Download Descargar este archivo PDF - Corporación Universitaria Americana

Document related concepts

Gobierno wikipedia , lookup

Democracia liberal wikipedia , lookup

Democracia wikipedia , lookup

Centroderecha política wikipedia , lookup

Democracia mediática wikipedia , lookup

Transcript
Revista Pensamiento AMERICANO
Revista Pensamiento Americano
ISSN: 2027-2448 Vol 3 No. 5. Julio – Diciembre 2010
(Págs. 35 - 44)
Estado social de derecho o estado de opinión:
dilema sin resolver en América Latina*
Orlando José Cadrazco Salcedo **
[email protected]
[email protected]
Resumen:
El alcance del Estado Social de Derecho no se circunscribe solamente a su terminología ni a lo etimológico de
su traducción, todo por el contrario se da en las relaciones que deben marcar el comportamiento del Estado frente
a los conciudadanos que lo integran y se refuerza con el principio de la Dignidad Humana, lo que había venido
siendo tratado desde la Revolución Francesa pero que ahora cobra mayor vigencia, dada la alta concentración
del garantismo que sobre los derechos de los individuos deben preservar los Estados frente al conglomerado
social. En el Estado de Opinión si bien existen unas normas, estas se van acomodando diariamente según el
querer del Gobernante de turno y lo que prima no es el apego o cumplimiento de las normas, sino la manipulación
que el o los Gobernantes de turno hacen de la opinión pública a través de los medios masivos de comunicación
y el manejo de las encuestas de opinión que sirven para catapultar o enterrar un gobernante o un período de
Gobierno en un estado determinado.
Palabras Claves:
Estado Social de Derecho, Estado de Opinión, Gobierno, Democracia, Constitución, Población, Encuestas,
Medios de Comunicación, Derechos Sociales.
Abstract:
The scope of the rule of law is not limited to terminology or the etymology of its translation, on the contrary,
everything is in relationships that should mark the conduct of the State against the citizens in it and is strengthened
by the principles of human dignity, which had been treated since the French Revolution, but now becomes more
effective, given the high concentration of the guarantors of the rights of individuals to preserve the front of the
social conglomerate. In the state of opinion, although there are rules, they will want to accommodate the daily as
the ruler of the day and what the attachment is no premium or compliance, but the handling or the rulers of the
make-shift public opinion through the mass media and the handling of the polls used to bury a catapult or a ruler
or government at a particular status.
Key Words:
Social State of Law, State of Opinion, Government, Democracy, Constitution, Population, Surveys, Media,
Social Rights.
Introducción
América Latina a partir de la Década de los
Noventas, comenzó un proceso de consolidación
Democrática, el que se sustentó con una serie de
reformas Constitucionales o la elaboración de nuevos
contratos Sociales, rebautizando a los Estados, como
“Estados Sociales de Derecho, poniendo por encima
de las leyes al individuo y dándole prelación a la
Defensa de los Derechos y Garantías Individuales
como mecanismo para avanzar en un proceso de
Democratización y de aplicación de la Democracia
Participativa”67.
Este concepto que tuvo su nacimiento en Europa
en la Segunda Mitad del Siglo XX, como forma de
organización Estatal encaminada a la “realización de
la justicia social y la dignidad humana mediante la
sujeción de las autoridades públicas a los principios,
67 .Corte Constitucional Colombiana. Sentencia C-1064 de 2001.
Magistrados Ponentes. Manuel José Cepeda Espinoza y Jaime Córdoba
Triviño.
* Esta ponencia” Estado Social de Derecho o Estado de Opinión:Dilema sin Resolver en América Latina” corresponde a un avance de la Investigación
“Estado, Derecho y Nuevo Orden Mundial”, autor principal Orlando Cadrazco Salcedo.
** Abogado. Magister en Estudios Políticos. Magister en Relaciones Internacionales. Decano Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas de la Corporación
Universitaria Americana. Docente Catedrático Universidad del Atlántico.
Artículo recibido: Julio 14/2010. Aprobado: Oct 22/2010.
.
Estado social de Derecho o Estado de Opinión...
Revista Pensamiento AMERICANO
organizar la sociedad y la Democracia, pero aun
así los Estados se formaron sobre esos conceptos
que luego han sido trasladados al presente en los
Estados Sociales de Derecho, puesto que la Ley no
es sólo un condicionante aleccionador sino también
determinador de la forma de sociedad que se desea
se dé al interior de un Estado, ya que Kant decía que
se podía discutir todo lo que se quisiera, en términos
formales pero siempre respetando a la ley, es lo
mismo que se da en las democracias modernas,
donde el disenso es una norma para la búsqueda
del consenso pero siempre respetado el marco
constitucional y legal en el que se deben dar esas
disputas que deben ser ante todo civilizadas.
derechos y deberes sociales de orden constitucional”68, en esa medida el presupuesto central sobre el
que se construyen este tipo de organización política
es el de una íntima e imprescindible interrelación
entre las esferas del Estado y la sociedad la cual
se visualiza “ya no como un ente compuesto de
sujetos libres e iguales en abstracto, sino como un
conglomerado de personas y grupos en condiciones
de igualdad real” 69.
El alcance del Estado Social de Derecho no
se circunscribe solamente a su terminología
ni a lo etimológico de su traducción, todo por
el contrario se da en las relaciones que deben
marcar el comportamiento del Estado frente a los
conciudadanos que lo integran y se refuerza con
el principio de la Dignidad Humana, lo que había
venido siendo tratado desde la Revolución Francesa
pero que ahora cobra mayor vigencia, dada la alta
concentración del garantismo que sobre los derechos
de los individuos deben preservar los Estados frente
al conglomerado social.
mundial, son los Alemanes en el periodo que se
conoce como la “República de Weimar, donde
se comenzó a acuñar el concepto de Estado Paternalista, para referirse a aquel que dispensaba
todos los favores al individuo”71 y que fue introducido
en las constituciones del mundo para paliar en parte
las crisis económicas que se vivieron después de la
gran depresión y donde el capitalismo estuvo a punto
de desaparecer, había que resolverle los problemas
a la gente y de allí toma su nombre el estado de la
época.
