Download Políticas públicas, violencia de género y dispositivos de atención

Document related concepts

Salud de las mujeres en India wikipedia , lookup

Salud de la mujer wikipedia , lookup

Violencia de género en México wikipedia , lookup

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer wikipedia , lookup

Violencia de género wikipedia , lookup

Transcript
1
Facultad de CIENCIAS SOCIALES - UBA
Carrera de Sociología
Seminario horas de investigación
1º cuatrimestre 2015
Políticas públicas, violencia de género y dispositivos de atención
Prof. BIAGINI, GRACIELA
JTP María del Carmen Sánchez
Ay. Agostina Gieco
1. FUNDAMENTACION
Es finalidad del seminario completar la formación conceptual y metodológica del estudiante en
relación a programas de salud, estructura del sistema y servicios de atención psicomédica y
sociales en temáticas vinculadas con salud sexual y reproductiva y violencia de género. Así
mismo, a través de estudios de casos concretos, se explorarán las opiniones predominantes
respecto a las mismas por parte de profesionales que se desempeñan en servicios públicos de
salud seleccionados.
2. OBJETIVOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACION
1. Analizar críticamente los enfoques teóricos existentes en el estudio de la violencia de género en
el marco de la violencia estructural, simbólica e institucional, las políticas públicas y las formas de
significarlas y detectarlas por parte de los servicios de salud del Estado, las políticas y los
reclamos sociales.
2. Entrenar en la técnica de la entrevista semiestructurada, la observación y el estudio de casos.
3. Integrar a los participantes del seminario en la práctica de los lineamientos de la investigación
sociológica.
El seminario se articula con el proyecto de investigación Políticas públicas, violencia de género y
estrategias de intervención en APS: un estudio de casos en CABA (UBACyT 2014-17). El estudio
se propone, por un lado, ampliar el conocimiento sobre las estrategias de diagnóstico, atención
psicomédica, social y legal que implementan los profesionales que se desempeñan en el primer
nivel de atención de la salud en CABA. Por otro, identificar los parámetros, indicadores, síntomas
y/o protocolos utilizados por dichos profesionales para la detección y/o tamizaje de situaciones de
violencia hacia la mujer y los dispositivos a los que recurren para tratamiento y/o derivación de los
casos atendidos en Centros de Salud (CESAC) y en Centros Integrales de la Mujer (CIM)
ubicados en tres Comunas de la zona sur de CABA.
Durante el cuatrimestre se elaborarán los instrumentos de producción de la información y se
iniciará el trabajo de campo.
3. CONTENIDOS TEMÁTICOS
(x) Bibliografía obligatoria
Unidad temática I: El estudio de las políticas y programas de salud
1.1. Políticas sociales y modelo de Estado. Características de las políticas de salud en las últimas
décadas. Las “marcas” del neoliberalismo en el campo de la salud.
1.2. Legislación, políticas y programas de atención y prevención: violencia de género y salud
sexual y reproductiva. Los servicios de salud.
LAURELL ASA: La salud-enfermedad como proceso social, (VE).
X SPINELLI H: Las dimensiones del campo de la salud, en Rev. Salud Colectiva, sept-dic 2010.
X LAURELL. C. (2010) Revisando las políticas y discursos en salud en Am Lat, Medicina Social V 5 Nº 1,
(VE).
FLEURY S: Políticas Sociales y Ciudadanía (VE).
NAVARRO et al (2004) El impacto de la política en salud, Salud Colectiva, abril 2007.
GRIGAITIS L: Salud sexual y reproductiva. Análisis comparativo legislación nacional y provinciales, 2009. (VE)
MERHY, Emerson (2006): En la salud todos los actores en situación disputan la gestión y la producción del
cuidado, en Salud: cartografía del trabajo vivo, Editorial Lugar Buenos Aires.
2
Ministerio Salud Nación: Bases del Plan Federal de Salud 2004-07, Consejo Fed de Salud, 2004
LEYES 418/2000 Y 439/2000 de Salud Reproductiva y Procreación Responsable de CABA
Ley Nac. 24417 de Protección contra la Violencia Familiar; Ley 26.485/2009 de Protección Integral para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales.
Programa "Las Víctimas contra las Violencias". Ministerio de Justicia y DDHH:
