Download Editorial

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RevistaCIS
Editorial
LOS CAMPAMENTOS
EN EL CHILE DE HOY
Por Pablo Flores.1
Durante los últimos años, como Centro de Investigación Social (CIS) hemos emprendido un
programa de investigación con el fin de diagnosticar la situación de los campamentos en el
Chile de hoy.
1
EDITORIAL: Los campamentos en el Chile de hoy. Pablo Flores.
EDITORIAL: Los campamentos en el Chile de hoy. Pablo Flores.
Pablo Flores.
Director del Centro de Investigación Social (CIS)
Revistacis
La Encuesta Nacional de Campamentos, nos ha
llevado a conocer con mayor exactitud la realidad de los hogares, sus características laborales, la educación de sus integrantes, sus condiciones de habitabilidad y problemas que viven
en el entorno (CIS, 2015). Asimismo, a partir del
Catastro Nacional de Campamentos, hemos
avanzado en actualizar el registro de familias
que habitan en esa situación, evidenciando un
aumento de un 41,6% de familias desde el 2011
a la fecha, y confirmando una tendencia al alza
de familias que toman la decisión de vivir en
campamentos (CIS, 2016).
Revista CIS Nº21 Diciembre 2016 pag. 7-10 7
Responder a esa pregunta nos lleva necesariamente a distanciarnos de una mirada donde
el campamento podría aparecer como un objeto inmóvil, que es objetivo y capaz de solucionarse sólo con la radicación o erradicación.
Más bien, la realidad nos indica que resulta
pertinente mirar a los campamentos como un
espacio que contiene relaciones sociales, que
se inserta en una dinámica de habitar y hacer
ciudad. Que es móvil, multidimensional, contingente, y un lugar donde se observa gran parte de la desigualdad de nuestro país.
Revistacis
Los campamentos están lejos de ser espacios
absolutos. Contienen espacios de autoconstrucción de servicios básicos, autogestión de
necesidades comunitarias, de conflictos con el
poder local y de intervención social de organizaciones de la sociedad civil. También, el campamento es un espacio de llegada de familias
que viven en condiciones de alta vulnerabilidad social, en situación de allegamiento, o de
familias que simplemente no tienen la capacidad para alquilar una vivienda.
8
Es en ese sentido donde los planteamientos
de la teoría crítica del espacio nos entregan un
apoyo clave para acercarnos a esta realidad.
Henri Lefebvre (1974), en La producción del esRevista CIS Nº21 Diciembre 2016 pag. 7-10
pacio, nos invita a comprender al espacio como
una relación social, como un espacio que existe
anteriormente a la aparición de los actores, los
pobladores y el gobierno. Es la existencia de ese
espacio, del campamento, el que condiciona el
surgimiento de acciones, discursos y comportamientos; aspecto comprensible de evidenciar
en la configuración actual de conflictos políticos regionales en Antofagasta1 , el surgimiento
de discursos de discriminación en Maipú con el
proyecto Flor del Valle2 o la incipiente reivindicación de derechos sociales en los campamentos que trabajamos como TECHO-Chile3.
Lefebvre nos invita también a invertir la tendencia dominante de ver el espacio como absoluto y fragmentado. El espacio es una relación
social, que supone reconocimientos y confrontación de diferencias, donde “lo urbano no
puede entenderse como un escenario armónico acabado, sino como espacio de conflictos,
de enfrentamientos, espacios de lo imprevisible, de desequilibrios, y donde las ‘normalidades’ se desarman y rearman a cada momento”
(Lefebvre, 2013: 47). Este planteamiento también es observable en la actualidad, donde el
aumento de campamentos viene acompañado
1
http://www.emol.com/noticias/Nacional/2015/09/30/752246/Municipio-de-Antofagasta-pidiodesalojar-26-campamentos-de-la-ciudad.html
de mecanismos institucionales que parecieran
invisibilizar esta realidad. Al respecto, un 41,7%
de las familias no se encuentran registradas
hoy por los catastros del gobierno (CIS, 2016).