El Principio fundamental en el que se sustenta debe
ser el de la condición humana de sus integrantes y
la garantía que debe darse a los habitantes que las
autoridades los van a tratar como tales y que no habrá
menoscabo de esa condición y de las libertades
inmersas en ella aun ni siquiera en los tiempos de
guerra, que primala el respeto por el ser humano y
sus libertades antes que cualquier otra cosa, que la
organización social creada por él debe ser puesta
a su servicio, para brindarle todo el bienestar que
se requiere para un desarrollo económico, político
social y de todo orden.
La visión alternativa que también se dio para la
misma época, siendo abanderada la Escuela de
Friburgo, conocido como “ordo-liberalismo”72 ,le dio
gran importancia al Derecho como regulador de
conducta no sólo de los Gobernados sino también
del estamento gubernamental, es decir que la
legislación en el Estado debía ser de una vía hacia
los asociados y así mismo cobijar y sancionar
también a los administradores de la cosa pública,
para que el Estado diera la apariencia de ser liberal
y no monárquico como hasta ese momento se había
venido manejando, que los individuos interactuaran
libremente en el mercado pero bajo unas reglas
claras que fueran impartidas desde el gobierno pero
que también los que las administraban estuvieran
sometidos a su imperio, poniendo así las bases
Respecto a su aspecto legal, el que ha comenzado
a ser acuñado en estos tiempos, hay que tener en
cuenta que se empieza a ser evidente en el período
conocido como de “Estado de Derecho”, como parte
del bagaje cultural, ideológico e institucional de
Alemania, concepto que también se puede asociar
al término Hispánico conocido como “Imperio de
la Ley”, en donde si bien el individuo posee unas
garantías para actuar dentro de un marco de
libertades, también debe darse por encima de todas
las cosas el imperio de la ley, esta no es transable
para que se puedan cumplir los objetivos trazados
por el Estado Social de Derecho es necesario que se
de una estricta aplicación de la Ley.
Estado Social de Derecho.
El Estado benefactor o asistencialista pudo ser de
corte Socialista o de Corte Democrático, pero ambos
generaron una sociedad parasitaria que vivía a
se remonta, en la ideología Alemana, directamente
con el concepto “Kantiano del Deber Ser Social”70.
En su momento pudo haber sido entendido esto
como un sobredimensionamiento de la Ley para
de dispensar los favores para mantenerse en el
poder y no hubo una movilidad social, sino que lo
que se dio fue una sociedad anquilosada que vivía a
expensas del Estado dispensador de dádivas.
68. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1064 de 2001. Op. Citi
69. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-556 de 1995. Mag.
Ponente. Eduardo Cifuentes Muñoz
71. LUDWING, Erhard. Política Económica de Alemania. Ediciones Omega.
Madrid. 2007. Pag.208
70. KANT Inmanuel.Estado de Derecho y Democracia. Editorial Paidós
Ibérica. Madrid. 2006 Pág. 31
72. POPPER, Karl. La Sociedad Abierta y sus Enemigos. Ediciones Paidós
Ibérica. Madrid. 2005. Pag.127
36
Estado social de Derecho o Estado de Opinión...
Revista Pensamiento AMERICANO
manejar el Estado. El Estado de Opinión entonces
se sustenta en una Guerra Sicológica, destinada a
dominar la conciencia de la Población, o a falsear la
realidad según los intereses económicos de los que
detentan el poder o sus aliados en los medios de
comunicación o en las agencias encuestadoras que
son a la larga los grandes ganadores porque a diario
El Estado Social de Derecho viene a remplazar
ese viejo esquema asistiendo a los más necesitados,
pero dando la libertad plena a los individuos para que
ellos mismos se generen su propio desarrollo, dentro
de una concepción de apego a las normas, respetos
por los derechos y las libertades ajenas y con una
estrecha vigilancia de las autoridades para que no se
desborden las normas constitucionales y legales.
que sigan con su tarea de generar opinión alrededor
del Gobernante y de lo que a juicio de ellos debe ser
el Estado.
Estado De Opinión.
En el Estado de Opinión si bien existen unas
normas, estas se van acomodando diariamente
según el querer del Gobernante de turno y lo que
prima no es el apego o cumplimiento de las normas,
sino la manipulación que el o los Gobernantes de
turno hacen de la opinión pública a través de los
medios masivos de comunicación y el manejo de las
encuestas de opinión que sirven para catapultar o
enterrar un gobernante o un período de Gobierno en
un estado determinado.
Liberales y representativas que se le dan a estos
Estados, para decir que son sociedades modernas y
nen más bien en un Estado de excepción
permanente”74. Estos Estados de Excepción
contemplados en todas las Constituciones Latinoamericanas que se han dado -nuevas o
reformadas- en el continente después de la Década
”El uso perverso de la lengua las palabras son
como minúsculas dosis de veneno que pueden
tragarse sin que uno se dé cuenta. A primera vista
parecen no tener efecto y luego, al poco tiempo,
gobernantes apelan a ella con mucha frecuencia
para recomponer alguna situación social, política o
económica y arrancar aplausos de los súbditos por
la acción realizada. En muchos casos el Derecho
normativo positivo es escamoteado por la violencia
gubernamental, ignorando el Derecho Internacional
Público y las garantías que se les deben brindar a
los ciudadanos.
los medios predominan los términos utilizados
deliberadamente para confundir, para intoxicar las
mentes O, lo que viene a ser lo mismo, el uso que
hagamos del lenguaje en referencia a un determinado
tema, especialmente si tiene componentes de tipo
político, no es en absoluto neutro.
