Download Editorial

Document related concepts

Participación política wikipedia , lookup

Democracia participativa wikipedia , lookup

Gobierno abierto wikipedia , lookup

Producción social del hábitat wikipedia , lookup

Peter Beresford wikipedia , lookup

Transcript
CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
de Techo Chile
Noviembre 2015
ISSN: 0719-2177 / ISSN: 0719-2169
Contenidos
RevistaCIS
5 Editorial
10 Habitabilidad en favelas: Un análisis cualitativo
en Curitiba - Brasil.
Sacha Senger
45 Desarrollo y democracia, desde la ciudadanía
Oscar Guerra
59 Políticas públicas y pobreza desde el caso Honduras
Andrea Estefanía García Madriaga
82 La pobreza y el crédito: Entre la inclusión y la
vulnerabilidad
Paulina Valenzuela - Angélica Bonilla
101 ¿Se reproduce la segregación urbana de la Región
Metropolitana a nivel comunal? Un análisis educacional y territorial de la comuna de Puente Alto.
Martín Azócar Casabellas, Magdalena Bruna Pérez,
Fernanda Gutierrez Castro y Nicolás Velasco Hodgson.
131 Alcance y Política Editorial de laRevista CIS
Revista CIS (Noviembre 2015), Nº 19
Disponible en: http://www.techo.org/chile/cis/
La Revista CIS es una publicación semestral editada por el
Centro de Investigación Social TECHO - Chile. Su objetivo
es ser espacio de análisis y reflexión académica en torno a
pobreza, desigualdad, exclusión, vulnerabilidad y desarrollo
social en América Latina.
El Centro de Investigación Social de TECHO está ubicado
en la calle Departamental Nº 440, en Santiago de Chile.
Toda contribución a la Revista CIS debe ser enviada a
[email protected]
Editado en Santiago de Chile, en Marzo de 2015.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
de Techo Chile
Directora Revista CIS:
Isabel Ibañez Browne
Editor Revista CIS:
José Manuel Tapia Tello
Equipo editorial:
Juan Correa Parra
Pablo Flores Pineda
Diseño Gráfico:
Diego Plaza Rojas
Pablo Pérez Asencio
Consejo editorial:
Rafael Alvear, Universität Flensburg (Alemania)
Kathya Araujo, Universidad Academia de Humanismo
Cristiano (Chile)
Jorge Atria, Freie Universität Berlin (Alemania)
Isabel Brain, Harvard University (Estados Unidos)
Esteban Calvo, Universidad Diego Portales (Chile)
Patricio Domínguez, University of California, Berkeley
(Estados Unidos)
Aldo Mascareño, Universidad Adolfo Ibañez (Chile)
Pedro Seguel, Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)
Juan Carlos Skewes, Universidad Alberto Hurtado (Chile)
Luis Hernán Vargas, King`s College London (Reino Unido)
Guillermo Wormald, Pontificia Universidad Católica de Chile
(Chile)
ISSN:
0719-2177 (versión digital)
0719-2169 (versión impresa)
Noviembre 2015
ISSN: 0719-2177 / ISSN: 0719-2169
RevistaCIS
Editorial
Dentro de los diferentes procesos de desarrollo, la participación de la ciudadanía resulta
fundamental para llevar a cabo procesos verdaderamente sustentados en realidades locales y en congruencia con la sociedad que habita determinado territorio (Hernández, 2007). La
participación existe dentro de la ciudadanía, y
es su centro. Sartori (1989) indica que la sociedad civil corresponde a un conjunto de actividades que se interrelacionan para la selección
de gobernantes, condicionando la política gubernamental y a la democracia. Las sociedades contemporáneas demandan, cada vez con
mayor fuerza, la ampliación y profundización
de la democracia como sistema político y, en
particular, la democratización de la gestión pública. Para eso, la mejora de la gestión pública
es consustancial al perfeccionamiento de la
democracia. Es así como surge como paradigma social la búsqueda de una democracia plena, que soporte, entre otros, en los derechos
de información, participación, asociación y expresión sobre lo público, esto es, en el derecho
genérico de las personas a participar colectiva
e individualmente en la gestión pública.
Por otro lado Cohen y Arato (1992) nos explican
que dentro de la sociedad civil se crean movimientos sociales, bajo un paradigma el cual
es la movilización de recursos, en donde la acción colectiva implica la búsqueda racional de
intereses por los grupos; se forman debido a
cambios en los recursos, organización y oportunidades para la acción colectiva; y el éxito
será el reconocimiento como un actor político
o la mayor obtención de recursos materiales.
Pero el problema está en que esta teoría deja
de lado la transformación que supone un movimiento en las instituciones y normas sociales
que se dan en la sociedad civil, es decir, los auRevista CIS Nº19 Noviembre 2015
5
tores señalan que es necesario ver a los nuevos
movimientos contemporáneos en una doble
dimensión, aquella que ejerce un cambio en el
sistema político y económico, y aquél orientado a una transformación de la propia sociedad
civil, la cual debe ser más participativa y exigir
más al respecto sobre las decisiones que se toman en las políticas públicas, y no sólo obtener
