Download exclusión social y políticas activas para la inclusión

Document related concepts

Inclusión (pedagogía) wikipedia , lookup

Vulnerabilidad social wikipedia , lookup

Marian López Fernández-Cao wikipedia , lookup

Década para la inclusión gitana wikipedia , lookup

Fundación Alberto y Elena Cortina wikipedia , lookup

Transcript
EXCLUSIÓN SOCIAL Y POLÍTICAS
ACTIVAS PARA LA INCLUSIÓN
COMPILADOR
JOSÉ CARLOS MILLÁN CALENTI
L
Reservado todos los derechos.
No está permitida la reproducción total o parcial de
este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de
ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el
permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
Primera edición 2004
© Consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións
Laborais. Dirección Xeral de Servicios Comunitarios e
Inclusión Social
Edita: Instituto Gallego de Iniciativas Sociales y Sanitarias
ISBN: 84-932482-7-4
Depósito Legal:
Imprime: Gráficas Garabal
A Coruña, 2004.
RELACIÓN DE AUTORES:
Aramburu-Zabala, Luis.
Profesor de Psicología del
Trabajo.
Experto
en
Orientación
Laboral.
Universidad
Carlos
III
(Madrid).
Bazo
Royo,
Teresa.
Catedrática de Sociología.
Universidad
del
País
Vasco.
Caamaño
Vilar,
Ana
Belén.
Equipo
de
Intervención
Municipal.
Ayuntamiento de Santiago
de Compostela
Fernández Garrido, Julio.
Director de la Escuela de
Relaciones
Laborales.
Profesor
Titular
de
Orientación
Laboral
y
Psicología del Trabajo.
Universidad Complutense
de Madrid.
González Outón, Mónica.
Equipo de Intervención
Municipal. Ayuntamiento
de
Santiago
de
Compostela
González Pereiro, Irma.
Trabajadora
Social
Proyecto Stella (Iniciativa
Comunitaria
EQUAL).
Ayuntamiento de Cangas.
Hernández
Rodríguez,
Gerardo. Profesor Titular
de Sociología. Universidad
de A Coruña.
Izquieta Etualin, Juan
Miguel.
Sección
de
Incorporación
Social.
Instituto
Navarro
de
Bienestar Social. Plan de
Inclusión
Social
de
Navarra.
Lago Bornstein, Berta.
Servicio de Prevención,
Exclusión
y
Rentas
Mínimas.
Dirección
General
de
Servicios
Sociales. Comunidad de
Madrid
López Astray, José Luis.
Coordinador
PGIS.
A
Coruña.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
3
Llopis Llort, Rosa. Área
de programas sectoriales.
Instituto
Catalán
de
Asistencia y Servicios
Sociales. Plan de Inclusión
Social de Cataluña.
Maceira Blanco, José
Manuel. Asesor de Euro
Info Centro. Confederación
de Empresarios de Galicia.
Sauquillo Franco, Carlos.
Equipo de Intervención
Municipal. Ayuntamiento
de Vigo.
Tratamiento Informático
y Maquetación:
Canzobre
Sánchez,
Fernando. Ingeniero en
Informática. PGIS-UDC.
Mayor
Zaragoza,
Federico. Presidente de la
Fundación Cultura de Paz.
Madrid
Ferreiro
Prado,
Mª
Macarena. Administrativa
PGIS.UDC.
Millán
Calenti,
José
Carlos. Catedrático de
Gerontología
(EU).
Facultad de Ciencias de la
Salud. Universidad de A
Coruña.
Portada y Contraportada:
Patiño Casas, Juan José.
Coordinador
PGIS.
Ourense
Peleteiro
Rodríguez,
Inmaculada. Equipo de
Intervención
Municipal.
Ayuntamiento de Santiago
de Compostela
Alvariño Hermida, Diana,
Técnico Especialista en
Artes Gráficas
López Lestayo, Mª del
Carmen.
Técnica
Especialista
en
Informática. PGIS. UDC
Parada Robles, Miriam.
Técnica Especialista en
Informática. PGIS UDC
Pons
Antón,
Ignasi
María.
Profesor
de
Sociología
de
la
Universidad de Barcelona.
4
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
PRÓLOGO
De manera paralela al desarrollo de políticas activas y
de medidas de intervención orientadas a la Inclusión Social,
es necesario llevar a cabo un esfuerzo colectivo e integrado
que potencie un modelo de sociedad basado en la
participación social y en actitudes solidarias.
La sensibilización social se entiende como un
documento básico en la ejecución del I Plan de Inclusión, por
lo que desde el Plan Gallego se han ido estructurando
diferentes iniciativas como lo son los diferentes eventos
organizados hasta el momento, y que de alguna manera
permiten
crear
marcos
estructurales,
profesionales
y
sociales para el intercambio de información y experiencias,
que permitan profundizar en la mejora del conocimiento y
aplicación de políticas públicas dirigidas a promover la
inclusión social, al tiempo que se fomenta la responsabilidad
y la actuación de todos los ciudadanos en un modelo de
bienestar social activo.
Con este trabajo, que ahora ve la luz pretendemos
aportar nuevos conocimientos a fin de que los distintos
profesionales que trabajamos en este campo podamos
afrontar con mayores garantías de éxito nuestro principal
objetivo: alcanzar una sociedad más justa.
Ilmo. Sr. D. Miguel Rodríguez Barrio
Director General de Servicios Comunitarios
e Inclusión Social.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
5
6
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Tabla de Contenidos
TABLA DE CONTENIDOS
Desarrollo Social .................................................................9
Plan Gallego de Inclusión Social. ....................................31
Acciones desarrolladas en A Coruña ...........................31
Acciones desarrollas en Ourense .................................47
Acciones desarrolladas en el Ayuntamiento de
Santiago de Compostela ................................................91
Acciones desarrolladas en el Ayuntamiento de Vigo 105
El Plan de Acción para la Inclusión Social de Cataluña
..........................................................................................139
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de
Madrid 2002-2006 ............................................................155
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra .175
Aportaciones de las Iniciativas Comunitarias a las
Políticas Ordinarias.........................................................203
Proyecto STELLA ............................................................221
Intervención Sociolaboral centrada en soluciones......237
Introducción ..................................................................237
El ámbito y espacio de la intervención sociolaboral .241
Intervención sociolaboral centrada en soluciones....254
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
7
Tabla de Contenidos
Programas Específicos de Inserción Socio-Laboral....265
El Maltrato como Factor Emergente de Exclusión .......283
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de
las Trabajadoras Sexuales .............................................313
Calidad de vida, exclusión social y alivio del sufrimiento.
Un desafío para los Servicios Sociales y Sociosanitarios.
..........................................................................................333
Bibliografía General ........................................................359
8
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Desarrollo Social
Desarrollo Social
Federico Mayor Zaragoza. Presidente de la Fundación
Cultura de Paz. Madrid.
El Desarrollo Social∗
El profesor Hans Green tuvo una idea genial, era
pensar que los ciclos metabólicos pueden ser como una
noria, y los elementos son siempre lo mismos; la idea era tan
genial que cuando publicó este trabajo se lo devolvieron por
falta de calidad…hay que saber reconocer que no estaban
preparados para juzgarlo. En 1996 tuve el honor de
presentarlo en una conferencia en la Universidad de
Granada, ya habiendo sido premio Nóbel, y tras relacionar
sus muchos méritos en la presentación de su figura, no se le
ocurrió más que decir al empezar su disertación “después de
todas las alabanzas que han hecho de mí…estoy deseando
escucharme”, pues bien, este es mi caso tras escuchar
todas las cosas que han incluido en la presentación de mi
persona.
En los últimos años el tema de la inclusión social esta
de
actualidad,
incluso
las
grandes
instituciones
internacionales han hecho de la inclusión social uno de sus
principales objetivos, es una reacción, frente a lo que por
desgracia, ha predominado durante muchos años y sobre
todo desde mediados de los años 70 que ha sido la
∗
Inscripción literal de la conferencia de clausura
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
9
Desarrollo Social
exclusión
social,
esta
exclusión,
el
desamparo,
el
incumplimiento por parte de los países más avanzados de
las promesas que habían hecho o que nos habían hecho, ya
que entonces España era un país en desarrollo. Pues bien,
el incumplimiento de estas promesas, vivir en unas
condiciones, que en algunas situaciones es realmente
insoportable desde un punto de vista humano. También
debemos de rendir homenaje a las mujeres por su respeto
inherente a la vida, a pesar de estas condiciones
insoportables en que con frecuencia viven, y que casi nunca
dicen basta o recurren a la violencia. Por el contrario, los
hombres claudican más fácilmente, piensan que ya no
pueden, que ya no deben existir más esta situación de
exclusión, de abandono, de desamparo, en la que se sienten
marginados, dejados al lado de todo aquello, que ellos
primero esperaban…después aguardaban, pero que no
acaba de llegar.
Y se han dado cuenta de que todo eran promesas,
promesas incumplidas, que les han llevado a una situación
de frustación, de erradicalización, incluso de la tentación de
hacer uso de la violencia. Muchos se lo han jugado todo por
sus ansias de llegar a la abundancia; pero no deberían de
olvidar los españoles, que sólo en los años 60 tuvieron 3
millones de emigrantes, estando la costa de la abundancia
pasando los Pirineos y no en el estrecho como ahora para
los africanos; además, nosotros éramos perceptores de
10
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Desarrollo Social
ayudas
de
muchas
instituciones
a
las
que
ahora
pertenecemos. Pero la visión de estas instituciones, ¿ha
cambiado?, ¿han mejorado? ¿Ahora realmente estas
instituciones se dedican a la inclusión? ¿Se dedican a
facilitar el desarrollo?, Porque si no es así, puesto que
nosotros tuvimos la experiencia como receptores, ahora es
el momento de decir cuales son las correcciones que hay
que incorporar. Tenemos por un lado los grandes ciclos
migratorios, de otro lado la violencia, de otro lado como les
digo la frustración, que a veces condice inexorablemente a
esta radicalización extrema del uso de la fuerza, de la
violencia.
Frente
a
esto,
tenemos
la
apelación
a
la
fraternidad…cuando hablamos de hermanos, a veces,
creemos que estamos haciendo una referencia casi
religiosa, pero no es así, si todo el mundo supiera de
memoria el art. 1 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y procurara ponerlo en práctica, sólo
con esto haríamos un cambio de timón tan profundo del
mundo que realmente valdría la pena, este art 1º, que nos
recuerda que todos somos libres, después a veces, dejamos
de serlo, pero nacemos libres y no nacemos violentos, como
se puso de manifiesto en Sevilla en el año 1.985 en la Gran
Asamblea de Neurocientíficos, Psiquiatras y Psicólogos, en
la que se puso de manifiesto que los que dicen que hay
proclividades, tendencias hacia el uso de la violencia por
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
11
Desarrollo Social
parte de la especie humana son los dictadores. Son los que
quieren decir que, como ellos son malos nosotros los
tenemos que controlar,
No hay nada mejor, que cada ser humano, cada ser
humano es una maravilla, es el gran monumento que
tenemos, cada mujer, cada hombre, cada niño esto es lo que
tenemos que proteger, porque además que tienen una
cualidad que como bioquímicos, como científicos no
podemos explicar, y a veces decimos que como no lo
podemos explicar pues no existen, y otros pensamos que
como no podemos explicarlo, es que quizás no tenga una
explicación en el contexto científico, y haya que pensar en
otro campo, en el espacio metafísico, espacio del espíritu.
Todos los seres humanos capaces de crear nacen
libres e iguales en dignidad, este es el principio para la
inclusión. Todos son iguales en dignidad.
Y por tanto, nosotros les tenemos que ofrecer a todos
las mismas oportunidades, nadie puede decir, no es que yo
como he nacido en este medio; Yo como tengo acceso por
ejemplo, a la enseñanza superior y este otro como no lo
tiene,..., todos son iguales en dignidad.
No olvidemos que un poco más adelante el art. 26.1,
dice: “Durante el período hasta la emancipación dependerán
de los padres, o tutores, de sus creencias, de sus
ideologías”; ah…pero cuando ya son adultos, ya entramos
en la enseñanza superior, ya no hay tal dependencia.
12
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Desarrollo Social
Se dice a la educación superior se accederá en virtud
del mérito, en virtud del mérito de los estudiantes y de los
profesores y aquí no deberían de caber artimañas para ver
como me “cuelo” de profesor; o por tener más medios o vivir
en la ciudad tener más facilidad de acceso que otras
personas que tengan más méritos académicos. Creo que en
esta sociedad los seres humanos todavía no son libres e
iguales en dignidad.
Y sigue el art. 1.”Todos están dotados de razón”
siempre utilizando la razón de la fuerza en lugar de la fuerza
de la razón, fíjense, todos están dotados de razón, por lo
tanto, lo que tenemos que hacer, lo primero que tenemos
que hacer es escucharles, porque si todos están dotados de
razón, lo que nos van a decir, es normalmente muy
razonable. Y aquí viene otro de los clichés, que dificulta
tanto la inclusión, es decir ,es una persona ignorante, es una
persona que no ha podido tener acceso, no tiene
conocimientos, ¡cuidado!, yo he comentado muchas veces,
que donde he encontrado más sabiduría ha sido muchas
veces en las comunidades de personas analfabetas.
Muchas mujeres africanas, cada día tienen que
inventarse como se llega hasta el atardecer, estas mujeres
que tienen que imaginar, que innovar, que diseñar cada día
como pueden sobrevivir. Nosotros tendremos, no cabe duda,
más “saberes” , pero más “sabiduría”, la tienen ellas, por
tanto, puesto que están dotadas de razón, puesto que tienen
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
13
Desarrollo Social
ese tesoro fantástico de su propia experiencia, lo que
tenemos que hacer es darles en virtud de esta radical
igualdad de todos los seres humanos, darles siempre la
oportunidad, al menos, de escuchar.
Somos 6.100 millones y nadie, nadie puede alegar
más méritos que los que le otorga la naturaleza, aunque yo
pertenezca al 20% que tiene bienes materiales, que vive
bien, europeo, americano... No he pedido nacer en
Barcelona, yo no pedí ser blanco, yo no pedí ser varón, son
cosas que se me han dado, y nadie tiene mérito en lo que él
no ha elegido, no ha merecido....Por tanto, el mérito no está
donde, o en como se nace, ni en quién se es. El mérito está
en qué se hace, el mérito está en nuestro comportamiento,
el mérito está en esta manera de ser que observa la libertad,
la igualdad, la fraternidad, la experiencia de los demás, que
sabe argüir en defensa de sus propios convencimientos, de
sus creencias, pero sabe escuchar las de los otros, esta es
la base fundamental para la inclusión, pero tenemos que
reconocer y estas son las dificultades, con que ahora
tropezamos , que sobre todo los últimos años, ha habido una
transformación radical de muchos de los núcleos de
cohesión tradicionales.
Lo han visto ustedes durante estas Jornadas, yo lo
voy a tratar sólo muy por encima, pero necesitamos unos
puntos en donde alrededor de ellos haya esta capacidad de
magnetismo para la inclusión, para la integración, para la
14
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Desarrollo Social
cohesión social, necesitamos tener una pertenencia, todos
tenemos,
una
pertenencia,
pertenencia
a
la
familia,
pertenencia a la región, pertenencia a la lengua, pertenencia
a unas aficiones, pertenencia a una ideología, todos
tenemos una pertenencia.
El momento en que la pertenencia domina a nuestra
conciencia, en el momento en el que nos inhibe para pensar
por nosotros mismos, en el momento que actuamos al
dictado de los que mandan en estas pertenencias, en estos
momentos, somos fanáticos, en estos momentos, somos
personas que actuamos a veces con violencia, que no
escuchamos a los demás, porque hemos perdido la
característica fundamental de las personas educadas, que
es dirigir su propia vida, que es tener sus propias
respuestas, que es tener soberanía personal, yo en esto
insisto mucho porque, estamos siempre hablando de
educación, de lo que no lo es, estamos confundiendo los
fines con los medios, ya tenemos en todas las escuelas
Internet, o, pues que bien o que mal…depende, porque allí
lo que tiene que haber son buenos maestros, buenas
maestras, buenos profesores, buenos educadores, y lo que
tiene que haber es esta interfase entre las familias y los
profesores, los educadores, esto es lo que caracteriza esta
educación que puede dar lugar a ciudadanos del mundo, con
una visión del conjunto del mundo que tengan para ellos. No
sólo esta visión global , sino que sepan que forman parte de
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
15
Desarrollo Social
una familia con un destino común y que tienen que
participar, que no pueden callarse, que no pueden estar a un
lado, tienen que dirigir con sentido su propia vida, tienen que
tener esta soberanía personal, hablamos tanto de la
soberanía nacional, pero sí a veces no mandamos sobre
nosotros mismos, como estamos pidiendo cosas a veces si
somos incapaces de tener este comportamiento consciente,
si somos incapaces de ver las ventajas de las que
disfrutamos, cuantas veces me ha impresionado pensar en
esta gente con la que he tenido el gran honor y la posibilidad
de convivir, de discutir, y de tantas veces de dialogar y de
escuchar, que viven en estas condiciones, cuando te dicen,
ustedes no saben lo que es por ejemplo tener hambre, agua
a mano, agua potable, agua que se pueda beber.
Nunca olvidaré un chico de unos 12 años, de
Mauritania, que cuando invité a la UNESCO a ir a un grupo
de niños y niñas entre 12 y 15 años, a verme al final dije,
bueno que es lo que más les ha gustado de París; y el niño
de Mauritania contestó el grifo, esto es lo que más le gustó a
este niño, porque claro el tenía que ir con su madre, cuando
amanece, a buscar agua y después tiene que ir a buscar un
poco de leña para hervirla, y después tiene finalmente esta
cosa tan preciosa que es agua para beber, pues nosotros
levantamos el grifo, agua fría, agua caliente, normalmente,
tenemos electricidad, tenemos energía disponible, tenemos
alimentación, etc.
16
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Desarrollo Social
Pero no sólo eso, cuando uno se despierta y hay paz,
cuando uno se despierta y hay libertad, y sabe que puede
decir lo que quiera y que habrá a veces más o a veces
menos que le escuche, y cuando nos despertamos y
pensamos en todos aquellos que han dado incluso su vida
por la paz, y pensamos en aquellos que han estado en
prisión por la libertad que hoy disfrutamos, entonces sí que
cambian muchas cosas, entonces sí que decimos tenemos
que tener los brazos muy abiertos., para que todos los
demás también se vayan dando cuenta de que ¡Qué
maravilla vivir de esta manera!, y entonces incluir a los que
todavía están fuera de este circulo. Hoy son la mayoría de la
humanidad.
En el año 78, en un pequeño trabajo, advertía, como
científico, que la mayor parte de aquellos bienes para la
salud no estaban al alcance más que del 20% de la
humanidad y decía; sino se corrigen los actuales sistemas
de integración y de ayuda a los más menesterosos, esta
brecha en lugar de reducirse se ampliará, pues es lo que
exactamente ha pasado. ¿Saben por qué ha pasado?
Porque nos hemos olvidado, los que estamos en este lado
de la abundancia, nos hemos olvidado de todas estas cosas
tan elementales, y en lugar de decir, ¡no, cuidado! hay que
cumplir las promesas, que hay que ayudar a los demás a
ayudarse a sí mismos,
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
17
Desarrollo Social
Que el desarrollo y ,esto es de lo que tratamos aquí,
el desarrollo social implica una serie de premisas, una serie
de condiciones y todo esto se trató con una gran extensión y
realmente por personas normalmente capacitadas. Durante
años y años se dijo que el desarrollo tiene que ser integral,
tiene que ser no sólo económico, tiene que ser social, el
desarrollo tiene que ser cultural, el desarrollo tiene que ser
no sólo parcial sino del conjunto de las características que
distingue a todos los seres humanos, a la condición humana
en general, y se dijo tiene que ser por tanto integral.
Después de la década de los 70 se dijo pero, además,
tiene que ser endógena, es decir, no basta con que les
demos el agua por ejemplo que le haga falta a los que más
la necesitan, no, les tenemos que ayudar a que ellos
también sepan como obtener el agua que les hace falta. Que
no sea siempre una dádiva, sea algo que se da, sino que
sea algo que cada uno ayude, al menos ayude a obtener y a
construir. Y no lo hemos hecho, ustedes saben que en la
actualidad en muchos países africanos, la mano que colecta
las frutos no es la mano de los nativos, ni siquiera la
recolección, ni siquiera manejar la tecnología de las primeras
transformaciones para la preparación de los productos
finales, ni siquiera eso.
Es una nueva dependencia, es un colonialismo como
otro cualquiera, y poco a poco ¿Qué sucede? Lo que sucede
es que ven como sus tierras, los frutos de sus árboles, los
18
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Desarrollo Social
peces de sus caladeros, el gas de sus yacimientos, el
petróleo, las minas, etc.. Todo esto se va por esta nueva
imposición que sólo ha procurado el desarrollo económico,
pero no ha procurado el desarrollo social, porque no les
hemos ayudado a ellos a ayudarse a sí mismos.
En el mes de octubre en el año 1974, prometimos a
los países en vías de desarrollo, como se llaman en un claro
eufemismo, les prometimos que les daríamos el 0,7% del
Producto
Interior
comprender,
y
lo
Bruto
(PIB),
digo
siempre
ya
pueden
que
como
ustedes
catalán,
automáticamente digo, si doy el 0,7%, me quedo con el
99,3%, y es muy razonable, ¿verdad?, quedarnos con el
99,3% pues no hemos sido capaces, en general, y por eso
rindo
hoy
tributo
aquellos
ayuntamientos,
aquellas
Comunidades que sí que lo han respetado, estoy hablando
en general, en lugar de aumentar hemos reducido, llegamos
hace unos años al 0,35%, es decir a la mitad de lo que
habíamos prometido, hoy no llegamos al 0,2%, y los Estados
Unidos no llegan al 0,1%, prácticamente la ayuda exterior
inexistente, y ¿qué hemos hecho?, lo hemos cambiado por
préstamos, por préstamos en los cuales los prestatarios lo
pasan fatal y poco a pocos se van endeudando y los
prestamistas se lo pasan estupendamente.
Yo conozco bien esta cuestión, primero porque como
Rector de Granada en aquel momento como prestatario
estuve en contacto con el Banco Mundial, para un gran
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
19
Desarrollo Social
préstamo para la Formación Profesional en Andalucía, y yo
tengo que reconocer que dije “Basta” y los puse a todos en
la calle, y después llamé al Ministro y se lo dije, y le dije, no
puede ser que desde hace 1 año y medio estemos pagando,
porque en cuanto empiezan las conversaciones con el
Banco Mundial ya se empieza a pagar el dinero que aún no
se tiene.
Tenemos que cambiar este sistema que hace que los
que tienen dinero, cada vez tienen más y los que lo
necesitan cada vez tienen menos y están más endeudados.
Los préstamos que han sustituido a este 0,7% para el
desarrollo
endógeno,
eminentemente
es
social,
decir
estos
para
el
préstamos
desarrollo
tienen
3
condiciones, que se llaman ajuste estructural;
Primera:- hay que privatizar, algunos países sí que
pueden tener algo para privatizar, pero otros países
prácticamente es todo desierto, por lo que no tienen más
que arena, no se puede aplicar a todos los países las
mismas pautas, hay que privatizar, es decir se entra en una
dinámica que permite que al poco tiempo buena parte de
aquello que se privatiza ya no pertenezca al propio país sino
que
forme
parte
de
estas
grandes
corporaciones
multinacionales.
Segunda.- Condición Draconiana, hay que reducir
efectivos
administrativos,
¿Cuáles
son
los
efectivos
administrativos más normales en la mayor parte de los
20
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Desarrollo Social
países? ¿Cuáles son los funcionarios más frecuentes? Los
maestros y las maestras a quienes van a reducir, por eso yo
protesté tanto, hasta que conseguí que algunos países, en
los menos desarrollados, esta norma no se aplicara.
Tercera.- Las infraestructuras, las infraestructuras son
las carreteras, y ¿Quiénes hacen las carreteras? Las hacen
los que pueden hacerlas, que son los que dan los
préstamos, es decir si te doy 10, me quedo con 8 porque
tengo que llevar la maquinaria y los ingenieros.
Todo esto se lo quiero decir para que ustedes vean,
que tenemos que reconocer más los beneficios de la
integración, de la inclusión social de la que disfrutamos, igual
que tenemos que reconocer lo que está a nuestro alrededor
y que tanto nos beneficia y nos da esta calidad de vida, no
podemos estar siempre queriendo mejorar nosotros sin mirar
a nuestro alrededor porque el mundo es hoy totalmente
interdependiente, que nadie se engañe a este particular,
cuando se tira el boomerang siempre vuelve, y cuando en un
momento dado se dijo, ¡ojo! con estas inmensas bolsas de
pobreza que se están formando, ¡ojo! que eso un día va a
dar un flujo de desesperanzados extraordinarios, una
emigración muy superior, a las necesidades, sobre todo a la
legalidad, a las necesidades de control, todo eso se dijo pero
claro, no le hacen caso, porque ya pasará, igual como ahora
cuando vemos el número de enfermos, por ejemplo de sida
tanto en el Oriente Lejano como en África, decimos está
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
21
Desarrollo Social
lejos, no está lejos, entre otras cosas porque hoy los virus
viajan en Jumbo, viajan en grandes aviones, pero aparte de
esto en el momento en que pueda haber una mutación, por
ejemplo de este virus que produce el Sida. En este momento
se conocen 5 virus, 5 mutaciones, las 5 tienen las misma
cualidad y es que sólo se transmiten por la sangre fresca, no
hay transmisión a través de las mucosas, en el momento en
que haya un virus del sida que se transmita por las mucosas,
aquel día si que diremos que hemos estado años sin dar la
ayuda que teníamos que haber dado, no sólo porque era
moral que así lo hiciéramos, sino porque nos estábamos
protegiendo de esta posible mutación que un día podría
producir una situación de pandemia extaordinaria.
Les decía que hay una transformación muy importante
de estos núcleos de cohesión de quienes son nuestros
vecinos, los vecinos ¿son los que están al lado? O ¿Son
todo el mundo? ¿Los vecinos son sólo las Comunidades de
España? O ¿de Europa?, o los vecinos ¿son todos los que
vamos en el mismo barco?
Hay un cuento, muy breve, de Leonardo Da Vinci,
pero que a mi modo de ver es muy inspirador. Dice
Leonardo; en un barco va un grupo de personas, mujeres,
hombres blancos unos, negros otros, ricos unos, pobres
otros, jóvenes unos más viejos otros, y mientras la
navegación va en agua apacible se reconocen todos, mira
este blanco, mira aquel negro, y en un momento dado se
22
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Desarrollo Social
desata una tormenta y dice Leonardo, súbitamente no hay a
bordo ni ricos, ni pobres, ni blancos, ni negros, ni mujeres ni
hombre; ni jóvenes, ni viejos, no hay mas que pasajeros que
comparten un destino común..
Pues esto es lo que tenemos que pensar que somos,
somos pasajeros que tenemos vecinos próximos y otros
distantes, pero todos ellos son nuestro prójimo y nosotros los
tenemos que querer a todos, porque es mejor que los
queramos a todos y no que vayamos rompiendo el tejido y
produciendo extraordinarias asimetrías, sobre todo en
tiempos turbulentos, no sólo turbulentos por causas de
asimetrías económicas, no, sino también porque han
cambiado
muchas
cosas,
han
cambiado
hasta
la
demografía.
En muy pocos años hemos pasado de la famosa
pirámide, hemos pasado a una reducción, gracias sobre todo
a la educación de los países más populosos del mundo,
hemos pasado a una reducción de crecimiento demográfico,
y en cambio a una extensión muy grande de la vida. Más
años a la vida, ¿Más vida en los años? Esta es la gran
interrogante.
Son personas que llegan a una edad avanzada, no
como antes, solamente unos pocos llegaban a “viejos”.
Ahora llegamos muy apuntalados, o sea necesitamos una
serie de andamiajes, de la terapéutica, de todos los
remedios sanitarios, incluidos los quirúrgicos, que nos
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
23
Desarrollo Social
permite esta mayor longevidad, ¿cuál es el resultados? El
resultado en todo el mundo, porque las vacunas por ejemplo
en la India, etc, esto ha hecho que ahora tengamos otra
imagen demográfica a escala mundial, totalmente distinta,
que tengamos un grandísimo problema, pensando en el
porvenir de los adolescentes, de los jóvenes, que durante un
tiempo muy escaso tendrán que ser los que produzcan la
riqueza que después tendrán que disfrutar estas personas,
que antes a los 70 años, cuando se jubilaban, a pesar de la
palabra júbilo, muchas veces ya no había júbilo ninguno,
porque si llegaban, ya eran personas que tenían un claro
declive biológico, y a veces intelectual, a la situación actual
en que primero se adelanta el momento de la jubilación,
segundo estas personas pueden vivir muy bien 85,87 años,
por tanto ha habido una clara inflexión en el panorama de los
ciudadanos que tenemos que incluir, que tenemos que
integrar, que tiene que haber estos lugares de cohesión,
pues no voy a entrar en ello, pero sólo piensen en la familia,
en la familia y con el cabeza de familia, una familia como
casi todo, hasta hace muy poco y en el mundo todavía nos
quedan muchos años en su conjunto para superar, con esta
civilización masculina, y que ha habido un predominio total,
hasta tal punto, de que hoy se calcula que a escala mundial
a pesar de los progresos que hemos hecho, a pesar de que
hoy ya no están solos en el escenario, sino que mandan, la
prueba es que tenemos a una Consejera, que ya está
24
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Desarrollo Social
mandando, a pesar de eso, no llega al 5% el porcentaje de
mujeres con toma de decisión, lo cual quiere decir que
tenemos todavía un 95% de una sociedad a escala mundial
con un predominio que es lesivo en todos los órdenes, un
predominio de decisión masculina, pues lo mismo ha pasado
con la familia, la familia antes era la cabeza de familia y todo
los demás era la familia, la mujer en casa, etc, y todo esto ha
ido cambiando, esto ha llevado a una situación muy distinta,
que algunos no han sabido aceptar, todo tiene sus ventajas
y hay que reconocer que también tiene sus inconvenientes,
después también ha habido un claro cambio en las
creencias, no es que quiera decir que uno deje de ser
creyente, quiere decir que se cree de otra manera, había un
momento que todavía recuerdo que, a mí me convenció
siempre muy poco, la religión se basaba en el miedo, se
basaba en la amenaza, se basaba en mí, y no es esta visión
de conjunto de la especie humana, y esto ha evolucionado
mucho, yo creo que hoy hay muchísima gente que cree que
tiene sus convencimientos religiosos, pero han modificado
muchísimo las formas, las pautas de vida, el Estado.
En el año 1996, en el mes de mayo, en el apogeo de
los resultados excelentes de la economía de mercado para
algunos países, no para los demás países, se llegó a decir
que no sólo íbamos a tener economía de mercado, sino
sociedad de mercado y democracia de mercado.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
25
Desarrollo Social
Fíjense ustedes, cuales han sido las turbulencias en
que todo este panorama, de integración, de inclusión, de
fraternidad, se está planteando, imagínense ustedes, por
tanto todo lo que tenemos que tener en cuenta, la familia, la
demografía, las creencias, la política, las bases ideológicas,
que han sido dominadas para el presente, por la economía
frente al futuro, la visión de la dignidad social, lo mismo ha
sucedido desde luego con muchos de los aspectos
laborales.
Todo esto lo han visto ustedes y yo solamente quiero
subregar en estas palabras finales sobre el Desarrollo Social
como motor para esta integración, para esta inclusión que
deseamos, que anhelamos, lo que quiere decir que en el año
1995, ha iniciativa de Dinamarca, tuvo lugar, con motivo del
50 aniversario de naciones Unidas, la Cumbre Mundial para
el Desarrollo Social y esto no tendría tanta importancia y yo
no se lo mencionaría, sino fuera porque en 50 años era la
primera vez que había una reunión sobre Desarrollo Social,
que es el Título de mi intervención, en 50 años, siempre
había habido no sé cuantas reuniones de Desarrollo
Económico, pero social no hubo ninguna.
Hay una cosa que es muy importante para el
Desarrollo, que es el Medio Ambiente, el Medio ambiente
puede degradarse de tal manera que sea irreversible, y
entonces añadimos la visión de que el desarrollo además de
integral y de endógeno, tiene que ser un desarrollo
26
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Desarrollo Social
sostenido, duradero, pero ¿Alguien ha hablado de que el
desarrollo sobre todo tiene que ser humano, tiene que
beneficiar a las personas, que tiene sobre todo como dice la
Carta de Naciones Unidas, beneficiar a la generaciones
venideras, ¿Lo habíamos pensado?
El año 1989, Richard John, el Administrador Adjunto
de UNICEF, es el primero que publica un libro que se llama
“Desarrollo con faz humana”, es el primero, el momento en
que sí, ya el programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo, ya habla de
Desarrollo humano, y ahora los
índices que tenemos ya son de Desarrollo Humano, a pesar
de lo cual, en 50 años, no había habido una sola reunión,
una sola cumbre de compromisos para el Desarrollo Social.
Todo se lo lleva el Desarrollo Económico, y por eso
tenemos que decir ¡ojo!, que no caigamos siempre en la
misma trampa, ¡ojo! que hablemos mucho de medidas
sociales, esto es lo que hay que hacer que identifiquemos
acciones concretas, y al final no vayan por este camino,
porque nos dirán, los acuerdo, Europa, la competitividad con
los Estados Unidos,.... Fíjense ustedes hasta que punto se
había previsto como Desarrollo Social, que la Comisión de
las Naciones Unidas se llama Eco-Soc, que significa
Económico y social, y como llevaba años y años, diciendo y
lo social..., Hasta tal punto de que cuando yo tenía la
posibilidad como Director General de UNESCO de participar
en reuniones de la Comisión Eco-Soc, pues me permitía la
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
27
Desarrollo Social
lisonja, pero que era también la forma de expresar mis
sentimientos, de empezar mi intervención diciendo, señores,
señoras, miembros del Eco-
Soc, porque claro Economía
lo que ustedes quiera, pero Social nada.
En
esta
reunión
dijimos
no
vamos
hacer
declaraciones, ni resoluciones, vamos a hacer compromisos,
“vamos a comprometernos”, como podemos hacer desarrollo
social, como podemos hacer un programa de igualdad y
oportunidad de algo, como podemos hacer la inclusión, el
desarrollo que incluye, igual al desarrollo que excluye.
De los 10 compromisos de Copenhague, en 1995,
nunca más se supo, como del final ofertado, nunca más se
supo, esto es lo que no puede ser, porque lo que tenemos
que hacer es tener deber de memoria, tenemos que rescatar
todos estos esfuerzos que se han hecho y ahora ofrecer a
los dirigentes actuales, ofrecerles a los que están hoy en
posición de decir, ahora vamos, no sólo a acordarnos de
aquellas conclusiones, que nos pueden ayudar, sino que
vamos a procurar que nuestro público, que nuestros
ciudadanos, estos ciudadanos del mundo que saben mirar
más allá de sus propias ventanas, y que sobre todo saben
no convertirlas en espejos.
Me ha preocupado mucho, en estos momentos en
que presido lo que se llama el área de Investigación Básica
en Europa, que nos van a pedir precisamente para que
digamos como puede ser Europa en el año 2010, una
28
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Desarrollo Social
Europa que tenga una economía basada en el conocimiento,
que sepamos cosas para poderlas aplicar, pues con las
oportunidades de conocer en profundidad la Unión Europea,
en la actualidad, que se me ha dado, tengo que decirles que
hemos tenido más espejos que ventanas. Nos hemos mirado
con satisfacción delante del espejo, va estupendamente para
nosotros, pero y los que en estos momentos van a entrar, ya
verán ustedes con que entusiasmo, en la Unión Europea,
por tanto lo primero para la igualdad, lo primero para la
Inclusión Social, es la apertura, es las ventanas abiertas, es
las puertas abiertas, es hablar, hablando se entiende la
gente, participando, cada uno de nosotros, de ustedes, cada
uno argüir en defensa de sus puntos de vista.
Dar el tesoro de su experiencia. Precisamente cuando
yo estaba trabajando en nuestra anterior posición, en
aquellos años con el Profesor Gerardo Hernández, se
planteó un problema que todos decían, no, esto es
imposible,
y
¿Porqué
era
imposible?,
porque
no
preguntábamos su opinión a quienes podrían saberlo, que
eran los maestros y las maestras de España.
Lo primero que tenemos que hacer para esta
modificación radical del mundo, lo primero que tenemos que
hacer es estar a la escucha de nuestros ciudadanos, porque
estar a la escucha, nos da alas, nos da alas para la libertad,
nos da alas para ver el pasado, para verlo como en el
retrovisor del automóvil, el tiempo justo para saber dirigir
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
29
Desarrollo Social
bien hacia delante, porque este futuro, es el gran
compromiso que tienen todos, es el gran compromiso de
integración, de inclusión que tenemos, que son los jóvenes,
son los que vienen hoy a un paso de nosotros, son nuestros
hijos, nuestros nietos, estos son los que se merecen el gran
regalo de que nosotros desde el presente hayamos sabido
un día mirar hacia el futuro.
Excmo Sr. D. Federico Mayor Zaragoza
Presidente de la Fundación Cultura de Paz.
Madrid.
30
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social.A Coruña
Plan Gallego de Inclusión Social.
Acciones desarrolladas en A Coruña
José Luis López Astray. Coordinador Provincial.
Equipo PGIS de A Coruña
Introducción
La prosperidad y el alto nivel de desarrollo forma parte
ya de nuestra sociedad del siglo XXI, pero ello no impide que
también paralelamente se forjen procesos de exclusión
social con un perfil sociológico claro. Esta es una más, de
las paradojas de nuestra modernidad.
Parados
de
larga
duración,
jóvenes,
mujeres,
discapacitados, drogodependientes, ancianos, sin techo, e
inmigrantes ilegales, son colectivos definitorios de ese perfil
sociológico que enmarca la exclusión social. La Provincia de
A Coruña no es ajena a esta reflexión.
A Coruña es, por un lado, una provincia con una
fuerte estructura urbana. De hecho, el territorio provincial
cuenta con tres grandes áreas en la que la influencia urbana
es muy importante. Estamos hablando de la ciudad de La
Coruña y su área metropolitana, agrupada entorno al
Consorcio de As Mariñas, de Santiago y su comarca, con
ayuntamientos en auge poblacional como Ames o Teo, y por
último de Ferrol y su entorno metropolitano, en el que tienen
especial
mención
por
su
aportación
poblacional
los
municipios de Narón y Fene. Pero, por otro lado, esta
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
31
Plan Gallego de Inclusión Social.A Coruña
provincia cuenta con un número muy alto de pequeños
ayuntamientos rurales, con poca aportación poblacional.
En
el
padrón
coruñés,
de
2003,
figuran
empadronados 1.120.814 personas, la edad media de esta
población es de 42,4 años, con un índice de envejecimiento
de 110,51 (sobreenvejecimiento de 11,23).
Si atendemos a otros indicadores, decir que en esta
provincia existen 1.946 perceptores de RISGA, con un
importe medio de 307,22 € (abril, 2004). Un total de 23.208
pensionistas de PNC, de los cuales 8.893 son por invalidez y
14.315 por jubilación, con un importe medio 255,02 €.
En otras prestaciones aun presentes, como el
Subsidio de Garantía de Ingresos Mínimos (LISMI) existen
1.654 pensionistas, con 148,40 € de ingresos medios, y 489
pensionistas de FAS, con 149,86 € de ingresos medios.
(INSS. Informe Estadístico 2002)
En relación a las pensiones contributivas, existe un
total de 104.190 pensionistas en el régimen general, con una
media de ingresos por pensión de 574,62 €. En esta
provincia tienen presencia significativa las Pensiones del
Régimen
Agrario
por
cuenta
propia,
con
74.459
pensionistas, e importe medio de 335,31 €, 24.145
pensionistas del Régimen de Trabajadores del Mar, con una
media por pensión de 516,87 €, y 26.206 pensionistas del
Régimen de Trabajadores Autónomos con importe medio por
pensión de 364,99 €. Los demás regímenes especiales
32
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social.A Coruña
tienen una presencia menos significativa. (INSS. Informe
Estadístico 2002)
El total de pensionistas, incluyendo todos los
regímenes, es de 251.936 en A Coruña con un importe
medio de 458,18 €. (INSS. Informe Estadístico 2002)
Otro dato socioeconómico que enmarca el perfil de la
provincia coruñesa es el del paro registrado. 62.859 parados
registrados en el mes de abril del presente año, de los
cuales el 60 % son mujeres. La mayoría de los parados
registrados tienen edades comprendidas entre los 25 y 39
años, alcanzando el 43 % de los parados, siguiéndole el 27
% que tienen una edad comprendida entre los 40 y 50 años.
Con respecto a la población ocupada indicar que a
mes de abril de 2004 existen 395.575 personas registradas
en la Seguridad Social.
Esta realidad socioeconómica y geográfica nos marca
las actuaciones a desarrollar desde el I Plan Gallego de
Inclusión Social de Galicia, un Plan que se desarrolla en el
conjunto de la provincia y tiene en la actualidad funcionando
cinco equipos en este ámbito territorial. Cuatro equipos
locales centrados en la intervención directa en sus
ayuntamientos o mancomunidades municipales, y un equipo
de carácter provincial y función coordinadora de los
anteriores.
El equipo provincial, está formado por un coordinador
y cinco técnicos; se asumen desde este equipo también la
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
33
Plan Gallego de Inclusión Social.A Coruña
acción directa en todos aquellos municipios de la provincia
en donde no existe equipo local propio. Los equipos locales
son cuatro, el equipo local del Ayuntamiento de La Coruña
que cuenta con cuatro técnicos, el del Ayuntamiento de
Ferrol formado por dos técnicos, el del Ayuntamiento de
Santiago compuesto por dos técnicos también, y el equipo
del Consorcio de As Mariñas, que tiene acción directa en los
ayuntamientos
de
Culleredo,
Arteixo,
Carral,
Oleiros,
Cambre, Abegondo, Bergondo, Betanzos y Sada, estando
formado por tres técnicos.
La distribución de usuarios del I Plan Gallego de
Inclusión Social, atendiendo a los equipos de trabajo es la
siguiente:
Equipo
Total Usuarios
Usuarios perceptores
de RISGA
556
166
165
74
A Coruña
1033
Ferrol
340
Santiago
538
As Mariñas
304
Equipo
Provincial
1109
468
Tabla 1.-Distribución de usuarios del PGIS atendiendo equipos de
trabajo
Por tanto en el conjunto de la Provincia coruñesa
existen 3324 usuarios en la actualidad, de los cuales 1429
son preceptores de la Renta de Integración Social de
Galicia. Dicho de otro modo, el 43 % de los usuarios del Plan
de Inclusión en esta provincia son perceptores de RISGA.
34
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social.A Coruña
El conjunto de usuarios del PGIS son personas y
familias que se encuentran en una situación de desventaja
social, cuyas características son en términos generales, la
ausencia de ingresos suficientes, diversas problemáticas de
vivienda, escasa formación personal básica o profesional
que impide el acercamiento a los circuitos normalizados de
integración social e laboral, situaciones de desempleo
prolongado o de empleo precario,a deterioro físico o de
salud, desestructuración familiar (maltrato, adiciones, etc.),
residencia en zonas socialmente deprimidas, entre otras.
Pero si atendemos al perfil, tendremos que decir que,
el usuario tipo del Plan es de sexo femenino, entre 25 y 45
años, casada o separada, con hijos, sin estudios o estudios
básicos, cuya problemática principal es la escasez de
recursos, sin ninguna prestación y en paro, pero no inscrita
en el INEN, o con más de dos años de paro, con escasa
experiencia laboral y en la mayoría de los casos es en el
sector servicio.
Perfil de los usuarios del Plan Gallego de
Inclusión Social de Galicia dependientes de la gestión
del equipo provincial en A Coruña.
El 73 % de los usuarios son mujeres, el 62 % tienen
una edad comprendida entre los 25 y 45 años. Estos dos
parámetros se mantienen casi estables a lo largo de los tres
años y medio de vida del Plan Gallego de Inclusión Social
(PGIS).
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
35
Plan Gallego de Inclusión Social.A Coruña
Idade usuarios
26%
12%
menos de 25
entre 25 e 45
máis de 45
62%
Gráfico 1.- Distribución por Edad de los usuarios del PGIS, en la
Provincia de A Coruña.
Sexo usuarios
27%
homes
mulleres
73%
Gráfico 2.-Distribución por Sexo de los usuarios-del PGIS, en la
Provincia de A Coruña.
Tan solo el 36 % de los usuarios son perceptores
directos de la Renta de Integración Social de Galicia
(RISGA). Este porcentaje fue variando paulatinamente
desde el año 2001 en el que el porcentaje de beneficiarios
directos de RISGA era superior a los no perceptores. Esto
fue debido, en gran parte, a que la mayoría de las primeras
derivaciones de usuarios desde los ayuntamientos se
centraban casi en exclusiva, en usuarios de la RISGA. En la
36
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social.A Coruña
actualidad, casi la totalidad de beneficiario RISGA, están ya
incluidos en el Plan, de ahí que las derivaciones actuales
sigan la línea de usuario con vinculación a los Servicios
Sociales de Base, pero no perceptor de ayudas públicas.
Mayoritariamente mujeres y jóvenes.
Relación coa RISGA
36%
Perceptor Directo
Perceptor indirecto
61%
3%
no perceptor
Gráfico 3.-Relación con el RISGA y el PGIS, en la Provincia de A
Coruña
Con respecto al estado civil, la distribución porcentual
es mayor, existiendo casi una paridad entre usuarios
casados y solteros que suman entre los dos grupos el 72%
de los usuarios.
Estudios Usuarios
4%1%
20%
22%
Sin estudios
Primarios
Obligatorios
Secundarios
Universitarios
53%
No Consta
Gráfico 4.-Distribución por Estudios de los usuarios del PGIS, en la
Provincia de A Coruña.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
37
Plan Gallego de Inclusión Social.A Coruña
Con respecto a la situación laboral, el 83% de los
usuarios están en paro, problemática esta que es la principal
de los usuarios del PGIS, pero el 39 % de los parados no
están inscritos ni en el INEM, ni en el Servicio Gallego de
Colocación en el momento de su inclusión en el Plan. Casi el
30% de ellos lleva más de dos años en esta situación de
desempleo. Si atendemos a la experiencia laboral previa, la
mayoría declara tener experiencia laboral en el sector
servicios. Siendo menos significativos los otros sectores.
Situación Laboral
Antigüedad en el paro
7%
10%
15%
Ocupados
Menos1 año
39%
Parados
17%
Entre 1 y 2 años
Otros
2 o más años
83%
No consta
29%
Gráfico 5 y 6.-Distribución por la Situación Laboral y antigüedad en
el paro de los usuarios del PGIS en la Provincia de A Coruña .
Experiencia Laboral por Sectores
Non Consta
Outros
Administració
n
Construción
Servicios
Industria
Agricultura
Non ten
experiencia
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Gráfico 7.Distribución por -Experiencia laboral por sectores de los
usuarios del PGIS, en la Provincia de A Coruña.
38
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social.A Coruña
Características, procedimientos e itinerarios
El acceso al mercado laboral delimita la filosofía de
trabajo y constituye el mejor camino para una plena
integración social, objetivo este, enmarcado en la ley
Gallega de Servicios Sociales (ley 4/1993). De ahí que el
Plan Gallego de Inclusión Social nazca con la finalidad de
ser un apoyo significativo en el trabajo de los Servicios
Sociales de Base para la consecución de la integración
social de aquellas personas que presentan mas dificultades
para esa integración, trabajando conjuntamente por la
inserción social y laboral con los Ayuntamientos y con las
entidades prestadoras de servicios en el ámbito de los
Servicios Sociales.
El PGIS tiene como objetivo, contemplado en su
protocolo de actuación, la puesta en marcha de itinerarios de
inserción socio-laboral, que sirvan para la adquisición de un
empleo. El itinerario básico obedece a las características de:
personalizado, integral, flexible, e acompañado.
Personalizado en el sentido de que el itinerario se
realiza en función de la persona, de sus actitudes y
motivaciones, de su formación, experiencia y de su posición
ante el mercado de trabajo. Integral al intentar abarcar
diversos aspectos de intervención, procurando no descuidar
ninguno de ellos. Flexible porque por las circunstancias son
cambiantes y las oportunidades se valoran constantemente
por parte del usuario y por parte de los técnicos que realizan
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
39
Plan Gallego de Inclusión Social.A Coruña
el
seguimiento.
Y
por
ultimo,
la
característica
de
acompañado, en el sentido de la mediación y del apoyo
profesional.
Este proceso comienza en el mismo momento de la
derivación
del
usuario
desde
los
Servicios
Sociales
municipales, la detección y captación de los beneficiarios
corresponde por tanto a los ayuntamientos. Los requisitos de
acceso los marca el propio PGIS “personas en riesgo o en
situaciones de exclusión social”, valoración que hacen en los
propios servicios sociales a de base. Una vez incluido como
usuario del Plan el protocolo de actuación se pone en
marcha.
Después de la fase de captación y derivación, viene la
de análisis y valoración del usuario. La primera fase de esta
valoración
consiste
en
una
entrevista
personalizada
realizada por un orientador sociolaboral o por una terapeuta
ocupacional del Equipo, en la valoración se incluyen cuantas
pruebas se consideren necesarias por parte de estos
profesionales para determinar las capacidades, habilidades y
destrezas que posee el individuo.
Posteriormente, se diseña el itinerario de inserción,
que siempre esta subordinado a las necesidades detectadas
en la valoración inicial. En este diseño y en su ejecución
participaran activamente todos los agentes de la actividad.
40
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social.A Coruña
Paralelamente a esto se elabora el perfil de
empleabilidad, este perfil es el resultante de las capacidades
y habilidades alcanzadas, así como de los intereses del
sujeto en relación al desarrollo de un rol profesional. En esta
etapa cobra relevancia el papel de los profesionales que
deben adecuar las expectativas de los usuarios a las
posibilidades reales de los mismos. Importante aquí por
tanto, el trabajo previo de motivación y de cambio actitudinal.
La ubicación del usuario en un espacio de formación o
de empleo depende del estudio realizado por los técnicos de
inserción, buscando siempre, al máximo un ajuste entre las
posibilidades que ofrece el itinerario y las características
profesionales y personales del usuario.
Acciones como la formación para el empleo, que en el
caso del Plan Gallego de Inclusión Social se realiza
mediante entidades prestadoras de servicios sociales
colaboradoras, como el entrenamiento en técnicas de
búsqueda de empleo. Entrenamiento que puede ser guiado
por técnicos del Plan o por responsables de entidades
colaboradoras.
El proceso de búsqueda de empleo, se realiza en un
principio por el usuario, siguiendo las pautas establecidas
en
el
entrenamiento
hacia
el
empleo.
De
requerir
acompañamiento, serán los propios profesionales que
realizan el seguimiento del itinerario quien se lo facilite.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
41
Plan Gallego de Inclusión Social.A Coruña
En el caso de plasmar el itinerario en acciones
concretas que están ya en marcha, entiéndase, formación
ya concertada en el marco del PGIS o ofertas laborales
ajustadas al usuario que puedan dar lugar a su inserción, se
procede al control, seguimiento y consecución de las
mismas. Si el usuario es discapacitado se puede realizar,
por parte de los técnicos terapeutas ocupacionales una
adaptación del puesto de trabajo, cuando resulte necesaria
para adecuar el trabajo a las características del individuo,
nos referimos tanto a la adaptación de las tareas del trabajo
y del entorno físico en el que se desarrolla.
Se puede dar el caso de no disponer de una
alternativa ni formativa, ni laboral, ni de ninguna otra acción
inmediata aconsejable en el marco del itinerario, en ese caso
el usuario pasa a formar parte de la base de datos provincial
del PGIS y queda a la espera de una posibilidad o alternativa
que se pueda plantear en cualquier momento.
Las actividades, por tanto, se desarrollan como una
coordinación continuada entre todos los profesionales de los
organismos gestores de la orientación. En lo que respecta a
los profesionales del PGIS en concreto, y debido al volumen
de usuarios provincial, sus tareas están limitadas a aspectos
puntuales de orientación y asesoramiento, funciones por
tanto de orientador sociolaboral, de mediador laboral y de
terapeuta ocupacional.
42
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social.A Coruña
Resultados
Como ya se mencionó anteriormente, la adquisición
de un empleo es el objetivo pretendido y el que marca el
funcionamiento de todo el proceso. Pero siendo sinceros, no
siempre resulta sencillo conseguirlo. La situación del
mercado laboral es cambiante y a menudo imposibilita el
acceso a un puesto de trabajo de todos aquellos que lo
desean. Los resultados del PGIS en este sentido, aun siendo
modestos, son significativos, por que abren una puerta al
futuro más inmediato. Se realizaron 291 contratos, que
supusieron que 187 usuarios accedieran a un puesto de
trabajo, por acciones, de manera directa o indirecta,
desarrolladas por el PGIS. El envío a ofertas laborales de
usuarios del Plan alcanzó a los 642 usuarios, de los cuales
102 fueron hombres y 540 mujeres.
Los contratos a mujeres fueron mayoritarios; 230 de
los 291 realizados, en concordancia por tanto con el perfil de
usuario del PGIS predominantemente femenino.
CONTRATOS CUENTA AJENA AUTOEMPLEO TOTAL
HOMBRES
59
2
61
MUJERES
225
5
230
TOTAL
284
7
291
Tabla 2.-Contratación de usuarios del PGIS en relación al sexo en la
Provincia de A Coruña
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
43
Plan Gallego de Inclusión Social.A Coruña
Si analizamos estos resultados en función de la edad
los resultados indican , que la mayoría de los contratos se
concentran el tramo de edad entre 25 y 45 años, los que
supone el 73,19 % del total.
CUENTA AJENA AUTOEMPLEO TOTAL
MENOS DE 25
12
0
12
ENTRE 25 E 45
208
5
213
MAS DE 45
64
2
66
TOTAL
284
7
291
Tabla 3.-Contratación de usuarios del PGIS en relación a la edad.
Empleo por Cuenta Ajena en preceptores RISGA
HOMBRES MUJERES TOTAL
Perc. directo
24
51
75
Perc. indirecto
0
7
7
TOTAL
24
58
82
Tabla 4.-Empleo por Cuenta Ajena en preceptores de RISGA
Si atendemos a la relación existente entre usuarios
contratados (por cuenta ajena) y preceptores de la RISGA,
tan solo el 28, 1 % de los contratados se acogen a esta renta
de inserción.
La temporalidad es otra de las características a
destacar de estos contratos, la mayoría son contrataciones
de menos de un año, en términos porcentuales son el 95,4%
de los mismos. Destacar que el 69,7% de los contratos de
menos de un año se realizaron a usuarios comprendidos
entre los 25 y 44 años.