No vivimos en estados Democráticos, tampoco,
algunos autores, que nos ven a todos sometidos
a estados de excepción de gobiernos biopoliticos.
Vivimos en Estados de Derecho Oligárquicos, es
decir, en Estados donde el poder de la oligarquía
está limitado por el doble reconocimiento de la
soberanía popular y las libertades individuales”75, en
estos Estados, por disponer de ingentes recursos
económicos, los gobernantes de turno, se rodean
de una clase ascendente de intelectuales, para
apropiarse del concepto de libertad, pero no para
aplicarla cabalmente sino para usarla como ausencia
de interferencia en la acción de las personas.
Según el lenguaje que utilicemos así cobrará un
sentido u otro la información que transmitamos una
vez ésta sea captada por el receptor de la misma. Las
palabras tienen la capacidad de construir realidades,
especialmente cuando nos enfrentamos ante una
realidad no vivida, y que, por tanto, estamos teniendo
conocimiento de ella a través de las palabras que
nos llegan al respecto”73.
El uso que los medios de comunicación hagan de
un determinado tema, inducidos por los gobernantes
de turno en un Estado determinado, van moldeando
en la sociedad, que se piense o se crea a ciegas lo
que el gobernante o sus compañeros de gobierno
quieran transmitir, acerca de las realidades que se
viven y de la información que se tenga de la realidad,
basta con analizar de forma cuidadosa el lenguaje
utilizado para darse cuenta a simple vista que es
la opinión que la gente tenga de ese modelo de
Gobierno y de Estado lo que cuenta, no importan
que se pase por encima de la ética o de las normas,
lo que interesa es crear una opinión favorable a
toda costa para dar la sensación que se está en
un Estado Social de Derecho donde el consenso
es general alrededor de la forma de gobernar y de
No sólo en América Latina, sino también en muchos países del mundo, los gobernantes a la vieja
usanza de Luis XIV tratan de acomodar al Estado
y las reglas de juego de ese Estado, estatuidas por
la mayoría de la población, a sus intereses dando
jurídica inviable y que estaría en vías de extinción,
todo esto con la complicidad de los opinadores de
la población alrededor de unas ideas de caudillismo
mesiánico, dando a entender que sin ellos no es
74. AGAMBEN, Giorgio. Estado de Derecho Contemporáneo. Editorial
Ariel. Buenos Aires.2007. Pag.71
73. ROMANO, Vicente. La Intoxicación Lingüística. Editorial Fondo de
Cultura Económica. Medico. 2005. Pag.193
75. RANCIERE, Jacques. La Haine de la Democratie..De soussex
Paris.2008. Pag. 94
37
Estado social de Derecho o Estado de Opinión...
Revista Pensamiento AMERICANO
Y aunque sometidas a cuidadoso escrutinio casi
todas aquellas categorías discursivas parecen más
bien verdades metafísicas de una teología laica
del Estado, ellas nos suministran el componente
argumental insustituible de cualquier propuesta de
solución a callejones sin salida.
posible avanzar en la construcción de sociedad
colectivizada capaz de generar sus propios modelos
de Desarrollo y formas de Gobierno.
La forma de Gobernar a los Estados en América
Latina ha sido difusa desde su independencia
de la Corona Española hasta nuestros días y los
innumerables gobernantes en conjunto con las
elites políticas regionales, han logrado cohesionar
un modelo de Estado que sea capaz de responder
por igual e incluir a todos los habitantes, muy por
el contrario se han dado bandazos entre gobiernos
fuertes unas veces, o gobiernos débiles en otras y
La inventiva doctrinaria de este cura (sin vocación)
Revolución era desbordante: la entidad metafísica
llamada nación como titular de la soberanía; la
idea utópica de constitución como portentosa razón
creadora y ordenadora del mundo social, superpuesta
a la voluntad del legislador; el mítico concepto de
poder constituyente como dios generador de todo
el orden jurídico en el primer día de la creación; el
diseño perfecto de un tribunal constitucional como
supuesto guardián imparcial de la Carta, dotado de
los superpoderes que hoy reclama; y la fábula de la
moderna representación política”78.
por la opinión que de ellos tengan los conciudadanos
Estado.
Muchas veces nos hemos preguntado.”¿Por qué
la América Latina ha desarrollado sólo a medias las
bases de estas reglas de la democracia liberal? Una
de las causas es el legado español del absolutismo,
sobre el que hubo que construir tortuosamente una
estructura política que carecía de una burguesía
desarrollada y que dependió demasiado de caudillos
militares, gamonales y obispos”76 .
El Estado se confunde en una palabrería sin
sentido, en donde los términos Democracia, razón,
seguridad social, asistencia del Estado se vuelven
el pan de cada día pero que terminan siendo meros
enunciados que no dejan concretar una verdadera
razón del Estado, lo mismo que el apego a una
constitución que cambia todos los días sin el menor
asomo de recato por el respeto a eso que Juan
Jacobo Rousseau llamó “Contrato Social”79 en donde
lo fundamental del Estado no es el cumplimiento y
el respeto por las garantías sino la satisfacción de
los apetitos de unos pocos que quieren mantenerse
a costa de lo que sea en los puestos de mando y
control.
