Download Planificación Estratégica - Módulo I

Document related concepts

Antonio Gramsci wikipedia , lookup

Hegemonía cultural wikipedia , lookup

Ideología wikipedia , lookup

Política wikipedia , lookup

Nicos Poulantzas wikipedia , lookup

Transcript
ATE CDP Santa Fe
Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 1
Msg. Miguel Bitar
Unidad 1 - Punto «A»
Ficha Bibliográfica
-Praxis
-La Sociedad Civil
-Ideologìa
-Estructura y Material Ideológico
-Sociedad Política o Estado
-Estructura y Superestructura
-Hegemonía, Bloque Histórico, Intelectuales
-Organizaciones de la Sociedad Civil
-Políticas Públicas y Actividad Burocrática
-Trabajo Práctico 1
2 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica
Índice
Unidad 1- Punto «A»....................................................................3
A. Estado y Sociedad Civil........................................................3
1. Praxis.....................................................................................3
2. La Sociedad Civil.....................................................................4
2.1 Modalidades de la ideología en su
proceso de construcción y expansión
hacia el conjunto de la sociedad............................................6
3. Sociedad Política o Estado......................................................11
4. Estructura y su relación con la Superestructura...........................13
5. Hegemonía, bloque histórico y rol de los intelectuales.................15
6. Los tres sectores y las organizaciones de la Sociedad Civil.........18
7. El Estado y sus dos actividades básicas:
la Políticas Públicas y las Burocracias..........................................20
8. La Agenda..............................................................................24
Bibliografía.................................................................................25
ATE CDP Santa Fe
ATE CDP Santa Fe
Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 3
Unidad I - Punto «A»
A. Estado y Sociedad Civil
La relación entre la infraestructura económica, la sociedad civil y la
sociedad política. El Estado. La construcción de hegemonía. Ideología y sociedad civil. Los tres sectores y la tipología de organizaciones
de la sociedad civil (OSC). Las políticas estatales. La organización
burocrática.
1. Praxis
En su definición más difundida, para Marx la praxis es: la práctica
iluminada por la teoría. ¿Qué estamos diciendo con ésta afirmación?
Que en el transcurso de sus vidas y en la medida que los hombres
como integrantes de sociedades concretas, ubicadas en un tiempo y
en un lugar, realizan las actividades que les permiten vivir, convivir y
reproducirse, estas mismas actividades, que van ampliando sus posibilidades de vida a partir de la práctica social, también van generando
obstáculos o problemas a resolver. Estos obstáculos o problemas
son los que el hombre, socialmente, necesita sacar de su opacidad,
conocer, desentrañar lo que contienen, como «cajas negras» que es
preciso comprender. Estos obstáculos, se presentan como contradicciones con la práctica social, que frenan o impiden su desarrollo y es
por esto que es una condición para una vida mejor, superarlas.
Es en este momento que la crítica se vuelve imprescindible para realizar la superación de las contradicciones y así realizar una praxis
superadora de la práctica como se venía realizando hasta ese momento. Es mediante el conocimiento, que el hombre siempre hablando en términos de colectivo social, al comprender qué es lo que impide su desarrollo puede superar las contradicciones y realizar su praxis
en un nuevo umbral superador del anterior.
Por ejemplo, en el capitalismo se establece un tipo de relaciones
sociales de producción, la que se da entre los propietarios de los
medios de producción (los dueños de las máquinas y herramientas, la burguesía) y los productores directos (los trabajadores, la
mano de obra). En esta relación los trabajadores venden su mano de
obra a cambio de un salario. La contradicción aparece cuando estas
relaciones que han servido para liberar recursos materiales (fuerzas
productivas: resultados del proceso de trabajo que incrementan la productividad) que mejoran la calidad de vida de la sociedad, como las
vinculadas al desarrollo científico-tecnológico aplicado a la producción en el capitalismo, entran contradicción con las relaciones sociales de producción establecidas.
Es mediante el conocimiento,
que el hombre siempre
hablando en términos de
colectivo social, al comprender qué es lo que impide su
desarrollo puede superar las
contradicciones y realizar su
praxis en un nuevo umbral
superador del anterior.
4 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica
Dado que en el capitalismo, la producción que se realiza es llevada
adelante por el conjunto del esfuerzo social, el trabajo es cada vez
más socializado, pero la apropiación sigue siendo privada, se frena el
crecimiento de las fuerzas productivas y con ello las posibilidades de
vida de la sociedad. Cuando esto sucede y para abrir nuevas y mejores posibilidades para la vida del hombre es necesario superar las
relaciones establecidas. Es entonces, cuando es necesario para la
clase obrera conocer cómo funciona el capitalismo, cómo transformarlo, cómo habrá de funcionar una sociedad futura que permita liberar las fuerzas productivas que hoy el capitalismo demora.
Este conocimiento no es un mero conocer teórico sino que orienta y
permite el cambio social y las condiciones materiales en la vida de
los hombres, definiéndose a partir de la práctica social que llevo hasta ésta encrucijada histórica, por ello es prática-crítica, porque se
realiza a partir de la práctica histórica. Esta crítica vinculada a esa
práctica sin la cual no tendría razón de ser: define una nueva praxis,
una praxis revolucionaria a partir de la incorporación del conocimiento.
ATE CDP Santa Fe
Dado que en el capitalismo,
la producción que se realiza
es llevada adelante por el
conjunto del esfuerzo social,
el trabajo es cada vez más
socializado, pero la apropiación sigue siendo privada, se
frena el crecimiento de las
fuerzas productivas y con
ello las posibilidades de vida
de la sociedad.
Ejemplos más cercanos de las contradicciones entre los modos de
llevar adelante la práctica social y la liberación de fuerzas productivas, mientras permiten el crecimiento de las posibilidades de vida de
los hombres y cuando provocan su agotamiento, tenemos permanentemente. Podemos pensar en la necesidad del cambio organizacional
del Estado cuando el contexto se modifica, del cambio en sus políticas, etc., y esto es siempre resultado de la acción del hombre o de
los cambios de la naturaleza. En este caso podemos citar como la
complejidad del mercado mundial a partir de los '70/'80 del siglo pasado, exige de los países a él ligados, cambios en sus organizaciones
estatales y en sus políticas que atraviesan la vida de todos, en este
nuestro momento histórico.
2. La Sociedad Civil
ANTONIO GRAMSCI, es un pensador y militante popular italiano
que desarrolla su experiencia en la primera mitad del S. XX en el
norte industrial de Italia. Básicamente, su pregunta gira alrededor de
las condiciones de la revolución socialista en sociedades con un grado de desarrollo capitalista complejo y por lo tanto con sociedades
civiles fuertes y consolidadas.
Gramsci, entiende por sociedad civil aquella formada por el conjunto
de los organismos vulgarmente llamados privados y que corresponden a la función de hegemonía que el grupo dominante ejerce en toda
sociedad. Es que si bien la dominación arranca con la detentación del
poder económico, la clase dominante necesita ir extendiendo al conjunto de la sociedad las condiciones que le permitan lograr su con-
Antonio Gramsci (1891-1937)
Político, pedagogo y filósofo
marxista italiano. Produjo aportaciones esenciales para debatir
conceptos tales como «hegemonía», «qué son y cuál es el rol de
los intelectuales», «estado y
sociedad civil», entre otros.
ATE CDP Santa Fe
Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 5
ducción integral, subordinando a la sociedad a una manera de ver el
mundo e influir sobre él a través de una visión que le de contenido
propio al arte, la economía, la ciencia, la ética, la tecnología, la educación, etc.
Es de destacar que Gramsci entiende por «sociedad civil» no una
realidad sustancial como una cosa determinada y precisa sino que
consiste en una función, una actividad con una finalidad determinada
dentro de un todo. La sociedad civil y los organismos de origen privado que la constituyen, tienen por función posibilitar a la clase social
dominante alzarse con la dirección de la sociedad, es decir con la
hegemonía. Esto es, que no sólo la clase dominante sea tal porque
cuenta con el poder económico y con la presencia del Estado y su
poder represor o en última instancia con la amenaza de bandas armadas paraestatales o paramilitares a su servicio, sino que puede consolidarse como una clase dirigente o quedarse con la «dirección» de
la sociedad, en la medida que logre que su «cosmovisión» o «visión del mundo» sea compartida por el conjunto de la sociedad.