44
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social.A Coruña
SEXO
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
Más de un año
0
1
1
Menos de un
año
58
213
271
No consta
1
11
12
TOTAL
59
225
284
Tabla 5.-La Temporalidad de los contratos de los usuarios del PGIS,
en la Provincia de A Coruña
Todos estos resultados expuestos, comprenden el
periodo 2002 y 2003, si bien hay que indicar que gran parte
del 2002 se centró en acciones iniciales de derivación de
usuarios y formación, así como contactos con empresas que
posibilitarían más tarde el envío a ofertas laborales. Son, por
tanto, el reflejo de un inicio.
Tenemos que entender estos resultados como el
resultado de una fase inicial del desarrollo del Plan Gallego
de Inclusión Social. Con toda probabilidad, si la coyuntura
sociolaboral
nos
acompaña
los
próximos
años,
los
resultados antes expuestos evolucionaran en un sentido
amplio, por tanto estos resultados permanecen abiertos,
pero justifican ampliamente en este momento el seguimiento
del Plan y su evolución programada.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
45
Plan Gallego de Inclusión Social.A Coruña
46
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Acciones desarrollas en Ourense
Juan José Patiño Casas. Coordinador Provincial.
Equipo PGIS Ourense
Introducción
Desde la puesta en marcha en el año 2001 del I Plan
Gallego
de
Inclusión
Social,
los
distintos
equipos
provinciales seguimos unas directrices similares que fueron
orientando nuestra metodología así como las distintas
actuaciones realizadas. A lo largo de este período de tiempo
cada uno de los equipos fue avanzando de un modo también
similar, aprendiendo tanto de los aciertos como de los
errores, y logrando cada vez más recursos para facilitar la
integración social y laboral del núcleo de población objeto de
nuestra intervención.
Sin embargo, cada una de las cuatro provincias
gallegas tiene unas características específicas, que también
influyeron en la mayor o menor idoneidad de determinadas
actuaciones. La provincia de Ourense es la única provincia
gallega de interior, con lo cual no cuenta con determinados
recursos con los que sí cuentan las otras provincias. Se trata
también de la provincia menos poblada de Galicia, con una
población muy dispersa y con muchas dificultades de
comunicación entre los distintos municipios, lo cual también
dificulta muy frecuentemente las posibilidades de inserción
tanto social como laboral de las personas. Finalmente, en
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
47
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
relación con el ámbito empresarial los recursos con los que
cuenta esta provincia a menudo nos resultan muy limitados.
De todo esto iremos hablando a lo largo de los
siguientes
puntos;
las
características
de
población
(distribución por ayuntamientos, distribución por edades, la
tasa de población,…); las características de los perceptores
de la Renta de Integración Social de Galicia (Risga), que es
el núcleo de población principal hacia el cual dirigimos
nuestras actuaciones; las características del Plan de
Inclusión Social en la provincia de Ourense (equipos,
recursos,…); algunas de las actuaciones realizadas a lo
largo de este período de tiempo y finalmente una serie de
datos estadísticos relativos a los resultados obtenidos.
Datos de Población
En Galicia viven en la actualidad cerca de 2’8 millones
de habitantes, los cuales se distribuyen de la siguiente
manera (censo año 2003):
- A Coruña: 1.120.814
- Lugo: 360.512
- Ourense: 342.213
- Pontevedra: 927.555
Total Galicia: 2.751.094
Tabla 6.- Distribución habitantes
Por lo tanto, la provincia de Ourense, con sus 342.213
habitantes, que representan un 12’69 % de la población de
toda Galicia, es la menos poblada de las cuatro provincias.
48
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Distribución por Municipios
En cuanto a la distribución poblacional por municipios,
Ourense es una provincia eminentemente ruralizada, ya que
sólo uno de sus 92 ayuntamientos (la capital de la provincia)
tiene
más
de
50.000
habitantes.
Los
siguientes
ayuntamientos por número de habitantes, con algo más de
13.000, son O Barco de Valdeorras, O Carballiño y Verín.
Además de esta diferencia tan significativa entre el número
de habitantes de la capital de la provincia y el resto de
ayuntamientos, destacar que la mayoría de estos se
encuentran en la franja entre 1.000 y 5.000 habitantes.
Ayuntamientos > 50.000 habitantes: 1 (Ourense)
Ayuntamientos de 10.000 a 20.000 habitantes: 3 (O
Barco de Valdeorras, O Carballiño y Verín)
Ayuntamientos de 5.000 a 10.000 habitantes: 7
Ayuntamientos de 1.000 a 5.000 habitantes: 71
Ayuntamientos < 1.000 habitantes: 10
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
49
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Los municipios con mayor número de habitantes en la
provincia de Ourense son:
Nº Habitantes
ƒ
Ourense
ƒ
Verín
% Población
109.475
31’99
13.658
3’99
ƒ O Barco
13.507
3’95
ƒ O Carballiño
13.076
3’82
ƒ Xinzo de Limia
. 9.821
2’87
ƒ Barbadás
. 7.193
2’10
ƒ Celanova
6.071
1’77
ƒ Ribadavia
5.540
1’62
Tabla 7.- Municipios con mayor nº de habitantes
Distribución por Mancomunidades
Muchos de los 92 ayuntamientos de la provincia de
Ourense están distribuidos en diversas mancomunidades,
entre las que destaca la mancomunidad de Celanova
(ayuntamientos de Celanova, Gomesende, Ramirás, A Bola,
Cartelle, Verea, Quintela de Leirado, A Merca y Pontedeva),
mancomunidad
de
Carballiño
(ayuntamientos
de
O
Carballiño, Beariz, Irixo, Piñor de Cea, San Cristobo de Cea,
Boborás, Maside, Punxín y San Amaro), mancomunidad de
Ribadavia (ayuntamientos de Ribadavia, Avión, Leiro,
Carballeda de Avia, Arnoia, Cortegada, Beade, Castrelo de
Miño,
Cenlle
y
Melón),
mancomunidad
de
Verín
(ayuntamientos de Verín, Vilardevós, Monterrei, Cualedro,
Riós, Castrelo do Val, Oímbra e Laza), mancomunidad de
Xinzo de Limia (ayuntamientos de Xinzo de Limia, Vilar de
50
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Barrio, Sarreaus, Calvos de Randín, Blancos, Porqueira,
Rairiz de Veiga, Trasmiras, Baltar, Sandiás y Vilar de
Santos), etc.
En
cuanto
a
la
distribución
mancomunidades, la que cuenta
poblacional
por
con mayor número de
habitantes (muy alejado, a pesar de la agrupación de nueve
ayuntamientos, de la capital de la provincia) es la de O
Carballiño,
seguido
por
la
mancomunidad
de
Verín,
mancomunidad de Xinzo, etc.
Distribución de población por mancomunidades:
Nº Habitantes
% Población
ƒ Ourense
109.475
31’99
ƒ Manc. Carballiño
29.982
8’76
ƒ Manc. Verín
29.143
8’51
ƒ Manc. Xinzo
24.573
7’18
ƒ Manc. Rivadavia
20.396
5’96
ƒ Manc. Celanova
19.021
5’55
Tabla. 8.- Distribución de Población por Mancomunidades
Distribución de Población
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
Ourense
Manc.
Verín
Manc.
Ribadavia
Gráfico 8.- Distribución de Población por Mancomunidades
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
51
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Distribución por Edades
En cuanto a la distribución de la población por
edades, se observa una diferencia entre ambos sexos, ya
que el tramo con más porcentaje de población en los
hombres es el de 25 a 44 años; sin embargo, en las mujeres
el tramo con mayor número de población es el de 65 a 84
años, que sumado al número de personas mayor de 85
años, nos da una idea del envejecimiento de la población
femenina de esta provincia. Una de las causas de este
índice de envejecimiento femenino, como veremos más
adelante, es el fenómeno de la emigración, que hasta bien
entrados los años –70 del pasado siglo afectó sobre todo a
la población masculina.
En este sentido, destacar también que el índice de
envejecimiento de la provincia es de 183, es decir, por cada
100 personas menores de 20 años existen 183 mayores de
5.
Distribución de población por edades:
Hombres Mujeres Total
ƒ < 25 anos
32.207
35.273
72.480
ƒ De 25 a 44
45.510
45.747
91.257
ƒ De 45 a 64
40.646
41.815
82.461
ƒ De 65 a 84
36.676
46.293
82.969
ƒ > 85 años
4.132
8.914
13.046
Tabla 9.- Distribución de población por edades
52
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Distribución de población por edades
Hombres
Mujeres
< 25 años
De 45 a 64 años
> 85 años
Total
De 25 a 44 años
De 65 a 84 años
Gráfico 9.- Distribución de población por edades
Tasa de Urbanización
El siguiente mapa, relativo a la densidad de población
en los municipios de Galicia, nos permite hacernos una idea
de la distribución poblacional de toda la comunidad y en
concreto de la provincia de Ourense. En ésta sólo la capital
de la provincia cuenta con más de 1.000 habitantes por
kilómetro cuadrado y siete municipios tienen más de 100;
pero lo que más destaca es por una parte el alto número de
ayuntamientos con más de 20 habitantes por kilómetro
cuadrado, y por otra parte la alta tasa de despoblación de
distintas zonas; se trata de distintos municipios de zonas
montañosas, como la Sierra del Xurés, Manzaneda, zona de
Valdeorras, etc.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
53
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Gráfico 10.- Tasa de Urbanización.
Todo esto nos da una idea de la dispersión geográfica
de la provincia de Ourense, así como de la baja tasa de
urbanización e incluso despoblación de la zona oriental de la
provincia. Aunque en esta zona también es de destacar los
ayuntamientos del Barco de Valdeorras y a Rúa, que a pesar
de estar rodeados de otros municipios con muy poca
población, concentran mayor número de habitantes, debido
sobre todo a la industria de la pizarra, que atrae a numerosa
gente trabajadora.
Características de Población
Una vez vistos todos estos datos relativos a la
población de la provincia de Ourense, se podrían destacar
una serie de características, muchas de ellas extensibles a
toda Galicia.
54
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Distribución de la población:
•
Multiplicidad de núcleos habitados de pequeño
tamaño.
•
Dispersión geográfica.
•
Baja tasa de urbanización.
•
Despoblación
de
las
zonas
orientales
de
Ourense y Lugo
No sólo en la provincia de Ourense, sino en toda
Galicia existe un alto número de núcleos habitados de
pequeño tamaño, lo que afecta a su vez a la dispersión
geográfica. Como decía anteriormente, todo esto a menudo
dificulta las posibilidades de inserción tanto social como
laboral de las personas.
Constante descenso demográfico
•
Retroceso de la natalidad.
•
Envejecimiento de la población.
Nacimientos: 1.839
Defunciones: 4.625
Crecimiento vegetativo: -2.786
Tabla 10.-Datos totales demográficos
El fuerte retroceso de la natalidad que se viene
produciendo en los últimos años, sumado al constante
envejecimiento de la población, que hace que el número de
defunciones sea mayor, provoca un constante descenso
demográfico (año 2003: crecimiento vegetativo negativo: 2.786)
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
55
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Influencia de la emigración en la evolución
demográfica
•
Fuerte pérdida de población (desequilibrio de
sexos y edades)
•
Años –80: comienza el regreso de la población
emigrante
envejecimiento de la población.
Hasta bien entrados los años –70, el fenómeno de la
emigración marcó la evolución demográfica de toda Galicia.
Como consecuencia de estos movimientos migratorios se
produjo un fuerte descenso de población, afectando sobre
todo a personas de sexo masculino y población joven, lo que
provoca por una parte un envejecimiento de población y que
ésta sea mayoritariamente femenina.
Durante muchos años, los hijos de los gallegos que
tienen que emigrar nacen en otros países. Sin embargo, a
partir de los años –80 comienza un proceso de regreso de
esta población emigrante, y no tanto de sus descendientes;
esto tiene a su vez consecuencias sobre el envejecimiento
de la población.
Este fenómeno afecta a toda Galicia y a la provincia
de Ourense en particular, afectando dramáticamente a
determinados ayuntamientos, que sufren una grave pérdida
de población.
56
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Actualmente, influencia de la inmigración en la
evolución demográfica
•
Población joven
aumento de la población
activa y de la población infantil.
Si durante muchos años el fenómeno de la emigración
marcó la evolución de la población de toda Galicia,
actualmente se está produciendo el fenómeno inverso, al
existir un número cada vez mayor de población inmigrante.
Se trata de un fenómeno que afecta a todo el estado
español, que afecta a la comunidad autónoma de Galicia y
que
en
la
provincia
de
Ourense
se
concentra
en
determinadas zonas, como la capital de provincia, y otros
ayuntamientos como Verín, Xinzo de Limia, O Barco de
Valdeorras, etc. En estas zonas hay una concentración cada
vez mayor de población procedente de otros países, en
muchos casos en situación irregular [más adelante, veremos
reflejado este fenómeno en los datos estadísticos aportados
por el equipo del Plan de Inclusión del ayuntamiento de
Ourense]; lo cual tiene una serie de consecuencias, pero
que a nivel poblacional se refleja en un aumento de la
población activa y de la población infantil.
Beneficiarios RISGA
Como decía anteriormente, el núcleo de población
hacia
el
cual
dirigimos
preferentemente
nuestras
actuaciones es el de personas que perciben la Renta de
Integración Social de Galicia (Risga). En este sentido, en la
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
57
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
provincia de Ourense existen actualmente un total de 543
personas beneficiarias de esta renta, que se distribuyen a lo
largo de la provincia del siguiente modo:
Beneficiarios Risga Provincia de Ourense:
Nº Benef.
% Risga
-
Ourense
176
32’41
-
Verín
. 67
12’34
-
O Barco
...3
0’55
-
O Carballiño
32
5’89
-
Xinzo de Limia
..23
...4’24
-
Ribadavia
. 20
3’68
Total Beneficiarios Risga: 543
Tabla 11.- Beneficiarios RISGA
Como
se
puede
apreciar,
la
distribución
de
beneficiarios Risga en la provincia de Ourense es similar a la
distribución de población, es decir, donde se concentra
mayor porcentaje de población también existe mayor número
de perceptores Risga.
Sin embargo, esto no se cumple en el caso del
ayuntamiento de O Barco de Valdeorras. Se trata del tercer
municipio de la provincia (muy cerca de Verín) en número de
habitantes. Sin embargo, en la actualidad sólo existen tres
personas que perciben la Risga. Esto se debe una vez más
a que se trata de una zona que sí cuenta con una serie de
recursos económicos, sobre todo industria del sector de la
pizarra, con los que no cuentan otras zonas de la provincia.
58
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Distribución RISGA por Mancomunidades
La distribución de beneficiarios de la Renta de
Integración Social en la provincia de Ourense, atendiendo a
la agrupación de municipios por mancomunidades, es similar
a la distribución de población general. Así, las zonas donde
se concentran mayor número de perceptores Risga, después
de
la
capital
de
provincia
(32’41%),
son
las
mancomunidades de Verín (16’20%), Carballiño (11’60%),
Ribadavia (7’91%), Xinzo de Limia (6’99%) y Celanova
(6’44%).
Distribución Risga por Mancomunidades:
Nº Benef.
% Risga
-
Ourense
176
32’41
-
Mancom. Verín
88
16’20
- Mancom. Carballiño
63
11’60
-
Mancom. Ribadavia
43
7’91
-
Mancom. Xinzo
38
6’99
-
Mancom. Celanova
35
6’44
Total Beneficiarios Risga: 543
Tabla 12.- Distribución RISGA por Mancomunidades
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
59
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Distribución Zonal Beneficiarios Risga
Mancom.
Ribadavia (43)
7'91%
Otros (100)
18'41%
Concello de
Ourense (176)
32'41%
Mancom.
Celanova (35)
6'44%
Mancom. Xinzo
Limia (38)
6'99%
Mancom. O
Carballiño (63)
11'60%
Concello de Ourense
Mancomunidad O Carballiño
Mancomunidad Celanova
Otros
Mancom. Verín
(88)
16'20%
Mancomunidad Verín
Mancomunidad Xinzo de Limia
Mancomunidad Ribadavia
Gráfico 11.- Distribución zonal Beneficiarios RISGA.
Intervenciones
En la provincia de Ourense existen dos equipos de
intervención:
Equipo Provincial de Ourense: su ámbito de
actuación se extiende por toda la provincia, excepto la
capital de la provincia. Está formado por cuatro técnicos:
60
•
Coordinador.
•
Orientadora Socio-laboral.
•
Mediadora Laboral.
•
Terapeuta Ocupacional.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Equipo Municipal de Ourense: al igual que el resto
de los siete grandes ayuntamientos de Galicia, el de
Ourense cuenta con un equipo propio, formado también por
cuatro técnicos.
Mencionar también la subvención que desde la puesta
en marcha del I Plan Gallego de Inclusión Social y hasta la
actualidad, se concede anualmente a la Cruz Roja para
desarrollar un Punto de Inclusión en la mancomunidad de
Verín, y que sirve de apoyo a las actuaciones realizadas por
el Equipo Provincial.
™
™
Equipo Provincial de Ourense
ƒ
Coordinador
ƒ
1 Orientadora Socio-laboral
ƒ
1 Mediadora Laboral
ƒ
1 Terapeuta Ocupacional
Equipo Municipal de Ourense
ƒ
Dependiente del concello
ƒ
4 técnicos
™
Punto de Inclusión Social – Mancomunidad de Verín
ƒ
Cruz Roja
ƒ
Subvencionado anualmente
ƒ
2 técnicos
Gráfico 12.-Plan de Inclusión en la Provincia de Ourense
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
61
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Recursos del Plan de Inclusión Social
Uno de los recursos más importantes a disposición de
los distintos equipos del Plan de Inclusión, son las distintas
entidades que cada año se subvencionan para el desarrollo
de programas de incorporación social y laboral destinados a
personas en situación o riesgo de exclusión social.
“Orden del 18 de diciembre del 2003 por la que se
establecen subvenciones para el desarrollo de programas de
incorporación social y laboral destinados a personas en
situación o riesgo de exclusión social” (DOGA, 5 de Enero
del 2004)
Destinatarios:
De acuerdo con la orden citada anteriormente, las
entidades destinatarias de esta subvención serían:
•
Organizaciones
No
Gubernamentales
que
desarrollen preferentemente sus actividades en el
ámbito de la lucha contra la exclusión.
•
Organizaciones empresariales o sindicales y
otras
organizaciones
representativas
de
la
economía social.
Entidades Subvencionadas
Desde el Equipo Provincial de Ourense realizamos
distintas labores de coordinación con alguna de estas
entidades con el objetivo de que los proyectos presentados
sean lo más adecuados posibles a las necesidades
detectadas en cada zona de la provincia, en definitiva, lo
62
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
más adecuados posibles para intentar lograr la inserción
social y laboral de las personas usuarias del Plan de
Inclusión.
Durante este año 2004, las entidades subvencionadas
en la provincia de Ourense son las siguientes:
1.
Cruz
Roja:
Punto
de
Inclusión
Social
(Mancomunidad de Verín)
Como decía anteriormente, Cruz Roja gestiona un
Punto de Inclusión Social en la mancomunidad de Verín, que
sirve como apoyo a las actuaciones realizadas desde el
equipo provincial. Para ello, hasta la actualidad y con
carácter anual esta entidad recibe una subvención, con el
objetivo de realizar distintas acciones de formación,
orientación laboral, acompañamiento social, intermediación
laboral, etc.
2.
Cáritas Diocesana de Ourense
•
Taller de Cultivador Agrario
•
Taller de Cultivador de Bulbos
Esta es una de las entidades con las que realizamos
distintas acciones de coordinación con el fin de poner en
marcha un proyecto de interés para una zona concreta.
Después de diversos contactos con esta entidad así como
con los servicios sociales de atención de atención primaria
del
ayuntamiento
de
Boborás
(perteneciente
a
la
mancomunidad de Carballiño), se presentó este proyecto
consistente en la realización de un Taller de Cultivador
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
63
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Agrario con un grupo de personas de este municipio, previo
a la posible puesta en marcha de explotaciones propias
(más adelante se detalla más extensamente este proyecto).
Asimismo, esta entidad recibe otra subvención para la
realización de un Taller de Cultivador de Bulbos con un
grupo de personas inmigrantes en el ayuntamiento de
Vilamarín.
3.
Centro de Iniciativas para a Mocidade (CIMO)
•
Curso de Auxiliar de Ayuda a Domicilio
Otro de los proyectos puestos en marcha desde este
equipo provincial, en este caso en colaboración con el
ayuntamiento de Maceda (y del cual volveremos a hablar en
un punto posterior), consiste en la formación de una serie de
personas de este municipio en el sector de la ayuda a
domicilio (formación a cargo de CIMO y subvencionada a
través
de
esta
orden),
con
el
objetivo
de
crear
posteriormente una empresa (forma jurídica aún por
determinar –cooperativa,…) que recibiría el apoyo del propio
ayuntamiento.
4.
Confederación Intersindical Galega (CIGA)
•
Curso de Carpintería de Aluminio II
El pasado año 2003, este sindicato recibió una
subvención para la realización de un curso de carpintería de
aluminio en el ayuntamiento de Ourense. Dados los óptimos
resultados
obtenidos,
este
año
reciben
una
subvención para la continuación de dicho curso.
64
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
nueva
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
5.
Comité Cidadán Antisida
•
Taller de Informática
El Comité Cidadán Antisida es una entidad que
trabaja con personas portadoras de V.I.H. Este curso de
informática sería también sería la continuación de otro
similar realizado el pasado año, con el objetivo de aumentar
la formación de estas personas en este ámbito.
6.
Unión Xeral de Traballadores (U.X.T.)
•
Curso de Cortador de Pizarra
•
Curso de Auxiliar Electricista
El sindicato U.X.T. es otra de las entidades con las
que mantenemos distintos contactos para que el proyecto
presentado sea lo más ajustado posible a nuestras
necesidades.
En
este
sentido,
y
por
segundo
año
consecutivo, esta entidad va a realizar un curso de cortador
de pizarra, en el ayuntamiento de O Barco de Valdeorras; se
pretende formar a un grupo de personas en un sector como
es el de la pizarra, con una importancia fundamental en la
evolución social y económica de este municipio.
Asimismo, otro curso subvencionado a esta entidad
es el de auxiliar electricista, a realizar en el ayuntamiento de
Verín.
7.
Centro de Desarrollo Local “Portas Abertas”
•
Alfabetización informática: Windows (Word y
Excel), internet orientado a la búsqueda de empleo,
etc.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
65
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
•
Seguimiento itinerarios de inserción.
El C.D.R. “Portas Abertas”, ubicado también en el
ayuntamiento de Verín recibió por su parte una subvención,
para la realización de dos grupos de alfabetización
informática (Windows, etc.), así como para el seguimiento de
los itinerarios de inserción socio-laboral de las personas
usuarias del Plan de Inclusión de la mancomunidad de
Verín.
8.
Federación Galega de Mulleres Rurais (FEGAMUR)
•
Formación
para
la
integración
laboral
de
mujeres rurales
En años anteriores esta entidad realizó distintas
actuaciones en el ayuntamiento de Ramirás, perteneciente a
la mancomunidad de Celanova (curso de ayuda a domicilio,
orientación para el autoempleo). Sin embargo, actualmente
el curso de formación a realizar este año aún está pendiente
de concretar.
9.
Confederación de Empresarios de Ourense (C.E.O.)
Al igual que el anterior, también está pendiente de
concretar con la C.E.O. la acción formativa a realizar durante
este año (en años anteriores se realizaron cursos ayuda a
domicilio, curso de telefonista/recepcionista y curso de
soldadura básica)
Todas
estas
entidades
subvencionadas
representadas en el mapa de la provincia de Ourense,
quedarían representadas de la siguiente manera:
66
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Cáritas Diocesana Ourense:
™
Taller Cultivador Agrario (Boborás)
™
Cultivador de Bulbos (Ourense)
U.X.T.:
™
Cortador de pizarra (O Barco)
™
Auxiliar Electricista (Verín)
BOBORÁS
CIGA:
™
Carpintería de Aluminio II
O BARCO DE VALDEORRAS
C.E.O. (Pendiente concretar)
MANCOMUNIDAD DE MACEDA
Comité Cidadán Antisida:
™
Taller de Informática
CIMO:
™
RAMIRÁS
Curso Auxiliar Ayuda a Domicilio (Maceda)
Fegamur: Formación para a integración laboral
de mulleres rurais (Ramirás)
MANCOMUNIDAD DE VERIN
C.D.R. Portas Abertas:
™
Alfabetización informática: Windows, internet, etc.
™
Seguimiento itinerarios de empleo
Cruz Vermella:
™
Punto de Inclusión Social - Verín
Gráfico 13.- Entidades subvencionadas
Actuaciones realizadas
Desde la puesta en marcha del Plan Gallego de
Inclusión Social, además de las funciones propias de cada
uno de los miembros de este equipo (coordinación con los
servicios sociales de atención primaria de cada uno de los
ayuntamientos, establecimiento de contactos con el sector
empresarial, coordinación con servicios especializados, etc.),
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
67
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
realizamos distintos pequeños grupos de intervención en
zonas específicas de la provincia con resultados diversos:
Curso de Habilidades Sociales y Grupo de
Búsqueda Activa de Empleo - ayuntamiento de O
Carballiño
•
Nº personas: 10 (Hombres: 0 / Mujeres: 10)
•
Beneficiarias Risga: 9
•
Inserciones Laborales: 2
•
Cursos Formación: 2
•
Otras situaciones: economía sumergida (3),
derivación ofertas empleo (3),...
Curso de Habilidades Sociales y Grupo de
Búsqueda
Activa
de
Empleo
-
ayuntamiento
de
Ribadavia
•
Nº personas: 5 (Hombres: 2 / Mujeres: 3)
•
Beneficiarias Risga: 5
•
Inserciones Laborales: 2
•
Cursos Formación: 1
•
Otras situaciones: derivación ofertas empleo (2),
etc.
Curso de Habilidades Sociales y Grupo de
Búsqueda Activa de Empleo - ayuntamiento de Barbadás
68
•
Nº personas: 14 (Hombres: 4 / Mujeres: 10)
•
Beneficiarias Risga: 9 (Perceptor indirecto: 1)
•
Inserciones Laborales: 4
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
•
Cursos Formación: 4
•
Otras situaciones: economía sumergida (1),
derivación ofertas empleo (3),...
Curso de Habilidades Sociales y Grupo de
Búsqueda Activa de Empleo - ayuntamiento de Boborás
•
Nº personas: 7 (Hombres: 1 / Mujeres: 6)
•
Beneficiarias Risga: 5 (Perceptor indirecto: 1)
•
Inserciones Laborales: 1
•
Formación y Orientación al autoempleo (Taller
Cultivador Agrario)
Además de estos grupos de trabajo llevados a cabo
con pequeños grupos de personas, comentar también que
fruto de sucesivos contactos realizados con diversas
entidades, como Cáritas Diocesana de Ourense, Cimo,
Cooperativa Hortoflor, etc., se ponen en marcha en distintas
zonas de la provincia una serie de proyectos formativos y
laborales.
Plan Local de Empleo del ayuntamiento de
Maceda en el marco del Plan Gallego de Inclusión
Social:
A través de a la implicación de distintas instituciones
(consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións
Laborais, Diputación Provincial de Ourense, Ayuntamiento
de Maceda, Cáritas Diocesana de Ourense, Cooperativa
Hortoflor, CIMO, etc.), durante este año 2004 pretende
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
69
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
ponerse en marcha en el ayuntamiento de Maceda un
proyecto con una doble vertiente:
•
Empresa de Ayuda a Domicilio:
La primera parte de este proyecto consistiría en la
puesta en marcha de un curso de auxiliar de ayuda a
domicilio (la formación correrá a cargo de CIMO y será
subvencionada a través de la orden del Plan de Inclusión),
con el objetivo de formar a una serie de personas en este
sector de cara a la futura constitución de una empresa
(forma jurídica aún por determinar –cooperativa,…) de ayuda
a
domicilio
que
contaría
con
el
apoyo
del
propio
ayuntamiento.
Actualmente este proceso ya está en marcha, con
inicio del curso previsto para el próximo mes de septiembre.
•
Taller de Cultivador Agrario:
La segunda parte de este proyecto es una idea más
reciente y sería algo muy similar al proyecto del que
hablaremos en el punto siguiente y que ya está en marcha
en el ayuntamiento de Boborás. Al tratarse de una idea más
reciente esta parte del proyecto está todavía pendiente de
financiación.
Taller
Cultivador
Agrario
-
ayuntamiento
de
Boborás:
Tras diversos contactos establecidos tanto con
Cáritas Diocesana de Ourense, como con los servicios
sociales de atención primaria del ayuntamiento de Boborás,
70
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
etc., se valora la idoneidad de realizar un Taller de
Cultivador Agrario en este municipio, el cual sería impartido
por Cáritas y subvencionado a través de la orden del Plan de
Inclusión. Este taller actualmente ya está marcha y la
previsión es que a su finalización, las personas que tengan
interés en montar su propia explotación puedan hacerlo con
la garantía de tener asegurada la comercialización de sus
productos a través de la Cooperativa Hortoflor; y con la
garantía asimismo, por parte de la Consellería de Asuntos
Sociais, de que hasta entonces, dado que son personas con
escasos recursos, puedan percibir la Risga.
Terapeuta Ocupacional:
Los distintos equipos provinciales cuentan entre sus
técnicos con una terapeuta ocupacional que tiene unas
funciones específicas dentro del equipo, centrando sus
actuaciones en el colectivo de las personas con problemas
de discapacidad. En este sentido, destacar las siguientes
actuaciones realizadas por la terapeuta ocupacional del
equipo provincial de Ourense:
•
Usuarios incorporados al PGIS: 43 personas
(Hombres: 22 / Mujeres: 21)
¾ Tipo de Discapacidad:
Física: 30
Mixta:
13
¾ Grado de Discapacidad: > 65%: 34
65%: 2
33-
Sin valorar: 7
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
71
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
•
Intervenciones con usuarios:
¾ Asesoramiento para la adaptación funcional de
la vivienda.
¾ Asesoramiento para la indicación de ayudas
técnicas.
¾ Asesoramiento para eliminación de barreras
arquitectónicas en la vivienda.
¾ Orientación
vocacional
a
personas
con
discapacidad.
•
Asesoramiento a Auxiliares del Servicio de
Ayuda a Domicilio: ayuntamientos de O Barco, A
Rúa, Bande, Muiños, Lobios, Trasmiras, Poboa de
Trives, etc.
•
Valoración y asesoramiento para la mejora de
accesibilidad en edificios públicos (ayuntamientos
de Laza, Castrelo do Val, A Mezquita, A Gudiña,
Maceda, Cualedro, Porqueira, Trasmiras y Edificio
Cultural de la Diputación de Ourense)
•
Conferencias
sobre
Ayudas
Técnicas
y
Adaptaciones (centros sociales de la provincia (11):
Ourense, Carballiño, Ribadavia, Celanova, Xinzo de
Limia,...).
•
Conferencias sobre prevención de caídas en la
vivienda (centros sociales).
72
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Datos estadísticos
A fecha 31 de mayo de 2004, los datos referidos a
número de usuarios incorporados (distribución por sexo,
usuarios perceptores de la Renta de Integración Social de
Galicia, distribución por tramos de edades, distribución por
nivel de estudios, distribución por estado civil y distribución
por problemáticas), datos de intermediación laboral y
número de inserciones laborales; datos todos ellos relativos
tanto al equipo provincial como al equipo del ayuntamiento
de Ourense, son los siguientes:
Número de usuarios
El número de usuarios incorporados actualmente al
Plan de Inclusión Social por el Equipo Provincial de Ourense
es de 793 personas, con una especial incidencia en los
ayuntamientos con mayor número de beneficiarios Risga.
Distribución usuarios PGIS:
Nº usuarios
- Mancom. Carballiño
113
- Mancom. Verín
107
- Mancom. Xinzo
71
- Mancom. Celanova
71
- Mancom. Ribadavia
54
- Mancom. Maceda
54
Total usuarios PGIS: 793
Tabla 13.- Distribución por Número de usuarios del PGIS, en la
Provincia de Ourense
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
73
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Distribución Zonal usuarios PGIS
Mancom.
Carballiño
(113)
Mancom.
Verín (107)
Otros (323)
Mancom.
Maceda (54)
Mancom. Carballiño
Mancom. Celanova
Otros
Mancom.
Xinzo Limia
(71)
Mancom.
Ribadavia (54)
Mancom.
Celanova (71)
Mancom. Verín
Mancom. Ribadavia
Mancom. Xinzo
Mancom. Maceda
Gráfico 14.- Distribución zonal de usuarios del PGIS, en la Provincia
de Ourense
Distribución por sexos
En cuanto al número de personas incorporadas al
Plan Gallego de Inclusión Social en la provincia de Ourense,
destacar que el 67% son mujeres, porcentaje similar tanto en
el equipo provincial como en el municipal, frente al 33% de
hombres.
Distribución por Sexo
Provincial Concello Total
- Hombres .. 275
453
728
- Mujeres ... .518
930
1.448
Total: 793
1.383
2.176
Tabla 14.- Distribución por sexo de los usuarios del PGIS, en la
Provincia de Ourense
74
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Distribución por Sexos
(Provincia de Ourense)
Mujere
s
(67%)
Hombr
es
(33%)
Gráfico 15.- Distribución por sexo de los usuarios del PGIS, en la
Provincia de Ourense
Número de usuarios beneficiarios RISGA
Aunque en un principio el número de personas
incorporadas al Plan Gallego de Inclusión Social eran en su
mayoría perceptoras de la Renta de Integración Social de
Galicia, con el paso del tiempo esta tendencia fue
invirtiéndose al ser derivadas personas usuarias de los
servicios sociales de atención primaria, que a pesar de
presentar distintas problemáticas, no son beneficiarias de
estas ayudas. Como consecuencia de ello, actualmente en
el equipo provincial son perceptores de Risga casi el 47% de
personas incorporadas al Plan de Inclusión Social, mientras
que en el equipo del ayuntamiento de Ourense, este
porcentaje se reduce a cerca del 17% (Total: 27’84%)
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
75
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Usuarios P.G.I.S. Beneficiarios del RISGA:
Provincial Ayuntamiento Total
- Directo ......... 323
211
534
- Indirecto ........ 49
23
72
234
606
Total: .372
% 46’91
16’91
27’84
Tabla 15.- Usuarios PGIS beneficiarios RISGA
Beneficiarios Risga
700
600
500
400
300
200
100
0
Equipo
Provincial
Directo
Equipo
Concello
Indirecto
Total
Ourense
Total
Gráfico 16.- Beneficiarios RISGA, en la Provincia de Ourense
Distribución por edades
Tanto en el equipo provincial como en el municipal el
tramo de edades con mayor número de usuarios del
P.G.I.S., y con una diferencia significativa sobre el resto de
tramos, es el comprendido entre los 25 y los 45 años.
76
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Distribución por Edades:
Provincial Ayuntamiento
- Menos de 25 ....
76
214
- Entre 25 e 45 ...
504
871
- Más de 45 ........
206
287
- No consta ........
7
11
793
1.383
Total .........
Tabla 16.- Distribución por edades de los usuarios del PGIS, en la
Provincia de Ourense
Distribución por Edades
1375
1400
1200
871
1000
800
504
493
600
400
206
76
200
214
7
290
287
18
11
0
Equipo Provincial
Equipo Concello
Total Ourense
Menos de 25 años
Entre 25 y 45 años
Más de 45 años
No consta
Gráfico 17.- Distribución por edades de los usuarios del PGIS, en la
Provincia de Ourense.
Distribución por estado civil
En los dos equipos con ámbito de actuación en la
provincia de Ourense, el porcentaje mayor de usuarios se
refiere a personas cuyo estado civil es el de soltero/a, sobre
todo en el equipo municipal, con algo más del 45% de
usuarios incorporados.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
77
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Distribución por Estado Civil:
Provincial ..Concello
-
Soltero/a ......... 300
631
-
Casado/a ......... 266
418
-
Separado/a ...... 125
204
-
Divorciado/a ...
.39
71
-
Viudo/a ...........
.28
35
-
Pareja hecho .... 35
24
Total ........ 793
1.383
Tabla 17.- Distribución por estado civil de los usuarios del PGIS, en
la Provincia de Ourense
Distribución por Estado Civil
931
1000
900
800
684
631
700
600
418
500
400
329
300266
204
300
200
100
125
3928 35
71
35 24
110
6359
0
Equipo Provincial
Soltero/a
Separado/a
Viudo/a
Equipo Concello
Total Ourense
Casado/a
Divorciado/a
Pareja de hecho
Gráfico 18.- Distribución por estado civil de los usuarios del PGIS,
en la Provincia de Ourense
Distribución por nivel de estudios
El nivel de formación de las personas incorporadas al
Plan de Inclusión en general es muy bajo, presentando en su
mayoría una formación a nivel de secundaria obligatoria
78
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
(engloba desde el certificado de escolaridad a F.P.1,
pasando por el Graduado Escolar).
Distribución por Nivel de Estudios:
.......Provincial Concello
-
Sin estudios .....
190
98
-
Sec. obligat. ....
427
728
-
Secundaria .......
137
463
-
Universitarios ..
.37
93
-
No consta ........
.2
1
Total .........
793
1.383
Tabla 18.-Distribución por nivel de estudios de los usuarios del
PGIS, en la Provincia de Ourense
Distribución por Nivel Estudios
1155
1200
1000
728
800
600
600
463
427
288
400
190
130
137
200
37
98
2
93
1
3
0
Equipo Provincial Equipo Concello
Sin Estudios
Secundaria
No consta
Total Ourense
Sec. Obligatoria
Universitarios
Gráfico 19.- Distribución por nivel estudios de los usuarios del
PGIS, en la Provincia de Ourense.
Distribución por problemáticas principales
En cuanto a la problemática principal de las personas
incorporadas al Plan de Inclusión Social en la provincia de
Ourense, sí se aprecia una diferencia importante entre los
dos equipos que intervienen en esta provincia. Mientras en
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
79
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
el equipo provincial la problemática más predominante es la
de escasez de recursos, seguida por paro de larga duración;
en el ayuntamiento de Ourense cada vez es mayor el
número de personas inmigrantes que recurren a los servicios
sociales y que son objeto de intervención por el Plan de
Inclusión Social. Por tanto esta es la problemática más
predominante en el equipo municipal, seguida por la de
escasez de recursos.
Problemáticas principales:
Provincial
Concello
-
Escasez recursos .....
199
331
-
Paro más 1 año .......
145
123
-
Paro menos 1 año ...
47
189
-
Inmigrantes ............
107
433
-
Discapac. Física .....
75
..16
-
Adicciones ..............
. 64
90
-
Minorías étnicas ......
. 60
..53
Tabla 19.- Problemáticas principales de los usuarios del PGIS, en la
Provincia de Ourense.
80
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Problemáticas principales
530
540
433
500
331
199
145
10775
64 60
47
600
400
268
236
189
123
154
200
91 113
90
16
300
53
100
0
Equipo Provincial
Equipo Concello
Escasez recursos
Paro menos 1 año
Discapacidad física
Minorías étnicas
Total Ourense
Paro larga duración
Inmigrantes
Adicciones
Gráfico 20.- Problemáticas principales de los usuarios del PGIS, en
la Provincia de Ourense.
En
términos
globales
la
problemática
más
predominante, por tanto, es la de inmigrantes, con escasa
diferencia con la de escasez de recursos, y a mayor
distancia personas con paro de larga duración, paro de
menos de un año, adicciones, etc.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
81
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
600
Distribución por Problemáticas Provincia de Ourense
540
530
500
400
268
300
236
200
100
154
113
91
16 20
16
101
4
7 13
25
42
0
Discapacidad Física
Discapacidad Mixta
Paro larga duración
Empleo precario
Minorías Etnicas
Emigrantes retornados
Sin techo
Maltrato
Discapacidad Psíquica
Inmigrantes/Refugiados
Paro menos un año
Escasez de Recursos
Adicciones
Exreclusión
Prostitución
Otros
Gráfico 21.- Distribución por problemáticas de los usuarios del
PGIS, en la Provincia de Ourense
Por tanto, el perfil de persona usuaria del Plan
Gallego de Inclusión Social en la provincia de Ourense sería
el de una mujer, posiblemente beneficiaria de la Renta de
Integración Social de Galicia, con una edad comprendida
entre los 25 y los 45 años, cuyo estado civil es soltera, con
escasa formación académica y cuya problemática principal
es escasez de recursos y posiblemente mujer inmigrante.
82
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Intermediación laboral
Una de las principales funciones de los distintos
equipos del Plan Gallego de Inclusión Social es establecer
contactos con el sector empresarial con el objetivo de
intentar buscar su colaboración de cara a aumentar las
posibilidades de inserción laboral de las personas objeto de
nuestra intervención. En este sentido, en la provincia de
Ourense, actualmente el total de empresas visitadas por el
equipo provincial es de 146, destacando los sectores de
industria y servicios.
Nº Empresas Visitadas
(Equipo Provincial)
- Agricultura / Pesca …. 4
-
Industria ……………. .48
-
Servicios ……………. 43
-
Construcción ….……. 15
-
Otros ………..……… ..36
Total ….…….…..…. 146
Tabla 20.- Nº empresas visitadas por el Equipo Provincial de
Ourense del PGIS
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
83
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Nº Empresas Visitadas
160
146
140
120
100
80
48
60
43
36
40
Total
Otros
Construcción
Servicios
Industria
0
15
4
Agricultura
20
Gráfico 22.- Nª empresas visitadas por el Equipo Provincial de
Ourense del PGIS
Inserciones laborales
Fruto de las distintas actuaciones realizadas y de los
contactos establecidos con distintas entidades relacionadas
con
el
mundo
laboral
(empresas,
asociaciones
de
empresarios, oficinas de empleo, etc.), desde la puesta en
marcha del Plan Gallego de Inclusión Social se fueron
logrando una serie de resultados relativos a la inserción
laboral de personas incorporadas. Se puede apreciar que la
evolución en el número de inserciones es paulatinamente
mayor, aumentando cada año el número de inserciones
laborales logradas.
84
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Inserciones laborales:
Provincial
.......Concello ..Total
-
Año 2001 ...
9
3
12
-
Año 2002 ...
137
39
176
-
Año 2003 ...
224
74
298
-
Año 2004 ...
89
31
120
147
606
Total .......... 459
Total Inserciones Laborales: 606
Tabla 21.- Inserciones laborales de los usuarios del PGIS, en la
Provincia de Ourense
Inserciones Laborales
(Total Ourense)
Año
2004
(89)
Año
2001
(9)
Año
2002
(137)
Año 2001
Año 2002
Año
2003
(224)
Año 2003
Año 2004
Gráfico 23.- Inserciones laborales de los usuarios del PGIS, en la
Provincia de Ourense.
Análisis de personas con inserción laboral
Muchas de las personas que lograron algún tipo de
inserción laboral, obtuvieron más de un contrato, algunas de
ellas en la misma empresa y otras en empresas distintas. En
concreto, las 606 inserciones laborales logradas hasta la
fecha en la provincia de Ourense fueron obtenidas por un
total de 353 personas.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
85
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Personas con Inserción Laboral:
Provincial .. Concello .Total
-
Hombres ...... 95
31
126
-
Mujeres ....... 152
75
227
106
.353
Total ..... 247
Total Persoas con Inserción : 353
Tabla 22.- Personas con Inserción Laboral del PGIS, en la Provincia
de
Análisis de Personas con Inserción
Laboral
227
250
152
200
126
150
95
75
100
31
50
0
Equipo
Provincial
Equipo
Concello
Hombres
Total
Ourense
Mujeres
Ourense
Gráfico 24.- Análisis de personas con inserción laboral del PGIS, en
la Provincia de Ourense.
Análisis de personas con Inserción Laboral/RISGA
Algo más del 41% de estas 353 personas que
lograron algún tipo de inserción laboral en la provincia de
Ourense, eran perceptoras de la Renta de Integración Social
de Galicia.
86
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
Personas con Inserción Laboral / Risga:
Provincial ...Concello ..Total
-
Directo ....... 111
17
128
-
Indirecto ..... 17
2
19
Total ..... 128
19
147
% ........ 51’82
17’92
41’64
Tabla 23.- Personas con Inserción Laboral/Risga del PGIS, en la
Provincia de Ourense
Análisis de Personas con
Inserción Laboral / Risga
147
160
140
128
128
111
120
100
80
60
17
40
19
17
19
2
20
0
Equipo Provincial Equipo Concello
Perceptor Directo
Total
Total Ourense
Perceptor Indirecto
Gráfico 25.- Análisis de personas con Inserción Laboral/Risga del
PGIS, en la Provincia de Ourense
Conclusiones
A lo largo de estos puntos he intentado dar a conocer
las características del Plan de Inclusión Social en la
provincia de Ourense, y en concreto de las acciones,
recursos, resultados, etc., obtenidos durante este período de
tiempo por el Equipo Provincial.
Pero previo a la presentación de estos datos, y dado
que para su mejor comprensión considero necesario conocer
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
87
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
la realidad social y económica de esta provincia, he
intentado también reflejar, por lo menos en parte, una serie
de características relativas a su población en general y de
las personas beneficiarias de la Renta de Integración Social
en particular.
Hay una serie de factores que nos permiten entender
las características de la población actual de la provincia de
Ourense, la menos habitada de las cuatro provincias
gallegas.
La
influencia
de
los
fuertes
movimientos
migratorios ocurridos hasta bien entrados los años –70, el
constante descenso de la natalidad, la concentración de
recursos económicos en zonas muy concretas de la
provincia, etc., son factores que nos permiten entender que
la de Ourense sea una población altamente envejecida; con
pérdida de población constante desde hace unos años; con
una baja tasa de urbanización; una alta dispersión
geográfica; y cuya población se concentra cada vez más en
las pocas zonas con mayor dinamismo de la provincia
(Ourense capital, O Barco de Valdeorras, Verín,...) y sin
embargo con una acentuada regresión demográfica en las
zonas más deprimidas que provoca altas tasas de
despoblación en estas zonas. Por otra parte, un alto
porcentaje de las personas beneficiarias de la Risga
proceden de zonas rurales, con frecuencia con muchos
problemas de comunicación con otros núcleos de población
de referencia y con escasísimos recursos económicos, lo
88
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
que dificulta enormemente la obtención de recursos para su
integración tanto social como laboral.
Todos estos son factores que debemos tener en
cuenta y que dificultan e incluso condicionan nuestra
metodología de actuación. Desde la puesta en marcha del
Plan de Inclusión Social, y fruto del mayor conocimiento de
todos estos factores, los distintos equipos provinciales
fuimos progresando desde una metodología inicial en la que
intentábamos abarcar simultáneamente todos los municipios
de la provincia, hacia un trabajo más concentrado en
determinadas zonas, con la realización de pequeños grupos
de trabajo orientados a la búsqueda de empleo, con la
puesta en marcha a través de la colaboración con distintas
entidades de diversos proyectos locales, etc., en definitiva,
concentrando nuestros mayores esfuerzos periódicamente
en distintas zonas de la provincia.
Fruto de las distintas actuaciones realizadas, en los
datos
estadísticos
expuestos
anteriormente
puede
observarse una evolución en cuanto a los resultados
obtenidos. La experiencia obtenida durante este tiempo, así
como el mayor conocimiento de los distintos recursos
disponibles,
nos
permite
tener
confianza
en
seguir
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
89
avanzando en esta línea.
Plan Gallego de Inclusión Social. Ourense
90
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento Santiago de Compostela
Acciones desarrolladas en el Ayuntamiento de
Santiago de Compostela
Ana Belén Caamaño Vilar; Mónica González Outón e
Inmaculada Peleteiro Rodríguez. Técnicas Inclusión Social.
Introducción
El Plan de Inclusión Social desarrollado por el
Departamento de Servicios Sociales del Ayuntamiento de
Santiago, organizativamente se integra como un recurso
técnico de aplicación por parte de los profesionales de las
UTS, quienes, previa valoración de la situación personal y
sociolaboral de la persona, la derivan al equipo específico de
intervención del Plan. A partir de ese momento, se inician las
actuaciones pertinentes instrumentadas en los itinerarios
individualizados de inserción.
Dicho equipo técnico está compuesto por una
Trabajadora Social, un Agente de Desarrollo Local y una
Coordinadora, que también es Trabajadora Social. Su
función es dar una respuesta de carácter individualizado al
diagnóstico
inicial,
determinando
y
clasificando
que
dificultades de inserción laboral presentan las personas.
A continuación realizamos una breve síntesis de los
perfiles de las personas incluidas en el Plan, desde su
implantación hasta el momento actual. Sobre estos datos
analizaremos cual es a su evolución y finalmente, a que
conclusiones nos acercamos.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
91
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento Santiago de Compostela
Evoluciones de las Incorporaciones al Programa
(2001-2004)
En Agosto del AÑO 2001, se inician las actuaciones
del Plan, en esta primera fase se da prioridad a la
incorporación de las personas beneficiarias de Risga del
Municipio. Como resultado de este hecho, las 135 personas
incorporadas aportan un perfil específico, que no se
reproduce en los años posteriores, este es:
•
Mujer. (56,2%)
•
Entre 25 y 45 años. (26,6%)
•
Soltera (23 %) (hay que tener en cuenta que
aunque haya convivencia en pareja el estado civil
es soltero/a,)
•
Sin Estudios (27%).
•
En Situación Laboral de paradas de larga
duración.
•
Perceptora directa o indirecta de Risga (59,2%)
•
Con Experiencia Laboral dentro del sector
Servicios (en ese momento dado que la mayoría
de los incorporados eran de problemática Risga, se
contempló como experiencia cualquier actividad
desarrollada, fuera legalmente regular o no).
•
Con problemática social añadida a su situación
de desempleo.
En el AÑO 2002, realizadas diversas campañas de
difusión entre Instituciones de la ciudad y medios de
92
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento Santiago de Compostela
comunicación, hubo un mayor conocimiento público de este
recurso. Como resultado se incorporan 192 beneficiarios
nuevos; y el total acumulado de 327 personas.
Cabe señalar que, a lo largo de este ejercicio se inicia
un cambio sustancial y muy significativo. Por una parte se
produce la entrada repentina de emigrantes retornados
(15,1%) así como de inmigrantes (13%). Por otra (y
pensamos que no necesariamente fruto de la primera),
cambia la tipología de personas demandantes del Programa.
Con referencia a esta última observación, en este año
2002, comienzan a destacar el número de personas que
demandan directamente ser beneficiarias de las acciones del
Plan, sin que presenten una problemática socio-personal o
familiar pareja, a su situación de desempleo; es decir,
personas que se consideraron en situación de desventaja
social por las circunstancias socio económicas de un
mercado laboral local, poco diversificado, que les impide el
acceso al empleo. Esto los induce a autoconsiderarse
sujetos vulnerables de exclusión, y desde esta situación,
objeto de necesidad de un recurso social individualizado de
información, apoyo o de prestación económica.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
93
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento Santiago de Compostela
Perfil resultante de los usuarios de este año 2002:
•
Mujer (61%).
•
Entre 25 y 45 años (38,5%).
•
Casada (21 %).
•
Nivel de estudios con Secundaria Obligatoria
(43,7%), seguido de Estudios en Secundaria con un
26,5 %, lo que supera en 6,5 puntos a las personas
sin estudios predominantes en el año anterior.
•
En situación laboral de Paro de Larga duración.
•
No perceptora de Risga.
•
Con experiencia Laboral en el Sector Servicios:
Hosteleria, Dependientes en general, Servicios de
atención personal, Limpieza, y administración sin
cualificación.
Con respecto al AÑO 2003, se incorporaron 176
Beneficiarios nuevos, siendo el total acumulado a lo largo de
todo el año de 390 personas.
En este año iniciamos de manera más constante los
contactos con las empresas de la ciudad, especialmente con
aquellas de nueva implantación que precisan todo tipo de
categorías profesionales. Igualmente dedicamos un esfuerzo
importante a la incorporación de personas en el taller de
empleo “Quinta de Brandía” y al “Proxecto Persoa”.
94
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento Santiago de Compostela
El perfil de usuario resultante fue:
•
Mujer entre 25 y 45 años.
•
Soltera.
•
Con Estudios en Secundaria Obligatoria.
•
En Situación Laboral de paro de Larga duración.
•
No perceptora de Risga.
•
Con Experiencia Laboral dentro del Sector
Servicios.
Con respecto al número de inmigrantes, continuó el
incremento, situándose en el 17%, produciéndose una
bajada en la llegada de emigrantes retornados que se situó
en el 9,6%; y aún así el dato sigue a ser significativo.
En el AÑO 2004 (los datos de este año se recogen
hasta el 12 de mayo) se incorporan 37 usuarios nuevos,
consiguiendo una totalidad de 402 personas incorporadas en
el Programa. El perfil de usuario no muestra cambio alguno
significativo, esto es:
Perfil:
•
Mujer
•
Soltera.
•
Con estudios en Secundaria Obligatoria,
•
En Situación Laboral de Paradas de Larga
Duración.
•
No perceptora de Risga.
•
Con Experiencia laboral en el Sector Servicios.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
95
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento Santiago de Compostela
El número de inmigrantes es del 32´4% y de
emigrantes el 10,8%, por lo que podemos concluir señalando
que la tendencia prosigue a ser continuista en cuanto al
asentamiento de estos colectivos en la ciudad.
Resumen de las Incorporaciones al Programa
Perfíl de las Personas Incorporadas
70
60
50
2001
40
2002
2003
30
2004
20
10
os
O
tr
an
te
s
es
io
n
Em
ig
r
A
di
cc
Em
pl
eo
pr
Es
ec
ca
ar
se
io
z
re
cu
rs
os
In
m
ig
ra
n
te
s
0
Gráfico 26.-Perfil de las Personas incorporadas.-Fuente:
Elaboración propia. 2004
Ámbito de la Formación
En estos años, el número de acciones formativas (estas
acciones no contemplan la formación básica, alfabetización
ni habilidades sociales) en las que participaron personas
incorporadas al programa fue de 105, a las que accedieron
un total de 324 personas. El mayor número se concentra en
el año 2003.
96
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento Santiago de Compostela
Esta formación hace referencia a la formación
ocupacional compuesta fundamentalmente por los cursos
pertenecientes al Plan de Formación e Inserción Profesional
(Plan FIP) del Instituto Nacional de Empleo, así como los
organizados por otras entidades (Servicio Gallego de
Igualdad, Agencia de Desarrollo local, o el propio Plan de
Inclusión).
