Download GÉNERO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL

Document related concepts

Comisión Económica para América Latina y el Caribe wikipedia , lookup

Maxine Molyneux wikipedia , lookup

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales wikipedia , lookup

Sistema Nacional de Misiones wikipedia , lookup

Feminización de la pobreza wikipedia , lookup

Transcript
GÉNERO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL
Curso de capacitación presencial
Buenos Aires, 30, 31 de Octubre , y 1 de Noviembre de 2012
La protección social es una herramienta fundamental de política para abordar la
exclusión social, la desigualdad y la pobreza. Los programas de protección social
contribuyen de manera significativa al logro de los Objetivos del Milenio. Las
políticas de protección social se basan en un amplio abanico de instrumentos
públicos y comunitarios que pueden ser tanto contributivos como no-contributivos.
Estos instrumentos incluyen seguros, redes de seguridad, transferencias en especie y
monetarias, así como protección ligada al trabajo. En los últimos años en la región ha
habido un creciente interés en el papel que el abordaje de las desigualdades de
género puede jugar en el logro de objetivos de desarrollo más amplios y de calidad.
Sin embargo, ambas agendas, las de protección social y de igualdad de género han
estado hasta el momento escasamente articuladas. Con este curso se pretende
contribuir a articular de mejor manera ambas agendas.
1. Objetivo general del curso
El curso pretende mejorar e incrementar la efectividad de las instituciones
relacionadas con los Sistemas de Protección Social al integrar la perspectiva de
género en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas en este
campo de actuación.
1.1.
Objetivos específicos

Desarrollar capacidades en las y los funcionarios públicos del gobierno de la
República Argentina y de las Naciones Unidas para el análisis de género de
los sistemas de protección social a través del conocimiento y aplicación de
herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas.

Incrementar los saberes sobre las implicaciones del funcionamiento de los
diferentes sistemas de protección social que operan en América Latina y el
Caribe, para promover la igualdad y la equidad de género.
1

