Download EDUCACIÓN Y ACTORES SOCIALES FRENTE A LA

Document related concepts

Paulo Freire wikipedia , lookup

Educación popular wikipedia , lookup

Educación de adultos wikipedia , lookup

Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el Mundo wikipedia , lookup

Educación permanente wikipedia , lookup

Transcript
EDUCACIÓN Y ACTORES SOCIALES FRENTE A LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA 1
Introducción elaborada por José Rivero
Este libro habla de la esperanza que representan actores sociales comprometidos
con su educación y con la educación de los otros, a pesar de las inmensas
desventajas que les significa la pobreza en que viven. Este libro habla del sin
sentido de esfuerzos nacionales de reforma educativa promovidas pensando en el
capital humano antes que en la persona humana. Este libro habla del desarrollo de
la primera infancia como pieza maestra de toda futura vida y de todo desarrollo
posible. Este libro habla de una alfabetización y educación de personas jóvenes y
adultas renovadas como piezas indispensables de una mejor calidad de vida y de
aprender para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
La motivación para hacerlo fue una invitación del Consejo de Educación de Adultos
de América Latina, principal entidad representativa de la sociedad civil identificada
con la educación popular, a cuyos directivos agradezco por la posibilidad de
comunicar ideas y de analizar temáticas y experiencias pensando en la imperiosa
necesidad de enfrentar la pobreza regional.
Los límites de la educación para derrotar los niveles de desnutrición crónica o las
carencias básicas de los desposeídos son evidentes, como evidente es también el
carácter indispensable que tiene para elevar la conciencia y descubrir,
estimulándolos, saberes no explícitos en niños, jóvenes y adultos partícipes en
centros y programas educativos. Como bien señala Fernando Savater “Con
verdadero pesimismo puede escribirse contra la educación, pero el optimismo es
indispensable para estudiarla y ejercerla”. Ser educador en contextos de pobreza
demanda confianza en el otro, confianza en sus potencialidades individuales y
colectivas. Demanda asumir, como se trata de decir a lo largo de estos textos, que
la educación es un derecho humano básico y digno de ser bien ejercido.
El conjunto del libro se inspira en el desarrollo humano descrito con maestría por
Amartya Sen, el Premio Nóbel diferente, para quien la pobreza no puede reducirse
a un fenómeno económico solo medible con el rasero de los ingresos; tampoco es
1
José Rivero Herrera. EDUCACIÓN Y ACTORES SOCIALES FRENTE A LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA.
Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), Campaña Latinoamericana por el Derecho a la
Educación (CLADE). Auspiciado por la dvv internacional, Oxfam Novib, Tarea Asociación de Publicaciones
Educativas. Lima, Perú. Octubre 2008.
un fenómeno residual ni un problema exclusivamente cultural. La pobreza es un
fenómeno más complejo, con distintas dimensiones y vinculado estrechamente a la
manera como una sociedad funciona. Enfatiza: “Si es verdad que el crecimiento
económico es un bien para un país es también verdad que, si no lo hace el Estado,
nadie se ocupa de los pobres y de los analfabetos….En estados con un producto
interno bruto relativamente bajo, los mayores estándares de educación han hecho
que el nivel de pobreza sea más bajo respecto a otros estados más ricos. La
alfabetización femenina, por ejemplo, está relacionada, a nivel estadístico, con una
reducción de la mortalidad por debajo de los cinco años de vida,
independientemente de la alfabetización masculina”.
El conjunto de las cuatro partes de esta obra constituyen un todo vinculado a esa
esperanza y a esas potencialidades.
En la primera de ellas sobre la base de un texto anterior presentado en Barcelona
(2005) se señalan tanto los límites de la actual globalización del capitalismo
competitivo generador de desigualdades planetarias y nacionales como los límites
de reformas educativas inspiradas en economías exitosas en materia de
crecimiento pero no en equidad. Las insuficiencias de esas reformas en igualdad de
oportunidades han sido múltiples. Su identificación de modernización con
privatización disminuyendo roles a los estados, sus énfasis pedagógicos en
realidades desiguales y multiculturales no asumidas, la insuficiente consideración y
atención de la primera infancia y de la educación con personas jóvenes y adultas en
sus estrategias así como el empobrecimiento colectivo de maestros no preparados