Cursos realizados
NÚMERO DE CURSOS POR AÑO
19
32
54
año 2002
año 2003
año 2004
Gráfico 27.-Nº de Cursos por año.- Fuente: Elaboración propia. 2004
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
97
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento Santiago de Compostela
Personas en Formación
Nº PERSONAS EN FORMACIÓN POR AÑO
180
166
160
140
121
120
100
80
60
37
40
20
0
año 2002
año 2003
año 2004
Gráfico 28.- Nº Personas en formación por año.-Fuente: Elaboración
propia. 2004
Ámbito de las Inserciones
En el cómputo de estos 3 años, el número de
personas contratadas fue de 158, siendo el número de
contratos realizados a las mismas de 278; esto aporta una
media de 1,74 por persona .
Con respecto a la modalidad contractual, predomina
la de Eventual por circunstancias de la producción, seguido
de Obra y Servicio a tiempo completo, con una duración
inferior a 1 año.
Este ámbito de las inserciones relacionado con
prestación Risga, nos ofrece que de los insertados 13,2%
tenían relación con esta prestación.
98
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento Santiago de Compostela
El perfil de las personas contratadas fue: mujer entre
25 y 45 años, con secundaria obligatoria y paradas de
menos de un año.
Resumen de las Inserciones
INSERCIONES POR AÑO
1%
16%
28%
55%
año 2001
año 2002
año 2003
año 2004
Gráfico 29.-Inserciones por año.-Fuente: Elaboración propia. 2004
Conclusiones para la Reflexión
Partimos
de
la
premisa
de
considerar
conceptualmente que en las situaciones de desempleo de
las personas, desarrolla un papel fundamental tanto las
estrategias del sector empresarial, como las directrices socio
económicas de las políticas en materia de trabajo y empleo.
En el sector empresarial, la competitividad impone un
nivel de tecnificación que requiere capacitaciones técnicas y
polivalentes como estructura base, con apoyos puntuales de
otro tipo de contrataciones, en función de las necesidades
de la producción.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
99
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento Santiago de Compostela
Las políticas socio económicas por otra parte regulan
los
sistemas
de
negociándolos
relación
con
el
contractual
sector
“normalmente”,
empresarial
y
las
organizaciones sindicales (incentivaciones a la contratación
de unos sectores poblacionales frente a otros, a la
implantación de nuevas tecnologías, a la implantación de
normas
de
calidad,
a
las
modalidades
de
relación
contractual...).
De acuerdo con esto, las medidas arbitradas en la
lucha contra la exclusión laboral tienen limitado su nivel de
eficacia si se pretende, el retorno de un porcentaje de
desempleados con experiencia laboral, a un ámbito que
previamente los rechazó.
No obstante cada vez son más (tal y como señalamos
en la exposición en concreto en el año 2002) las personas
desempleadas
establecidos
que
para
se
aproximan
la
inserción
a
de
los
los
dispositivos
colectivos
desfavorecidos. Posiblemente porque frente a los otros
sistemas de gestión y protección con otro tipo de
metodologías, estos dispositivos les prestan una atención
específica, integral y transversal (afectación de la situación
de desempleo a ámbitos de la vida familiar, social,
domestica, etc), una metodología basada en los itinerarios
personalizados
de
los
que
son
partícipes,
y
un
acompañamiento que perciben como un continuo dada la
100
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento Santiago de Compostela
estabilidad de los profesionales a cargo del Programa en
estos años de gestión.
Sea esta a causa o una de ellas, el hecho es que esta
realidad
da
un
giro
muy
importante
a
la
propia
conceptualización de la finalidad del Plan : “conseguir que
las personas en situación de pobreza y exclusión social
consigan
las
vulnerabilidad
habilidades
a
los
necesarias
cambios
en
para
los
evitar
su
procesos
socioeconómicos, posibilitando el acceso al empleo y el
mantenimiento de una forma de vida normalizada”.
En nuestro caso en concreto, (hablamos de un total
de 503 personas de las que el 24%,2 son parados de larga
duración)
la
presencia
de
esta
realidad,
hizo
que
diversificáramos la gestión, tanto en la búsqueda de nuevos
recursos como en el tratamiento de las necesidades de las
personas con problemática social.
Pensamos que, las necesidades cuando se presentan
precisan respuestas, y que, (aunque es una Perogrullada)
las respuestas deben corresponderse a esas necesidades.
Por lo tanto, es necesario revindicar medidas y aportar
alternativas, que en nuestro caso consideramos serian:
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
101
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento Santiago de Compostela
¾ Mantener la alternativa de la formación
ocupacional, dado que cubre objetivos de
carácter
terapeútico-socializador,
de
entrenamiento de habilidades sociales y, por lo
tanto, tienen una función de refuerzo en los
procesos de estructuración personal.
¾ Propuestas de formación vinculadas a las
necesidades del mercado local; y a ser posible,
con práctica en empresas que precisen de esos
perfiles.
¾ Regularización del Servicio Domestico, con
lo
que
se
dignificarían
podrían
profesionalizaría
las
condiciones
acceder
conseguidas
por
el
a
el
las
sector,
económicas
mejoras
resto
de
los
se
y,
sociales
sistemas
protección social: desempleo, bajas laborales,
vacaciones, jubilación.....
¾ Empresas de inserción como alternativa a
las personas que precisen capacitación laboral
presentando
dificultades
en
el
proceso
de
inserción. Este tipo de alternativas ofrece una
experiencia laboral real, regulada mediante un
contrato laboral y paralelamente trabaja las
habilidades sociales relacionadas con el empleo
(responsabilidad, hábitos de trabajo, relación con
otras personas, etc).
102
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento Santiago de Compostela
¾ Fomento del Autoempleo como alternativa al
alcance de las personas desfavorecidas en
proceso de inserción. Para que esto sea posible,
es necesario que previamente la normativa se
adapte tanto a la capacidad económica de estas
personas, como su nivel de aval y garantías.
Paralelamente es necesario realizar cursos de
formación específica sobre su tramitación y
gestión, en do líneas: una para las personas
interesadas, y otra para los profesionales que los
orientan.
Para finalizar queremos dejar sobre la mesa nuestra
convicción de que este tipo de dispositivos nos muestran
sobradamente ser necesarios. Que en la actual situación del
mercado laboral la normalidad es la alternancia entre
periodos de empleo con el de desempleo, o con el empleo
precario:
situaciones
de
economía
sumergida,
discontinuidad, temporalidad, etc. En nuestro caso, a esta
realidad se añaden situaciones de dificultad económica y
sociofamiliar, en muchas ocasiones vinculadas a una
prestación que a veces parece dificultar el acceso al
mercado laboral más que fomentarlo.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
103
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento Santiago de Compostela
104
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
Acciones desarrolladas en el Ayuntamiento de
Vigo
Carlos Sauquillo Franco, Equipo de Intervención
Municipal.
El I Plan Gallego de Inclusión Social 2001-2006 (I
PGIS) se configura como el primer intento de desarrollar un
abordaje integral del fenómeno de la pobreza y la exclusión
social en Galicia, a través de mecanismos, políticas y
acciones transversales que van a proporcionar respuestas
en ámbitos tan dispares como el de la vivienda, el empleo, la
educación, la salud o la participación social. Así mismo,
supone una apuesta por otorgar a la comunidad la
responsabilidad necesaria para asumir el protagonismo en la
solución de sus propias problemáticas, mediante el trabajo
en red como forma de colaboración, liderando el desarrollo
de distintas iniciativas cara a la consecución de resultados
de inserción estables y duraderos.
Desde esta línea de trabajo, tanto la administración
autonómica como las administraciones locales tienen
asumido un compromiso cierto en el desarrollo de medidas
orientadas a la consecución de los objetivos recogidos en el
I PGIS. Este planteamiento se traduce en que, la Consellería
de Asuntos Sociales y el Ayuntamiento de Vigo firman un
Convenio de Cooperación para la implantación de un
dispositivo
de
integración
global
para
personas
desfavorecidas residentes en dicho término municipal con
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
105
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
una periodicidad anual, en ejecución de determinadas
acciones del I Plan Gallego de Inclusión Social. Las firmas
de estos convenios se extenderán durante el período 20012006, marco temporal de vigencia del I Plan Galego de
Inclusión Social de Galicia.
La firma de este Convenio permite el mantenimiento
de un equipo multidisciplinar (Proyecto INTES), que tendrá
como función esencial el desarrollo de las medidas de
intervención del I PGIS, estableciendo un marco de
cooperación para llevar a cabo actuaciones de integración
global en favor de personas o grupos en situación de
desventaja social y/o beneficiarios/as de la renta de
integración social de Galicia, bien de forma directa o de
forma indirecta en tanto miembros de la unidad de
convivencia, residentes en el término municipal de Vigo.
Dentro del marco integrador del I Plan Gallego de
Inclusión Social, el Proyecto INTES centra su intervención
en el ámbito laboral desarrollando medidas encaminadas a
potenciar el grado de empleabilidad de las personas en
riesgo de exclusión social. Así mismo, implementa medidas
de acompañamiento existentes en la comunidad, con el fin
de dar respuesta a las necesidades de apoyo que surjan
dentro
del
proceso
de
inserción
laboral
de
sus
beneficiarios/as, en coordinación con los Servicios Sociales
de Atención Primaria y demás Agentes Sociales y
106
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
Económicos de la zona geográfica que compete al
dispositivo, es decir el municipio de Vigo.
El Convenio de Cooperación recoge como objetivo
general,
“Conseguir que las personas o familias en situación de pobreza y
exclusión social residentes en el ámbito de este convenio logren adquirir
las habilidades necesarias para evitar su vulnerabilidad a los cambios en
los procesos socio-económicos, posibilitando el acceso al empleo y el
mantenimiento de una forma de vida normalizada”.
Tabla 24.- Objetivo general del Convenio
En este sentido, el Convenio marca como tarea
primordial la definición de itinerarios individualizados de
inserción, orientados por los siguientes objetivos específicos:
•
Desarrollo de habilidades personales.
•
Educación básica y compensatoria en la medida
que se dirijan a los objetivos específicos de empleo.
•
Capacitación
de
beneficiarios/as
en
una
profesión u oficio.
•
Inserción de beneficiarios/as a través del
adiestramiento
en
habilidades
y
técnicas
de
búsqueda de empleo.
Recursos
Recursos materiales
El
Proyecto
INTES
se
ubica
en
los
locales
municipales descentralizados situados en el barrio de la
Doblada en Vigo,(C/ Martínez Garrido, 21-interior. 36.205
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
107
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
Vigo. Además de los recursos descritos, se ubican también
otros dispositivos relacionados con el fomento de empleo,
pertenecientes
a
O.N.G.s
(CO.GA.MI),
Fundación
ÉRGUETE) y a otras concejalías, alrededor de un patio
común) compartiendo espacio con dos Unidades Básicas de
Acción Social (Rivera Atienza y Lavadores).
El equipamiento asignado al dispositivo consta de tres
oficinas, una con espacio de reuniones y otra compartida por
orientadores y administración. Además, se cuenta también
con una sala multiusos, dedicada al desarrollo de cursos,
grupos de búsqueda activa de empleo, exposición de videos,
etc....
Recursos humanos
TÉCNICO/A
FUNCIÓNES
PSICÓLOGA (Mª Monserrat Soto)
- Desarrolla entrevistas iniciales y de
seguimiento de beneficiarios/as.
- Propuesta inicial de itinerario de inserción.
- Semanalmente y con el resto del equipo
elabora los itinerarios de inserción de los
beneficiarios/as.
- Mantenimiento de contactos con los
profesionales de atención primaria para el
seguimiento de los/as beneficiarios/as.
- Realiza pruebas complementarias para la
elaboración de estos itinerarios.
- En el caso de posibilidades de inserción
(bolsa de empleo), extraordinariamente
realiza una preselección de los candidatos
propuestos por el resto del equipo, con
aplicación de pruebas, etc.
Tabla 25.-Funciones de la Psicóloga. Fuente elaboración propia
108
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
TÉCNICO/A
FUNCIONES
TRABAJADOR SOCIAL (Carlos Sahuquillo)
- Lleva a cabo entrevistas iniciales y de
seguimiento de beneficiarios/as.
- Propuesta inicial de itinerario de inserción
- Semanalmente y con el resto del equipo elabora
los itinerarios de inserción de los
beneficiarios/as.
- Mantenimiento de contactos con los
profesionales de atención primaria para el
seguimiento de los/as beneficiarios/as.
- Derivación a la psicóloga de los/as beneficiarios
que considere deben ser valorados por ella.
- Colabora en los grupos de búsqueda activa de
empleo que lleva a cabo la Diplomada en
Relaciones Laborales.
- Movilización de recursos.
Tabla 26.- Funciones Trabajadora Social. Fuente elaboración propia
TÉCNICO/A
FUNCIÓNES
EDUCADORA SOCIAL (Eva Candeira)
- Desarrolla entrevistas iniciales y de
seguimiento de beneficiarios/as.
- Propuesta inicial de itinerario de inserción.
- Semanalmente y con el resto del equipo
elabora los itinerarios de inserción de los
beneficiarios/as.
- Mantenimiento de contactos con los
profesionales de atención primaria para el
seguimiento de los/as beneficiarios/as.
- Derivación a la psicóloga de los/as
beneficiarios que considere deben ser
valorados por ella.
- Desarrollo de sesiones de habilidades
sociales relacionadas con búsqueda de
empleo.
- Movilización de recursos en
inmigración/emigrantes retornados.
Tabla 27.- Funciones Educadora Social. Fuente elaboración propia
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
109
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
TÉCNICO/A
FUNCIÓNES
DIPLOMADA EN RELACIONES LABORAlES (Pilar
Pita)
- Desarrolla visitas de presentación del proyecto
a las empresas.
- Lleva un registro de las visitas, gestiones,
contactos con empresas, “empresas solidarias”
que colaboran con el proyecto, informándolas de
las ayudas públicas a la contratación, variaciones
de legislaciones, etc...
- Desarrolla el seguimiento de los/as usuarios/as
en las empresas una vez producida la inserción,
informando al equipo de la evolución de los/as
mismos/as.
- Tramita las bolsas de trabajo recibidas en el
dispositivo.
- Gestiona plazas en acciones formativas a través
de diferentes recursos da comunidade.
- Dirige los grupos de busca activa de empleo.
Tabla 28.- Funciones Diplomada Relaciones Laborales. Fuente
elaboración propia
TÉCNICO/A
FUNCIÓNES
AUXILIAR ADMINISTRATIVO (Paula Cremades)
- Mantiene el control administrativo de las fichas
y expedientes individuales de los/as
beneficiarios/as.
- Mantiene el control administrativo de los
registros generales y de las estadísticas.
- Recibe en primera instancia a los/as
beneficiarios/as, da las citas precisas, elabora
correspondencia, documentación, etc... que le
requiera el equipo.
- Colabora con la coordinación en las gestiones
administrativas que se precisen.
Tabla 29.-Funciones Auxiliar Administrativa Fuente elaboración
propia
110
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
El equipo multidisciplinar está coordinado por la técnica
(Trabajadora Social) del Departamento de Bienestar Social
Mª Dolores González Alonso, bajo la supervisión del Jefe de
Sector de Acción Social, Enrique J. Gómez García, ambos
funcionarios municipales.
Recursos económicos
El presupuesto con que ha contado el dispositivo para
su funcionamiento desde la segunda mitad del año 2001 se
refleja en el siguiente cuadro
PERÍODO
APORT. CONSELLERÍA
APORT. AYUNTAMIENTO
2º semestre
2001-2002
110.345,82 €
12.812,52 €
2003
114.673,14 €
12.549,42 €
2004
118.113,74 €
12.925,90 €
Tabla 30.- Presupuesto
El total del presupuesto se dedica al mantenimiento
del equipo multidisciplinar. El Ayuntamiento de Vigo, por su
parte, pone a disposición del equipo, además del personal
de coordinación, los locales con su correspondiente
mantenimiento, mobiliario, elementos ofimáticos y material
de oficina .
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
111
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
Beneficiarios
In c o r p o r a c ió n p o r E D A D /S E X O
1000
38
410
530 7
0
167
195
0
M e no s de 2 5
114
E n tr e 2 5 y 4 5
H o m bre s
M a s de 4 5
M u je r e s
Gráfico 30.- Incorporación por Edad/Sexo
Incorporaciones por NIVEL DE ESTUDIOS
395
216
86 158
7
Secundaria
Secundarios
Obligatorios
Sin Estudios
Mujeres
Hombres
38
Universitarios
24
37
Gráfico 31.- Incorporaciones por nivel de estudios
112
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
Incorporaciones por Antigüedad Paro
300
260
250
200
155
120
150
119
100
50
139
51
57
60
De 1 a 2 años
Mas de 2 años
Non constan
0
Menos 1 año
Hombres
Mujeres
Gráfico 32 – Incorporaciones por Antigüedad Paro
Incorporacion por PROBLEMATICAS
477
36
10
Inmigrantes
Paro larga duración
Paro menos un año
Empleo precario
Hombres
6
7
Otros
28
5
Emigrantes
14
6
238
Escasez de
recursos
3
Discapacidad
física/sensorial
25
44
Mujeres
Hombres
48
9
5
Mujeres
Gráfico 33.- Incorporación por Problemáticas
Haciendo un pequeño análisis de la población
atendida desde el comienzo del Proyecto INTES, se ha
trabajado con 961 personas, de las cuales el 63% son
mujeres. Es importante destacar que el 42% del total son
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
113
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
mujeres en la franja de edad de entre 25 y 45 años. Le sigue
en importancia un 20% que se corresponderían con hombres
en la misma franja de edad.
Haciendo referencia al nivel formativo, el 63% de la
población atendida tiene certificado de escolaridad o
graduado escolar, destacando que el 41% del total son
mujeres dentro de este nivel formativo. Sólo el 3’2% posee
estudios universitarios.
En cuanto al estado civil, el 49% son solteros/as,
seguido de un 20% que son separados/as. Del total de
población atendida, el 31% son mujeres solteras y el 15%
están separadas.
El 24% del total de la población atendida son mujeres
que llevan menos de un año en situación de desempleo,
mientras que el 15% son paradas de larga duración.
En el 74% de los casos atendidos se marcó como
primera problemática la escasez de recursos, seguido de un
9% el desempleo de corta duración. Destacar que el 49’6%
del total son mujeres con escasez de recursos.
Por lo tanto, de los datos descritos se desprende que
el perfil del/a usuario/a tipo atendido por el Proyecto INTES
se correspondería con una mujer, de edad comprendida en
la franja de entre 25 y 45 años, separada y con cargas
familiares
perceptora
114
no
de
compartidas,
Renta
de
con
estudios
Inserción,
primarios,
situación
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
que
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
frecuentemente se compagina con una actividad profesional
comprendida dentro del ámbito de la economía sumergida.
Metodología de Trabajo
El proceso metodológico, como fórmula estandarizada
de trabajo que va a garantizar la coherencia interna y la
unidad en la intervención, se refleja en el siguiente esquema.
Destacan los dos elementos claves en el diseño de
itinerarios personalizados de inserción, la formación de
los/as usuarios/as, factor determinante que va a posibilitar el
desarrollo de las destrezas necesarias para hacer frente a
los requerimientos del mercado laboral y la búsqueda activa
de empleo, como herramienta que introduce orden en el
desempeño de las tareas del demandante.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
115
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
MÉTODO DE TRABAJO
EQUIPO PROYECTO
INTES
CONTACTO
DERIVACIONES
EMPRESAS
ATENCIÓN PRIMARIA
DEL INFORMACIÓN
PROYECTO:
ENTREVISTA INICIAL
SENSIBILIZACIÓN
EMPRESAS
DIAGNÓSTICO
ITINERARIO DE INSERCIÓN
BOLSAS DE EMPLEO
FORMACIÓN
B.A.E.
AUTOEMPLEO
INSERCIÓN
BAJA PROYECTO
Gráfico 34.- Método de Trabajo
116
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
Protocolo de acceso al Proyecto
Los/as beneficiarios/as acceden al Proyecto INTES a
través de un sistema protocolizado de derivación desde los
Servicios Sociales de Atención Primaria. En dicho protocolo
se recogen una serie de items que se consideran necesarios
a la hora de hacer una primera valoración de la derivación
(adecuación al perfil marcado para su inclusión en el
proyecto):
•
Datos de identificación del/a usuario/a (nombre
y apellidos, dirección, nº de expediente de RISGA,
dirección y teléfono de contacto.
•
Justificación de la demanda de entrada en el
Proyecto.
•
Condicionantes
para
la
inserción
laboral
(dificultades físicas, psíquicas y disponibilidad).
Desde
principios
de
año,
se
introdujo
una
modificación en el protocolo de derivación, añadiéndose un
segundo documento complementario del anterior, en el que
se recoge información sobre la naturaleza del Proyecto
INTES, su ubicación y las obligaciones a las que el/la
usuario/a se comprometerá una vez sea dado/a de alta, de
forma que el/la interesado/a está informado/a desde el
momento de su derivación por parte de los servicios sociales
de atención primaria sobre todo lo que supone colaborar con
el dispositivo.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
117
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
Entrevista Ocupacional
En
el
diseño
de
las
intervenciones
con
los
usuarios/as, se parte de una entrevista inicial protocolizada,
mediante la cual se procederá a la apertura de un
expediente, que recogerá toda la documentación requerida
tanto en el inicio de la intervención como en contactos
posteriores:
•
Fotocopias de DNI, tarjeta de demandante de
empleo, vida laboral, diplomas formativos, copia de
resolución
de
la
concesión
de
prestación
económica de la Renta de Inserción Social de
Galicia (RISGA).
•
Ficha de entrevista inicial y modelos de
formularios establecidos.
•
Hoja de seguimiento de entrevistas, agenda de
empleo.
•
Copia de registro de los contratos alcanzados.
•
Copia de partes notificados a Atención Primaria
y a la Unidad Técnica de RISGA, en su caso.
•
Otros documentos de interés en cada situación.
El objetivo de la “entrevista ocupacional” es recoger la
máxima
información posible tanto en la escala personal
(disponibilidad
laboral,
expectativas...)
como
en
la
profesional (experiencia, formación,...) del/a usuario/a para
permitirle al orientador/a hacer un diagnóstico de su
empleabilidad.
118
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
Durante el transcurso de la entrevista (entre 40 o 50
minutos) se intenta que se produzca la mayor transferencia
de
información
posible
entre
el/la
usuario/a
y
el/la
orientador/a, atendiendo principalmente a los siguientes
aspectos:
•
Datos objetivos del/la usuario/a.
•
Formación.
•
Trayectoria profesional.
•
Rasgos relevantes de personalidad.
•
Disponibilidad.
•
Apariencia personal.
•
Actitudes.
La entrevista ocupacional no es un puro trámite, ya
que de este momento de la intervención se van a
desprender datos importantes a efectos laborales. No se
trata de emitir juicios definitivos a partir de simples datos
identificativos, pero si de detectar elementos a analizar y
coexionar
con
posteriores
de
informaciones
experiencia
experiencias
anotadas
seguimiento.
objetivas
laboral....),
(datos
es
en
Además
de
personales,
importante
momentos
recoger
formativos,
atender
a
las
consecuencias que se puedan desprender de éstas. Así, por
ejemplo, se pueden detectar circunstancias que van a incidir
en la búsqueda de empleo, como por ejemplo:
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
119
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
•
Inmigración/emigrantes retornados, lo que se
traduce normalmente en un desconocimiento del
mercado laboral, recursos y servicios de apoyo
•
Grado de adecuación con el perfil exigido para
determinadas
profesiones
(formación
obsoleta,
experiencia laboral antigua, edad inadecuada,
sexo...)
•
Disponibilidad
monoparentales,
horaria
restringida
cargas
(familias
familiares
no
compartidas...).
•
Aspectos de salud que pueden incidir en el
desempeño laboral.
•
Falta de interés real por encontrar un empleo,
debido a circunstancias como:
¾ Estancias en la economía sumergida.
¾ Tendencia a seguir cobrando ciertos subsidios
o prestaciones.
¾ Falta de valoración del hecho de trabajar.
Diagnóstico
Una vez concluida la fase de la entrevista ocupacional
pasamos a evaluar el grado de empleabilidad, teniendo en
cuenta los siguientes niveles:
120
•
Personal.
•
Profesional.
•
Motivacional.
•
Potencial y pronóstico de candidato/a.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
Para evitar errores de apreciación individual, las
conclusiones obtenidas se someten a una valoración
conjunta por parte del equipo interdisciplinar.
Unha vez elaborado o diagnóstico de la situación, se
comienza
a
enfocar
un
itinerario
individualizado
(consensuado con el/la usuario/a e informando a los
Servicios Sociales de Atención Primaria), teniendo en cuenta
todos los parámetros en los que es preciso trabajar, para
posteriormente continuar con los contactos de seguimiento
en los que se va a comprobar el desarrollo de las acciones
diseñadas
y proponer las
modificaciones pertinentes.
Asimismo, se establece un modelo de compromiso, que
tiene que ser firmado por el/la usuario/a, en el que va a
asumir los objetivos propuestos.
A partir del diagnóstico, se elabora el “Itinerario de
Inserción”.
Itinerario de Inserción
Es fundamental que el itinerario se corresponda con
las necesidades detectadas en la fase de diagnóstico, y que
sea el resultado de una negociación y puesta en común con
el/la usuario/a.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
121
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
Las acciones del itinerario pueden agruparse en tres
ámbitos:
•
Preformación.
•
Formación.
•
Búsqueda activa de empleo.
Ámbitos de Intervención
Preformación
Esta fase de la intervención se centra en personas
que carecen de formación básica general (dificultades de
lecto-escritura, en la mayor parte de los casos carecen de
certificado de escolaridad,...). Normalmente presentan una
cualificación muy baja, experiencia profesional errática y
déficits en habilidades sociales (en este caso, la acción se
desenvuelve a través de talleres de técnicas de búsqueda de
empleo).
Se
abordan
intereses,...)
escucha
y
activa,
habilidades,
capacidades
actitudes
(comunicación,
asertividad,
autoestima,
(motivación,
expresión,
toma
de
decisiones,...... etc) necesarias para realizar una adecuada
búsqueda de empleo.
Formación
Dentro del perfil de los/as usuarios/as del Proyecto
INTES destaca como una característica predominante la
falta
de
cualificación
profesional,
traduciéndose
esta
situación en un bajo nivel de empleabilidad. Esto conlleva la
necesidad
122
de
desarrollar
actuaciones
de
formación
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
ocupacional, que proporcionen las destrezas necesarias
para enfrentarse a los requerimientos básicos exigidos por el
mercado laboral, de forma que las posibilidades de acceder
a un puesto de trabajo se eleven.
Los/as usuarios/as acceden a acciones formativas a
través de diversos recursos comunitarios, destacando:
•
Acciones desarrolladas a través de la orden de
subvenciones anual del I PGIS.
•
Otras acciones formativas:
¾ Plan F.I.P.
¾ Talleres de empleo.
¾ Otros
recursos
municipal:
del
programa
área
Compás
de
influencia
(I.C.
EQUAL),
programas de otras concejalías, Cruz Roja......
Búsqueda Activa de Empleo
Esta área de trabajo se dirige a todas las persoas con
un itinerario de inserción que recoge acciones de búsqueda
de empleo. Normalmente se compatibiliza con otras áreas
de intervención según las necesidades del usuario/a, aunque
también puede configurarse como actividad única, cuando la
persona
cuenta
con
una
motivación
y
cualificación
profesional suficiente, no presentando ninguna problemática
específica.
Las acciones que se marcan constituyen una
búsqueda activa de empleo, paralela a la búsqueda pasiva
desarrollada por otros recursos tradicionales (Servicio
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
123
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
Gallego de Colocación). En esta modalidad, la persona
demandante va a desarrollar, contando con la colaboración y
supervisión del/a orientador/a, actuaciones concretas dentro
de un plan de trabajo, encaminado siempre a la obtención de
una inserción laboral.
De esta manera, el/la usuario/a asume la participación
activa y responsable en la obtención de un puesto de
trabajo, a través de:
•
Búsqueda de ofertas de trabajo.
•
Presentación de autocandidaturas.
•
Presentación a bolsas de trabajo.
Durante la ejecución del itinerario el/la orientador/a
dota al usuario/a de las técnicas adecuadas de B.A.E., al
mismo tiempo que el dispositivo puede funcionar como un
recurso en sí mismo:
•
Proporcionando los recursos necesarios para la
elaboración de documentación necesaria (c.v.,
cartas de presentación...).
•
Proporcionando medios necesarios en la B.A.E.:
envío de faxes y correos electrónicos, acceso a
internet, disponibilidad de prensa escrita para la
búsqueda de ofertas de trabajo, disponibilidad de
listados de empresas agrupadas por sectores
profesionales, disponibilidad de otras fuentes de
ofertas
124
de
trabajo
(teleempleo
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
CIMO,
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
Confederación de empresarios de la provincia de
Pontevedra,..).
Es importante señalar la existencia de BAEs grupales,
herramienta de trabajo indicada para cuando varias
personas tienen el mismo objetivo laboral y características
similares. A través de reuniones periódicas, normalmente
semanales, se produce un intercambio de las experiencias
de búsqueda y se prepara el plan de trabajo para la
siguiente sesión.
Seguimiento Individualizado
Todos/as los/as beneficiarios/as tienen asignado un
técnico/a orientador, que va a desarrollar un seguimiento
individualizado de las acciones marcadas en el itinerario,
proponiendo las modificaciones o la continuidad del plan de
actuaciones cuando sea pertinente, siempre en colaboración
del/a usuario/a.
Las incidencias importantes (altas, bajas, inserciones
laborales,...) se comunican a los Servicios Sociales de
Atención Primaria y a la Unidad Técnica de Apoyo a Risga.
Relaciones con la Empresas. Análisis de la
Inserción
Los Campos de Acción en los que se desenvuelve la
intermediación
Profesionales,
son las Empresas, las Asociaciones
Las
Fundaciones,
Los
Sindicatos,
Organismos Oficiales, etc...
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
125
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
La experiencia acumulada nos ha permitido ajustar la
metodología de trabajo, incluyendo los siguientes momentos:
Análisis de las personas incluidas en el dispositivo,
determinando el tipo de empresa y la actividad en la que
podría encajar.
•
Observatorio de empresas: búsqueda de las
empresas
en
función
de
las
especiales
características de los/as usuarios/as.
•
Selección de las empresas a visitar.
•
Contacto
telefónico
con
la
empresa
y
concertación de la primera entrevista.
•
Entrevista en la empresa.
¾ Exposición del contenido del dispositivo.
¾ Cumplimentación
de
un
cuestionario
previamente elaborado, con el que se trata de
obtener datos de fundamental interés para
nosotros: Denominación, Sector, Dirección y
Domicilio Social, Teléfono, E-mail, Nombre de la
persona de contacto y Representante legal,
número de trabajadores, perfiles y cualificaciones
demandados.
126
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
¾ Reacción de la empresa: Colaboración, a
través de Bolsa de trabajo (grupal) u Oferta de
Trabajo individual. Destacar que la colaboración
no siempre se manifiesta de forma inmediata, sino
que muchas veces se pospone en el tiempo hasta
que surja la necesidad por parte de la empresa.
¾ Información de las subvenciones a las que se
pueden acoger por las características de la
contratación.
El Método de trabajo de la Intermediación
•
Oferta de empleo y selección de candidatos/as.
Solicitud por parte de la empresa de una o varias
personas para cubrir uno o varios puestos de
trabajo (bolsa). Comunicación por parte del técnico
de intermediación al resto del equipo, con el fin de
llevar a cabo la pertinente selección de personal
que permita obtener un primer listado de los/as
posibles
candidatos/as.
candidatos/as,
a
fin
Contacto
de
informar
con
los/as
sobre
las
condiciones de la oferta y de la empresa y
consensuar su inclusión en la bolsa. Posteriormente
se les indicará la fecha, hora y domicilio de la
entrevista.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
127
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
•
Contactos con la empresa, para conocer el
desarrollo
de
las
entrevistas
con
los/as
candidatos/as, el grado de satisfacción de ambas
partes y el resultado del proceso. En el caso de
materializarse el contrato de trabajo, se proporciona
el asesoramiento necesario a la empresa a fin de
poder solicitar las subvenciones o bonificaciones a
las que pueda acceder.
•
Seguimiento de la inserción laboral, mediante el
contacto permanente con la empresa (siempre que
se acepte por las partes), con el fin de valorar la
idoneidad de la inserción (grado de satisfacción del
empresario, posibilidad de renovación en caso de
que
la
contratación
sea
temporal,...),
las
impresiones del/a usuario/a contratado/a y las
posibilidades
de
nuevos
contratos
o
la
transformación de los mismos en indefinidos.
•
Continuidad de las relaciones con las empresas,
contactos periódicos con todas las empresas
visitadas, colaboradoras o no, a fin de alcanzar
nuevas ofertas de trabajo.
128
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
ENTIDADES VISITADAS
4%
7%
27%
62%
Industria
Servicios
Construcción
Otros
Gráfico 35.- Entidades visitadas
Realizando un pequeño análisis de las entidades
contactadas a lo largo del tiempo de vigencia del Proyecto
INTES, destaca el sector industrial (30%) y el sector
servicios (28%). En el primero se incluyen sobre todo
empresas relacionadas con la automoción, empresas de
transformación de productos del mar y del naval. En el
segundo se englobarían mayoritariamente empresas de
limpieza, servicios personales y hostelería. Le sigue en
importancia las asociaciones de empresarios (6%), el sector
de la construcción (5’6%), y las E.T.T. (4%).
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
129
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
Desglose de Resultados
Inserciones por SEXO
6
Autoempleo
3
334
Cuenta Ajena
176
0
100
200
300
Hombres
Mujeres
400
Gráfico 36.- Inserciones por Sexo
Inserciones por EDAD
3
Autoemplo
0
6
120
351
Cuenta Ajena
39
0
Menos de 25
100
200
Entre 25 y 45
300
Mas de 45
Gráfico 37.- Inserciones por Edad
130
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
400
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
Inserciones por Nivel de Estudios
350
300
250
319
200
26
150
0
146
100
4
50
3
19
0
Cuenta Ajena
2
Autoempleo
Sin Estudios
Sec. Obligatorios
Secundaria
Universitarios
Gráfico 38.- Inserciones por Nivel de Estudios
Del total de inserciones laborales obtenidas a través
de la acción del Proyecto INTES (519), destacar que tan solo
el 1’7% se encuadran dentro del epígrafe de autoempleo,
correspondiendo la gran mayoría a inserciones laborales por
cuenta ajena.
La mayor parte de las inserciones laborales se
corresponden con contratos temporales por obra o servicio o
por circunstancias de la producción (67%), y tan solo el 4’2%
se corresponden con contratos indefinidos. Del total de
contratos temporales, el 41’2% tuvieron una duración de
entre 1 y 6 meses.
También es importante resaltar que, de forma
coherente con el perfil tipo de beneficiario/a, el 65% de las
inserciones laborales fueron protagonizadas por mujeres,
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
131
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
correspondiendo a contratos por cuenta ajena el 64’3% del
total del colectivo de trabajo.
Conclusiones Finales
Es muy frecuente que, ante la escasez de recursos de
los/as usuarios/as del dispositivo, compaginen la percepción
de una prestación (normalmente
Renta de Integración
Social) con el mantenimiento de actividades económicas en
la economía sumergida. Esta situación, frecuentemente no
comunicada al dispositivo, crea una serie de resistencias al
cambio por parte de las personas usuarias: reducción de
disponibilidad horaria para poder asumir acciones formativas
o de búsqueda de empleo, inquietud por la posible pérdida
de ingresos ante una oferta de trabajo temporal (lo que
redunda en el rechazo de ofertas de empleo),... Este
problema se agrava por la falta de un criterio claro de
actuación a aplicar cuando se detecta que una persona
percibe ingresos provenientes de una actividad irregular.
En muchos casos, las personas usuarias tienen
cargas familiares no compartidas. Es muy frecuente
encontrarnos con mujeres menores de 30 años que son
cabeza de familia, o que se encuentran al cuidado de
familiares
mayores
y
dependientes,
por
lo
que
su
disponibilidad horaria es muy reducida. Los mecanismos de
acompañamiento a la inserción existentes en la comunidad
se revelan insuficientes y con poca capacidad de reacción,
además de que sólo cubren a una parte del colectivo (por
132
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
ejemplo, el Servicio de Atención Domiciliaria a la Infancia
municipal sólo atiende a menores de 10 años). Desarrollar
medidas y recursos de acompañamiento a la inserción es
una de las asignaturas pendientes de las Administraciones y
los Agentes Sociales en el campo de la inserción laboral de
colectivos en situación de desventaja, ya que no es posible
plantear elevadas exigencias a personas que no cuentan
con apoyo que les permita tener asegurada la atención de
los familiares a su cargo (por lo menos mientras no tengan
recursos para proveer dicha atención por otros medios).
Es importante tener en cuenta la realidad empresarial
en la que se desarrollan las acciones de intermediación
laboral y la búsqueda de empleo. La mayor parte de los
perfiles profesionales de los/as usuarios/as dirige las
actividades a determinados sectores (hostelería, servicios a
la comunidad, construcción...) en los que se requiere una
cualificación profesional baja, pero que al mismo tiempo
presentan
unas
características
que
dificultan
la
normalización laboral de los demandantes (jornadas muy
extensas,
situaciones
laborales
irregulares...)
que
en
muchos casos agravan la situación de indefensión de los/as
mismos/as.
También es importante resaltar que la realidad del
mundo laboral es demasiado rígida en muchas ocasiones,
de forma que lograr inserciones laborales estables y
duraderas es muy dificultoso (práctica inexistencia de ofertas
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
133
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
de trabajo a tiempo parcial, predominancia de ofertas de
trabajo con alta temporalidad,...).
En la práctica, el dispositivo ha constatado que salvo
en casos puntuales, normalmente el empresariado se
muestra en general receptivo y colaborador, pero también se
muestra reacio a aceptar personas que hayan pasado por
determinadas situaciones o que presenten características
especiales. En este caso, sigue siendo muy importante la
implicación de las administraciones públicas como posibles
ofertantes de empleo, tanto como modelo ejemplificador
como fuente de experiencia profesional que después se
pueda extrapolar al ámbito privado; la introducción de la
denominada cláusula social sigue siendo una asignatura
pendiente en las contrataciones de personal que realizan las
administraciones públicas.
Comprobamos en el transcurso de la labor del
dispositivo, como les resulta muy complicado a las personas
usuarias lograr un empleo a través de los canales habituales
(Servicio Gallego de Colocación, ofertas en prensa,
autocandidaturas), debido a que muchas veces presentan
características que los descartan sin tan siquiera poder
acceder a una entrevista de trabajo (exceso de edad,
inexperiencia laboral,....). Es necesario que las acciones de
intermediación laboral desarrolladas por los dispositivos de
empleo cuenten con un apoyo institucional continuado que a
través de campañas de sensibilización (reuniones con
134
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
círculos empresariales, mailings periódicos, establecimiento
de la marca de empresa solidaria,...) consigan estrechar
contactos con el mundo empresarial.
La necesidad de implicación y colaboración de
entidades, organismos, departamentos y administraciones
con competencias en el campo de la exclusión social y la
inserción laboral es un hecho innegable si lo que se
pretende
es
realizar
un
abordaje
integral
de
las
problemáticas del colectivo de personas en situación de
desventaja social. De todas formas, refiriéndose al fomento
de empleo y acceso a formación, es muy necesaria la
implicación de los organismos con atribuciones en la materia
a través de la disposición de medidas de discriminación
positiva (reserva de plazas en acciones formativas), ya que
es un hecho constatado la enorme dificultad de acceso que
presenta el colectivo. No deja de ser sorprendente, por
ejemplo, que hasta ahora no se alcanzara la reserva de
plazas en los cursos del Plan F.I.P., teniendo en cuenta que
en este momento tanto dicho plan como el I PGIS
pertenecen a la misma Consellería.
En el campo del autoempleo, señalar que la
incidencia de esta modalidad de inserción laboral en el
trabajo con colectivos en situación de exclusión es muy
complicada. De partida, tanto su nivel formativo como sus
expectativas son muy bajas, de forma que el trabajo
motivacional es el primer paso a desarrollar. El problema es,
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
135
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
que a la hora de aplicar los recursos existentes de
acompañamiento y apoyo al autoempleo, éstos resultan
poseer poca capacidad de respuesta. No basta solo con
asesorar, es necesario contar con recursos que acompañen
a la persona en el proceso de constitución y en la posterior
andadura empresarial. De todas formas, mientras no exista
una apuesta clara por articular medidas activas de fomento
del autoempleo (asumiendo el riesgo y los costes de que
este tipo de iniciativas puedan salir mal), consiguiendo
recursos económicos ágiles y sensibilizando a las entidades
pertinentes (no se puede olvidar que estamos hablando de
colectivos con una situación económica frágil), la opción del
autoempleo seguirá siendo una opción de inserción laboral
muy difícil de implementar.
No podemos olvidar que el I PGIS incluía cinco pilares
de
actuación
(empleo,
vivienda,
salud,
educación
y
participación social). Los cuatro últimos apenas han sido
desarrollados, de forma que se incide casi exclusivamente
en el ámbito del empleo como vehículo de inclusión social,
es necesario relanzar los esfuerzos en el resto de los
ámbitos como forma de lograr que el desarrollo de las
actividades sea efectivamente integral. Las competencias en
materia de exclusión social se encuentran dispersas, debido
a que este fenómeno alcanza a todas las esferas de la vida
social, pero contamos con instrumentos a nuestro servicio,
como la comisión interdepartamental de lucha contra la
136
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
pobreza, que pueden servir de foro de encuentro para la
implementación de políticas conjuntas de actuación.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
137
Plan Gallego de Inclusión Social. Ayuntamiento de Vigo
138
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El Plan de Acción para la Inclusión Social de Cataluña
El Plan de Acción para la Inclusión Social
de Cataluña
Rosa Llopis Llort. Área de Programas Sectoriales.
Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales. Plan de
Inclusión Social de Cataluña
Preámbulo
Antes de iniciar la exposición de lo qué es y hacía
donde va el Plan de acción para la inclusión social de
Cataluña, permitidme que os reproduzca un párrafo del
Informe del Desarrollo Humano (2002) que es la base
conceptual de dicho Plan. El texto es el siguiente:
El desarrollo humano comporta mucho más que
simplemente el aumento o la disminución de los ingresos
nacionales. Significa crear un entorno en el cual las
persones puedan hacer de manera plena realidad sus
posibilidades y vivir de manera productiva y creadora de
acuerdo con sus necesidades e intereses. Los pueblos son
la verdadera riqueza de las naciones, y por ello, el desarrollo
consiste en la ampliación de las opciones que ellas tienen
para vivir de acuerdo con sus valores. Por eso, el desarrollo
significa mucho más que crecimiento económico, lo que
únicamente constituye un medio, aun que muy importante,
para ampliar las opciones de la población.
Un elemento fundamental para la ampliación de estas
opciones es el desarrollo de la capacidad humana, es a
decir, les múltiples cosas que la gente puede hacer o ser en
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
139
El Plan de Acción para la Inclusión Social de Cataluña
la vida. Las capacidades esenciales para el desarrollo
humano son vivir una vida larga y sana, tener conocimientos,
tener acceso a los recursos necesarios para llegar a un nivel
de vida decoroso y poder participar en la vida de la
comunidad. Sin esto sencillamente no es dispone de
demasiadas opciones ni se llega a tener acceso a muchas
oportunidades que da la vida.
Esta manera de percibir el desarrollo, la cual se
acostumbra a olvidar ante la preocupación inmediata por
acumular bienes y riquezas financieras, no es nueva. Desde
hace mucho tiempo filósofos, economistas y dirigentes
políticos han estado resaltando que el bienestar humano es
el objetivo, o la finalidad, del desarrollo. En la Grecia antigua
Aristóteles dijo que desde cualquier ángulo la riqueza no era
el bien que buscábamos, ya que esta únicamente servía
para llegar a algo más.
En la búsqueda de este algo más el desarrollo
humano comparte una visión común con el resto de los
derechos humanos. El objetivo es la libertad humana, la cual
resulta vital para el desarrollo de las capacidades y el
ejercicio de los derechos. Las personas han de tener libertad
para poder hacer uso de sus opciones y participar en las
decisiones que afecten a sus vidas. El desarrollo humano y
los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudan a
garantizar el bienestar y la dignidad de totes las personas y
fomentan el respeto hacía si mismos y hacia los demás.
140
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El Plan de Acción para la Inclusión Social de Cataluña
(Informe sobre el desarrollo humano 2001, Capítulo 1, Naciones
Unidas 2002).
Introducción
Marco geográfico y territorial
Cataluña tiene una población aproximada de siete
millones de personas. Administrativamente se divide en
cuatro demarcaciones (Barcelona, Tarragona, Lleida y
Girona) que se corresponden con la ubicación de las
Delegaciones provinciales del Gobierno central.
A su vez, las demarcaciones las conforman espacios
territoriales más pequeños, las comarcas, que hay 41 (en
estos momentos se está trabajando para una nueva división
territorial y administrativa que serán las llamadas veguerias,
que sería una división administrativa supracomarcal ).
En
relación
a
las
41
comarcas,
estas
las
clasificaríamos:
•
18 costeras: basan su economía en el turismo,
especialmente en el Norte y la agricultura y la
pesca en el Sur. Posiblemente podrían ser
consideradas como las más ricas económicamente
hablando, y en este sentido añadiríamos una
comarca más, el Segrià (la capitalidad de la cual es
Lleida) y que por ser capital tiene un número de
población y de actividad económica más altos. La
actividad
industrial
se
centra
y
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
aglutina
141
El Plan de Acción para la Inclusión Social de Cataluña
especialmente en la zona de Barcelona y su área
de influencia.
•
4 centrales: se encuentran a caballo entre la
costa y la montaña, su economía se basa en la
industria y la agricultura y ganadería.
•
18 de interior / montaña: donde destaca el bajo
índice de población, y su actividad económica es la
agricultura y la ganadería, con excepción del Norte
donde la cordillera de los Pirineos favorece un
turismo muy importante de temporada.
Gráfico 39.-Clasificación de las Comarcas
142
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El Plan de Acción para la Inclusión Social de Cataluña
A nivel municipal Cataluña cuenta con un total de 946
municipios de los cuales:
•
28 no superan los 100 habitantes
•
492 se hallan entre 100 y 1000 habitantes
•
254 tienen entre 1001 y 5.000 habitantes
•
120 están entre 5.001 y 20.000 habitantes
•
31 se contabilizan entre 20.001 y 50.000
habitantes
•
21 son mayores de 50.000 habitantes
El 70% de la población catalana reside en 45
municipios de más de 20.000 habitantes. Del total de esta
población, prácticamente el 80% reside en la demarcación
de Barcelona.
Antecedentes en Cataluña. Antes del año 2000
En 1.990 se inicia el Programa Integral de la Renta
Mínima de Inserción (PIRMI), el cual mediante una cantidad
que
se
incrementa
en
función
de
ascendentes
y
descendientes a cargo, intenta mediante un itinerario
personal, que engloba a toda la familia, la inserción laboral y
la autonomía de las personas.
En 1.992 se realiza una revisión de dicho Plan, y el
Parlamento de Cataluña decreta la elaboración del Plan
integral de lucha contra la pobreza y la exclusión social, el
cual es aprobado en 1.995.
A lo largo de este periodo 1993-1995 se realizan
diferentes
jornadas
y
seminarios
con
gobiernos
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
143
El Plan de Acción para la Inclusión Social de Cataluña
autonómicos, locales y sociedad civil. Las conclusiones de
dichos encuentros son:
•
La pobreza tienen un carácter estructural:
Siempre habrá en la sociedad una bolsa de
personas pobres, a pesar que será cambiable.
•
La pobreza tiene un carácter multifactorial:
No existe una única causa que produzca la
pobreza,
a
pesar
que
la
economía
está
estrechamente ligada al concepto de pobreza, no
será la única pueden haberlas de tipo social,
cultural, formativa, familiar, de vivienda, de entorno,
etc. Intercaladas y con distintas opciones.
•
La pobreza tiene un carácter relativo: Estará
estrechamente
vinculada
al
entorno
social
y
urbanístico y de la percepción y la vivencia que la
sociedad y los ciudadanos tienen de dicho entorno.
Estas percepciones individuales y colectivas son
importantes para encarar la intervención tanto por
parte de las personas afectadas como de los
profesionales que actúan.
144
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El Plan de Acción para la Inclusión Social de Cataluña
•
La pobreza tiene un carácter específico: Se
hace necesario hablar de personas pobres de
manera individualizada y no genérica, ya que la
combinación de las causas es múltiple y cada
situación necesita de un análisis y de un proyecto
de intervención adecuado a cada proceso, persona,
familia y colectivo.
Participaron en el Plan las Consejerías de: Bienestar
Social, Sanidad y Seguridad Social, Trabajo, Justicia,
Educación y Política Territorial y Obras Públicas.
La Inclusión Social
La Unión Europea y el Plan de acción para la
inclusión social
En el año 2000 se celebra la Cumbre de Niza donde
se acuerda el trabajo a favor de la inclusión social. Los
puntos más relevantes que se aprobaron fueron:
•
Más y mejores puestos de trabajo
•
Prevención ante los cambios en el mercado de
trabajo
•
No discriminación por ninguna causa (género,
edad, física, psíquica, etc.)
•
Modernización de los sistemas de prestación
social
•
Implantación de políticas de igualdad de género
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
145
El Plan de Acción para la Inclusión Social de Cataluña
El Consejo de Europa en Bruselas el año 2001, se
profundizó en los objetivos de trabajo para conseguir la
inclusión social de las personas en riesgo y vulnerabilidad,
en los siguientes aspectos:
•
Prevención para la integración social
•
Indicadores de evaluación comunes para hacer
posible la comparación
•
Acceso a la sociedad de la información
•
Favorecer e implementar la participación de
todos los agentes
Asimismo, el Consejo Europeo elaboró un decálogo
de medidas para aplicar y obtener los objetivos que los
Planes recogen. Este documento lo denominó los 10
principios básicos de políticas y servicios integradores:
146
•
Subsidiaridad
•
Planteamiento holístico
•
Transparencia y responsabilidad
•
Facilidad de uso
•
Eficacia
•
Solidaridad y colaboración
•
Dignidad humana y derechos
•
Participación
•
Mayor responsabilidad y desarrollo personal
•
Mejora y viabilidad permanentes.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El Plan de Acción para la Inclusión Social de Cataluña
También recomienda al mismo tiempo actuar e
implementar los Planes de acción a favor de la inclusión
social:
•
Contar con la participación de todos los agentes
•
Promover la responsabilidad social de todos los
ciudadanos
•
Promover la responsabilidad social de las
empresas
•
Promover la igualdad social entre hombres y
mujeres
•
Utilización de indicadores para realizar la
evaluación y poder medir los resultados.
El Plan Nacional de Acción para la Inclusión
Social del Reino de España
El Gobierno español siguiendo las indicaciones de la
Unión Europea en junio de 2000 aprobó el Plan Nacional de
Acción para la Inclusión Social del Reino de España (20002003) y después de su evaluación y adaptación a las nuevas
propuestas europeas se aprobó un nuevo plazo hasta 2006.
Los principales objetivos de dicho Plan son:
•
Prevenir el riesgo de exclusión
•
Acceso a la ocupación y a los recursos
•
Actuaciones
específicas
para
grupos
vulnerables
•
Movilización de todos los agentes
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
147
El Plan de Acción para la Inclusión Social de Cataluña
El Plan de acción para la inclusión social de
Cataluña
En el año 2000 se realiza la evaluación del Plan
integral de lucha contra la pobreza y la exclusión social y se
presenta al Parlamento.
Esta situación conjuntamente con las indicaciones a
nivel europeo y del Gobierno central hacen que desde la
Generalitat de Cataluña se inicie el proceso de elaboración
del Plan de acción para la inclusión social de Cataluña
Se partió desde dos perspectivas: 1) Documentales, y
2) Participativas:
•
Documentales:
¾ Elaboración del Libro Blanco del Tercer Sector
¾ Elaboración
del
Mapa
de
entidades
de
actuación social
¾ Documento de evaluación del Plan integral de
lucha contra la pobreza y la exclusión social
¾ Estudio sobre vivienda
¾ Documento de evaluación de atención a la
dependencia
•
Participativa:
¾ Jornadas de trabajo con el Tercer Sector
Social
¾ Sesiones de trabajo con 12 Consellerias de la
Generalitat
Gobernación,
148
de
Catalunya:
Relaciones
Presidencia,
Institucionales
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
y
El Plan de Acción para la Inclusión Social de Cataluña
Participación, Trabajo e Industria, Medio Ambiente
y
Vivienda,
Salud,
Educación,
Justicia,
Universidades, Investigación y Sociedad de la
Información,
Cultura,
Política
Territorial,
y
Bienestar y Familia
¾ Coordinación con la Federación de Municipios
de Catalunya (FMC) y con la Asociación Catalana
de Municipios y Comarcas (ACMC)
¾ Seminarios interuniversitarios
¾ Jornadas
con
sindicatos
y
asociaciones
empresariales
El 23 de febrero de 2003 se publicó en el Diario Oficial
de la Generalitat de Cataluña (DOGC) Decreto de creación
del Consejo Rector del Plan y sus órganos. De esta manera
se encargaba al Consejo Rector la elaboración del Plan para
ser aprobado por el Gobierno.
Los órganos del Plan son:
•
Consejo Rector: formado por 25 miembros
(Generalitat de Catalunya, FMC, ACMC y ONG)
•
Comisión Ejecutiva: formada por 8 miembros
elegidos dentro del Consejo Rector para hacer más
operativa la actuación
•
Consejo de Participación: formada por 35
miembros
sindicatos,
(Generalitat,
entes
organizaciones
locales,
ONG,
empresariales,
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
149
El Plan de Acción para la Inclusión Social de Cataluña
universidades y representantes de los demás
órganos)
•
Comisión de personas expertas: formada por
10 miembros, con una función consultiva (5
expertos académicos y 5 expertos del trabajo diario
en ONG)
•
Talaia, Observatorio de la Inclusión social de
Catalunya:
página
web
de
información
e
intercambio entre y para todos los agentes
implicados
•
y
Secretaria Técnica: Coordina todos los órganos
ejecuta
las
actuaciones
que
le
son
encomendadas así como su representación interna
y externa del Plan
En el preámbulo del citado Decreto se define el Plan
des de la siguiente perspectiva:
La pobreza no representa tan solo una falta de dinero,
sino que aparece como un conjunto de carencias y
desventajas que tienden a acumularse a lo largo de una
trayectoria personal. Más que un estado, es, por tanto, un
proceso, el cual se expresa como exclusión social (Comisión
europea, 1992).
Los planteamientos generales del Plan son cuatro:
•
Posibilitar el acceso a todas las personas a los
servicios y a los recursos
150
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El Plan de Acción para la Inclusión Social de Cataluña
•
Mejorar la calidad de los planes, programas y
proyectos
•
Promover la coordinación interadministrativa
•
Contar con la participación de todos los agentes
implicados.