Profundizar la reflexión y el debate sobre propuestas alternativas en el
campo de la protección social, y estimular el desarrollo de estrategias para su
implementación.
Agenda del Curso
DIA 1
9:00 a 9:30
Apertura del Curso
Módulo I
Introducción a los sistemas de protección social desde una mirada de género
9.30 a 10.30
Presentación de los contenidos y dinámica del curso
Presentación de las docentes y de las personas participantes
10:30 a 11:15
Sesión Introductoria: El Sistema de Protección social en Argentina
(representante de gobierno)
11:15 a 13:15
13:15 a 14:30
14:30 a 15:30
15:30 a 15:45
15:45 a 17:00
Sesión 1. Definiciones, conceptos, enfoques
Almuerzo
Sesión 2. Los sistemas de protección social en América Latina
Pausa
Taller – Ejercicio 1.
Dimensiones de género claves para un
diagnóstico de protección social con perspectiva
de género
DIA 2
Módulo II
Los sistemas de protección social: Los seguros sociales, las obras sociales y los
programas de asistencia social.
9:00 a 9:15
9:15 a 10:15
Revisando el Módulo I. Comentarios y consultas
Sesión 3. Seguros sociales, empleo, género y protección. Panorama
de los seguros sociales existentes en América Latina
10:15 a 11:30
Taller – Ejercicio 2. Análisis de las fortalezas y debilidades que desde
la perspectiva de género tiene actualmente el sistema de previsión
2
social del país
Presentación de participantes y reflexión plenaria sobre pensiones.
Transformaciones claves en los principios, instrumentos y prestaciones
ocurridas el mercado laboral; los cuerpos centrales de previsión; y el
seguro de salud en Argentina y sus implicaciones para las relaciones de
género
11.30 a 12:45 Sesión 4. El sistema de pensiones y las obras sociales
12:45 a 14:00
Almuerzo
Sesión 5. Pobreza, ciudadanía y programas de transferencias
14:00 a 15:30
condicionadas de ingreso: conceptos y principios orientadores.
15:30 a 15:45 Pausa café
15:45 a 17:00
Sesión 6. Los PTC en la práctica: Un caso. Obstáculos y Desafíos. Una
segunda Generación de PTC?
DIA 3
Módulo III
La cuestión de los cuidados en los sistemas de protección social: Avances, desafíos y
propuestas
9:00 a 9:15
9:15 a 10:15
Revisando el Módulo II. Comentarios y consultas
Taller – Ejercicio 3. Implicaciones de género de los programas de
transferencias monetarias vigentes
10:15 a 11:15
Sesión 8. La cuestión de los cuidados en los sistemas de protección
social: conciliación con corresponsabilidad social y trabajo decente
11:15 a 13:00
Sesión 8 (cont.). La cuestión de los cuidados en los sistemas de
protección social: conciliación con corresponsabilidad social y
trabajo decente. Los avances en Argentina.
13:00 a 14:15
14:15 a 15: 30
Almuerzo
Sesión 9. Los debates en torno a la protección social deseable
15:30 a 15:45
15: 45 a 16:30
Pausa café
¿Qué es deseable y viable promover en Argentina? Debate de cierre
16:30 a 17:00
Valoración, intercambios y cierre del Curso
3
2. Aspectos operativos
2.1.
Modalidad de dictado
Primera parte - Preparación y Módulo de autoestudio:
Se requieren dos actividades de preparación previas a la asistencia al curso. La
primera consiste en la lectura de algunos materiales básicos. La segunda, la
búsqueda de información relativa a los programas o responsabilidades de la persona
asistente, que permita realizar presentaciones cortas y dar respuesta a los ejercicios
propuestos. Los detalles de ambas actividades están referenciados en el documento
de Actividades Previas.
Segunda parte - Curso presencial:
El curso contará con 3 módulos presenciales. Cada módulo se acompañará con una
Guía de lectura que será entregada al finalizar cada módulo. El dictado del curso
incluirá un mínimo de una sesión al día, en el que se espera que las personas
participantes realicen presentaciones colectivas, o trabajos grupales de discusión y
elaboración de conclusiones.
2.2.
Observación general:
La definición y el alcance de los sistemas de protección social pueden ser amplios o
más restringidos. En su versión más amplia, se considera que forman parte de los
sistemas de protección social todas aquellas acciones que se clasifican en términos
presupuestarios dentro del Gasto Público Social. En su versión más restringida, se
considera que la protección social está conformada por aquellas instituciones
propias de la seguridad social (sistemas de pensiones, seguros de salud, y