Programa Atención integral a las víctimas de violencia doméstica y sexual: GCBA
Programa Fortalecimiento de las políticas de igualdad de oportunidades: promoción y difusión de los
derechos de las mujeres.
LEY 25.673/2003. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
Ley Básica de Salud, Nª 153/ CABA
Ley de Salud Mental, Nº 448/ CABA y reglamentación 2004
Dirección General de la Mujer (2011) Protocolo de Intervención del Programa de Atención Integral a las
Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual. Publicado en CD.
Ferreira G (s/f). Cartilla para trabajadores de la salud. Asociación Argentina de Prevención de la Violencia
Familiar, Buenos Aires.
X Biagini (2013): Políticas de salud y sociedad civil: los casos de salud sexual y reproductiva y violencia de
género. Encontro Internacional Participação, Democracia e Políticas Públicas: aproximando agendas e
agentes // abril 2013, UNESP, Araraquara (SP)
X Pecheny M et al (2011): ¿A la cárcel o al sistema de salud? Las opiniones sobre despenalización y
legalización del aborto en la Argentina en Rosa Geldstein y Marta Schufer, comp. Buenos Aires,
Biblos/PNUD/CNEP, ISNN 978-950-786-964-8
CEDAW (2002) "Derechos Humanos de las Argentinas: Asignaturas Pendientes del Estado. Contrainforme.
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer", Buenos Aires.
UNIDAD TEMÁTICA II: Violencia de género y su impacto en la salud de las mujeres
2.1. La desigualdad social de las mujeres. Patriarcado y violencia estructural. El concepto de
género como categoría de análisis. El enfoque de los derechos.
2.2. Violencia de género y salud. Vulnerabilidades.
X WIEVIORKA, Michel. La violencia: destrucción y constitución del sujeto*. Espacio Abierto, Maracaibo, v.
15, n. 1-2, jun. 2006. Disponible en <http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131500062006000100014&lng=es&nrm=iso>. Accedido en 30 jul. 2014.
X FRANCO, S. (1999) El quinto: No matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. IEPRI,
UNColombia, Tercer Mundo Editores. Cap. 1
X Lamas M: Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género” en Cuerpo, diferencia sexual y
género. Ed. Taurus, Mx, 2002
X Lamas M: La fetichización del género en Lamas M (2002), op. Cit.
X Menéndez E: Salud y Género: Aportes y Problemas (VD).
Herzlich Pierret: De ayer a hoy: construcción social del enfermo (VE).
Alemán, M; Antman, J; Marconi, A; Mazur, V; Pannia, K; Rossi Sammartino, B; Tilli, G; Vernaz, D (2010)
Detección de violencia basada en género (VBG) en la consulta. Análisis de situación del sistema de
atención primaria de salud de la ciudad autónoma de Buenos Aires Revista Argentina de Salud Pública,
2010; 1(5):22-27.
Arredondo-Provecho AB, del Pliego-Pilo G, Nadal-Rubio M, Roy-Rodríguez R. (2008) Conocimientos y
opiniones de los profesionales de la salud de atención especializada acerca de la violencia de género.
Enfermería Clínica. 18(4):175-82.
Asociación Médica Mundial (2010) Resolución sobre la Violencia contra las Mujeres y las Niñas. Asamblea
General
de
la
WMA,
Vancouver,
Canadá.
Disponible
en
http://www.wma.net/es/30publications/10policies/v3/.
Gutiérrez, M. (2012): Violencia hacia la mujer: convergencia y divergencia en las miradas. Un estudio de
casos sobre los servicios de atención psicomédica y organizaciones sociales de base en la región
metropolitana de la ciudad de Buenos Aires.
CEPAL (2001) Informe de la Reunión Internacional sobre Estadísticas e Indicadores de Género para medir
la incidencia y evolución de la Violencia contra la Mujer en América Latina y el Caribe. La Paz.
CEPAL (2010). Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe.
Serie Mujer y Desarrollo. Santiago de Chile. Marzo 2010
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán (2007) Violencia contra las mujeres y estrategias democráticas en
América Latina. Disponible en: http://www.ciudaddemujeres.com/articulos
3
Cesilini, G. A., Guerrini, M. E., Novoa P. L. (2007): Intervención y Cuestión Social. La Nueva Pobreza en el
Ámbito Hospitalario. De la indefensión al ejercicio de ciudadanía social. Editorial Espacio, Bs. As.
Primera Edición.
Coll-Vinent Puig B, Echeverría T, Farras U, Rodríguez D, Milla J, Santiña M (2008) El personal sanitario no