para educar en contextos de pobreza, han sido claras expresiones de esas
contradicciones.
Soy de los convencidos que pocas modalidades educativas más afines que la
educación de personas jóvenes y adultas como la educación infantil. La inclusión
del texto sobre educación temprana obedece a ello y a mucho más. Las situaciones
de desigualdad social que atrapan a nuestros países serán irreversibles sin políticas
que tengan a la niñez más pobre, en sus primeros años de vida, como centro de
atención, sobre todo en términos de lograr mayores niveles de supervivencia. En el
texto se enfatiza que la atención de la niñez es la base más sólida para construir
democracia y ciudadanía; se postula, asimismo, propiciar programas donde la
autonomía y el protagonismo infantil sean centrales.
Esta introducción se escribe inmediatamente después de haber participado en la
Conferencia Regional preparatoria de CONFINTEA VI (México, DF, septiembre
2008). Allí se dialogó coincidiendo con lo que la tercera parte del libro expresa
sobre las nuevas exigencias para hacer efectivas y viables las acciones y los
programas de alfabetización no sólo como ejercicio de lectura y escritura sino de
comunicación social y cultural, de apropiación del lenguaje, de creación individual y
social para posibilitar seguir aprendiendo con más autonomía respecto a los límites
que supone el origen social y las carencias de todo tipo. En el texto se visualiza una
educación de personas jóvenes y adultas con tendencias de cambio, una mirada
actualizada de programas nacionales y los aspectos que merecen ser atendidos por
decisores políticos y educadores para no repetir errores de concepción y de
estrategia tan comunes a experiencias fallidas. Al proponer una alfabetización
integral se rescata la indiscutible importancia de la escuela pública como principal
mecanismo de alfabetización colectiva, la necesidad de encarar el denominado
alfabetismo funcional así como las exigencias tanto del uso de nuevas tecnologías
como de nuevas alfabetizaciones respecto al desarrollo sostenible y a la
construcción de ciudadanía.
Los movimientos sociales por la educación tienen múltiples expresiones y actores
nacionales que se implican voluntariamente en ellos, cuestionando el orden social
existente y creando realidades e imaginarios diferentes. Para que la educación
transforme la inequitativa realidad, la participación social es tanto un medio para el
aprendizaje como un objetivo del mismo. De esa excepcional experiencia
acumulada se han seleccionado los casos de educación campesina del Movimiento
Sin Tierra en Brasil, de formación docente indígena en la Amazonía peruana a
través del FORMABIAB, movimientos populares urbanos como la denominada
“Rebelión de los Pingüinos” en Chile y los Bachilleratos Populares en Argentina. Los
tres casos de movimientos magisteriales analizados dan pautas sobre la
conflictividad gremial mexicana expresada por el SNTE y la CNTE, sobre las luchas
contra la dictadura y en democracia del Colegio de Profesores de Chile y la clara
opción por generar un movimiento pedagógico colombiano por la FECODE
teniendo en la expedición pedagógica particular expresión.
En el desarrollo de estas páginas se ha tenido en mente el valor de las tareas de
multitud de anónimos educadores populares y de maestros que acogen a niños,
jóvenes y adultos en resiliencia frente a la inequidad social. El viejo Paulo Freire
sigue inspirando con su pensamiento y las pedagogías que propició. Me he
permitido dedicar este texto a mi maestro Miguel Soler, sabiendo que su humildad
sapiente está alejada de estos honores. Maestro precursor de una nueva educación
comprometida con los intereses y necesidades de campesinos (“ la escuela pobre
puede ser reconocida por la comunidad, cualesquiera sean sus características
físicas, como una institución esencial”); lúcido director de la mejor época del
CREFAL; corajudo miembro de una UNESCO con valores que ya no existen,
salvando muchas vidas de la ferocidad inicial de la dictadura pinochetista; solidario
como pocos desde Europa con la Nicaragua de los 80; y ejemplo de tenacidad y
dignidad a la hora de ejercer diaria docencia de vida aportando a la renovación
educativa del Uruguay de estos días.
Agradezco la lucidez en su excelente prólogo, de Alejandro Cussiánovich, educador
y líder con proyección continental en materia de derechos de la infancia
trabajadora.
Mi especial gratitud a DVV Internacional y a la Campaña Latinoamericana por el
Derecho a la Educación que junto a CEAAL han hecho posible que esta publicación
esté en sus manos, amables lector y lectora.
José Rivero
Lima, septiembre de 2008