Cuando la clase social dominante logra que el conjunto de la sociedad se apropie de su manera de ver el mundo, es decir de su ideología, es cuando se asegura la conducción de la sociedad toda. Por
esto, es que Gramsci define a la hegemonía como la dirección no
sólo política (mandatos imperativos que responden a la capacidad de
coerción), sino también intelectual y moral de la sociedad. Es decir,
cuando la clase dirigente, logra que todos «piensen» o vean las cosas como las ve ella (aspecto intelectual) se asegura también que
todos actúen como actúa ella (aspecto moral) y esto le garantiza la
reproducción y la dinámica de la estructura económica a partir de la
cual se origina su poder. Una vez logrado este consenso hacia su
ideología, la clase dirigente puede o no tener el gobierno, pero se
asegura que la sociedad marchará en el marco del sentido por ella
atribuido al proceso histórico y dentro de este a la realización de sus
intereses.
Las organizaciones de la sociedad civil son el ámbito donde se
da la disputa ideológica, la lucha por el predominio de las ideologías, de la manera de ver y de actuar, de los intereses por los
cuales luchar y sus prioridades. Es una «guerra de guerrillas» de
ideas y prácticas cotidianas en la lucha por la dirección ideológica,
dado que es en el terreno de las ideologías donde los hombres toman
conciencia de sus intereses y su lugar en la sociedad y desde donde
se proyectan y tratan de influir en los procesos sociales. Gramsci
reivindica la guerra de posiciones frente a la guerra de movimientos.
La guerra de movimiento es aquella frontal que busca definir la toma
del poder en pocas batallas, la guerra de posiciones implica un proceso lento, de pequeñas batallas en las que las trincheras que se van
Cuando la clase social dominante logra que el conjunto
de la sociedad se apropie de
su manera de ver el mundo,
es decir de su ideología, es
cuando se asegura la conducción de la sociedad toda. Por
esto, es que Gramsci define a
la hegemonía como la dirección no sólo política (mandatos imperativos que responden a la capacidad de coerción), sino también intelectual y moral de la sociedad.
6 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica
ocupando son las conciencias de los hombres, de los colectivos sociales, son las organizaciones de la sociedad civil.
Podríamos decir que es en las escuelas, los gremios, los sindicatos,
las corporaciones, los clubes, las vecinales, las bibliotecas, las fundaciones, las instituciones intermedias, las universidades, los medios de comunicación y también en las instituciones del Estado; donde la visión del mundo que genera un proyecto común para la sociedad se va definiendo.
La ideología, la visión ética y moral que se va definiendo en las organizaciones de la sociedad civil, determina el contenido ético del Estado, su hacer tanto a nivel del accionar rutinario y burocrático como en
el contenido de sus políticas estatales.
2.1 Modalidades de la Ideología en su proceso de construcción y
expansión hacia el conjunto de la sociedad.
ATE CDP Santa Fe
La ideología, la visión ética y
moral que se va definiendo
en las organizaciones de la
sociedad civil, determina el
contenido ético del Estado,
su hacer tanto a nivel del
accionar rutinario y burocrático como en el contenido de
sus políticas estatales.
El término ideología tiene dos acepciones básicas:
1. La ideología como falsa conciencia: Esta acepción que es de
origen marxista supone una crítica o consideración de la ideología
como conocimiento erróneo, falso, equivocado, distorsionado por la
práctica social «naturalizada». Por ejemplo, la consideración de la
propiedad privada como una institución intocable, natural no-histórica; lo mismo que la existencia de Dios, la pobreza, etc. No son considerados como productos de la práctica social e histórica de los
hombres, sino como realidades en sí mismas, idenpendientes de la
voluntad de los hombres. Por todo esto, se puede considerar a esta
perspectiva como epistemológica o correspondiente a la teoría del
conocimiento y de una orientación negativa.
2. La ideología como cosmovisión o visión del mundo: Esta otra
acepción, es definida por Gramsci como «Una concepción del mundo
que se manifiesta implícitamente en el arte, en el derecho, en la
actividad económica y en todas las manifestaciones de la vida
intelectual y colectiva» (Gramsci, A. «El Materialismo Histórico y la
Filosofía de Benedetto Croce»). En otro párrafo, la describe como la
«argamasa» que cohesiona la estructura de una sociedad. Esta concepción es de tipo sociológica, virando a positiva. Afirma que la sociedad funciona en la medida que comparte estas concepciones de
acuerdo a las que actúan los hombres.
Dado que la sociedad capitalista es una sociedad de clases, con
diversas necesidades, intereses y perspectivas colectivas, la sociedad civil en su función de hegemonía es un campo extremadamente
basto y extendido: es el campo de la ideología. La ideología como
cosmovisión abarca y se adapta al conjunto de una sociedad contra-
NOTA
En la construcción la «argamasa»
es un tipo de mezcla que incluye cal
(que actúa como conglomerante),
arena y agua. Al secarse adquiere
una constitución muy dura, pero
menor que la del hormigón.
Antiguamente la argamasa fue muy
empleada en la construcción de
murallas y casas como mortero que
unía piedras o ladrillos.
Utilizando el recurso metafórico,
Gramsci le confiere a la ideología las
propiedades de esta mezcla de
materiales.
ATE CDP Santa Fe
Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 7
dictoria, apareciendo bajo distintas modalidades en cada uno de estos sectores. Gramsci, define tres grandes realizaciones de la ideología en este proceso de diferenciación hacia el conjunto de la sociedad.
a. La ideología, como ideología de la clase dominante.
b. La ideología, como concepción del mundo del conjunto de la sociedad: filosofía, sentido común y religión, folklore.
c. La ideología, como estructura y material ideológico.
a. La ideología como cosmovisión de la clase dominante
Las ideologías que considera Gramsci, son las «orgánicas» o ligadas
a una clase social fundamental de la sociedad (burguesía o proletariado). La ideología se va extendiendo en la misma medida que se van
extendiendo las actividades de la clase dominante y de la sociedad
toda, dando cuenta de esas actividades humanas desde la perspectiva de estos actores sociales: la clase dominante. Para esto se van
generando diversas capas de intelectuales que actúan en las diversas ramas de la ideología (arte, ciencia, tecnología, economía, vida
cotidiana, costumbres, etc). En apariencia «independientes»: el arte,
la economía, las ciencias, etc., no son más que los diversos aspectos de un todo: la concepción del mundo de la clase dominante o
fundamental.
«La ideología recubre todas las actividades de la clase dirigente y por
lo tanto de toda la superestructura: una concepción ten extensiva de
la ideología explica con creces por qué Gramsci le asigna un rol tan
esencial en el bloque histórico» (Portelli, H. «Gramsci y el Bloque
Histórico», 1983). La clase dirigente, en el mismo proceso que se va
afirmando como tal, va desarrollando una compleja y coherente visión de cada uno de los aspectos que encierran las actividades humanas sobre las que ejerce su conducción. La ideología como
cosmovisión de la clase dominante, es la que le permite a ésta, tomar
distancia y echar luz por medio de sus intelectuales, sobre las condiciones en las que le toca concretar sus intereses.
Dos nuevos conceptos han aparecido al abordar este punto: el de
bloque histórico y el de intelectuales, ambos como veremos, de
especial trascendencia para el pensamiento que estamos tratando y
que trataremos más adelante.
b. La ideología como concepción del mundo del conjunto de la
sociedad: filosofía, sentido común, folklore
Como decíamos la ideología como concepción del mundo que va
desarrollando la clase dominante tiene que difundirse en toda la sociedad, para que esta clase pueda dirigirla.
La ideología se va extendiendo en la misma medida que
se van extendiendo las
actividades de la clase dominante y de la sociedad toda,
dando cuenta de esas actividades humanas desde la
perspectiva de estos actores
sociales: la clase dominante.
Para esto se van generando
diversas capas de intelectuales que actúan en las diversas ramas de la ideología
(arte, ciencia, tecnología,
economía, vida cotidiana,
costumbres, etc).
8 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica
ATE CDP Santa Fe
Esta difusión exige que la misma adquiera características propias en
los diversos sectores de la sociedad, en las diversas capas sociales,
dado las diferencias propias de un sistema social contradictorio con
la presencia de diversos intereses. Estas modalidades de la ideología permiten no sólo que su difusión hacía el conjunto permita su
adecuación a cada capa social, sino también que posibilita una apropiación de la misma ideología desde los intereses y desde la situación de las capas sociales «auxiliares» de la clase dominante y de la
las clases subordinadas.