percibe la violencia doméstica como un problema de salud. Gacetilla Sanitaria, 22 (1), 7-10.
X CHEJTER, S. (editora) (2005, junio) Violencia sexista. Control social y resistencia de las mujeres.
Documentos del CECYM. Travesías año 3, Nº 3 temas del debate feminista contemporáneo. Bs. As.
GUSMEROTTI, L (2009), ““Estar adentro”. Dispositivos de intervención estatal y modalidades de acción
colectiva. Análisis de una experiencia de gestión estatal de organizaciones populares”. En: Cuestiones
de sociología, Revista de estudios sociales, Prometeo, CABA. Pág. 185 – 202.
Fernández AM (2006). La mujer de la ilusión: Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Editorial Paidós,
Buenos Aires.
X Fernández AM, Tajer D, Galimberti D, Ferrarotti AM, Chiodi A, Borakievich S (2010) Estudio CualiCuantitativo de la Mortalidad Femenina por Causas Externas y su Relación con la Violencia de Género.
Revista Argentina de Salud Pública (RASP), Ministerio de Salud, vol. 1, nro. 3. 18-23.
X Fernández AM, Tajer D y cols. (2009). Informe final de la Investigación: Análisis de la mortalidad por
causas externas y su relación con la violencia contra las mujeres. Estudio Cuali-cuantitativo de tipo
descriptivo-exploratorio. Estudios Colaborativos Multicéntricos (por invitación) de las Becas Ramón
Carrillo- Arturo Oñativia de la Comisión Nacional Salud, Ciencia Y Tecnología SACyT del Ministerio de
Salud de la Nación. Convocatoria 2008. Directora: Dra. Ana María Fernández, Coordinadora: Dra.
Débora Tajer,
Ferreira G (1992). Hombres violentos, mujeres maltratadas. Aportes a la investigación y tratamiento de un
problema social. Sudamericana, Buenos Aires.
X Gamba S (2011). Políticas Públicas Sensibles al Género. Investigaciones y Publicaciones. Observatorio
de
Equidad
de
Género.
Ministerio
de
Desarrollo
Social.
GCBA.
Disponible
en:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/des_social/mujer/observatorio_genero/pdf/polit_sens_genero.pdf
Jarillo Sotto y Edgar C.: La profesión médica. Una construcción de la ideología profesional, en Temas y
desafíos en Salud Colectiva ed. por Edgar C. Jarillo Soto y Enrique Guinsberg, Bs. As., Lugar Ed., 2007.
Matuz Aznar MP (2004) Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada. Psicothema,
vol. 16, nro. 3, 397-401
X Ministerio de Salud de la Nación (2011) Protocolo para la atención integral de personas víctimas de
violaciones
sexuales.
Disponible
en:
http://www.msal.gov.ar/saludsexual/downloads/guias
y
cuadernillos/Protocolo_Violencia_Sexual.pdf
Noce C (2008) Los profesionales de la salud y sus conocimientos y prácticas en violencia doméstica hacia
la mujer: el caso del CeSAC Nro 7. Trabajo Libre. XXIII Congreso Nacional de Medicina General / X
Congreso Internacional de Medicina General / XVIII Congreso Nacional del Equipo de Salud / III
Encuentro Nacional de Trabajadores de APS. Rosario, 23,24 y 25 de Octubre de 2008.
X Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano. Informe 2010. Asociación Civil La
Casa del Encuentro. En: www.lacasadelencuentro.org
X Organización Mundial de la Salud (1998) Violencia contra la mujer. Un tema de salud prioritario. OPS,
Washington DC. Disponible en: http://www.who.int/gender/violence/violencia_infopack1.pdf
X Organización Naciones Unidas (1996) Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, 4
a 15 de septiembre de 1995. Nueva York. Disponible en: www.un.org/womenwatch/daw/Beijing/pdf
X Poccioni M.T. (2000) La importancia de la perspectiva de género para el diseño de políticas sociales en el
campo de la salud, en Zaldúa G. comp Género y Salud, Eudeba, Bs. As.
Poccioni, M. T. (2007) Hospitales Públicos: la mirada de usuarios y trabajadores. Estudios Preliminares.
Programa de Mejora de la Atención a la Comunidad. Ministerio de Salud de la Provincia de Bs. As.
X Ruffa B, Chejter S (2010) Violencia de género y salud sexual y reproductiva. Centro de Encuentros
Cultura y Mujer (CECym), Buenos Aires.
Sen G, Östlin P y cols. (2009). La inequidad de género en la salud: desigual, injusta, ineficaz e ineficientePor qué existe y cómo podemos cambiarla. Informe final a la Comisión sobre Determinantes Sociales de
la Salud de la OMS, junio 2009.