Ya a nivel de objetivos el Plan se marca tres grandes
retos, los cuales tendrán, evidentemente, su plasmación en
los objetivos específicos que se materializaran en las
acciones concretas. Dichos objetivos generales son tres:
•
Asegurar las condiciones mínimas sociales,
económicas y culturales, para todos aquellos
ciudadanos de Catalunya en situación de riesgo y/o
de exclusión.
•
Favorecer la existencia y la mejora en la calidad
de los servicios en beneficio de la calidad de vida
de las personas y familias en el límite de la
exclusión y de aquellas que la sufren, contando con
la propia intervención como sujetos y actores del
proceso de cambio.
•
Desarrollar los mecanismos adecuados para la
implementación,
en
horizontal,
de
todas
las
actuaciones con el consenso, la participación y la
responsabilidad de los agentes implicados, tanto
directamente como indirecta.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
151
El Plan de Acción para la Inclusión Social de Cataluña
Entendemos que es muy importante señalar la
existencia de trabajo a partir de cinco ejes transversales:
•
Género: igualdad de oportunidades
•
Interculturalidad
•
Sociedad de la información
•
Sostenibilidad: territorial, social y económica
•
Cultura por la paz: lucha contra la violencia por
razones de edad y/o género
A nivel metodológico también nos hemos marcados
unos ejes principales a seguir, y que han de ser las
herramientas que nos permitan llevar a cabo el Plan y
cumplir con los objetivos previstos. Estos ejes metodológicos
son:
•
Transversalidad
•
Coordinación: horizontal y vertical/política y
técnica
•
Prevención
•
Integralidad /globalidad
•
Desarrollo comunitario: trabajo en red
•
Participación: corresponsabilidad
•
Mediación: resolución de conflictos
•
Información al servicio y accesible para todos
•
Evaluación continuada: flexibilidad y adaptación
a la realidad
152
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El Plan de Acción para la Inclusión Social de Cataluña
Ante todos planteamientos, sobra decir que la
población receptora e implicada en el Plan de acción para la
inclusión social de Cataluña tiene unas características muy
amplias a la vez que comporta una gran heterogeneidad. De
esta manera estarán vinculados al Plan: personas mayores,
disminuidos (físicos, psíquicos y sensoriales), trastornos
mentales severos, jóvenes, mujeres, minorías étnicas y
culturales, pobres y sin hogar, excarcelados, familias,
drogadictos, portadores del VIH y enfermos de sida,
personas que residen en zonas rurales y de montaña,
infancia y adolescencia (menores), homosexuales, parados
de larga duración y mayores de 40 años, personas con
necesidad de formación y/o reciclaje laboral, etc.
En este sentido y teniendo en cuenta la importancia
de la mejora de la calidad de los servicios, también las
actuaciones son numerosas y atañen a todos los ámbitos de
trabajo de los agentes implicados empezando por la
modificación de la actual Ley de Servicios Sociales y
terminando con el plan de remodelación de 40 barrios
degradados
donde
vive
población
en
situación
de
vulnerabilidad social, pasando por el trabajo a favor de la
igualdad de la mujer o de la lucha contra la violencia o la
equiparación de derechos de leas personas y familias sin
importar el género.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
153
El Plan de Acción para la Inclusión Social de Cataluña
Y ya para acabar solo me resta temporalizar el Plan.
En principio y atendiendo el decreto este Plan debería
acabar o revisarse en el 2006, pero dada la situación social y
política que en este momento se está viviendo en Cataluña,
presumiblemente su duración y revisión no se realizará
hasta finales del 2007.
Y a pesar que podamos pecar de utópicos, creemos
firmemente que la sociedad del bienestar es una
sociedad acogedora e incluyente, y en esta línea vamos a
trabajar desde el Plan de acción para la inclusión social de
Cataluña.
154
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006
El Plan contra la Exclusión Social de la
Comunidad de Madrid 2002-2006
Berta
Lago
Bornstein.
Servicio
de
Prevención,
Exclusión y Rentas Mínimas. Dirección General de Servicios
Sociales. Comunidad de Madrid.
La Comunidad de Madrid con la aprobación por
Consejo de Gobierno de 20 de diciembre 2001 del Plan
contra la Exclusión Social, con vigencia para los años 20022006, es una de las Comunidades Autónomas pioneras en la
puesta en marcha de una iniciativa para erradicar la
exclusión social de la sociedad madrileña en el marco de
políticas activas integrales y transversales que acometan
desde las diferentes áreas las estrategias de lucha contra la
exclusión social.
El Plan contra la Exclusión Social tiene como objetivo
dar una respuesta integral y transversal para combatir los
procesos de exclusión y mejorar la cohesión y la integración
social en la Comunidad de Madrid.
El contexto político-institucional en el que surge el
Plan, es por una parte, el Consejo Europeo de Lisboa y la
Cumbre de Niza y, por otra, el Plan Nacional de Acción para
la Inclusión Social del Reino de España 2001-2003
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
155
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006
•
Consejo Europeo de Lisboa (Marzo 2000):
¾ - Base de las acciones comunitarias en
materia
de
empleo,
innovación,
reforma
económica y cohesión social, concretándose en
una serie de medidas de carácter prioritario, entre
las que destacan la preparación de la transición
hacia
una
economía
competitiva,
la
modernización del modelo social europeo y el
desarrollo de un Estado de Bienestar activo.
¾ - Importancia de la integración social en la
modernización
del
modelo
social
europeo,
centrando las estrategias en la lucha contra la
exclusión social y la pobreza severa.
•
Cumbre de Niza (Diciembre 2000): Agenda
Social Europea
¾ Compromiso de poner en marcha el método
abierto
de
coordinación
como
metodología
fundamental de la estrategia europea de lucha
contra la exclusión, fijando los objetivos de los
Planes Nacionales de Acción para la Inclusión de
todos los países miembros.
• Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del
Reino de España 2001-2003.
¾ Tiene como objetivo fomentar la participación
en el empleo y del acceso a los recursos,
derechos,
156
bienes
y
servicios
(garantía
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
de
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006
ingresos, servicios sociales de atención primaria,
vivienda, educación, salud), así como prevenir los
riesgos de exclusión y actuar en favor de los más
vulnerables.
El Plan contra la exclusión social de la Comunidad
de Madrid es el resultado de la investigación realizada
por la Universidad de Navarra, sobre la exclusión social
y de la encuesta aplicada a 2.700 hogares perceptores
del extinguido IMI.
Comprende 138 medidas agrupadas en las
siguientes áreas:
•
Garantía de ingresos.
•
Acompañamiento social
•
Formación y empleo
•
Educación
•
Salud
•
Vivienda
•
Coordinación interdepartamental y evaluación
•
Sensibilización social y seguimiento
El Plan contra la Exclusión Social: Características
•
Atención prioritaria de los más excluidos desde
las distintas políticas sectoriales, dentro de una
concepción abierta acorde con las peculiariedades
de los procesos de exclusión en cada ámbito.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
157
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006
•
Establecimiento de un nivel mínimo de acceso a
los derechos sociales, como contenido básico de la
ciudadanía.
•
Adecuación
en
el
contenido
y
en
el
procedimiento de acceso a las prestaciones para
que éstas respondan a las necesidades de los más
excluidos.
•
Corresponsabilidad
de
las
diferentes
Consejerías y Administraciones públicas implicadas
en la lucha contra la exclusión, en coherencia con
la concepción multidimensional de los procesos de
exclusión social), asumiendo sus competencias y
aportando la financiación necesaria para las
intervenciones previstas.
•
Desarrollo de mecanismos de coordinación
entre los servicios sociales y el resto de sistemas
de protección social, tratando de buscar la sinergia
de las intervenciones en todos los ámbitos.
•
Concepción participativa, tanto en el proceso de
elaboración del plan como en su puesta en marcha
y seguimiento, entendiendo que la lucha contra la
exclusión
social
es
una
responsabilidad
conjunto de la sociedad.
158
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
del
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006
El Plan contra la Exclusión Social: Garantía de
Ingresos
Objetivo: Mejorar la política de protección económica
para poder dar cobertura a los hogares en situación de
pobreza extrema en la Comunidad de Madrid.
Medidas normativas:
•
Establecer una Renta Mínima de Inserción por
medio de la aprobación de una Ley de la Asamblea
de Madrid que garantice la protección económica
para hacer frente a las necesidades básicas de la
vida de todos los ciudadanos y ciudadanas de
Madrid.
•
Desarrollo de Reglamento de Ley de Renta
Mínima de Inserción.
•
Regulación y potenciación, en su caso, de las
actuales prestaciones de Emergencia Social, que
incluirá también las necesidades específicas de los
procesos de inserción no cubiertas por la prestación
económica que incorpora la RMI.
Medidas complementarias:
•
Revisión de la estructura de gestión.
•
Desarrollo de un sistema de información para la
gestión.
•
Elaboración de Manuales de Procedimiento que
apoyen la correcta y homogénea aplicación en todo
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
159
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006
el territorio de la Comunidad de Madrid de la Ley
RMI.
•
Desarrollo de una estrategia informativa y de
procedimiento
administrativo
que
asegure
el
trasvase de los perceptores de IMI a RMI
(continuidad en la protección económica).
•
Revisión
Ayuntamiento
de
y/o
los
Convenios
(Consejería-
Mancomunidades)
para
el
desarrollo de los Servicios Sociales Generales, en
base a la aplicación de la Ley de RMI.
•
Elaboración de un programa de formación para
la aplicación de la Ley de RMI y el Plan de Lucha
contra la Exclusión.
•
Diseño de un modelo de evaluación sistemática
de la Ley de RMI.
•
Difusión e información de la Ley de RMY y del
Plan de Lucha contra la Exclusión
•
Impulso de medidas que permitan la articulación
de la RMI con otras pensiones o prestaciones
económicas gestionadas en el marco de la
Consejería de Servicios Sociales (PNC/IMMF/ATA).
•
Coordinación con la D. G. Mujer para articular
medias que favorezcan la concepción global de la
intervención con mujeres en dificultad social
atendidas en sus centros y pisos de acogida.
160
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006
Plan
de
Lucha
contra
la
Exclusión
Social:
Acompañamiento Social
Tiene como objetivo reordenar y potenciar la función
de apoyo social para la consecución de los objetivos de
inserción, desde una lógica de complementariedad de las
Administraciones, regional y local y de la Iniciativa social.
Comprende los siguientes objetivos y medidas:
•
Facilitar el desarrollo de las funciones de
acompañamiento social a partir de la reordenación
y refuerzo de la red de servicios sociales.
¾ Potenciar el desempeño de las labores de
acompañamiento social mediante la liberalización
de los profesionales de los C.S.S. de la gestión y
tramitación de la RMI. Reordenación y refuerzo
del potencial administrativo y técnico de los C.S.S.
de acuerdo con la estimación de la demanda
potencial en cada territorio.
¾ Desvincular de la comprobación y tratamiento
de los casos de fraude a los profesionales que
realizan la intervención social.
¾ Potenciar el desarrollo de la Red Básica del
Sistema Público de Servicios Sociales en función
del volumen y perfil de la población susceptible de
iniciar itinerarios de inserción. Programación de
los recursos profesionales y sociales adaptada al
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
161
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006
estudio exhaustivo de indicadores de diagnóstico
de exclusión y demanda de inserción de la zona.
¾ Fomentar la transversalidad de la figura del
acompañamiento
social
en
las
medidas
y
estrategias de carácter normalizado, de cara a
potenciar la inserción desde principios de acción
positiva.
Reorganización
y
refuerzo
de
los
programas en los C.S.S. para posibilitar el
desarrollo de las funciones básicas de trabajo
social en el desarrollo de los itinerarios de
incorporación social:
ƒ
Acompañamiento Social
ƒ
Gestión de Casos
ƒ
Trabajo de Calle y en Domicilio
ƒ
Diseño de itinerarios personalizados en
equipo.
ƒ
Especialización del trabajo de inserción
con determinados colectivos.
ƒ
Coordinación con proyectos.
¾ Adecuar los procesos de acompañamiento
social a las peculiaridades y a las necesidades
colectivos específicos en situación de exclusión
de la zona y a las capacidades de incorporación
que presenta el entorno.
162
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006
•
Recuperar y potenciar la prestación técnica del
Trabajo Social individual, de grupos y comunitarios.
¾ Desarrollar desde los centros las funciones de
acogida,
diagnóstico,
diseño
de
itinerarios,
acompañamiento y programación de la oferta de
incorporación. Potenciar las capacidades de:
ƒ
Acogida y diagnóstico de casos.
ƒ
Diseño
conjunto
entre
la
persona
usuaria y el servicio de acciones y
medidas adecuadas que contribuyan a
configurar un itinerario de incorporación
social.
ƒ
Acompañar el proceso mediante el
contacto
continuado,
no
meramente
esporádico y administrativo.
ƒ
Poner en marcha proyectos integrales
que engloben las distintas acciones de
incorporación
paralelamente
a
la
percepción de la prestación económica.
¾ Establecer el Programa Individual de Inserción
como
herramienta
en
los
procesos
de
acompañamiento social.
¾ Introducir la temporalidad en el uso del
programa sin llegar a la desprotección. La
diferenciación de itinerarios y de las distintas
intensidades en los contenidos de los programas
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
163
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006
puede llevar a establecer plazos de utilización de
la prestación que podrían variar en función de los
distintos itinerarios.
¾ Potenciar la figura del referente, que será de
tipo tutorial y empático.
¾ Favorecer el trabajo en equipo (valoración,
coordinación y apoyo en el seguimiento de casos
y en los procesos de acompañamiento).
¾ Fomentar
la
formación
y
el
intercambio
profesional entre los profesionales del trabajo
social (actividades puntuales de especialización o
formación, espacios periódicos de intercambio y
debate...)
•
Implementar medidas desde la Consejería de
Servicios Sociales para facilitar la función de
acompañamiento social.
¾ Desarrollar herramientas profesionales para el
acompañamiento y el diseño de los procesos de
incorporación social: elaboración de guías y
manuales
de
apoyo
a
la
formulación
de
diagnósticos, de buenas practicas para el trabajo
en red, de instrumentos técnicos para el trabajo
con grupos.
¾ Establecer marcos de colaboración técnica
con los diferentes servicios de la Consejería de
Servicios Sociales con el fin de armonizar y
164
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006
complementar las distintas actuaciones orientadas
a prevenir los procesos de exclusión social y a
favorecer la inserción.
•
Favorecer el desarrollo de la labor de inserción
social que se realiza a través de los Proyectos de
Integración:
¾ Adecuar la oferta en número y en diversidad
para completar la red de recursos adaptados a las
características de los distintos tipos de personas
susceptibles de iniciar procesos de incorporación
social.
¾ Adaptación de los criterios de subvención a
proyectos a la realidad de los perceptores RMI.
¾ Flexibilización de los plazos de financiación de
proyectos a las necesidades de inserción.
¾ Refuerzo de la coordinación entre los C.S.S. y
los Proyectos de Integración desarrollados en el
territorio.
¾ Desarrollo del trabajo en red entre los
proyectos y los distintos dispositivos que trabajan
en la zona en la promoción de la inserción social.
¾ Impulsar el apoyo y la asesoría de proyectos.
¾ Creación de un espacio permanente para la
reflexión, el debate técnico y el intercambio
profesional en el que participen el conjunto de las
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
165
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006
entidades sociales colaboradoras en los procesos
de inserción.
Plan
de
Lucha
contra
la
Exclusión
Social:
Formación y Empleo
Las propuestas en esta materia se agrupan en tres
grandes objetivos:
•
Potenciar
las cualificaciones
básicas
y la
orientación laboral con los sectores excluidos.
•
Potenciar medidas facilitadoras para acceder a
la formación y mejorar la coordinación y el acceso a
la información.
•
Desarrollar una oferta adecuada de puestos de
trabajo en inserción.
Plan
de
Lucha
contra
la
Exclusión
Social:
Educación
Las propuestas en esta materia se agrupan en tres
grandes objetivos, que contienen 37 medidas:
•
Erradicar el analfabetismo en la Comunidad de
Madrid.
•
Incrementar
los
niveles
educativos
de
la
y
el
población adulta más desfavorecida.
•
Luchar
contra
la
desescolarización
absentismo escolar en los tramos obligatorios de
enseñanza.
•
Frenar el fracaso escolar en la población
desfavorecida.
166
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006
•
Establecer
centros educativos de atención
preferente.
•
Incentivar la escolarización de los menores de
familias
desfavorecidas
obligatorios
de
la
en
los
enseñanza
tramos
no
(infantil
y
postobligatoria).
•
Avanzar hacia el equilibrio en el reparto de los
recursos educativos.
¾ Escolarización equilibrada
¾ Becas y ayudas
¾ Formación y condiciones del profesorado y
otro personal
Plan de Lucha contra la Exclusión Social: Salud
Las propuestas en esta materia se agrupan en cuatro
grandes objetivos, que contienen 15 medidas:
•
Profundizar en el conocimiento de la exclusión
en el ámbito de salud.
•
Mejorar
la
cobertura
de
las
necesidades
sanitarias de colectivos en situación de dificultad
social.
•
Mejorar la atención sanitaria a las minorías
étnicas.
•
Mejorar la cobertura de necesidades de la
población afectadas por problemas de salud
mental.
Plan de Lucha contra la Exclusión Social: Vivienda
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
167
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006
Las propuestas en esta materia se agrupan en tres
objetivos generales, que contienen 16 medidas:
•
Reforzar la dimensión social de la política de
vivienda.
•
Resolver los problemas de exclusión residencial.
•
Intensificar la colaboración entre los servicios
sociales y los de vivienda.
Plan
de
Lucha
contra
la
Exclusión
Social:
Coordinación Interdepartamental y Evaluación
Instrumentar el proceso de implicación y coordinación
del conjunto de sistemas de protección social en el que cada
Consejería asuma su responsabilidad. Comprende las
siguientes medidas:
•
Creación de una estructura de Coordinación
Interdepartamental,
con
reuniones
periódicas,
orientadas a la implantación y seguimiento del Plan
de Lucha contra la Exclusión Social, en el marco de
la Comisión de Coordinación que establece la Ley
de RMI. Funciones:
¾ Seguimiento y evaluación de las medidas, su
concreción técnica y adecuación progresiva.
¾ Elaboración de propuestas de mejora en
materia de necesidades sociales.
•
Mejorar el intercambio de información, con el
objetivo de que los Servicios Sociales puedan
168
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006
desarrollar su función de “puerta de acceso” a esos
sistemas para la población a la que atiende.
•
Facilitar la coordinación y el trabajo conjunto
entre profesionales de servicios sociales y de otros
sistemas a través de canales participativos para
fomentar el desarrollo de las labores de inserción
de problemáticas comunes.
•
Desarrollo
de
medidas
de
discriminación
positiva en el diseño de programas y planes de
acción en materia de vivienda, empleo y formación,
educación y salud.
•
Potenciación y oferta de cursos de formación y
campañas
de
sensibilización
destinadas
a
profesionales de otros ámbitos, con el objetivo de
que colaboren en los procesos de integración y
apliquen una discriminación positiva en la atención
a esas personas.
•
del
Establecer un sistema de evaluación sistemática
conjunto
del
Plan
(indicadores,
estudios
sectoriales, memorias periódicas).
Plan
de
Lucha
contra
la
Exclusión
Social:
Sensibilización Social y Seguimiento
Este apartado tiene dos grandes objetivos, desarrollar
un proceso de sensibilización y de educación social que
potencie la reflexión colectiva y el debate social en esta
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
169
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006
materia
y
articular
los
mecanismos
y
órganos
de
seguimiento. Comprenden las siguientes medidas:
•
Fomentar y reforzar actitudes solidarias, a
través
de
campañas
de
información
y
sensibilización en torno a temas como la lucha
contra la exclusión social y sobre los avances y
medidas que se ponen en marcha.
•
Implicar a los agentes económicos en fórmulas
de inserción laboral de colectivos excluidos.
•
Favorecer el desarrollo de los consejos locales
de bienestar social, facilitando la participación e
implicación de la sociedad civil a través de sus
agentes
y
asociaciones
en
la
solución
de
situaciones de exclusión y potencialidades de
inserción de la sociedad de acogida.
•
Canalizar modelos positivos de implicación de la
sociedad civil en la lucha contra la exclusión social,
a través de la difusión desde los distintos medios de
las diversas posibilidades de participación social:
cómo responder y colaborar ante determinadas
problemáticas,
integración
qué
social
prácticas
de
dificultan
algunos
la
colectivos,
fomentando la interculturalidad y la solidaridad.
•
Creación de un órgano participativo, en el que
estén presentes los distintos agentes sociales, cuyo
objetivo sea velar por el seguimiento del Plan de
170
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006
Lucha contra la Exclusión social en la Comunidad
de Madrid, en el marco de la Comisión de
Seguimiento que establece la Ley de RMI de la
Comunidad de Madrid.
El Plan de Lucha contra la Exclusión Social:
Balance de Resultados. Período (2002-2003)
Principales medidas aplicadas:
•
Entrada en vigor y aplicación de la Ley 15/2001,
de 27 de diciembre, de Renta Mínima de Inserción
de la Comunidad de Madrid (1-1-02).
•
Aprobación del Reglamento de desarrollo de la
Ley RMI (Decreto 147/2002, de 1 de agosto).
•
Desarrollo de la estrategia informativa
•
Realización de Jornadas Formativas
•
Revisión de Convenios con Ayuntamientos
•
Constituidas
reuniones
periódicas
de
coordinación transversal
•
Elaboración, presentación y difusión del Manual
de Procedimiento Administrativo para la Gestión de
la RMI
•
Convocatoria de Subvenciones a Entidades
Locales y Corporaciones Locales para la realización
de Proyectos de Integración:
¾ número de proyectos aprobados: 84
¾ número de participantes: 6.876
¾ número de inserciones laborales: 1.100
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
171
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006
•
Cumplimiento de todas las medidas previstas en
el Área de Educación relativas a becas de comedor,
guardería,
acceso
prioritario
de
personas
desfavorecidas a los centros de educación de
adultos).
•
Trabajos preparatorios para la implantación de
equipo multidisciplinar para la atención a enfermos
mentales sin hogar.
•
Adjudicación por parte de la Consejería de
Obras Públicas y Urbanismo de 1.168 viviendas de
integración social, de las cuales 790 se han
adjudicado en colaboración con el I.R.I.S. para el
realojo de la población gitana chabolista.
•
Elaboración del Anteproyecto de Decreto para
regular las Empresas de Inserción en el ámbito de
la Comunidad de Madrid.
•
Desarrollo
de
una
oferta
formativa
complementaria dirigida específicamente a los
sectores más excluidos del mercado de trabajo
(Servicio Regional de Empleo- Consejería de
Trabajo)
¾ número de cursos aprobados: 75
¾ número de alumnos: 1.056
172
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006
Renta Mínima de Inserción: balance de gestión y
datos sociodemográficos de los perceptores.
Datos de gestión a 31-12-2003:
•
Solicitudes: 17.448
•
Media mensual de solicitudes: 458
•
Pendientes de documentación: 189
•
Total expedientes resueltos: 17.259
•
Media mensual de concesiones: 366
•
Número de familias perceptoras: 10.080
•
Número personas beneficiarias: 28.224
•
Presupuesto aplicado 2003: 36.211.623€
Datos sociodemográficos:
•
Distribución territorial de la demanda:
¾ Madrid capital: 71,60 %
¾ Corona metropolitana: 19,69%
¾ Norte: 1,52%
¾ Este : 5.05%
¾ Sur: 12, 42%
¾ Oeste: 0,70%
¾ Municipios no metropolitanos: 8,71%
•
Composición familiar de los beneficiarios:
¾ Personas solas: 32,04%
¾ Mujeres solas con cargas: 36,06%
¾ Parejas con menores: 13,92%
¾ Resto familias: 18,98%
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
173
El Plan contra la Exclusión Social de la Comunidad de Madrid 2002-2006
•
Características de los beneficiarios:
¾ Mayoría de mujeres entre los titulares de la
prestación (67,62%);
¾ Población joven (63,37% de los titulares son
menores de 45 años)
¾ Un 55,51% son familias con menores a cargo,
en su mayoría constituidas por mujeres con
cargas familiares no compartidas.
¾ El nivel de instrucción de las familias es bajo,
con altos niveles de analfabetismo (16,16%)
¾ En cuanto a la ocupación, un 68,65% se
declara como parado (un 56,44% con trabajo
anterior y el 12,21% en busca primer empleo).
Entre los varones hay mayor proporción de
parados con un 80,10%, mientras entre las
mujeres este porcentaje alcanza el 63,14%.
174
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
Plan de Lucha contra la Exclusión Social
en Navarra
Juan
Miguel
Izquieta
Etulain.
Sección
de
Incorporación Social. Instituto Navarro de Bienestar Social.
Plan de Inclusión Social de Navarra.
Introducción
Debo agradecer a la Consejería de Asuntos Sociales,
Empleo y Relaciones Laborales y más concretamente a la
Dirección General de Servicios Comunitarios e Inclusión
Social de la Xunta de Galicia el que, a través de la
Universidad de La Coruña, se haya acordado de Navarra y
facilitado mi presencia en estas Jornadas.
En principio mi enhorabuena por la organización de
las jornadas como actividad contemplada en vuestro Plan de
Inclusión.
En
Navarra
compartimos
el
objetivo
de
sensibilización y reciclaje permanente de los profesionales
que trabajan en el ámbito de la exclusión social, pero no
tenemos estructurado el sistema de formación continua que
supone el hecho que estas Jornadas sean las sextas y, por
tanto, entiendo que están ya consolidadas. Con vuestro
permiso intentaré organizar en Navarra una réplica de
vuestras
Jornadas,
a
las
que
demandaré
vuestra
participación.
Por tanto, mi agradecimiento por vuestra invitación, mi
felicitación por vuestra iniciativa y capacidad organizativa y
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
175
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
mi petición de disculpas por no poder / saber dirigirme a
vosotros en vuestro idioma, algo a lo que tenéis derecho.
Me parece necesario y conveniente, antes de
empezar a contaros algo sobre el PLES de Navarra, situar a
nuestra Comunidad Foral en un contexto cuantitativo para
vuestra orientación y por el ejercicio de humildad y
relativización
que
exige
el
compartir
mesa
con
las
representantes de Comunidades como Madrid, Cataluña y
Galicia que son para nosotros los “hermanos mayores” en
cuanto
potencialidad
de
actuaciones.
Quisiera
poder
aportaros lo que hacemos en las CCAA pequeñas y,
sobretodo,
transmitiros
nuestras
ganas
de
trabajar
coordinadamente para ser entre todos instrumentos útiles en
la lucha contra la exclusión social.
El programa en el orden de intervención que asigna a
esta mesa redonda, sitúa mi exposición en último lugar.
Intuyo que mis compañeras describirán perfectamente sus
Planes respectivos, por lo que el profundizar yo en el de
Navarra, sería reiterativo y poco útil. Por éste motivo, por ser
escaso el tiempo de intervención y por entender que puede
ser más interesante el coloquio posterior, me propongo
estructurar mi ponencia a base de unas referencias
esquemáticas, sobre el PLES de Navarra y una serie de
consideraciones sobre la inclusión social destinadas a
provocar el debate posterior.
176
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
Para mayor concreción y ampliación de los temas
que apunto, remito a la página web del Gobierno de Navarra,
Instituto Navarro de Bienestar Social (www.navarra.es) y a
mi disposición a atender cualquier consulta sobre el tema
([email protected]).
Navarra en Cifras:
Unos pocos rasgos cuantitativos para que vosotros, si
lo queréis, los hagáis comparativos, sobre Navarra:
•
Habitantes......... 578.210
•
Superficie.............10.391 Km2
•
Densidad poblacional: 55,665 habitantes por
km2 ( el indicador de España es de 84,42
habitantes por km2).
•
Población inmigrante: en torno al 8% (+/-
45000), de los cuales 23.000 se encuentran en
situación irregular.
•
Tasa de desempleo: 6,7 % (España 9,18 %)
•
Trabajadores afiliados a la Seguridad Social:
250.950 (43,40%)
•
Sectores de empleo:
¾ Agrícola: 6,40 %
¾ Construcción: 9,10 %
¾ Industria: 28,60 %
¾ Servicios: 55,90 %
•
PIB “per cápita”: 107 sobre 100 en Europa y 84
en España.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
177
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
Estos datos darían tema para un análisis socioeconómico muy interesante y para un estudio comparativo
con los correspondientes a Galicia.
Datos comparativos Navarra / Galicia:
Podría aportar
datos indicadores
de bienestar
comparativos entre las CC.AA., que analizan índices de:
Salud, Servicios Sanitarios, Nivel Educativo y Cultural, Nivel
de Renta, Empleo, Vivienda y Equipamiento del Hogar,
Convivencia y Participación Social, Seguridad Ciudadana,
entorno natural y clima.
En el “Anuario Social de España 2004” de la
Fundación La Caixa se plasman las enormes diferencias
interautonómicas que se observan en estos índices de
bienestar y que evidencian las desigualdades territoriales
que luego se proyectan en la garantía de derechos a prestar
a los ciudadanos.
Omito, por pudor, el detalle de estas cifras que
supondrían una relación de 3 a 10 a favor de Navarra con
respecto a Galicia. Navarra únicamente “suspende” en
seguridad ciudadana (efecto del terrorismo, afortunadamente
en descenso) y en convivencia y participación social ( que
hace
referencia
a
la
conflictividad
laboral,
rupturas
matrimoniales, abstención en procesos electorales, etc. ).
178
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
La Exclusión Social en Navarra:
Es difícil señalar datos diferenciadores del fenómeno
de la Exclusión Social en Navarra con respecto a otras
CC.AA.
En el apartado siguiente comentaré la génesis del
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra. Quizás
habría que recurrir a un análisis antropológico de la sociedad
navarra para identificar la exclusión social que genera. No es
objeto de mi presencia en estas jornadas, ni de vuestro
interés.
Si quisiera señalar algunas características que
pueden servir de pauta:
•
La
existencia
en
Navarra
de
una
red
consolidada y organizada de Entidades de Iniciativa
Social que viene trabajando en el ámbito de la E.S.
•
La
autonomía
fiscal
que
ha
facilitado
la
dedicación de recursos económicos a temas
sociales, sin la dependencia centralista.
•
La impronta de la Iglesia Católica en la
gestación de recursos sociales y en la captación del
voluntariado, dada su presencia generalizada en
todos los sectores y su influencia política y
económica.
En
el
momento
actual
se
está
abordando desde Cáritas Navarra un proceso de
revisión profunda de los programas que ejecuta y
de la forma en que los lleva a efecto.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
179
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
•
La
composición
política
del
gobierno
democrático de Navarra que lo convierte en
“ingobernable” si no recurre a pactos y éstos, en
materia de lucha contra la exclusión social, son de
fácil consenso.
•
La existencia en el Universidad Pública de
Navarra de un Departamento de Trabajo Social
interesado y especializado en la investigación del
fenómeno de la Exclusión Social y en el desarrollo
de políticas innovadoras para combatirla.
•
El fenómeno de la inmigración que en los
últimos cuatro años ha pasado de no contemplarse
como colectivo específico a constituir en torno al
7,5% de la población y, por la rapidez de su
manifestación, ha representado un reto importante
para probar la eficacia social “inclusiva” navarra.
Plan de Lucha contra la Exclusión Social (PLES)
en Navarra
Génesis del PLES:
Los poderes públicos y en Navarra el Departamento
de Bienestar Social de su Gobierno, tienen la obligación de
promover los derechos de los ciudadanos y eliminar los
obstáculos que impiden su participación plena en el estado
de bienestar.
El Gobierno Foral tiene atribuida la competencia en
materia de Asistencia Social y ya en 1983 publicó la Ley
180
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
Foral 14/83 de 30 de marzo de Servicios Sociales. Las
medidas que se desarrollaron al amparo de esta Ley se
enunciaban como destinadas a combatir la pobreza,
entendida ésta como la carencia de recursos económicos y,
por tanto, tenían contenido sustitutivo del salario ( Renta
Básica, PNC, etc.)
Con el tiempo la pobreza adquirió una dimensión más
amplia, abarcando carencias u obstáculos para la plena
participación
social,
que
tenían
manifestaciones
más
complejas, como:
•
Falta de apoyatura familiar
•
Problemas derivados de la vivienda
•
Carencia de empleo o desempleo de larga
duración
•
Deterioro de la salud
•
Escasa educación
Estas características, junto con la carencia de
recursos económicos, configuraban un nuevo concepto de la
pobreza que comenzamos a llamar exclusión social y sus
múltiples manifestaciones hacían preciso el despliegue de
nuevas medidas que pasaban de ser pasivas (prestaciones
económicas) a una concepción activa que persigue la
obtención de éstas por medio del empleo y la incorporación
social.
Este
reto
lo
abordó
el
Gobierno
de
Navarra
elaborando el PLES (1998-2005), que fue de los primeros
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
181
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
Planes que de forma integral se enfrentaron al tema de la
lucha contra la exclusión social en el Estado.
Para confeccionar este documento se efectuó un
estudio diagnóstico de alta concreción sobre la exclusión
social en Navarra en las áreas que la configuran; la
definición de unos principios de actuación
consensuados
que dieran coherencia al Plan; se establecieron las medidas
y recursos necesarios para luchar contra la Exclusión Social;
se valoró su coste; se fijó el cronograma de su ejecución, se
designó a la Entidad responsable de activar cada medida y
los mecanismos para el control de su cumplimiento.
Para dar validez a este proceso era requisito
prioritario contar con la participación activa de todos los
Departamentos del Gobierno implicados, de las Entidades
de Iniciativa Social que trabajan directamente con los
excluidos y con el parecer de éstos. Esta diversificada y
amplia aportación fue imprescindible para la obtención de
una
base
diagnóstica
fiable
y
para
el
compromiso
responsable de la ejecución de las medidas.
Principios y bases de actuación
1.-Principios
Si importante era el diagnóstico certero de la
exclusión social en Navarra, se consideraba determinante
una buena fijación consensuada de la filosofía desde la que
intervenir para luchar contra ella y los principios y valores
que justifiquen y validen la actuación.
182
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
El PLES de Navarra se inspira en los siguientes
principios:
•
La asunción de una perspectiva global de los
procesos de exclusión-incorporación social, que
supone la promoción de la integración (sobre un
modelo activo de participación, implicación y
solidaridad), la prevención de la exclusión centrada
en los grupos más vulnerables y las actuaciones y
dispositivos de incorporación social, en especial el
acompañamiento.
•
La concepción integral de la persona que debe
cubrir los distintos ámbitos de la exclusión (laboral,
residencial, pobreza, etc.).
•
La normalización e individualización en la
aplicación
de
los
recursos
existentes
en
la
comunidad, adaptándolos a las necesidades de las
personas en situación de exclusión social.
•
La responsabilidad de la persona sobre su
propio proceso vital que deberá evitar actuaciones
paternalistas
generadoras
de
dependencia
y
cronificación de la exclusión.
•
El respeto a las diferencias (sexo, etnia, religión,
cultura…).
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
183
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
2.- Bases de actuación:
Las bases administrativas que sustentan los principios
anteriores son:
•
Responsabilidad pública en la prestación a las
personas de unas condiciones de vida dignas, en la
prevención
de
la
marginalidad
y
en
la
corresponsabilidad de la sociedad en la eliminación
de actitudes racistas, excluyentes y sectarias.
•
Desarrollo de política redistributiva, protegiendo
a los grupos más vulnerables y generalizando el
acceso a los servicios sociales básicos.
•
Coordinación / colaboración / cooperación entre
las administraciones públicas y Entidades de
Iniciativa Social.
•
Planificación y evaluación de los programas que
no deben excluir soluciones espontáneas a los
problemas urgentes.
•
Reconocimiento del derecho a la asistencia
social condicionado al cumplimiento de unos
requisitos (derecho relativo y subjetivo).
•
Descentralización y desconcentración de la
gestión de los recursos, que aproxime éstos al
ciudadano y a las Entidades que con él trabajan.
•
Desburocratización
en
la
gestión
de
los
recursos, que retarda la atención a las necesidades
184
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
que en materia de Exclusión Social siempre son
urgentes.
•
Participación
e
implicación
activa
de
los
interesados para evitar que queden también
excluidos del diseño y ejecución de sus propios
procesos de inclusión.
Objetivos
Con estos principios y estas bases administrativas se
pretenden alcanzar unos objetivos que, si bien el PLES
desarrolla en específicos y operativos, por limitación de
espacio reduciré su referencia a los generales:
•
Facilitar ayudas económicas a los hogares más
desfavorecidos para posibilitarles la superación de
los niveles de pobreza extrema, vinculando estas
ayudas
al
establecimiento
acordado
de
un
programa de incorporación social.
•
Establecer mecanismos específicos de inserción
laboral para las personas en situación de exclusión
social.
•
Favorecer
alojamiento
el
acceso
digno
de
a
los
una
vivienda
sectores
o
más
desfavorecidos.
•
Facilitar la integración educativa de los grupos
en dificultad social.
•
Potenciar un uso, por parte de las personas
excluidas, del conjunto de recursos del sistema
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
185
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
sanitario en los mismos términos que la población
general.
•
Guiar
y
tutelar
incorporación
el
social,
proceso
individual
adecuándolo
a
de
las
posibilidades y necesidades de cada persona en
dificultad social.
•
Corresponsabilizar a toda la sociedad en la
prevención de los procesos de exclusión social y en
la solución de situaciones de marginación.
Modelo de Intervención
Desde la fijación de Principios, bases administrativas
y objetivos, el PLES analiza en profundidad, identifica la
situación en cada área y señala las medidas de actuación,
los indicadores de evaluación y la Entidad responsable de
ejecutar las medidas y rendir cuentas periódicamente de su
cumplimiento .
Este apartado constituye el cuerpo central del PLES y
es la réplica operativa de los objetivos señalados en el punto
anterior. Por lo tanto señala el modelo de intervención de las
siguientes áreas:
186
•
Garantía de ingresos mínimos
•
Formación laboral y empleo
•
Vivienda
•
Educación
•
Salud
•
Acompañamiento social
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
•
Corresponsabilidad civil
Implantación.-Marco Normativo
Tras la aprobación del PLES por el Gobierno de
Navarra (22/06/1998) y por la Comisión de Asuntos Sociales
del Parlamento de Navarra (sesiones del 4 y 5/02/1999) se
debió proceder al desarrollo normativo que posibilitara la
aplicación de las medidas.
Enuncio las Leyes, Decretos y Ordenes Forales que
tienen relación con el PLES, a cuyo contenido pueden
acceder a través de www.navarra.es.:
•
Ley Foral 9/1999 de 6 de abril, para una carta
de Derechos Sociales.
•
Decreto Foral 120/1999 de 19 de abril, por el
que se regula la Renta Básica (BON 54 de
03/05/99).
•
Decreto Foral 130//1999 de 26 de abril, por el
que se regulan las ayudas económicas para el
desarrollo de los programas de incorporación
sociolaboral destinados a personas en situación de
exclusión social (BON 71 de 07/06/99).
•
Decreto Foral 137/1999 de 3 de mayo, por el
que
se
regula
y
clasifican
las
Centros
Ocupacionales para personas en situación de
exclusión social (BON 73 de 11/06/99).
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
187
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
•
Decreto Foral 276/2001 de 1 de octubre
(Capítulo IV), que regula el Programa de Vivienda
de Integración Social.
•
Orden Foral 58/1999 de 17 de agosto, por el
que se desarrolla el D.F. 120/99-Renta Básica
(BON 113 de 19/09/99).
•
Ley Foral 8/2003 de 24/02/2003 (Artº. 4º)
aumento cuantía Renta Básica al 80%-SMI.
•
Orden Foral 45/2004 de 24/03/2004, establece
cuantías Renta Básica año 2004 (BON 53 de
03/05/2004).
•
Orden Foral 50/2004 de 05/04/2004, por la que
se clasifica el servicio de Incorporación Sociolaboral
(BON 51 del 28/04/2004).
Supervisión del PLES:
El PLES establece al menos dos instrumentos de
supervisión y control de su cumplimiento:
La Comisión de seguimiento
Uno de los factores determinantes del éxito que
atribuimos al PLES es que su elaboración contó con la
participación
activa
de
múltiples
Departamentos
Administrativos, Agentes Sociales, etc. que aportaron sus
conocimientos y comprometieron su ejecución.
188
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
Para supervisar el PLES se constituyó una Comisión
de Seguimiento que se reúne semestralmente y da cuenta
del grado de ejecución de las medidas encomendadas que
se plasman en una serie de indicadores.
Esta Comisión está integrada por:
• Departamento de Bienestar Social, Deporte y
Juventud:
¾ Director/a General de Bienestar Social
¾ Director/a Gerente del Instituto Navarro de
Bienestar Social
¾ Director/a General de Familia
¾ Director/a del Instituto de la Mujer
¾ Subdirector/a
de
Atención
Primaria
e
Incorporación Social del INBS
¾ Jefe de la Sección de Incorporación Social del
INBS
¾ Subdirectora del Servicio de Planificación y
Programación
¾ Jefa de la Sección de Planificación
•
Departamento de Vivienda:
¾ Jefe de
Sección
de Gestión Económica y
Planificación del Servicio de Vivienda.
¾ Jefa de la Sección de Estudios y Coordinación
de la Dirección general de Familia.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
189
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
¾ Jefa de la Sección de Coordinación de
Políticas de empleo, de la Dirección General de
Trabajo.
¾ Jefe de la Unidad Técnica de diseño y
desarrollo curricular de la Dirección General de
Educación.
¾ Director del Area de Servicios Sociales del
Ayuntamiento de Pamplona.
¾ Jefe de la Sección de Inserción laboral del
Servicio Navarro de Empleo.
¾ Representante
de
la
Confederación
de
Empresarios de Navarra.
¾ Representantes
de
los
Sindicatos
de
Trabajadores mayoritarios (CCOO y UGT).
¾ Representante del Departamento de Sanidad.
¾ Representante de Cáritas
¾ Representante de la RED de lucha contra la
pobreza y la exclusión social.
¾ Representante de la Federación de Municipios
y Concejos.
Por otra parte el PLES establece la obligación de
evaluar periódicamente los programas que lo integran. En el
año 2003 se realizó la evaluación referida a Renta Básica
(que pongo a disposición de quien tenga interés por conocer
los resultados y propuestas) y están en fase de adjudicación
las correspondientes a medidas de inserción socio-laboral y
190
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
de vivienda. Estas evaluaciones darán pie a la confección
del nuevo PLES, que deberá comenzar a redactarse en el
año 2005.
Descripción del PLES de Navarra
Definición de Exclusión Social
El
PLES
define
la
exclusión
social
como
la
acumulación de barreras y límites que dejan fuera de la
participación en la vida social mayoritaria a quienes la
padecen.
Esta conceptualización, como se indica anteriormente,
establece una sustancial diferencia con la asociación clásica
de exclusión con pobreza económica y sitúa el fenómeno en
un contexto multisectorial, donde las manifestaciones actúan
en interacción y, a menudo, se confunden causas con
efectos, en una relación circular.
Indicadores de la exclusión social:
El PLES agrupa estas barreras u obstáculos en seis
conceptos:
•
Pobreza extrema
•
Falta de trabajo
•
Carencia de vivienda digna
•
Escasa educación y cultura
•
Problemas derivados de la salud
•
Dificultades en las relaciones interpersonales
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
191
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
Medidas “Sociales”
De las medidas previstas en el PLES, unas ya se
venían aplicando y se reformularon para adecuarlas a la
realidad aflorada por el diagnóstico y otras se crearon para
atender las nuevas necesidades. Dada la heterogeneidad de
los indicadores de exclusión, evidentemente, las armas para
luchar contra ellos deben ser así mismo heterogéneas,
abarcando desde las privativas de los Departamentos de
Trabajo, Vivienda, Salud, Educación, Bienestar Social, a las
participadas
por
varios
Departamentos
con
distintas
funciones.
De este modo, existen medidas de desarrollo
transversal
como
las
destinadas
a
lograr
la
corresponsabilidad civil y la sensibilización de la sociedad en
el tema de la exclusión social y otras medidas sociales de
mayor especificidad que son las que enumeramos a
continuación.
Para intervenir de forma eficaz contra la exclusión
social
entendemos
que
la
herramienta
metodológica
adecuada es el acompañamiento social, que definimos
descriptivamente como esa forma continuada de trabajar a
partir de la relación personal, durante un periodo de tiempo,
que pretende comprender la situación de las personas para
que ellas mismas la entiendan y la dominen, prestándoles
apoyos diversos para que puedan movilizar sus recursos,
capacidades, potencialidades; para que puedan utilizar los
192
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
recursos de su entorno, aplicando, poniendo a su alcance
éstos de una manera flexible y oportuna.
Uno
de
los
instrumentos
para
operativizar
el
acompañamiento social es el “acuerdo de incorporación
social”, que busca la implicación activa del propio usuario en
su proceso de inserción.
Y para llevar a efecto este trabajo desde la proximidad
al ciudadano debemos contar con Equipos Especializados
de apoyo a los Servicios Sociales de Base:
•
EAIA, Equipos de Atención a la Infancia y
Adolescencia.
•
EISOL, Equipos de Incorporación Socio-Laboral.
•
EISOVI, Equipos de Incorporación Social en
Vivienda.
La implantación de éstos Equipos se encuentra en
ejecución los dos primeros y en fase de experimentación el
tercero, y conllevan una necesaria reordenación de la
Atención Primaria de Servicios Sociales, que se va a abordar
próximamente en Navarra.
A efectos de una mayor información sobre estos
recursos, remitimos (de nuevo) a la consulta del Catálogo
de
Prestaciones
en
www.cfnavarra.es/INBS
y
a
las
Memorias anuales del INBS.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
193
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
Garantía de Ingresos Mínimos:
Para luchar contra la pobreza extrema y dar
cumplimiento al mandato de la Carta de Derechos Sociales
(Decreto Foral 9/1999 de 6 de abril), existen en Navarra las
siguientes prestaciones de contenido económico:
•
Renta Básica: considerada como un derecho
condicionado al cumplimiento de unos requisitos y
que puede ser suspendido por incumplimiento del
Acuerdo de Incorporación Social. Su cuantía actual
es del 80% del SMI para un solo perceptor.
•
Ayudas Extraordinarias: destinadas a atender
situaciones de emergencia (deudas, equipamientos
básicos….)
•
Ayudas de Apoyo a la Integración Familiar y
Social:
orientadas
a
evitar
internamientos
institucionales y que deben ser complementadas
con el trabajo de acompañamiento social de los
Equipos en medio abierto.
•
Ayuda económica a Discapacitados: concebida
para promocionar la participación y asistencia a
Centros
Ocupacionales
discapacidad
y
carentes
de
de
personas
otros
económicos.
•
194
Etc.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
con
recursos
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
Medidas de Inserción Sociolaboral:
Destinadas
a
facilitar
el
acceso
a
recursos
económicos de personas a través de su inserción laboral, al
tiempo que se benefician del efecto integrador, motivador,
normalizador
del
determinadas
dosis
trabajo.
de
Estas
protección
medidas
tienen
variable
y
son
coparticipadas por el Departamento de Trabajo y por el de
Bienestar Social.
•
Empleo Social Protegido: se desarrolla mediante
programas promovidos por Entidades Locales y
Entidades de Iniciativa Social; se ejecutan trabajos
en beneficio de la comunidad y el proyecto incluye,
además de trabajo efectivo y aprendizaje de
destrezas laborales, el acompañamiento social y la
formación necesaria para servir de plataforma hacia
el empleo normalizado. En este programa participa
el Gobierno de Navarra, los Municipios y las E.I.S.
•
Inserción Laboral en Empresas: se subvenciona
a las empresas que facilitan empleo a personas con
dificultades de empleabilidad en situación de
exclusión social o riesgo de estarlo.
•
Proyectos de Trabajo individual: apoyo a
proyectos
de
autoempleo
con
viabilidad
demostrada.
•
Ayudas a la creación y funcionamiento de
Centros de Inserción Sociolaboral: con estructura
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
195
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
de “empresas de inserción” tratan de preparar el
acceso a empleos normalizados mediante un
proceso
de
adquisición
y
consolidación
de
habilidades laborales y personales básicas.
•
Centros Ocupacionales de Inserción Social:
recursos
para
atender,
sin
relación
laboral
contractual, a personas con graves dificultades
vitales y en situación de extrema marginalidad. Se
trata de dignificar, motivar y elevar la autoestima de
estas personas al tiempo que se ejerce sobre ellas
una función referencial.
•
Equipos
de
Incorporación
Socio
Laboral
(EISOL): para apoyar a los Servicios Sociales de
Atención Primaria en el acompañamiento social de
itinerarios de inserción social a través del acceso al
trabajo.
Actuaciones en materia de Exclusión Residencial
La Constitución Española reconoce el derecho de
todos los ciudadanos a una vivienda digna. Sin embargo es
éste uno de los indicadores de exclusión más importantes y
que a su vez es un obstáculo para conseguir avances en los
procesos de inclusión, en especial en aquellas unidades
familiares con presencia de menores.
Además de las políticas proteccionistas desarrolladas
con carácter general en materia de vivienda, dado que los
colectivos excluidos no reúnen los requisitos mínimos para
196
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
acceder a las mismas ( VPO, Precio Tasado, Sociales, etc.),
se interviene en Navarra con dos Programas:
•
Vivienda de Integración Social: destinado a
facilitar el acceso a vivienda, en propiedad o
alquiler, de personas en situación de exclusión
social o en riesgo de estarlo y que se encuentran
ejecutando un proceso activo de inserción. Se trata
de subvencionar la adquisición de viviendas usadas
en
el
mercado
acompañamiento
inmobiliario
social
en
y
efectuar
un
el
proceso
de
integración de la familia en su nueva ubicación. Se
ejecuta por Entidades Colaboradoras que trabajan
en el ámbito de la exclusión y con la acción
coordinada de los Departamentos de Vivienda y de
Bienestar del Gobierno de Navarra.
Equipos de Incorporación Social en Vivienda
(EISOVI):
Se conciben como apoyo a los Servicios Sociales de
Atención Primaria en los procesos de lucha contra la
exclusión residencial. Realizan funciones de mediación y
acompañamiento social.
Todas las actuaciones en materia de vivienda parten
del principio de integración y normalización, evitando en todo
momento agrupaciones problemáticas.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
197
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
Estas
son,
expresadas
de
forma
esquemática,
algunas aproximaciones a cómo se elaboró y cuál es el
contenido del PLES de Navarra.
Es evidente que cada uno de éstos apartados sería
merecedor de un tratamiento y discusión intensos y
extensos, que las limitaciones temporales y espaciales no
permiten. Reitero mi remisión al “Catálogo de Prestaciones”
de la página web.
Me gustaría finalizar compartiendo con vosotros/as
algunas reflexiones, pensamientos en voz alta o temas para
discusión en el coloquio.
Estas
consideraciones
podrían
responder
a
la
pregunta “ ¿ qué nos preocupa hoy en materia de exclusión
social en Navarra? “. Pienso que podrán ser coincidentes en
buena
parte
con
vuestras
inquietudes
y
problemas.
Deliberadamente no tienen orden lógico/ temático y se
expresan de forma telegráfica .
Nos preocupa......
- Que, cuanto más mejora el estado de bienestar, más
lo hacen también las desigualdades sociales. La figura del
minusválido social. Convencer a nuestros políticos de que
con un índice tan bajo de desempleo, sin embargo las
demandas de prestaciones sociales económicas aumenten.
-.La dependencia de los usuarios: nadie quiere ser
excluido, pero existe el peligro de cronificación. Las
medidas activas (EISOL, EISOVI,
198
Acuerdos...) y el
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
acompañamiento
son
recursos
útiles
contra
esta
dependencia.
- Las desigualdades interregionales en las medidas
de protección social: sólo existe Renta Básica como derecho
subjetivo en muy pocas CCAA. El Estado debe asegurar
unos mínimos ( la RB lo es por definición) en todo el
territorio.
- El estereotipo negativo sobre algunos colectivos,
p.e. el gitano. Están cambiando a un ritmo impensable que
hay que reconocérselo: mujer, escolarización, trabajo....
- El fenómeno de la inmigración; que no se
convierta en problema. En Navarra 7,8% de inmigrantes
(50%
irregulares):
quieren
trabajar,
necesitamos
que
trabajen y los condenamos a la dependencia y empleo
subterráneo y no contributivo. Es necesario y urgente un
cambio en las políticas de Estado sobre inmigración.
- Necesidad de aumentar sistemas indirectos de
financiación en la acción social: cláusulas sociales en
contratos con la Administración; facilitar a las entidades que
trabajan en la inserción socio-laboral de personas excluidas,
trabajo en vez de subvenciones; primar la esponsorización
empresarial
en
proyectos
sociales
desarrollar
la
corresponsabilidad social.
- Descubrir las nuevas manifestaciones de E.S.,
p.e.: nuevos pobres “con patrimonio”: han perdido el
empleo a una edad que les impide reintegrarse en el
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
199
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
mercado laboral, no saben pedir, sufren mucho ellos y su
entorno.....El maltrato como factor emergente de la exclusión
social, tema de una ponencia de esta tarde, etc.
-
El
fenómeno
creciente
y
cambiante
de
la
“indigencia”, los “sin techo”.: cada vez: más numerosos,
más jóvenes, más deteriorados psicofísicamente, más
mujeres, más inmigrantes. Estamos elaborando un Plan
Integral para la atención a la Indigencia en Navarra.
- La incorporación de nuevos países,( más pobres
que España) en la U.E.: subimos en el escalafón, bajamos
en ayudas comunitarias, abrimos nuestras fronteras a
potenciales usuarios con características socio-culturales de
difícil abordaje....
- La aparición de “nuevas minorías étnicas” que
defienden su “parasitismo social”, viven y quieren vivir de la
mendicidad y de las ayudas sociales sin aportar nada a
cambio, no asumen las obligaciones (p.e. escolarización).
Debemos aprender a trabajar con ellos..., debemos analizar /
describir los procesos socio-demográficos de asimilación,
integración, inserción.
- No crear recursos específicos para colectivos
específicos ( expresos, drogadictos, gitanos, inmigrantes...)
sino adaptar los existentes a las necesidades de estos
colectivos.
- En procesos de lucha contra la exclusión residencial,
“disolver”, no crear ghetos.
200
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
- Preocupación porque se rompa la implicación
interdepartamental en el PLES, convirtiendo la exclusión
social en un reducto exclusivo de Bienestar Social.
-
Investigar
nuevas
fórmulas
de
voluntariado.
Preocupación por el descenso de actividades sociales de la
Iglesia Católica / Cáritas. Se debe reforzar la RED de lucha
contra la pobreza y la E.S. ¿Voluntariado retribuido?.
Consensuar “lo público y lo privado”, ir juntos....
