Download OCR Document - especializacionsupergestiondirectiva

Document related concepts

Sociología de la educación wikipedia , lookup

Didáctica wikipedia , lookup

Currículo (educación) wikipedia , lookup

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Biblioteca escolar wikipedia , lookup

Transcript
"El curriculum oculto" - Julio Torres Santomé.
Capitulo IV: Las teorías de la reproducción.
Las teorías tradicionales y conservadoras donde a escuela aparecía como una
institución neutra, al servicio de una sociedad: "'neutra y sin conflictos ideológicos
importantes, han pasado de moda.
En 1913 Bobbitt afirma que la educación es un proceso de moldeado donde la
preocupación es el producto final. Y donde se han establecido escalas y estándares de
calidad similares a los de la elaboración de los productos fabriles.
Esta comparación con la economía se hacia en muchos ámbitos de la vida cotidiana,
ya que bajo el paradigma del positivismo se trataba de construir un "currículum científico.
Los empresarios eran quienes decidían qué y como enseñar en las escuelas. Se
analizan las actividades y destrezas que son necesarias para efectuar un trabajo concreto, y
fuego se prepara un programa educativo para habilitar obreros eficientes para el día de
mañana.
Según el autor, el reduccionismo del currículum y de la función de la escuela es
obvio, solo existe lo planificado y lo previsto y, los docentes deben concentrarse en
conseguir tales objetivos, no en cuestionarse su valor y sustituirlos.
De esta manera el papel del profesorado queda reducido a un papel técnico,
encargado de lograr las metas previstas por los programas que los especialistas y políticos
piensan y diseñan.
La educación pretende contribuir a la eliminación de los conflictos sociales
preparando y legitimando a cada ciudadano para ocupar un puesto concreto en el sistema
productivo. Los conflictos sociales que son inherentes a la producción del conocimiento y a
la cultura son omitidos.
Los alumnos y los docentes no pueden intervenir en la elección los contenidos a
trabajar. Los primeros solo tienen que obedecer y los docentes vigilar.
En este contexto, las clases y grupos sociales dominantes son quienes poseen la
"autoridad natural" para establecer el "verdadero conocimiento".
Y por otro lado se resta importancia a otros aprendizajes favorecedores del
pensamiento crítico, de conocimientos y habilidades necesarias para la participación en
cuestiones políticas, culturales y sociales que una sociedad democrática necesita y debe
favorecer.
Frente a estas posturas surge de la mano del marxismo un grupo de teorías sobre la
escuela, llamadas teorías de la reproducción. Sin embargo algunas de estas teorías tienen
coincidencias con las tradicionales y liberales explicadas anteriormente. Por ejemplo, el papel
pasivo de los alumnos y profesores, la ausencia de conflictos y resistencias en la escuela ante
lo establecido.
Dentro de estas teorías de la reproducción hay tres posiciones:
. La reproducción social
. La teoría de la correspondencia
1
. La reproducción cultural.
En 1969 Althusser propone un mono explicativo de cómo se reproducen las
relaciones de producción en las sociedades capitalistas.
Para este autor la escuela como aparato ideológico del Estado pasa a ocupar un papel
prioritario en el mantenimiento de las relaciones sociales y económicas existentes. Ya que
prepara y clasifica a los alumnos para desempeñar en la sociedad clases diferentes de
funciones.
Únicamente un cambio en las estructuras de producción Podría originar verdaderas
transformaciones en las instituciones educativas.
El pensamiento althusseriano tiene la gran ventaja de plasmar la vinculación causal
que existe entre las relaciones y prácticas sociales en diversas instituciones con las
ideologías. Sin embargo su modelo presupone que el profesorado y el alumnado son
personas obedientes donde la reproducción ideológica no pueda presentar fisuras
fácilmente. Y donde estos actores no pueden alterar la situación establecida.
La teoría de la correspondencia
En 1968 W. Jackson va a constatar la existencia de una correspondencia entre las
instituciones de producción en una sociedad industrializada y la institución escolar.
Según este autor en el interior de la escuela hay una fuerte desigualdad de Poder entre
docentes y estudiantes que tienen como misión facilitar la transformación de ésta; en los
"modelos" que los adultos imponen.
La escuela llevaría a cabo este papel de manera difusa; es por eso que Jackson habla
del currículum oculto, que nos va permitir capturar el significado de una práctica y rutinas
que hasta el momento pasaban desapercibidas.
También afirma que hay similitudes en la estética escolar y que esto ayuda a
acostumbrar al alumnado a convivir aceptando una gran proximidad de unos con otros, y de
considerar familiares a estos lugares.
Mediante la "monotonía cotidiana", el alumnado aprende a mantener el orden, a
disputarse la atención del profesor (autoridad), a ser evaluado constantemente.
Bowles y Gintis, captan pronto la importancia política del curriculum oculto como
recurso para la reproducción, cohesión y estabilidad de las relaciones sociales de producción
y distribución.
Ambos autores llegan a su modelo teórico tras analizar el pensamiento liberal
educativo. Teoría liberal que viene asignando un rol determinante al sistema educativo en
cuanto motor de la transformación social; la escolarización como vía para una sociedad más
humanal donde las relaciones de explotación no existan.
2
Este pensamiento liberal tenía tres objetivos:
1. la función integradora de la educación.
2. la educación como medio para favorecer la igualdad.
3. estimular el desarrollo de cada ser humano: cognitivo, emocional,
Físico, moral, estético.