Así, la ideología dominante no se realiza de la misma manera en la
cúspide de la clase dirigente, donde es más coherente y sistemática,
que en las clases subordinadas donde es más dispersa y contradictoria. Gramsci, distingue tres grados cualitativamente diferentes de la
ideología que corresponden a capas sociales determinadas:
• La filosofía
• El sentido común
• El folclore
La Filosofía: Es el nivel más elaborado de la concepción del mundo
de la clase dirigente, donde más claramente aparecen las características de la ideología. En la filosofía, la ideología contiene el mayor
grado de coherencia en su formulación. La filosofía se convierte en el
campo de referencia de todo el sistema ideológico, en su punto de
apoyo. Por su grado de ligazón con la clase dominante, la filosofía
que representa sus intereses, influye sobre las normas de vida de
todas las capas sociales.
Uno de los problemas fundamentales para los intelectuales que generan la filosofía, es cómo mantenerla vinculada el conjunto de los problemas sociales, aportando a su resolución desde la mirada de las
capas sociales dirigentes. Es decir que los problemas que se plantea
la filosofía tengan que ver con la práctica social de la gente. Porque
una vez que la filosofía se transforma en movimiento cultural, en
creencia de todo un bloque social, «la cuestión es conservar la unidad ideológica de todo el bloque social, que precisamente es cimentado y unificado por esta ideología» (Gramsci, A. "El Materialismo
Histórico y la Filosofía de Benedetto Croce").
Por ejemplo, una filosofía que ganó la adhesión de bastos sectores
sociales como movimiento cultural, tanto en Europa como en la América Latina de la independencia fue la del iluminismo (Voltaire,
Montesquieu, Rousseau, etc) y el desafío que se planteo para los
intelectuales y los dirigentes revolucionarios fue cómo lograr y conservar la unidad de la sociedad, recurriendo a esta ideología como
argamasa de la misma. Las guerras de la independencia y la constante prédica de Moreno, Castelli, Belgrano, Monteagudo y San Martín
Uno de los problemas fundamentales para los intelectuales que generan la filosofía,
es cómo mantenerla vinculada el conjunto de los problemas sociales, aportando a su
resolución desde la mirada
de las capas sociales dirigentes. Es decir que los problemas que se plantea la filosofía tengan que ver con la
práctica social de la gente.
ATE CDP Santa Fe
Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 9
van en este sentido y muestran también con claridad la composición
inevitable entre consenso y coerción. Ellos trataron de sumar adeptos para la revolución mediante la persuasión, pero a su vez, no dudaron en recurrir a la guerra cuando lo consideraron inevitable. Para
tomar un ejemplo más actual podemos recurrir a la descripción de
cómo los intelectuales neo-liberales (K. Popper, Hayek, Von Misses,
Nozic, Daniel Bell, etc.) mantuvieron una actitud crítica y de producción filosófica e ideológica durante toda la etapa del Estado de Bienestar, hasta lograr convertir a esta ideología en un «movimiento cultural» que impregnó a bastas capas sociales en la Argentina y el mundo. La acción del Estado argentino en los años '90, también ilustra
acerca de la combinación entre consenso y coerción, entre democracia y represión «legal»; a los sectores altos y medios altos se los
trató de convencer y sumar por el consenso, a los sectores medios
bajos, en particular a los ligados al Estado (trabajadores estatales,
maestros, jubilados, etc) se los fragmentó y reprimió, a los sectores
del trabajo se los descabezó mediante la cooptación o el «transformismo» de sus dirigentes o también se los reprimió cuando resistieron como en Cutral-Có o en general a los nuevos movimientos sociales de desocupados.
Es importante observar que tanto el iluminismo como el neoliberalismo, cada uno en su momento, estuvieron no sólo vinculados a los intereses de las clases dominantes, sino también
dando respuestas «creíbles» respecto de la resolución de los
problemas comunes, para los otros sectores sociales.
El Sentido Común: Para Gramsci, la manera de difundirse de la
filosofía y de mantener la unidad del bloque histórico desde el consenso (no olvidemos que otro factor de «unidad» será la coerción,
función del Estado), entre los sectores sociales auxiliares y subalternos es a través del sentido común. El sentido común es la prolongación de la filosofía. Gramsci, insiste en que toda filosofía que responda orgánicamente a intereses sociales, debe permanecer vinculada a
los problemas de la gente y a partir de ellos pensar, conservando la
perspectiva de los sectores dominantes, tomando distancia de ellos
para poder comprender los intereses del conjunto. Él afirma también,
que el último y más efectivo nexo entre filosofía y sentido común en
la formación de la ideología es la política, es el componente coercitivo del Estado que, al ejercer su poder pone límites o promueve determinadas creencias en la gente.
El sentido común, necesita de la presencia de la función de la política
como ejercicio autoritario del poder que le confiere unidad y coherencia, dado que está compuesto de «caracteres difusos y dispersos»
presentes en los ámbitos populares. El sentido común aparece como
una amalgama entre ideologías tradicionales y la ideología de la clase dirigente.
El sentido común es la
prolongación de la filosofía.
Gramsci, insiste en que toda
filosofía que responda
orgánicamente a intereses
sociales, debe permanecer
vinculada a los problemas de
la gente y a partir de ellos
pensar, conservando la
perspectiva de los sectores
dominantes, tomando distancia de ellos para poder
comprender los intereses del
conjunto.
10 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica
ATE CDP Santa Fe
El «buen sentido» o el sentido que le permite a la gente ir encontrando
una explicación de cómo vivir y reproducirse en una etapa histórica,
se va constituyendo de esta manera. Pensemos en las migraciones
del campo a la ciudad en la época de la industrialización y hoy mismo: la gente se va apropiando de la vida moderna de las ciudades, de
sus costumbres e instituciones, a la vez que conserva rasgos de la
cultura rural en su práctica social, en sus costumbres y en su visión
de las cosas. Pensemos que es básicamente a este sector social al
que el Estado no deja de «vigilar y castigar» con especial detenimiento
a los efectos de lograr su disciplinamiento y ajustarlos a las instituciones urbanas, desde el semáforo hasta la escolaridad, desde el
trabajo hasta la sexualidad.
Un factor relevante en la formación del sentido común es la religión.
Este componente cultural y la forma en la que se realiza en los diversos sectores sociales, desde una religión más racional en los sectores dominantes a una más emotiva en los sectores populares, permite afirmar que así como hay distintas formas de religiosidad, las hay
del sentido común. Es decir, no hay un solo sentido común en la
sociedad así como no hay una sola manera de vivir la religión.
El Folclore: Para Gramsci, el nivel más bajo de formulación de la
ideología es el folclore, que en general se corresponde con las clases
subalternas o aquellas que el poder dominante hace participar con
menor interés del bloque histórico. El folclore, no entendido como
elemento pintoresco o tradicionalista, es una manifestación de la concepción del mundo, no elaborada, ni sistemática, ni políticamente
organizada y centralizada. Son manifestaciones con muy diversos
sentidos, yuxtapuestas y estratificadas. Consiste en un aglomerado
de fragmentos de diversas concepciones del mundo y de la vida que
se han sucedido en la historia y que en el folclore se encuentran
mutiladas y contaminadas. Pero el folclore es un elemento del presente con remanentes del pasado que permanentemente incorpora
nuevas prácticas a la religiosidad y la moral popular, a las costumbres y las tradiciones del pueblo marginal que no ha tenido oportunidades de incorporarse a los procesos de modernización, que reproducen una estructura patriarcal, más de tipo rural que urbana. En esta
manifestación de la ideología se mezclan los viejos mitos y leyendas
respecto de los fenómenos naturales y sucesos humanos, como comprensión de estos mismos procesos, por ejemplo explicaciones mágicas o esotéricas de los mismos con algunas variables más modernas. Ejemplo: los dioses de los guaraníes curarán a un niño enfermo
de la tribu, pero también el niño es atendido por los médicos del Hospital Garraham.
La concepción del mundo de la clase dominante se extiende así,
como ideología, al conjunto de la estructura social del bloque histórico.
Michel Foucault (1926-1984)
Psicólogo, filósofo e historiador
francés que constituye uno de los
grandes referentes del pensamiento del S. XX. Desarrolló
conceptualizaciones tales como
la «microfísica del poder», la
relación entre «los intelectuales y
el poder», y «discurso, verdad y
realidad». El libro «Vigilar y
Castigar» fue publicado en 1975.
ATE CDP Santa Fe
Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 11
Así, se cumple la función de la sociedad civil que es difundir la ideología, va abarcando las distintas actividades de la clase dominante.
La articulación interna de este proceso se vuelve sumamente compleja, para la clase que lidera este proceso.
c. La Estructura y el Material Ideológico
En el punto anterior, terminamos planteando la complejidad de la articulación de la hegemonía una vez que la ideología ha alcanzado un
desarrollo que cubre al conjunto de las actividades sociales.
La pregunta es cómo se articula u organiza internamente la sociedad
civil o su función: la producción de las distintas manifestaciones de la
ideología. Gramsci responde: mediante la «estructura ideológica».