David Harvey avanza en la misma línea, permitiendo aportar que las formas espaciales no
son objetos inanimados, sino cosas que contienen procesos sociales (Harvey, 2014). El campamento y la ciudad se encuentran en constante
interacción. Este es un enfoque que se podría
relacionar a lo que Edward Soja (1995) llama
“la espacialidad de la vida social”, y donde el
contexto del capitalismo urbano industrial ha
mantenido una tendencia creciente a producir
y reproducir un desarrollo geográfico desigual.
En relación a lo anteriormente planteado, existirían un conjunto de geografías de la desigualdad que provocaría que familias tomen hoy la
opción de vivir en quebradas con riesgo de incendios y derrumbes en Valparaíso, en tierras
contaminadas por relaves mineros en Copiapó, en antiguos vertederos en Santiago y en los
bordes de ríos con riesgos de inundación en
Concepción. Esto nos reafirma que el campamento no es una unidad separada de la ciudad,
que es inmóvil, neutral y definitivo. Al contrario, sería resultado de la acción social y de prácticas económicas y políticas en el espacio.
http://www.suractual.cl/2016/02/director-regionaltecho-daniel-munoz-empoderamiento-de-comunidades/
Pero más allá de las cifras y datos, son familias
que también tienen rostros humanos. Rostros
de jóvenes familias allegadas, de madres solteras, de trabajadores informales. Rostros de
mapuche, migrantes colombianos afrodescendientes, bolivianos indígenas y peruanos de
sectores rurales. De obreros de la construcción,
EDITORIAL: Los campamentos en el Chile de hoy. Pablo Flores.
EDITORIAL: Los campamentos en el Chile de hoy. Pablo Flores.
2
http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/actualidad/2016/07/30/familias-de-campamento-no-podranobtener-viviendas-por-protestas-de-vecinos-en-maipu.
shtml
3
vendedores ambulantes, de temporeras agrícolas y trabajadores de la extracción salmón
que toman la opción de vivir en campamento.
Y en un esfuerzo por seguir la vinculación entre los factores estructurales y la vida social de
los campamentos -tal como nos invita Edward
Soja en una dialéctica de entender los cambios
a micro escala, sin perder de vista los factores
estructurales- surge este nuevo número de
la Revista CIS. Desde un acento investigativo,
los artículos presentados esperan generar un
aporte a la evidencia en la investigación social,
avanzando desde una mirada crítica hacia políticas públicas que se relacionen con los problemas sociales del Chile de hoy.
En ese marco, Pablo Beytía, nos entrega una
revisión y comparación de tres vertientes teóricas que pretenden explicar la prosperidad de
los países, actualmente en discusión y disputa.
Esta revisión permite entregar una complementariedad a estas vertientes, cuestión que
permite su incidencia en el análisis de políticas
públicas sobre desarrollo social.
El artículo de Agustín Basauri, profundiza sobre la discusión de la pobreza multidimensional, para luego plantear un análisis de la pobreza multidimensional den campamentos,
entregando evidencias para la investigación
social y en un interés por acercar las mediciones nacionales a este tipo de fenómenos para
la política pública.
Magdalena Claude y Abel Olivares, abordan el
caso del Cerro Las Cañas en Valparaíso, a raíz
del mega incendio que afectó a más de tres
Revistacis
Pero también nos hemos dado cuenta que en
Chile, a pesar de los avances en la disminución
del déficit habitacional y de la pobreza (CASEN
2015), el problema de los campamentos está
lejos de desaparecer. ¿Por qué ocurre eso? ¿Por
qué mientras baja la pobreza y el déficit habitacional aumentan las familias en campamentos?