Esta corriente va a sostener que es el esfuerzo personal, los logros y los niveles
educativos alcanzados, los que determinen el horizonte de las aspiraciones individuales. "la
inversión en educación es rentable
Pero según Bowles y Gintis este sistema no funciona, y los alumnos sólo funcionan
por recompensas externas, las notas, y más tarde, los salarios.
Para la teoría de la correspondencia es obvio que las diferentes clases y grupos
sociales van a desempeñar distintos roles en "la estructura ocupacional, por ello, también
recibirán una educación diferenciada.
También es importante destacar que tanto el nivel educativo como el éxito personal,
está ligado al nivel de instrucción de los padres y su preocupación por la cultura. Así como
también la asistencia a centros escolares públicos o privados.
Sintetizando podemos decir, que el sistema educativo no logra modificar, los grados
de desigualdad y de injusticia consecuencia de las decisiones y actuaciones de la esfera
económica.
Para los defensores de las teorías de la correspondencia, las únicas vías de solución,
se encuentran en la eliminación de las relaciones de dominación y subordinación de la esfera
económica.
Las rutinas de la vida cotidiana en las aulas y su significado:
Currículum oculto., se planifica, se desarrolla y se evalúa sin llegar a hacerse
explícito. Funciona implícitamente a través de los contenidos culturales, rutinas,
interacciones y tareas escolares; dando como resultado una reproducción de las dimensiones
y peculiaridades de la esfera económica de la sociedad.
La autora cita investigaciones llevadas a cabo por Nancy Rae King, Mary Willes y
M. Subirats, en las cuales se demuestra como a través de la escuela se hace efectiva la
reproducción de modelos económicos de producción y distribución.
Nancy King plantea como los objetivos del profesorado acerca de las conductas escolares de
niños/as tiene influencia en selección, organización y presentación de los materiales
curriculares y por lo tanto en la interacción del alumnado con esos materiales.
Realiza su investigación en una escuela norteamericana, eligiendo el ciclo inicial en
la sección preescolar porque este representa el primer contacto de niños/as con la institución
escolar.
En este investigación se observo que la actividad escolar esta dividida en dos
modalidades, por un lado el juego y por otro el trabajo Entendiendo que el primero se
representa en todas las actividades voluntarias que niñas/os pueden realizar sin ser
controlados ni evaluados.
3
Pese a que se da mucha importancia a éste en la infancia en las escuelas es la
actividad que menos tiempo se le dedica, los recursos que se utilizan para llevar a adelante
esta actividad son los juguetes, es decir materiales en las que pueden interaccionar de una
manera libre, que pueden elegir y dejar cuando deseen.
Mientras que el segundo se relaciona con tareas obligatorias y esta penalizado quien
no participe de ellas, suelen realizarse por todos los alumnos/as al mismo tiempo, producen
resultados similares o idénticos. Los recursos utilizados para ellos son materiales como por
ejemplo papeles, libros, etc. tiene que ver con materiales que los niños/as no disponen
posibilidades de elección ni de utilización.
El trabajo en las aulas es caracterizado como la estandarización, la autora plantea
que es similar al trabajo en una fabrica dado que los alumnos/as en el sistema educativo
trabajan con materiales, realizan actividades cuyo producto final tiende a la uniformidad, es
decir debe pensar de la misma forma, producir los mismos resultados y en un mismo espacio
temporal, aceptar recompensas y sanciones, también aceptar sanciones, ser juzgado por
autoridades externas, logrando según J. Dewey una excesiva docilidad.
King, postula como rol del estudiante el aprender como interpretar a los docentes,
aprender cuales son sus derechos cuando los puede ejercer y como, y en que momento debe
renunciar a ellos.
Mary Willes, desarrollo su investigación en una Escuela infantil de Inglaterra
(escuela con proyectos curriculares de corte liberal y modelo progresistas).
En dicha escuela están distribuidos en grupos denominados familia cada niño/a pertenece a
una.
Al igual que King, esta autora manifiesta que se le da más importancia a las tareas
académicas que al juego.
Las reglas y rutinas por las que se gobierna la vida en la interior de las escuelas se
establece y asimilan por las interacciones en las que el colectivo estudiantil mantiene un rol
caracterizado por la subordinación y dependencia de
su profesorado.
El docente mantiene un rol dominante, mientras que el alumnado se autodefina con
capacidades limitadas, sin pasibilidades y al servido de las iniciativas de sus docentes. De
este modo se va preparando a las nuevas generaciones con destrezas y disposiciones que
necesarias en un determinado modelo económico de producción y de relaciones laborales.
M. Subirats realiza su investigación en una escuela de Barcelona en ciclo inicial con
alumnos de 4 y 6 años.
En su investigación utiliza la denominación código de género que sufren
modificaciones según la clase social, raza y los contextos sociales e históricos en los que se
vive.
En dicha investigación demuestra como las niñas y adolescentes son preparadas para
desempeñarse en actividades con menos prestigio y de sumisión al estamento masculino.
4
La relación entre los dos sexos se la representa en dos polos: el hombre remite a lo
positivo y lo neutro, mientras que la mujer es representada con lo negativo, debido esto a que
son las actitudes caracterizadas como femeninas las que los docentes sancionan, por ejemplo la
curiosidad, deseo de llamar la atención, etc.