- Transmitir a la sociedad una visión integral
optimista de la lucha contra la exclusión, incluso en lo
económico: con las prestaciones sociales se aumenta el
consumo, se hace prevención de delincuencia, se evita
invertir en cárceles, en policía, se mejora la salud, se evita la
fractura social....
En fin...
Quizás como reflexión final: debemos ser capaces de
ver y hacer ver el lado positivo de la lucha contra la E.S.: una
sociedad
integrada,
además
de
justa,
tiene
más
oportunidades de desarrollo económico y social y garantiza
un mayor bienestar y seguridad que favorece a todos los
ciudadanos. Es el doble efecto que queremos dar al PLES:
ayuda al necesitado y a la sociedad en general. Una
sociedad fragmentada en la que proliferan los grupos
excluidos es una amenaza para todos sus miembros; una
sociedad bien integrada beneficia a todos y les da mayor
seguridad y progreso.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
201
Plan de Lucha contra la Exclusión Social en Navarra
Como
despedida:
mostrar,
de
nuevo,
mi
disponibilidad a ampliar información en el coloquio y resto de
la jornada y reiterar la voluntad de contrastar información y
programas entre Navarra y Galicia.
202
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Aportaciones de las Iniciativas Comunitarias a las Políticas Ordinarias
Aportaciones de las Iniciativas
Comunitarias a las Políticas Ordinarias
José Manuel Maceira Blanco. Asesor del Euro Info
Centro 221 Galicia. Confederación de Empresarios de
Galicia
Introducción
La Política Social de la Unión Europea, ha tenido un
alcance limitado, fundamentalmente por el interés de los
Estados en la creación de un mercado común por encima de
otros objetivos y por la diferencia entre las distintas Políticas
Sociales nacionales, que no estaban interesadas en ceder
ante una Política Social común, por lo cual ésta se limitaba a
ámbitos poco conflictivos como la salud laboral o la
formación ocupacional. A pesar de ello, el primero de los
Fondos Estructurales fue el Fondo Social Europeo, creado
por el Tratado de Roma de 1957.
Pero poco a poco, va tomando cada vez más fuerza la
idea de que un desarrollo económico común en plenitud no
es posible si no va acompañado de una Política Social y de
Empleo comunitaria y a medida que avanza la integración
económica, avanza también la realización de una Política
Social comunitaria. Los hitos fundamentales de la Política
Social son:
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
203
Aportaciones de las Iniciativas Comunitarias a las Políticas Ordinarias
•
En 1957 la creación del Fondo Social Europeo
•
En 1974 la puesta en marcha de un Plan de
Acción Social
•
En 1989 creación la Carta Social Europea y su
desarrollo a través del Programa de Acción Social.
•
En 1991 aprobación de un Protocolo de política
social anejo al Tratado de Maastricht, que se
incorpora en 1997 al Tratado de Amsterdam. Es a
partir de la entrada en vigor de dicho Tratado
cuando, el Consejo se compromete a promover la
inserción social como uno de los objetivos de la
modernización y la mejora de los sistemas de
protección social.
•
En el Consejo Europeo de Lisboa (2000) se
incorpora
como
elemento
fundamental
de
la
estrategia de la Unión, la promoción de la
integración
social,
para
lograr
su
objetivo
estratégico de convertirse en la economía basada
en el conocimiento más competitiva y dinámica del
mundo,
capaz
de
conseguir
un
crecimiento
económico sostenible, con más y mejores puestos
de trabajo y una mayor cohesión social. El Consejo
Europeo de Lisboa, acordó que las políticas de
inclusión
Nacionales
social
deben
coordinar
de
acción
y
una
los
Iniciativa
Cooperación de la Comisión.
204
Planes
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
de
Aportaciones de las Iniciativas Comunitarias a las Políticas Ordinarias
En diciembre de 2000 se aprueba en Niza la
necesidad de elaboración por los Estados miembros de
Planes
Nacionales
de
Inclusión
Social
por
períodos
bianuales y la Agenda Social Europea para el período 20012005.
La Política Social de la Unión Europea representa
poco en el presupuesto comunitario como política interna: el
2% del Capítulo 3 dedicado a Políticas internas, que a su
vez representa menos del 10% del total.
Sin embargo, gran parte de los recursos financieros
vienen a los Estados miembros para apoyar sus políticas
sociales internas con cargo a los Fondos Estructurales, entre
los que se incluye el Fondo Social Europeo y que
representan alrededor del 35% del presupuesto anual de la
Unión Europea.
Las Iniciativas Comunitarias 2000-2006
Las
Iniciativas
Comunitarias
son
instrumentos
específicos de la Política Regional de la Unión Europea que
la Comisión propone a los Estados miembros, por propia
iniciativa, para apoyar actuaciones que contribuyan a
resolver problemas que revisten una dimensión europea
especial.
Su origen lo encontramos en ciertos Programas como
STAR o RENAVAL, previos a la reforma de 1988, en la que
se
sistematizan
reglamentariamente
los
Fondos
Estructurales y aparecen las Iniciativas Comunitarias como
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
205
Aportaciones de las Iniciativas Comunitarias a las Políticas Ordinarias
una de las formas de intervención de los mismos. La
Comisión destina algo más del 5% del total de los recursos
de los Fondos para el presente período 2000-2006 a las
Iniciativas Comunitarias, con el fin de ensayar soluciones
innovadoras a problemas conocidos y comunes a los 15 y a
partir de 2004, en dos de ellas (INTERREG III y EQUAL) a
los 25 Estados miembros de la Unión Europea. Cuando
estas soluciones son apropiadas a los problemas, pueden
dar lugar al fin último de las Iniciativas Comunitarias que no
es otro que aportar soluciones nuevas que puedan ser
integradas en las Políticas Generales de los Estados
Miembros y las Regiones.
Las características que las diferencian de las otras
formas de intervención de los Fondos Estructurales son:
La convocatoria, dotación presupuestaria y contenidos
que vienen determinados por la Comisión Europea,
•
Son intervenciones financiadas por los Fondos
Estructurales, cada Iniciativa por un solo Fondo,
pero con una dinámica procedimental ajena a la
programación
y
planificación
de
las
demás
intervenciones,
•
Los proyectos que se presentan tienen el
carácter de proyecto piloto o experimental, tanto por
la metodología como por los contenidos, siendo la
evaluación que se hace la que decide sobre la
renovación o la revisión de la iniciativa.
206
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Aportaciones de las Iniciativas Comunitarias a las Políticas Ordinarias
•
Los programas deben contar necesariamente
con dos elementos: transnacionalidad e innovación.
Para el actual período de programación 2000-2006, la
Comisión Europea ha previsto reducir a 4 las Iniciativas
Comunitarias (durante el período 1994-1999 había 13
iniciativas):
•
INTERREG: actúa en los
cooperación
transfronteriza,
ámbitos de la
transnacional
e
interregional, con el objetivo de fomentar un
desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible del
conjunto del espacio comunitario.
•
URBAN: destinado a la revitalización económica
y social de las ciudades y de las periferias urbanas
en crisis con vistas a promover un desarrollo
urbano sostenible.
•
LEADER PLUS: destinado a promover el
desarrollo rural
•
EQUAL: Fomenta la cooperación transnacional
para promocionar nuevos métodos de lucha contra
las discriminaciones y desigualdades de cualquier
tipo en relación con el mercado de trabajo.
Dado que se reduce el número de Iniciativas
Comunitarias, la regulación de los Fondos ha reducido
también la dotación financiera al 5,35% del total de los
Fondos (para el período 2000-2006, cada una de las
Iniciativas son financiadas por un solo Fondo).
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
207
Aportaciones de las Iniciativas Comunitarias a las Políticas Ordinarias
La Comisión Europea ha propuesto el siguiente
reparto, basándose en la continuidad de las intervenciones
existentes hasta 1999 y en los objetivos prioritarios de cada
Iniciativa:
•
INTERREG:
4.875
millones
de
Euros
procedentes del FEDER
•
URBAN: 700 millones de euros procedentes del
FEDER
•
LEADER PLUS: 2.020 millones de euros
procedentes del FEOGA-O
•
EQUAL: 2.847 millones de euros procedentes
del FSE.
Los criterios de reparto se basan en :
INTERREG III: en el número de habitantes de las
zonas fronterizas de la Unión Europea, así como en zonas
limítrofes intracomunitarias o remotas.
EQUAL: los límites presupuestarios se fijan en función
del nivel de empleo y formación, las desigualdades entre
sexos a la hora de acceder al mercado de trabajo, el nivel de
pobreza y el número de asilados de cada país miembro.
LEADER PLUS: los recursos se repartirán sobre la
base de un criterio de densidad de población inferior a 100
habitantes/km2 y sobre criterios de dependencia económica
del sector primario.
208
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Aportaciones de las Iniciativas Comunitarias a las Políticas Ordinarias
URBAN II: reparte sus recursos en función de la
población y del número de desempleados de las áreas
urbanas que lo soliciten.
España recibirá a lo largo del período sobre 1958
Millones de Euros con cargo a las Iniciativas Comunitarias,
conforme al reparto siguiente:
•
INTERREG III: 900 Millones de Euros
•
EQUAL: 485 Millones de Euros
•
LEADER PLUS: 467 Millones de Euros
•
URBAN II: 106 Millones de Euros
Aportaciones de las iniciativas comunitarias a la
política de inclusión social
Analizaremos las aportaciones a través de tres de las
cuatro Iniciativas: la Iniciativa EQUAL, más directamente
relacionada con la Política Social de la Unión Europea y las
Iniciativas INTERREG III y URBAN II.
Iniciativa EQUAL
La Iniciativa EQUAL, financiada íntegramente por el
Fondo Social centra su actuación en la cooperación
transnacional para combatir cualquier tipo de discriminación
y desigualdad en relación con el mercado de trabajo.
EQUAL forma parte de una estrategia integrada para
el empleo. Las intervenciones financiadas por el Fondo
Social Europeo, incluida la Iniciativa EQUAL, encuentran su
razón de ser en las directrices para el empleo (basadas en
los cuatro pilares de capacidad, inserción profesional,
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
209
Aportaciones de las Iniciativas Comunitarias a las Políticas Ordinarias
espíritu
de
empresa,
adaptabilidad
e
igualdad
de
oportunidades) y su traducción a las políticas de los Estados
miembros a través de Planes Nacionales de Acción para el
empleo.
El objetivo de la Estrategia Europea de Empleo es
conseguir un incremento significativo de la tasa de empleo
para todos los grupos sociales en Europa. Teniendo en
cuenta las experiencias aprendidas de las Iniciativas Empleo
y Adapt del anterior período de programación estructural,
EQUAL debe ser una oportunidad para experimentar nuevas
maneras de aplicar políticas de empleo a fin de combatir
todo tipo de discriminación y desigualdad, sufrido tanto por
los desempleados como por quienes ya están en activo.
La Iniciativa EQUAL se desarrolla en dos fases para
el período 2000-2006. La primera fase está en ejecución y la
segunda cerró su plazo para la presentación de candidaturas
en junio de 2004.
La primera fase de EQUAL, que cuenta con un
presupuesto de 212 millones de euros, ha dado lugar a la
aprobación de más de 150 proyectos de entre 500.000 y 3
millones de euros.
La segunda fase cuenta con un presupuesto de 258
millones de Euros, para la presentación de proyectos entre
500.000 y 3 millones de euros.
La aportación del Fondo Social Europeo a la
programación española para la Iniciativa EQUAL para 2000-
210
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Aportaciones de las Iniciativas Comunitarias a las Políticas Ordinarias
2006 por Ejes aprobado por la Comisión Europea ha sido el
siguiente:
•
EJE 1 Mejorar la capacidad de Inserción
Profesional
¾ Facilitar el acceso y la reincorporación al
mercado de trabajo de las personas que sufren
dificultades para integrarse o reintegrarse en un
mercado de trabajo abierto a todos.
¾ Combatir el racismo y la xenofobia en relación
con el mercado de trabajo
¾ 183,47 millones de Euros
•
EJE 2 Fomentar el espíritu de empresa
¾ Abrir el proceso de creación de empresas a
todos
¾ 79,25 millones de euros
•
EJE 3 Adaptabilidad
¾ Apoyo a la adaptabilidad de las empresas y los
trabajadores y al uso de las tecnologías de la
información y otras nuevas tecnologías
¾ 78,12 millones de euros
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
211
Aportaciones de las Iniciativas Comunitarias a las Políticas Ordinarias
•
EJE
4
Igualdad
de
Oportunidades
entre
hombres y mujeres
¾ Conciliación de la vida familiar y profesional
¾ Reducción de los desequilibrios entre hombres
y mujeres y el apoyo a la eliminación de la
segregación en el trabajo
¾ 163,36 millones de euros
•
EJE 5 Demandantes de Asilo
¾ 6,94 millones de euros
•
EJE 6 Asistencia Técnica
¾ 13,35 millones de Euros
Iniciativa INTERREG III
Como se ha dicho, la Iniciativa INTERREG III actúa
en
los
ámbitos
de
la
cooperación
transfronteriza,
transnacional e interregional, a través de tres capítulos (A,B
y C), con el objetivo de fomentar un desarrollo armonioso,
equilibrado y sostenible del conjunto del espacio comunitario
y evitar que las fronteras nacionales sean un obstáculo para
ello.
En el Capítulo A cooperación transfronteriza, cuyo
objetivo es fomentar el desarrollo regional integrado entre las
regiones fronterizas, incluidas las fronteras exteriores y
marítimas, se incluye como uno de los temas prioritarios el
fomentar la integración del mercado laboral y la inclusión
social.
212
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Aportaciones de las Iniciativas Comunitarias a las Políticas Ordinarias
España participa en el Capítulo A a través de tres
programas: España-Francia, España-Marruecos y España
Portugal. En el Programa España-Portugal, se dedica un Eje
prioritario (eje prioritario 4) al fomento de la cooperación e
integración social e institucional, con una aportación del
Fondo Europeo de Desarrollo regional de más de 86
millones de Euros para el período 2000-2006 del total de 807
millones de euros para todo el Programa España-Portugal.
Dentro del Eje prioritario 4 de dicho programa, se
incluye una Medida (Medida 4.1) destinada a financiar
proyectos transnacionales en el marco de la cooperación e
integración social, laboral e institucional.
Las Acciones que se pueden incluir en dicha medida,
pueden ser:
•
Intercambio
de
experiencias,
encuentros,
seminarios, coloquios.
•
Integración
social
de
los
grupos
más
desfavorecidos y mejora de las condiciones de vida
en general, correspondientes a:
•
Iniciativas orientadas para la cooperación entre
jóvenes de las dos regiones,
•
intercambio de jóvenes,
•
desarrollo de proyectos conjuntos comunes con
creación de nuevos métodos de intervención social
para problemas similares,
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
213
Aportaciones de las Iniciativas Comunitarias a las Políticas Ordinarias
•
encuentros temáticos de valorización profesional
de profesionales de la salud y asistencia social,
•
encuentros
temáticos
de
evaluación
de
intervenciones sociales integradas en medio urbano
(intervenciones URBAN) y en medio rural,
•
gestión articulada de equipamientos de salud y
de apoyo a grupos desfavorecidos.
Dentro del Programa España-Portugal, se incluyen 5
subprogramas regionales y 1 nacional, entre los que se
encuentra el Subprograma Galicia-Norte de Portugal. Dicho
subprograma, está financiando con cargo al Eje 4.1 diversos
proyectos relevantes en materia de inclusión social, como
los siguientes:
•
Proyecto de apoyo e integración de mujeres que
ejercen la prostitución
•
de
Proyecto para el establecimiento de un modelo
integración
sociolaboral
para
jóvenes
desfavorecidos provenientes de la Euroregión
Galicia-Norte de Portugal
•
Proyecto para el Estudio y promoción de redes
de voluntariado para la euroregión Galicia-Norte de
Portugal.
214
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Aportaciones de las Iniciativas Comunitarias a las Políticas Ordinarias
Iniciativa URBAN
La Iniciativa URBAN, financiada en su totalidad por el
Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER, tiene como
fin proporcionar ayuda a 70 zonas urbanas en crisis para el
actual período de programación, especialmente en torno a
tres ejes de intervención: regeneración del entorno físico y
medioambiental, inserción Social y capacidad empresarial y
empleo. Los ámbitos temáticos de la Iniciativa son:
•
Regeneración
del
entorno
físico
y
y
la
medioambiental
•
Capacidad empresarial y empleo
•
Inserción Social
•
Transporte
•
Tecnologías
de
la
información
de
comunicación
•
Asistencia técnica
•
Otros
Los proyectos financiados por la Iniciativa URBAN en
cada zona, incluyen acciones subvencionables en el marco
de varios o todos los ámbitos temáticos. La Comisión prevé
gastar a lo largo del período el 21% del total de los recursos
aportados por el FEDER en el ámbito temático inserción
social: desarrollo de una estrategia contra la exclusión y la
discriminación a través de acciones que fomenten la
igualdad
de
oportunidades
y
que
estén
orientadas
especialmente a mujeres, inmigrantes y refugiados.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
215
Aportaciones de las Iniciativas Comunitarias a las Políticas Ordinarias
España
cuenta
con
diez
zonas
urbanas
subvencionadas por URBAN II, una de ellas en Galicia
(Ourense) y destinará a los 10 proyectos 20,26 millones de
Euros para inclusión social.
En todos los proyectos aprobados en España con
cargo a la Iniciativa URBAN II, encontramos acciones en el
marco temático de inclusión social, para los que se aplican
entre el 7% y el 30% del presupuesto de cada proyecto.
Intervenciones de Iniciativa Nacional y Acciones
Innovadoras
Los Fondos Estructurales no sólo aportan recursos y
soluciones a las políticas generales a través de las
Iniciativas Comunitarias, sino que también lo hacen a través
de las Intervenciones de Iniciativa Nacional, programadas
por cada uno de los Estados miembros conforme a los
principios y normas contenidas en los Reglamentos de los
Fondos estructurales y de acuerdo con la distribución
financiera previamente acordada para el período de
Programación correspondiente.
En Galicia, dichos recursos se trasladan a través del
Programa Operativo Integrado Galicia y de determinados
Programas Operativos Plurirregionales, todos ellos incluidos
en el Marco Comunitario de Apoyo correspondiente a las
Regiones Objetivo 1.
Dichos Programas Operativos financian las políticas
ordinarias de los Estados miembros, a nivel central, regional
216
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Aportaciones de las Iniciativas Comunitarias a las Políticas Ordinarias
o local, según la organización interna de cada Estado
miembro, si bien es cierto que dichas Políticas están
condicionadas
en
gran
medida
por
las
directrices
establecidas por la Unión Europea. Un ejemplo, es el Plan
Gallego de Inclusión Social 2001-2006, que financia sus
acciones verticales en un 75% con cargo al Programa
Operativo FSE.
Los Fondos Estructurales también aportan soluciones
a través de las Acciones Innovadoras, que reciben el 0,40%
de los recursos de cada uno de ellos. Las Acciones
Innovadoras
incluyen
estudios,
proyectos
piloto
e
intercambio de experiencias. El FSE ha publicado tres
convocatorias de propuestas entre 2001 y 2003.
El Futuro de las Iniciativas Comunitarias
En este momento, está en preparación el nuevo
marco financiero 2007-2013, que dará lugar a su vez a un
nuevo
período
de
programación
para
los
Fondos
Estructurales y por tanto para las Iniciativas Comunitarias.
La Comisión ya ha presentado una propuesta en
febrero de 2004, en los siguientes términos: el 0.41 por
ciento del PIB de la UE financiará los Fondos estructurales,
que tendrán tres Objetivos como en el presente período de
programación. El 78 por ciento de la financiación se dedicará
al nuevo Objetivo n°1 y el Fondo Europeo de Orientación y
Garantía Agrícola y el Instrumento Financiero de Orientación
de la Pesca, dejan de tener la condición de Fondos
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
217
Aportaciones de las Iniciativas Comunitarias a las Políticas Ordinarias
Estructurales para integrarse en la Política Agrícola Común
(PAC).
Las Iniciativas Comunitarias no aparecen en la
propuesta,
por
desaparezcan
lo
y
que
sus
cabe
acciones
la
posibilidad
se
integren
de
que
en
las
intervenciones de iniciativa nacional. Como ejemplo de éxito
de integración de Iniciativas Comunitarias en las Políticas
Ordinarias de los Estados miembros, podemos poner la
Iniciativa LEADER, que aunque sigue vigente en el presente
período de programación 2000-2006, no ofrecía suficientes
recursos para los potenciales demandantes, por lo cual en
España, se complementó la Iniciativa con el Programa
PRODER, financiado con cargo a la programación de las
Intervenciones de iniciativa nacional (Programa Operativo
Integrado en el caso de Galicia) que financia proyectos
similares a LEADER. Un paso más allá, es la creación de
ayudas para el mismo ámbito sin cofinanciación de la Unión
Europea, como también ha ocurrido en Galicia con las
Ayudas AGADER.
La nueva situación propiciada por la incorporación de
12 nuevos Estados con renta per cápita muy inferior, el
incremento de población de la Unión Europea en un 23% y
el incremento del PIB en un 5%, implicará una reducción de
la renta per cápita del 18% en la Unión Europea. Ello puede
tener efecto sobre la situación de las Regiones, que como
Galicia están dentro del Objetivo 1 por no llegar al 75% de la
218
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Aportaciones de las Iniciativas Comunitarias a las Políticas Ordinarias
media del PIB de la UE a 15 y que por el nuevo efecto
estadístico fruto de la ampliación pudieran superar dicha
barrera, con la correspondiente reducción de recursos
procedentes de los Fondos Estructurales.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
219
Aportaciones de las Iniciativas Comunitarias a las Políticas Ordinarias
220
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Proyecto STELLA
Proyecto STELLA
Irma González Pereiro. Trabajadora Social. Proyecto
Stella (Iniciativa Comunitaria EQUAL) Ayuntamiento de
Cangas.
Es un proyecto impulsado por la Consellería de
Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laborais da Xunta de
Galicia, a través de la Dirección General de Servicios
Comunitarios e Inclusión Social en el marco de la Iniciativa
Comunitaria EQUAL.
El Proyecto Stella se inscribe en el Pilar I “Mejora de
la capacidad de inserción profesional”, y dentro de este pilar
en el área temática “facilitar el acceso y la reincorporación al
mercado de trabajo de las personas que sufren dificultades
para integrarse o reintegrarse en un mercado de trabajo que
debe estar abierto a todos”.
Su periodo de ejecución va de noviembre de 2001 a
diciembre de 2004:
•
Acción 1: Establecimiento de la Agrupación de
Desarrollo (AD) y de cooperación transnacional (de
noviembre de 2001 a mayo de 2002).
•
Acción 2: Ejecución de los programas de trabajo
de las Agrupaciones de desarrollo (de Julio de
2002 a diciembre de 2004)
•
Acción 3: Creación de redes temáticas, difusión
de buenas prácticas y repercusión en la política
nacional (de mayo de 2003 a diciembre de 2004)
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
221
Proyecto STELLA
Acción 1: Establecimiento de la Agrupación de
Desarrollo
Las
Agrupaciones
de
Desarrollo
(AD)
son
asociaciones estratégicas a través de las cuales la iniciativa
EQUAL prevé la ejecución de sus proyectos.
En el Proyecto Stella la Agrupación de Desarrollo
llamada Labora esta compuesta por catorce miembros de
diversa tipología que intervienen sobre un territorio común:
•
Una entidad de la Administración Autonómica:
Consellería
de
Asuntos
Sociais,
Emprego
e
Relacións Laborais de la Xunta de Galicia.
•
Veinticinco
Ayuntamientos,
agrupados
en
asociaciones, mancomunidades… que representan
a cuatro zonas territoriales distintas:
¾ Asociación Neria (asociación supramunicipal
con ámbito de actuación comarcal que agrupa a
12 ayuntamientos de la Costa de la muerte, en la
provincia de A Coruña: Cabana de Bergantinos,
Laxe,
Camariñas,
Cee,
Corcubión,
Fisterra,
Mazaricos, Carnota, Muxía, Vimianzo, Zas y
Dumbria).
¾ Ayuntamiento de Mondoñedo, en la provincia
de Lugo..
¾ Mancomunidad “Terra de Celanova” (Entidad
Local con ámbito de actuación supramunicipal
que agrupa a 9 ayuntamientos de la provincia de
222
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Proyecto STELLA
Ourense:
Cartelle,
Gomesende,
A
Merca,
Pontedeva, Ramirás, Celanova, A Bola, Quintela
de Leirado y Verea)
¾ Agrupación de ayuntamientos del Morrazo, en
la provincia de Pontevedra,
ƒ Ayuntamiento de Bueu,
ƒ Ayuntamiento de Moaña
ƒ Ayuntamiento de Cangas.
Gráfico 40.-Agrupaciones de Desarrollo
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
223
Proyecto STELLA
•
Organizaciones sindicales:
¾ Sindicato Nacional de Comisiones Obreras de
Galicia (CC.OO.).
¾ Confederación Intersindical Gallega (CIG)
¾ Unión General de Trabajadores de Galicia
(UGT)
•
Organización
patronal:
Confederación
de
Empresarios de Galicia (CEG)
•
Dos entidades de iniciativa social que trabajan
con personas con discapacidad:
¾ CERMI
Galicia
(Comité
de
Entidades
Representantes de Minusválidos de Galicia)
formada
por
COGAMI,
FADEMGA,
FAXPG,
FEAFES, Fundación ONCE.
¾ Autismo Galicia
•
Universidad de Vigo
Los socios trabajan en cooperación con la finalidad de
determinar los factores que conducen a la desigualdad y a la
discriminación en relación con el mercado de trabajo. Así
mismo, los socios comparten esfuerzos y recursos en la
búsqueda de soluciones innovadoras a los problemas
definidos de común acuerdo y a los objetivos compartidos.
El
Proyecto
Stella
junto
con
los
Proyectos
Development, de Alemania, y Different, de Holanda, ejecuta
el proyecto transnacional MYOSOTIS.
224
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Proyecto STELLA
Objetivos
Esta iniciativa persigue la inserción social y laboral de
las personas en situación de desempleo, con problemas
personales y/o sociales añadidos que le dificultan la
incorporación al mercado de trabajo, a través del diseño de
itinerarios personalizados de inserción.
Este objetivo general se alcanzara mediante la
obtención de una serie de objetivos operativos:
•
Impulsar el conocimiento permanente y la
sistematización
de
la
información
sobre
la
multicausalidad y la diversidad de los factores que
generan la exclusión social y laboral.
•
Desenvolver
planes
personalizados
de
integración laboral que formen parte de los
procesos generales de inclusión social, para lo cual
es preciso aplicar intervenciones que atiendan a las
necesidades globales de los beneficiarios del
proyecto.
•
Mejorar los procedimientos de identificación,
captación
y
temporalización
diagnostico,
de
las
así
como
intervenciones
la
para
aumentar su afectividad.
•
Crear mecanismos que permitan un flujo de
información constante con el sector empresarial y
que posibiliten el establecimiento y la consolidación
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
225
Proyecto STELLA
de instrumentos de cooperación entre entidades
empleadoras y participantes.
•
Promover
la
aplicación
de
sistemas
que
permitan el apoyo al empleo, tanto por parte de los
empleadores públicos como de los privados, para
hacer efectiva la integración laboral de las personas
participantes en Stella.
•
Incorporar el uso de tecnologías de información
y de comunicación al conjunto de intervenciones del
Proyecto Stella.
•
Prestar especial atención a la participación
femenina en el desenvolvimiento del proyecto, dada
la feminización de los procesos de exclusión social
y laboral y la necesidad de aplicar transversalmente
el principio de no discriminación en función del
género.
•
Promover
mecanismos
que
garanticen
el
intercambio de experiencias de buenas prácticas
entre los miembros de la Agrupación de Desarrollo
y su transferencia a las políticas ordinarias.
Destinatarios
El
proyecto
Stella
está
dirigido
a
personas
desempleadas, en situación de precariedad económica, de
exclusión social, o en riesgo de padecerla, y /o con alguna
discapacidad.
Además,
un
reducido
porcentaje
de
participantes serán universitarios/as con un perfil profesional
226
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Proyecto STELLA
no ajustado a las demandas del mercado de trabajo. El
objetivo es la cualificación profesional de este colectivo
mediante su participación en el proyecto.
Las personas a incorporar al proyecto son 1000,
siendo el número de titulados universitarios inferior al 2%.
Acciones
Las actuaciones que se desenvuelven en el Proyecto
Stella, por parte de los miembros de la Agrupación de
Desarrollo se estructuran en diversas tipologías, que
discurren desde la captación y el diagnostico de las
personas beneficiarias, hasta acciones de colaboración
público-privada de apoyo a la inserción laboral, pasando por
acciones formativas y de acompañamiento social de diversa
índole.
Captación y diagnostico, (75 personas) esta acción
corre a cargo de las asociaciones de iniciativa social (CERMI
y Autismo Galicia) y de los propios servicios sociales de
atención primaria de los Ayuntamientos que forman parte de
la AD. Su objetivo es la selección de usuarios ajustada al
proyecto que se presenta, de manera que se consiga la
máxima eficacia en le desarrollo de las acciones, se
minimicen los índices de absentismo, y se logre un alto
grado de implicación de los participantes en su proceso de
inclusión social y laboral
Con
realizamos
las
una
personas
entrevista
beneficiarias
en
del
profundidad
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
proyecto
donde
227
Proyecto STELLA
pretendemos conocer las dificultades, los obstáculos, las
capacidades y las oportunidades de los/las participantes y
de su entorno, para poder diseñar junto con ellos/ellas su
itinerario de inserción socio laboral. Pudiendo actuar en
varias líneas:
1.- Integración social y laboral de las personas en
situación de desempleo con problemáticas sociales y/o
personales añadidas.
•
Formación para desempeñar un puesto de
trabajo vinculado a los nuevos yacimientos de
empleo mediante la actividad “Aprendizaje en
contexto productivo para titulados y no titulados”
(guía de recursos naturales, ayuda a domicilio,
turismo
medioambiental
en
el
medio
rural...).(CERMI 340 h)
•
Información para la búsqueda de empleo a
través de sesiones de “Marketing ocupacional”,
(Ayuntamiento 38 h.) se incorpora en el plan de
inclusión
aprendizaje
laboral
de
de
los
cada
sistemas
beneficiario,
y
el
herramientas
necesarios para conocer como debe llevarse a
cabo una búsqueda eficaz de empleo aplicando
técnicas de marketing convencional, partiendo del
supuesto que lo fundamental de la búsqueda es
saber “vender” adecuadamente la candidatura de
empleo. Se imparten 3 módulos: el primero
228
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Proyecto STELLA
dedicado a los canales de búsqueda de empleo, el
segundo técnicas de comunicación escrita y el
tercero a las técnicas de comunicación oral.
•
Apoyo y asesoramiento para conseguir y
mantener un empleo a través de la actividad
“Aprendiendo a aprender”, (CIG 80 h) acción en la
que se pretende dotar a los participantes de
mecanismos de aprendizaje y pautas para la
adquisición de hábitos sociales y laborales (respeto
a las normas, puntualidad, higiene, imagen...) pero
también debe ser un vehículo para potenciar su
autoestima (han de adquirir la percepción de que
son capaces de aprender y por lo tanto pueden
modificar su realidad).
•
Información sobre el mercado de trabajo y el
funcionamiento de las empresas a través de las
actividades de:
¾ “Mentoring para el empleo y la igualdad”:
charla de 3 horas impartida por la CEG donde se
ofrece información sobre las tareas, funciones,
responsabilidades, conocimientos,... asociados a
diferentes puestos de trabajo, los aspectos más
valorados por la empresa en el momento de
seleccionar a una persona a incorporar a su
cuadro de personal y a la necesidad de que las
mujeres sean incorporadas al mercado de trabajo
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
229
Proyecto STELLA
en condiciones de igualdad respecto a los
hombres.
¾ Taller de transición al empleo: (Ayuntamiento
23h) facilitar el aprendizaje de los sistemas que
rigen el mundo laboral (sistema de promociones,
categorías profesionales, distribución de tareas y
funciones en la empresa... se realizaran talleres
prácticos con visitas a empresas )
•
Formación
en
nuevas
tecnologías
de
la
información y de la comunicación (ayuntamiento
107 h)
generalizar el conocimiento de estas
tecnologías para que las personas beneficiarias de
Stella puedan utilizarlas en la búsqueda de su
propio empleo.
•
Medidas de apoyo para facilitar la accesibilidad
al Proyecto Stella, dirigidas tanto a las personas
participantes,
presenten
especialmente
alguna
a
discapacidad
los/las
que
(transporte
adaptado, lenguaje de signos, eliminación de
barreras....), como a las personas dependientes de
los/las beneficiarios/as del proyecto (ayuda a
domicilio, guardería.)
•
Tutorías personales (37 personas) para ajustar
el proceso de inclusión social y laboral a las
necesidades de cada momento.
230
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Proyecto STELLA
•
Adquisición
de
experiencia
profesional:
(Ayuntamiento 6 meses e medio a media jornada)
persigue favorecer la transición a la vida activa
laboral de los titulados universitarios sin experiencia
laboral previa y que hayan participado en la acción
de
aprendizaje
experiencia
en
contexto
profesional
Ayuntamientos
que
se
productivo.
adquiere
desenvuelven
el
en
La
los
proyecto
mediante la realización de acciones en las que
participaré el otro grupo de beneficiarios de Stella.
2.- Medidas de Fomento de empleo:
•
Marketing Social: su objetivo es explotar nuevas
vías de colaboración con el sector empresarial de
modo que éste contribuya decididamente a la
consecución de los objetivos de integración laboral
que persigue Stella, y simultáneamente, ofrecer a
las empresas que participen en esta acción,
diversos beneficios en términos de prestigio social.
(publicidad y reconocimiento de las empresas que
hayan contribuido a mejorar la empleabilidad y/o
facilitar la incorporación laboral de los beneficiarios
de Stella)
•
Motivación de las empresas para la participación
en iniciativas públicas de inclusión, se concreta en
la sensibilización de las empresas cara a su
colaboración en la inserción laboral de las personas
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
231
Proyecto STELLA
desempleadas con problemáticas añadidas, a
través de la puesta en marcha de una metodología
de motivación de empresas.
•
Cláusula social. Establecer y favorecer la
consolidación de un sistema que impulse la
igualdad de oportunidades en el acceso al empleo.
(baremación para acceder a las contrataciones
públicas: compromiso de contratación de personas
participantes en Stella).
•
Incentivación del empleo público municipal.
Tiene por objetivo facilitar el acceso al empleo
público de personas con graves problemas de
exclusión social y laboral. (establecimiento de un
sistema de cuotas).
3.-Investigación social.
La principal actuación en esta línea de
actividades es el diseño y puesta en marcha de un
“Observatorio para el empleo social”, ubicado en la
Universidad de Vigo, esta sustentado sobre una base
de datos que pretende detectar los sectores de
actividad que pueden ofrecer más opciones de
empleo para las personas beneficiarias del proyecto;
conocer los cambios, tendencias y necesidades que
se dan
identificar
en los distintos sectores productivos; e
la
tipología
de
la
exclusión
desigualdad.
232
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
de
la
Proyecto STELLA
4.-De seguimiento:
•
Plataforma de comunicación entre los miembros
de la AD, para disponer de un sistema estable de
información,
comunicación
y
retro-alimentación
permanente.
•
Gabinete para la diversidad, persigue un doble
objetivo: uno interno que quiere garantizar la
pluralidad y la equidad de las intervenciones sobre
los distintos grupos de las personas participantes
en el proyecto y otro externo que es analizar al
potencial de empleo que pueden aportar las
personas que sufren situaciones de exclusión social
y laboral. (mediante la realización de fórums de
debate, encuentros y seminarios específicos entre
expertos
El Proyecto Stella contempla la ejecución de las
siguientes acciones transversales:
•
Un
sistema
destinado
a
la
igualdad
de
oportunidades.
•
Acciones de sensibilización y difusión del
proyecto.
•
Actividades de índole transnacional.
Transnacionalidad
La iniciativa EQUAL se basa en la cooperación
transnacional. A estos efectos el Proyecto Stella de la AD
Labora tiene una vertiente transnacional a través del
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
233
Proyecto STELLA
Proyecto MYOSOTIS, que comparte con la Agrupaciones de
Desenvolvimiento Different, de Holanda, y Development, de
Alemania.
El programa de trabajo transnacional pretende, por un
lado el desarrollo de nuevos métodos de inserción de los
colectivos de beneficiarios y por otro lado la motivación y
sensibilización de las empresas para la inserción laboral de
estos colectivos.
Para el logro de estos objetivos se desenvuelven siete
actividades, que son las siguientes:
•
Elaboración de la estructura de un instrumento
de trabajo que permita recoger y gestionar
eficazmente
la
información
sobre
el
tejido
productivo y los colectivos destinatarios, con la
finalidad de mejorar su inserción laboral.
•
El diseño de un método de diagnóstico y
valoración especialmente adaptado a las personas
beneficiarias.
•
Diseño de nuevos métodos y módulos de planes
de inserción, así como de un método de formación
para el personal técnico.
•
Configuración de un sistema de medidas de
motivación de las personas participantes del
proyecto.
•
Diseño de una estrategia de motivación de las
empresas y de los instrumentos de marketing
234
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Proyecto STELLA
social, para favorecer la contratación de las
personas con especiales dificultades de inserción
en el mercado de trabajo.
•
Intercambio de buenas prácticas de métodos de
alfabetización
en
nuevas
tecnologías
de
la
información y de la comunicación.
•
Documentación
sobre
experiencias
de
cooperación entre los servicios de salud, sociales y
empleo.
Productos
Los
productos
consecuencia
del
que
se
esperan
desenvolvimiento
del
obtener
como
proyecto
se
motivación
de
concretan en el diseño y/o creación de:
•
Guías
metodológicas
para:
empresas para la contratación de personas con
especiales dificultades de inserción laboral, la
formación en contexto productivo, la alfabetización
en nuevas tecnologías, el retorno al empleo, y la
prospección especializada del mercado de trabajo.
•
Observatorio de Empleo Social: para conocer
más y mejor el comportamiento del mercado de
trabajo
hacia
las
personas
afectadas
por
situaciones de precariedad económica, exclusión y
discapacidad.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
235
Proyecto STELLA
•
Censo
de
la
exclusión:
Para
identificar
cuantitativa y cualitativamente a los grupos de
personas afectados por esta problemática.
•
Catálogo de acciones de Marketing social: para
ampliar –mediante el diseño de nuevas acciones y
la incorporación a los distintos proyectos nacionales
de acciones que se desenvuelven en otros paísesla
relación
de
actuaciones
que
se
pueden
desarrollar en este campo.
•
Manual para la igualdad: para poder hacer
efectiva la transversalidad en la igualdad de
oportunidades durante el desarrollo del proyecto,
pero también una vez finalizado.
•
Estudio de Investigación sobre la Exclusión:
Causas contenidos, interrelaciones, consecuencias,
impactos, propuestas y alternativas.
•
Manual de Buenas Prácticas: para recoger y
sistematizar las experiencias más positivas llevadas
a cabo a lo largo del proyecto.
236
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
Intervención Sociolaboral centrada en
soluciones
Julio Fernández Garrido. Director de la Escuela de
Relaciones Laborales. Profesor Titular de Orientación
Laboral y Psicología del Trabajo. Universidad Complutense
de Madrid
Introducción
En un corto período de tiempo, probablemente no
superior a 25 años (Por diversas razones (espacio y objeto
específico de la comunicación) omitiremos toda revisión
histórica que, indudablemente, se remontaría bastante más
atrás tanto en el dominio de lo sociopolítico (véase el caso
de la revisión en nuestro país de las influencias del Instituto
de Reformas Sociales en Marraud, 2002) o en lo técnico
académico (un breve ejemplo puede encontrarse en
Fernández, 1998, o Rodríguez Espinar 2002), en nuestro
país y en el resto de Europa, hemos asistido a la
construcción técnica y profesional de un dominio de
conocimiento y acción social que nos vamos acostumbrando
a llamar “intervención sociolaboral“, una forma de “ingeniería
social” obligada a responder en su quehacer cotidiano a
importantes
problemas
y
desafíos
relacionados
con
derechos básicos como son el acceso al empleo digno, el
mantenimiento de adecuados balances vida-trabajos y,
transversalmente, la promoción de la igualdad. Ello ha
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
237
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
supuesto una dinámica tan rica como compleja en la que se
han producido:
•
ampliaciones constantes del campo de trabajo
encaminadas a dar respuesta a nuevos problemas
(situaciones de prejubilación, los programas dirigidos
al asesoramiento de los empleados con bajos salarios
o lucha contra el subempleo, las diversas formas de
economía sumergida, algunos de cuyos ejemplos
pueden verse en Fernández, Jauri y Reig, 2003 o
López, 2002)
•
encuentros
entre
disciplinas
afincadas
y
reconocidas (las ciencias y tecnologías sociales, de
la educación y el comportamiento- Thorborn, 2000;
Zarka, 2000).
•
reconceptualizaciones de prácticas anteriores: (la
orientación
profesional
clásica,
entre
otras
(Fernández, 2003 a y b), el desarrollo de nuevos
conceptos como los de itinerarios y dispositivos de
inserción, empleabilidad (Pochet, 2002)
•
herramientas y recursos técnicos (empresas de
inserción, sistemas de entrenamiento en búsqueda de
empleo)
•
figuras profesionales específicas (orientadores y
preparadores laborales, agentes de igualdad, técnicos
en
238
inserción),
fundamentalmente
a
través
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
de
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
itinerarios más basados en la práctica que en la
formación.
Como hemos señalado en otros foros (Fernández y
Porras 1996, Aramburu y Fernández, 1998), un crecimiento
tan rápido difícilmente puede efectuarse sin conllevar niveles
heterogéneos en los desarrollos, fronteras desdibujadas a
nivel interno y externo, una debilidad palpable en muchos
anclajes teóricos e, incluso, la presencia de una “jerga
común” mezclada con una diversidad terminológica en los
conceptos de uso común.
De
estos
problemas
se
mantiene
una
cierta
consciencia en el campo. Un consciencia que nos está
animando
a
examinar
cuidadosamente
los
límites
e
insuficiencias en nuestra intervención, planteándonos, por
ejemplo, las dificultades en la catalogación de los perfiles,
las lagunas en la determinación del estado de progreso de
un individuo o la valoración exacta del impacto logrado en el
transcurso de nuestros tratamientos las desconexiones e
inadecuaciones en los recursos para la actuación...
Y tal vez por ello, porque comenzamos “a saber más”,
en los últimos tiempos, estamos asistiendo a un proceso
dirigido a generar una construcción técnica y tecnológica
más sólida, al lado de la búsqueda de una identidad plena y
propia. Del mismo son indicadores la multiplicación de
espacios de reflexión como el que nos acoge, o las
propuestas asociativas en el ámbito multiprofesional.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
239
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
En un contexto como el descrito, y ante la petición de
que
abordara
en
mi
comunicación
la
“intervención
sociolaboral centrada en soluciones”, tras realizar un
examen de los temas que se iban a trabajar he optado por
mantener:
•
un enfoque “panorámico”, dirigido más a hilvanar
territorios y estrategias del dominio que a concentrar
la visión en una zona o actuación concreta.
•
Un objetivo centrado en determinar los puntos
“fuertes” y débiles” en la acción o sus bases, en
valorar cuáles son las características que hacen de
unas prácticas buenas, unas “buenas prácticas” (en
lenguaje comunitario) y, por tanto, el tipo de
soluciones
que
necesitamos
para
“nuestros
problemas”.
Sólo dos cotaciones antes de comenzar la revisión:
•
en
este
dominio
de
un
carácter
predominantemente tecnológico, no abundan las
revisiones globales o documentos de síntesis. Ello
obligará al autor que ha realizado esta labor en
diferentes ocasiones, a usar las autocitas (espero no
abusar
de
ellas)
procurando
acompañarlas
de
referencias similares en estudios de otras geografías.
•
por razones de espacio y con el propósito de no
repetir lo escrito, con frecuencia dirigiremos hacia los
trabajos en los que algunos aspectos tienen un
240
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
desarrollo más amplio mediante notas al pie con
vistas a no sembrar el texto de interrupciones.
El ámbito y espacio de la intervención
sociolaboral
Un campo de intervención y conocimiento se define
más
nítidamente
cuando
delimitamos
tres
elementos
básicos: el ámbito o dominio de acción, los problemas u
objeto de actuación, los destinatarios de la misma y,
finalmente, quienes intervienen, los diferentes profesionales
o especialistas involucrados en las funciones y quehaceres
propios del mismo.
Un dominio de acción
A) Los orígenes: el resultado de un proceso de
hibridación de problemas y respuestas a los mismos.
Inicialmente definimos la intervención sociolaboral
como una ingeniería social, un híbrido resultante de la
confluencia de dos áreas técnicas: la relacionada con el
conjunto de políticas públicas relacionadas con el empleo y
mercado de trabajo, y la vinculada a la acción social y
políticas de bienestar ( Aramburu y Fernández, 1998)
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
241
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
Figura 1. El ámbito de la intervención
sociolaboral
E
M
P
L
E
O
Intervención Sociolaboral
I.
S
O
C
I
A
L
Figura 1.- Ámbito de la intervención sociolaboral
En esta hibridación, los componentes han sido
diversos..
•
A lo largo del siglo XX (Deberíamos recordar la
“Declaración de Filadelfia” mantenida por la OIT al
término de la segunda guerra mundial como el mejor
antecedente de un llamamiento universal para el
desarrollo de unos derechos sociales al empleo
digno) hemos asistido a la creación y desarrollo de
una serie de políticas y programas dirigidos a
responder a los problemas del desempleo: las
llamadas políticas activas y pasivas (OCDE,1983,
1990; OIT, 1993) (Conviene no confundir las políticas
activas dirigidas a facilitar la inserción laboral a través
de la mejora de la cualificación, información y
orientación, intermediación efectiva y promoción del
empleo, de las llamadas políticas de “activación”
242
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
surgidas en la década de los 80 y dirigidas a
“desincentivar” el “exceso de uso” de las políticas
pasivas (prestaciones y subsidios de desempleo)).
•
En
la
mayor
parte
de
los
países
(fundamentalmente desarrollados) el “problema de la
inserción” social y laboral (de jóvenes, mujeres,
desempleados de larga duración, mayores de 45
años,
inmigrantes,
personas
discapacitadas)
se
constituye en un núcleo central de reflexión y acción
ante las dificultades de desempleo y los problemas de
acceso y promoción en el mercado de trabajo.
(Buenos ejemplos pueden encontrarse en Bertaux,
2002, Casal,1997; Russell, 1998 o Vilariño, 2001)
•
La extensión de la enseñanza gratuita y la mejora
en los procesos de enseñanza, van produciendo una
diversificación
de
“formación
y
programas
más
los
empleo”,
esfuerzos
para
incluyendo
tradicionales
de
conectar
desde
los
orientación,
a
diseños dirigidos a la “educación para la iniciativa”,
“formación para la transición”, etc. Estos, conocidos
como
programas
de
transición,
tienen
una
implantación más tardía (aunque con un desarrollo
masivo a partir del año 94) en nuestro país
(Fernández y Aramburu, 1996; Rodríguez Espinar,
2002)
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
243
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
•
La lucha contra la exclusión experimenta un
proceso de “reconversión” en paradigmas más
amplios de “inclusión social”, paradigmas que pasan
de la política nacional a la agenda política global y
transnacional de nuestra Unión Europea, generando
proyectos y una “estrategia concertada” (Gaviria y
González, 2002; Pochet,2002).
B)
El
resultado:
el
área
sociolaboral
como
componente del sector de la intervención social.
La confluencia de problemas y respuestas ha ido
generando un dominio de conocimientos y actividad
profesional en el espacio de la intervención social, un
dominio especializado que conecta y coexiste con otros dos
grandes núcleos de la política social, estableciendo una
“tripleta” en la que se encontrarían las áreas relacionadas
con..
•
las atenciones/cuidados a la dependencia o
situaciones asimilables (discapacitados, mayores,
toxicomanías).
•
el apoyo educativo-cultural y la animación (apoyo
a familias, infancia, juventud).
•
la inserción social y laboral (sustento, empleo,
cualificación, integración personal y comunitaria)
244
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
Figura 2. Las tres áreas del sector de intervención social
Estructura y fronteras del sector
Sector sanitario
Sociosanitario
Socioeducativo
Sector educativo
Sociolaboral
Sector servicios
empresa
Figura 2.- Las tres áreas del sector de intervención social
Sentar espacios precisos entre las tres (dadas las
zonas de solapamiento), como entre ellas y otros espacios
de acción puede resultar más que farragoso en el presente
y, probablemente, deberá ser cuestión de un momento más
avanzado en el conocimiento y acción
Unos objetivos.
Hace diez años, en las IV Jornadas de intervención
social (Fernández y Porras (1993): Ponencia marco del área
de promoción e inserción sociolaboral. IV Jornadas de
Intervención Social (véase Fernández y Porras, 1996),
definíamos el objeto de actuación de la intervención
sociolaboral como la lucha frente a los problemas de
exclusión vinculados con el “desarraigo laboral”, un concepto
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
245
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
comprehensivo para delimitar situaciones diversas y que hoy
podríamos ampliar y redefinir en tres núcleos:
•
Los problemas relacionados con el acceso al
empleo, el mantenimiento del mismo, la promoción o
la calidad de éste: comprendería por tanto las
situaciones
(empleo
de
desempleo,
sumergido,
precariedad
inestabilidad
laboral
laboral,
bajos
salarios), y subempleo (por escasez del tiempo de
dedicación o de unas tareas muy inferiores a la
cualificación de quienes acceden).
•
La desocupación: en las “retiradas forzosas” y
desplazamientos del mercado de trabajo, una parte
sustantiva de las personas prejubiladas experimentan
una transición radical a la “inactividad laboral” con
consecuencias diversas (en lo económico, relacional y
personal).
•
Los conflictos vida-trabajo: las dificultades para la
conciliación de la vida laboral con la personal y
familiar en sus diversas vertientes.
Unos destinatarios
La
intervención
ante
tales
dificultades
supone,
básicamente, la realización transversal de principios de
inclusión y promoción de la igualdad (entre los géneros,
edades, orígenes étnicos, situaciones de discapacidad, etc.).
Precisamente por ello, en la intervención sociolaboral se han
venido definiendo poco a poco dos zonas:
246
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
•
La relacionada con los colectivos “clásicos” o
“emergentes” en situación de “dificultad” o riesgo de
exclusión (personas discapacitadas en sus diversas
modalidades, jóvenes de baja cualificación, mujeres
reentrantes en el mercado, trabajadores mayores de
cuarenta y cinco años, exreclusos, minorías étnicas,
inmigrantes).
•
Una nueva categoría “arrolladora” a la que el
CEDEFOP denomina “los individuos aparentemente
sin problemas” (Chiusse y Werkin, 1998), como puede
ser el caso en España de la ingente población de
titulados universitarios, con una gran proporción de
candidatos al subempleo y prolongadísimos procesos
de afincamiento laboral en el empleo estable o logro
de la emancipación. (es llamativo que a nivel nacional
a los 29 años esté emancipado tan sólo un 34%, CES
2002) .En el caso de las mujeres, los datos en la
Comunidad Autónoma de Galicia revelan que el
porcentaje mayor de desempleadas se dan en los
niveles
más
altos
de
cualificación
(estudios
universitarios y secundarios)
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
247
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
Unos mecanismos de respuesta.
La intervención sociolaboral se apoya en un conjunto
de funciones o “dispositivos” como medios para conformar
los “itinerarios de inserción” que aparecen gráficamente
recogidos en la figura 3 y que a continuación pasaremos a
definir
Figura 3. Funciones o dispositivos de la intervención sociolaboral
Dispo sitivos de FOR MACIÓN:
- FP RE GLADA
- FP Ocu paciona l
- F.P. Contínua
Gestión de l E MPLEO:
- “ordinaria”: servicios de colocación.
- especializada: asociacione s
inte rmedia rias, prepa radores
lab orales/pro motore s
Siste mas de su stento:
-Subsid ios d esempleo
-Pen siones
-Ren tas b ásicas de inserción
-Ayudas de emerge ncia
Progra mas de PRO MOCIÓN y
desa rrollo local:
- Cuenta aje na
. Cuenta prop ia
- In iciativa s esp eciale s: E.In serción,
Centros e speciales de em pleo,E.T aller)
em pleo,E.Ta ller)
Dispo sitivos de ORIENTACIÓN Y
,VALORACIÓN y VALIDACIÓN
DE COMPE TENCIAS
- SIPES, OPEA S, Servicio s vinc ulados
a program as e uropeos.
-
Figura 3.- Funciones o dispositivos de la intervención sociolaboral
•
Función de gestión del empleo: su meta es
desarrollar una adecuada casación entre la oferta y
demanda,
buscando
“el
mejor
trabajo
para
los
demandantes” (Sansier y Boutonnat, Baukens, 1998).
Para ello, además de procurar captar oferta, debe
cuidar
tanto
las
operaciones
dirigidas
a
los
demandantes de empleo (procurando desarrollar una
clasificación y, especialmente, una calificación rigurosa
248
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
que
determine
el
nivel
de
profesionalidad,
competencias, etc.) como a los oferentes (“educando”
en una adecuada delimitación de los requisitos básicos
para cubrir el puesto, señalando la gama de perfiles
más
adecuados,
etc.),
y
ello
permitirá.
evitar
discriminaciones de edad, género, sobrecualificaciones,
etc. Al lado de las actividades “ordinarias de gestión”,
se han ido generando una “intermediación a la medida”
(dirigida a la colocación particularizada de personas con
especiales dificultades). Dicha labor, propia de las
llamadas “empresas intermediarias” (Estevill et al,
1997), representa una opción similar al papel de
“representante” tan presente en ambientes deportivos o
futbolísticos.
•
Promoción del empleo: ya sea en las modalidades
de empleo por cuenta ajena o propia (OIT ,1990), la
política de promoción pretende facilitar la “generación”
de empleos, o aumentar la probabilidad de creación
de los mismos. La búsqueda de “nuevos yacimientos”
(Jimenez,
Barreiro,
y
Sánchez,
1998;
Vray
y
Duraffourg, 1999), las acciones de fomento de
autoempleo o los programas de desarrollo local son
expresiones de tal función. Así mismo, una fórmula
especial es la “creación de empresas para la
inserción” (centros especiales de empleo o empresas
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
249
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
de inserción), de las que pueden encontrarse claves y
realidades en López-Aranguren (1998) o Mora (1997).
•
Mejora de la Cualificación: dirigida al aumento de
las probabilidades de inserción a través de mejora de
las competencias demandadas por el mercado
(formación ocupacional) o a “reducir” la probabilidad
de descualificación, estancamiento y pérdida del
empleo (formación continua) la Formación, sin duda,
ha sido una de las políticas activas más intensamente
desarrolladas.