mecanismos de protección de la población trabajadora). Una versión intermedia
considera estas últimas instituciones, a las que incorpora los programas de
transferencias monetarias dirigidos a personas excluidas de las relaciones formales
de empleo.
Los contenidos de la presente propuesta, hace su propio recorte. Se concentra en
dos dimensiones específicas de estos sistemas, vinculadas particularmente con la
atención de contingencias relacionadas con la insuficiencia de ingresos. En particular,
el foco estará dado en los mecanismos de seguro social (abordando centralmente la
cuestión de los sistemas de previsión social), y en las acciones asistenciales
destinadas a atender a la población pobre (abordando centralmente la cuestión de
los programas de transferencias monetarias condicionadas).
Sin perjuicio de lo anterior, se realizará una presentación de la lógica de análisis de
los sistemas de protección social desde la perspectiva de género, así como de los
rasgos principales del conjunto de instituciones sociales que hoy restringen los
avances para una mayor equidad de género.
4
3. Bibliografía Recomendada
Módulo I: Bibliografía Básica
CEPAL (2006) La protección social de cara al futuro. Acceso, financiamiento y
solidaridad. Santiago, CEPAL. Documento del Trigésimo primer período de
sesiones de la CEPAL.
Draibe, S. Y M. Riesco (2006) Estado de Bienestar. Desarrollo económico y
ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea. México: CEPAL
Serie Estudios y Perspectivas 55.
Martínez Franzoni, J. (2007) Regímenes de Bienestar en América Latina. Madrid:
Fundación Carolina – CeAlci. DT 11.
Complementaria
Arriagada, I. (coordinadora) (2007) Familias y políticas públicas en América Latina:
una historia de desencuentros. Santiago: CEPAL – UNFPA. Cuadernos de la
CEPAL 96.
CEPAL (2010) La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago:
CEPAL. Documento del Trigésimo tercer período de sesiones de la CEPAL.
Elson, D. (2010) “Gender and the global economic crisis in developing countries: a
Framework for analysis.” Gender and Development 18 (2).
Martínez Franzoni, J. y K. Voorend (2009) Sistemas de patriarcado y regímenes de
bienestar en América Latina ¿Una cosa lleva a la otra? Madrid: Fundación
Carolina. DT 37.
Picchio, A. (2001) “Un enfoque macroeconómico “ampliado” de las condiciones de
vida.” Conferencia Inaugural de las Jornadas “Tiempos, trabajos y género”
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Barcelona.
OIT – ACTRAV - CIF (2010) “Protección social y género. Módulo para la formación de
hombres y mujeres sindicalistas.”
Módulo II: Bibliografía Básica
Marco Navarro, F. (coordinación) (2004) Los sistemas de pensiones en América
Latina: un análisis de género. Santiago: Cuadernos de la CEPAL 90.
Mesa Lago, C. (2009) Efectos de la crisis global sobre la seguridad social de salud y
pensiones en América Latina y el Caribe y recomendaciones de política.
Santiago, CEPAL. Serie Políticas Sociales 150.
Pautassi, L. (2005) ¿Bailarinas en la oscuridad? Seguridad social en América Latina: el
marco de la equidad de género. Buenos Aires: Mimeo.
Complementaria
5
Aguirre, R. y L. Scuro Somma (2010) Panorama del sistema previsional en Uruguay.
Avances y desafíos. Santiago: CEPAL. Serie Mujer y Desarrollo 100.
Bertranou, F. (2006) Pensiones, género y (des)protección social: una agenda
pendiente? En: L. Abramo (ed) Trabajo decente y equidad de género en
América Latina. Santiago: OIT.
Division for the Advancement of Women – DAW (2009) 2009 World Survey on the
Role of Women in Development. Women´s Control over Economic Resources
and Access to Financial Resources, including Microfinance. New York: United
Nations, DESA
Marco Navarro, F. (2010) Las reformas previsionales de segunda generación. Santa
Cruz de la Sierra: Mimeo.
MesaLago, C. (2008). Social Insurance (Pensions and Health), Labor Markets and
Coverage in Latin America. Geneva, UNRISD.
Mesa Lago, C. y F. Bertranou (1998) Manual de Economía de la Seguridad Social en
América Latina. Montevideo: CLEH.
OIT, (2010). World Social Security Report. Providing coverage in times of crisis and
beyond. 2010- 2011. Geneva: OIT.
Steinhiller, S. (2005) The Gender Implications of Pension Reforms. General Remarks
and Evidence from Selected Countries. Ginebra: UNRISD.
Yáñez, S. (2010) “La dimensión de género en la reforma previsional chilena.”