Mediante la metodología de las escuelas, se crean y refuerzan patrones de conducta
vinculados a la diferencia de clases sociales, pautas sexuales y raciales que permiten a los
alumnos/as prepararse y relacionarse convenientemente con la posición que ocupan en el
proceso jerárquico de producción capitalista.
La reproducción cultural:
Autores como P. Bourdieu y J. Passeron, postulan que la institución escolar es
reproductora del orden social y cultural.
Ambos parten de la suposición de que las sociedades están divididas de forma
jerárquica en clases y que dichas jerarquización se mantiene y perpetúan a través de la
violencia simbólica, la cual indica la ruptura con todas las representaciones espontáneas y
las concepciones de la acción pedagógica como acción no violenta. Esta teoría tiende a
comprender y dar respuesta a 3 cuestiones:
1- Como la educación garantiza que los algunos grupos sociales puedan mantener una
posición dominante.
2- Por que solo ciertos grupos sociales pueden participar en la definición de cual es la
cultura dominante.
3- A través de que mecanismos la naturaleza arbitraria de ciertas normas, costumbres,
contenidos y valores obtiene un fuerte grado de consenso y su legitimación condiciona los
procesos de socialización.
Según lo ante dicho se menciona que el fracaso y el abandono escolar se dan dentro
de la estructura jerárquica de cada sociedad en los niveles de menos poder y prestigio,
mientras que el colectivo estudiantil que alcanza las etapas superiores del sistema educativo
corresponde a familias que gozan de poder y prestigio.
La teoría de la violencia simbólica intenta dar una explicación a la desigualdad en
los éxitos y fracasos en la institución educativa; pretendiendo indagar a través de que
procesos objetivos los niños/as de las clases y grupos sociales mas de favorecidos son
sancionados negativamente y van siendo excluidos del sistema de enseñanza.
La denominada violencia simbólica se va a ejercer en la acción pedagógica, en tanto
esta es entendida como imposición de un poder arbitrario e imposición de una arbitrariedad
cultural.
Esta acción se dice violenta debido a que se ejerce en una relación de comunicación
donde las interrelaciones son de tipo desigual; existe una clase o un grupo social que tiene
más poder y que lo utiliza arbitrariamente para seleccionar una cultura e imponerla.
5
Bourdieu, postula que dada esta situación de imposición la institución escolar debe
disimularla, mediante la autoridad pedagógica, es decir que cualquier agente o institución
pedagógica aparece como digna de transmitir lo que trasmite. A su vez esta acción
pedagógica implica un trabajo pedagógico, en el que se intentaba dejar huellas persistentes
en las alumnos/as.
Este proceso de socialización va a crear en cada persona un habitus siendo este
producto de una interiorización de los principios de la cultura dominante de sus categorías
de percepción y de apreciación de la realidad y va a tener efectos reproductores.
El trabajo pedagógico contribuye a producir y a reproducir la integración intelectual
de una sociedad. No solo contribuye a dar referencias sobre como debe ser interpretada la
realidad, sino que también define itinerarios, formas y métodos de resolver los problemas
que se plantean los hombres y mujeres que poseen un mismo habitus.
En cuanto al sistema de enseñanza, plantea que es preciso que se auto reproduzca
mediante una pedagogía implícita, es decir por medio de un sistema de enseñanza cuyos
docentes son encargados de inculcar rutinas adquiridas mediante un curriculum oculto. Es
por ello que se puede hablar de una cultura escolar debido a que el mensaje cultural esta
codificado, homogeneizado y sistematizado, bajo una apariencia de neutralidad y
naturalidad se reproduce una arbitrariedad cultural fruto exclusivo de los intereses de una
clase o grupo social. De este modo, se cierra todo un proceso de reproducción en el que las
fisuras capaces de frenarlo no se dejan ver por ninguna parte y donde el éxito de la
operación parece estar garantizado.
Por otro lado el autor crítica la ideología jacobina la cual denuncia las
desigualdades de oportunidades que son objeto muchos grupos sociales, pero a su vez,
depositan una excesiva confianza en las instituciones escolares como compensatoria de esas
desigualdades, incapacitándonos para ver a la educación institucionalizada como
conservadora e injusta aunque aparezca como equitativo.
La equidad del sistema de enseñanza se traduce en una falsa neutralidad de la
escuela al tratar a todos los alumnos como iguales en deberes y derechos, a pesar de las
desigualdades, dando como un resultado una propuesta curricular que no asume que los
alumnos/as son personas que ya recibieron en su familia una educación inicial o no formal,
es decir un cierto capital cultural, que va contribuyendo a la reproducción de las relaciones
de clase.
Bourdieu centra su análisis en el marcado de bienes simbólicos o en lo que los
marxistas denominan la superestructura. Ve a la cultura como el elemento principal capaz
de reproducir un modelo de sociedad y este modelo se transmite en la escuela; estas no solo
reproducen la ideología dominante, sino que son decisivas en su constitución.
6
La reproducción cultural y la cultura en los textos escolares
Según las teorías de la reproducción, los libros de texto son los encargados de lograr
una uniformidad en el interior del sistema educativo y contribuyen a definir la realidad
desde la visión del mundo que poseen los grupos dominantes defendiendo los intereses de
este grupo de la sociedad.