•
Orientación: incorporada desde los orígenes como
una función clásica de “Orientación profesional”, cada
vez más la orientación juega un papel no del todo
comprendido en su doble cariz: a) transfiere ,
posibilita el control (lo que a veces se expresa en el
término inglés de “emporwerment” mal traducido
como “enpoderamiento”) para desenvolverse “racional
y efectivamente” en el mercado (democratizando el
mismo ) y b) “forma” para el “empleo”, para la carrera
laboral. (Chiusse y Werkin, 1998; Fernández Garrido,
2001).
•
Sustento: “simple” (prestaciones de desempleo,
subsidio, ayudas de emergencias, pensiones no
contributivas) o combinado con algunas políticas
anteriores en forma de “empleo subvencionado”
250
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
(trabajo comunitario, talleres de empleo, escuelas
taller), formación-orientación-empleo (rentas mínimas)
Unos profesionales
Hemos señalado antes que es este un dominio en el
que abundan las “nuevas profesiones” (sería mejor hablar de
nuevas ocupaciones) en una clara coexistencia con “viejos
quehaceres”. Por ello, es habitual encontrar una relativa
imprecisión a la hora de seleccionar etiquetas para los
empleos, salvo cuando se hace uso de figuras muy
consolidadas
entonces,
o
características.
estableceremos
un
De
manera
pequeño
tentativa,
“catálogo
de
ocupaciones” propias de cada zona, indicando los niveles de
cualificación necesarios (de acuerdo a la división en cinco
niveles de la UE. Sería el siguiente…
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
251
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
Zona/especialidad
Nivel
5-4
3
2
Profesiones
Transversales
Abogado/a
Educador
Social
Maestro/a
Psicólogo/a
Sociologo/
Trabajador
Social
Técnico en
Inserción
Social
Sociosanitario
Sociocultural
Sociolaboral
Director/a
Centro
Fisioterapeuta
Médico/a
Psicólogo
Trabajador
Social
Terapeuta
Ocupacional
Gobernanta
Coordinador
programas
socioculturales
Experto en
formación
Profesor de
Centros
culturales y
casas de
cultura
Educador de
Calle/Comuni
dad
Animador de
programas
de mayores.
Animador
Sociocultural
Animador
Juvenil
Monitor de
Ocio y
tiempo libre
Monitor de
campamentos
Coordinador
programas de
inserción
Agente de
desarrollo
Orientador
Laboral
Agente de
Igualdad
Formador
Ocupacional
Promotor
Laboral
Técnico Empleo
Promotora de
Igualdad
Educador/a
Cuidador
Auxiliar de
ayuda a
domicilio
Técnicos de
talleres
Tabla 31.-Catálogo de ocupaciones
Aunque existe una importante rotación en las
actividades (no es infrecuente que se produzcan, por
ejemplo, tránsitos del sector sociocultural al sociolaboral,
analizando las figuras propias del sector sociolaboral pueden
diferenciarse las siguientes..
252
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
•
Orientadores/as
laborales:
los
perfiles
de
Orientadores estarían más centrados en las funciones
de
“Asesoramiento
y
Orientación”
y
complementariamente, cualificación, siendo menores
sus actividades en intermediación (no es infrecuente
sin
embargo
que
participen
en
labores
de
“acompañamiento” y promoción.
•
Los perfiles de “agentes de desarrollo” se
concentrarían más en funciones de promoción e
intermediación laboral, asumiendo de las funciones de
cualificación las relacionadas
con la formación
emprendedora, y de las de asesoramiento las
generales de información y motivación.
•
Las
agentes
actividad
de
igualdad
“transversal”,
con
mantendrían
una
funciones
más
relacionadas con la orientación y asesoramiento,
cualificación y, en menor grado, en el control y
asesoramiento en la intermediación y promoción.
•
Otras figuras “emergentes” están dedicadas a
funciones especializadas de intermediación o mixtas
de formación-intermediación. Las denominaciones
habituales
suelen
ser
las
de
mediadores
sociolaborales, insertores y preparadores laborales.
•
Los maestros de taller desarrollan actividades de
capacitación y participan en labores de información e
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
253
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
intermediación. (Un desarrollo más amplio puede
encontrarse en Fernández Garrido, 2002.)
Intervención sociolaboral centrada en soluciones
Hemos recorrido un largo camino para definir el
ámbito, objetivos, programas, destinatarios y profesionales
de la intervención sociolaboral, y nos resta aún por
determinar cuáles serían las características propias o
“modelo” de la que pudiésemos llamar “centrada en
soluciones”. Para plantearlo vamos a asumir que esta
debería caracterizarse por la..
•
Sistematicidad en la intervención, dotándose de
claras
bases
técnicas
y
científicas,
enfoques
multidisciplinares y globalidad en la acción.
•
Evaluación objetiva del impacto alcanzado
•
Difusión y gestión del conocimiento entre los
profesionales del sector.
•
Prestación de servicios eficaz y eficiente, de
“calidad” para los usuarios y empleados.
Vamos a intentar acometer la labor de concretar cada
una de estas características ofreciendo..
•
Algunos ejemplos o casos de prácticas que han
generado resultados positivos (buenas prácticas) en
las diferentes zonas
254
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
•
Delimitaciones de los obstáculos o dificultades que
el desarrollo de tales actividades deben arrostrar o
superar.
Enfoques sistemáticos en la intervención.
A) La intervención debe ofrecer vías específicas de
solución para los problemas planteados: el caso del acceso
de las personas discapacitadas a la función pública.
En la pasada legislatura se aprobó una extensión en
la cuota de reserva mantenida en función pública para las
personas discapacitadas (aumento del 3 al 5%). El
problema, sin embargo, es que hasta el presente la tasa de
cobertura (como se muestra en los datos del Real Patronato)
no suele superar el 1% (2 al extremo). Frente a dicha
práctica, la Comunidad de Madrid planteó un estudio,
ejecutado por la Escuela de Relaciones laborales en la que
se abordaron todos los núcleos que podían permtirnos
conocer las causas de dicha situación y los ejes de
intervención a mantener. En el mismo valoramos los
siguientes núcleos:
•
LA OFERTA: ¿Existe una diferencia entre los
perfiles de las personas con discapacidad y los
perfiles de las plazas que se convocan ¿En qué
proporción se cuenta con candidatos “potencialmente
preparados” para las mismas?.
•
PROCESOS DE EXAMEN: ¿Aún considerando
las adaptaciones efectuadas ¿son excesivamente
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
255
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
dificultosos para las personas con discapacidad los
procesos
selectivos,
imposibilitando
la
correcta
demostración de “capacidad” de los candidatos?.
•
DEMANDA:
Contemplamos
tres
posibilidades
iniciales.
¾ ¿Contemplan las personas con discapacidad
el acceso a la Función Pública como un elemento
viable de incorporación laboral de manera que
asuman entonces el esfuerzo que conlleva?
¾ ¿Disponen de los medios adecuados para
preparar el acceso al empleo por esta vía?.
¾ ¿Se corresponden los niveles de cualificación
que poseen con los requeridos por las plazas
convocadas?.
Los resultados del mismo parecen apuntar lo
siguiente:
•
Un grupo muy minoritario de las personas
discapacitadas son quienes optan por el acceso al
empleo público. Su nivel de formación es igual o
superior a la enseñanza secundaria, pertenecen
mayoritariamente al colectivo de los físicos, y
mantienen una peculiar conducta como opositores
(prueban una sola vez, abandonando en caso de no
tener éxito). Tienen una gran ignorancia respecto de a
oferta y sus posibilidades.
256
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
•
No mantienen o cuentan con ninguna preparación
específica, o información especializada, sino que
utilizan los mecanismos e instituciones ordinarias de
preparación de una oposición. En el mismo sentido,
no utilizan o disponen de una delimitación de empleos
o zonas al alcance.
•
Los exámenes tienen una adecuación parcial
(aceptable para buena parte de quienes acceden,
dado que pertenecen mayoritariamente al colectivo de
físicos). No obstante, la opinión de los implicados con
personas discapacitadas es la baja adaptación
cuando se trata de discapacitados sensoriales (con
hincapié en las dificultades auditivas). Los psíquicos
se enfrentan a una dificultad total.
•
La oferta, en la convocatoria reservada, no
presenta una clasificación “a priori” (como era
esperable por las condiciones inherentes a la misma)
que posibilite delimitar el acceso real a empleos para
quienes opositen (lo que supone el riesgo potencial
de una inadecuación a los empleos disponibles. Tal
factor supone una barrera vivenciada como riesgo
notable por los candidatos potenciales (independiente
del riesgo real, probablemente notablemente menor).
B)
Para
desarrollar
dicha
práctica
debe
fundamentarse en un conocimiento real de la situación y del
nivel de eficacia de los recursos: el caso de los las ventajas
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
257
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
y riesgos en las empresas de inserción y centros especiales
de empleo.
Suele ser corriente considerar que los “dispositivos
especiales de promoción del empleo” suponen un recurso de
elevado coste en los programas de intervención sociolaboral,
generando dudas respecto de su eficacia relativa respecto
de otro tipo de actuaciones. Frente a dicha realidad lo que
realmente deberíamos conocer es que..
•
Como han puesto de manifiesto los informes
desarrollados por la Fundación Emaús, las empresas
de inserción adecuadamente gestionadas suponen
una recuperación de la inversión efectuada por las
administraciones públicas (considerando los ingresos
que provendrán de esta en forma de IVAs, impuestos
ordinarios, devengos de la seguridad social, etc..)
(Datos contundentes al respecto pueden verse en
Pradini, J (2003), artículo incluido precisamente en la
compilación efectuada en la publicación del I Plan
Galego )
•
La problemática en el uso de dicho recurso está
relacionada más especialmente con los posibles
efectos de desplazamiento en los mercados (Meagel
y Evans ,1998; Pierre,1998) que un trato de favor
hacia las mismas pudiese implicar en relación, por
ejemplo, a PYMES del sector (la contratación
preferente de centros especiales de empleo podría
258
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
“desbancar” a empresas mercantiles o sociales que
no dispusiesen de dicho privilegio para la contratación
de servicios o suministros).
C) En el que una serie de conceptos pasen del rango
de valor a medidas de progreso.
La empleabilidad, una de nuestras nociones centrales,
es uno de los más claros ejemplos.(Pochet y Pattemore,
2002). ¿Cómo pasamos a valorar de forma nítida los
progresos alcanzados en la misma?.¿A través de qué
criterios con que tipo de procesos de evaluación, plazos,
etc.?. Dejamos la pregunta abierta aunque las iniciativas que
muy diversas instituciones están emprendiendo apuntan
pistas prometedoras.
Evaluación objetiva de los resultados.
Difusión y adecuada gestión del conocimiento.
Para
agruparemos
no
en
sobrepasar
un
mismo
el
espacio
bloque
comprometido
ambos
núcleos,
ofreciendo algunos ejemplos y líneas a desarrollar de cada
uno.
A) Evaluación objetiva de los resultados.
Una dificultad corriente en el diseño de propuestas
está constituida por la concreción y accesibilidad a la
evaluación de los resultados e impacto de nuestros
programas. En una política excesivamente condicionada por
el logro “masivo”, es extremadamente difícil conocer el
impacto real de los programas más allá de los indicadores
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
259
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
más básicos. Frente a ello, las recomendaciones del FSE, o
de los expertos internacionales en intervención sociolaboral
o políticas de empleo apuntan a la necesidad de fijar una
atención preferente en la fijación de objetivos y en la
determinación de los impactos (positivos y negativos)
alcanzados
(Un
recomendadas
resumen
puede
de
encontrarse
las
en
metodologías
castellano
en
Aramburu y Fernández, 1999, y en otras lenguas en Bartick
y Bingham (1998), Hurtley (1994), Meagel y Evans (1998) y
Pierre (1998)) .
Por fortuna, vamos avanzando en la implantación de
una cultura de la evaluación (no tanto en la difusión y
accesibilidad de los resultados). Entre otros, un ejemplo
significativo del recurso a una estrategia imaginativa de
evaluación global puede encontrarse en la efectuada por la
Junta de Castilla y León en la evaluación”ex post” de sus
programas Leader II de la que ofrecemos la imagen del
DAFO realizado
260
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
Figura 4.- Efectos generales LEADER II en Castilla y León
B) Buenas prácticas en difusión y gestión del
conocimiento: la plataforma “sieres.org”
El problema de la formación de acceso y continua de
los técnicos en intervención sociolaboral es claro, y más aún
la escasez de oportunidades que brinden la posibilidad de
efectuar
una
autoformación,
intercambio
de
buenas
prácticas, etc.. Hace aproximadamente un año, un conjunto
de entidades (Escuela de Relaciones Laborales, Fundación
Tomillo, Fundación Emaúis, Norte Joven) inician un foro de
formación continua y gestión del conocimiento electrónico
dedicado a la inserción sociolaboral como una forma de
respuesta inicial a dicho problema. Mediante una subvención
de la Fundación Luis Vives, en la actualidad, el portal
htpp://www.sieres.org (Igual de interesante es la labor de
diseminación
electrónica
de
actividades
y
programas
realizadas desde iniciativas locales, como la mantenida por
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
261
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
el portal de Orientación del Ayto. de Zaragoza, o agentes
sociales como CEPYME Aragón), en la actualidad, da cabida
a los materiales de trabajo de una serie de conferencias
presenciales y a diversos foros de formación continua.
Gestión eficaz de los servicios para los usuarios y
profesionales.
Tal vez en este orden se encuentre uno de nuestros
mayores retos, respecto del cual me centraré más en ofrecer
dos breves apuntes que soluciones…
A) La rigidez en los programas.
Este parece ser un mal de “muchos”. Las quejas
expresadas por Bertaux, 2002, de la contradicción entre las
lógicas de los grados de dependencia, frente a la lógica de
los grados de libertad parece ser un retrato de los problemas
de los técnicos que pretenden adaptar a las características y
necesidades de los usuarios los programas rígidamente
concebidos por administraciones (sobre todo centrales). Un
ejemplo puede ser la clara inadaptación de las acciones
OPEA para buena parte de los usuarios (no sólo para los
más desfavorecidos), empezando por la planeación de las
actividades. Hace meses señalaba en Zaragoza que sigue
un sistema de contratación similar al que en el sistema
sanitario hubieses que “apuntarse a realizar un número “X”
de operaciones de apendicitis” antes de saber cuantos casos
tendremos..
262
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
B)
La
necesidad
de
marcos
de
referencia
y
normativos más sólidos.
Una buena parte de la labor precisa aún de marcos
normativos que den entrada y establezcan el rango de
situaciones y destinatarios de las mismas. En un reciente
informe, Gaviria y González (2002) establecían la necesidad
de que nuestro país sistematizase (y preferentemente a nivel
central) un marco normativo que dotase de presupuestos
regulares y contenidos sistemáticos la inclusión y las
políticas activas (en definitiva, el sector sociolaboral). Las
diversas leyes autonómicas sobre inserción, o las menciones
en las específicas de servicios sociales son avances pero un
marco aún insuficiente.
C) EL sector de la intervención sociolaboral y sus
empleados: la precariedad de quienes luchan contra la
precariedad.
Tantas líneas de trabajo como hemos reseñado,
paradójicamente son sostenidas por profesionales con
condiciones laborales precarias (contratos de expiración
anual o inferior a un año en buena parte de casos). SI
consideramos la fecha del 2007 (u otra próxima) como el
momento de decremento de buena parte de los fondos
comunitarios, el panorama no parece muy halagador.
Y aquí habría que pedir “que cada palo aguante su
vela”. Una serie de ONG´s han empezado a”fusionarse” (un
ejemplo francamente positivo es el ADUNARE, en Zaragoza,
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
263
Intervención Sociolaboral centrada en Soluciones
integrando a cinco ONG´s de importante trayectoria en la
localidad) para alcanzar escalas que permitan ofrecer más
oportunidades y seguridades.
Hay que mirar a nuestra administración para saber
que piensa del tema. Porque quienes trabajan aquí son
quienes se enfrentan a los problemas que debemos
solucionar. En el sentido de Castelao, son “heroes”, o no dijo
eso de “el verdadero heroísmo está en transformar los
deseos en realidad, las ideas en hechos”.
Ellos y ellas hacen de la inclusión y la igualdad
hechos
264
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Programas específicos de Inserción Socio-Laboral
Programas Específicos de Inserción
Socio-Laboral
Luis
Psicología
Aramburu-Zabala
del
Trabajo.
Higuera.
Experto
Profesor
en
de
Orientación
Laboral.Universidad Carlos III de Madrid.
Introducción
En este apartado se analizan algunos programas de
inserción dirigidos a colectivos con un perfil socio-laboral
específico y que requieren una adaptación en el diseño de
las actividades convencionales de inserción. Aunque todos
los programas han de tener en cuenta el perfil de individuos
que son únicos, es cierto que los orientadores podemos
encontrar necesidades compartidas en cada uno de los
subgrupos (Aramburu-Zabala y Fernández, 1996). Esos
elementos comunes nos permiten diseñar intervenciones
para facilitar la transición de las personas hacia la vida activa
y laboral. En este sentido, podemos hablar de programas
“orientados hacia soluciones” que se
dirigen a colectivos
tradicionalmente desfavorecidos en el acceso al mercado
laboral (Consejo Económico y Social, 2003b).
En
las
páginas
siguientes
se
describen
las
necesidades se alguno de esos colectivos y se dan ideas
para desarrollar
esos programas. No hemos pretendido
hacer un análisis exhaustivo de las necesidades de las
personas que componen cada grupo ni señalar únicamente
lo que cada grupo tiene de distinto. Más bien se trata de
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
265
Programas específicos de Inserción Socio-Laboral
fundamentar
los
programas
de
inserción
específicos,
centrándonos en los que han recibido menos atención en los
últimos años. Junto a la literatura científica sobre el tema se
ofrecen algunas pautas para facilitar el trabajo de los
profesionales.
Un problema básico es cómo clasificar a los públicos
que presentan un perfil de necesidades socio-laborales
específico. Existen tres colectivos típicamente “descolgados”
de los programas de inserción clásicos. En líneas generales
estos tres subgrupos han recibido un tratamiento menor
dentro de la literatura científica y técnica sobre exclusión en
el mercado laboral. Se trata de los siguientes:
•
La población inmigrante y en general los grupos
minoritarios
que
presentan
particularidades
culturales respecto a la mayoría de la población.
•
Personas discapacitadas que presentan una
serie de necesidades especiales dentro y fuera del
trabajo.
•
Mujeres rentrantes que desean reincorporarse al
mercado laboral.
Los especialistas que lean estas páginas pueden
tener una experiencia de muchos años de trabajo o
investigación en este campo. Sin embargo, otros lectores
tendrán un contacto más superficial, a través de lecturas,
manuales o la consulta de trabajos científicos. Por este
motivo, se adoptará una perspectiva generalista, destacando
266
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Programas específicos de Inserción Socio-Laboral
las particularidades del trabajo con cada uno de los
colectivos y las similitudes entre ellos. La bibliografía y
referencias que se ofrecen más abajo servirán para
profundizar en los aspectos de detalle de esos programas y
para
orientar
la
investigación
psicosocial
con
esos
colectivos.
Problemáticas de los Inmigrantes
En los últimos años se ha prestado una atención
creciente a la preparación de mediadores capaces de
trabajar con grupos de inmigrantes que proceden de culturas
distintas a la mayoritaria en Europa y otros países
occidentales. Los trabajos de Ross (1984) y Webb (1983) se
han ocupado de los factores culturales genéricos que
influyen en el desarrollo de carrera de los individuos que
proceden de distintas culturas, y en la percepción de las
diferencias transculturales.
También existen algunas líneas de investigación
sobre orientación profesional con colectivos cuya cultura
difiere de la nuestra. Un ejemplo de son los artículos de
Giles (1990), Gim, Atkinson y Kim (1991) y Heinrich, Corbine
y Thomas (1991). Entre los trabajos que analizan el
entrenamiento de mediadores interculturales en el campo de
la orientación laboral están los de Arredondo-Dowd y
Gonsalves (1980) y Sue y otros (1982).
La hipótesis de partida es que los inmigrantes sufren
los mismos los problemas de inserción que las personas del
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
267
Programas específicos de Inserción Socio-Laboral
grupo mayoritario, agravados por las variaciones culturales y
las dificultades de adaptación a un ambiente desconocido.
Además de las “diferencias culturales” (baja preparación
profesional y educativa, importancia del grupo familiar,
subordinación y dependencia de las mujeres, etc.) hay otras
dificultades que aparecen en casi todos los subgrupos de
inmigrantes. Los problemas más importantes tienen que ver
con el lenguaje y la comunicación.
Estas dificultades no deben minimizarse en ningún
caso. Por ejemplo, es frecuente que los inmigrantes de habla
española encuentren incomprensible el castellano de
nuestro país debido a un sin fin de modismos y expresiones
coloquiales. Además, hay diferencias notables en cuanto a
los estilos de comunicación no verbal. Por ejemplo, las
pautas de contacto visual que mantenemos respecto a
personas de distintas edades (v.gr., el mediador y un
participante en el programa), las limitaciones en el contacto
físico (tocarse o darse la mano), o el uso de las negaciones
(que algunos consideran duro y poco cortés) varían mucho
de España a Latinoamérica.
Otro problema de este colectivo es la falta de
familiaridad y el desconocimiento de las claves de nuestros
sistemas de gestión del empleo y formación profesional, así
como de los mecanismos burocráticos y ayudas a las que
pueden acceder (Consejo Económico y Social, 2001a). Sue
y otros (1982) han elaborado una serie de pautas para
268
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Programas específicos de Inserción Socio-Laboral
facilitar el trabajo de los mediadores y asesores en los
programas de inserción con inmigrantes. En particular, estos
autores recomiendan que los mediadores sean personas
abiertas y conscientes de su herencia cultural, así como de
los valores y sesgos que han recibido. También es
importante que identifiquen las diferencias entre su propia
cultura y la de las personas a quienes asesoran, y que sean
receptivos a las necesidades de esas personas.
Por otro lado, los mediadores han de ser conscientes
de que la orientación profesional con inmigrantes sólo es
efectiva cuando los recién llegados a nuestro país satisfacen
algunas necesidades elementales. Los servicios sociales, los
programas de educación de adultos y ciertos talleres de
“preformación” son útiles para superar el desconocimiento
del idioma, adquirir habilidades sociales básicas y conseguir
distintas prestaciones. Es posible que la orientación laboral
de las personas de otras culturas se convierta en una
especialidad universitaria a medio plazo, igual que ya lo es
en la Formación Profesional de ciclo superior.
Personas con Discapacidad
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
una discapacidad es “cualquier restricción (debida a daño o
carencia) de la capacidad de una persona para llevar a cabo
una actividad con el nivel y competencia que se considera
habitual en un grupo humano”. Algunos psicólogos como
Hadley y Brodwin (1988) y Grealish y Salomone (1986) han
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
269
Programas específicos de Inserción Socio-Laboral
estudiado el impacto de los conceptos de “discapacidad”,
“minusvalía” y otros en la vida diaria de las personas. A
menudo
se
usan
estos
dos
términos
de
forma
intercambiable. Sin embargo, Fagan y Wallace (1979) los
separan claramente e indican que los problemas físicos y
mentales sólo se convierten en minusvalías cuando suponen
restricciones severas en las actividades básicas de la vida
cotidiana.
En
el
especialmente
terreno
de
importantes
la
las
inserción
laboral
son
discapacidades
que
interfieren con las tareas y el aprendizaje profesional. Fagan
y Wallace (ibid.) opinan que hay que centrarse únicamente
en las discapacidades que limitan la competencia para llevar
a cabo un trabajo. Esos autores argumentan, por ejemplo,
que una persona estaría “discapacitada” si en su trabajo
necesita andar y le faltan las piernas. Pero puede darse el
caso de un trabajador con paraplejia que laboralmente no
está discapacitado (por ejemplo, si sólo tiene que escribir en
un ordenador). Sin embargo, si la misma persona tiene que
repartir correo por los despachos de la oficina sí hablaríamos
de “discapacidad”.
El concepto de “rehabilitación” se ha ido ampliando en
los últimos años hasta incluir una gama amplia de problemas
personales que van desde las minusvalías físicas y
enfermedades mentales hasta las adicciones, conductas
desadaptadas y dificultades de reinserción profesional. La
270
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Programas específicos de Inserción Socio-Laboral
rehabilitación profesional se refiere específicamente al
proceso que conduce a una persona a la situación de
“empleabilidad”. Las investigaciones sobre desarrollo de
carrera y rehabilitación son bastante recientes y han dado
lugar a un conjunto de artículos en revistas especializadas y
una serie de manuales sobre rehabilitación en el trabajo.
Un ejemplo del primer grupo (artículos especializados)
serían los trabajos de Chubon (1965), Curnow (1989), Dahl
(1982), Hagner y Salomone (1989) y Roessler (1987). Entre
las
revistas
internacionales
que
se
ocupan
de
la
rehabilitación hay que mencionar el Journal of Applied
Rehabilitation Counseling y el Rehabilitation Counseling
Bulletin. Entre los manuales más conocidos en este campo
están los de Berkell y Brown (1989), Parker (1987) y Rubin y
Rubin (1988).
La orientación laboral (no profesional) es un campo
poco conocido en nuestro país. La meta fundamental de los
programas de orientación laboral es la evaluación de las
posibilidades, limitaciones y necesidades de las personas
con discapacidad. En general, en estos programas podemos
usar los mismos tests e instrumentos de evaluación y
pronóstico que se utilizan con las personas que no sufren
discapacidad. Zunker (1986) ha descrito un conjunto de
instrumentos
de
evaluación
profesional
especialmente
diseñados para personas con discapacidades. Según este
investigador hay indicios de que
los tests no son
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
271
Programas específicos de Inserción Socio-Laboral
instrumentos adecuados para evaluar la empleabilidad de
las personas discapacitadas. Por ejemplo, es posible que la
persona con una discapacidad se haya aislado de su
entorno y no comparta las experiencias típicas de su grupo
de edad. Además, esa persona puede tener tal grado de
limitación física o psicológica que la evaluación de su
potencial profesional con tests será poco fiable.
Debido a esos problemas, muchos orientadores
prefieren usar entrevistas para detectar las posibilidades de
inserción
laboral
de
estas
personas.
También
son
recomendables las pruebas basadas en muestras de
conducta y los llamados tests de aprendizaje (trainability
tests). Por supuesto, este tipo de evaluación ha de centrarse
en lo que la persona puede y no tanto en lo que no puede
hacer.
En estos programas hay que tener en cuenta todo lo
relativo a la accesibilidad. En la actualidad, una parte de los
centros educativos y de formación ocupacional de nuestro
país (pero no todos) ya están preparados para hacer frente a
este problema. Es posible que las personas más jóvenes
tengan menos problemas de accesibilidad en los centros
debido al esfuerzo de toda la comunidad educativa para
eliminar las barreras arquitectónicas.
Un comentario aparte merecen los programas de
colocación y orientación de personas con discapacidad de
los servicios públicos de empleo (Consejo Económico y
272
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Programas específicos de Inserción Socio-Laboral
Social,
2001a).
Una
característica
especial
de
esos
programas es que hay que tratar el tema de las actitudes de
los empleadores y colegas respecto a los discapacitados , y
no sólo las resistencias y actitudes negativas de los
participantes en los talleres. Es recomendable en este
sentido hacer hincapié en el entrenamiento en habilidades
de búsqueda de empleo. En algunos casos han dado
buenos resultados los talleres de búsqueda de empleo de
orientación conductual, sobre todo cuando la discapacidad
es severa.
Mujeres Rentrantes y Adultas
Los orientadores cada vez encuentran más casos de
mujeres que vuelven al mercado de trabajo después de
dedicar unos años al cuidado de personas dependientes, a
menudo soportando todo el trabajo familiar (Consejo
Económico y Social, 2001b; 2003a). Los programas de
orientación que adoptan la óptica de la “acción positiva” y la
igualdad entre hombres y mujeres son relativamente
recientes en España pero se han multiplicado en los últimos
años.
Un subgrupo especial en el colectivo de mujeres que
buscan apoyo son las “amas de casa desplazadas”, es decir,
las mujeres que tradicionalmente se han considerado a sí
mismas como amas de casa pero que se ven obligadas a
trabajar fuera del hogar. Uno de los problemas de esas
mujeres es que el cambio les sobreviene de forma
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
273
Programas específicos de Inserción Socio-Laboral
inesperada, por viudez, divorcio, enfermedad de la pareja,
etc. Otro grupo a considerar son las mujeres que deciden
volver al mercado laboral una vez que desaparecen o se
reducen las cargas familiares, por lo general no compartidas.
Estas mujeres comparten con el resto de las
trabajadoras un problema muy conocido, la desigualdad de
pago cuando realizan trabajos de valor similar al de los
hombres (Consejo Económico y Social, 2003c). Pero
además hay otras dificultades. Es frecuente que las “amas
de casa desplazadas” necesiten ayudas en distintos niveles,
incluida la orientación laboral, precisamente por el cambio
brusco en su situación personal. Muchos especialistas
siguen pensando –erróneamente- que los problemas de
esas mujeres desaparecen cuando acceden a un trabajo o
un curso de preparación profesional. La realidad es más
compleja. Un planteamiento más realista consiste en trabajar
simultáneamente en los distintos tipos de dificultades que
experimentan las participantes en los talleres: problemas
personales, económicos, relacionales, etc.
La experiencia nos indica que una de las líneas de
trabajo más importantes tiene que ver con la mejora de la
autoestima, a fin de que las mujeres puedan asumir todas
las
responsabilidades
que
antes
tomaban
de
forma
compartida o que directamente asumía su pareja. Los
talleres de preformación donde las mujeres discuten
libremente sus problemas con ayuda de una especialista en
274
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Programas específicos de Inserción Socio-Laboral
igualdad
suelen
ser
muy
efectivos
para
mejorar
el
autoconcepto. Además, el acceso a distintos tipos de
información sobre mercado de trabajo, ayudas económicas y
formación profesional contribuye indirectamente a mejorar la
autoconfianza, en la medida en que las mujeres se sienten
capaces
de
afrontar
sus
responsabilidades
y
tomar
decisiones.
Por descontado, no hay que olvidar que las
dificultades económicas son fuente de mucha inseguridad y
multiplican las preocupaciones. Por este motivo conviene
que los orientadores y agentes de igualdad trabajen en
estrecho contacto con los servicios sociales de la zona, y
que
dispongan
de
suficiente
información
sobre
las
prestaciones económicas disponibles.
Adicionalmente en esos programas hay que trabajar
los aspectos sociales y relacionales, ya que algunas de las
ex-amas de casa han perdido los pocos contactos con que
contaban fuera de la familia. Esta línea de trabajo puede
tener distintos objetivos. En un nivel básico, la orientadora
se limita a identificar las necesidades y preferencias sociales
de cada mujer. Pero también puede ir más allá y debatir las
estrategias para crear una nueva red social con ayuda de
grupos de discusión. En un tercer nivel intentaríamos ayudar
a cada mujer a que encuentre un nuevo grupo de apoyo,
además de ensayar un conjunto de habilidades sociales que
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
275
Programas específicos de Inserción Socio-Laboral
se necesitan en el lugar de trabajo, las relaciones informales,
etc.
La verdadera orientación e inserción socio-laboral
empieza en el momento en que los problemas anteriores
entran en vías de solución, y no antes. Es a partir de esa
fase cuando las orientadoras pueden plantearse si una mujer
necesita y ha de buscas trabajo de forma inmediata o si
precisa una preparación profesional. Eso supone estrategias
de orientación parecidas a las que usamos con otros
colectivos pero añadiendo algunos matices. Por ejemplo,
habrá que ver hasta qué punto podemos invertir tiempo,
dinero y esfuerzos en tal o cual programa de formación.
Igualmente hay que estudiar el tipo de respaldos que se
necesitan durante los periodos de transición intermedios y
así sucesivamente.
Si la mujer necesita trabajo de forma inmediata, la
labor de la insertora se centra en el análisis del perfil
profesional; es decir, intentará averiguar cuáles son sus
competencias, los puntos fuertes y débiles, su nivel de
disponibilidad y empleabilidad, etc. Otro aspecto interesante
es la información profesional referida al mercado y las
características de las ocupaciones. Hay que tener en cuenta
que la mayor parte de la información disponible en videos,
folletos y manuales está pensada para la gente joven, y se
necesitan ciertas transformaciones para hacerla manejable.
Existen algunas publicaciones sobre este tema (Aramburu-
276
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Programas específicos de Inserción Socio-Laboral
Zabala y Fernández, 1990, 1994, 1996; Fernández y
Aramburu-Zabala, 1994, 2001) que pueden usar las
orientadoras y agentes de igualdad.
Las mujeres que han decidido por su cuenta volver al
mercado de trabajo están en una situación algo mejor que
quienes se ven forzadas a trabajar fuera de casa. En
principio
son
ellas
quienes
deciden
cuándo
quieren
reincorporarse aunque los factores económicos también
pesan en la decisión. La mayor parte de las veces las redes
de apoyo personal, social y familiar siguen intactas. Sin
embargo, siempre es de esperar un periodo de reajuste, ya
que el papel tradicional de la mujer en esas redes se
resiente y a menudo eso da lugar a conflictos.
Como regla general, la mayoría de las mujeres que
quieren volver a trabajar experimentan cambios importantes
en su estilo de vida y en los roles sociales y familiares.
Según los casos esos cambios son más o menos
traumáticos. Casi siempre hay problemas que tienen que ver
con la autoimagen y el desarrollo de un deseo de
independencia y asertividad. En todo caso, las mujeres que
deciden cuándo y cómo volverán a trabajar reaccionan con
rapidez ante cualquier intervención ya que sus problemas
son menos serios que los de las “amas de casa
desplazadas”. Hay que tener en cuenta además que su
situación económica es mejor y que pueden emprender
procesos de formación y recualificación profesional.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
277
Programas específicos de Inserción Socio-Laboral
Para acabar este apartado, conviene mencionar
algunas investigaciones y publicaciones que pueden ser de
ayuda a los y las especialistas que trabajan con colectivos
de mujeres. Entre las investigaciones clásicas centradas en
mujeres rentrantes podemos señalar las contribuciones de
Ekstrom, Beier, Davis y Gruenberg (1981), Farmer (1985),
Gerson y Lee (1982), McGraw (1982), Pickering y GalvinSchaefers (1988), y Zawada (1980). Una línea mucho más
específica es la de Bowen (1982) que se ocupa de la
orientación laboral con mujeres víctimas de abusos y malos
tratos; y la de Chusmir (1983), quien trabaja con mujeres
que deciden reorientar su carrera hacia opciones no
tradicionales. Por su parte, Slaney y Dickson (1985) han
analizado el efecto de la indecisión sobre la inserción
profesional de las mujeres rentrantes. Además, sigue siendo
recomendable
la
consulta
del
monográfico
del
The
Counseling Psychologist coordinado por Astin (1984) sobre
el significado del trabajo en la vida de las mujeres, que
incluye una serie de contribuciones de mujeres psicólogas
muy conocidas.
Conclusiones
En esta contribución nos hemos limitado a estudiar
algunas categorías de públicos-meta cuyo perfil no se ajusta
al de los programas convencionales de inserción sociolaboral. Es posible que alguno de esos públicos reciba más
atención en nuestro país a raíz de las Directivas europeas
278
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Programas específicos de Inserción Socio-Laboral
adoptadas entre 1997 y 2002 que apoyan la igualdad y no
discriminación en el mercado de trabajo (Directivas del
Consejo
97/80/CE;
2000/43/CE(6);
2000/78/CE;
2002/73/CE)( El texto completo de todas las Directivas, en
versión Castellana e Inglesa, puede encontrarse en :
http://europa.eu.int/eur-lex). En este trabajo se ha puesto el
acento en las características particulares de esos grupos y
también en los elementos comunes y las dificultades que
comparten con otros colectivos.
Las personas con discapacidad ven restringido su
acceso a muchas ocupaciones y sectores, debido a
limitaciones reales o asumidas de tipo físico o psicológico.
Precisamente una de las metas de los programas de
inserción es prepararles para todos aquellos trabajos que no
tienen requisitos físicos particulares o donde las demandas
psico-sociales son limitadas. También es posible recurrir a
técnicas basadas en la ergonomía y el rediseño del puesto,
pero muchos orientadores opinan que esas técnicas suelen
estar fuera de sus posibilidades por motivos económicos y
administrativos.
Cuando trabajamos con colectivos minoritarios que
pertenecen a otras culturas es importante contar con
monitores y monitoras bien preparados y que ayuden a las
personas a entender cómo es la cultura laboral mayoritaria
en nuestro país. Una tarea de esos monitores es ayudar a
los recién llegados a entender el funcionamiento y la
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
279
Programas específicos de Inserción Socio-Laboral
organización de las empresas de nuestro país. Cuando se
trabaja con colectivos de inmigrantes en situaciones de
pobreza severa conviene poner en marcha programas de
recualificación profesional, y también se necesitan otras
ayudas para superar la falta de recursos sociales y
económicos.
Cada vez con más frecuencia los especialistas en
orientación trabajan con mujeres que quieren volver a
trabajar fuera del hogar, comúnmente llamadas “rentrantes”.
Como en el caso de los inmigrantes, los orientadores que
toman parte en esos programas han de describir a las
participantes cómo es el mundo del trabajo actual y cuáles
son sus exigencias técnicas y sociales. También hay que
abordar el problema de la diferencia de edad de estas
mujeres y otras personas que se incorporan al mercado
laboral.
También es frecuente el caso de las mujeres que
intentan cambiar de carrera y ya cuentan con una
cualificación
importante.
En
esta
categoría
podemos
encontrar dos situaciones. En primer lugar, muchas mujeres
toman la decisión de trabajar de manera voluntaria y
la
orientación laboral con este colectivo es muy parecida a
orientación que se realiza en los programas convencionales.
Por otro lado, la vuelta al trabajo fuera de casa puede ser
una necesidad sobrevenida y entonces habrá que realizar
una
280
intervención
psicosocial
más
extensa.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Esas
Programas específicos de Inserción Socio-Laboral
intervenciones incluyen actividades y técnicas para controlar
la ansiedad y recuperar la autoestima. También se necesita
apoyar a las “amas de casa desplazadas” para que sepan
afrontar
el
estrés,
asumir
nuevos
roles
y
realizar
aprendizajes en su nuevo campo profesional.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
281
Programas específicos de Inserción Socio-Laboral
282
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El maltrato como factor emergente de exclusión
El Maltrato como Factor Emergente de
Exclusión
Teresa
Bazo
Royo.
Catedrática
de
Sociología.Universidad del País Vasco
Introducción
La asociación de maltrato con los conceptos de
inclusión/exclusión social, como se hace en estas Jornadas,
resulta sumamente oportuna. El análisis de la pobreza y el
estudio de formas de intervención en Europa ha ido dando
pasos desde finales de la década de los años ochenta a otro
concepto más amplio que es el de exclusión social, ganando
cada vez más terreno durante la década siguiente con el
surgimiento
de
la
idea
de
ciudadanía
y
derechos
ciudadanos. El concepto de exclusión social se utiliza cada
vez más cuando se habla de miseria, destitución o
marginalización. Se entiende que este concepto permite
definir en las sociedades postmodernas la condición de una
minoría de personas que son marginadas de las corrientes
principales más comunes de vida en una sociedad de
masas. Todavía se utiliza comúnmente por políticos,
periodistas y estudiosos ambos términos como referidos a
un mismo concepto, sin embargo la Comisión Europea
distingue entre pobreza como falta de ingresos y exclusión
social como carencia de derechos básicos, al asociarse el
término con la idea de ciudadanía y derechos ciudadanos.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
283
El maltrato como factor emergente de exclusión
Por otro lado, entre los expertos se entiende la
ciudadanía muchas veces asociada al ejercicio de derechos
que en sociedades como las europeas resultan un ejercicio
básico indiscutible, como la asistencia profesional al parto, el
derecho a la salud, a la educación, a un espacio seguro, a la
participación política o a la protección contra el desempleo,
entre otros, y que son cuestiones más adecuadas de cara a
la reivindicación de esos derechos en sociedades menos
desarrolladas económica, social y democráticamente. Sin
embargo, tener en cuenta el derecho de las personas a la
salud, a un entorno seguro, o a una vida digna en el contexto
de la protección efectiva de las personas ante cualquier tipo
de coacción o maltrato, es algo que en la práctica no se ha
tenido en cuenta plenamente en la mayoría de los países
europeos y otros. Si esos aspectos en lo relativo al maltrato
de los niños y de las mujeres se han considerado, aunque
desde hace relativamente poco tiempo, temas sociales,
políticos y jurídicos en la mayoría de los países, no ha sido
todavía así en cuanto al maltrato de las personas ancianas,
tanto en el entorno familiar como en el institucional. Es por lo
que la introducción del maltrato en unas jornadas sobre
Inclusión Social resulta relevante y de máxima actualidad.
Mi intervención versará sobre la violencia en el
entorno
familiar
que
ha
sido
considerado
hasta
recientemente como un asunto privado, y concerniente sólo
al mundo de las relaciones íntimas, y no como un problema
284
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El maltrato como factor emergente de exclusión
social y político. Me viene a la mente un refrán que dice:
“Entre padres, hijos, y hermanos, nadie meta las manos” que
hace referencia tanto a la idea del conflicto familiar como un
asunto privado, como al hecho de que los niveles altos de
afectividad y emocionalidad que envuelven las relaciones
familiares pueden hacer que la acción se vuelva contra
quienes desde fuera han intentado intervenir en el conflicto.
Violencia familiar
La violencia familiar es un problema complejo y
todavía no bien comprendido, que no ha sido estudiado
suficientemente,
y
cuyo
descubrimiento
ha
sido
relativamente tardío. El tema de la violencia cometida en el
hogar aparece históricamente en primer lugar bajo la forma
del maltrato infantil. Es en los años sesenta cuando
comienza a investigarse y publicar sobre dicho problema,
aunque se considera que en Gran Bretaña desde 1870 el
maltrato infantil fue considerado un problema social lo que
ha ido generando un interés social en otras formas de
violencia. Durante la década de los setenta se hace
socialmente visible el problema de la violencia entre
cónyuges, y en los años ochenta se afianza el término
“violencia
doméstica”
que
es
más
utilizado
por
los
movimientos feministas, y con el que se intenta transmitir la
idea de que se produce una violencia dentro del hogar, que
es perpetrada por los varones contra las mujeres y los niños.
El maltrato a las personas de edad fue detectado desde
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
285
El maltrato como factor emergente de exclusión
mediados de los setenta, pero no es hasta los ochenta en
los Estados Unidos cuando se institucionaliza el término de
elder abuse. Es el último descubrimiento de la violencia
familiar y se entiende que el fenómeno violento todavía
ampliamente desconocido en la actualidad.
Comenzó a surgir una preocupación social, y política,
por el maltrato y actos violentos de cualquier tipo
perpetrados en la intimidad del hogar y de la familia. Así los
temas de preocupación surgen, y se diría que al existir esa
conciencia social se amplían, extendiéndose a otras formas
de abuso. Surgen preocupaciones por formas específicas de
abuso y maltrato como el abuso sexual de los niños/as, pero
no es hasta finales de los años ochenta cuando ese
problema específico comienza a considerarse un área de
interés y preocupación social al definirse como un problema
social. Otro tema de interés en esta amplia área es el del
abuso
sexual
que
sufren
las
personas
adultas
discapacitadas psíquicas.
Desde una perspectiva sociológica se entiende que
las estructuras influyen en las personas y sus conductas.
Son varios los factores sociales que se asocian con la
práctica de conductas violentas en la familia, como la edad,
el sexo, o la posición en la estructura socio-económica, así
como la característica de institución social de la familia. En
cuanto a la edad ocurre como en la violencia en general que
es más un problema que sucede sobre todo entre los
286
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El maltrato como factor emergente de exclusión
jóvenes, excepto en el caso del maltrato a las personas
ancianas. En lo relativo al género y a la violencia ejercida
fuera de las relaciones íntimas, ésta es perpetrada sobre
todo entre varones, tanto como víctimas como agresores.
Respecto a la violencia familiar la cuestión varía y además
resulta controvertida. Así, en lo relativo al maltrato infantil las
madres tienen una probabilidad parecida a los padres de
ejercer el maltrato. Lo que ocurre es que en la información
oficial se observa la construcción social de la designación
del agresor de los niños, de modo que aún no siendo las
madres las que directamente infligen los malos tratos, son
identificadas como agresoras, pues socialmente se asume
que son las responsables del bienestar de sus hijos. Ocurre
lo mismo en casos de abuso sexual por un varón compañero
de la madre. Se asume que las madres tienen el deber de
proteger a sus hijos de los abusos. Esa es principalmente la
causa de que aparezcan las mujeres en los casos de
maltrato infantil. Con el maltrato físico ocurre algo similar,
pero si se controla por género, teniendo en cuanta los
abusos cometidos por varones y mujeres que cuidan de
niños, los primeros tienen más probabilidad de infligir
maltrato físico que las mujeres.
Si se analiza la violencia doméstica se observa que
las mujeres representan a la gran mayoría de las víctimas y
los varones a la mayoría de los agresores. Eso no obsta
para considerar que los varones víctimas de maltrato por sus
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
287
El maltrato como factor emergente de exclusión
mujeres
pueden
ser
más
numerosos
que
los
que
oficialmente se conoce. Respecto al maltrato a las personas
ancianas la cuestión del género del agresor resulta
controvertida. Mientras existe consenso en cuanto al género
de las víctimas, que son mujeres en su mayoría, no resulta
tan claro respecto a los agresores. Existen dos perspectivas
opuestas en cuanto al perfil de las personas agresoras. Una
considera que es el estrés de la personas cuidadora la que
le lleva a cometer abusos. Se entiende que el maltrato tiene
lugar en una situación de prestación de cuidados a la
persona anciana dependiente y que ha salido mal. Como las
personas cuidadoras son mujeres mayoritariamente, serían
pues las mujeres las agresoras principales. La investigadora
estadounidense Suzanne Steinmetz se encuadra en la
perspectiva analítica que considera a las personas ancianas
vulnerables como las víctimas más probables de abusos,
debido al estrés que la situación de sobrecarga representa
para las personas cuidadoras. Considera no obstante que
igualmente puede suceder el maltrato por causa de la
dependencia del maltratador de la persona maltratada.
Entiende que de cara a la prevención e intervención debe
tenerse en cuenta tanto el riesgo de una persona anciana de
ser maltratada por su cónyuge, como por un hijo/a
cuidador/a, o por un hijo/a adulto dependiente.
La
otra
perspectiva
considera
que
no
es
la
dependencia de la persona anciana, sino la dependencia del
288
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El maltrato como factor emergente de exclusión
agresor respecto a la personas ancianas, la que conduce a
la práctica de la violencia. Karl Pillemer señala como se ha
encontrado una diferencia estadísticamente significativa para
la dependencia económica, teniendo los maltratadores
mucha
más
probabilidad
de
ser
económicamente
dependientes de la víctima, que los familiares de los casos
donde no se daban malos tratos. No se describen pues unas
características específicas en cuanto al género de la
persona agresora.
En relación al estatus socioeconómico existe acuerdo
en considerar que todos los tipos de violencia familiar se
producen en todos los tipos de grupos cualesquiera sean su
clase social y condición económica. Esa constatación ha
conducido a pensar que los factores sociales, especialmente
los ingresos y el empleo, no son relevantes a la hora de
explicar la violencia familiar. Sin embargo y al mismo tiempo,
se constata que el riesgo de violencia familiar en sus
distintas formas es mayor entre quienes son pobres, están
desempleados, y con empleos de prestigio bajo. Se cree que
es debido al estrés social que padecen esas personas, que
les puede llevar con más facilidad a ejercer conductas
violentas en el entorno familiar.
Por otro lado, el carácter de institución social de la
familia puede promover las conductas violentas entre sus
miembros, precisamente por las características específicas
que conforman las relaciones familiares. Se ha llegado a
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
289
El maltrato como factor emergente de exclusión
definir la violencia como la institución social más violenta con
la excepción del ejército en tiempos de guerra y de la policía.
Resulta paradójico que las características propias de las
relaciones en el grupo familiar que lo conforman como una
institución proclive a la violencia, son las mismas que hacen
de la familia un entorno cálido, íntimo y protector. Dichas
características específicas son: 1) el tiempo de interacción;
2) la amplitud de actividades e intereses que se comparten;
3) la intensidad en la implicación de sus miembros; 4) el
conflicto de intereses (o sea, deseos contrapuestos de los
diversos miembros que llevan a que unos los consigan y
otros no, lo que conlleva frustraciones); 5) el derecho a influir
en los demás, en sus actitudes, valores o conductas; 6) las
diferencias por sexo y edad que conllevan una conflictividad
potencial; 7) la adscripción de roles cuyos criterios no
responden al grado de competencia o capacidad sino a la
edad y el sexo; 8) la intimidad que cuanto más intensa es
más bajo será el control social; 9) pertenencia involuntaria
en cuanto padres, hijos y hermanos, lo que impide
abandonar el campo cuando surge el conflicto; 10) el estrés,
pues se considera que la familia es proclive a sufrirlo tanto
porque se considera la relación de la díada (de la pareja)
inestable como por los cambios y transiciones por los que
pasa la familia, así como por la influencia de la situación de
uno de los miembros en los demás; y 11) el conocimiento
amplio de la biografía de cada miembro, de sus rasgos y
290
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El maltrato como factor emergente de exclusión
situaciones, lo cual conduce tanto al apoyo mutuo como a la
utilización de ese conocimiento para el ataque personal.
Tipos de violencia
Se entiende que dar un nombre, convertir en realidad
social el fenómeno de la violencia contra las mujeres
nombrándolo, ha supuesto un punto de inflexión en la
historia de las mujeres. Las mujeres hasta mediados del
siglo XIX se han visto constreñidas en sus derechos de
participación social, económica y política. Se ha considerado
socialmente a las mujeres como seres inferiores o
inmaduros, como ciudadanas sin pleno acceso a sus
derechos. Las responsabilidades atribuidas a ellas han
consistido en procrear y cuidar de la familia. Si se fallaba en
ello o alguna se atrevía a desafiar el orden patriarcal, apenas
existían trabas legales ni morales para que el varón utilizase
los medios que considerase oportunos para disciplinarla. El
varón poseía el derecho de ejercer un control físico y
dominar a su esposa y a los hijos. Le legitimación social de
tales abusos no se cuestiona hasta el siglo XIX. Surgen
movimientos que protegen a las mujeres y los niños y se va
modificando el estatus de las mujeres. En 1857 en Inglaterra
se utiliza por primera vez un término específico (“wife
beating”) para designar el maltrato físico a las esposas.
Se ha ido extendiendo y adoptando el término de
violencia doméstica para expresar la ejercida en el entorno
del hogar y que es perpetrada generalmente por los varones
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
291
El maltrato como factor emergente de exclusión
contra las mujeres. Ocurre que la propia denominación de
los diferentes tipos de violencia, consecuencia muchas
veces del afán por tipologizar, conlleva un debate. Isabel
Marcus –hablando de la violencia familiar contra las
mujeres— aboga por adoptar un punto de vista amplio,
enmarcado en la consideración del ser humano que sufre
violencia. Arguye que utilizar el término “doméstico” como
opuesto al de violencia ejercida por extraños, puede
minimizar el concepto de violencia, al reducirlo a la esfera
privada. Entiende que “la atribución del término ‘relaciones
domésticas’ a un tema tiende a sacarlo del concepto amplio
de derechos civiles”. Eso tiene consecuencias prácticas en
cuanto a la conducta de la policía, abogados y jueces, que
pueden percibir el incidente como “peleas entre amantes”.
Entiende la autora que a pesar de la designación de
“doméstico” como privado, la familia y el Estado son
instituciones relacionadas, y lo explica señalando que la
familia socializa a sus miembros para que acepten un
modelo de relaciones de género jerárquicas, que perpetúan
el dominio del varón sobre la sexualidad, movilidad y trabajo
de la mujer, dentro y fuera de casa, mientras el Estado
provee las bases legales para que la familia y otras
instituciones perpetúen esas relaciones.
Propone la creación de un término, el de “terrorismo”
(que suele ser rechazado) para aludir a la violencia de los
varones contra las mujeres, pero lo basa en la necesidad de
292
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El maltrato como factor emergente de exclusión
trasladar el concepto de la perspectiva psicologista a la
estructural, donde se contemple la violencia en un contexto
político y cultural del poder y el control basados en el
género. Para la autora, las prácticas terroristas y las de la
violencia masculina en el hogar tienen muchas similitudes,
como la de mantener la dominación y el control de los
varones sobre las mujeres, reforzar las ventajas, y defender
los privilegios.
Por otro lado, desde el inicio de las reformas para la
protección de las mujeres surge la idea de que la violencia
familiar es algo propio de las clases bajas. Eso conlleva una
ridiculización de las amas de casa que se entiende que
como
no
atienden
adecuadamente
sus
obligaciones
familiares acaban en cierta forma mereciendo ese trato.
Analizando el fenómeno desde una perspectiva psicologista,
se ha llegado a hablar incluso hasta muy recientemente, que
se trata de mujeres masoquistas, y es por lo que prosiguen
en esa relación. También se ha atribuido el comportamiento
violento al alcoholismo de los maridos y compañeros. Es con
la emergencia del feminismo moderno en los años sesenta
cuando se cuestionan todas esas ideas. Las investigaciones
en diferentes sociedades han mostrado que la violencia en
las relaciones de pareja es persistente, y un elemento
significativo en las vidas de las mujeres. Asimismo, se
considera que es un fenómeno social relativamente común.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
293
El maltrato como factor emergente de exclusión
En relación al maltrato infantil puede decirse que es
un fenómeno complejo que encierra múltiples aspectos. En
su análisis debe considerarse que la experiencia de los
niños maltratados se relaciona con las formas en las que se
construye socialmente la experiencia de ser niños/as. Los
niños como las mujeres se han considerado de la propiedad
del varón en sociedades donde ha predominado el
patriarcalismo. Los padres han podido eliminarlos al nacer, o
venderlos como cualquier otro bien de su propiedad como
esclavos o para la prostitución, y todavía se hace en ciertos
países. Esas prerrogativas paternas se han reforzado por las
creencias religiosas. Incluso se ha llegado a presentar la
violencia física utilizada para dominar a un hijo rebelde tanto
como derecho de los padres como una responsabilidad. Al
tiempo
que
en
económicamente
las
se
sociedades
extiende
la
mas
desarrolladas
educación
y
el
individualismo, va surgiendo lentamente una concepción
más tierna y sentimental de los niños.