La estructura ideológica de la clase dirigente es «La organización
material destinada a mantener, defender y desarrollar el frente teórico
e ideológico»1. Lo constituyen las organizaciones de la sociedad civil,
las que difunden la ideología, así como los medios de comunicación
social y demás instrumentos que permiten influir en la opinión pública.
Las organizaciones culturales-ideológicas propiamente dichas son: la
iglesia, el sistema educativo y los organismos de prensa e editoriales, a partir de los cuales la sociedad civil cumple su función ideológica llevando y produciendo la ideología. También los clubes de barrio,
vecinales, sindicatos, gremios patronales, fundaciones, corporaciones y organizaciones de la sociedad civil en general, producen ideología.
En todos estos organismos volvemos a reencontrar la gradación de la
ideología propuesta arriba, de acuerdo al nivel de coherencia y
sistematisidad que cada formulación contenga, vamos a encontrar la
ideología como folclore, como sentido común y como filosofía.
El "material ideológico" es el contenido, lo que se difunde por estos
medios. Todo aquello que pueda tener influencia en la formación de la
opinión pública es material ideológico que difunde la estructura ideológica, hasta por ejemplo la arquitectura, el desarrollo urbano y los
nombres y el orden de las calles, etc.
3. Sociedad Política o Estado
Gramsci, opone en la superestructura, la sociedad política o el Estado a la sociedad civil. Así, como la sociedad civil tiene por función la
creación de hegemonía a la sociedad política o Estado corresponde a
la función del dominio directo, coerción-coacción, o de comando que
se expresa en el Estado y en el gobierno jurídico. La especificidad del
Estado, es la conservación por la fuerza del orden social establecido,
esto no quiere decir que el Estado no cumpla también funciones de
hegemonía, sino que destaca su atributo específico dentro del siste-
1
Portelli, H. «Gramsci y el Bloque
Histórico»
Las organizaciones culturales-ideológicas propiamente
dichas son: la iglesia, el
sistema educativo y los
organismos de prensa e
editoriales, a partir de los
cuales la sociedad civil
cumple su función ideológica
llevando y produciendo la
ideología. También los
clubes de barrio, vecinales,
sindicatos, gremios patronales, fundaciones, corporaciones y organizaciones de la
sociedad civil en general,
producen ideología.
12 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica
ATE CDP Santa Fe
ma de dominación: el monopolio de la fuerza legalmente organizada.
Es por esto que también define al Estado como "aparato coercitivo
para conformar a las masas del pueblo de acuerdo al tipo de producción y de economía de un momento dado" (Gramsci, A. «Cartas Desde la Cárcel»).
«El aparato de coerción estatal tiene por función asegurar legalmente
la disciplina de aquellos grupos que no consienten ni activa ni pasivamente con el orden social establecido. El Estado está preparado para
asegurar y prever en toda la sociedad las crisis en el comando y en la
dirección, casos en los que no se da el consenso espontáneo»
(Gramsci. A, «Los Intelectuales y la Organización de la Cultura»).
La función de la coerción por parte del Estado, es una prolongación
por otros medios de la dirección económica e ideológica que una clase ejerce sobre el conjunto de la sociedad. Esta función no sólo se
cumple a nivel militar sino también a través del sistema gubernamental y el derecho positivo.
Gramsci distingue varios aspectos del despliegue de la coerción:
• Dictadura pura y simple, que se despliega a nivel técnico militar y
realiza el puro uso de la fuerza con poco o casi nulo control de la
sociedad civil.
• Otro aspecto es aquel en el que el despliegue político-militar,
depende de la sociedad civil. Por lo que la coerción se ejerce bajo
una dirección política de la coerción ligada al ejercicio de una hegemonía.
Hay dos momentos o situaciones en los que la coerción es utilizada:
a. El ejercicio de la coerción legal u ordinaria, respecto de aquellos
grupos sociales que no consienten o se ajustan a la dirección de la
clase fundamental. Por ejemplo la resistencia a incorporarse al mercado de trabajo, la delincuencia común y sostenida, las manifestaciones populares que transgreden las disposiciones legales, etc.
b. El segundo momento de ejercicio de la coerción es aquel que el
Estado y aún aparatos represivos paraestatales encubiertos por el
Estado, realizan cuando se presentan situaciones de crisis orgánicas
en los que la clase dirigente pierde el control o la dirección de la
sociedad civil y se apoya sobre la sociedad política para intentar
mantener su dominación.
La distinción entre sociedad política y Estado es difusa en Gramsci.
Con el desarrollo de las instituciones del Estado de Bienestar el Estado es bastante más que la tutela del orden público y la vigencia de la
ley. Entonces define al Estado como hegemonía + coerción. Con la
La función de la coerción por
parte del Estado, es una
prolongación por otros
medios de la dirección
económica e ideológica que
una clase ejerce sobre el
conjunto de la sociedad. Esta
función no sólo se cumple a
nivel militar sino también a
través del sistema gubernamental y el derecho positivo.
ATE CDP Santa Fe
Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 13
diferenciación de las actividades estatales es la Burocracia como
organización estatal la que administra como personal especializado,
tanto el uso de la fuerza y como la administración de los recursos
eco-financieros.
4. Estructura y su relación con la Superestructura
"Una estructura es una totalidad articulada compuesta por un
conjunto de relaciones internas y estables que son las que determinan la función que cumplen cada uno de los elementos dentro de esta totalidad" (Harnecker,M. «Los Conceptos Fundamentales del Materialismo Histórico», 1983).
Es importante destacar la condición de estabilidad y continuidad histórica que tiene el conjunto de las partes internas de una estructura,
en este sentido lo que no es estructural está más sometido al cambio
y a la inestabilidad coyuntural. Estos cambios están en última instancia condicionados o determinados por esas «relaciones internas y
estables». La estructura económica, cuya entidad consiste en estar
constituida por «relaciones internas y estables», reproduce las relaciones sociales de producción definidas más arriba. Por ejemplo: la
estructura económica del capitalismo es la producción social de la
riqueza por el conjunto de los trabajadores y su apropiación privada
por los dueños de los medios de la producción o sea de la burguesía.
Al describir esta estructura estamos hablando del sistema capitalista, estas relaciones que lo caracterizan no cambian sino media una
actividad práctica-crítica o un proceso histórico integral y revolucionario y esto no sucederá sino a muy largo plazo, si pensamos desde
los orígenes del capitalismo.
El marxismo clásico, puso el énfasis en que la estructura económica
es la determinante en última instancia del proceso histórico. Son las
relaciones sociales de producción las que inciden básicamente en el
contenido y las formas de la superestructura jurídico-política (el derecho, el Estado, los partidos políticos, la sociedad política, etc.) e
ideológica (el arte, las costumbres y hábitos, las normas éticas, etc.)
y las relaciones que estas esferas establecen entre sí.
Esto indica que la estructura económica permanece en sus relaciones básicas, mientras las instituciones políticas sus relaciones, las
ideas y su impacto social, los rasgos culturales, etc., pueden ir cambiando. Esta propuesta sostiene a su vez que el grado y las características de la aparición de las manifestaciones superestructurales,
son al menos funcionales o se ajustan, en sus cambios a la determinante en última instancia que es la estructura económica.
Como conclusión, podemos afirmar que para Marx, la contradic-
El marxismo clásico, puso el
énfasis en que la estructura
económica es la determinante
en última instancia del proceso histórico. Son las relaciones sociales de producción
las que inciden básicamente
en el contenido y las formas
de la superestructura jurídico-política (el derecho, el
Estado, los partidos políticos, la sociedad política, etc.)
e ideológica (el arte, las
costumbres y hábitos, las
normas éticas, etc.) y las
relaciones que estas esferas
establecen entre sí.
14 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica
ción que hace marchar el proceso histórico es la que se establece entre la estructura y la superestructura. Dado que en la
medida que la dinámica de la estructura económica vaya cambiando,
es necesario que cambie la superestructura de la cual esta es su
manifestación. Por ejemplo: si las relaciones de producción feudales
(una relación fijada a la tierra que vinculaba al señor feudal con los
siervos) se agotaron, fue consecuencia de este proceso que los hombres proclamen el antropocentrismo frente al téocentrismo, el
heliocentrismo frente al geocentrismo, la ciencia experimental frente
a la teología, etc. y que en vez de los feudos como forma institucional
político-económica aparezca el Estado Capitalista, a través de la construcción de una nueva ideología y el proceso revolucionario que cambió las relaciones de producción. O para dar un ejemplo más cercano
cuando en los años treinta del S XX, en la Argentina se produce el
proceso de industrialización por sustitución de importaciones, la clase obrera de la Argentina concretó un proceso intenso de desarrollo
de las organizaciones sindicales y de transformación ideológico-político de las ideas predominantes hasta ese momento, socialistas y
comunistas, adhiriendo al peronismo.