A fines de la década del sesenta y los setenta se realizan investigaciones en las que uno de
los focos de atención, es el estudio de lo que se denomina la tradición selectiva, lo que
dentro de los parámetros de la clase dominante se hace pasar por la tradición, la forma en
que se eligen y enfatizan ciertos significados y prácticas mientras que se olvidan y excluyen
otros. Cuando alguno de estos significados no puede ser silenciado y puede llegar a entrar
en contradicción con los valores de la cultura dominante se opta por reinterpretarlos, o
relatarlos de un modo que no se pueda comprender el verdadero significado.
Según los estudios realizados, todos los libros de texto seleccionados son muy similares y se
reeditan cada año sin sufrir modificaciones.
En 1os manuales de historia no llega a describirse con detalle, por ejemplo, el
trabajo que se realiza en el interior de las fábricas y su importancia dentro de la economía ni
de sus formas de resistencia y protesta, mientras que si se dan explicaciones acerca de las
tareas de los grandes empresarios e inventores.
Estos manuales difunden una versión de la historia que aparece como dada, como
"natural e invariable y no como proceso social e histórico, es decir construida por los
hombres. Se ofrecen perspectivas que sirven como apoyo necesario para defender los grupos
dominantes y ocultan las alternativas que propugnan otros grupos sociales con intereses
opuestos a los dominantes para transformar la sociedad actual.
Los manuales presentan una historia donde sólo unos personajes notables tienen la
posibilidad de escribir la historia, de hacer y decidir la historia. No concibe a las personas
"normales” como agentes de cambio, como constructores de la historia, sino que los
concibe como pasivos que sufren las consecuencias de hechos cuyas causas nunca están
correctamente explicitadas.
Las autoras, etiquetan la perspectiva de las Ciencias Sociales, como positivista, ya
que niega la posibilidad de que todos los seres humanos puedan construir su propia realidad,
modificarla y cambiarla en la medida que esa realidad resulta injusta.
No se anima a los alumnos/as a vincular los asuntos sociales con su vida cotidiana.
Se trata de convencer que solo algunas personas, las legitimadas como expertas, pueden
emitir juicios, el resto debe admitir las definiciones de los problemas y de la realidad social.
Los libros de texto ocultan los conflictos, matizaciones o concepciones diferentes
que otros grupos o sociedades sostienen acerca de la democracia.
No facilitan el pensamiento critico y reflexivo, no favorecen la formación de
ciudadanos dispuestos a mejorar a lo modelos de democracia en los que viven.
7
Los libros de texto, están escritos y producidos por particulares, los cuales son
miembro de comunidades científicas y grupos sociales que realizan determinadas
interpretaciones de la realidad y realizan selecciones entre todo el volumen de
conocimientos que posee la humanidad para transmitirlas a las generaciones futuras.
Las autoras afirman que la escuela de 100 libros de texto son escuelas autoritarias,
porque comunica un saber y lo impone, haciendo obligatoria una verdad. Estos libros
ofrecen sus contenidos como una cultura del sentido común, como que no puede ser de otra
manera y no muestra las opiniones discordantes.
Capitulo V: Las teorías de la producción y la posibilidad de practicas contra
hegemónicas.
Institución educativa: sistema de producción y de reproducción.
Cultura de la Resistencia: Explica las interrupciones y desvíos de atención de los
alumnos/as en las aulas.
Otra forma de resistencia es la que viene marcada y determinadas por las diferencias de los
contextos ecológicos y los momentos sociohistoricos que producen.
Investigaciones: * P.Witlis, desarrolla su investigación en un secundario de España con
alumnos pertenecientes a la clase obrera. El objetivo es explicar como aceptan estos
alumnos/as pasivamente su lugar en la estructura de producción, sin resistencia.
¿Como lo hacen?, creando una cultura de clase y de grupo con la que tratan de decir quienes
son, enfrentándose a las exigencias de la cultura escolar oficial. Contracultura:
Independencia, emoción, rompen reglas. Los alumnos/as hablan con un lenguaje que solo
ellos conocen Son muy machistas y dan suma importancia a la fuerza física.
Cultura machista: Caracterizada por el desprecio a la cultura intelectual y la defensa del
trabajo físico duro. Todo lo relacionado con el trabajo mental, con la cultura de los libres es
caratulo como femenino.
* Everhart postula que los alumnos/as tienen una cultura propia que
define que es valido e interesante, para ellos. Le proporciona a cada uno la significación real
de los acontecimientos de su vida cotidiana en la escuela. También habla de la importancia
de la pandilla en la adolescencia. Conocimiento reitificado: Sirve para manipular
información de forma predeterminada y para fines prefijados; se utiliza para producir. La
manipulación de este conocimiento es similar a las tareas que realizan los obreros en la
fábrica, donde sus posibilidades de decisión están condicionadas (selección y planificación)
Conocimiento regenerador: Preocupado por la creación y clasificación de significados,
obtenidos a través de la comunicación e interacción grupal. Construye el colectivo
estudiantil en sus interacciones con loa amigos/as por medio de tareas libremente elegidas.
En términos de Gramsci el autor postula que el profesor debe comprender dimensiones de
las diferencias en educación, debe develar diferentes formas culturales, analizar la
contracultura.
8
El curriculum que se desarrolla en las aulas influye en el comportamiento del alumnado
corno la preocupación, participación, aprendizaje, etc.
Modos de enseñanza: Tradicional: modelo pedagógico visible; la relación profesor/alumnos
es jerárquica, en donde el alumno carece de derechos para la selección e intervención.
Innovador: El ambiente es más flexible, no es autoritario, donde los alumnos tienen más
autonomía y control sobre sus actos.