En el maltrato infantil como en el de las personas
ancianas existen problemas para su definición, que tienen
consecuencias tanto en las estadísticas conocidas como en
la investigación desarrollada. El examen minucioso del
problema sobre todo desde una perspectiva sociológica y
feminista más que puramente psicologista, saca a la luz una
realidad que tiene que ver, más que con supuestos
monstruos humanos, con un sistema social jerárquico y
294
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El maltrato como factor emergente de exclusión
orientado al poder. Se considera cuatro formas de maltrato
infantil: físico, emocional o psicológico, sexual y negligencia.
El maltrato sexual fue el último en descubrirse pero
actualmente es el que más se investiga. Se entiende
también que un hogar donde se practica la violencia aunque
los niños no la sufran directamente –que en buena parte de
los casos también son víctimas directas—ya es en sí
abusivo.
Definir el concepto de abuso a las personas ancianas
ha sido –y sigue siendo—una de las tareas de los
investigadores/as en el área. Se entiende que el tema de la
dificultad de la definición es el rasgo más importante que
resulta común en todas las publicaciones. El tema de la
definición del problema no es un tema menor máxime si
además se pretende cuantificarlo. Definir que es el maltrato
a las personas mayores es fundamental para poder
determinar hasta donde sea posible la incidencia y
prevalencia del fenómeno. Desde la Red Internacional de
Prevención del Maltrato a las Personas Ancianas (INPEA
son sus siglas en inglés) se define así: “Como la acción
única o repetida, o la falta de la respuesta apropiada, que
ocurre dentro de cualquier relación donde exista una
expectativa de confianza y la cual produzca daño o angustia
a una persona anciana. Puede ser de varios tipos: físico,
psicológico o emocional, sexual, económico o simplemente
reflejar un acto de negligencia intencional o por omisión”.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
295
El maltrato como factor emergente de exclusión
Se ha comparado a veces el maltrato a las personas
ancianas con la violencia doméstica. Se entiende sin
embargo que a pesar de que el hecho de que en muchas
ocasiones el maltrato a los ancianos es un maltrato entre
cónyuges,
las
respuestas
a
ambos
problemas
han
funcionado en contextos intelectuales y organizacionales
diferentes, debido a que la lucha contra la violencia
doméstica ha sido abanderada por los movimientos
feministas
que
la
contemplaban
ejercida
por
los
maridos/compañeros contra las mujeres y los niños. La
preocupación por la violencia contra las personas ancianas,
sin embargo, surge entre los profesionales, trabajadores
sociales y enfermeras, que descubren los malos tratos.
Al mismo tiempo se observan bases comunes para
ambos temas entre las que puede citarse el paralelismo
entre el miedo de un varón a perder su dominio, que intenta
asegurar las diferencias por género, y ejerce la violencia, y el
miedo que podrían padecer los jóvenes a caer en la
dependencia y a su propio envejecimiento, que se ha
observado es fuente de conflicto en las personas jóvenes, y
que puede exteriorizarse cuando se encuentran en relación
con las personas ancianas. Otro aspecto sería que la
violencia doméstica puede verse como un reflejo y última
manifestación de las actitudes de la sociedad en general
hacia las mujeres, y paralelamente la ejercida contra las
personas ancianas como un reflejo del edadismo existente.
296
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El maltrato como factor emergente de exclusión
También se entiende que el modelo de violencia
doméstica puede contribuir a la explicación del maltrato a las
personas ancianas. Sin embargo, su alcance es limitado en
cuanto al tipo de abuso y negligencia, el enfoque en las
víctimas femeninas, y en la confianza en el recurso a tomar
acciones legales. Todo ello puede restringir su aplicación en
el análisis del maltrato a las personas de edad. También
puede resultar limitado el modelo a la hora de ejercer la
intervención, por las características distintas que configuran
los grupos de mujeres adultas y las personas ancianas, y por
la relación que se ha establecido a lo largo de los años entre
las personas ancianas maltratadas y sus maltratadores.
Comparando la violencia contra las personas mayores
con la violencia ejercida contra los niños/as se encuentran
ciertos parecidos, pues en ambos casos puede darse la
dependencia de la víctima en la persona cuidadora. También
pueden darse presiones y estrés. Por otro lado, también se
ha observado en ambos casos entre otras características,
que en ocasiones las familias se encuentran aisladas
socialmente y con pocos recursos económicos y sociales, y
que los roles sociales aparecen distorsionados. Otros
aspectos parecen también corresponderse entre ambos
tipos de violencia, como la evidencia creciente de la
transmisión generacional de la violencia, el uso cada vez
más fuerte de la violencia como recurso para controlar la
conducta tanto de los niños como de los ancianos, que las
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
297
El maltrato como factor emergente de exclusión
víctimas son sobre todo mujeres (niñas y ancianas), y por
último que ambos tipos de conductas violentas se ejercen en
una sociedad que se resiste a admitir la existencia de la
violencia familiar.
Por otro lado, existen diferencias que se derivan de
las situaciones distintas en que se desenvuelven niños y
ancianos ya que la violencia tiene lugar en distintos niveles:
sociales e individuales. Ocurre que mientras culturalmente
puede ser admitido el correctivo físico para los niños, no es
admitido de ninguna manera para las personas ancianas.
Además, los niños suelen ser considerados seres débiles,
mientras que las personas mayores pueden ser vistas
incluso como “cargantes”, por lo que el maltrato infantil
resulta siempre más escandaloso. Dentro de la esfera
normativa, se tienen nociones sociales claras de lo que es
ser “buenos padres” pero no queda tan claro que es, o como
se debe, cuidar bien a un anciano/a. De cara a la
intervención social por otra parte, a las personas ancianas
se las considera adultas que pueden aceptar o rechazar un
servicio social o de salud, mientras que se actúa de otra
manera con los niños/as.
En el micronivel también se observan diferencias. Los
niños víctimas de maltrato no suelen ser discapacitados en
su mayoría (aunque esos sean los que tienen un riesgo
mayor) mientras que son más probables víctimas de abuso
las personas ancianas discapacitadas o con dificultades
298
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El maltrato como factor emergente de exclusión
emocionales. Por otro lado, el maltrato a las personas
ancianas puede ser más difícil de detectar. También puede
ocurrir que las familias perciban el cuidado de los niños y el
estrés que conlleva como algo que terminará un día, al
contrario que la dependencia de las personas ancianas. Por
último, y dado que en muchos casos la persona cuidadora
de una persona anciana puede ser también anciana, en
ocasiones el maltratador es también víctima, por la situación
que se desarrolla. Es algo que no ocurre en el maltrato
infantil.
El fenómeno de la violencia familiar es complejo y
todavía no ha sido bien comprendido. La aproximación
teórica desde la sociología proporciona una perspectiva más
amplia para su comprensión que la perspectiva psicologista,
aunque la primera no excluya la segunda. Lo que ocurre es
que
la
perspectiva
sociológica
coloca
las
variables
psicológicas en un marco explicativo más amplio, que tiene
en cuenta el impacto de las estructuras y las instituciones
sociales en la conducta social. Además, la consideración de
esa influencia de las estructuras e instituciones en el
comportamiento lleva a la conclusión de que es posible
modificar las conductas violentas. Y es lo que paso a
abordar seguidamente, las formas diversas de intervención
social que se utilizan destinadas a solucionar la violencia
familiar, y por ello a promover el bienestar de las personas y
el ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
299
El maltrato como factor emergente de exclusión
Intervención social
Se producen tres tipos de respuestas sociales a los
problemas de la violencia familiar: 1) a nivel personal; 2) las
reformas en la legislación y 3) las reformas sociales. En el
maltrato doméstico la provisión de casas de acogida para las
víctimas y sus hijos ha sido la primera respuesta dada al
problema. Asimismo, se han empleado terapias dirigidas a la
víctima y al maltratador. Se basan en consideraciones
psicologistas. Como crítica se aduce que son caras y
precisan mucho tiempo, pero sobre todo que no tienen en
cuenta los factores sociales influyentes en el problema.
Ocurre que tales respuestas sólo se producen después de
suceder los hechos violentos. También
se cuestiona su
eficacia, ya que se basan en enseñar a los maltratadores a
controlar su rabia, pero no se pone claramente al
descubierto los mecanismos estructurales que actúan
discriminando a las mujeres. Incluso se ha insinuado que
muchos
maltratadores
pueden
acabar
aprendiendo
a
controlar su violencia física, pero seguir ejerciendo la
violencia psicológica como forma de continuar manteniendo
el control.
En cuanto al maltrato infantil las técnicas terapéuticas
en base a las discusiones de grupo ayudan a los niños a
identificar sus sentimientos y a construir su autoestima.
Como ocurre con la violencia doméstica los terapeutas
adoptan posiciones distintas en cuanto a que las reuniones
300
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El maltrato como factor emergente de exclusión
tengan lugar sólo para las víctimas o en el grupo familiar,
pues esto último puede volver a ponerles en riesgo.
En el caso de las personas ancianas debe tenerse en
cuenta –aunque parezca obvio—que no son niños, por lo
que ciertas medidas que pueden tomarse deben considerar
la voluntad de las víctimas. También en otros casos de
violencia familiar. En cuanto a las personas de edad se ha
demostrado que hacerles sentir que han perdido el control
sobre sus vidas cuando se interviene por una situación
abusiva, puede llevarles a la pérdida de la intimidad, que es
un factor que puede contribuir a la soledad y aislamiento de
las víctimas, por tanto a su exclusión. Además, surgen otras
cuestiones de carácter ético, como tener en cuenta las
capacidades de la persona anciana maltratada. Asimismo, el
profesional
que
intervenga
debe
valorar
las
responsabilidades, derechos y necesidades de las personas
cuidadoras. En el caso de un maltratador que sufre alguna
incapacidad mental, también habrá que considerar sus
derechos a la hora de pensar en un alejamiento. Pero
todavía hay más de cara a las personas mayores, como
decidir, en cuanto a permanecer en el domicilio familiar o
trasladarle a una institución, qué es mejor para ellas bien
desde el punto de vista de su bienestar emocional, o desde
el punto de vista de su seguridad. ¿Los derechos de la
víctima a su intimidad podrían ser contravenidos por su
seguridad? También ocurre que la persona anciana
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
301
El maltrato como factor emergente de exclusión
maltratada puede ser al mismo tiempo maltratadora. ¿Qué
hacer en tales ocasiones? Son muchos los problemas éticos
que surgen a la hora de intervenir.
Otras estrategias para luchar contra el problema son
las reformas de la legislación y la puesta en marcha de
medidas policiales y judiciales. Durante largo tiempo se ha
infravalorado e incluso trivializado el problema del maltrato
doméstico. En España se está abogando, como se ha hecho
en otros países, por que sea obligatorio acusar de maltrato a
quien ejerce violencia, de modo que aunque la víctima
renuncie a querellarse, se lleve adelante el proceso judicial.
Sin embargo, las medidas adoptadas no terminan de ser
suficientemente efectivas, como cuando se interpone una
orden de alejamiento. Incluso, cuando son juzgadas y
encontradas culpables las personas maltratadoras, las
penas impuestas a veces están lejos de ser convincentes.
Otros tipos más de intervención son la compensación
económica por los maltratadores a las víctimas de maltrato
doméstico, en base a las pérdidas de propiedad y gastos en
los que se ha incurrido. También es un medio el acceso a la
información a través de servicios telefónicos disponibles a
todas las horas sobre los maltratadores encarcelados o en
juicio.
En el caso del maltrato infantil una medida es la
separación del niño de su entorno familiar de forma temporal
o definitiva dependiendo de la gravedad de los abusos
302
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El maltrato como factor emergente de exclusión
sufridos. Recientemente se ha introducido o se contempla
introducir la obligatoriedad de denunciar los casos de
maltrato infantil, sobre todo entre los profesionales que
pueden tratar con los niños. En ciertos países se ha creado
un registro de maltratadores que puede resultar útil cuando
se trata de un maltratador ajeno a la familia.
Han aumentado las respuestas institucionales pero
todavía se observan fallos, por ejemplo en las sentencias
leves que en ciertos casos se dictan. Resulta difícil proteger
a los niños del abuso aún cuando se trate de una conducta
comprobada. A veces se ha dado el caso de niños
asesinados después de devolverlos a las familias tras un
periodo de separación. Se cuestiona la política que tiende a
reunir a la familia.
Las intervenciones legales en el maltrato a las
personas ancianas son una reacción a los abusos más que
una medida de carácter preventivo. Un aspecto a considerar
es que en ocasiones los perpetradores de un abuso, ellos
mismos han sido o siguen siendo víctimas de abusos. Así,
castigarles penalmente por su conducta puede ser hacerles
doblemente víctimas. También ocurre, que a veces son las
propias personas ancianas las que maltratan a sus
cuidadores. Otras formas de intervención que se utilizan en
el caso de niños y mujeres, no son tan adecuadas para las
personas de edad, como son las casas de acogida, que por
un lado no se ofrecen a las personas mayores, y por otro, si
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
303
El maltrato como factor emergente de exclusión
eso se da, no responden a sus necesidades, sobre todo en
lo relacionado con la salud de las mujeres ancianas, que son
diferentes a las de otras personas más jóvenes. Y lo mismo
respecto a los varones. Las personas mayores cuando son
víctimas de abusos son reacias a informar sobre ellos ya que
temen ser internadas en una residencia.
En tercer lugar, desde los movimientos feministas,
además de las medidas prácticas útiles en el día a día, se
aboga también por la necesidad de realizar cambios sociales
profundos. Se entiende que cuestionar los sistemas de
valores y creencias, como dejar claro que la violencia contra
las mujeres tiene un origen más social que psicológico,
contribuye a erradicar esa violencia, así como la educación
en la escuela y las campañas públicas de concienciación
sobre el problema.
Los cambios sociales en el ámbito de la prevención
del maltrato infantil se entienden mediante la mejora de la
educación entre la población general y de los niños en la
escuela. Algunos especialistas sostienen que se precisan
reformas sociales que incluyan la prohibición de la
explotación económica de la sexualidad infantil, del castigo
corporal y otras formas degradantes de disciplina. También
se entiende que las políticas contra la pobreza pueden ser el
medio más eficaz de mejorar la salud y el bienestar infantil.
La educación también se considera un elemento
fundamental como medida de prevención del maltrato a las
304
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El maltrato como factor emergente de exclusión
personas de edad. Los familiares cuidadores necesitan un
conocimiento de las necesidades específicas de las
personas ancianas, no basta con quererlas y desear
ayudarles. También las propias personas ancianas necesitan
recibir información sobre lo que es el maltrato y el abuso que
pueden sufrir, y los medios de comunicación pueden ser un
medio adecuado. Pero en general, toda la sociedad, es
decir, las familias, los vecinos y amigos, los profesionales de
los servicios sanitarios y sociales, especialistas en temas
legales, e investigadores sociales, deben implicarse en la
erradicación y prevención de la violencia familiar, a fin de
derribar una de las barreras más difíciles –por invisibles, sea
por incapacidad para reconocer el maltrato, o por las
dificultades de la víctima para pedir ayuda—que impiden a
ciertas personas el ejercicio pleno de su ciudadanía. Se trata
en definitiva, de promover la inclusión social de todas las
personas.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
305
El maltrato como factor emergente de exclusión
Homicidios de mujeres en la familia (prevalencia por
millón de mujeres) Año 2000
País
Incidencia
Prevalencia
Rumanía
147
12’93
55
10’61
Bélgica
44
10’58
Austria
26
9’80
Finlandia
20
8’88
Noruega
78
8’21
Australia
21
7’85
Dinamarca
179
5’98
Reino Unido
17
5’43
Israel
224
5’34
Alemania
26
5’07
Portugal
21
4’68
Suecia
73
4’64
Canadá
1
4’57
Luxemburgo
79
3’69
Colombia
67
3’27
España
6
3’19
Irlanda
17
2’13
Holanda
33
1’66
Polonia
15
1’16
Perú
0
0’00
Islandia
Tabla 32.-Fuente: José Sanmartín et al. eds. (2003) Informe
Internacional 2003. Violencia contra la mujer en las relaciones de
pareja. Valencia: Centro Reina Sofía.
306
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
El maltrato como factor emergente de exclusión
Homicidios de mujeres cometidos por la pareja
(prevalencia por millón de mujeres) Año 2000
País
Incidencia
Prevalencia
119
12’62
Rumanía
974
8’70
Estados Unidos
19
8’65
Finlandia
62
8’15
Australia
12
6’58
Noruega
1
5’56
Luxemburgo
12
5’42
Dinamarca
67
5’21
Canadá
17
4’59
Suecia
107
4’36
Reino Unido
63
4’31
Colombia
128
3’58
Alemania
43
2’44
España
134
2’42
Japón
3
2’01
Islandia
30
1’85
Polonia
12
1’83
Holanda
11
1’26
Perú
4
1’15
Zimbabwe
0
0’00
Islandia
Tabla 33.-Fuente: José Sanmartín et al. eds. (2003) Informe
Internacional 2003. Violencia contra la mujer en las relaciones de
pareja. Valencia: Centro Reina Sofía.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
307
El maltrato como factor emergente de exclusión
Casos de maltrato infantil en España (Expedientes de
los Servicios Sociales)
Maltrato Físico
Casos detectados
2.220
% del
Prevalencia
total de (x10.000)
víctimas
Chicos 52
1’44
Chicas 48
1’40
Total
100
1’43
Negligencia
Casos detectados
9.629
% del total de
víctimas
Prevalencia
(x10.000)
54
45
100
6’50
5’77
6’19
Maltrato Emocional
Abuso Sexual
Casos detectados
Casos detectados
3.944
396
% del
Prevalencia % del total de
Prevalencia
total de (x10.000)
víctimas
(x10.000)
víctimas
Chicos 52
2,59
19
0,09
Chicas 47
2,46
91
0,42
100
2’54
100
0’25
Tabla34.- Fuente: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia,
Maltrato infantil en la familia. España (1997/1998), Serie
Documentos, 4; y elaboración propia.
308VI Jornadas Gallegas sobre Inclusión Social
El maltrato como factor emergente de exclusión
Maltrato a las personas ancianas: Comparación de
estudios y resultados
Autor/es
Publicación
Ámbito
Características
del estudio
Abuso Físico...
Abuso Verbal..
Negligencia.....
Abuso económico
TOTAL
Compañero/a
Hijos/as
Género Víctimas
Autor/es
Publicación
Ámbito
Características
del estudio
Abuso Físico...
Abuso Verbal..
Negligencia.....
Abuso económico
TOTAL
Compañero/a
Hijos/as
Género Víctimas
Pillemer, K. y D. Finkelhor
1988. “Prevalence of elder
abuse: A random sample
survey”, Gerontologist, 28, nº
1: 51-57
Área Metropolitana de
Boston
Entrevistadas 2.000 personas
de 65 y más años no
institucionalizadas
... 2’0%
... 1’1%
... 0’4%
... -... 3’2%
... 58%
... 24%
Alrededor del 50% eran
varones y otro 50% mujeres
Kivela, S. L. et al.
1992. “Abuse in old age:
epidemiological data from
Finland,”, Journal of Elder
Abuse & Neglect, 4, nº 3: 1-18
Finlandia. Una ciudad semi
industrializada
Cuestionarios escritos y
evaluaciones clínicas
Total de todos
los tipos:
5’4%
Podniecks, E.
1992. “National survey on abuse
of the elderly in Canada”, Journal
of Elder Abuse & Neglect, 4, nos.
1 y 2: 5-58
Canadá
Muestra nacional representativa.
Entrevista telefónica. Se añaden
preguntas sobre abuso
económico
... 0’5%
... 1’4%
... 0’4%
... 2’5%
... 4’0%
Alrededor del 50% eran varones y
otro 50% mujeres
Ogg, J.
1993. “Researching elder abuse in
Britain”, Journal of Elder Abuse &
Neglect, 5, nº 2: 37-54
Inglaterra
Muestra nacional. Se añaden más
preguntas al cuestionario de USA y
Canadá
... 1’7%
... 5’6%
... -... 1’5%
Por algún familiar
El 2% de los varones
El 7% de las mujeres
Tabla 35.-Fuentes: a) Rosalie S. Wolf (1996) “Elder abuse and family
violence: Testimony presented before the U. S. Senate Special Committee on
Aging”, Journal of Elder Abuse and Neglect. Binghamton, NY: The Haworth
Press, vol. 8, nº 1: 81-96. b) Hannie Comijs (1999) Elder Mistreatment:
Prevalence, risk indicators and consequences. Amsterdam: Vrije Universiteit:
12. Elaboración propia.
309VI Jornadas Gallegas sobre Inclusión Social
El maltrato como factor emergente de exclusión
Prevalencia de maltrato a las personas ancianas en la
ciudad de Ámsterdam por subgrupos de edad (año 1994)
Tipo de
abuso
69-73 74-78 79-83 84 y
Total
Intervalo
n=572 n=467 n=442 más
N=1.797 de
n=316
confianza
95%
Negligencia
Agresión
verbal
crónica
Agresión
física
Abuso
económico
Prevalencia
total
0’3
--
0’5
--
0’2
0 –1’9
3’3
3’9
3’2
2’2
3’2
2’4 – 4’0
1’7
1’1
1’1
0’3
1’2
0’7 – 1’7
1.603 a
2.671
467 a 1.135
1’4
1’1
1’6
1’9
1’4
0’9 – 1’9
601 a 1.269
6’3
5’8
5’4
4’4
5’6
4’6 – 6’6
Estimación
sobre la
población
de
Amsterdam
0 a 267
3.072 a
4.407
Tabla 36.-Fuente: Hannie Comijs (1999) Elder Mistreatment:
Prevalence, risk indicators and consequences. Amsterdam: Vrije
Universiteit25.(Población de Amsterdam comprendida entre los 69 y
90 años: que vive de manera independiente: 66.776 personas)
310VI Jornadas Gallegas sobre Inclusión Social
El maltrato como factor emergente de exclusión
Porcentaje de Personas Maltratadas por tipos de Malos
Tratos, según Género
Varones
Mujeres
Total
Negligencia en
cuidado físico
75
67
68
Negligencia en
cuidado
psicoafectivo
50
45
46
5
11
10
15
36
32
Abuso material
5
20
17
Abuso sexual
0
1
1
22
84
104
Tipos de Maltrato físico
Malos
Tratos
Maltrato
psicológicoemocional
Número Total de
personas
Tabla 37.-Fuente: María Teresa Bazo (2001) Negligencia y maltrato a
las personas mayores en España, Rev. Esp. Geriatr Gerontol; 36 (1):
8-14.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
311
El maltrato como factor emergente de exclusión
312
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
Procesos Explícitos e Implícitos de
Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
Ignasi María Pons Antón. Profesor de Sociología de la
Universidad de Barcelona.
Los procesos discursivos de exclusión como
constructores y reforzadores del estigma social
Puede parecer un recurso estilístico anacrónico,
iniciar el discurso con la pregunta retórica: ¿La exclusión
social es la causante de la prostitución o es la prostitución la
causante de la exclusión social? Sin embargo, en el contexto
de la contaminación ideológica que sufren los discursos, los
estudios y los subsiguientes debates sobre la prostitución,
resulta más que oportuno adelantarse respondiendo a tal
pregunta. Parece obvio y confirmado por estudios fiables,
que la exclusión puede llevar a la prostitución. Pero también
resulta obvio y confirmado por estudios fiables, que no toda
la prostitución es causada por la exclusión social. Respecto
a la segunda parte de la pregunta, debemos responder que
no es tanto la prostitución causa de la exclusión social, sino
que más bien es la sociedad, mediante el proceso de
estigmatización, la que excluye a la prostituta de diversos
ámbitos valorativos, prácticos y jurídicos. Ante la gran
diversidad de condiciones de trabajo y de vida de las
prostitutas, casi lo único que es común a todas ellas es el
estigma social, ya sea actuando directamente sobre ellas o,
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
313
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
en el caso de que su actividad no sea conocida, como
amenaza permanente.
La prostitución opera con uno de los tabúes
históricamente más rígidos y generalizados en la cultura
judeo-cristiana: el tabú sexual. Quizás el problema mayor no
sea el ser tabú, sino el que el sexo siendo una dimensión
individualmente ineludible, aunque sea para negarlo, y
socialmente
imprescindible,
como
mínimo
para
la
continuidad de la especie, ha sido históricamente envuelto
con
contradicciones
normativas
y
mensajes
esquizofrenógenos. Desde el mito de la concepción virginal,
siguiendo por la apología de la continencia o la sexofobia
paulina que llevará a los grandes dilemas de los teólogos en
la Edad Media. San Pablo, que considera el cuerpo enemigo
del espíritu, dice “Si no estás ligado a mujer no busques una;
y el que la tenga, que haga como si no la tuviese”(I. Corintios
7,1) En el matrimonio el sexo es tolerado apenas como un
recurso para limitar los arrebatos del impulso sexual. De
hecho no es tan sólo que el sexo sea tolerado en el
matrimonio, sino que el mismo matrimonio es simplemente
tolerado y valorado como más imperfecto que el celibato que
es considerado como ideal(“La virginidad está tan por
encima del matrimonio como los cielos por encima de la
tierra” San Juan Crisóstomo. De Virginitatis, c.390): “El que
no pueda contenerse, que se case, pues más vale casarse
que arder”(I Corintios 7,2). San Agustín, que en su juventud
314
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
se impuso pocos límites al goce sexual, preconiza la
renuncia al placer en el matrimonio, cuya sexualidad ha de
estar dirigida exclusivamente a la procreación. Si bien otros
autores como San Alberto Magno y Santo Tomás, en el siglo
XIII, toleran el placer en la relación conyugal, aún sin fines
procreativos,
aunque
persistiendo
en
la
idea
de
imperfección(“El hombre en la unión carnal es una bestia”
Santo Tomás de Aquino. Summa Theologica I. q. 98a. 2
1265-1273 “Es imposible que el que ha experimentado el
placer carnal pueda volver a la condición del que no lo ha
experimentado”
Ibidem
II-II,q.152,a.3.
1265-1273).
Sin
embargo con ellos no se cierra el debate y sigue teniendo
más fuerza la idea de la impureza del sexo aún en
situaciones institucionales legítimas. En la “Introducción a la
vida devota” publicada en 1609, San Francisco de Sales
propone a los casados que tomen ejemplo del elefante que,
según él, “…aunque es una bestia grosera, es sin embargo
la más decente y más sensible de cuantas hay sobre la tierra
[…] Aunque nunca cambia de pareja y tiene un amor muy
tierno por aquella que ha elegido, sin embargo, nunca se
acopla con ella salvo al final de cada tres años, y entonces
solamente por espacio de cinco días, pero tan secretamente
que nunca se lo ve en el acto. En el sexto día, cuando hace
su aparición, lo primero que hace es ir directamente hacia
algún río, donde lava íntegramente su cuerpo, pues tiene
repugnancia a volver a la manada hasta que está
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
315
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
completamente
modestas
purificado.
disposiciones
¿No
en
pueden
animal
servir
estas
semejante
como
lecciones a las personas casadas para que no mantengan
sus afectos comprometidos en esos placeres sensuales y
carnales”(Citado por Nobile (1971) p.24) Los intentos de
rechazo del sexo, no sólo se reducen a las atribuciones de
imperfección, impureza, animalidad etc., San Antonio María
Claret, confesor de Isabel II intenta incluso disuadirnos
presentándolo como algo que no vale la pena “Por lo demás
la lujuria no es cosa tan deliciosa como el demonio y la
pasión quisieran hacer creer a quienes se dedican a ella.
Tras un momento de gozo que pasa con la rapidez del
relámpago sobreviene una gran tristeza, como han sabido
los filósofos: omne animal post coitum tristatur, todo animal
se entristece después del coito”(La llave de oro cap.II. Citado
por Guy Bechtel. La carne, el diablo y el confesionario: El
Kama Sutra de la Iglesia. P.146. Anaya & Muchnik, Madrid,
1997) El debate reaparece cíclicamente y el actual papado
parece estar más cerca de San Pablo que de San Alberto el
Magno o Santo Tomás.
Estos referentes religiosos, más que como definidores
determinantes, deben ser tomados como síntomas de la
inquietante tabuización sexual y de la complicidad, auxiliar
en el orden de la dominación. De hecho el constantinismo,
es decir instrumentalización de la religión por los poderes
políticos, ni se inaugura con el imperio bizantino, ni finaliza
316
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
con él, sino que permanece hasta nuestros días bajo
variadas formas. La religión, en general, ofrece a los
poderes la internalización de la sumisión y de la disciplina,
mediante la inmersión en un entramado de misterios
heurísticos y, sobre todo, de temores y amenazas. En este
contexto, el sometimiento, las renuncias, las mortificaciones
y demás disciplinas ejercidas sobre el cuerpo resultan
aprendizaje y ejercicio permanente para el sometimiento a
las estructuras y los sistemas normativos del poder.
Resultando funcional, no sólo su cumplimiento como práctica
disciplinaria, sino también la transgresión a través de la
culpa que genera y que autodeslegitima al individuo para la
crítica al orden. De ahí que diversas dictaduras(En este
contexto, incluimos también bajo el término “dictadura” no
sólo
aquellos
sistemas
carentes
de
mecanismos
democráticos, sino también aquellos que, aunque cumplen
con los requisitos formales del sistema parlamentario, se
inmiscuyen e intentan regular, mediante el control y la
penalización, las vidas privadas de sus súbditos, en este
caso, mal llamados ciudadanos), no sólo tienden a buscar la
complicidad de las religiones, sino también a establecer
normas de control extremo de la sexualidad pública y
privada. Como complemento o sustitutiva de la función de
control social de las religiones, la “ciencia” se encarga de
establecer condenas diagnósticas y fatales augurios par los
transgresores del orden sexual. Este sería el significado de
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
317
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
ejemplos tales como la previsión de ceguera, raquitismo y
otros males a quienes se masturbaran, o la patologización
de
determinadas
preconizando
prácticas
cierta
sexuales
psicología
que
aún
sigue
y
psiquiatría,
sospechosamente mediante un listado de enfermedades
casi coincidente con los inventarios de pecados de los
manuales tradicionales de moral religiosa.
No se libran de ello individuos y sociedades
formalmente y aparentemente secularizadas, pero que
siguen tabuizando el sexo. En el orden individual el tabú se
manifiesta tanto en el silencio o en el ruido condenatorio,
como en la ocurrencia jocosa y/o la transgresión morbosa.
En su dimensión social, más allá de la necesidad del orden
procreativo,
sigue
vigente
su
función
de
práctica
disciplinaria. De ahí que el despliegue discursivo respecto al
sexo sea extenso, permanente y valorativo. Este discurso
puede tomar la forma de puritanismo directamente represivo
o, como se da en sociedades más abiertas, de continua
presencia banalizada y metareal. Dicha proliferación de los
discursos, con perdón de Foucault, en ambas versiones
tiene efectos represivos, alienantes o por lo menos
intranquilizantes y/o sobreproblematizados.
Es tal el peso valorativo de los discursos respecto a la
sexualidad, que al derredor de sus “desviaciones” se
construyen
parte
de
los
estigmas
sociales
más
descalificantes y, entre ellos, destaca el relativo a la
318
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
prostitución. Podríamos decir que, el elemento distintivo de
la exclusión social de la prostitución, el que le es propio y
definidor es el estigma social. El estigma es la madre de las
exclusiones que sufre la prostitución. La mayoría de las
exclusiones no son directamente atribuibles a la prostitución,
sino mediadas y producidas por el estigma. Si no fuera por
el estigma, algunas de las exclusiones sufridas por la
prostitución no se producirían y el resto, aun siendo sufridas
por las prostitutas, no serían atribuibles a la prostitución sino
a otras características sociales compartidas con otras
personas.
Si
tan
cuestionado,
problematizado,
“indignificado”, clandestinizado, culpabilizado está el sexo
“normalizado” e “institucionalizado”, cómo no va estarlo en la
prostitución.
Sin embargo, la cultura dominante presenta un
mensaje esquizofrenógeno. En nuestras sociedades la
prostitución está al mismo tiempo incluida y excluida Por un
lado, en su dimensión ideal
discursiva explícita, la
prostitución es presentada como una de las actividades más
abominadas y condenadas. Por otro lado, en la dimensión
real operativa implícita, en ciertas condiciones y para
determinados sectores sociales, se tolera o incluso se le
otorga funciones positivas o por lo menos se la considera
inevitable. Esta doble moral supone la inclusión social
funcional a cambio de la exclusión en el ámbito discursivosimbólico y en diversos ámbitos de posibilidades y
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
319
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
oportunidades como ciudadanas. Como consecuencia de la
condena ideal de la prostitución se estigmatiza las
prostitutas. Siendo el estigma la principal fuente de exclusión
social que afecta a la mayoría de los tipos de prostitución.
Tradicionalmente, a las prostitutas se las consideraba seres
perversos, ninfómanas, pecadoras irremediables, etc. En la
actualidad, la falaz moda de lo “políticamente correcto”
enmascara la condena mediante la generalización de su
consideración como víctimas a redimir.
La generalización a partir de lo más directamente
visible, lo publicado y lo parcialmente estudiado.
Estrategias de victimización
La percepción social, lo que alimenta los pre-juicios y
estereotipos de la población, se ciñe casi exclusivamente en
la prostitución de calle. Ésta es la fuente más directa de
conocimiento al ser la más fácilmente visible para el
ciudadano. La segunda fuente proviene de las informaciones
y reportajes de los medios de comunicación que, cuando
mencionan la prostitución, lo hacen partiendo también de la
calle, donde hallan productos atractivos para su publicación:
sexo,
miseria,
drama,
etc.,
dando
a
entender
que
representan la globalidad del fenómeno. Así mismo,
excesivos
ocasiones
preconizan
estudios
sociológicos
alentados
la
y/o
supresión
y
antropológicos,
patrocinados
de
la
por
en
quienes
prostitución,
confunden(Tratándose de científicos sociales, difícilmente la
320
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
confusión puede ser involuntaria y/o inocente) la parte con el
todo.
En
algunos
casos
realizando
descripciones
y
diagnósticos de la prostitución en general basados en esta
parte minoritaria. Algunos estudios no sólo presentan el
sesgo de haberse basado sólo en la calle, sino también lo
que podríamos denominar el “sesgo del sesgo” mediante
muestras tomadas entre las prostitutas que acuden a
servicios sociales o a centros de salud. Sin embargo, la calle
generalmente
alberga
una
parte
minoritaria
de
la
prostitución(En el estudio de Asturias de 1991 un 8% (Pons,
1992); en el País Vasco, un 9%(Emakunde 2001); en EUA,
un 20% (Alexander, 1987).
De tal manera que, cuando ciertos grupos, describen
unas determinadas condiciones de ciertos sectores de las
prostitutas y de forma explícita o implícita dan a entender
que se refieren a la prostitución en general, sería importante
que aclararan si se pretende luchar contra estas condiciones
o si lo que se desea es utilizarlas como pretexto para
preconizar la eliminación de toda prostitución. Dicho de otra
forma, se utiliza la denuncia de ciertas condiciones de
exclusión, no tanto para suprimir o paliar tales condiciones,
sino para eliminar toda prostitución, para la exclusión total,
creándose la duda de si son “redentores” o “ángeles
exterminadores”. Mientras no se aborde el trabajo sobre la
mejora de estas condiciones, la simple victimización tiene
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
321
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
como valor añadido a lo sufrido el mantenimiento y el
refuerzo del estigma y la exclusión social.
Dicha estrategia ideológica supone la exclusión de la
parte mayoritaria de la prostitución en sus análisis y
estudios, para incluirla en las características de la parte
minoritaria con el fin de preconizar su futura exclusióndesintegración total y su presente permanencia en el
estigma y las exclusiones derivadas de él. Realizan una
selección orientada o excluyen la palabra de aquellas que
incluyen en sus reportajes y estudios. La exclusión de la
palabra de las propias protagonistas cumple la función de
evitar que las prostitutas puedan contradecir su descripción
de las condiciones de vida y trabajo, principalmente en lo
referente a la voluntariedad. La coacción y el engaño, son
los principales argumentos-fuerza para la victimización.
Dado que diversos estudios en los que se da la palabra a las
prostitutas parte de ellas afirman la voluntariedad, los
victimizadores niegan valor a dicha palabra. Se da una
imagen infantilizada de las prostitutas, se aduce su bajo nivel
cultural, se las patologiza, o se atribuye el sentido de su
discurso a su dependencia. Los estudios fiables y extensivos
a todo tipo de prostitución, no orientados a la victimización,
muestran la inconsistencia de la infantilización. Ponen de
manifiesto que no toda prostitución es de bajo nivel
cultural(En el estudio de Asturias de 1991, el nivel de
estudios de las prostitutas correspondía en paralelo y en
322
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
porcentajes, a datos muy cercanos a los correspondientes a
la población femenina general de Asturias, menos en el nivel
correspondientes a los estudios universitarios (Pons, 1992).
Respecto a la patologización, debe considerarse que las
definiciones,
los
instrumentos
y
los
procedimientos
diagnósticos, no están siempre libres de funciones de control
social
y
de
imprecisiones
técnicas.
Respecto
a
la
dependencia, si bien esta existe, especialmente en ciertos
ámbitos de la inmigración, no es una característica que
afecte a la totalidad.
Las leyes sobre la prostitución o cómo prohibir
permitiendo, cómo permitir impidiendo, cómo regular
ignorando
El Estado y sus gestores están fuertemente sujetos a
los valores de la cultura ideal, tanto en el nivel discursivo
como en la práctica normativa. Sin embargo, en el ámbito de
la pragmática ejecutiva, no se pueden permitir prescindir de
los procesos reales. Como resultado, en muchos casos, van
a emitir el discurso “políticamente correcto” al tiempo que
van a hacer “como si” persiguieran lo en dicho discurso
condenado. En cualquier caso, el análisis de los discursos y
de las leyes, resulta insuficiente, en todo caso no más allá
de la referencia a sus incumplimientos. Lo realmente
ilustrativo para la descripción de la realidad, es el nivel
efectivo de vigilancia, persecución y sanción de lo propuesto
en la literalidad legal. En los casos en que, directa o
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
323
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
indirectamente, se considere la prostitución como delito, nos
hallamos ante lo que en sociología del derecho se denomina
“delito sin víctimas”. La aparentemente sin sentido inclusión
en el código penal cumple principalmente el papel de
fachada moral del Estado y subraya la estigmatización de las
prostitutas. De esta forma el hecho de la institución de un
“delito sin víctimas” convierte en víctimas a las supuestas
delincuentes.
Tradicionalmente respecto a la prostitución se han
aplicado, y se siguen aplicando, fundamentalmente cuatro
tipos
de
regímenes
legales:
el
prohibicionista,
el
abolicionista, el reglamentarista. Todos ellos, partiendo de la
condena discursiva, en la práctica suponen diversas formas
parciales de exclusión social. El sistema prohibicionista
pretende, o dice pretender, la exclusión total, la eliminación
de la prostitución. Históricamente no se conocen casos en
los que, cuando realmente lo han pretendido, hayan
conseguido la total supresión. En otros casos, el aparente
fracaso ha sido más atribuible al hecho de quizás realmente
no se pretendía tal eliminación, sino más bien utilizar los
textos legales como condena discursiva solemne de la
prostitución. Aunque la vigilancia, la persecución, y la
sanción no sea permanente, no deja de tener efectos de
exclusión en varios sentidos: el refuerzo del estigma, el
recurso al proxenetismo, la relativa ocultación de la oferta y
realización de sus servicios, el satisfacer económicamente
324
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
y/o en servicios a los policías a cambio de su no
intervención, los obstáculos al acceso a los servicios
sociales y sanitarios, etc.
El sistema abolicionista, corresponde en parte, a la
aparente “humanización” de la moderna cultura de lo
“políticamente correcto”, según la cual ya no hay tantas
personas malas, sino en todo caso equivocadas, o faltas de
madurez o con otra problemática psicológica, o vulnerables
por sus condiciones sociales. Las otrora pecadoras,
perversas, ninfómanas, viciosas, etc., son ahora, en general,
consideradas como víctimas disminuidas no sólo en su
responsabilidad,
sino
también
en
su
capacidad
de
discernimiento. En consecuencia, no se las penaliza, en todo
caso se propone su redención. Sin embargo sí se penalizan
todos los elementos de su entorno. No sólo aquellos
supuestos explotadores: los proxenetas(Si utilizamos el
término “supuestos
explotadores” es porque diversas
legislaciones, como la francesa, en su afán y furor
moralizador, consideran proxeneta toda persona que conviva
con la prostituta, viva o no de ella, la explote o no, la obligue
o no, se quede con su dinero o no. Se supone gratuitamente,
que la convivencia implica vivir de ella, explotación, coerción
y hurto. De esta manera dificultan o excluyen a la prostituta
de sus posibilidades afectivas y/o convivenciales), sino
también
todo
aquellos
recursos
necesarios
para
la
realización de su trabajo como los locales de contacto y
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
325
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
negociación, las habitaciones para la prestación de los
servicios, etc. Es decir, no se condena por su trabajo pero se
la excluye de la posibilidad de realizarlo. Como en los otros
regímenes, muy frecuentemente no se produce una
persecución efectiva, pero sí se posibilitan las acciones
ocasionales y o arbitrarias. El hecho de no ser condenadas
no supone el reconocimiento legal, sino que quedan en
situación de alegalidad a todos los efectos, son excluidas de
la consideración de sujetos de derecho en tanto prostitutas
(defensa jurídica laboral, seguridad social, etc.) El que a su
consideración como víctimas se añada la de su supuesta
merma de discernimiento, produce como resultado el que,
en muchas ocasiones, se excluya su palabra en las políticas
que a ellas conciernen. Se las escucha, pero haciendo caso
omiso de lo dicho, menos cuando ilustran su previamente
supuesto victimismo. Se suele describir la situación de
aquellas que están en condiciones más desfavorables y se
atribuye dichas condiciones a la totalidad de las prostitutas,
haciendo como que no ven al resto, a las cuales ni se les
escucha. Es decir, no se reconoce su subjetividad, pasan a
ser objetos de los deseos y acciones de sus “redentores/as”.
Bajo esta apariencia de preocupación por su situación, de
forma querida o no, el resultado en muchos casos, es el de
dificultar las acciones que podrían eliminar o paliar las
circunstancias argüidas como victimizantes, al tiempo que se
326
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
participa en el mantenimiento, cuando no al aumento, del
estigma.
En la actualidad, pocos Estados occidentales se rigen
por
un
régimen
reglamentarista,
complementario
estrictamente
sino
del
que
suelen
sistema
y
exclusivamente
utilizarlo
abolicionista.
Este
como
juego
aparentemente paradójico de condena, no reconocimiento y
regulación, puede obedecer al convencimiento sobre la
imposibilidad de erradicación o, pese a los discursos y
normativas condenatorias, a la consideración de la no
conveniencia de su erradicación. Las reglamentaciones
suelen justificarse en aras de la salud (Cuando se
establecen controles, suelen aplicarse sólo a las prostitutas y
no a los clientes. Nunca se ha propuesto el carnet sanitario
de los clientes. ¿De qué sirve que de forma obligatoria o
voluntaria la prostituta controle su salud si el cliente no
controla sus infecciones?) y del orden público. En muchos
casos se suelen reglamentar las zonas de ejercicio. De
forma negociada o forzada, se desplaza a la prostitución si
esta
resulta
demasiado
visible,
está
en
lugares
excesivamente céntricos de paso relativamente obligado por
la ciudadanía, o en zonas de interés especulativo(Se puede
afirmar que con frecuencia bajo las supuestas políticas
sociales y de orden público, se oculta el verdadero interés
político: la “estética urbana”). Estas políticas suelen suponer
la exclusión de la libertad de movimientos para su ejercicio.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
327
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
En diversos países se está debatiendo sobre la
posibilidad y oportunidad de despenalizar el trabajo sexual y
su entorno facilitador, hasta poder llegar al status legal del
resto de los trabajos. La sentencia 2001 del Tribunal de
Justicia de Luxemburgo ha considerado que la prostitución
es una actividad legítima. Algunos gobiernos,
como
Alemania y Holanda, han iniciado este proceso en sus
sistemas legales. Otras unidades político-administrativas
como la Generalitat de Catalunya, paradójicamente sin
reconocer el trabajo y los derechos de las trabajadoras, ha
reconocido y regulado los locales de alterne. Se ha aliviado
la situación legal de los empresarios sometiéndoles a las
condiciones generales de localización, seguridad e higiene.
En cambio han quedado desligados de las obligaciones
jurídicas propias del derecho laboral en lo concerniente a las
trabajadoras del sexo.
El modelo abolicionista, como el aplicado en el Estado
Español, si bien no condena directamente a las prostitutas,
al no reconocer sus derechos laborales y rebajar su status
de ciudadanas de pleno derecho, las deja en una situación
de alegalidad, que propician casos de indefensión ante la
explotación laboral y la exclusión de los derechos laborales y
de las prestaciones de la seguridad social, tales como
prestaciones por enfermedad, invalidez, jubilación, etc.. Al
mismo tiempo no son raros los casos de indefensión ante las
328
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
denuncias por agresión, violación. Robo, etc., así como para
la custodia de los hijos en caso de separación y divorcio
Punto y aparte requiere la reflexión acerca de los
efectos excluidores derivados de las leyes de extranjería que
ha supuesto un agravamiento de la situación de. La policía, y
los medios de comunicación en general lo reproducen
mecánicamente, suele dar por supuesto que toda extranjera
viene traficada y engañada por mafias. Sin embargo
diversos estudios constatan que, si bien tal tráfico existe,
también es cierto que hay prostitutas que saben a qué
vienen y algunas ya ejercían en su país. Así mismo hay
quienes vienen, como parte de la inmigración tradicional, a
través de redes familiares o de personas próximas, o de
agencias no mafiosas. La falaz generalización del tráfico y el
engaño, bajo la supuesta protección de las mujeres,
dificultan sus posibilidades de trabajo. Por otro lado, las sin
papeles
de
residencia.
Aún
en
el
caso
de
estar
empadronadas, tiene dificultad en acceder a los servicios
sociales y de salud, ya sea por falta de información como por
el temor, infundado o no, de recibir represalias.
Exclusiones formales e informales que afectan a
la vida cotidiana
El estigma, generalizado entre la población, o bien
excluye a las prostitutas de gran parte de las relaciones
sociales, o bien las somete a la ocultación de su profesión
ante los otros con el subsiguiente temor permanente a ser
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
329
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
descubiertas. Cuando su profesión es conocida, en muchos
casos se les niega la posibilidad de adquisición o alquiler de
la vivienda, ya sea por parte de los propietarios o de los
vecinos. En otros casos, como consecuencia de lo anterior,
se ven sometidas a abusos en los precios.
En el debate permanente al respecto, es un
argumento relativamente recurrente, que la prostitución debe
suprimirse pues atenta a la dignidad de todo el género
femenino. Sin embargo, podemos dar la vuelta al argumento
y ver cómo, la estigmatización de la prostitución y las
prostitutas(Estigmatización en que colabora de forma activa
e importante quienes sostienen dicho argumento de la
supuesta indignidad de la prostitución), es el factor más
influyente de la exclusión legal y social de las prostitutas.
Pero también cumple la función de referencia para
establecer un férreo control de la sexualidad de las demás
mujeres (Osborne, 2004: 11) las que de alguna manera y en
determinada
medida
sobrepasa
los
límites
de
comportamiento, o apariencia de comportamiento(El control
afecta no sólo a los comportamientos directamente y
explícitamente sexuales, sino también a todos los aspectos
de apariencia: el vestir, las posturas, los estilos expresivos,
el caminar, el mirar, etc) establecido en su medio social,
pueden ser tachadas de prostitutas. Este “Big Brother” no es
sólo exterior, sino también puede ser internalizado hasta el
punto que sea la propia supuesta transgresora la que se
330
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
castigue autocalificándose de prostituta. De alguna manera,
la palabra “puta” cumple la función de espada de Damócles
que pende vigilante y amenazante sobre las mujeres. Esta
es una forma de servir al modelo patriarcal (Juliano, 2004:
45)
Conclusión
La prostitución no produce exclusión social. La
exclusión social de las prostitutas es consecuencia del
estigma social que se aplica al ejercicio de la prostitución.
Dicho estigma es gestionado, renovado y mantenido en el
nivel macroestructural por los gobiernos, los medios de
comunicación, las religiones y otras ideologías. En el nivel
microestructural por el común de los ciudadanos en sus
estrategias relacionales, en el lenguaje, en los procesos
referenciales de valoración comparativa de la propia
identidad. En nuestra sociedad judeo-cristiana el estigma se
alimenta del tabú sexual construido históricamente por la
religión. La importancia de la moral religiosa en la cultura es
tal que una vez aquella pierde fuerza, permanece como
residuo cultural efectivo y operativo, hasta el punto que
desaparecido o mermado el concepto de pecado religioso,
podemos decir que se muda en “pecado laico”, con
semejantes, en forma y contenido, efectos de repulsa
exterior y sobre los sentimientos de culpa propios.
Paradójicamente en la actual sociedad de tiranía de la
libertad del mercado, de libertad de contratación, de
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
331
Procesos Explícitos e Implícitos de Exclusión Social de las Trabajadoras
Sexuales
mercantilización generalizada y de divinización del dinero, en
el caso de la prostitución, (contrato libre entre adultos en
plenitud de facultades) al tabú sexual se le añade como
elemento estigmatizante la mediación de dinero en la
transacción, la mercantilización del sexo. Donde se intenta
que se incluya casi todo de forma indiscriminada, se excluye
a la prostitución, por lo menos a efectos discursivos y de las
consecuencias de estas solemnidades discursivas.
332
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
Calidad de vida, exclusión social y alivio
del sufrimiento. Un desafío para los
Servicios Sociales y Sociosanitarios.
Gerardo Hernández Rodríguez. Profesor Titular de
Sociología. Universidad de La Coruña.
Introducción
Una de las expresiones o de los conceptos más
empleados en los últimos tiempos, cuando nos referimos a
productos, bienes y servicios, es el de calidad y la calidad es
una demanda generalizada por parte de las sociedades
avanzadas para poder acceder y disfrutar de lo que se ha
dado en denominar calidad de vida, concepto que no ha de
confundirse con el de nivel de vida, ya que éste se vincula
más a la consecución de bienes y recursos por medios
económicos o materiales, mientras que aquél abarca
también aspectos inmateriales, no tangibles.
La calidad de vida es un concepto universal, aplicable
a todas las sociedades y en todos los tiempos, aunque el
interés por el mismo se haya manifestado en mayor grado
en las sociedades industrializadas.
Así, pues, si se concibe la calidad de vida como un
concepto en estrecha relación con el desarrollo, su estudio
deberá enmarcarse dentro de una teoría de desarrollo. Las
hipótesis y desarrollo de tal teoría darán forma y servirán de
orientación para abordar la calidad de vida. La calidad de
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
333
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
vida tiene que ver con el desarrollo como producto, pero se
ve influida por el desarrollo como proceso.
Cuando hablamos de calidad de vida no podemos
hacer referencia a cualquier desarrollo, sino a aquel cuyo fin
último tiene en cuenta la vida humana y la mejora de su
calidad. Johan Galtung y Anders Wirak(Galtung, J. y Wirak,
A.: (1979) “Les besoins d l´homme, les droits de l´homme et
les théories du dévelopment” en Les indicateurs du
changement êconomique et social et leurs explications,
Revista de la UNESCO Rapports et Documents de Sciencies
Sociales, núm. 37, págs. 7-33.), tras el examen de las
teorías actuales de desarrollo, han enunciado una teoría de
desarrollo centrada en las necesidades humanas, que tiene
la particularidad de estar orientada hacia la medida. Su
esbozo teórico es sugerente para enfocar a través de él el
estudio de la calidad de vida.
Pero, en un contexto social, la calidad de vida no
equivale a bienestar o felicidad individual, pero sí a la
satisfacción global. Se trata de un atributo colectivo. Se
refiere al bienestar social. La calidad de vida es la
plasmación social del grado en que se satisfacen en una
sociedad o comunidad las necesidades.
Y dentro de este mismo contexto social, el no disfrute
de la calidad de vida en el sentido amplio que aquí ha sido
considerado, implica inequívocamente, aunque en diferentes
grados, la posibilidad de vivir la exclusión, la no inclusión
334
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
social, la marginación, la pobreza o el sufrimiento físico o
espiritual.
El
término
“exclusión
social”,
conforme
refiere
Asunción Martínez Román(Martínez Román, Mª. A.: (1997)
“Política Social, Pobreza y Exclusión Social”. En Alemán
Bracho, C. y Garcés Ferrer, Política Social. pp. 483. Ed.
McGraw Hill, Madrid.), comenzó a utilizarse en Francia en la
década de los setenta, adoptándose en 1974, por parte de la
Secretaría de Estado de Acción Social y englobando en el
mismo a las personas sin derecho a la Seguridad Social,
clasificadas como “problemas sociales” y en proceso de
desintegración social. En otros países de la Unión Europea,
con posterioridad y tras constatar la persistencia de la
pobreza y la aparición de nuevas formas de manifestaciones
de ésta, se ha ido generando un debate sobre la amplitud
del fenómeno y la necesidad de que toda la sociedad se
conciencie de ello, así como de la adopción de nuevas
estrategias político sociales. Este debate ha dado lugar a la
paulatina sustitución del término “pobreza” por el de
“exclusión social”.
Como se expone en el I Plan Galego de Inclusión
Social 2001/06, de la Xunta de Galicia, “la pobreza y la
exclusión social son fenómenos multidimensionales tanto en
sus manifestaciones como en sus causas, y marginación y
exclusión son algunos de los términos asociados a la
pobreza. La variedad en la terminología es un indicio de que
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
335
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
la pobreza es un fenómeno multidimensional que no nos es
dado medir. No es extraño, pues, que la opinión pública, y la
de los expertos en estratificación social, no sea unánime en
la aplicación del concepto de pobreza a una realidad
determinada. Prácticamente sólo hay coincidencia en
calificar como pobres a los desposeídos y desposeídos de
todo o de casi todo”( I Plan Galego de Inclusión Social
2001/06, Xunta de Galicia, Consellería de Asuntos Sociáis,
Santiago de Compostela, 2002, pág. 13).
Para Luis Díe Olmos, “La exclusión social sólo puede
entenderse
correctamente
desde
un
análisis
de
las
relaciones humanas y sociales que la generan. La exclusión
social, desde las personas que la padecen, supone
imposibilidad de acceso a lo que se denomina normalidad
social. Y desde el resto de la sociedad significa la
desaparición simbólica, pero bien real y efectiva, de los
primeros (persona, familia o grupo excluidos), de las
preocupaciones y prioridades de la sociedad en la que viven.
Los excluidos ya no cuentan para los demás salvo en la
medida en que sean percibidos como una amenaza, en
particular para la estabilidad económica, política, social o
cultural”( Díe Olmos, L.: (2004) En Uña Juárez, O. y
Hernández Sánchez, A., Diccionario de Sociología, págs.
528-529, ESIC Ed. y Universidad Rey Juan Carlos, Madrid)
336
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
El reto a los Servicios Sociales.
