retrospectiva,
presente y prospectiva.
•
La participación y responsabilidad social de los protagonistas a lo largo de todo
el proceso del plan. Se trata de engarzar la participación y la responsabilidad social
de la administración pública, con la del personal técnico y de la ciudadanía.
15
A modo de conclusión final, enfatizar que la planificación estratégica desde los
planteamientos expuestos del Trabajo Social tiene como finalidad organizar las acciones y
maximizar los recursos orientados a lograr el futuro que deseamos; esto es un mundo
mejor con más desarrollo humano, igualdad de oportunidades, justicia social y
sostenibilidad. Para alcanzar dicha finalidad precisa potenciarse y conducirse articulando
procesos participativos y colaborativos que potencien la responsabilidad social de los
poderes públicos, la corresponsabilidad social del mercado y de la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ander-Egg, E (1991). Introducción a la planificación. Madrid: Siglo XXI.
Ander-Egg, E. y Aguilar, M. J. (1996). Cómo elaborar un proyecto. Argentina:
Humanitas.
Armas, J.; Barranco, C.; Correa, A.; Luces, E.; Pulido, M. y Puyol, B. (2003). El
diagnóstico dentro de un proceso de planificación integrada de los servicios sociales.
Servicios Sociales y Política Social, 62, 127-137.
Asamblea General de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales y de la
Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (2004). Ética en el Trabajo
Social, Declaración de Principios. Extraído el 15 de enero de 2006, de
htpp://www.cgtrabajosocial.es/
Barranco, C. (2004). La Intervención en Trabajo Social desde la Calidad Integrada.
Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 12,79-103 ó en
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5592
Barranco, C. (2008). Retos del bienestar en los ámbitos del Trabajo Social: potenciar la
responsabilidad social en las organizaciones públicas, privadas y del tercer sector. VII
Congreso Estatal Escuelas de Trabajo Social. Granada: EUTSG.
Bass, E. (2002). Prospectiva, como usar el pensamiento sobre el futuro. Barcelona: Ariel,
S.A.
De las Heras, P. (2002). El sistema público de Servicios Sociales: contribución del Trabajo
Social, desafíos, oportunidades y estrategias. Trabajo Social Hoy, Monográfico sobre
Presente y futuro de los Servicios Sociales.
De las Heras, P. (2005). Potencialidades del bienestar social y del sistema público
servicios sociales para la autonomía y protección social de las personas en situación de
dependencia. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 72, 23-35.
De Robertis, C. (1988). Metodología de la intervención en trabajo social. Buenos Aires:
Ateneo.
Espinoza, M. (1984). Programación. Buenos Aires: Hvmanitas.
16
Fantova, F. (2005). Manual para la gestión de la intervención social. Madrid: Editorial
CCS.
Garau, J. (2005). Guía para la gestión de calidad de los procesos de servicios sociales
2005. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales e INTRESS.
García, G. y Ramírez, J. M. (1996). Diseño y evaluación de Proyectos Sociales. Zaragoza:
Certeza.
Gobierno de Canarias. (1999). Plan General de Servicios Sociales de Canarias. Tenerife:
Consejería de Empleo y Asuntos Sociales.
Godet. M. (1991). Prospectiva y planificación estratégica. Barcelona: Canigó.
Godet, M. (2007). Prospectiva estratégica: problemas y métodos. Extraído el 25 de febrero
de
2009,
de
http://www.fcs.edu.uy/enz/desarrollo/modulodes/materiales.htm#planestrat
Herrera, J.M. ( 2006): Manual de Gerencia y Administración de Servicios Sociales,
Tenerife, Drago.
Kisnerman, N. (1974). Servicio Social Pueblo. Buenos Aires: Hvmanitas.
Martínez Román, M. A. (2003). Consideraciones generales: relaciones del Trabajo Social
con el bienestar social, Estado de bienestar, política social, servicios sociales,
diferenciación de conceptos. En T. Fernández y C. Alemán (Coords.). Introducción al
Trabajo Social. Madrid: Alianza.
Medina, J. y Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases
teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Extraído el 15 de febrero de
2009, de http://www.fcs.edu.uy/enz/desarrollo/modulodes/archivos/
tecnicapestrategica/ Medina%20J.%20&%20E%20OrtegonManual%20prospectiva%20y%20decision%20estrategica%202006.pdf
Melillo, A. y Suárez. E. (2001). Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas.
Barcelona: Paidós.
Navarro, A. M. (2004). El Planeamiento Educacional en las Instituciones de educación
superior. Buenos Aires: Al margen, Universidad Nacional de Salta.
Red, N. de la y Barranco, C. (2008). Ética, responsabilidad social y Trabajo Social.
Ponencia presentada al Congreso Ciencias, Tecnologías y Culturas. Diálogo entre las
disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe.
Universidad de Santiago de Chile.
Richmond, M. (2005). Diagnóstico Social. Madrid: Siglo XXI. (Orig. 1917).
17