La institución escolar debe tener más libertad y flexibilidad para que se pueda cuestionar el
modelo
de
sociedad
y
sus
repercusiones.
9
FILMUS, Daniel. “Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo”
CAPÍTULO 2: “Estado, sociedad y educación en Argentina: una aproximación histórica”
Daniel Filmus en el capítulo 2 de su libro “Estado, sociedad y educación en la Argentina de
fin de siglo” plantea que es necesario concebir la educación no sólo como política social ya
que se perdería de vista la función que cumple en la construcción de la democracia, de la
nacionalidad y de la ciudadanía. Este doble rol del sistema educativo, como elemento
asistencial, de integración, de promoción y de movilidad social y como estrategia de
desarrollo económico-social fue cambiando a lo largo del tiempo en función de los distintos
modelos de articulación entre el Estado y la sociedad.
Filmus realiza en este capítulo un recorrido histórico lineal destacando en los distintos
modelos de estado el lugar de la educación.
El Estado Nacional Argentino, cuya formación estuvo vinculada a la adquisición de
diferentes capacidades: de externalizar el poder, de institucionalizar una identidad colectiva,
de diferenciar su control y de institucionalizar su autoridad, se consolidó en el último cuarto
del siglo XIX como oligárquico liberal. El modelo liberal se caracterizó por:
• Heterogeneidad social y cultural producto de la inmigración europea.
• Amplias libertades civiles pero restringidas libertades políticas
• Modelo excluyente en lo económico y lo político
• Contradicción entre ideales del liberalismo y modelo político, social y económico que no
incorporaba a grandes sectores de la población.
• Educación: considerado como mecanismo para integrar y modernizar alas sociedades.
Jugó papel importante en la consolidación de la identidad nacional, en la generación de
consenso y en la construcción del estado. Permitió generar un sistema de estratificación
social acorde a los intereses de los sectores dirigentes. Dotó de personal a la administración
pública y seleccionó a la elite que dirigiría la sociedad y el aparato estatal. Tuvo un
curriculum centralizado y elaborado desde el puerto. La intervención oficial en materia
educativa constituyó una excepción respecto de su abstención a participar en otras políticas
sociales.
La crisis económica de 1929 trajo como consecuencia la necesidad en el país de desarrollar
una industrialización sustitutiva. La ausencia de sectores de la sociedad con la capacidad
económica y la decisión política para llevar adelante este cambio obligó al Estado a hacerse
cargo del momento. Surgió así un nuevo tipo de Estado, denominado por el autor como
Estado Benefactor, el cual tiene las siguientes características:
• Abandonó la idea del laissez faire
• Tiene carácter intervencionista
• Intentó alianzas con el proceso de industrialización
• Mecanismos de legitimación: apoyo plebiscitario, apelación constante a la movilización
popular y el liderazgo carismático.
• Garante de los derechos sociales
• La educación significó una de las estrategias que formó parte de una política social más
general dirigida a incorporar nuevos sectores a la participación social. Fue incorporada no
sólo como un derecho de los ciudadanos sino como una estrategia de capacitación de mano
de obra para satisfacer las demandas de la industria.
10
A partir del derrocamiento de Perón la concepción de la educación como inversión y no
como gasto social se profundizó con el surgimiento del modelo de Estado Desarrollista, un
sub-tipo de estado Benefactor. Este:
• Centró su acción en la promoción y conducción del desarrollo económico
• Concibió que la participación de los sectores populares en el estilo de las décadas
anteriores significaba un peligro para el modelo de acumulación propuesto. Esto posibilitó la
existencia de gobiernos militares.
• Mostró una contradicción entre la formulación de discursos modernizantes y
tecnocráticos y el sentido elitista que adoptó. Ejemplos de esa contradicción en el plano
educativo son: la intervención de las Universidades en 1966, la discriminación ideológica y
política en los contenidos curriculares y el éxodo de profesores e investigadores al exterior.
• La escuela junto con el movimiento político y os sindicatos fue una de las instituciones
que permitió que el gran movimiento poblacional de urbanización ocurrido en este período
no alcanzara la conflictividad que adquirió en otros países de la región.
El la década del 70´ el Estado Benefactor comenzó a no poder dar respuestas a las crisis
fiscales del momento, agravadas por la suba de los precios del petróleo.
Según el autor en la Argentina se sucedieron tres tipos de gobiernos que administraron la
crisis del estado Benefactor:
1. El gobierno peronista (1973-1976): el cual concibió la educación como un
mecanismo eficaz para la redistribución de los bienes económicos y las
oportunidades sociales y como instrumento de concientización. El papel de la
educación como derecho social recuperó centralidad.
2. El gobierno militar (1976-1983): donde la educación tuvo como función garantizar el
orden. Las medidas tomadas fueron en el orden expresivo: la clausura de los
mecanismos de participación, el disciplinamiento autoritario y la transferencia de la
lógica burocrática. En el orden instrumental: la exclusión de docentes, el vaciamiento
de contenidos y la distribución de pautas de socialización individualistas.
3. El gobierno radical (1983-1989): quien consideraba que la educación debía
desmantelar el orden autoritario a partir de la transmisión de valores democráticos.
En el orden expresivo se absolutizó el papel del Estado en torno al cambio de las
normas, reglamentos y prácticas que permitieran terminar con el sistema autoritario
anterior. En el orden instrumental los cambiaos realizados estuvieron vinculados a
los contenidos de las materias dirigidas a la formación cívica y ciudadana. Así no se
adoptaron las medidas necesarias para desmantelar la estructura autoritaria
construida en torno al orden instrumental.