Marx y Engels, afirman en el «Prefacio a la Crítica de la Economía
Política» que «El modo de producción de la vida material condiciona
el proceso de vida social, política e intelectual en general».
Para Gramsci, se define un doble sistema de contradicciones: uno
entre la estructura y la superestructura, el otro entre la sociedad civil
y la sociedad política en el seno de la superestructura. Él no comprende la sociedad civil en la estructura sino en la superestructura. La
sociedad civil ya no coincide con la estructura económica sino con
las relaciones ideológico-culturales, con el conjunto de la vida espiritual e intelectual. Cuando Gramsci habla de sociedad civil, lo hace en
«el sentido de la hegemonía política y cultural de un grupo social
sobre toda la sociedad, como contenido ético del Estado» (Gramsci,
A. «Pasado y Presente»).
Él describe la esfera de la estructura como el de las leyes objetivas
de la economía, donde predomina la necesidad determinada por estas leyes y la lucha por la resolución del sistema de necesidades
humanas materiales. El momento de la superestructura es el momento de la libertad, de la subjetividad, de la toma de conciencia de la
necesidad, de la toma de posición de los sujetos colectivos y de las
organizaciones de la sociedad civil frente a las leyes y la dinámica de
la estructura, en síntesis es el momento ético-político. Para Gramsci
a la inversa de Marx el momento condicionante sería del de la superestructura, el de la sociedad civil y el momento condicionado el de la
estructura económica.
Por lo tanto, los procesos históricos dependerán de las posiciones
ATE CDP Santa Fe
Karl Marx (1818-1883)
Filósofo, sociólogo y economista
alemán, figura clave del pensamiento político moderno y padre
ideológico del comunismo. Junto
a Friedrich Engels escribió «El
manifiesto comunista» (estatuto
fundacional del mismo).
Desarrolló conceptos tales como
«ley general de la acumulación
capitalista», la «plusvalía» y las
relaciones dialécticas entre
«estructura y superestructura» en
la sociedad capitalista.
Estos últimos conceptos están
desarrollados en la «Crítica de la
Economía Política» (1859).
ATE CDP Santa Fe
Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 15
que adopten estos colectivos sociales y de las luchas entre sus respectivas posiciones que coincidirán con las ideologías que en cada
caso vayan definiendo en su praxis social. Es importante advertir que
en vez de comprender a las ideologías como «reflejo» o consecuencia de la estructura a la que tiene que justificar, la comprende como
constructiva, productora, creadora de una nueva historia.
Sintetizando, la ideología no es mera consecuencia de la estructura económica ni de las instituciones, sino que define en el marco
de la evolución económica el sentido que la misma economía y
las instituciones van tomando. Por ejemplo, cuando el neo-liberalismo se constituye en la ideología dirigente en la Argentina, este
predominio generó una nueva economía, un nuevo rol del Estado y
sus organismos y también una nueva función de las organizaciones
de la sociedad civil. Una vez más debemos observar que este proceso no sólo se constituyó por el consenso, sino que también se combinó para los procesos de transformación que desencadenó con momentos coercitivos.
Como se describió más arriba el momento de la sociedad civil es el
momento democrático, del consenso, de la confrontación de las organizaciones y las ideas, de la producción de pensamiento en el seno
de sus organizaciones. La sociedad civil aparece entonces como el
momento priorizado de su pensamiento porque por un lado indica la
autodefinición de los sujetos frente a la estructura, su momento de
elección de qué hacer de la historia frente a la dinámica de la estructura. Por otra parte, si predomina frente a la sociedad política supone
que el momento es más progresivo o progresista que si fuese a la
inversa. Es decir, que en todo momento histórico donde el consenso
se impone a la coerción estamos ante un proceso progresivo, mientras que si es a la inversa este proceso es regresivo o reaccionario.
La visión final del proceso histórico que se corresponde a la tradición
marxista, es la de la disolución del Estado en la sociedad civil.
5. Hegemonía, Bloque Histórico y Rol de los Intelectuales
La hegemonía es una forma de acumulación de poder basada en
la difusión e internalización que el grupo o clase social dominante realiza de su visión del mundo hacia el conjunto de la
sociedad, de manera tal que una vez que ésta se ha apropiado de
la misma, la clase dominante logra alzarse con su dirección intelectual y moral y darle su contenido ético al Estado.
La clase dominante se transforma así en clase dirigente. Es importante distinguir esta acepción del término «hegemonía» de aquel que
la comprende solamente como la concentración del poder político,
excluyendo al resto de los sectores políticos del acceso al poder del
Estado.
Es dirección intelectual, porque logra que el conjunto piense y vea
La hegemonía es una forma
de acumulación de poder
basada en la difusión e
internalización que el grupo
o clase social dominante
realiza de su visión del
mundo hacia el conjunto de
la sociedad, de manera tal
que una vez que ésta se ha
apropiado de la misma, la
clase dominante logra alzarse
con su dirección intelectual y
moral y darle su contenido
ético al Estado.
16 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica
ATE CDP Santa Fe
como ella, aunque con las adecuaciones a las situaciones concretas
de cada grupo o capa social, tratadas anteriormente en el punto dedicado a la sociedad civil.
Es dirección moral: porque una vez que logra generalizar su visión
del mundo, logra también que las acciones de los colectivos sociales
se ajusten a sus mandatos.
En todo los casos de construcción de hegemonía, la vigencia de cada
sistema social y político supone una composición entre consenso y
coerción. Ningún sistema se puede sostener sobre la base del mero
consenso o de la mera coerción. Es importante visualizar que para
terminar de ajustar a las clases subordinadas a la visión hegemónica,
muchas veces se recurre a ciertos niveles de coerción y/o de «transformismo» (cooptación, captación de cuadros o intelectuales pertenecientes a las clases subordinadas por la clase dirigente). Si pensamos en la vida sindical de los años '90, en la Argentina, estos mecanismos aparecen con claridad, las políticas estatales de reforma laboral, de privatización, de desregulación, de descentralización, de
reforma administrativa, exigieron en todos los casos cooptar a sectores dirigenciales del sindicalismo mediante beneficios de distinto tipo
(transformismo) o en reprimir a aquellos que no se doblegaron.
El bloque histórico es para Gramsci el vínculo orgánico que relaciona la estructura con la superestructura y dentro de esta, la
sociedad civil con el Estado. Este concepto se puede aclarar si
consideramos la "crisis orgánica", de hegemonía o del bloque
histórico: consiste en la pérdida de unidad del bloque histórico.
Este desajuste se genera a partir de cambios en la estructura económica de los que la superestructura no puede dar cuenta, no logrando
ajustarse a ellos y mantener la cohesión del bloque histórico. Por
ejemplo, para muchos cientistas sociales, a partir de la década de
1930 en la Argentina se da una crisis orgánica, dado que la sociedad
civil y en particular su clase dirigente no logra desarrollar una visión
para el desarrollo del país compartida por el conjunto. Los intelectuales no logran identificar un proyecto compartido por el conjunto de la
sociedad. La clase más concentrada del poder económico, ideológico, de la información en particular la científico-tecnológica y del poder
político, no encuentra la forma o la ideología para sostener el desarrollo integral del país. Ninguno de los intentos de superar esta crisis
termina de ser consensuado: ni el peronista, ni el desarrollista, ni el
neoliberal. En este contexto no alcanza a definirse una nueva hegemonía y con ello un nuevo bloque histórico.
La hegemonía y su proyección en la construcción de un bloque histórico, se corresponde con la función de producir una ideología capaz
de servir como argamasa o amalgama de la sociedad, de la relación
entre la estructura y la superestructura y de la relación entre sociedad
En todo los casos de construcción de hegemonía, la
vigencia de cada sistema
social y político supone una
composición entre consenso
y coerción. Ningún sistema
se puede sostener sobre la
base del mero consenso o de
la mera coerción.
ATE CDP Santa Fe
Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 17
civil y sociedad política o Estado.