Esta forma de Gobierno, ya había sido expuesta
por Antonio Gramsci, cuando lo describió diciendo
a una gran personalidad, de una situación históricapolítica caracterizada por un equilibrio de fuerzas
77
en donde no se
mira al presente ni al futuro inmediato para dirigir al
Estado porque se está imbuido por el resultado de
las encuestas y los aplausos de la galería popular
que como en los tiempos del imperio de Nerón en
Roma aplauden a rabiar la toma de decisiones
políticas aunque a posterioridad están resulten ser
una gran catástrofe, socio-político-económica, como
ha sucedido en la mayoría de las veces que se suele
dirigir de esa manera al Estado.
En el Estado de Opinión, la propaganda juega
un papel importantísimo, por medio de ella, el
Gobernante trata de mostrar su imagen ante los
gobernados, mostrándose en diferentes facetas de su
vida pública para llamar la atención y cautivar de esas
manera la popularidad y el síndrome de admiración
de todos hacia él, también en ciertas oportunidades
No obstante que han pasado más de Doscientos
años de la Revolución Francesa, los Gobiernos de
los diferentes Estados Latinoamericanos, aun no han
dar la impresión que es duro y combativo con sus
enemigos de momento, es decir aquellos que no
y el respeto por la reglas constitucionales, sus formas
de actuar en el gobierno es lo más parecido a las
de “Emmanuel Sieyés, personaje que en aquellos
grandiosos y terribles diez años —que se cierran
con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte
(noviembre de 1799)— aportó un completo glosario
de palabras ambiguas pero sonoras, un repertorio de
o sus atrabiliarias formas de mostrarse como el gran
benefactor.
aún vivas y activas, continúan nutriendo la mitología
constitucional de nuestros días.
So pretexto de representar al pueblo, el novel
paradigma invierte el sentido de la democracia.
Al amparo de la libertad de pensamiento, las
revoluciones liberales habían consagrado la opinión
pública como expresión del sentir plural de la
sociedad y medio de control sobre el gobernante.
Pero ahora, ella funge como instrumento del Príncipe
76. KALMANOVITZ, Salomón. El Cesarismo Democrático. En el Espectador.
Bogotá. Edición No.34708 Julio 13 de 2009.Pag.24
78. CHINCHILLA, Tulio Heli . 220 años después de la Bastilla. El Espectador
Bogotá. Edición No.34711 Julio 19 de 2001.Pag.25
77. GRAMSCI Antonio. Tomado de MARTINEZ, Tomas Eloy. El Espectador.
Bogotá. Edición 34707. Julio 12 de 2009. Pag.27
79. ROUSSEAU, Juan Jacobo. El Contrato Social. Fondo de Cultura
Económica. Mexico.2002. Pg. 31
38
Estado social de Derecho o Estado de Opinión...
Revista Pensamiento AMERICANO
para convertir al pueblo en rebaño, y en voluntad
general, el personalísimo interés del primero.
consigo el ascenso vertiginoso de los grupos de
presión provenientes del Sector privado mentor de
las economías nacionales quienes ligados al gran
capitalismo salvaje se muestran como los grandes
salvadores no sólo de la Economía de los Estados sino
de la democracia de los mismos y los benefactores de
las necesidades de los más necesitados a través de
corporaciones de ayuda para satisfacer necesidades
en un momento determinado o saliendo en auxilio
del Gobierno cuando sea necesario aparecer como
salvadores de la institucionalidad.
La propaganda, siempre astuta, no pierde oportunidad para exhibir al caudillo; para presentar como
blanco lo que es negro, y negro lo que es blanco;
para tender velos sobre las vergüenzas cuando cae
la hoja de parra.
de opinión”: no se discute. No se discute la voluntad
absoluta del caudillo ni la voluntad absoluta de la
mayoría. Entronque del autoritarismo, que principia
por romper dos vértebras de la democracia: la crítica
y el debate público sobre las cosas que a todos
atañen”80 .
Estado de Derecho / Estado Democrático de
Derecho
este concepto de Estado de Derecho con el
concepto de Estado democrático sobre todo si este
concepto se sobrentiende además en el sentido de
las democracias parlamentarias, con listas abiertas,
con sufragio universal; tan gratuito como sería
suponer que el Estado de Derecho es un Estado que
ha eliminado la violencia y la pena de muerte, como
si el derecho no implicase por sí mismo la violencia
La Globalización actual que vive el mundo también
ha contribuido de manera fuerte a que se consoliden
procesos de Estados de Opinión en la Región, los
gobernantes atraídos por el boom de la publicidad,
acompañados de los Tratados de Libre Comercio,
los bloques de integración política y económica, se
han lanzado a la búsqueda de la popularidad para
gobernar mas atraídos por la aceptación popular en
las encuestas que con la Constitución. y la Ley en la
mano.
constituciones de la mayor parte de los Estados de
Derecho de nuestro presente.
En efecto, el Estado de Derecho puede considerarse realizado también en una sociedad política
fuertemente jerarquizada, aristocrática, por ejemplo, y, en todo caso, no parlamentaria, pero provista de un ordenamiento jurídico prácticamente
omnicomprensivo al que hubieran de ajustarse los
miembros de la sociedad, sean estos gobernantes
o gobernados y que podría incluso comprender las
más sutiles garantías constitucionales de la libertad
personal -independientemente del estamento o clase
social del que el individuo forme parte-.
Si bien este ha sido uno de los caminos buscados
por los gobiernos para consolidar procesos de
Desarrollo económico y social en sus respectivos
países, en ellos se les ha olvidado un poco cual es la
verdadera razón de ser del Estado y han convertido
a este en un instrumento de mercancía para vender
al mejor postor.