Tajer D (2013) Construyendo una agenda de género en las políticas públicas en salud. En Tajer D (comp.)
Género y Salud. Las Políticas en acción. Lugar Editorial, Buenos Aires.
X Tajer D, Gaba M, Reid G (2011) Impacto de la VG en la salud de las mujeres, Informe final. Proyecto
PNUD AR 09/016 “Acciones de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres (ley 26.485)”.
Tajer D, Lo Russo A, Fontenla M, Gaba M, Attardo C, Reid G et.al (2010) Ruta Crítica de la Salud de las
Mujeres. Integralidad y Equidad de Género en las prácticas de Salud de las Mujeres en la Ciudad de
Buenos Aires. 4ª parte. En XV Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires. ISSN 0329-5885.
4
Valdez S (1997) Panorama de la violencia doméstica en México: Antecedentes y perspectivas. Centro de
Investigaciones de Sistemas de Salud (CISS), Instituto Nacional de Salud Pública, México.
Valdivielso del Real V. (2009): Políticas públicas (Análisis de). En Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de
Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social, Tomo 1/2/3/4, Ed. Plaza y Valdés, Madrid-México.
VILLAVICENCIO CARILLO, P. y HERRANZ, J. (1999) Violencia doméstica: su impacto en la salud física y
mental de las mujeres. Ministerio de trabajo y asuntos sociales, Instituto de la Mujer, nº 58. Madrid.
Unidad temática III: Encuadre metodológico
1. Diseños descriptivos y exploratorios. Estudio de casos.
2. La técnica de la entrevista semiestructurada y la observación.
3. La producción, ordenación y análisis de datos.
X GUBER, R: El salvaje metropolitano, Ed. Legasa, Buenos Aires, 1991 caps. seleccionados
X SAUTU et al: Manual de Metodología, CLACSO Libros, Buenos Aires, 2005.
Ruiz Pérez I (2008) Medición de la Violencia contra la Mujer: catálogo de instrumentos. Escuela Pública de
Salud Andaluza, Granada.
Sánchez Lorente S (2009) Estudio longitudinal del impacto de la violencia de pareja sobre la salud física y el
sistema inmune de las mujeres. Departamento de Psicobiología, Universidad de Valencia. Servei
Publications.
CEPAL. (2002) Violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe: una propuesta para medir su
magnitud y evolución. Serie Mujer y Desarrollo 40. Santiago de Chile. Junio 2002
Souza Minayo MC (1995) El Desafío del Conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Lugar Editorial,
Buenos Aires.
Caminotti M (2009) Género e instituciones políticas, escenarios federales: interrogantes y líneas de
investigación. Prácticas de oficio, Investigación y reflexión en Ciencias sociales, Nº 4, agosto de 2009.
UNGS- IDES. Disponible en: http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2012/04/artic212.pdf
Fríes L, Hurtado V (2010). Estudio de la información sobre la violencia contra la mujer en América Latina y
el Caribe. Serie Mujer y Desarrollo 99. CEPAL División Asuntos de Género. Santiago de Chile. Marzo
2010.
Navarrete Mejía J: Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de
Metodología de la Investigación Social. Nº1. Año 1. 2011. Argentina. ISSN: 1853-6190. Pp. 47–60 (VD).
Sautu R: Acerca de qué es y qué no es investigación científica en ciencias sociales en WainnermanSautu: La trastienda de la investigación, cap. 7.
ULIN P, ROBINSON E., TOLLEY E. (2006): Investigación aplicada en salud pública. Métodos
cualitativos.PASAR A UNIDAD III
4.- MECANICA DE TRABAJO
Se realizarán las siguientes actividades de enseñanza-aprendizaje: clases expositivas,
presentaciones temáticas, grupos de discusión, trabajo de campo, consultas bibliográficas
guiadas, etc. El trabajo final consistirá en recopilación de datos secundarios y análisis de las
entrevistas realizadas a una muestra significativa de profesionales de medicina, psicología, trabajo
social y enfermería que se desempeñan en el primer nivel de atención en la zona sur de CABA.
5.- EVALUACION
Se calificarán las presentaciones temáticas realizadas en clase y el trabajo final.
Condiciones de aprobación del seminario:
• Mantener la regularidad (asistencia obligatoria al 80% de las clases).
• Obtener en promedio 7 puntos como mínimo en parcial domiciliario y otras instancias de
evaluación.
• Haber realizado el trabajo de campo acordado.
• Haber aprobado el informe final.