Santiago: CEPAL. Serie Mujer y Desarrollo 101.
Módulo III: Bibliografía Básica
Antonopoulos, R. (2007) “The right to a job, the Right Types of Projects: Employment
Guarantee Policies from a Gender Perspective.” Annadale-on-Hudson: The
Levy Economics Institute of Bard College. WP 516
Banco Mundial (2009) Transferencias monetarias condicionadas. Reducción de la
pobreza actual y futura. Washington: Banco Mundial.
Chant, Sylvia (2003) “Nuevas contribuciones al análisis de la pobreza: desafíos
metodológicos y conceptuales para entender la pobreza desde una perspectiva de
género”, Serie Mujer y Desarrollo Nº 47, CEPAL, Santiago de Chile.
Filgueira, F., C. Molina, J. Papadópulos, F. Tobar (2006) “Universalismo básico: una
alternativa posible y necesaria para mejorar las condiciones de vida.” En: C.
Molina (editora) Universalismo básico. Una nueva política social para América
Latina. Washington: BID.
Lo Vuolo, R. (1995) “A modo de presentación: los contenidos de la propuesta del
ingreso ciudadano.” En: R. Lo Vuolo (org) Contra la exclusión. La propuesta
del ingreso ciudadano. Buenos Aires: Ciepp – Miño y Dávila.
Martínez Franzoni, J. y K. Voorend (2008) “Transferencias condicionadas, regímenes
de bienestar e igualdad de género: ¿blancos, negros o grises?” Miami: Centre
for Latin American Studies. WPS 15.
6
OIT y OMS (2010) “Iniciativa del Piso de Protección Social. Sexta iniciativa dela JJE en
respuesta a la crisis financiera económica y global y su impacto en el trabajo
del sistema de Naciones Unidas.” Manual y marco estratégico para
actividades nacionales conjuntas de las Naciones Unidas. Ginebra: OIT - OMS.
OIT – PNUD (2009) Trabajo y familia: Hacia nuevas formas de conciliación con
corresponsabilidad. Santiago: OIT – PNUD.
OIT, PNUD, ONUMUJERES (2012) Combatiendo la Desigualdad desde lo Básico. Piso
Básico de Protección Social e Igualdad de Género
Complementaria
Armas Dávila, Amparo (2004) “La equidad de género y el programa del Bono de
Desarrollo Humano.” CEPAL/Unidad Mujer y Desarrrollo – CONAMU Ecuador.
Arriagada, I. y Ch. Mathivet (2007) “Los programas de alivio a la pobreza Puente y
Oportunidades. Una mirada desde los actores.” Santiago: Cepal. Serie
Políticas Sociales 134.
Arriagada, Irma (2005) “Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva
de género” en Revista de la CEPAL Nº 85, abril.
Carrasco, C. (2010) “¿Conciliación? No, gracias. Hacia una nueva organización
social.” En: J. Cooper (Coord) Tiempos de mujeres en el estudio de la
economía. México: PUEG. UNAM.
Cepal (2010) La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago:
Cepal.
Cepal (2009) Panorama Social de América Latina 2009. Santiago: Cepal.
Cepal (2010) La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago:
Cepal.
Cepal (2010) ¿Qué Estado para qué igualdad? Santiago: Cepal. División de Asuntos
de Género.
CEPAL, Unidad (2004) Entender la pobreza desde la perspectiva de género, Serie
Mujer y Desarrollo Nº 52, Santiago de Chile.
Division for the Advancement of Women – DAW (2009) 2009 World Survey on the
Role of Women in Development. Women´s Control over Economic Resources
and Access to Financial Resources, including Microfinance. New York: United
Nations, DESA.
López, M.P. y V. Salles (coordinadoras) (2006) El Programa Oportunidades
examinado desde el género. México: UNIFEM - El Colegio de Mexico.
Molyneux, M. (2007). “Change and continuity in Social Protection in Latin America.
Mothers at the Service of the State?” Ginebra: UNRISD. Gender and
Development Programme Paper 1.
Serrano, C. (2005), “La política social en la globalización. Programas de protección en
América Latina.” Santiago: CEPAL. Serie Mujer y Desarrollo 70.
7
Suárez, M. y M. Libardoni (2007) “O impacto do programa Bolsa Familia; mudanzas e
continuidades na condicao social da mulheres.” En: J. Vaitsman y R.PaesSousa (Org.) Avaliacao de Políticas e Programas do MDS. Brasilia: Ministerio
de Desarrollo Social y Combate al Hambre.
Picchio, A. (2009) “Condiciones de vida: perspectiva, análisis económico y políticas
públicas.” Revista de Economía Crítica 7.
Robeyns, I. (2008) “Revisiting the Feminist and Basic Income Debate.” Basic Income
Studies 3 (3).
Seguino, S. (2010) “The global economic crisis, its gender and ethnic implications,
and policy responses.” Gender and Development 18(2).
Con la contribución del
8