El proyecto Neoliberal puesto en práctica en los
Estado Latinoamericanos, con las transformaciones
Socio-Económicas producidas, generaron las bases
de unas nuevas relaciones sociales, lo que a la
postre le ha servido a la elite gobernante para hacer
del Estado Social de Derecho un Instrumento a su
servicio y el de sus intereses personales, es decir,
que lo que la ilustración nos había enseñado que el
interés general estaba por encima de los interese
particulares, se ha desintegrado con esta nueva
forma de gobierno en estos países, lo que interesa
es la satisfacción de una pequeña minoría y que
los medios de comunicación puestos al servicio del
gobernante mantengan sus galimatías lingüísticos
para que la población este satisfecha y no haya lugar
al disenso ni mucho menos al cuestionamiento de
las políticas.
Cabe inferir además que un Estado de Derecho
aristocrático tendrá muchas posibilidades en sociedades políticas comparativamente sencillas,
desde el punto de vista del desarrollo económico y
tecnológico; en sociedades pre estatales, por ejemplo,
las “formas elementales de parentesco”81 están
mucho más normalizadas que en las sociedades
constituidas como Estado.
Estos cambios debilitaron a las organizaciones
sociales y acabaron los Partidos Políticos como
motores integradores de la búsqueda de un bienestar
general y del cumplimiento de la ley, ellos trajeron
En cualquier caso, el Estado de Derecho de
los doctrinarios alemanes estaba concebido en el
ámbito de una monarquía hereditaria, no colectiva,
excluyente, que no contaba con el sufragio universal;
el pueblo no era el cuerpo electoral capitativo que
se reúne en asamblea, o por lo menos, nombra
representantes parlamentarios, sino un pueblo
concebido históricamente heredero de un derecho considerado sagrado, que se distinguía
cuidadosamente de las leyes más o menos
80. DE LA TORRE Cristina. Siete años en el Olor de Opinión. En el
Espectador. Bogotá. Edición No.34716. Julio 2l de 2009. Pág. 21
81. ENGELS, Federico. El Origen de la Familia, La Propiedad Privada y el
Estado. Editorial La Carreta Medellin.2000. Pág. 137
39
Estado social de Derecho o Estado de Opinión...
Revista Pensamiento AMERICANO
de titulares públicos, o al menos colectivos, de las
instituciones de producción-.
contingentes. A su vez, el concepto de Estado
democrático no implica necesariamente, por sí mismo,
la condición de un Estado de Derecho. El consenso
democrático puede estar restringido a determinadas
regiones de la vida política, e incluso el consenso
democrático capitativo puede plebiscitariamente, o
por otros procedimientos, votar un dictador facultado
con poderes de actuación al margen de las normas
jurídicas preestablecidas.
Desde esta perspectiva, la novedad que representa
el paso de una sociedad política al Estado de sociedad
democrática por capitación tiene un alcance análogo
pueda tener el cambio de la expresión oral personal
del nombre propio a su expresión mediante un
del Rey, por su carácter hereditario, se mantiene
al margen de las condiciones universales previstas
para designación de magistrados; la circunstancia
de que sea la misma constitución democrática la que
de la sociedad, con repercusiones importantes para la
una transformación profunda, ni siquiera en el terreno
formal-democrático.
Decir, por ejemplo, como se dice, que el año
1996 representa un hito fundamental en la historia
de Rusia, por cuanto en ese año ha tenido lugar,
por primera vez, la elección democrática de sus
parlamentarios y del presidente de la República, es
algo enteramente desproporcionado y aun ridículo
cuando se presupone que estas primeras elecciones
deben entenderse como la primera ocasión en la que
el pueblo Ruso ha elegido democráticamente a sus
propios representantes.
reglas una regla dada como excepcional, deja esta
de serlo; es la misma razón por la cual la constitución
de la URSS no se consideraba democrática, aunque
en su artículo 126 se establecía el papel dirigente del
Partido Comunista.
No es, por tanto, la transición a una democracia del
voto por capitación el criterio que sirve para explicar
el origen del Estado de Derecho, ni menos aún, el
criterio para determinar el paso a una democracia
efectiva. El concepto de Estado democrático no
deriva del concepto de un Estado de Derecho.”Como
Desde la idea del Estado de Derecho no puede pasarse a la idea del Estado de Derecho democrático y, menos aún, a la idea de un Estado
de Derecho social. Otra cosa es que desde la idea
de un Estado democrático capitativo-liberal, de
economía de mercado de consumidores-se pase,
casi necesariamente, al Estado democrático de
Derecho-excluyendo, por ejemplo, a Cuba como
una democracia-y, asimismo, desde la situación
económica.
dos tradiciones disimiles, la liberal y la propiamente
democrática”.82
El criterio ha de tomarse de las transformaciones
en la composición de las clases y grupos que
a la democracia del voto por capitación es una
transformación propia de la sociedad industrial de
mercado, una sociedad en la que, entre otras cosas,
existen documentos de identidad personal, millones
de individuos que venden su fuerza de trabajo
individual, billones de bienes producidos para el
consumo individual y tarjetas de pago o de crédito
individual e intransferible.
El llamado -Estado de Bienestar –que comenzó
tras la Segunda Guerra Mundial en Europa, y luego
en Estados Unidos, a alzarse como bandera de la
socialdemocracia y de las democracias cristianas, en
tanto seguían siendo economías libres de mercado
comunismo– también se llegaba internamente a la
forma de un Estado de Derecho; un derecho que
desbordaba el marco Kelseniano (ordenamiento
coactivo, represivo, mero protector, a lo sumo,
de los negocios jurídicos) para incorporar, como
subrayó Bobbio, normas directivas de la economía,
reforzadas con sanciones positivas, aun cuando,
en realidad, tanto el castigo o pena precisa como el
premio o incentivo previsto son equiparables en su
condición de métodos de coacción o control social
característico de las normas jurídicas, frente a las
normas éticas o morales.
