Download Didáctica del Área del Conocimiento Social

Document related concepts

Didáctica wikipedia , lookup

Ciencias de la educación wikipedia , lookup

Profesor wikipedia , lookup

Tecnología educativa wikipedia , lookup

Enseñanza orientada a la acción wikipedia , lookup

Transcript
Gabriela Latorre | Maestra Directora de Escuela de Práctica. Profesora de Didáctica IFD Mercedes.
Elbia Pereira | Maestra Directora de Jardín de Infantes de Tiempo Completo.
Maestrandas de Posgrado de Didáctica para Enseñanza Primaria. Soriano.
«La construcción de una didáctica crítica de
las Ciencias Sociales se fundamenta en los
siguientes postulados: problematizar el presente, pensar históricamente, educar el deseo,
aprender dialogando, impugnar los códigos
pedagógicos y profesionales.»
J. Mainer (2001)
Historia (Segundo grado)
La sucesión y ordenación temporal de las
actividades productivas y culturales en la
comunidad local.
La reconstrucción del pasado de la comunidad a través de testimonios.
Ciudad de Dolores:
Granero del País
La formación de asentamientos humanos.
• El proceso fundacional de ciudades. (Dolores)
• La movilidad de la población.
Geografía (Segundo grado)
Resumen
Las actividades productivas en el
departamento.
• Agricultura: monocultivo y policultivo
(plantaciones y huertas).
Las tecnologías y las comunicaciones en las
comunidades.
• Las redes de transporte entre los departamentos y su influencia en las actividades
humanas (mapas de rutas).
Las comunidades departamentales.
• Las representaciones espaciales convencionales: el plano y el mapa.
• El lenguaje cartográfico: códigos de color de
acuerdo a la temática representada.
• Los sistemas de localización. La orientación
cardinal: Este, Oeste, Norte y Sur.
El presente trabajo corresponde a una secuencia didáctica del abordaje de los contenidos que abarcan el circuito productivo de nuestro país, según reza el Programa de Educación
Inicial y Primaria. Año 2008, vigente a partir
del año 2009.
Se planifica una posible secuencia integrando Geografía e Historia con una mirada crítica,
humanizadora y ambientalista, que está debidamente fundamentada.
Las interrogantes que sirven de puntapié inicial de la secuencia son: ¿Dónde se halla ubicado el Molino Dolores? ¿Por qué habrá sido
emplazado en ese lugar? A partir de allí y a
partir de la búsqueda de información en diferentes recursos, libros, folletos, ilustraciones,
pinturas, salida didáctica y uso de computadora
CEIBAL, que realizarán los niños, se van planificando acciones que posibilitan la construcción
de conocimientos.
Junio 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 53
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes
Didáctica del Área
del Conocimiento Social
Didáctica del Área del Conoci
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes
Se establecen objetivos claros enmarcados
en el programa vigente y finalmente se arriba
a una posible conclusión que da cuenta de la
flexibilidad de la planificación, de la vigilancia
epistemológica de la disciplina al efectuar la
transposición didáctica y del nuevo paradigma
que sostiene a las ciencias sociales hoy.
Cuando por parte de niños de Segundo grado
escolar se observa la construcción de un gran
molino harinero situado en la margen sur del
río San Salvador, en un paisaje cotidiano, naturalizado por el alumno, ya que forma parte de
su entorno permanente, se hace necesario que
sea capaz de analizar y comprender que ha sido
creado por una persona o grupo de personas con
una intención común, para obtener un producto necesario para esa comunidad, y que les ha
permitido avanzar y crecer como sociedad, generando cambios, pero manteniendo el mismo
objetivo: convertir el grano en harina para el
consumo de la población.