resultados sobre ciertos intereses. Hoy en día
existen los esfuerzos por crear nuevas identidades, por lo que se debe ver a la sociedad civil
como el objetivo y el terreno de la acción colectiva que analiza los procesos, la influencia
que ejercen en el sistema político-económico y
el cambio que se da en las relaciones sociales.
Naciones Unidas define la participación como
el “compartir de la gente en los beneficios del
desarrollo, la contribución activa de la gente
para el desarrollo y el involucramiento de la
gente en los procesos de toma de decisión a todos los niveles de la sociedad” (Desai 2001: 119).
Una participación ciudadana para el desarrollo
urbano tiene lugar cuando la gente que vive en
cierto territorio consigue articular un deseo
colectivo para la transformación y un cambio;
a través de su participación en la planeación e
implementación de ese cambio, y su participación en el mantenimiento y construcción de
ese cambio en el futuro (Roe, 2009). Lo anterior
es fundamental, pues se alinea directamente
con el principio de corresponsabilidad social
que involucra a la participación, es decir, esta
se debe entender en el sentido de derechos y
deberes de los individuos para fortalecer la democracia participativa. Al momento de hablar
de “Derecho a la ciudad y participación ciudadana”, es relevante recalcar el primer principio
6
Revista CIS Nº19 Noviembre 2015
del artículo II de la Carta Mundial de Derecho a
la Ciudad consagrada en el Foro Mundial Urbano - Barcelona 2004, “La Gestión Democrática
de la Ciudad”. Ésta nos dice que “Todos los(as)
ciudadanos (as) tienen derecho a participar a
través de formas directas y representativas en
la elaboración, definición y fiscalización de la
implementación de las políticas públicas en las
ciudades, priorizando el fortalecimiento, transparencia, eficacia y autonomía de las administraciones públicas locales y de las organizaciones populares”. Para esto, es vital que dentro
de las diversas etapas de desarrollo urbano, y
basándose en Romero y Mesías (2004), la participación debe integrarse en (i) Planeación, en
la percepción de la situación actual, la definición de objetivos, estrategias y prioridades; (ii)
en la programación y presupuesto para garantizar una eficaz utilización de los recursos para
alcanzar los objetivos; (iii) en el diseño, esto es
en la definición de la configuración física de los
distintos componentes del espacio urbano; (iv)
en la construcción, estableciendo responsabilidades para el mantenimiento y gestión/administración; y finalmente (v) en la operatividad,
asegurando un mantenimiento y gestión más
eficaz y de menos costo. Sin embargo, existen
diversos niveles de participación que dependen directamente del ámbito espacial, pues si
hablamos de un ámbito espacial a un nivel de
nación, región o metrópolis, un nivel de participación delegando el poder a los ciudadanos
es imposible. Aún así, independiente de la escala espacial, un proceso urbano participativo
tiene lugar cuando, a través de instrumentos
sistemáticos y bien definidos, las voces interesadas son escuchadas y tomadas en cuenta en
las diversas etapas de producción de la ciudad
(Hernández, 2007). El Estado y la economía han
Editorial
demostrado, sobre todo en Latinoamérica, su
ineficacia en la creación de ciudades socialmente unificadas y económicamente exitosas;
sumadas a que tampoco son ambientalmente
sostenibles. Los roles del Estado y del mercado
necesitan ser complementados, y es por esto
que la existencia de asociaciones y alianzas
enmarcadas en una figura jurídica de acción
que construya acuerdos de ejecución y facilite la realización de proyectos representa gran
certidumbre sobre el futuro de los grandes
proyectos urbanos. Es importante que el Estado, a través de la gestión pública -encargada de
controlar los procesos de participación- pueda
jugar el papel clave para entender las reglas y
recursos de los actores y lograr balancear los
diversos intereses y evitar conflictos. Quedan
tareas pendientes por realizar, pues la institución pública tiene que recuperar la confianza
perdida ante los ciudadanos, transparentado
sus acciones. Y a su vez, la ciudadanía y sus
diversas formas de organización tienen que
reconocer y entender que su intervención es
fundamental en la construcción, desarrollo y
sostenimiento de la ciudad, en la reconstrucción de conciencia y recuperación del tejido
ambiental y social. (Hernández, 2007). Participar en la gestión pública es un proceso de
construcción social de las políticas públicas
que, conforme al interés general de la sociedad
democrática, canaliza, da respuesta o amplía
los derechos económicos, sociales culturales,
políticos y civiles de las personas, y los derechos de las organizaciones o grupos en que se
integran, así como los de las comunidades y
pueblos indígenas. El proceso de participación