Para que la función de la sociedad civil o para que la hegemonía logre
consolidarse con la construcción y difusión de una ideología y la articulación de un bloque histórico, es imprescindible evitar desviaciones que visiones parciales de la realidad pueden contener. Gramsci
remarca dos en particular:
• El economismo o sindicalismo
• La estadolatría
El economismo o sindicalismo: Esta desviación alude al «quedarse» instalado en el momento económico sin una visión que proyecte
a los sectores del trabajo en un sentido integral y global, que de cuenta de las distintas actividades de la sociedad. A esta desviación la
denomina: economismo o sindicalismo. ¿Por qué? Porque entiende
que la actividad reivindicativa de tipo salarial, evidencia que los sectores sociales del trabajo tienen una mirada parcial o sesgada que les
impide ver el conjunto de los procesos y con esto no comprender su
situación en ellos.
Es decir, si no marcha junto a una visión integral de transformación
de la sociedad, quedará inevitablemente reducida a una actividad
reivindicativa que aún logrando sus propósitos, no podrá construir
una alternativa superadora de las prácticas de dominación a las que
está sometida. El fundamento último, es que quedará presa de las
leyes objetivas y de su condición necesaria que rigen la estructura,
sin apropiarse de la libertad, de su propia subjetividad, es decir de su
«mirada» y poder construir «otra historia». Obviamente también son
ejemplos de esta desviación economicista, aquellas perspectivas que
sin pertenecer a la clase trabajadora se atienen solamente a la estructura económica, como por ejemplo el desarrollismo, cuando reducía el desarrollo sólo al crecimiento económico.
La estadolatría: Al igual que la anterior supone una visión parcial que
impide la construcción de una ideología integral por parte de la sociedad civil o sus organizaciones. Es otra perspectiva reduccionista. En
este caso, alude a aquella visión y práctica social y política que hace
que todas sus demandas se orienten al Estado o lo espera todo de él,
sin construir una visión propia del proceso histórico. En este marco,
la relación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) con el
Estado, por ejemplo de los sindicatos, supone «autonomía» del mismo, evitando la «fusión» o confusión de las esferas (estatal y civil)
que lleva a un sometimiento de las OSC a las directiva o decisiones
emanadas del Estado.
¿Pero quiénes son los que hacen andar este andamiaje cimentado por la hegemonía? Los intelectuales son «los funcionarios de la
superestructura».
La actividad reivindicativa de
tipo salarial y de distribución
de la riqueza, evidencia que
los sectores sociales del
trabajo tienen una mirada
parcial o sesgada que les
impide ver el conjunto de los
procesos y con esto no
comprender su situación en
ellos (...) si no marcha junto a
una visión integral de transformación de la sociedad,
quedará inevitablemente
reducida a una actividad
reivindicativa que aún logrando sus propósitos, no podrá
construir una alternativa
superadora de las prácticas
de dominación a las que está
sometida.
18 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica
ATE CDP Santa Fe
Las funciones del intelectual podrían enumerarse del siguiente modo:
• Aclarar la ideología y los intereses del grupo social al que adhieren;
• Organizar a este grupo social en función de la ideología y los intereses definidos;
• Hacer docencia o encontrar los canales para la difusión de la ideología;
• Convertirse en modelos ético o referentes de la sociedad
Para realizar estas acciones, los intelectuales deben tomar cierta distancia de su propio colectivo para poder considerarlo en su relación
con los otros grupos sociales y sus visiones del mundo. Tener autonomía o libertad para pensar y proponer, sin quedar atados a su grupo
de pertenencia.
Si pensamos en los atributos de los intelectuales, arriba citados y si
este logra evitar las desviaciones citadas, todo aquel sujeto que asuma esta condición, que se decida a ser libre, crítico y actuar en el
seno de su colectivo social como tal, es un intelectual. Así, un intelectual y su función la cumplen, desde el gran intelectual hasta los
humildes militantes que puedan dar cuenta del porqué de su práctica
social y política orientada a transformar la realidad. Obviamente el
gran intelectual es el que «ve a largo plazo» y formula la filosofía del
colectivo social con mayor rigor y riqueza, pero este no podría producir efectos hacia el conjunto de la sociedad sin lo otros «intelectuales», con los que termina conformando un «bloque ideológico». Podríamos pensar en un ejemplo poniéndole nombre y apellido: Germán
Abdala fue un gran intelectual y los delegados que recuperan su visión en su práctica sindical y política, también cumplen con la función de los intelectuales en el seno del colectivo de los trabajadores
estatales, proyectándose desde su organización de la sociedad civil
hacia al conjunto de la sociedad.
6. Los tres sectores y las organizaciones de la sociedad
civil
Al referirnos, a partir de su origen y su finalidad, a las organizaciones
que están presentes en la sociedad global distinguimos tres sectores:
1o Sector: Constituido por las organizaciones institucionales del Estado. Estas tienen un origen público, son creadas por el Estado para
intervenir ante problemas de interés común y una finalidad pública,
que enfrentar y en lo posible resolver estos problemas.
2o Sector: Constituido por las organizaciones empresariales o ligadas
al mercado. Estas tienen un origen privado en la voluntad de los em-
Germàn Abdala (1955-1993)
Germán fue un militante histórico
del «peronismo revolucionario y
de los pobres» y de ATE. Militó
por los derechos humanos
durante la dictadura y junto a
Víctor De Gennaro recuperó ATE
en 1984. Fue diputado nacional
del PJ en el llamado «Grupo de
los 8», Combate al menemismo y
finalmente abandona el PJ a fines
de los ´90.
De esa época dijo: «...Estamos
asistiendo al vaciamiento del
contenido transformador del
peronismo (...) Nos acusaron de
muchas cosas, pero nunca pensé
que en un gobierno peronista me
iban a acusar de peronista».
ATE CDP Santa Fe
Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 19
presarios, ligado a un interés también privado consistente en el lucro
o ganancia por el camino más corto y su apropiación privada.
3er. Sector: Las organizaciones de la sociedad civil (OSC). La sociedad civil está constituida por organizaciones que representan los intereses de los distintos colectivos sociales definidos por la diversidad y
complejidad de las diversas actividades que ellos realizan en la sociedad. El tercer sector está constituido por organizaciones de origen
privado, a partir de la iniciativa de miembros de la sociedad civil, que
tienen una finalidad pública: la resolución o intervención frente a problemas de interés común.
Dentro del 3er. Sector y de acuerdo al origen de su financiamiento
y a sus beneficiarios sean externos o internos a la organización,
podemos distinguir las siguientes organizaciones:
Asociaciones de Afinidad: Son financiadas por su mismos asociados con el objeto de defender y resolver intereses comunes de los
mismos asociados. Por ejemplo: sindicatos, gremios patronales, corporaciones profesionales. Cooperativas. Mutuales.
Organizaciones de Base Territorial: Son financiadas con aportes
externos en general aunque cuenten con algunas cuotas societarias,
con el objetivo de resolver todo tipo de problemas vinculados al territorio donde tienen jurisdicción. Por ejemplo: vecinales, sociedades
de fomento, clubes de barrio.
Instituciones Intermedias: Generalmente son financiadas con recursos externos. Son organizaciones de un gran desarrollo que combinan características de las organizaciones de base con las de apoyo
técnico. Por ejemplo: Cáritas, el Movimiento de los Sin Techo, etc.
Organizaciones de Apoyo Técnico: En general financiadas con aportes externos. Poseen conocimiento experto sobre ciertos temas. Se
orientan a satisfacer necesidades de sujetos externos a la propia organización mediante el apoyo técnico en el que han desarrollado conocimiento y experiencia. Estas organizaciones apoyan en general a
las organizaciones de base o a las instituciones intermedias en la
resolución de problemas específicos, presentación de proyectos a
concursos, etc. Por ejemplo: CANOA, FUNIF, organizaciones de defensa al consumidor, organizaciones de genero, etc.
Fundaciones: Financiadas con aportes empresarios para realizar tareas ligadas al bien común o sea que sus beneficiarios son externos
a la propia organización. Hoy están muy ligadas al tema de la responsabilidad social empresaria. Por ejemplo: Antorcha, Arcor, Ford, etc.
El tercer sector está constituido por organizaciones de
origen privado, a partir de la
iniciativa de miembros de la
sociedad civil, que tienen una
finalidad pública: la resolución o intervención frente a
problemas de interés común.
20 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica
ATE CDP Santa Fe
7. El Estado y sus dos actividades básicas: las Políticas
Públicas y las Burocráticas
Brevemente, se puede afirmar que el Estado se diferencia de otras
organizaciones por una cualidad específica que le es propia y que
consiste en el monopolio de la coerción legal y legítimamente ejercida. El Estado es el aspecto político de la dominación social, orientado a la reproducción de las relaciones sociales capitalistas desiguales y asimétricas. La racionalidad del Estado, es acotada, es decir,
no puede resolver ni abordar todos los problemas relevantes para la
sociedad, ni resolverlos en forma óptima para cada uno de los actores. Pero en todos los casos, el Estado, como organización que responde a la necesidad de reproducir la relación social básica entre
capital y trabajo, está orientado a crear las condiciones para esta
finalidad.