Fundamentación
«La Geografía es el estudio de la Tierra como
morada de la Humanidad. La superficie terrestre
es extremadamente variada. Un conocimiento
casual en el marco de su Geografía Física y la
abundancia de las formas de vida muchas cosas dicen. Sin embargo son mas complejas las
maneras como las personas perciben y viven esa
superficie. Dos personas no ven una misma realidad. (...) El término topofilia asocia sentimiento con lugar. El estudio de la percepción, las
actitudes y los valores sobre el medio ambiente
es extraordinariamente complejo. La cultura y
el medio ambiente determinan en gran medida
cuáles son los sentidos privilegiados. En el mundo moderno se tiende a dar énfasis a la visión en
detrimento de otros sentidos: el olfato y el tacto,
principalmente por requerir proximidad y ritmo
lento para funcionar y para despertar emociones. Ciertos medio ambientes naturales han figurado en nuestros sueños de humanidad, de un
mundo ideal: la selva, la playa, el valle, la isla.
La construcción del mundo ideal es una cuestión
de remover los defectos del mundo real. La Geografía favorece necesariamente el contenido del
sentimiento topofílico. Los paraísos tienen una
cierta similitud familiar porque los excesos de la
Geografía (muy cálido o muy frío, muy húmedo
o muy seco) son modificados.» (Tuan, 2007)
54 / QUEHACER EDUCATIVO / Junio 2012
La primera frase de este pensamiento nos
hace reflexionar acerca del aspecto humano que
debe tener la enseñanza de la Geografía, como
disciplina a ser enseñada en el ámbito escolar.
La humanidad es partícipe de la construcción
geográfica, en tanto la Tierra es su morada. Si
bien la observación como metodología de enseñanza de la Geografía es válida hasta el presente, no se debe desconocer el proceso histórico
por el cual atravesó la enseñanza de esta disciplina en los ámbitos formales, principalmente
como descriptivo y reproductor de una misma
versión geográfica.
Desde el punto de vista didáctico, la construcción de objetos de enseñanza incluye la incorporación de contenidos interrelacionados de
diversa índole y la manera de cómo enseñarlos.
Según Zabala (1998), los contenidos pueden ser
clasificados como contenidos factuales, conceptuales, procedimentales y actitudinales, que
se movilizan en forma holística al abordar los
distintos temas en la práctica de la enseñanza.
Los contenidos conceptuales son construcciones complejas de la realidad que la escuela se
encarga de facilitar, entre ellos hay contenidos
centrales de la disciplina. «En todas las disciplinas existen conceptos organizativos (conceptos centrales, ideas claves) que corresponden
a aquellos que son muy importantes porque
tienen un amplio alcance...» (Calaf Masachs y
otros, 1997). Si se observa la red conceptual en
el Programa de Educación Inicial y Primaria
(2009) se destacan: espacio geográfico, tiempo
histórico y sujeto social, siendo necesario hacer
referencia a otros conceptos que son comunes a
todos los campos del conocimiento que contribuyen a la identidad de cada disciplina y son el
soporte de toda el Área, a saber: identidad/alteridad, diversidad, interrelación, cambio/permanencia, multicausalidad, multiperspectividad,
multiescalaridad.
En lo que refiere a Historia, en el Programa
de Educación Inicial y Primaria se especifica:
«De una historia basada en acontecimientos y
hazañas, que se construyó desde el poder hegemónico y se transformó en una historia oficial,
se cambia paulatinamente a una historia como
ciencia en construcción, cuyos conocimientos
adquieren carácter provisorio.
Aquel paradigma se basa en grandes acontecimientos, hazañas, tales como las batallas,
conferencias internacionales, las peripecias
parlamentarias o electorales, así como la vida
de grandes personajes.
A partir de una Historia Narración centrada en hechos aislados se incorpora una
Historia Problema donde se incluyeron nuevos espacios y actores sociales, por ejemplo
el ámbito de la vida privada, la aparición de
sujetos que tienen relación con este como los
niños, las mujeres, los campesinos, los indígenas, los afrodescendientes, ignorados en una
visión tradicional.
Junto a la historia política, económica y social, a la historia cultural, nació una historia
de las representaciones, esta asumió diferentes
formas: historia de las concepciones globales
de la sociedad, historia de las ideologías, historia de las estructuras mentales comunes a una
categoría social, a una sociedad, a una época,
historia de las mentalidades.
Como características principales de esta corriente señalamos: la importancia del estudio
del espacio geográfico, habitado por diferentes
grupos humanos; la integración del aporte de
otras disciplinas sociales; el estudio de la vida
privada y cotidiana; un nuevo enfoque de los
conceptos de sujeto y objeto redefiniendo la relación entre los mismos.»