Estos tres tipos de gobierno sentaron las bases para la constitución posterior de un nuevo
modelo de Estado, el Estado Social, el cual tiene como rasgos principales los siguientes:
• Abandono su papel interventor en la economía: privatiza sus empresas y transfiere al
mercado la distribución de bienes.
• Favorece la competitividad externa más que al mercado interno
• Descentraliza o regionaliza muchas de sus funciones.
• Reduce el gasto público y aumenta la recaudación impositiva.
• Transfiere responsabilidades hacia el mercado y la sociedad civil.
11
CAPITULO 3: “Principales tendencias en la evolución actual del sistema educativo
argentino”
Década del 80:
ƒ Pone de manifiesto algunas de las principales tendencias que marcaron el desarrollo
del sistema educativo argentino desde fines del siglo XIX.
ƒ Muestra la consolidación de nuevos procesos que comenzaron a insinuarse en
décadas anteriores.
Implementación de la Ley Federal de Educación: para cumplir con sus objetivos deberá
tener en cuenta viejas y nuevas tendencias. Una de estas tendencias tiene que ver con la
expansión de la matrícula en todos los niveles. La masificación de la matrícula estuvo
acompañada por procesos que atenuaron su carácter democratizador. Estos procesos son:
expansión, deterioro de la calidad, segmentación y descentralización de la educación.
La expansión de las oportunidades educativas
El aumento de las tasas de escolarización el la totalidad de los niveles es el proceso que
caracterizó a todo el período.
La extensión de la obligatoriedad de la escolarización a 10 años de Educación General
Básica de acuerdo a lo estipulado por la Ley Federal de Educación obliga a ampliar las
franjas etarias que es necesario integrar al Sistema educativo.
ƒ En el nivel inicial, la población de 5 años tuvo un incremento en la tasa de
escolarización del 26.2% en el período 1980/91.
ƒ En el nivel primario, la tasa de escolarización mostró un incremento superior a
décadas pasadas.
ƒ El nivel medio fue el que más incrementó la matrícula en cifras absolutas en la
última década. A pesar de esto cerca de la mitad de los jóvenes de 13 a 18 años
continúa fuera del colegio secundario.
ƒ Los estudios superiores duplicaron su tasa de escolarización.
ƒ Por otra parte se visualiza que los profesorados de formación docente han
disminuido su matrícula.
ƒ El aumento de la escolaridad también impactó en la disminución de las tasas de
analfabetismo.
El deterioro de la calidad educativa
Diversos factores confluyen en este proceso:
ƒ Dificultades de los sistemas educativos para incorporar avances científico
tecnológicos y transformaciones culturales.
ƒ Inflexibilidad en el crecimiento de los recursos en proporción similar al incremento
de las matrículas.
ƒ La expansión del sistema a lo largo del siglo no significó una modificación del
modelo educativo vigente.
ƒ Vaciamiento de conocimientos socialmente significativos
ƒ La antigüedad de los contenidos curriculares.
ƒ La burocratización de los modelos de gestión.
ƒ La tendencia a la “fuga hacia delante” de los saberes y credenciales que permiten una
movilidad social ascendente.
12
Indicadores de eficiencia y calidad del sistema
Para evaluar los problemas de eficiencia en nuestro país se utilizan los índices de repetición
y desgravamiento.
Un mecanismo de evaluación de la calidad que comenzó a desarrollarse más recientemente
en nuestro país es la administración de pruebas estandarizadas a distintas poblaciones de
alumnos. Se realizaron trabajos con representatividad estadística, los mismos marcaron
tendencias tales como: a- un bajo nivel promedio de aprovechamiento escolar por parte de
los alumnos y b- una fuerte segmentación de calidad educativa brindada por las escuelas.
El primer antecedente de evaluación sistemática de un sistema educativo jurisdiccional le
corresponde a la provincia de Mendoza. El Sistema Provincial de Evaluación de la Calidad
de la Educación (SIPECE) realizó mediciones de la calidad de la educación en dos áreas,
lengua y matemática. Este estudio es efectuado por un organismo externo a la gestión
educativa, a su vez se elaboran documentos con instructivos para las escuelas.
En el año 1992 comenzó a construirse un sistema de evaluación de la calidad de la
educación primaria en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, instrumentando su
accionar en torno a tres ejes: el currículum real (contenidos que los docentes seleccionan
para enseñar en el aula), la evaluación pedagógica de las condiciones institucionales y la
medición de los logros de aprendizaje de los alumnos.
La ampliación de las desigualdades.
Una de las características del sistema educativo es su alto grado de homogeneidad.
Los procesos de gasificación de la enseñanza y la incorporación de sectores históricamente
marginados comenzaron a resquebrajar esta unidad del sistema.
Los indicadores permiten apreciar que las diferencias regionales son sumamente marcadas.
Las provincias más desfavorecidas en todos los casos son aquellas que pertenecen a las
regiones del noreste y noroeste.
Por otra parte el nivel de escolaridad se encuentra correlacionado con la situación socioeconómica de la población. En todas las franjas etarias el ser pobre implica una menor
posibilidad de asistir a la escuela.
Respecto de la escolaridad según el sexo, se puede afirmar que mientras en el nivel primario
las tasas son prácticamente similares, en el nivel medio y en el superior las mujeres se
encuentran más escolarizadas que los varones.