Debe tratar de entenderse que el Estado, es un Estado Capitalista y
no de los capitalistas, que reproduce este tipo de relaciones sociales
(capital/trabajo) y como tal tiene contradicciones, pero con una racionalidad más general que la de los capitalistas tomados individualmente o los intereses gremiales de los trabajadores también tomados
parcialmente. Respecto de los capitalistas, el Estado no tiene por
finalidad el lucro o intereses privado sino el bien común o público,
siendo el sector social dominante o dirigente el que básicamente le
da el contenido predominante a este interés común de acuerdo a las
relaciones de fuerzas sociales. En relación con los trabajadores, el
Estado se propone reproducir esta clase social, en función de la
continuidad y sostenimiento del mercado de trabajo. Por esto,
sus políticas también ponen limites a la voracidad del capital,
tratando de generar cierto equilibrio. Ejemplo de ello son las leyes
de defensa de la competencia, de defensa del consumidor, la política
antimonopolios, las políticas sociales (educación, salud, vivienda).
Un ejemplo de lo afirmado en todo el párrafo anterior es el contraste
entre el Estado Social y el Estado Post-social en la Argentina: Cuando
el proceso de industrialización por sustitución de importaciones generó plena ocupación, numerosas iniciativas de agremiación, un nuevo
nivel de conciencia en la clase obrera que la cohesionó y organizó,
produciéndose en síntesis un gran poder de amenaza para los trabajadores en la relación de fuerzas con los otros sectores sociales en la
arena política: los intereses de los trabajadores se proyectaron de un
modo contundente en el contenido de las políticas estatales especialmente en las económicas y sociales. Dándole así un contenido definido al bien común, orientando las políticas públicas en un sentido
que sin dejar de reproducir el capital representaba en una forma trascendente el interés de los trabajadores. A la inversa en el Estado
Post-social cuando el poder de amenaza pasa estar del lado de la
gran empresa se da en paralelo una debilidad cada vez más notoria
Debe tratar de entenderse que
el Estado, es un Estado
Capitalista y no de los capitalistas, que reproduce este
tipo de relaciones sociales y
como tal tiene contradicciones, pero con una racionalidad más general que la de
los capitalistas tomados
individualmente o los intereses gremiales de los trabajadores también tomados
parcialmente.
ATE CDP Santa Fe
Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 21
en los sectores del trabajo, el contenido del interés común esta determinado por el poder de amenaza de los capitalistas y las políticas
estatales resultan en medidas que debilitan los intereses populares y
nacionales. No obstante y aún bajo estas condiciones las políticas
estatales no dejaron contemplar la necesidad de la reproducción de la
clase trabajadora poniéndole algunos límites al capital. Ejemplo de
esto son: los entes reguladores de las empresas privatizadas, las
políticas de asistencia y promoción social, las de promoción de la
defensa del consumidor y la competencia, la de los componentes
resistidos por los patrones en las leyes de reforma laboral, etc.
Sin entrar aquí en un debate acerca de la condición estatal, abordaremos las dos principales actividades estatales: la de generación de
políticas públicas o estatales y La actividad burocrática.
Las Políticas Públicas o Estatales
Las políticas públicas consisten en la toma de posición del Estado
frente a problemas socialmente relevantes. Estos problemas se presentan como crisis o grietas que se abren en el funcionamiento normal del sistema, en la superficie de la sociedad, frente a las que el
Estado se propone intervenir. Estas intervenciones del Estado generan a su vez efectos en la sociedad y/o el mercado y en la administración pública.
Los efectos en la sociedad y el mercado, generan que las diversas
organizaciones de la sociedad civil y/o las empresas, también tomen
posición frente a las decisiones estatales, lo que genera a su vez
nuevos reposicionamientos del Estado respecto de la implementación
de la política y así sucesivamente. Las políticas públicas funcionan
desencadenando a su vez un mecanismo sostenido de entrada de
demandas al Estado, cuyos nuevas posiciones o ajustes en la política, generan nuevas demandas en la sociedad y así sucesivamente.
De manera tal que la mera formulación de una política no asegura de
antemano sus resultados, sino que este tiene que ver con las posiciones que van tomando los actores que constituyen la trama vinculados por el problema.
Los efectos en la administración pública pueden ser horizontales y/o verticales. Los efectos horizontales son los que se producen
entre las diversas organizaciones estatales de un mismo nivel (entre
ministerios, secretarías, subsecretarías, direcciones) en la disputa
por la asignación de objetivos, de recursos, de logística para la ejecución de la política. Estos efectos expresan la lucha por la supervivencia de las organizaciones que se expresan a través de la
discrecionalidad a la que estas acceden. Por ejemplo, cuando se define una nueva política educativa, las distintas secretarías del ministerio de educación, pueden disputar acerca de qué es lo que cada una
va hacer, de los recursos que se les asigna, etc.
Las políticas públicas funcionan desencadenando a su
vez un mecanismo sostenido
de entrada de demandas al
Estado, cuyos nuevas posiciones o ajustes en la política, generan nuevas demandas en la sociedad y así
sucesivamente. De manera tal
que la mera formulación de
una política no asegura de
antemano sus resultados,
sino que este tiene que ver
con las posiciones que van
tomando los actores que
constituyen la trama vinculados por el problema.
22 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica
ATE CDP Santa Fe
Los efectos verticales son los que se producen dentro de una misma
organización, por ejemplo un ministerio, una secretaría, etc, y consisten básicamente, además de disputas similares a las anteriores,
en la necesidad de cohesionar al conjunto de la burocracia en función
de la visión u objetivos de la política, capacitarlos, reducir las resistencias, reformar la estructura, la cadena de mandos, etc.
El ciclo de las políticas públicas comienza a gestarse con la aparición del problema. Podríamos definir a un problema como la distancia
entre la situación actual y la situación deseada. Todo problema va
gestando una trama de actores que se van articulando alrededor del
mismo. Si estos actores disponen de recursos de poder o se lo «inventan», podrán darle trascendencia en la sociedad y lo convertirán
en problema socialmente relevante. Esto puede determinar la entrada
del problema a la agenda gubernamental o institucional que es el
primer momento en ciclo de las políticas públicas. El segundo momento es la formulación de la política. El tercero, la adopción de la
política mediante una norma jurídica (ley, decreto, resolución, etc.).
El cuarto la implementación o la ejecución de la política en la que la
burocracia o los trabajadores del Estado juegan un papel relevante.
El quinto la evaluación.
Todo problema va gestando
una trama de actores que se
van articulando alrededor del
mismo. Si estos actores
disponen de recursos de
poder o se lo «inventan»,
podrán darle trascendencia
en la sociedad y lo convertirán en problema socialmente
relevante.
La Actividad Burocrática
La burocrática es la forma organizacional predominante en el sistema
capitalista, tanto a nivel de la empresa privada, de las organizaciones
de la sociedad civil, como del Estado.
Esta forma organizacional responde al tipo de legitimación que Max
Weber denomina racional-legal, propia del mundo moderno. ¿En qué
consiste? En que la autoridad en la relación de mando y obediencia se obtiene, como consecuencia de normas y procedimientos
impersonales y racionales generadas de acuerdo al interés o finalidad frente a la que se propone intervenir. Se trata de un proceso racional de «discusión» y acuerdos entre los distintos actores, al
cabo del cual se identifican las normas o procesos más eficaces (que
permiten lograr los objetivos) y más eficientes (hacerlo del modo menos
costoso).
En la medida que la autoridad se origina en este tipo de normas y
procesos también reglamentados para su producción, cuyo modelo
más acabado es la ley, la ciudadanía tiene motivos subjetivos para
obedecer a la norma y a la autoridad que de ella se deriva.
Generalmente se reconoce a la burocracia por su lentitud, por poner
trabas para el logro de objetivos sociales, etc., sin embargo su rasgo
principal es asegurar un tratamiento impersonal que garantice a todos
sus usuarios el mismo tratamiento o procedimiento frente a las cuestiones que tratan de resolver. La autoridad procede por normas, no
debe una obediencia personal a su superior en la cadena de mandos.
Max Weber (1864-1920)
Sociólogo y Economista Político
alemán. Realiza sus aportaciones
en torno de temas como la
«sociología de la religión y el
gobierno», la «ética protestante»
y su relación con el «espíritu del
capitalismo» y sobre todo su
concepción del «Estado» capitalista publicada en el libro «La
ciencia como vocación y la
política como vocación» (1919).