El espacio geográfico
Desde el punto de vista didáctico se abordan
contenidos en forma interrelacionada entre las
distintas áreas de conocimiento; por ejemplo, en
artística se presentan reproducciones de obras
pictóricas referidas al tema de objeto de estudio
que los estudiantes deberán analizar e interpretar desde el punto de vista del Área del Conocimiento Artístico. También se interrelacionan
con el Área del Conocimiento de Lenguas, donde se busca posibilitar el desarrollo de la oralidad mediante exposiciones al resto del grupo
de las informaciones obtenidas por los alumnos
y de la escritura por medio de producciones intelectuales tales como redacciones de informes.
Desde el punto de vista del abordaje metodológico se tendrá en cuenta que el niño sea el
que construya sus conocimientos a través de
la puesta en práctica de lo que ya sabe, con la
orientación del docente. Se utilizará la cartografía como recurso esencial en la enseñanza de
la Geografía, pues da cuenta de uno de los objetivos procedimentales de la Geografía como
disciplina científica, como lo es la localización.
Para ello se presta especial atención y se planifican acciones tendientes a la adquisición del
conocimiento procedimental acerca del uso y la
lectura de la cartografía pertinente.
Junio 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 55
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes
miento Social
Didáctica del Área del Conoci
El tiempo histórico
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes
Es una construcción colectiva que representa los intereses de los grupos que conforman la
sociedad. Dando cuenta de la historicidad se reconocen los cambios y permanencias, que son
el resultado de encuentros y desencuentros de
esos grupos.
En el siglo XX se produjeron importantes
transformaciones en el campo académico, que
permitieron una nueva concepción del tiempo
histórico. A la historia centrada en los hechos,
enfoque cronológico, se incorpora una mirada
de larga duración en la cual se incluyen los sucesos con sus propios ritmos.
Otras ciencias, especialmente la Antropología, han aportado que la idea de movimiento es
la esencia común de todas las sociedades humanas y que la Historia puede contribuir a la explicación del cambio.
Otro valioso aporte lo constituye la historia de las mentalidades desde la cual los tiempos personales, locales, privados se descubren
como parte y todo del proceso. Es así que surge
una prolífera narrativa histórica que recupera
los testimonios orales arqueológicos y de valoración de los aspectos materiales.
Estos nuevos enfoques han enriquecido el
concepto de tiempo histórico.
El sujeto social
Es el ser humano que se construye a partir de
la concientización del entramado social del que
forma parte, su lugar en él, los condicionamientos que eso supone y su rol en esa construcción
social y cultural.
Estos ejes conceptuales seleccionados tienen un carácter dinámico y constructivo, estructuran y generan conocimiento social como
proceso y producto de culturas. Una conceptualización crítica es la planteada por la teoría
de la cultura de la Escuela de Frankfurt, donde el concepto de “cultura” tiene una relación
particular con la base material de la sociedad,
y el poder explicativo de esa relación debe encontrarse en la problematización del contenido
específico de una cultura, su relación con los
grupos sociales dominantes y dominados, la
génesis socio-histórica del ethos y las prácticas
de las culturas legitimadoras.
56 / QUEHACER EDUCATIVO / Junio 2012
Secuencia didáctica
Objetivos
• Propiciar instancias de abordaje temático
que permitan conocer y reflexionar sobre la
actividad productiva local, y su incidencia
en el proceso de crecimiento y evolución de
la ciudad de Dolores y su zona de influencia.
• Analizar la producción agrícola, su circuito
productivo, y su incidencia en los modos y
condiciones de vida de los sujetos sociales
involucrados.
Actividades
1.Presentación de la propuesta: ¿Dónde se
halla ubicado el Molino Dolores? Averigua
en casa las causas que determinaron su construcción a orillas del río San Salvador.
2. ¿Con qué fin, piensas tú, fue construido?