Los Servicios Sociales se han constituido, sobre todo
en los quince últimos años, como uno de los sistemas
fundamentales de la sociedad del bienestar. Este hecho
debe ser considerado como un motivo de satisfacción social
dado que los valores que los Servicios Sociales tratan de
impulsar tales como solidaridad, tolerancia, igualdad de
oportunidades, no discriminación de las personas en razón
de raza, sexo, edad, ideología política o religiosa, nivel
económico, etc., hacen que la sociedad en la que vivimos
sea, o al menos lo parezca, cada vez mejor.
A efectos conceptuales los Servicios Sociales han de
ser entendidos como un servicio público para prevenir y
atender las consecuencias de determinadas desigualdades
sociales en los ciudadanos; o para facilitar la integración
social, mediante centros, equipos técnicos y unidades
administrativas, de gestión pública y privada.
Los Servicios Sociales, como sistema público, no
pueden ser instrumento para los sectores marginados
exclusivamente, por un lado, ni por otro servir a algo tan
ambiguo como “la mejora de la calidad de vida de los
ciudadanos”, lo que supondría un sistema total de
prestaciones sociales ya que abarcaría todos los aspectos.
Ha de ser un sistema lo suficientemente amplio para que sea
universal en cuanto a sus posibilidades y sin incurrir en la
marginalidad.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
337
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
La intervención llevada a cabo desde los Servicios
Sociales, ante el desafío de la pobreza y la exclusión social,
y de acuerdo con las directrices marcadas por el I Plan
Galego de Inclusión Social 2001/06 , ha de dirigirse a todas
las personas y familias que se encuentren en una situación
de desventaja social y que provoca la existencia de formas
de vida marginales.
La percepción de la pobreza varía de un momento
histórico a otro, de una cultura a otra, Sin embargo,
independientemente del país en el que se viva, las personas
en situación de pobreza se caracterizan por la carencia de
recursos, medios y/o habilidades básicas para vivir con
dignidad y para su desarrollo sociofamiliar.
Así, se consideran pobres en los países desarrollados
aquellas personas que carecen de vivienda, trabajo,
alimento, atención sanitaria, etc. e incluyen factores como
educación, cultura, igualdad de oportunidades, etc.
En el I Plan Gallego de Inclusión Social 2001/06 se
considera que “los excluidos pueden carecer también de
capacidad de organización para salir de su situación. Ser
excluido significa estar fuera del sistema, de la normalidad
en cualquiera de los aspectos de la vida real que impliquen
un modo de vida digno.
En este sentido, los sujetos destinatarios de los
planes contra la exclusión social, presentarán una o varias
de estas características:
338
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
•
Ausencia
de
ingresos
suficientes
para
la
cobertura de las necesidades que la propia unidad
de convivencia genera (alimentación, educación,
salud, etc.).
•
Inexistencia de una vivienda que suponga un
espacio mínimo "habitable" para su desarrollo
personal
y
familiar,
equipamiento
básico
así
o
como,
rentas
la
falta
de
excesivamente
gravosas.
•
Escasez de una formación personal básica y/o
profesional que le impida la aproximación a los
círculos normalizados de integración social y laboral
(analfabetismo,
desescolarización,
absentismo,
fracaso escolar, etc.)
•
Situaciones de desempleo prolongado o de
empleo precario. Cabe aquí destacar las especiales
dificultades del colectivo de jóvenes, y el de
personas de mediana edad que tras la pérdida de
su empleo son demasiado jóvenes para jubilarse y
demasiado mayores para su reciclaje o inicio de
una nueva actividad laboral.
•
Fuerte deterioro físico y de salud, pudiendo
distinguirse varias categorías, por un lado, algunas
afecciones
permanente,
de
carácter
inestabilidad
crónico
(medicación
emocional,
baja
autoestima, problemas conductuales, minusvalías).
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
339
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
Y por otro, distintas problemáticas de salud que se
identifican
con
entornos
marginales
y
que
estigmatizan a las personas por ellas afectadas
(enfermedades infecciosas).
•
Desestructuración
familiar:
presencia
de
conflictos o relaciones conflictivas que provocan
distintas problemáticas generadoras de exclusión
(maltrato,
adicciones,
abandonos
del
hogar,
conductas delictivas, encarcelamiento, prostitución,
etc.).
•
Desarraigo
social
(ausencia
de
hábitos
laborales, dependencia institucional, carencia de
oportunidades, mendicidad, etc.).
•
Residencia
en
zonas
rurales
socialmente
deprimidas (aislamiento, dificultad de acceso a los
servicios de equipamiento básicos, etc.)”(Op. Cit.
Págs. 102-103).
Este plan de atención a la exclusión social desde los
Servicios Sociales se dirige también a las entidades locales
y a las organizaciones que desempeñan su trabajo con
personas en situación de exclusión, con la finalidad de
promover su implicación y constituir la red de partenariado
social que impulse el desarrollo del mismo.
En todo cuanto antecede
es indispensable la
coparticipación de las administraciones central, autonómicas
y locales -cada una en el ámbito de sus respectivas
340
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
competencias- y considerar imprescindible la de estas
últimas
dada
su
proximidad,
conocimiento
de
las
necesidades y problemáticas específicas de los ciudadanos.
Cabe decir, consecuentemente, que las medidas de
intervención desde los Servicios Sociales en la prevención y
eliminación de la exclusión, giran en torno a tres pilares
fundamentales: los colectivos de usuarios entre los que,
entre otros, se encuentran los ancianos que sufren de
soledad y aislamiento, los indigentes, los discapacitados, los
parados, etc., los agentes sociales y la comunidad y, por
último, los profesionales a cuya responsabilidad está
encomendada la ejecución de los planes y programas
correspondientes.
La soledad y el aislamiento constituyen uno de los
factores que generan exclusión social para un numero
importante de personas mayores. Son personas que han
perdido el núcleo social y el trabajo, en algunos casos se
quedan viudos y generalmente sus hijos ya no viven en
casa. Es pues, una etapa de la vida en que hay que
acostumbrarse también a vivir solos, Es la etapa que
Salustiano del Campo denomina como del “nido vacío”, una
nueva época que necesita un tiempo de aceptación y
adaptación.
Con la desaparición paulatina de seres queridos como
parientes y amigos, los ancianos van sintiéndose cada vez
más solos y más relegados, el sentimiento de soledad y el
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
341
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
miedo al porvenir se traduce en frecuencia en desaliento y
desinterés por la vida dejando de interesarse por temas
relacionados con el cuidado personal, la higiene y la
alimentación.
El principal problema no es tanto el hecho de vivir solo
sino de sentirse solo o aislado. Una cosa es vivir solo y otra
encontrarse solo. Se puede llegar a vivir la soledad en
compañía e, incluso, en medio de una multitud. Esta es una
cuestión que preocupa particularmente en estos momentos a
los responsables del área de ancianidad en los Servicios
Sociales, especialmente en las grandes ciudades. En el año
2001 fueron hallados muertos solos en sus domicilios en
Madrid 79 ancianos, frente a 72 en el año 2002 y en agosto
del año 2003 ya se había alcanzado en esta misma ciudad la
cifra de 60 fallecidos solos en sus viviendas. Es lamentable y
preocupante el aislamiento y la incomunicación en la que
pueden llegar a vivir algunos ancianos para llegar a este
triste final, pero también es cierto que hay personas mayores
que
prefieren
este
riesgo
antes
que
sacrificar
su
independencia. Por eso es importante que, desde los
Servicios Sociales se lleve un control de las personas en
esta situación y se realicen verificaciones de su situación tan
periódicas como el caso lo requiera.
Otros muchos son los sectores y los grupos humanos
en los que intervienen los Servicios Sociales en el reto de la
prevención y resolución de las situaciones de exclusión
342
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
social, sectores y grupos que ya hemos enunciado. El detalle
pormenorizado de todas sus actuaciones resultaría prolijo y
excedería de las limitaciones que, por lógicas razones de
espacio, ha de tener este texto. Pero no por ello quedan
olvidados, sobre todo considerando que han sido tenidos en
cuenta en este volumen por otros profesionales más
autorizados en virtud de su especialización en el tema.
Los Servicios Sociosanitarios frente al alivio del
sufrimiento.
Para evitar la exclusión y la marginación es preciso e
ineludible el concurso de las instituciones y de los
profesionales.
Hemos considerado en el epígrafe precedente, la
función de los Servicios Sociales para prevenir y atajar los
males de naturaleza social que pueden ser susceptibles de
provocar exclusión social.
Pero
también
hemos
visto
como
entre
las
circunstancias que pueden dar lugar a la exclusión figura el
deterioro de la saludo física o mental. Y para la prevención y
tratamiento de estos aspectos contamos con los Servicios
Sociosanitarios y los profesionales que, a lo largo de la
historia son y han sido. El alivio del sufrimiento físico
constituye y ha constituido un desafío permanente para
estas instituciones y para estos profesionales.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
343
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
El dolor en el ser humano.
El ser humano, para no ser víctima de la exclusión o
de la marginación a la que le puede llevar el dolor y la
enfermedad, en alguna de sus diferentes formas o
manifestaciones, muestra su preocupación por la salud.
El dolor ha acompañado al ser humano desde sus
orígenes. El dolor podrá ser paliado, pero su universalidad
es indiscutible. La vida humana, desde sus orígenes se ve
acompañada por el dolor. Las sentencias bíblicas de
"ganarás el pan con el sudor de tu frente" y el "darás a luz a
tus hijos con dolor" o la expresión "el valle de lágrimas" son
un claro exponente de aquella aseveración y de esta
realidad.
El ser humano siempre ha sufrido, pero también
siempre el ser humano ha infringido y provocado el
sufrimiento a sus semejantes. Pero lo que ocurre es que ni
siempre el ser humano ha hecho frente al dolor de la misma
forma, ni siempre la sociedad ha respondido a esta
servidumbre humana de igual manera.
En la misma medida de la crueldad humana está la de
la estima y, casi veneración, para quienes han mitigado el
dolor ajeno, llegando hasta la mitificación. Recordemos aquí
la consideración popular y el trato deferente que en nuestros
pueblos y aldeas se da a las golondrinas, a nuestras
anduriñas a las que una piadosa tradición les atribuye el
344
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
haber quitado con sus picos las espinas de la corona de
Cristo crucificado.
El estado de salud. La preocupación por la salud.
"Desde siempre el hombre ha vivido preocupado por
el dolor al que trata de combatir y que en esa panorámica
histórica se va dejando la estela de la pugna, de la
instrumentalización que se usaba y de los logros que iban
consiguiendo. La salud se consideraba un bien y por tal hay
que luchar. Es, por tanto, una problema general, ya que
afecta a todos los hombres en sentido genérico y a cada uno
de
nosotros
de
forma
específica",
afirma
González
Radío(González Radío, V.: El dolor. Un análisis sociológico.
Revista Crítica, nº 865, págs. 21-24 . Madrid, Mayo 1999)
Actualmente la preocupación por la salud no es algo
exclusivamente individual; constituye una preocupación
social, aunque la preocupación personal por el propio
bienestar ha alcanzado niveles sorprendentes.
En los últimos tiempos se han experimentado
notabilísimos avances tanto en las condiciones sanitarias e
higiene preventiva como en los tratamientos paliativos, lo
cual contribuye a mantener un mejor nivel de salud. Pero
esto no siempre ha sido así. Hasta no hace relativamente
mucho tiempo, la higiene no era una medida previa, sino
posterior al hecho de la enfermedad o el malestar. La
higiene corporal se practicaba ocasionalmente, no de forma
cotidiana.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
345
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
La salud, como parte integrante de la calidad de vida,
es uno de los derechos fundamentales del hombre, sin
distinción de raza, religión o condición política, social o
económica y así está recogido en el artículo 25 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada
y proclamada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en su resolución 217 A (III), de 10 de Diciembre de
1.948, cuando determina que: "Toda persona tiene derecho
a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación,
el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios; …". En la misma línea se pronuncia la
Constitución española de 1.978, en su artículo 43.
En cualquier caso, y a este respecto, es menester
tener presente que para la Organización Mundial de la Salud
(OMS), salud no es ausencia de enfermedad, sino estado de
bienestar físico, psíquico y social.
En la actualidad es frecuente que estados de malestar
social, provoquen estados de malestar psíquico que
devienen, finalmente, en padecimientos físicos. Situaciones
de malestar social que provocan tensiones, enfrentamientos
personales y de grupos, procesos depresivos motivado todo
ello por tensiones en el trabajo, competitividad, tensiones
intergeneracionales,
depresiones
por
jubilaciones
anticipadas, soledad y aislamiento en la vejez,…
346
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
Cuanto mayor es el agregado social, más compleja la
sociedad, mayor el grado de industrialización y de
urbanización, mayores son las posibilidades de que se
desencadene la conflictividad social y la consiguiente
patología. En el medio rural, por el contrario, es el
aislamiento, la soledad, lo que puede provocar situaciones
patológicas en los comportamientos. Basta con mirar las
estadísticas de crímenes y de suicidios, de los que, en este
ámbito, son protagonistas personas ancianas.
En unos y otros procesos dejan sentir su influencia los
medios de comunicación, con las imágenes y los mensajes
que transmiten. Fenómenos sociales cuales son los
estereotipos y prejuicios hacia las personas gruesas
conducen inevitablemente a la obsesión por adelgazar y las
actuales patologías, que por su dimensión y efectos son ya
sociales, de la anorexia y la bulimia.
Pensemos, por
ejemplo, en las orientaciones de la publicidad que nos
conducen a un culto al cuerpo, a un ideal del mismo.
Por otro lado, hay una serie de situaciones actuales
de patología social con repercusiones en la salud social,
toda vez que, aunque sean víctimas de ellas los individuos,
la problemática derivada es eminentemente social por sus
planteamientos y por sus repercusiones, como es el
alcoholismo, el tabaquismo o la drogadicción y que
conducen también a la exclusión social.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
347
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
"Dime cuál es tu relación con el dolor y te diré quién
eres", propone Ernst Jünger(Jünger, E.: Sobre el dolor. Ed.
Tusquets, Barcelona 1995). En la percepción del dolor y del
sufrimiento cuenta también, y de forma muy notable, la
influencia de los procesos de socialización. Más allá de los
factores fisiológicos, están también los culturales y de
personalidad. Y en este punto, lo que las ciencias sociales
cuestionan es la hipótesis fisiológica de que todas las
personas comparten el mismo umbral para el dolor.
Amando de Miguel sostiene que "lo peculiar de la vida
actual es que no estamos tan preparados para enfrentarnos
a la enfermedad y la muerte. Somos los humanos actuales
hipersensibles al dolor. Se exige que la atención a la salud
ocupe una parte creciente de los presupuestos del Estado.
Se demanda que los enfermos y los viejos ingresen en
instituciones totales. Es una forma de aislar al enfermo, de
no querer ver al doliente y mucho menos al agonizante"( De
Miguel Rodríguez, A.: Sensibilidad para el dolor propio y
ajeno. Crítica, nº 865, pág. 7. Madrid, Mayo 1999).
Desde la perspectiva histórico-antropológica, el dolor
y el sufrimiento han sido tratados siempre. El papel del
sufrimiento desde la Biblia tiene un significado propio.
En otros tiempos, -y en algunos ámbitos actualmente
también-, era virtud popularmente valorada "aguantar el
dolor". Nuestros antepasados aprendieron a convivir con la
enfermedad y la muerte de una manera resignada. Los
348
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
partos habían de producirse con dolor aunque en ello le
fuera la vida a la madre o existiera el riesgo de perder al hijo.
Así se interpretaba la expresión atribuida a Dios Padre al
expulsar a Adán y Eva del Paraíso. Nuestros antepasados
disponían de una "anestesia social", de una defensa lógica
ante lo que parecía inevitable. Y aquellos que han padecido
dolor y sufrimiento por defender su fe reciben la palma del
martirio y, en muchos casos, el premio de la canonización.
Nosotros, en cambio, hemos conseguido evitar la
enfermedad
y
retrasar
la
muerte
hasta
un
punto
insospechado. La cuestión estriba en tener la certeza de si al
dar más años a la vida, le estamos dando siempre más vida
a los años.
En nuestra sociedad, en nuestros tiempos, se percibe
una muy frecuente falta de resistencia al propio dolor
mientras que se produce una gran insensibilidad hacia el
dolor ajeno, especialmente cuando “nos pilla lejos”.
El conocimiento del dolor y del sufrimiento también es
formativo. Contribuye a la educación del ser humano y a la
adquisición de su dimensión total. Nascente morimur: Desde
que la vida nace, es siempre morir un poco. El consumo
masivo de analgésicos y otros fármacos e, incluso, buena
parte de la adicción a determinadas drogas tienen que ver
con la falta de disposición a aceptar el propio sufrimiento,
con la negativa a experimentar el menor dolor, ya sea físico,
psíquico o social. Jóvenes que consumen drogas para
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
349
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
evadirse de cualquier tipo de problema han visto antes a sus
madres o a sus padres ingerir calmantes, sedantes o
antidepresivos no ya ante el dolor real, sino ante el riesgo o
la amenaza de padecerlo.
Incomunicación y exclusión social.
Quizá convenga recordar aquí que en nuestros
tiempos, en los que disponemos de unos medios de
comunicación a los que no había llegado nunca antes la
humanidad, una de las formas modernas de exclusión social,
uno de los males sociales más acusados, que se da en los
individuos, las familias y los grupos sociales, es el de la
incomunicación.
Tal es la necesidad de comunicación en nuestra
sociedad, que, en un proceso de secularización, enfermeras,
médicos, psicólogos y sociólogos nos estamos convirtiendo
en sacerdotes laicos. Bástenos como ejemplo la saturación
advertida en las consultas o en los ambulatorios y centros de
salud de la sanidad pública. En ellos vemos, principalmente,
a numerosas personas ancianas, que no padecen de
ninguna patología física grave, que a lo que van allí es a
encontrarse con alguien (la enfermera o el médico) que les
escuche y que les diga una palabra amable, que quizá
echan en falta entre los miembros de su propia familia. Van
también en busca de un lugar de encuentro, diálogo y
comunicación con otras personas que se encuentran en su
350
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
misma situación. Frecuentemente en nuestra sociedad se
padece la soledad en compañía.
El alivio del dolor a través de la historia.
A lo largo de la Historia, en el tratamiento vocacional y
profesional del dolor podemos hablar de la existencia de
cuatro etapas: La doméstica, propia de la antigüedad y cuyo
objetivo principal, en sus funciones, era el mantenimiento de
la vida. Se asociaban los padecimientos físicos, las
enfermedades o las taras con pecados o faltas cometidas
por el enfermo o sus padres. Y así, estos males eran
considerados como castigos divinos y, por consiguiente,
frecuentemente merecedores del repudio social. Y los males
del alma se debían a que el enfermo estaba poseído del
demonio o de otros espíritus malignos siendo objeto de
exclusión o marginación social. Como el mal venía por el
pecado, la curación venía a través de lo mágico y lo
religioso. Las curaciones estaban más relacionadas con la
magia que con la ciencia. La figura de los hechiceros y de
los chamanes de las tribus nos retrotrae a aquellos tiempos
y a aquellas prácticas.
La segunda etapa es la vocacional, propia de la Edad
Media y coincidiendo con la pujanza del cristianismo. Se
caracteriza por el valor religioso del quehacer asistencial, por
un espíritu caritativo, la abnegación y el amor al prójimo
unidos a un sentido religioso de la vida. Es un tiempo de
guerras, pestes y epidemias en el que, por otro lado, se da
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
351
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
una atención preferente a los males del cuerpo, con
prioridad sobre los de la mente o del espíritu.
Las Edades Moderna y Contemporánea coinciden con
la etapa técnica en la que el objetivo y el método se orientan
hacia
la
lucha
contra
la
enfermedad
a
través
del
conocimiento y del saber. Se inicia la profesionalización de
la tarea asistencial a enfermos y heridos y se empieza a
producir un distanciamiento entre el profesional y el enfermo.
En la Edad Moderna, con el protestantismo, tiene
lugar un proceso de secularización y de tecnificación en la
función asistencial. Y con la profesionalización, junto a
personas laicas normales que desempeñaban su trabajo con
una actitud no exenta de un alto grado vocacional, la labor
de enfermería atraviesa por una "etapa negra" al acceder a
la misma gentes que no tenían otro trabajo, o prostitutas y
mujeres de "vida alegre", u otras que se prestaban a las
tareas hospitalarias con le único propósito de tener cama y
comida.
En esta época, en el año 1.545, es cuando el Papa
Paulo III convocó el Concilio de Trento en el que se destacó
de forma notoria la importancia del cuidado a los enfermos
como valor religioso y se propusieron reglas para el cuidado
de los mismos, orientaciones tanto de orden asistencial
como espiritual y recomendaciones para la organización y el
mantenimiento de los servicios hospitalarios.
352
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
Con la revolución industrial aparecen nuevas formas
de enfermedad y enfermedades profesionales. Se desarrolla
la medicina laboral y se gestan los gérmenes de la futura
Seguridad Social. Y la función de la enfermería dejaba de
estar adscrita casi exclusivamente a personas vinculadas a
instituciones religiosas y surge una enfermería laica
caracterizándose sus cometidos y actuaciones no sólo por la
asistencia, sino también por la docencia y la investigación.
En 1.863 se fundó la Cruz Roja y en España se crearon las
primeras escuelas de enfermería de esta institución.
Por último, en el mundo actual, vivimos la etapa en la
que,
con
propiedad,
se
desarrolla
plenamente
la
profesionalización, requiriendo la cualificación incluso para
las personas que, desde instituciones religiosas o de
voluntariado, por ejemplo, cumplen con una función
asistencial y de alivio para quienes padecen algún tipo de
sufrimiento, ya sea éste físico, mental o social. Es una etapa
que bien pudiera ser definida como científica, con formación
universitaria, y en la que uno de los acentos se pone en el
equilibrio entre los seres humanos y su medio ambiente.
En todas y cada una de estas etapas ha destacado la
presencia de la mujer en la asistencia al doliente. En la casa
y en el hogar en la etapa doméstica, en la religiosovocacional
como
enfermeras
en
mujeres
la
consagradas
técnico-profesional.
y
La
ya
como
profesión
vocacional de la enfermería requiere, como condición
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
353
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
fundamental, un importante componente de humanismo, de
humanidad.
En relación con el alivio del sufrimiento y con la ayuda
a las personas que podrían ser objeto de exclusión por sus
enfermedades, por su menesterosidad, por su desamparo,
estando como estamos en Santiago y siendo éste un Año
Santo Compostelano, no podemos olvidar en este capítulo
que en España, y en torno al Camino de Santiago, los Reyes
Católicos, Isabel y Fernando, dieron un gran impulso a la
atención hospitalaria, propiciando la fundación de hospitales
-denominados "Hospitales Reales"-, albergues y lazaretos
que,
frecuentemente,
coincidían
con
conventos
y
monasterios y en los que los peregrinos hallaban abrigo y
amparo. Precisamente el primer Hospital Real fue el de
Santiago de Compostela, fundado en 1.501. En 1.511 se
fundó el "Hospital de la Reina" en Granada y en 1.514 el
Cardenal Mendoza fundó el de La Santa Cruz en Toledo.
Instituciones éstas, hospitalarias y/o monacales, a
cargo generalmente de órdenes religiosas, como el Císter o
los monjes de Cluny, o militares, como las de Santiago,
fundada por un grupo de caballeros cacereños, que
poseyeron por donación Real el Señorío de Cáceres,
después de haber concertado con el Arzobispo de Santiago
pacto de hermandad; Calatrava, fundada por monjes del
Císter en la plaza del mismo nombre, que fue defendida
contra los almohades; Alcántara, constituida por varios
354
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
caballeros salmantinos, quienes se instalaron en la casa e
iglesia de San Julián de Pedreiro en la frontera con Portugal;
y las de San Jorge de Alfama y Montesa (más extendida y
que alcanzó mayor celebridad), creadas por la Corona de
Aragón.
En España y en otros lugares de Europa y del mundo
conocido estos caballeros, así como los templarios, los
juanistas o los teutónicos, protegían y atendían a cualquier
necesitado de forma gratuita e igualitaria. Junto a los
palacios episcopales también se encontraban hospitales, así
como en los burgos, ciudades y en las rutas de las
peregrinaciones.
Aparecen a lo largo de los años figuras como la de
San Lesmes (transformación del nombre del monje franco
Adelelmo), que en el siglo XI se instaló en el Hospital de San
Juan, en Burgos, para cuidar a los peregrinos siendo, por tan
extraordinaria y humanitaria labor, nombrado patrono de la
ciudad, o San Amaro, que en el siglo XIII se dedicó a
idéntica labor y cuya memoria es venerada en una ermita
erigida en el Cementerio de Peregrinos del Hospital del Rey,
también en tierras burgalesas. Y las de San Francisco de
Asís, Santa Clara Soffi, fundadora de las Clarisas, que
abandona su casa para dedicarse al cuidado de los
enfermos, Santa Isabel de Hungría, también como la anterior
experta en vendajes, tan necesarios para padecimientos
como los que sufrían en sus pies y piernas los peregrinos o
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
355
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
Santa Catalina de Sienna. Asimismo surgen y siguen
surgiendo en el transcurrir de los siglos órdenes religiosas
cuya finalidad es el alivio del sufrimiento, tales como los
Beguinages
o
las
Hermanas
del
Hôtel
de
Dieu.
Posteriormente irán apareciendo los Hermanos de San Juan
de Dios, con una dedicación particular a los enfermos
mentales, los de San Camilo, San Carlos, los Terciarios
Franciscanos. San Vicente de Paúl -que se desplazó a las
zonas rurales en busca de nuevas enfermeras- fue un
auténtico reformador y ayudado por Santa Luisa de Marillach
fundó las Hijas de la Caridad, auténticas pioneras en una
forma de ejercer el alivio del sufrimiento con el mayor
respeto hacia el enfermo al que atendían no sólo en sus
dolencias físicas sino también en los aspectos espirituales.
Y, en este punto, no podemos olvidarnos de los Mercedarios
con dedicación preferente al auxilio y redención de los
cautivos. Miguel de Cervantes fue uno de los que se
benefició de la actuación de estos religiosos.
En el mundo actual, entre los profesionales de los
Servicios Sociosanitarios que trabajan en la prevención y
alivio del dolor y de los efectos del mismo que provocan
exclusión y marginación social, el de la enfermería es un
sector clave caracterizado por el humanismo y la vocación.
El suyo es un trabajo que ha de hacerse con amor. No amar,
de alguna manera, también es morir. "Sé que voy a morir /
porque no amo ya a nada", decía Machado.
356
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
En nuestra sociedad se están operando importantes
cambios en relación con la mujer y hemos de confiar en que
también alcancen a las que dedican su vida a esta
humanitaria labor de aliviar el dolor, de contribuir a evitar la
exclusión social de los dolientes desde la profesión de la
enfermería. Como dice Julián Marías, “Se está operando una
humanización general de la mujer, que ha tomado posesión,
cada vez más, de su condición estrictamente humana, de su
condición de persona femenina. No es que la mujer sea
mujer y luego resulta que, también, a última hora, es
persona. No; es que el carácter humano, personal, de la
mujer se pone en primer plano. Esto es algo extraordinario,
absolutamente admirable y me alegro de haber nacido en un
siglo en que esto ha ocurrido y que me haya tocado convivir
con mujeres en posesión de su íntegra condición femenina".
(Citado por Javier Gafo, s.j.: Ciclo B - 2 julio 2000)
En el nuevo marco social, también se replantea el
papel de quienes tienen la responsabilidad de contribuir a la
inclusión
social de los excluidos, aliviar el dolor y el
sufrimiento desde el humanismo. Las nuevas formas de
atención en el mundo actual, dependerán de las diferentes
formas
de
morbilidad,
tanto
física
como
psíquica,
centrándose parte de las mismas en funciones educativas y
formadoras y de prevención y erradicación de la exclusión.
Pero también, en este nuevo marco social hemos de
reflexionar acerca de la perspectiva del alivio del dolor y el
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
357
Calidad de vida, Exclusión Social y alivio del sufrimiento. Un desafío para
los Servicios Sociales y Sociosanitarios
sufrimiento desde le punto de vista del enfermo, el paciente
o usuario y de los familiares. Los enfermos pueden no ser
capaces de llevar a cabo determinadas actividades, pero eso
no quiere decir que, en mayor o menor grado, no perciban la
dependencia de que son objeto y sujeto. Es, por
consiguiente, esencial, tanto por parte de familiares
cuidadores como de profesionales, tratar a los enfermos, en
este aspecto, con sensibilidad y cuidado exquisito. La
condición de ser humano del enfermo, con todo lo que ello
implica, así lo requiere a fin de evitar que sean o se sientan
víctimas de exclusión social.
.
358
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Bibliografía General
Bibliografía General
Adelantado, P y Moguera, J.A. (1997) Las rentas
mínimas de inserción, Revista de Treball Social, nº 148, pp.
13-24.
Alexander, P. & Delacoste, F. (1987) Sex Work.
Writings by women in the sex industry. Cleis Press. Pittsburg
Aramburu-Zabala,
L.
&
Fernández,
J.
(1996).
Orientación e Inserción sociolaboral. En: J. Fernández. & L.
Aramburu-Zabala, L. (Coord.) Formación y Orientación
Laboral. (pp. 121-173). Madrid: Ministerio de Educación y
Ciencia.
Aramburu-Zabala, L. y Fernández Garrido , J (1998) .
De qué hablamos cuando hablamos de empleo, Intervención
Psicosocial, nº 8, pp 9-26,
Aramburu-Zabala, L. y Fernández, J. (1990). MABEM,
Manual de Acción para la Búsqueda de Empleo. Madrid:
Ministerio de Asuntos Sociales - Instituto Nacional de
Empleo.
Aramburu-Zabala, L. y Fernández, J. (1994). Módulos
de Búsqueda, Información y Localización de Empleo (dos
vol.). Madrid: FOREM.
Arrendondo-Dowd, P. M., & Gonsalves, J. (1980).
Preparing culturally effective counselors. Personnel and
Guidance Journal, 58, 657-661.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
359
Bibliografía General
Astin, H. S. (1984). The meaning of work in womens
lives. A sociopsychological model of career choice and work
bebavior. Counseling Psychologist, 12, 117-126.
Auer, P y Gazier, (2002) The future of work,
employment and social protection: the dynamics of
change and protection of workers, Proceedings of the
France-ILO symposium, Geneve, ILO, http://www.ilo.org
Barbier,J.C.(2001)Welfare
to
work
policies
in
Europe, Centre d´etudes de l´emploi, document nº 11,
http://www.cee-recherche.fr
Baukens, M (1998) Le regime des agences locales
por l´emploi: des emplois de proximité pour les
chômeurs de longue durée, , International Social Security
Association, 2nd International Conference on Social Security,
Jerusalem,
May
1998,
www.issa.int/span/reunion/1998/jeru98s.htm
Bechtel,
G.
(1997)
La
carne,
el
diablo
y
el
confesionario. El Kama Sutra de la Iglesia. Amaya
&Muchnik, Madrid,
Bendelac, J (1998) : Les aides a l´emploi et ses
consequences sur le marche du travail: l´experience
d´Israel, International Social Security Association, 2nd
International Conference on Social Security, Jerusalem, May
1998, www.issa.int/span/reunion/1998/jeru98s.htm
360
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Bibliografía General
Berkell, D. E., & Brown, J. M. (Eds.). (1989),
Transition from school to work for persons with disabilities.
New York: Longman.
Blanchard, S (2000) Le conseil en Orientation:
L´Orientation
introduction.
professionnelle.Numero
scolaire
special :
le
et
conseil
en
orientation, vol 29, nº1, pp. 3-26
Bower, N. H. (1982). Guidelines for career counseling
with abused women. Vocational Guidance Quarterly, 31,
123-127.
Brunet, I y Camacho, P (1998) : Juventud, trabajo y
educación: el caso de Reus. Cuadernos de Relaciones
Laborales, nº 11, pp.117-176.
Casal,
J.
(
1997)
Modalidades
de
transición
profesional, mercado de trabajo y condiciones de empleo,
Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 11, 1997, pp. 1954
Chiusse, S. y Werkin, P ( 1998) Conseil et
orientation professionnelle tout au long de la vie.
Elementes de synthèse des experiences menées dans
l´Union
Européenne,
Tesalónica,
CEDEFOP.http://www.trainingvillage.gr/etv/publication/dowload/p
anorama/5079_fr.pdf
Chubon, R. A. (1985). Career-related needs of school
children
wíth
severe
physical
disabílities.
Journal
of
Counseling and Development, 64, 47-51.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
361
Bibliografía General
Chusmir, L. H. (1983). Characteristics and predictive
dimensions of women who make nontraditional vocational
choices, Personnel and Guidance Journal, 62, 43-47.
Comissió d´integració laboral (1997) La inserció
laboral de persones amb trastorns mentals, Revista de
Treball Social, nº 148, pp. 145-158.
Comité National des Enterprises d´Insertion ( 1992 )
Insertion, des créneaux pour enterpendre. Paris, CNEI.
Consejo Económico y Social (2001a). La pobreza y la
exclusión social en España: propuestas de actuación en el
marco del plan nacional para la inclusión social. Madrid:
Consejo Económico y Social.
Consejo Económico y Social (2001b). La protección
social de las mujeres. Madrid: Consejo Económico y Social.
Consejo Económico y Social (2003a). Segundo
Informe sobre la situación sociolaboral de las mujeres en la
realidad sociolaboral española. Madrid: Consejo Económico
y Social.
Consejo Económico y Social (2003b). Informe sobre el
proyecto del plan nacional de inclusión social para el periodo
2003-2005. Madrid: Consejo Económico y Social.
Consejo Económico y Social (2003c). La negociación
colectiva como mecanismo de promoción de la igualdad
entre hombres y mujeres. Madrid: Consejo Económico y
Social.
362
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Bibliografía General
Curnow, T. C. (1989). Vocational development of
persons with disability. Career Developmeni Quarterly, 37,
269-278.
Dahl, R R. (1982). Maximizing vocational opportunities
for handicapped clients. Vocational Guidance Quarterly, 31,
43-52.
De Miguel Rodríguez, A.: Sensibilidad para el dolor
propio y ajeno. Crítica, nº 865, Madrid, Mayo 1999.
Deacon, A (1998) Public welfare and private
behavior: the case of “welfare to work “ programmes,
International Social Security Association, 2nd International
Conference on Social Security, Jerusalem, May 1998,
www.issa.int/span/reunion/1998/jeru98s.htm
Dean, H (1998) Undermining social citizenship: the
counterproductive effects of behavioral controls in
social security administration, International Social Security
Association, 2nd International Conference on Social Security,
Jerusalem,
May
1998,
www.issa.int/span/reunion/1998/jeru98s.htm
Del Río Hijas, M. E.: Cuidadoras religiosas en el
Madrid moderno (1): La vida en las enfermerías de los
conventos femeninos. Index Enferm.; IV (12-13). 1995.
Del Río Hijas, M. E.: Cuidadoras religiosas en el
Madrid moderno (y 2): La vida en las enfermerías de los
conventos femeninos. Index Enferm.; V (15), 1996.
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
363
Bibliografía General
Dickert-Conlin, S y Holtz-Eakin, D (1998) Helping the
working poor: employer vs. employee-based subsidies,
Center for Policy Research, http://www.cps.maxwell.syr.edu
Directiva 2000/43/CE(6) del Consejo, de 29 de junio
de 2000, relativa a la aplicación del principio de igualdad de
trato de las personas independientemente de su origen racial
o étnico. Diario Oficial nº L 180 de 19/07/2000.
Directiva
2000/78/CE
del
Consejo,
de
27
de
noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco
general para la igualdad de trato en el empleo y la
ocupación. Diario Oficial nº L 303 de 02/12/2000, pp. 0016 0022.
Directiva 2002/73/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 23 de septiembre de 2002, que modifica la
Directiva 76/207/CEE del Consejo relativa a la aplicación del
principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en lo
que se refiere al acceso al empleo, a la formación y a la
promoción profesionales, y a las condiciones de trabajo.
Diario Oficial nº L 269 de 05/10/2002, pp. 0015 - 0020.
Directiva 76/207/CEE del Consejo, de 9 de febrero de
1976, relativa a la aplicación del principio de igualdad de
trato entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso
al empleo, a la formación y a la promoción profesionales, y a
las condiciones de trabajo. Diario Oficial nº L 039 de
14/02/1976, pp. 0040 - 0042 .
364
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Bibliografía General
Directiva 97/80/CE del Consejo, de 15 de diciembre
de 1997, relativa a la carga de la prueba en los casos de
discriminación por razón de sexo. Diario Oficial nº L 014 de
20/01/1998, pp. 0006 - 0008.
EAPN (1999) Nouvelles strategies de lutte contre la
pauvreté et l´exclusion sociale, European Anti-Poverty
Network, http:// www.eapn.org/
Ebert, R.B (1997) The use of profiling to target
services in state welfare-to-work programs: an example
of process and implementation, W.E. Upjohn Institute for
Employment Research, Kalamazoo, Michigan, 4907-4686,
http://www.upjohninst.org
Ebert, R.B y O´Leary, J.O. (1996) Design of the
worker profiles and remployment services system and
evaluation
in
Michigan.
W.E.
Upjohn
Institute
for
Employment Research, Kalamazoo, Michigan, 4907-4686,
http://www.upjohninst.org
ECOTEC Research and Consulting Ltd (2001):
Special Study of third system approaches to service
provision
and
job
creation,
http://europa.eu.int/comm/employment_social/empl&esf/index_en.
htm
EEO/ECOTEC Research and Consulting Ltd (2001):
Summary
report
of
the
misep
network
meeting,
Brussels, 25-26 october 2001 , http://www.eu-employmentobservatory.net/
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
365
Bibliografía General
Ekstrom, R. B., Beier, J. J., Davis, E. L., & Gruenherg,
C. B. (1981). Career and educational counseling implications
of
women’s
life
experience
learning.
Personnel
and
Guidance Journal, 60, 97-100.
Estevill, J. et al (1997) Las empresas sociales en
Europa, Barcelona, HACER EDITORIAL.
Fagan, T K, & Wallace, A. (1979). Who are the
handicapped? Personnel and Guidance Journal, 58, 215220.
Fagan, T. K, & Jenkins, W. M. (1989). People with
disabilities:
An
update.
Journal
of
Counseling
and
Development, 68, 140-144.
Farmer,
H.
S.
(1985).
Model
of
career
and
achievement motivation for women and men. Journal of
Counseling Psychology, 32, 363-389.
Fernández
Garrido
J.
(1999)
Del
paro
al
autoempleo: las iniciativas de autoempleo en los
proyectos de transición e inserción laboral, en Muñoz, A
y Bautista, M –eds-(1999): El espíritu emprendedor y la
creación de empresas, Madrid, Madrid, EDITORIAL
COMPLUTENSE.
Fernández Garrido, J (1998) Aporte a la mesa
redonda “Rentas Mínimas de Inserción y Políticas activas de
trabajo:¿ una complementariedad necesaria? “, Actas de
las VI Jornadas de Intervención Social, Madrid ,COP
366
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Bibliografía General
Fernández Garrido, J (2002) Empleos emergentes:
profesiones para el desarrollo local y el empleo,en VVAA
(2002) Agentes de igualdad de oportunidades para las
mujeres:
acciones
positivas
en
el
marco
de
la
cooperación, Madrid, UNED.
Fernández Garrido, J (2003) Orientar la orientación:
espacios de trabajo para sentar las bases de nuestros
programas; Foro de Orientación, http: www.sieres.org
Fernández
Garrido,
J.
(2001)
Programas
de
Intervención en el desarrollo de la carrera laboral, en
Buendía, J y Ramos,F (2001) Empleo, estrés y salud,
Madrid, PIRÁMIDE.
Fernández Garrido, J. y Aramburu-Higuera, L. (1995)
La presencia de las mujeres en la oferta de formación de la
Comunidad
de
Madrid,
Cuadernos
de
Relaciones
Laborales, nº 6, pp-117-128
Fernández Garrido, J. y Aramburu-Zabala, L (1996)
Desarrollo curricular de la materia de Formación y
Orientación Laboral, Madrid, MEC
Fernández Garrido, J. y Aramburu-Zabala,L (2001)
Mercado de trabajo y procesos de transición de algunas
titulaciones superiores en la Región de Madrid, Proyecto
de investigación subvencionado por la Consejería de
Educación y Cultura (orden 788/1999,,B.O.C.M. 6 de mayo
de 1999)
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
367
Bibliografía General
Fernández Garrido, J. y Porras, M. ( 1996): Ponencia
marco del área lucha contra la pobreza y exclusión
social. Promoción e inserción sociolaboral. IV Jornadas
de Intervención Social del Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid, Tomo 1.
Fernández, J. & Aramburu-Zabala, L. (1994). ¿De qué
hablamos cuando hablamos de empleo?. Revista de
Intervención Psicosocial, 8, 9-26.
Fernández,
J.
&
Aramburu-Zabala,
L.
(2001).
Vocational training for professionals in the field of equal
opportunities for women. European Journal Vocational
Training, 23, 68-74.
Fries, E.. (2002) Investigaciones sobre Orientación: el
ágora X del CEDEFOP sobre Orientación Profesional,
Formación Profesional, nº 26, pp.3-4
Galtung, J. y Wirak, A.: (1979) “Les besoins d
l´homme, les droits de l´homme et les théories du
dévelopment”
en
Les
indicateurs
du
changement
êconomique et social et leurs explications, Revista de la
UNESCO Rapports et Documents de Sciencies Sociales,
núm. 37
García Blanco, J. M. y Gutierrez, R ( 1996 ) Inserción
Laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: cuestiones
teóricas , REIS, nº 75, pp 269-293)
Gaviria,
L
y
González,
F
(2002)
Propuestas
integradas de políticas activas y de bienestar social en
368
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Bibliografía General
España, Fundación Europea para la mejora de las
condiciones de vida y de trabajo, http://www.eurofound.eu.int
Germe, J.F. (2002) Orientación Profesional, formación
y empleo: prepararse para una profesión o adaptarse al
mercado de trabajo, Formación Profesional, nº 26, pp.2126
Gerson, B., & Lee, S. (1982). Women and career
competence: A theoretic and experiential model. Personnel
and Guidance Journal, 61, 236-238.
González Radío, V.: El dolor. Un análisis sociológico.
Revista Crítica, nº 865. Madrid, Mayo 1999.
Grealish, C. A., & Salomone, P. R. (1986). Devaluing
those with disability: Take responsibility, take action.
Vocational Guidance Quarterly, 34, 147-150.
Hadley, R. G., & Brodwin, M. G. (1988). Language
about people with disabilities. Journal of Counseling and
Development, 67, 147-149.
Hammer, G et Grzembke,G (2000) Amélioration de
l´orientation professionnelle des jeunes desfavorises –
rapportsur un project visant á doter de la competence
d´apprendre tout au long de la vie, en CEDEFOP, Agora X
(2000)
L´Orientation
social
et
professionnelle,
Thesalonica, CEDEFOP
Hernández Rodríguez, G.: “Historia y Familia en la
Ruta Jacobea”. Cuadernos de Investigación Histórica, nº 19,
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
369
Bibliografía General
Fundación
Universitaria
Española
Seminario
“Cisneros”,.Madrid, 2002.
Hilaire, M.M.
(2002) Quelle place pour la lutte
contre le chômage de longue durée dans les lignes
directrices
pour
l’emploi ?,
European
Anti-Poverty
Network, http:// www.eapn.org/
Hills, J (1998) Persistent Poverty and lifetime
inequality: the evidence, Proceedings from a workshop
held
at
HM
Treasury,
November
1998,
htpp://www.sticerd.lse.ac.uk/case.htm
Jiménez, E; Barreiro, F. Y Sánchez, J.E. (1998) Los
nuevos yacimientos de empleo: los retos de creación de
empleo desde el territorio, Barcelona, FUNDACIÓN CIREM
Jünger, E.: Sobre el dolor. Ed. Tusquets, Barcelona
1995.
Kämmerer, E (2000) Accompagnateur d´orientation
professionnelle: un project innovant déncadrement de
carriére pour les jeunes, en CEDEFOP, Agora X (2000)
L´Orientation
social
et
professionnelle,
Thesalonica,
CEDEFOP
Limoges, J (2000) Pour une insertion professionnelle
generatrice d´un project de vie, en CEDEFOP, Agora X
(2000) L´Orientation social et professionnelle, Thesalonica,
CEDEFOP
370
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Bibliografía General
López, M.J. (2002) Orientación profesional para
trabajadores con salarios bajos de la provincia de Alicante,
http://www.gla.ac.uk/wg/es._rep1.htm
López-Aranguren, L.M. (1998) Iniciativa social y
nuevas
oportunidades
de
empleo.
Condiciones
para
aprovechar el momento, Actas del V Congreso Estatal de
Intervención Social., Madrid, Noviembre de 1998.
Marraud González, (2002) En los orígenes de la
administración sociolaboral: del Instituto de Reformas
Sociales al Ministerio de Trabajo, Revista del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales, n , p- 141-166
Martínez Román, Mª. A.: “Política Social, Pobreza y
Exclusión Social”. En Alemán Bracho, C. y Garcés Ferrer,
Política Social.. Ed. McGraw Hill, Madrid, 1997.
McGraw, L. K. (1982). A selective review of prograrw
and counseling interventions for the reentry woman.
Personnel and Guidance Journal, 60, 469-472.
Meager, N y Evans, C (1998) The evaluation of
active labour market measures for the long-term
unemployed , Employment and Training Papers nº 16,
Geneve, OIT, htpp:// www. Ilo.org/public/60empfor/publ/etp163.htm
Millán Calenti, J.C. Voluntariado Social. Ed. Instituto
Gallego de Iniciativas Sociales y Sanitarias. Santiago. 2002.
ISBN: 84-932482-0-7
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
371
Bibliografía General
Millán Calenti, J.C. y Mayán JM. ¿Vida sana...vejez
saludable?. Ed. Gráficas Garabal. Santiago de Compostela.
1995. I.S.B.N.:84-605-4183-5
Millán Calenti, J.C. y Teijeiro Vidal, J.: Comunicación,
Estrés y Accidentabilidad. (Tres factores de actualidad).
Universidade da Coruña, La Coruña 1998.
Millán Calenti, JC , López Rey, MªJ., Quintana Mirón,
j., y Meleiro Rodríguez, L. Discapacidade Intelectual e
avellentamento. Maremagno 2003; 7:21-29
Millán Calenti, JC. Exclusión y Políticas Sociales. Ed.
Instituo Gallego de Iniciativas Sociales y Sanitarias. A
Coruña, 2002. ISBN: 84-932482-3-1.
Millán Calenti, JC. I Plan Gallego de Inclusión Social,
2001-2006. Ed. Consellería de Sanidade e Servicios Sociais.
Xunta de Galicia, Santiago, 2001
Millán
Calenti,
Envejecimiento
en
JC.
las
Inclusión
personas
Socio-Laboral
con
y
Discapacidad
Intelectual. Ed. Instituto Gallego de Iniciativas Sociales y
Sanitarias. A Coruña, 2002
Millán Calenti, JC.. La protección Social como
Instrumento para Promover la Inclusión. Ed. Instituto Gallego
de Iniciativas Sociales y Sanitarias. A Coruña 2003.
Mora, G ( 1997) La oportunidad de las empresas de
inserción, Revista de Treball Social, nº 148, pp. 25-43.
Mork,
J
(2000)
“Le
bon
conseil”
dans
l´accompagnement des jeunes en difficulté dans la
372
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Bibliografía General
formation professionnelle. Vers une reconaissance du
soutien individualisé offert par les formateurs, en
CEDEFOP, Agora X (2000) L´Orientation social et
professionnelle, Thesalonica, CEDEFOP
Nobile, P. (1971) Cuando los santos meten la pata.
Granica. Buenos Aires
O.C.D.E.
(1984),
Los
Servicios
Públicos
de
Empleo, Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
OCDE (1993a) Labour Market Policies for the
1990s, París, OCDE.
OIT (Comisión de empleo y Política Social) (1993a)
Las políticas de mercado de trabajo activas en el
contexto de unos planes de actuación más amplios,
Documento GB.258/ESP/2/. Ginebra, OIT. OIT (Comisión de
empleo y Política Social)
Osborne, R. (ed.) (2004) Trabajador@s del sexo.
Bellaterra, Barcelona
Parker, R. M. (Ed.). (1987). Rehabilitation counseling:
Basics and beyond. Austin, TX: Pro-Ed.
Pickering, G. S., & Galvin-Schaefers, K (1988). An
empirical study of reentry women. Journal of Counseling
Psychology, 35, 298-303.
Pierre, G (1999), A framework for active labour
market policy evaluation, Employment and Training Papers
nº 49, Geneve, OIT, htpp:// www. Ilo.org/public/english/
60empfor/publ/etp49-.htm
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
373
Bibliografía General
Piqueras,R.
profesional
y Rodríguez, A ( 1997 ) Orientación
centrada
en
las
Intervención
soluciones,
psicosocial, vol 6, nº 3, pp317-338.
Pirotto, P (2000) L´Orientation professionnelle comme
instrument
d´insertion
sociale.Mise
en
valeur
d´une
experience practique. en CEDEFOP, Agora X (2000)
L´Orientation
social
et
professionnelle,
Thesalonica,
CEDEFOP
Platform of European Social NGO´s (2001) A social
policy for an inclusive Europe, http://www.socialplatform.org
Pochet, P (2000) Le nouvel agenda social europeen,
Revue Belge de Securite Social, nº 4, pp. 1059-1074
Pochet, Ph et Paternotre,M (1998) »Employabilite «
dans
le
contexte
des
lignes
directrices
de
l´Union
Européenne sur l´emploi ; http://www.ose.be/
Pons, A (2002) Las empresas de inserción: la
necesidad de un marco jurídico y sus problemas, Revista de
Asuntos Sociales, nº 23, 45-48
Pons, I. (1992) Condiciones de vida de las prostitutas
en Asturias. Publicaciones del Principado de Asturias.
Oviedo
Pradini, J (2003)La experiencia del grupo Emaús, en
J.C: Millán (coor) 2003. La protección social como
instrumento para promover la inclusión, Instituto Gallego de
Iniciativas Sociales y Sanitarias, A Coruña
374
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Bibliografía General
Rodríguez Espinar, S. (2002) La Orientación y la
función tutorial: factores de calidad en la educación.
htpp://www.mec.es/cesces/sebastian2002.htm
Roessler, R. T. (1987). Work, disability, and the future:
Promoting employment for people with disabilities. Journal of
Counseling and Development, 66, 188-190.
Ross, D. B. (1984). A cross-cultural comparison of
adult development.
Personnel and Guidance Journal, 62,
418-420.
Rubin, S. E., & Rubin, N. M. (Eds.). (1988).
Contemporary challenges to the rehabilitation counseling
profession. Baltimore: Brookes.
Russell, C (1998) Education, employment and
training policies and programmes for youth with
disabilities in four european countries, Employment and
Training Papers, nº 21, Geneve, OIT, , htpp:// www.
Ilo.org/public/english/ 60empfor/publ/etp21-.htm
Sacanell, E. (1998) Rentas mínimas e inserción
laboral: algunos interrogantes, Actas del V Congreso
Estatal de Intervención Social., Madrid, Noviembre de
1998
Schlossberg, NK; Waters, y Goodman, J (1995)
Counseling adults in transitions. Linking practice with
theory. N. Cork, SPRINGER
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
375
Bibliografía General
Siim, B (1995) Gender and citizenship: social
integration and social exclusion, contract ct95-3006 TSER
research project,
Slaney, R. B., & Dickson, R. D. (1985). Relation of
career indecisión to career exploration with reentry women: A
treatment and follow-up study. Journal of Counseling
Psychology, 32, 355-362.
Sue, D. W. (1978). Counseling across cultures.
Personnel and Guidance Journal, 56, 458-462.
Sue, D. W., Bernier, J. E., Durran, P-, Feinberg, L.,
Petersen, P, Sniith, E. J., & Vasquez-Nutall, E. (1982).
Position paper: Cross-cultural counseling and competencies.
The Counseling Psychologist, 10 (2), 45-52.
Thorborn , F (2000) L´Orientation existentielle pour
adultes- quand l´education et formation tout au longue
de la vie deviennent une practique philosophique, en
CEDEFOP, Agora X (2000) L´Orientation social et
professionnelle, Thesalonica, CEDEFOP
Uña Juárez, O. y Hernández Sánchez, A., Diccionario
de Sociología, ESIC Ed. y Universidad Rey Juan Carlos,
Madrid 2004.
Varios Autores (2000) Empleo y Trabajo Voluntario
en las ONG de acción social Centro de Estudios
Económicos Fundación Tomillo
376
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
Bibliografía General
Vilariño, J.P. et al ( ) Inserción laboral e integración
social de menores protegidos: el programa Mentor,, RIPS,
Vol I, nº 2, p- 51-60
Villanueva,C (2001) Los modelos de aculturización e
intervención psicosocial en la inmigración, Gazeta de
Antropología, nº 17, p
Vray, D y Duraffourg, N (1999) Guide de pilotage du
programme “nouveaux services/emplois jeunesa l´usase
des colectivites territorialles, ANAC, http://www.anac.fr
VVAA (1998) La situación del empleo de las
personas con discapacidad en España: propuestas para
su reactivación, Madrid, ESCUELA LIBRE EDITORIAL.
Walker, R (1998) : Exploiting the dynamics of
social provision: helping unemployed people back to
work,
International
Social
Security
Association,
2nd
International Conference on Social Security, Jerusalem, May
1998, www.issa.int/span/reunion/1998/jeru98s.htm
Webb, N.M. (1983). Cross-cultural awareness: A
framework for interaction. Personnel and Guidance Journal,
61, 498-500.
Xunta de Galicia: I Plan Galego de Inclusión Social
2001/06, Consellería de Asuntos Sociáis, Dirección Xeral de
Servicios Comunitarios e Inclusión Social. Santiago de
Compostela, 2002
Yaniv, G (1998) Welfare fraud and welfare stigma,
International Social Security Association, 2nd International
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión
377
Bibliografía General
Conference on Social Security, Jerusalem, May 1998,
www.issa.int/span/reunion/1998/jeru98s.htm
Zarka, J (2000) Conseils et limites: limite du conseil
,au-delà des limites : l´appel sans space, le space des
appels, L´Orientation scolaire et professionnelle.Numero
special : le conseil en orientation, vol 29, nº1, pp. 141-169
Zawada,
M.A.
(1980).
Displacing
homemakers:
Unresolved issues. Personnel and Guidance Journal, 59,
110-112.
Zunker, V.G. (1986). Using assessment results in
career counseling (2ª ed.). Monterey, CA: Brooks/Cole.
378
Exclusión Social y Políticas Activas para la Inclusión