La consolidación de las democracias capitativas en
la época moderna es paralela a la consolidación de
una economía de mercado, en principio concebida,
tanto desde la perspectiva de la producción,
como desde la perspectiva del consumo; más
tarde, la totalidad distributiva de individuos de la
sociedad política con capacidad virtual de voto se
corresponderá con la totalidad distributiva, sobre
todo a medida que se hace crónico el desempleo,
de los consumidores individuales, necesarios para
mantener la fabricación en serie en una sociedad en
forma a la que tienden tanto las economías de mercado
consumidor, como los Estados democráticos de
bienestar, es fundamentalmente la forma requerida
para su conservación o reproducción, ya sea de las
que se admitirá, Rawls por ejemplo, la posibilidad
82. POSADA CARBO. Eduardo. La Nación Soñada. Norma-Vitral-Ideas
para la Paz. Bogotá. 2006. Pag.141
40
Estado social de Derecho o Estado de Opinión...
Revista Pensamiento AMERICANO
e ineptos, profesionales e intelectuales oportunistas
y un pueblo mal educado, el sistema democrático
tambalea cada cierto tiempo. Con unos gobernantes
aferrados al manejo de la imagen y de lo que de
ellos se diga en los medios de comunicación, poco
dados a la dialéctica política y enemigos de la crítica
a la forma de ver la concepción del Estado y del
Gobierno.
economías libres de mercado del liberalismo o del
neoliberalismo.
La expresión Estado democrático de Derecho
es considerada por muchos ideólogos de nuestros
días como redundante: sólo si es democrático
podría un Estado ser Estado de Derecho. Pero
Un gobierno democráticamente elegido, no siempre va a contentar a todos, para ello tenemos la
lucha de ideas, de propuestas y en las siguientes
elecciones las urnas para castigar al mal gobernante,
todo por las vías legales, ello va a demostrar la
madurez de una país y su desarrollo en el tiempo,
porque si pateamos el tablero cada vez que se nos
antoje nunca vamos a caminar para adelante, sino
que por el contrario siempre estaremos en función
Derecho solamente al Estado democrático de
Derecho; y entonces, obviamente, podrá concluirse
que la expresión Estado democrático de Derecho es
no puede utilizarse para construir conceptos que
minal que disocia arbitrariamente contenidos
que están conceptualmente vinculados, o que
asocia por yuxtaposición polinómica-Estado social
democrático de Derecho-, Estado social democrático
de Derecho sin pena de muerte o Democracia
orgánico representativa selectivo-jerárquica, como
si estuvieran conceptualmente unidos, contenidos
lo que dejara madurar la democracia ni la forma de
gobierno y hará entonces inviable la democracia,
regresando de cuando en cuando al pasado que
creíamos ya haber superado con el paso del tiempo,
pero sin ningún referente histórico que haga corregir
los errores cometidos.
El Dilema de América Latina
gramaticalmente coherentes, útiles en servicios
propagandísticos e ideológicos, pero inútiles para
menzó a producirse lentamente un proceso de
democratización en América latina. La nuevas
democracias tuvieron en común las pesadas
herencias dejadas por las dictaduras militares. Miles
de muertos y desaparecidos, países fuertemente
endeudados y con las economías condicionadas
por estas deudas que achicaban notablemente el
margen de maniobra de los nuevos gobiernos a los
que comenzó a denominárselos como democracias
controladas o democracias plebiscitarias, donde el
presidencialismo fuerte comenzó a hacerse sentir en
todos los ámbitos, sociales, políticos y económicos
del Estado.
A través de la historia el sistema de gobierno
democrático ha demostrado ser el que más se ajusta
a prestar las condiciones de libertad y desarrollo
para los seres humanos, en base a instituciones que
permiten lograr el equilibrio de poderes necesario
para un gobierno sin abusos y con equidad, pero
también es cierto que este sistema necesita de la
madures de los habitantes de un país y sobre todo
de sus clases dirigentes, llámese; poder económico,
clase política, profesionales e intelectuales, allí el
éxito de un gobierno democrático.
La Democracia en América Latina a partir de la
Década de los Noventas es tan frágil que lo que
sucede en un país puede afectar a toda la región o
a grupos de países de esta, en un Estudio reciente,
para explicar la durabilidad de la Democracia en
América Latina, “Scott Mainwaring y Aníbal Pérez,
explicaron la Política regional, como la causante de
los desequilibrios que presenta cíclicamente lo que
aquí se suele llamar Democracia que no es otra
cosa que el gobierno de opinión de una persona o
un grupo de personas para obtener unos resultados
tangibles del ejercicio de gobierno y poder político83.
Las dictaduras latinoamericanas comenzaron
En 1979, el gobierno militar ecuatoriano concedió
elecciones. El mismo año, la revolución encabezada
por el sandinismo derrocó al dictador nicaragüense
Anastasio Somoza. En 1980 se restableció el poder
civil en Perú, Honduras en 1981 y en 1983, en
Argentina. Uruguay y Brasil lo hicieron en 1985. En
1989 cayó la dictadura de Stroessner en Paraguay,
Pinochet, en Chile convocó en 1988 a un plebiscito
con la intención de permanecer en el gobierno, pero
fue derrotado y debió convocar a elecciones en las
que venció el demócrata cristiano Patricio Aylwin, en
1990.
Lamentablemente de la teoría al hecho, de los
papeles a la práctica hay mucho que se cocina, en
nuestros países latinoamericanos, con instituciones
débiles, poder económico avaro, políticos corruptos
Sin embargo, estas renacientes democracias
fueron posibles luego de la profunda derrota vivida
por los sectores populares a manos del terrorismo de
Estado y el capital más concentrado.