3. Se buscará que los niños aprendan el uso de
la cartografía y comprendan la necesidad de
adquirir su manejo, pudiendo realizarse en
pequeños grupos y con diversos mapas (planisferio, de la ciudad de Dolores, de Uruguay político, un mapa histórico, un mapa
económico, del Mercosur, etc.), que elijan
uno e interactuando en pequeños grupos
logren seguir la guía, por ejemplo: ¿Dónde
ubicamos este molino en el mapa? ¿Qué
camino tomarías para llegar desde nuestra
escuela hasta él? ¿Por qué en sus inicios utilizaban al río San Salvador como principal
ruta de acceso?
miento Social
4. Se trabaja la ubicación geográfica del molino, relacionando la cartografía con todo el
material traído de la casa por los niños.
5. Desde el Área del Conocimiento de Lenguas
se pone énfasis en oralidad para que expongan a los compañeros de los distintos equipos lo que averiguaron en el hogar, trabajando las macrohabilidades hablar y escuchar.
6. Análisis de esta imagen, se realiza descripción desde Geografía y desde Historia ubicando la imagen en el contexto real en que
se desarrolla la escena.
9. Planificación de la salida didáctica con los niños. ¿Para
qué queremos ir a visitar el Molino? ¿Qué iremos a ver?
¿Será importante tomar algunas notas? ¿Quiénes nos
acompañarán?
10.Uso de la cartografía para ubicar el recorrido a realizar.
11.Visita al Molino.
12.Compilación en álbum de la clase de todo el proceso
productivo abordado desde Geografía (en el momento
actual con el material acopiado en la visita y con lo aportado por los alumnos distribuidos en equipos de trabajo).
13.Elaboración de línea de tiempo con datos relevantes e
imágenes, que dé cuenta de la evolución del proceso de
producción a lo largo del tiempo en nuestro territorio.
14.Clase abierta con invitación a otros grupos de la escuela
y a las familias, como forma de evaluar lo realizado.
Esta actividad de cierre es considerada como una instancia más dentro del proceso evaluatorio, pues la secuencia toda va retroalimentándose permanentemente
con nuevas miradas, enfoques y aportes, de acuerdo con
lo trabajado en cada una de las instancias anteriores.
El registro de lo realizado, ya sea en equipos, en forma
individual o colectiva, es considerado parte del proceso. El uso sistemático de la XO, tanto para producir
conocimiento como para búsqueda de información y
acopio de materiales, así como la elaboración de documentos que den cuenta de lo realizado a lo largo de la
secuencia, forman parte del proceso antes mencionado.
Junio 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 57
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes
7. ¿En el momento actual se realizará la cosecha de la
misma manera que en Egipto? Indagación de ideas previas, lluvia de ideas.
Reflexión acerca de los avances tecnológicos que han
posibilitado otra manera de producción agrícola: cambios y continuidades.
Se posibilita así un recorrido histórico, tanto en la historia de la humanidad como de la producción en nuestro
territorio, en líneas históricas diferentes, pero con igual
temática.
8. Análisis de obras pictóricas que tratan la temática,
por ejemplo, Van Gogh, desde la apreciación, la percepción y el estudio conceptual.
Didáctica del Área del Conoci
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes
Conclusión
La enseñanza de las Ciencias Sociales en la
escuela primaria ha sufrido cambios que van de
la mano de los que han sufrido las disciplinas,
y del paradigma de cada época. Es por este motivo que se valoran distintos abordajes que van
de la mera observación y descripción de la realidad tomando al hombre como factor geográfico,
pasando por el momento de la toponimia, donde el adquirir conocimientos se circunscribía
58 / QUEHACER EDUCATIVO / Junio 2012
solamente a ello; la toponomástica, donde prevalece la individualización y caracterización
de lugares geográficos y dependiendo también
de la corriente ideológica de pensamiento de la
época. Así, en el período clásico vemos diferenciada la geografía alemana que hace hincapié
en la influencia del medio en el hombre, de la
francesa que puntualiza la interacción entre ese
medio y el hombre, y según cada una será el
abordaje didáctico en las aulas.
En el período moderno podemos encontrar
otro paradigma en el que se sitúa al hombre
organizado socialmente como el primer protagonista de la producción y reproducción del
espacio geográfico. Aquí se observa un cambio
también en el abordaje didáctico de la disciplina, ya que se toma a la humanidad como actor
social pero aún deshumanizado.