ciudadana es colaborativo y reconoce la variedad de actores interesados con los cambios en
el ambiente local, urbano y regional, en donde
la clave está en poder balancear los diferenEditorial
tes intereses para que todos los involucrados
logren estar satisfechos de su participación
(Healey, 1997).
En la Revista CIS 19 encontramos en primer lugar el artículo de Sacha Senger “Habitabilidad
en Favelas: un análisis cualitativo en Curitiba –
Brasil”. La autora realiza un análisis de 22 asentamientos informales ubicados en diferentes
zonas de la ciudad de Curitiba en Brasil, determinando el grado de precariedad de las favelas
en base al Índice de Precariedad Habitacional
(IPHAB), metodología desarrollada por la ONG
Peabiru. Con estas indagaciones se busca determinar si las políticas públicas actuales influyen de forma determinante en el ámbito habitacional de las favelas de Curitiba, lugar que
concentra a una gran cantidad de ciudadanos
en situación de vulnerabilidad, los cuales son
excluidos socialmente. Luego, Oscar Guerra en
su artículo “Desarrollo y Democracia, desde la
ciudadanía”, plantea la idea de construir una
ciudadanía participativa como un desafío para
las democracias modernas. A partir de este
estudio, el autor propone nuevos marcos de
reflexión en donde la participación ciudadana tenga su espacio en la implementación de
políticas sociales, con el fin de romper la exclusión y desintegración de los diferentes grupos
de ciudadanos, que son identificados como
“beneficiarios”, “usuarios” y “consumidores”,
antes que “ciudadanos”, generando políticas
públicas que caen en lo asistencial.
En tercer lugar, el artículo de Andrea García titulado “Políticas públicas y pobreza desde el
caso de Honduras” analiza como los programas
sociales son desarrollados hacia las poblaciones de ciudadanos más empobrecidas. El texto
indica como la inestabilidad política debido a
los constantes golpes de Estado, sumado a la
corrupción de los funcionarios públicos, difiRevista CIS Nº19 Noviembre 2015
7
culta la generación de procesos claros y específicos en temas de participación ciudadana y
gobernabilidad, lo que repercute directamente en la implementación de políticas públicas
deficientes que permean en la calidad de vida
de los ciudadanos y ciudadanas de este país.
Para esto, utiliza un desastre natural como fue
el paso del huracán Mitch en octubre de 1998,
que deja en evidencia la vulnerabilidad del
país en estos temas.
públicas para resolver problemas sociales básicos en la ciudadanía, como lo es la educación.
En suma, este número de la Revista CIS es una
invitación a ver el tema de políticas públicas y
ciudadanía desde lo teórico, hasta el análisis de
diferentes casos como son habitabilidad, desastres naturales, acceso al crédito y educación.
A continuación, Paulina Valenzuela y Angélica
Bonilla en su artículo “La pobreza y el crédito:
entre la inclusión y la vulnerabilidad”, analizan
la relación existente entre los ciudadanos más
pobres y el consumo, el crédito y la pobreza.
Las autoras, a partir de la nueva medición de la
pobreza en Chile la cual no es reducida solo al
ámbito de ingresos, plantean como el crédito
puede ser una forma de oportunidad de inclusión social a través de la participación en los
estándares de consumos modernos, pero con
el riesgo de generar un endeudamiento crónico, además de ver esta posibilidad como una
solución individualista que trae consecuencias en la convivencia y participación ciudadana en los sectores pobres. Finalmente Martín
Azócar, Magdalena Bruna, Fernanda Gutiérrez
y Nicolás Velasco en el artículo “¿Se reproduce
la segregación urbana de la Región Metropolitana a nivel comunal? Un análisis educacional
y territorial de la comuna de Puente Alto”, presentan un análisis de segregación urbana en
sus manifestaciones socioeconómicas y educacionales en Puente Alto, pues es la comuna
que concentra la mayor cantidad de viviendas
sociales a nivel nacional. Los autores plantean
que la segregación que vive la principal región
del país se reproduce en algunas comunas debido a la falta de integración de las políticas
8
Revista CIS Nº19 Noviembre 2015
Editorial
Bibliografía
Arato, A. y Cohen, J. (1992). Sociedad Civil y
Teoría Política. México, FCE.
Desai, V. (2001). Community Participation
in Development. En The Arnold Companion
to Development Studies. (Eds.) V. Desai & R.
Potter. London.
Healey, P. (1997). Collaborative Planning: Shaping Places in Fragmented Societies. Houndsmills, England, Macmillan.
Hernández, M. (2007). Participación ciudadana y el rescate de la ciudad. Revista INVI, Vol
22, N° 59, pp. 13-34. Santiago.
Romero, G. & Mesías, R. (2004) . La participación en el Diseño Urbano y Arquitectónico
en la producción social del hábitat. CYTED:
México.
Sartori, G. (1989). Teoría de la democracia.
Tomo I. Madrid: Alianza Universidad.
Editorial
Revista CIS Nº19 Noviembre 2015
9