ATE CDP Santa Fe
Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 23
Las actividades burocráticas se llevan a cabo regularmente. Los ámbitos de competencia de cada funcionario dentro de la cadena de
mandos y de la división y coordinación del trabajo están claramente
deslindados. Las normas y las decisiones se transmiten y registran
por escrito. La incorporación de funcionarios a la línea depende de
que estos demuestren su competencia o especialización por medio
de exámenes o acreditación de capacidades a través de la certificación de las mismas. Entre el funcionario y el cargo no existe un relación personal, el funcionario no es dueño de su cargo. La remuneración del funcionario tiende a ser regular y fija. Los funcionarios tienen
expectativas de realizar una carrera ascendente en la cadena de
mandos que viene fundada en la capacidad demostrada y/o la antigüedad.
La burocracia son los recursos humanos del Estado. Ella realiza la
actividad rutinaria y cotidiana que permite ejecutar las políticas públicas y dar las respuestas a la multiplicidad de demandas originadas
en la sociedad. Hay dos tipos de burocracia:
• La maquinal
• La profesional
La burocracia maquinal: Es la que realiza las tareas rutinarias de
tipo administrativas que reproduce a nivel de la administración el funcionamiento de los circuitos industriales de la división del trabajo alrededor de la cinta de montaje (taylorismo, fordismo). Aquí se produce
la estandarización de los procedimientos, desde que el expediente
entra por mesa de entradas hasta que sale y cada uno de los momentos que recorre tiene su procedimiento y su agente que lo concreta.
Aquí la estandarización depende de la cadena de mandos, del jefe
que la ha internalizando en su personal y los circuitos y las funciones
de cada funcionario en ella.
La burocracia profesional: También realiza tareas estandarizadas
pero no desde la rutina administrativa, sino desde aquellas garantizadas por su capacitación. Es decir que así como en la burocracia maquinal la estandarización está dada por los procedimientos, aquí la
estandarización está garantizada por la capacitación que acredita el
funcionario. El que está estandarizado para su tarea es el propio trabajador. Por ejemplo, de un trabajador social, de un médico, de un
ingeniero se suponen ciertas capacidades para resolver los problemas previsibles que se les pueden presentar. Estos profesionales
tendrán diversas técnicas para abordarlos y en ello va su
discrecionalidad, pero estas técnicas son acotadas y probadas en su
eficacia por la capacitación que acreditan los títulos profesionales.
En la actualidad, la burocracia profesional se encuentra cuestionada
en algún aspecto, dado que los problemas han dejado en muchos
La burocracia son los recursos humanos del Estado. Ella
realiza la actividad rutinaria y
cotidiana que permite ejecutar las políticas públicas y
dar las respuestas a la multiplicidad de demandas originadas en la sociedad. Se
puede clasificar en «burocracia maquinal» y «burocracia
profesional».
24 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica
casos de ser rutinarios y previsibles, para ser novedosos y cambiantes. En este contexto es que se intentan nuevas formas de organización de los recursos humanos para resolver problemas nuevos con
respuestas creativas. Surgen entonces los equipos interdisciplinarios,
los círculos de calidad total, al reingeniería. Y frente a la planificación
normativa que suponía un contexto estable y no contradictorio con el
manejo de las variables, los recursos y el conocimiento por parte del
Estado, la planificación estratégica parte de la turbulencia,
impredicibilidad, contradicción de actores, penuria de recursos, etc.
8. La Agenda
Las agendas consisten en el especio de atención a los problemas
relevantes para la sociedad y el Estado. Es decir, que constituyen la
agenda, aquellos problemas a los que se le presta atención actualmente. Veremos cuatro tipos de agenda.
•
•
•
•
La sistémica
La gubernamental
La institucional
La organizacional
La agenda sistémica: Está constituida por aquellos problemas o cuestiones relevantes para la sociedad, presentes en su atención actual
de la sociedad y del Estado.
La agenda gubernamental: Está constituida por aquellos problemas
o cuestiones relevantes para la sociedad, presentes en su atención
por las autoridades del ejecutivo desde el presidente o gobernadores
y sus gabinetes hasta el nivel de Secretarios.
La agenda institucional: Está constituida por aquellos problemas o
cuestiones relevantes para la sociedad desde el nivel de subsecretarios para abajo, incluyendo direcciones, departamentos, y demás instituciones estatales.
La agenda organizacional: Está constituida por aquellos problemas
internos propios de las organizaciones. No están directamente ligadas a la prestación de servicios o bienes a la sociedad como las
anteriores. Temas de esta agenda pueden ser: la estructura interna
de la organización, la distribución de funciones, la distribución de espacios físicos, la logística para funcionar, etc.
ATE CDP Santa Fe
ATE CDP Santa Fe
Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 25
Bibliografía
• Bobbio, Norberto: «Estado, Gobierno y Sociedad». FCE. Buenos
Aires. 1986.
• Oszlak y O'Donnell: «Estado y Políticas Estatales en América
Latina: Hacia una Estrategia de Investigación». En Revista Redes.
Bs. As. 1987
• Bitar, Miguel: «Contenido de lo Público y Condiciones de la Acción
Colectiva en la Etapa Actual». Trabajo monográfico. 1996.
• Marx, Karl y Engels, Friedrich: «Contribución a la Crítica de la
Economía Política» (Prefacio).
• Portelli, Hughes: «Gramsci y el Bloque Histórico». S. XXI. México.
1983.
• PNUD-BID: «El Capital Social». Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo - Banco Interamericano de Desarrollo. Bs. As. 1998.
• Gramsci, Antonio: «El Materialismo Histórico y la Filosofía de
Benedetto Crocce». Lautaro. Buenos Aires. 1962.
• Gramsci, A.: «Los Intelectuales y la Organización de la Cultura».
Lautaro. Buenos Aires. 1962.
• Gramsci, Antonhy: «Pasado y Presente». Lautaro. Buenos Aires.
1962.
• Giddens, A.: «Capitalismo y la Moderna Teoría Social" Idea. España. 1998.
• Harnecker, Marta: «Los Conceptos Fundamentales del Materialismo Histórico». S XXI. Bs. As. 1999.
26 Formación Gremial y Polìtica | Planificación Estratégica
ATE CDP Santa Fe
Trabajo Práctico 1
Objetivos:
Que los compañeros cursantes sean capaces de:
-Transferir al análisis de ATE y de las instituciones u organiza
ciones de origen público o privado (OSC) con la que ésta está
vinculado, los conceptos expuestos en clase.
Consigna:
Analizar, mediante el trabajo en grupo y con la técnica de la tormenta
de ideas, a ATE como organización de la sociedad civil (OSC) y a
una institución estatal donde lleven adelante su militancia elegida y
consensuada por su grupo, tratando los siguientes puntos:
1. ¿Cuál es la autonomía (capacidad de actuar de acuerdo los intereses de los trabajadores del Estado, independientemente de las presiones del Estado) de ATE de la ingerencia del Estado? ¿Podría cuantificarla como: total, parcial o ninguna?
2. ¿Existen otras OSC que se ocupen de la misma cuestión que
ATE: cómo las caracterizaría en su relación con el Estado?
3. ¿Considera que las capacidades de gestionar políticas por parte
del Estado están limitadas por prácticas en las que no se distinguen
con precisión al sector estatal de las OSC?
4. ¿A las oportunidades de crecimiento de ATE, las puede vincular
con una lucha ideológica? ¿Qué conceptos de los tratados le parece
que importarían desarrollar a la hora de pensar en ATE como la “dirección” de los trabajadores del Estado?
5. ¿Hay confrontaciones ideológicas entre el accionar de la organización del Estado en la cual lleva adelante su militancia y las acciones
y propuestas de ATE? ¿Cómo las describiría?
6. ¿Considera que ATE aporta a la a la construcción de otra hegemonía (contrahegemonía), distinta de la dominante en el sector público?
¿De ser así cómo caracterizaría esta praxis?
7. A su criterio ATE está aportando a un praxis transformadora en la
ciudad.¿Cómo ve que se puede ir construyendo, desde el gremio y/o
desde la política, una visión del mundo o ideología que la sostenga?
Palabras Claves:
-Infraestructura económica. Sociedad
política y sociedad civil.
-Estado.
-Hegemonía.
-Coerción y consenso.
-Ideología.
-Dominación.
-Dirección.
-Tres sectores organizacionales.
-Organizaciones de la sociedad civil
(OSC): tipología.
-Políticas estatales y/o de las OSC.
-Agendas.
-Burocracia.
ATE CDP Santa Fe
Planificación Estratégica | Formación Gremial y Política 27