Hoy se sitúa al ser humano como sujeto histórico, portador de sentimientos, valores e ideologías; como sujeto activo que organiza espacios
en función de la percepción, y es sobre este paradigma que el Programa de Educación Inicial
y Primaria orienta sus contenidos, y el abordaje
didáctico pretende basarse en los fundamentos
de pensar críticamente, problematizar el presente, pensar históricamente y educar el deseo.
Esta secuencia planificada acuerda con ese
paradigma y pretende dar cuenta de los contenidos explicitados en el Área del Conocimiento
Social para las disciplinas Geografía e Historia
en Segundo grado escolar, lo que no niega que
puedan ser abordados con mayor profundidad
Bibliografía consultada
BENEJAM, Pilar y PAGÈS, Joan (coords.) (1998): Enseñar y
aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación
secundaria. Barcelona: ICE-Horsori. Colección Cuadernos de Formación del Profesorado Nº 6.
CALAF MASACHS, Roser; SUÁREZ CASARES, Ángeles; MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, Rafael (1997): Aprender a enseñar Geografía. Barcelona: Ed. Oikos-Tau.
CAMILLONI, Alicia R. W. de; LEVINAS, Marcelo Leonardo
(1998): Pensar, descubrir y aprender. Propuesta didáctica y actividades para las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Aique Grupo
Editor.
CARRETERO, Mario; POZO, Juan Ignacio; ASENSIO, Mikel
(1997): La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Ed. Aprendizaje Visor.
DOMÍNGUEZ, Ana; PESCE, Fernando (2004): “Enfoques paradigmáticos vinculados con la enseñanza de la Geografía” en
GeoEspacio (Revista de la Asociación Nacional de Profesores de
Geografía), Nº 29. Montevideo: Ed. Monteverde.
DOMÍNGUEZ GARRIDO, María Concepción (coord.) (2004):
Didáctica de las Ciencias Sociales para Primaria. Madrid: Pearson Educación.
conceptual en clases más avanzadas. Pero a los
efectos de situarlo con la referencia programática vigente es que se abordó en ese grado, que
es cuando se da inicio en el ámbito escolar a la
temática referida.
Esta Unidad Didáctica de Programación presenta gran amplitud de posibilidades de acción,
ya que permite el involucramiento de la familia
en el proceso de aprendizaje de sus niños, así
como la propuesta didáctica problematizadora,
interesante y contextualizada en el abordaje de
esta área.
Lo presentado es apenas un esbozo de toda
una gama de posibilidades de acción, donde la
creatividad docente, el aporte de los alumnos y
la participación de las familias en la investigación, los relatos y compilaciones de historias
personales y familiares seguramente habilitarán
propuestas enriquecedoras, pertinentes y con
gran diversidad, que facilitan el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje de todos los
sujetos aprendientes involucrados, tanto niños
como adultos.
FINOCCHIO, Silvia (coord.) (1993): Enseñar Ciencias Sociales.
Buenos Aires: Editorial Troquel.
GUREVICH, Raquel y otros (1998): Notas sobre la enseñanza de
una geografía renovada. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
IMBERNÓN, Francisco (coord.) (1999): La educación en el siglo
XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Ed. Graó.
IMBERNÓN, Francisco (coord.) (2002): Cinco ciudadanías para
una nueva educación. Barcelona: Ed. Graó.
MAINER, Juan (coord.) (2001): Discursos y prácticas para una
didáctica crítica. Sevilla: Díada Editora. Colección Investigación
y Enseñanza. Serie Fundamentos Nº 15.
RODRÍGUEZ LESTEGÁS, Francisco (2000): La actividad humana y el espacio geográfico. Madrid: Ed. Síntesis S. A.
TREPAT, Cristòfol A.; COMES, Pilar (2002): El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Editorial
Graó. Colección: Materiales para la innovación educativa.
TUAN, Yi-Fu (2007): Topofilia. Un estudio sobre percepciones,
actitudes y valores medioambientales. Barcelona: Editorial Melusina (Original en inglés: 1974).
ZABALA, Antoni (1998): La práctica educativa. Cómo enseñar.
Barcelona: Ed. Graó, 4ª edición.
Junio 2012 / QUEHACER EDUCATIVO / 59
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes
miento Social