En la Argentina no existe sólo un sistema educativo. Conviven múltiples subsistemas o
circuitos escolares que proveen calidades diferenciales de aprendizaje.
La descentralización de los servicios educativos.
A partir del año 1994 nos encontramos frente a un Ministerio de Cultura y Educación del
que prácticamente no dependen establecimientos educativos en forma directa.
El resultado del proceso de descentralización en función de los declarados objetivos de
mejorar la calidad de los servicios educativos brindados y de incrementar la participación
del conjunto de actores que integran la comunidad educativa, dependerá de dos factores: ala lógica política que prevalezca en los procesos de descentralización y b- la capacidad del
Estado Nacional, las jurisdicciones y las instituciones escolares de asumir los nuevos roles
que este proceso demanda.
13
Las lógicas políticas de los procesos de descentralización
ƒ Lógicas economicistas: enfatizan la necesidad del ahorro del gasto público, de
descentralizar la contratación de personal hasta el nivel institucional, aumentar el
aporte familiar o de transferir a entidades comunitarias y privadas la conducción de
la gestión educativa.
ƒ Concepciones tecnocráticas: descentralización vista desde una lógica instrumental y
tiene como objetivo principal controlar y hacer más eficiente el proceso de toma de
decisiones. La eliminación de las burocracias intermedias es uno de los objetivos
principales.
ƒ Un tercer tipo de procesos de descentralización propone como objetivo la mejora de
la calidad educativa.
ƒ Lógica de inspiración democrático-participativa. El objetivo principal es otorgar
mayor autonomía y poder de decisión a las instancias locales y regionales.
Hay que tener en cuenta que en cada proceso conviven las diferentes concepciones y son las
condiciones socio-políticas y la voluntad de los actores las que determinan la posibilidad de
que se privilegien unas y otras en un momento histórico determinado.
Actualmente las diferentes lógicas enunciadas se encuentran en pugna para hacer prevalecer
sus respectivos criterios.
Los nuevos roles de los actores involucrados.
El Ministerio de Cultura y Educación deberá desarrollar capacidades hoy atrofiadas por
décadas de centralización, burocratización e ineficiencia en la gestión.
Una de estas capacidades es la de concertación. La capacidad de concertar del Estado
Nacional no debe restringirse a los acuerdos entre provincias. También se necesita poder
desarrollar una articulación permanente entre los actores de la comunidad educativa, para la
integración activa en la implementación de las estrategias. Como así también entre los
miembros de la comunidad extraescolar con el objetivo de conocer sus demandas hacia el
sistema y comprometerlos activamente en la acción educativa.
La segunda de las capacidades es la de información y evaluación. Contar con un mecanismo
de evaluación del rendimiento escolar y docente permitirá medir desempeños, incentivar su
mejoramiento, asegurar el uso eficiente de los recursos y elaborar alternativas de atención
focalizada en necesidades prioritarias.
La tercera es la capacidad de compensación, está vinculada a la necesidad de generar
estrategias dirigidas a garantizar una efectiva igualdad de posibilidades para las diferentes
jurisdicciones.
La capacidad de discriminación positiva se encuentra relacionada con las anteriores.
Por último, la conducción nacional debe recuperar la capacidad de innovación y
transformación pedagógica.
El Ministerio de Cultura y Educación dio importantes pasos en dirección a adquirir las
capacidades mencionadas como por ejemplo: el inicio del Programa Federal de Capacitación
Docente, la implementación de la Red Federal de Información y el Operativo Nacional de
evaluación de la calidad educativa, entre otros.
Cabe aclarar que no sólo el Estado nacional debe generar nuevas capacidades, también es
necesario que un proceso similar ocurra a nivel de las jurisdicciones y de las propias
unidades educativas.
14
CAPITULO 4: “Las transformaciones en la relación educación-trabajo”
Las transformaciones socio-económicas obligan a redefinir la vinculación entre educación
y trabajo.
Argentina: la crisis en la relación educación-trabajo se profundiza a partir de mediados de
la década de los `70. El estancamiento y luego el decrecimiento en los índices de desarrollo
económico y el agotamiento del modelo de Estado benefactor fueron dos de los principales
factores que mostraron la necesidad de replantear la relación. A esto se le sumo: la mayor
globalización de la economía, la reestructuración productiva, la aparición de nuevas
tendencias en la demanda de mano de obra, el avance científico-técnico aplicado a los
procesos productivos, los cambios en las formas de organización del trabajo a nivel de
empresas, los nuevos mecanismos de regulación del trabajo y el menor peso de las
organizaciones de trabajadores en la negociación de las relaciones laborales.
Sistema educativo: ocurrieron procesos que ensancharon la brecha respecto a las
necesidades del trabajo
• Baja calidad de la educación
• creciente desactualización de los contenidos
curriculares
• Obsolescencia tecnológica
• Constante tendencia al aislamiento y auto referencia
de la educación formal
• Falta de incorporación de los procesos de trabajo
como elemento de aprendizaje
Cambios en el mercado de trabajo
Las primeras señales del agotamiento del modelo de crecimiento desarrollista comienzan a
impactar también en los cambios en la composición de la demanda de mano de obra que
ocurre en la década de los `60.
Tendencias más importantes que se dan en la década del `70.
