Download ¿De qué depende el miedo al crimen en México?

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
¿De qué depende el miedo al
crimen en México?
2º Congreso Internacional de Victimología y 8º Congreso
Internacional de Criminología
Universidad de Ixtlahuaca CUI
Estado de México - Noviembre 15, 2012
Carlos J. Vilalta ([email protected])
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
México D.F.
Sobre esta plática
• Se busca responder una pregunta básica:
– ¿Cuáles son los correlativos de la sensación de
inseguridad o miedo al crimen?
• ¿Por qué es importante responder esta pregunta?
– Buscamos políticas de reducción de crimen y de
reducción de miedo al crimen
– El miedo al crimen está cambiando la manera en que
vivimos en nuestras ciudades
• Comunidades cerradas, sistemas de seguridad en viviendas,
calles cerradas, guettos para los ricos,
– ¿Qué se puede hacer al respecto?
• Entre lo primero, detectar los correlativos para apuntar hacia
soluciones.
Información y métodos
• Fuente de información:
– Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la
Seguridad Pública, 2011 (ENVIPE). INEGI, México.
• Muestras representativas: Nacional, estados y 17 áreas
urbanas
• Unidades de muestreo: hogares / n = 78,179
• Unidad de análisis: Mayores de 18 años
• Periodo de referencia: Enero – Diciembre 2010.
• Análisis de datos:
– Frecuencias y estadísticos descriptivos
– Pruebas de diferencias
– Análisis de regresión logística binaria
Pruebas de teorías
• Cinco teorías de miedo al crimen
Incivilidad
Redes sociales
Inseguridad
y miedo al
crimen
Vulnerabilidad
social
Victimización
Vulnerabilidad
física
Teorías (1)
• Incivilidad:
– La población residente en áreas con señales de desorden social
y/o deterioro físico reportarán mayores niveles de sensación de
inseguridad.
– Mecanismo causal: las señales de incivilidad o de desorden social
proyectan una situación generalizable de falta de control, bajos
niveles de cohesión social, y descuido político, que a su vez
provocan una mayor sensación de vulnerabilidad frente al delito, y
en un mayor miedo.
Incivilidad
Desorden social
Miedo al delito
Crimen
Teorías (2)
• Victimización:
– Las víctimas de un delito sufren de mayores niveles de inseguridad
frente a aquellos que no han tenido tal experiencia.
• Tipos: Victimización directa e indirecta
• Mecanismo causal: La victimización tiene efectos psicológicos
y/o materiales duraderos, aumentando la proclividad
individual a sentirse más inseguro, frente a la circunstancia
contraria de la no-victimización.
Directa
Daños psicológicos
y/o materiales
duraderos
Victimización
Indirecta
Miedo al delito o
inseguridad
Teorías (3)
• Vulnerabilidad física:
– Predice que el miedo a la delincuencia será más alto
entre aquellos individuos con menor capacidad física
para defenderse de un ataque.
Edad mayor
Menor capacidad
para defenderse
Vulnerabilidad
física
Sexo femenino
Miedo al delito o
inseguridad
Teorías (4)
• Vulnerabilidad social:
– La sensación de inseguridad puede ser predicha según el
grado de vulnerabilidad o desventaja frente al delito que
algunos sectores de la población
– Mecanismo causal: menor capacidad de prevención y/o
recuperación ante los daños ocasionados por el delito.
Vulnerabilidad social
Desventaja
socialmente definida
Menor capacidad
para prevenir o
recuperarse frente al
delito
Miedo al delito o
inseguridad
Teorías (5)
• Redes sociales:
– Predice que el involucramiento en redes sociales de
apoyo genera mayores niveles de comunicación,
cohesión comunitaria y de recursos disponibles para
prevenir y combatir el crimen y el miedo al crimen,
causando todo lo anterior una mayor sensación de
seguridad entre los miembros de la red.
Redes sociales
Menor comunicación,
información, cohesión y
recursos comunitarios
Miedo al delito o inseguridad
Evidencia
empírica
Todas la teorías tienen soporte
Aunque algunas son más
debatidas que otras
Autor y año
Brunton-Smith y Sturgi (2011)
Brunton-Smith y Sturgi (2011)
Vilalta (2010)
Moore y Sheperd (2007)
Williamson et al. (2006)
Blobaum y Hunecke (2005)
Doran y Lees (2005)
Miceli et al. (2004)
Kanan y Pruitt (2002)
Taylor (1999)
Vilalta (2010a)
Rodrigues (2006)
Bissler (2003)
Lewis y Salem (1986)
Kennedy y Silverman (1985)
Kort-Butler y Hartshorn (2011)
Vilalta (2010a)
Chadee y Ditton (2005)
Chiricos et al. (2000)
O'Connell (1999)
O'Connell y Whelan (1996)
Vilalta (2010a)
Moore y Sheperd (2007)
Rader et al (2007)
Blobaum y Hunecke (2005)
Scott (2003)
Warr (2000)
Pantazis (2000)
Gilchrist et al. (1998)
Hale (1996)
Killias (1990)
Kennedy y Silverman (1985)
Clemente y Kleinman (1977)
Moore y Sheperd (2007)
Chadee y Ditton (2003)
Ditton et al. (1999)
Ferraro y LaGrange (1992)
Akers et al. (1987)
Kennedy y Silverman (1985)
Vilalta (2010a)
Covington y Taylor (1991)
Moore y Sheperd (2007)
Kanan y Pruitt (2002)
Pantazis (2000)
McGarrell et al. (1997)
Will and McGrath (1995)
Vilalta (2010a)
Moore y Sheperd (2007)
Rader et al. (2007)
Schafer et al. (2006)
Miceli et al. (2004)
Determinantes
Condiciones socioeconómicas
Malas condiciones físicas (grafiti,
condiciones de las viviendas, basura, etc.)
Opinión en la policía
Noticiarios locales
Sexo femenino
Edad
Nivel de educación
Efecto
(+/-)
(+)
(n.s.)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(n.s.)
(-)
(n.s.)
(+)
(+)
(+)
(n.s.)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
Curvilineal
(+)
(+)
(+)
(n.s.)
(+)
(n.s.)
(-)
Nivel de ingreso
(+)
(-)
(-)
(-)
Victimización previa
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
Resultados (1)
• ¿Cuántas personas tienen miedo en su colonia?:
Resultados (2)
• ¿Dónde hay más miedo?
Resultados (3)
Victimización
Vulnerabilidad
física
Teorías
Vulnerabilidad
social
Incivilidad
Redes sociales
Resultados (4)
• Los resultados del modelo multiteórico
¿Qué teoría es más adecuada?
Implicaciones de Política Pública
Muchas gracias por su
atención
[email protected]
¿Dudas?
¿Preguntas?
Anexo: resultados de la Reg. Log. Binaria