Revista CIS Nº21 Diciembre 2016 pag. 7-10 9
mil familias durante febrero de 2014. Específicamente, se profundiza sobre la relación que
existe entre las familias con el Estado y las organizaciones autogestionadas, evidenciando
sus obstáculos y facilidades en los procesos de
reconstrucción.
cial (CIS), estamos convencidos que el valor
de las investigaciones, cifras y datos duros
que presentamos, está dado únicamente por
el uso que le damos de ello para el empuje de
las transformaciones sociales. Y es en esa línea
que esperamos seguir aportando.
En el artículo de Vitor Pessoa, se expone el trabajo que ha realizado TECHO-Brasil, abordando
la problemática de no contar con cifras oficiales de la pobreza, y la necesidad de establecer
mapeos participativos. Es en estos procesos
donde las personas se involucran en los procesos y la toma de decisiones colectivas hacia la
política pública y las posibles soluciones habitacionales.
BIBLIOGRAFÍA
Agustín Basauri1
MDS (2016). Situación de la pobreza en Chile,
CASEN 2015. Ministerio de Desarrollo Social:
Santiago.
CIS (2015). Datos duros de una realidad muchísimo más dura: Informe Encuesta Nacional de
Campamentos. Fundación TECHO-Chile: Santiago.
CIS (2016). Catastro Nacional de Campamentos
2016. Fundación TECHO-Chile: Santiago.
Harvey, David (2014). Urbanismo y desigualdad
social. Siglo XXI Editores: Madrid.
Lefebvre, Henri (2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros: Madrid.
Soja, Edward (1995). Postmodern Cities Spaces.
Blackwell Publishers: Cambridge.
Revistacis
Estos cinco artículos del nuevo número de la
Revista CIS entregan un aporte relevante hacia
los problemas de los asentamientos informales, en una sociedad cada vez más compleja y
dinámica. Como Centro de Investigación So-
10
MULTIDIMENSIONAL
POVERTY ESTIMATION IN
SHANTYTOWNS
Resumen
Abstract
El presente estudio realiza una estimación del
Índices de Pobreza Multidimensional propuesto por Alkire y Foster (2007), tomando como unidad de estudio un segmento particularmente
desposeído de la población: aquellos hogares
que residen en campamentos. Luego de establecer y describir en detalle la metodología, se
procede a presentar y analizar los resultados a
nivel de todo Chile y por región con el fin de estudiar cómo se distribuye la pobreza a lo largo
del país. Asimismo, los resultados de pobreza
multidimensional se comparan con su contraparte unidimensional y con resultados de estudios anteriores cuantificados a partir de
This study estimates the Multidimensional Poverty Index proposed by Alkire and Foster (2007)
on a particularly deprived subset of the population: households living on shantytowns. After establishing and thoroughly describing the
methodology, the study presents and analyses
the results for both Chile as a whole and each
region by itself which the purpose of studying
the distribution of poverty across the country.
Furthermore, the results on multidimensional poverty are compared both to their unidimensional counterpart and to the results of
previous studies done with the Casen. Among
other things the study concludes that the level
1
1
Chile. Estudiante de Ingeniería Comercial Mención Economía, Universidad de Chile.
Correo electrónico: [email protected].
Revista CIS Nº21 Diciembre 2016 pag. 7-10
EDITORIAL: Los campamentos en el Chile de hoy. Pablo Flores.
ARTÍCULO: Estimación de la pobreza multidimensional en campamentos.
Agustín Basauri.
Chile. Student of Commercial engineering, Universidad
de Chile. Email: [email protected]
Revistacis
Finalmente, el artículo de Juan Pablo Madrid
y Javier Calderón profundizan sobre los procesos de erradicación de campamentos y los
efectos que tiene en la formación de barrios de
soluciones habitacionales, planteando una revisión del caso de la Ex Hacienda San Pedro, en
la región de Copiapó.
ESTIMACIÓN DE LA
POBREZA
MULTIDIMENSIONAL
EN CAMPAMENTOS
Revista CIS Nº21 Diciembre 2016 pag. 11-45 11