• Crecimiento de la tasa de actividad (a partir de 1980)
Esto rompe con la tendencia contraria que se da en los `70. Algunos autores señalan que la
razón principal de la incorporación de nuevos sectores al trabajo esta vinculada con el
aumento de la capacidad adquisitiva de los salarios que, al contrario de lo que ocurría
anteriormente, ahora si justifica salir a trabajar. Otros adjudican este proceso a la creciente
necesidad de las familias carenciadas de compensar el deterioro salarial enviando nuevos
miembros en busca de trabajo.
• Crecimiento del desempleo
La tendencia del mercado laboral ha sido el creciente desempleo. En el periodo 1980/94 la
tasa de desocupación se ha multiplicado por siete.
Mientras que en la década anterior el incremento de la tasa de los desocupados acompaña la
caída de la economía, en los `90 la desocupación continúa creciendo.
La tasa mas alta de incremento de la desocupación se da en los jóvenes.
• Heterogeneización, fragmentación y deterioro de las condiciones de empleo.
El proceso económico mostró un impacto sobre la dificultad para acceder al mercado de
trabajo, y las consecuencias mas graves se han manifestado en el incremento de los distintos
tipos de subempleo.
15
Características del sector sub ocupado: heterogéneo y fragmentado. Formado por: los sub
ocupados visibles, el sector informal urbano, el servicio domestico, sobre empleo en el
sector público y el cuentapropismo.
• Tercerización del empleo
El sector terciario representa más de 2 de cada 3 oportunidades laborales una década
después (`90)
Los cambios en el papel de la Educación
El mercado de trabajo en la Argentina de los últimos años muestra marcados signos de
deterioro.
Al mismo tiempo se observa un notorio aumento en la matrícula escolar de todos los niveles.
La población que enfrenta dificultades cada vez más serias para ubicarse en el mercado de
trabajo, es una población que ha alcanzado más años de escolarización.
En un momento de gran deterioro del mercado de trabajo, la importancia de la educación
para obtener mejores posiciones se acrecienta.
La Encuesta Permanente de Hogares permite observar las ventajas que obtienen quienes
poseen más estudios.
• Mayor probabilidad de conseguir empleo
En la actualidad, únicamente quienes culminaron los estudios superiores muestran bajas
tasas de desocupación.
• Mayor posibilidad de trabajar en relación de dependencia.
Al generar condiciones más favorables para acceder al trabajo asalariado, el mayor nivel
educativo también permite obtener más posibilidades de acceso a mejores salarios,
estabilidad y beneficios sociales que actualmente están asociados a la relación de
dependencia.
• Mayor posibilidad de trabajar en las empresas más grandes.
Las empresas más grandes optan por incorporar trabajadores de alta escolaridad.
• Mayor posibilidad de trabajar en el sector servicios
El sector que ha incorporado más trabajadores en los últimos años, el de servicios, privilegia
cada vez más la contratación de personal con alto nivel educativo.
• Mayor posibilidad de acceso a mejores salarios y beneficios sociales.
La posibilidad de acceder a beneficios sociales también ha variado a lo largo de la década.
Cerca del 40% de los trabajadores que no han completado su escolaridad primaria no posee
ningún tipo de beneficios sociales. Quienes han culminado el nivel superior son el 11.5%.
El Rol actual de educación: de trampolín a paracaídas.
Quienes poseen menor nivel educativo cada vez tienen menos posibilidades de acceder al
trabajo. Cuando lo logran, se agrupan mayoritariamente en los puestos más precarios, con
menores salarios y beneficios sociales.
Cabe destacar que la tendencia a la marginación de los sectores con menor nivel educativo
no es sólo una problemática coyuntural.
El cambio en la movilidad social en la Argentina de las últimas décadas obliga a redefinir la
función de la educación en relación con la estratificación social. En los momentos de
expansión del mercado de trabajo y de movilidad social ascendente, le educación se
16
convirtió en el “trampolín” que les permitió a muchos ciudadanos ascender a niveles
sociales altos. En situaciones de crisis de la demanda laboral y de movilidad social
descendente, la escuela se transforma en el “paracaídas” que posibilita un descenso mas
lento de quienes concurren mas años al sistema educativo.
Hacia una nueva articulación entre educación y trabajo
Desde que se comenzaron a incorporar nuevas tecnologías a la producción de bienes y
servicios, se abrió un debate acerca de los cambio en la calificación de los trabajadores y por
lo tanto en el papel que debía desempeñar la educación.
En el marco de este debate, existe coincidencia en que la combinación de nuevas tecnologías
con formas radicalmente distintas de la organización del trabajo, generan un nuevo
paradigma productivo, que exige trabajadores que posean un tipo de competencias muy
diferentes al que demandan los procesos de trabajo anteriores. Para nuestras escuelas, este
proceso implica una transformación sustantiva.
¿Qué tipo de competencia requieren los nuevos procesos productivos?
• Mayor capacitación para realizar operaciones de nuevo tipo con tecnologías sofisticadas
• Desaparición de puestos de trabajo fijos y rotación cada vez mas frecuente de del
personal por diferentes tareas laborales. Esto exige una formación polivalente,
polifuncional y flexible.
• Amplia autonomía en la toma de decisiones, antes sólo permitida a los cargos
jerárquicos.
• El trabajo no es mas un proceso aislado. Se trabaja en grupos articulados entre si. Se
requiere la cooperación e interacción entre los diferentes roles ocupacionales.
• Cualificación permanente de los trabajadores.
17