83. POSADA CARBO, Eduardo. Democracia en Piyama. El Tiempo. Edición
34552. Bogotá. Julio 3 de 2009. Pa.19A
41
Estado social de Derecho o Estado de Opinión...
Revista Pensamiento AMERICANO
En las ciencias sociales, el concepto democracia
se utiliza para designar un sistema de toma de
La sociedad era otra: las transformaciones
económicas, sociales, políticas y culturales habían
sido mucho más profundas que las imaginadas por
sus propios protagonistas.
considera que el ejercicio del poder es democrático
cuando las cuestiones que afectan al conjunto de la
sociedad son resueltas médiate la participación de la
mayoria de sus miembros. La participación en la toma
de decisiones se denomina participación política.
Si bien había habido luchas anti dictatoriales
protagonizadas por actores tradicionales, como las
huelgas obreras en el cinturón de San Pablo o de
estudiantes, también se expresaron actores sociales
nuevos. Aparecieron los organismos de lucha por
los derechos humanos, como las Madres de Plaza
de Mayo, en Argentina, las mujeres chilenas y
uruguayas y sus cacerolazos, y otros movimientos
políticos y culturales de resistencia.
Ésta puede manifestar de diferentes formas, por
medio de la actividad de los de los sindicatos de
trabajadores, de las organizaciones de empresarios,
de los centros de estudiantes, etc.
El concepto representación política, entonces,
se utiliza para señalar el mecanismo por medio del
cual determinadas personas ejercen el poder por
delegación, es decir, en nombre y por decisión de
otras. En las democracias actuales, los representantes pertenecen a partidos políticos a los gremios, a
los grupos de presión y, una vez elegidos, su gestión
puede y debe ser controlada por los representados,
quienes tienen libertad para organizarse y hacer
saber a los gobernantes sus puntos de vista sobre
diferentes cuestiones. Esto es lo que se denomina
opinión pública, no lo que comúnmente se usa en
nuestra región para controlar el ejercicio del poder
Sin embargo, todos ellos fueron débiles y no
contaron con la adhesión de la mayoría de la
población que había sufrido un profundo proceso de
despolitización. Las dictaduras terminaron cayendo
como producto de la crisis económica de la deuda
externa, o por desatinos militares, como la guerra de
militares dejaron de ser útiles al sistema impuesto
por las clases dominantes.
las
democracias
latinoamericanas
consiguieron
Opinión sobre La Democracia mejora los
gobiernos
intentos de desestabilización. Los gobiernos democráticos se vieron y aún se ven enfrentados a una
complicada situación económica y a un deterioro
de las condiciones de vida de la mayoría de los
latinoamericanos.
En América Latina, la percepción que los gobernados tengan respecto de la Democracia, hace
posible que los gobiernos mejoren en su forma de
actuar, pero ello es lo que deslegitima al Estado
Social de Derecho, el que pierde su estructura básica
cuando los gobiernos comienzan a actuar al vaivén
de las encuestas de opinión o de la percepción de la
gente Curiosamente, los países que son vistos como
los más inestables son aquellos donde la gente ve
mejor a la democracia y sus instituciones, porque los
asocia con igualdad de acceso, de trato, ausencia de
discriminación y dispersión del poder.
En consecuencia, las democracias en esta región
luchan entre ser representantes genuinos del pueblo
que las instituyen y las condiciones que le imponen
los grupos de poder económico locales, en este
último caso muchas veces se han encontrado siendo
funcionales a los intereses de éstos.
garantizar la libertad y la vigencia de un conjunto de
derechos para todos los hombres y las mujeres que
integran una sociedad, haciendo de ellos verdaderos
ciudadanos.
En cambio, en los países donde las viejas estructuras del poder se mantienen intactas, la democracia es vista con escepticismo.
En ese sentido, se considera preocupante la
llegada al poder en América Latina de gobernantes
de izquierda ya que, esos gobiernos están desman.
telando las estructuras de poder que impiden
la existencia de la democracia Sobre la ola de
inestabilidad en América Latina, se sostiene que la
tendencia hasta ahora había sido la de “privilegiar
la estabilidad por encima de la democracia, pero
esa estabilidad no puede ser un instrumento de
la oligarquía”84. El hombre siempre ha buscado
ejemplos de vida, que le sirvan como norte para su
futuro y el de la humanidad en general, los mismos
movimientos sociales que han impulsado la lucha por
su construcción, como las situaciones en que ha sido
amenazada y negada y por último, conocer cuáles
son, en el presente, las condiciones que posibilitan
participar de su construcción y su consolidación.
Para ello, es necesario conocer las características
actuales de las sociedades latinoamericanas,
considerando tanto los problemas sociales que
permanecen desde hace siglos, como los que se han
producido en las últimas décadas, fundamentalmente
a partir de las denominadas dictaduras.
84. LAGOS, Marta. Latinobarometro. Santiago de Chile. Julio 11 2009
42
Estado social de Derecho o Estado de Opinión...
Revista Pensamiento AMERICANO
concepto de Democracia Liberal con el de “Democracia plebiscitaria, que los aleja de la Democracia
que, por el lado de las buenas costumbres, proceden
de quienes han tenido una existencia ejemplar,
adornada de virtudes, mientras que por las malas,
se tiene de aquellos que han incurrido en acciones
en contra de la sociedad.
con el cesarismo y sus autócratas”86
Guerra fría, se creyó que América Latina iba a valorar
Para “Ronald Dworkin la Constitución no es letra
muerta, sino más bien un documento vivo haciendo
eco de Thomas Jefferson. Y que debe leerse en el
contexto de un mundo en evolución. Esta, presenta
una doble condición para garantizar la aplicación de
la Ley: Firmeza en los principios, la cual debe estar
respaldada en los fallos de las Cortes, y Sensibilidad
a los cambios del mundo real. El Juez, como los
ciudadanos, debe acogerse por igual al mandato de
la legislación, sin multiplicar innecesariamente las
pruebas. Pero los Jueces tienen el deber de modular
el alcance de la norma constitucional dentro de la
integridad de los derechos ciudadanos”85.
fueron otras las concepciones predominantes sobre
la democracia participativa, directa y plebiscitaria,
para O”Donell, el futuro depende de avanzar hacia
una Democracia representativa en un Estado
Social de Derecho, planteando reconsideraciones
intelectuales de gran envergadura y creando una
masa de dirigentes que acepten jugar el juego que
la democracia impone sin cartas marcadas y con el
compromiso de respetar mas adelante las reglas con
las que llegaron al poder y aplicando la Constitución
y la ley del Estado Social de Derecho.
Bibliografía
La Democracia Liberal debe respetar los Derechos
y lo que es más esencial, las reglas de juego, con
las que se gobiernan y se dirigen las instituciones, el
principal problema de América Latina en los tiempos
de la confusión entre Estado Social de Derecho y
Estado de Opinión, ha sido el de los permanentes
cambios en la normatividad existente, por un presidencialismo fuerte que no deja margen a los otros
dos poderes públicos para actuar.
AGAMBEN, Giorgio. Estado de Derecho
Contemporáneo. Editorial Ariel. Buenos Aires.2007.
CHINCHILLA, Tulio Helí. 220 años después de
la Bastilla. El Espectador Bogotá. Edición No.34711
Julio 19 de 2009
Corte Constitucional Colombiana. Sentencia C1064 DE 2001. Magistrados Ponentes. Manuel José
Cepeda Espinoza y Jaime Córdoba Triviño
El respeto y acato por las normas genera una
paradoja sutil, por un lado el que las limitaciones al
Estado pueden conformar fortalezas, pero inducen a
todos los agentes a respetar las reglas de juego y a
transar políticamente sus diferencias, sin temor por
los abusos de la autoridad que siempre rondan como
tentación de la naturaleza humana.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C556 de 1995. Mag. Ponente. Eduardo Cifuentes
Muñoz
DE LA TORRE Cristina. Siete años en el Olor
de Opinión. En el Espectador. Bogotá. Edición
No.34716. Julio 2l de 2009
Un Gobierno limitado y respetuoso de la Ley,
construye un Estado fuerte, considerado con las
minorías, inhabilitado para entrometerse en el fuero
interno de los ciudadanos y más poderoso que el
que a golpe de opinión, transgrede la Constitución,
destruye la competencia Política, abusa de los
aparatos del Estado para espiar a todos aquellos
que no comulgan con su ideología.
ENGELS, Federico. El Origen de la Familia, La
Propiedad Privada y el Estado. Editorial La Carreta
Medelli.2000.
ESTRADA GALLEGO, Fernando. La Juez, La
Justicia y la Democracia. En Razón Pública Bogotá.
Semana del 20 al 26 de julio de 2009
con miras a construir una sociedad más justa y
equitativa, el otro va sembrando enemigos y dejando
sin resolver los grandes problemas que enfrenta la
sociedad, sólo por estar preocupado en lo que se
diga de el al día siguiente de cada acción impactante
y concentrado en su propia conservación, rodeado
de una camarilla que no deja ver al caudillo más allá
de lo que ellos quieren que él vea.
GRAMSCI Antonio. Tomado de MARTINEZ,
Tomas Eloy. El Espectador. Bogotá. Edición 34707.
Julio 12 de 2009.
KALMANOVITZ,
Salomón.
El
Cesarismo
Democrático. En el Espectador. Bogotá. Edición
No.34708 Julio 13 de 2009
Los gobiernos de los diferentes Estados Latinoamericanos, con contadas excepciones, confunden el
KANT Inmanuel.Estado de Derecho y Democracia.
Editorial Paidós Ibérica. Madrid. 2006
85. ESTRADA GALLEGO, Fernando. La Juez, La Justicia y la Democracia.
En Razón Pública Bogotá. semana del 20 al 26 de julio de 2009
86. POSADA CARBO, Eduardo. La Reelección y el Mundo. Diario El
Tiempo. Edición 34559.Bogota. Julio 10 de 2009. Pag.19
43
Estado social de Derecho o Estado de Opinión...
Revista Pensamiento AMERICANO
LAGOS, Marta. Latinobarometro. Santiago de
Chile. Julio 11 2009
POSADA CARBÓ. Eduardo. La Nación Soñada.
Norma-Vitral-Ideas para la Paz. Bogotá. 2006.
LUDWING, Erhard. Política Económica
Alemania. Ediciones Omega. Madrid. 2007.
de
RANCIERE, Jacques. La Haine de la Democratie..
De soussex Paris.2008.
POPPER, Karl. La Sociedad Abierta y sus
Enemigos. Ediciones Paidós Ibérica. Madrid. 2005.
ROMANO, Vicente. La Intoxicación Lingüística.
Editorial Fondo de Cultura Económica. Medico.
2005.
POSADA CARBÓ, Eduardo. Democracia en
Piyama. El Tiempo. Edición 34552. Bogotá. Julio 3
de 2009.
ROUSSEAU, Juan Jacobo. El Contrato Social.
Fondo de Cultura Económica. Mexico.2002.
POSADA CARBÓ, Eduardo. La Reelección y el
Mundo. Diario El Tiempo. Edición 34559 Bogotá.
Julio 10 de 2009.
44